Você está na página 1de 36

FASE 2.

CONCEPTUALIZACIÓN

GRUPO 403024_118

PRESENTADO POR

VIVIANA ANDREA ARBOLEDA – CÓD. 1053788910

VALENTINA CABEZAS HENAO – CÓD. 1054568894

PRESENTADO A:

EVELYN GARCÍA GUERRA

TUTORA

UNIVERTSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUAMNIDADES

ECSAH

DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS_403024

COLOMBIA, SEPTIEMBRE DE 2017


Aporte de Viviana Andrea Arboleda Sánchez

Fase 2. Conceptualización

Plan de evaluación psicológica propuesto de manera conjunta para el estudio de caso

Datos generales.

Nombre del paciente: Mario Gil.

Edad y género: 13 años, género masculino.

Fecha de nacimiento: 20 de Marzo de 2000.

Escolaridad: séptimo de bachillerato.

Numero de entrevistas: 2.

Nombre del evaluador: Viviana Andrea Arboleda Sánchez.

Motivo de consulta.

Madre: “en el colegio sugirieron, es que no se queda quieto, no se concentra”, “en la casa no

hace nada”, “siempre ha sido inquieto”.

Adolescente: “no sé”.

Docentes: “se le olvida lo que sabe”, “comprende con dificultad por falta de atención”, “se

distrae con facilidad”, “se levanta y se sienta sin motivos”, “se agita y se mueve sin necesidad”,

“habla intensamente”, “interrumpe al docente”, “él es quien generalmente inicia el desorden en

el salón”

Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.


Objetivos de la evaluación.

 Identificar las percepciones de ambos padres mediante una entrevista no

estructurada sobre la situación del paciente en los contextos familiar, educativo y social

tomando como base el modelo biopsicosocial.

 Valorar el estado de salud mental y la capacidad de cognitiva del paciente por

medio de la aplicación de instrumentos de evaluación psicológica.

 Evaluar las características neurofisiológicas del paciente como parte del apoyo y

la comprensión del diagnóstico.

Observaciones durante la entrevista.

Descripción de rasgos físicos. Adolescente de aproximadamente 1,55 metros de estatura; 50

kilogramos de peso; contextura delgada; tez morena; cabello negro, crespo y corto; ojos de

color negro.

Descripción de expresión facial. La expresión facial denota una leve euforia, en especial

cuando se ríe de las afirmaciones de su madre. El paciente establece contacto visual directo

cuando se le pide realizar una tarea que le agrada, luego la mirada se dirige al estímulo de su

interés.

Descripción de su vestimenta. El adolescente acude con su madre a la consulta con el

uniforme diario de la institución, el cual incluye camisa blanca, saco y pantalón de color azul

oscuro, correa negra y zapatos negros. La presentación personal es apropiada para el clima frío

de la ciudad y su condición socioeconómica.

Durante el transcurso de la evaluación el adolescente se muestra atento, aunque se ríe

constantemente de las aseveraciones y comentarios de su madre. De otro lado, responde


apropiada y concretamente a las preguntas que se le formulan, aunque a veces con sarcasmos,

riéndose con su madre, respondiendo “no sé” y dirigiendo la mirada para otro lado. En algunas

ocasiones denota apatía y desinterés por el proceso. No obstante, cuando se le plantea responder

a las preguntas en la computadora o hacer alguna actividad en ella, se muestra motivado. El

adolescente manifiesta signos de onicofagia.

Descripción del lenguaje: el lenguaje del adolescente es acorde con su edad. No se evidencia

deterioro del lenguaje verbal y sus variantes (articulación, vocalización, tono, timbre, etc.), ni

dificultades en su expresión. En algunas ocasiones es monosílabo y responde simplemente “no

sé” a algunas preguntas. Sin embargo, no se observa que esto corresponda a un problema de

comprensión y expresión verbal.

Técnicas de evaluación.

Tipo de instrumento. Entrevista no estructurada a los padres (para establecer línea de base

del estudio de caso).

Objetivo de aplicación. Identificar las percepciones de ambos padres sobre la situación del

paciente en los contextos familiar, educativo y social tomando como base el modelo

biopsicosocial.

Contenido del instrumento. La entrevista contiene preguntas dirigidas a ambos padres con el

propósito de conocer sus percepciones sobre el comportamiento del paciente (componente

psicológico), teniendo en cuenta que él refiere opiniones divergentes de cada uno de ellos hacia

lo que le permiten hacer y no hacer en casa. De igual modo, se abordarán aspectos relacionados

con el estado de salud de cada uno de los padres, antecedentes familiares y desarrollo del

paciente (componente biológico), así como la percepción de cada uno en cuando al


comportamiento con su hermano menor, su primo, sus amigos, maestros y parientes

(componente social).

Justificación. Esta técnica permitirá dos cosas. Primero, identificar las falencias en los roles y

otros aspectos del sistema familiar que contribuirían comportamiento anormal del adolescente.

Segundo, reconocer aspectos biopsicosociales que estarían involucrados en el desarrollo de la

problemática.

Tipo de instrumento. Pruebas o test psicológicos para el paciente (Escala de inteligencia

Wechsler para niños – WISC, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin –WCST y Stroop

Color and Word Test.

Objetivo de aplicación. Valorar el estado de salud mental y la capacidad de cognitiva del

paciente por medio de la aplicación de instrumentos de evaluación psicológica.

Contenidos de los instrumentos:

Escala de inteligencia Wechsler para niños (WISC). Instrumento clínico de aplicación

individual que evalúa la inteligencia en niños de 6 años y 0 meses a 16 años y 11 meses. La

escala WISC -V ofrece puntuaciones de los índices primarios de inteligencia que reflejan el

funcionamiento intelectual en diferentes áreas cognitivas: comprensión verbal, visoespacial,

razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. De igual modo, ofrece

una puntuación general (CI total) y de igual forma puntuaciones en índices secundarios que

reflejan aptitudes cognitivas en diferentes agrupaciones que atienden a necesidades clínicas

(Consejo General de la Psicología).

Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (WCST). Mide la función ejecutiva que

requiere estrategias de planificación, indagaciones organizadas y utilización del "feedback"

(retroalimentación) ambiental para cambiar esquemas. Evalúa el pensamiento abstracto, la


flexibilidad mental, la formación de conceptos abstractos, el déficit de atención, las lesiones del

lóbulo frontal y discrimina lesiones frontales de no frontales en personas entre los 6 y 89 años

(Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad; Ardila & Ostrosky, 2012).

Stroop Color and Word Test. Es una prueba que mide la atención a través de demostración

del tiempo de reacción de una tarea que se usa a menudo para ilustrar la naturaleza del

procesamiento automático frente al control visual consciente. En este test, los nombres de los

colores se presentan en colores diferentes, por ejemplo, la palabra ‘azul’ escrita en color rojo. El

nombre de color se encuentra de manera más lenta cuando los colores son aquellos en los que se

escriben nombres de color no correspondientes (Dalrymple & Budayr, 1966; Ardila & Ostrosky,

2012).

Justificación. La aplicación de los instrumentos de evaluación psicológica mencionados

permitirá evaluar el estado mental y los diferentes procesos cognitivos (atención, memoria,

inteligencia, funciones ejecutivas, etc.) del paciente, haciendo énfasis en la atención, la memoria

y las funciones de control inhibitorio y estimación temporal según el comportamiento y las

afectaciones referidos por la madre y los docentes. Con base en los resultados arrojados por la

aplicación de las pruebas, se logrará establecer un diagnóstico psicológico más acertado y

realizar una intervención más exitosa.

Tipo de instrumento. Exploración neurofisiológica por medio de potenciales relacionados a

eventos cognitivos – ERP’s (Valoración neurológica).

Objetivo de aplicación. Evaluar las características neurofisiológicas del paciente como parte

del apoyo y la comprensión del diagnóstico.

Contenido del instrumento. Los ERP’s son el tipo de potenciales evocados (EP’s) que son el

resultado de procesos cognitivos seguidos de un estímulo (Castro, 2011), los cuales consisten en
fluctuaciones de voltaje en el electroencefalograma (EEG), una exploración de la actividad

bioeléctrica cerebral (Ramachandran, 2012). Los ERP’s permiten estudiar la respuesta eléctrica

del cerebro ante la estimulación sensorial, y ocurren como resultado de un evento externo o

interno, como un estímulo visual o la preparación de un movimiento (Kappenman & Luck,

2016). En pacientes colombianos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad

(TDAH), se ha demostrado una prolongación de la latencia y una disminución de la amplitud de

la onda o componente P300 del EEG significativas, excepto por la amplitud del canal Fz ante el

estímulo visual, lo que ha permitido sugerir que existe una modulación diferente de la

información auditiva y visual por el cerebro en los pacientes con TDAH en comparación con los

sujetos con desarrollo típico (Restrepo, Tamayo, Parra, Vera & Moscoso, 2011). Por lo tanto, la

prolongación de la latencia de la onda P300 en pacientes con TDAH, permitiría discriminar las

características diagnósticas ante una hipótesis de este trastorno.

La exploración neurofisiológica por medio de ERP’s seguiría la misma metodología de un

EEG, incluyendo una prueba de atención auditiva y visual bajo el paradigma de disparidad

oddball y recogiendo la información a través de los electrodos Fz, Cz y Pz (Restrepo et al.,

2011).

Justificación. Esta técnica serviría como herramienta diagnóstica de precisión, basada en la

actividad bioeléctrica cerebral del paciente, para confirmar o descartar un diagnóstico de TDAH.

Posible diagnóstico.

Con base en el DSM V (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014) el posible diagnóstico

del paciente correspondería al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

con presentación combinada sin remisión parcial moderado.


Justificación y sustentación del posible diagnóstico. El paciente cumple con seis síntomas

de inatención y seis de hiperactividad e impulsividad que se han mantenido durante más de seis

meses, los cuales no concuerdan con su nivel de desarrollo y afectan de manera directa las

actividades académicas y sociales. De igual modo, los síntomas no corresponden solamente a

una manifestación del comportamiento de oposición, de desafío, de hostilidad o de fracaso para

comprender tareas o instrucciones (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

Criterios diagnósticos para TDAH. Los siguientes son los criterios diagnósticos que se

cumplen en el caso del paciente según la revisión del DSM V (Asociación Americana de

Psiquiatría, 2014):

Criterios para inatención:

1. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se

cometen errores en las tareas escolares (p. ej., el trabajo no se lleva a cabo con precisión).

2. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas (p. ej., tiene

dificultad para mantener la atención en clases).

3. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares (p. ej.,

inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).

4. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que

requieren un esfuerzo mental sostenido (p. ej., tareas escolares).

5. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.

6. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (p. ej., hacer las tareas).

Criterios para hiperactividad e impulsividad:

1. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado

(p. ej., se levanta en la clase).


2. Con frecuencia corretea en situaciones en las que no resulta apropiado.

3. Con frecuencia está "ocupado," actuando como si "lo impulsara un motor" (p. ej.,

es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado).

4. Con frecuencia habla excesivamente.

5. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una

pregunta (p. ej., termina las frases de otros).

6. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (p. ej., se mete en las

conversaciones).

Otros criterios para TDAH que se cumplen en el paciente:

1. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes

de los 12 años.

2. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o

más contextos (p. ej., en casa, en la escuela o en el trabajo y con los amigos).

3. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento

social y académico, reduciendo la calidad de los mismos.

4. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia

o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej.,

trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la

personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).

Pronóstico.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (2014, p. 62), “los patrones de interacción

familiar en la primera infancia normalmente no causan TDAH, pero pueden influir en su curso o

contribuir al desarrollo secundario de problemas conductuales”. Por lo tanto, se considera como


factor influyente en el curso y la evolución del trastorno al sistema familiar, por lo que la

intervención debe ir dirigida hacia los padres, el hermano del paciente y el propio paciente.

Entretanto, con el fin de mitigar las consecuencias del trastorno en los contextos afectados

durante la evolución del trastorno -cuyos síntomas no desaparecen por completo durante el ciclo

vital del sujeto-, es importante realizar una intervención interdisciplinar del paciente.

Recomendaciones.

En primer lugar, se recomienda la valoración del paciente por parte de un equipo

interdisciplinar en salud mental, el cual incluye psicología, neuropsicología, medicina,

neurología y psiquiatría. Los profesionales médicos serán los encargados de determinar si el

paciente necesita ser medicado. En cuanto al contexto familiar, se propone la terapia familiar

sistémica para el microsistema (padre, madre, hermano y paciente) con el fin de seguir

estrategias que le permitan a los miembros trabajar de manera conjunta, estableciendo reglas,

desempeñando roles y cumpliendo de manera más preparada y exitosa los diferentes aspectos del

sistema familiar. En cuanto al contexto educativo, se sugiere desarrollar talleres

psicopedagógicos con los docentes, permitiéndoles a ellos conocer cómo trabajar en el aula con

niños y adolescentes con TDAH, de manera que se puedan modificar las acciones de los

docentes, las cuales, según el informe sobre la historia del desarrollo y el trabajo en el aula, al

paciente no le asignan responsabilidades que estén a su alcance, sino que lo castigan con gritos.

Aporte de Valentina Cabezas Henao

Fase 2. Conceptualización
Plan de evaluación psicológica propuesto de manera conjunta para el estudio de caso

Datos Generales:

Nombre del paciente: Mario Gil.

Edad y sexo: 13 años, género masculino.

Fecha de nacimiento: 20 de Marzo de 2000.

Escolaridad: Séptimo de bachillerato.

Numero de entrevistas: 2.

Nombre del Evaluador: Valentina Cabezas Henao.

Motivo De Consulta:

Madre: “En el colegio sugirieron, es que no se queda quieto, no se concentra”.

Adolescente: “No sé”.

Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.

Docentes: “Definís de atención”, “Se le olvidan las cosas”, “Habla mucho y

seguidamente”.

Objetivos De Evaluación:

- Identificar las percepciones de ambos padres mediante una entrevista no

estructurada sobre la situación del paciente en los contextos familiar, educativo y social

tomando como base el modelo biopsicosocial.

- Valorar el estado de salud mental y la capacidad de cognitiva del paciente por

medio de la aplicación de instrumentos de evaluación psicológica.

- Evaluar las características neurofisiológicas del paciente como parte del apoyo y

la comprensión del diagnóstico.


Observaciones Durante La Entrevista:

- Descripción de rasgos físicos: Adolescente de aproximadamente 1,55 metros de

estatura; 50 kilogramos de peso; contextura delgada; tez morena; cabello negro, crespo

y corto; ojos de color negro.

- Descripción de expresión facial: La expresión facial denota una leve euforia, en

especial cuando se ríe de las afirmaciones de su madre. El paciente establece contacto

visual directo cuando se le pide realizar una tarea que le agrada, luego la mirada se dirige

al estímulo de su interés.

- Descripción de su vestimenta: El adolescente acude con su madre a la consulta

con el uniforme diario de la institución, el cual incluye camisa blanca, saco y pantalón de

color azul oscuro, correa negra y zapatos negros. La presentación personal es apropiada

para el clima frío de la ciudad y su condición socioeconómica.

Durante el transcurso de la evaluación el adolescente se muestra atento, aunque se ríe

constantemente de las aseveraciones y comentarios de su madre. De otro lado, responde

apropiada y concretamente a las preguntas que se le formulan, aunque a veces con sarcasmos,

riéndose con su madre, respondiendo “no sé” y dirigiendo la mirada para otro lado. En algunas

ocasiones denota apatía y desinterés por el proceso. No obstante, cuando se le plantea responder

a las preguntas en la computadora o hacer alguna actividad en ella, se muestra motivado. El

adolescente manifiesta signos de onicofagia.

Descripción del lenguaje: el lenguaje del adolescente es acorde con su edad. No se

evidencia deterioro del lenguaje verbal y sus variantes (articulación, vocalización, tono, timbre,

etc.), ni dificultades en su expresión. En algunas ocasiones es monosílabo y responde


simplemente “no sé” a algunas preguntas. Sin embargo, no se observa que esto corresponda a un

problema de comprensión y expresión verbal.

Técnicas De Evaluación:

- Tipo de instrumento: Entrevista no estructurada a los padres (para establecer

línea de base del estudio de caso).

- Objetivo de aplicación: Identificar las percepciones de ambos padres sobre la

situación del paciente en los contextos familiar, educativo y social tomando como base el

modelo biopsicosocial.

- Contenido del instrumento: La entrevista contiene preguntas dirigidas a ambos

padres con el propósito de conocer sus percepciones sobre el comportamiento del

paciente (componente psicológico), teniendo en cuenta que él refiere opiniones

divergentes de cada uno de ellos hacia lo que le permiten hacer y no hacer en casa. De

igual modo, se abordarán aspectos relacionados con el estado de salud de cada uno de los

padres, antecedentes familiares y desarrollo del paciente (componente biológico), así

como la percepción de cada uno en cuando al comportamiento con su hermano menor, su

primo, sus amigos, maestros y parientes (componente social).

- Justificación: Esta técnica permitirá dos cosas. Primero, identificar las falencias

en los roles y otros aspectos del sistema familiar que contribuirían comportamiento

anormal del adolescente. Segundo, reconocer aspectos biopsicosociales que estarían

involucrados en el desarrollo de la problemática.


- Tipo de instrumento: Pruebas o test psicológicos para el paciente (Escala de

inteligencia Wechsler para niños – WISC, Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin

–WCST y Stroop Color and Word Test.

- Objetivo de aplicación: Valorar el estado de salud mental y la capacidad de

cognitiva del paciente por medio de la aplicación de instrumentos de evaluación

psicológica.

Posible Diagnóstico:

Con base en el DSM V (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014) el posible diagnóstico

del paciente correspondería al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

con presentación combinada sin remisión parcial moderado.

- Justificación y sustentación del posible diagnóstico: El paciente cumple con seis

síntomas de inatención y seis de hiperactividad e impulsividad que se han mantenido

durante más de seis meses, los cuales no concuerdan con su nivel de desarrollo y afectan

de manera directa las actividades académicas y sociales. De igual modo, los síntomas no

corresponden solamente a una manifestación del comportamiento de oposición, de

desafío, de hostilidad o de fracaso para comprender tareas o instrucciones (Asociación

Americana de Psiquiatría, 2014).

Pronóstico:

Se considera como factor influyente en el curso y la evolución del trastorno al sistema

familiar, por lo que la intervención debe ir dirigida hacia los padres, el hermano del paciente y el

propio paciente. Entretanto, con el fin de mitigar las consecuencias del trastorno en los contextos

afectados durante la evolución del trastorno -cuyos síntomas no desaparecen por completo
durante el ciclo vital del sujeto-, es importante realizar una intervención interdisciplinar del

paciente.

Recomendaciones:

1. Se sugiere la valoración del paciente por parte de un equipo

interdisciplinar en salud mental, el cual incluye psicología, neuropsicología, medicina,

neurología y psiquiatría.

2. Los profesionales médicos serán los encargados de determinar si el

paciente necesita ser medicado.

3. En el área familiar, se expone la terapia familiar sistémica para el

microsistema (padre, madre, hermano y paciente) con el fin de seguir estrategias que le

permitan a los miembros trabajar de manera conjunta, estableciendo reglas,

desempeñando roles y cumpliendo de manera más preparada y exitosa los diferentes

aspectos del sistema familiar.

4. En el área educativa, se propone desarrollar talleres psicopedagógicos con

los docentes, permitiéndoles a ellos conocer cómo trabajar en el aula con niños y

adolescentes con TDAH, de manera que se puedan modificar las acciones de los

docentes, las cuales, según el informe sobre la historia del desarrollo y el trabajo en el

aula, al paciente no le asignan responsabilidades que estén a su alcance, sino que lo

castigan con gritos.

Aporte de Viviana Andrea Arboleda Sánchez

Discusión sobre la diferencia entre evaluación psicológica y diagnóstico psicológico

Evaluación psicológica.
Se denomina evaluación psicología a la disciplina de la psicología científica que permite

valorar a un determinado sujeto o grupo de individuos, utilizando diversos instrumentos de

evaluación, los cuales incluyen desde entrevistas no estructuradas e inferencias cualitativas, hasta

el uso de aparatos sofisticados con estrictas mediciones, tales como tasquitoscopios,

polireactígrafos, polígrafos, electroencefalógrafos, electromiógrafos, sistemas de tomografía por

emisión de positrones (TEP), estimulación magnética transcraneal (EMT), imagen por

resonancia magnética funcional (IRMf), entre otros. El objetivo principal de la evaluación

psicológica se enfoca en describir, predecir, pronosticar, explicar o modificar el comportamiento

del individuo o del grupo según determinadas condiciones biopsicosociales (Fernández, 1998).

La evaluación psicológica puntualiza en la evaluación neuropsicológica, la cual se desprende

de la neuropsicología y estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta, así como las bases

neurobiológicas del comportamiento. Luria (1977 citado por Buller, 2008), define esta disciplina

como la rama de la ciencia cuyo único propósito es investigar el rol de los sistemas cerebrales

en las formas complejas de actividad mental. Por ende, la evaluación neuropsicológica requiere

del estudio de las estructuras cerebrales y de las conductas que dependen de ellas, para lo cual se

emplean diversas técnicas de exploración neurofisiológica, neuroimagen y pruebas

psicométricas. En este caso, cuando existe daño cerebral y determinados comportamientos se

alteran como resultado de ello, la evaluación neuropsicológica permite determinar qué conductas

están sustentadas por qué estructuras cerebrales, valorando el tipo, la localización y la extensión

del daño (Benedet, 1997). Acerca de la evaluación de las alteraciones del comportamiento

producidas por lesiones cerebrales, la neuropsicología ha empleado de manera simultánea tres

metodologías: clínica-observacional, psicométrica-correlacional y cognitiva-experimental; esta


última basada en el marco conceptual de la psicología cognitiva y el paradigma del

procesamiento de la información (Benedet, 1995 citada por Benedet, 1997).

Teniendo en cuenta lo anterior, la evaluación psicológica desde la perspectiva cognitiva se

complementa con la de neuropsicología. De igual modo, cabe señalar que la evaluación

neuropsicológica debe realizarse no solamente una primera vez, sino de manera periódica. Por

ejemplo, en los casos de traumatismos cerebrales, el seguimiento se realiza para observar el

progreso, la evolución y la mejoría del paciente, así como sus efectos residuales. De otro lado, en

el caso de demencias, el seguimiento permite precisar la velocidad y las características del

deterioro intelectual posible del paciente (Ardila& Ostrosky, 2012).

Diagnóstico psicológico.

El diagnóstico se define como el “acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante

la observación de sus síntomas y signos” (Real Academia Española, 2001 citada por Ardila&

Ostrosky, 2012). El diagnóstico psicológico tiene lugar después de la evaluación psicológica, y

este precisamente el propósito del examen clínico. Generalmente, el concepto de enfermedad es

entendido como la variable que altera el estado de salud de un individuo, con lo cual la

definición de diagnóstico implicaría el hecho de hallar los síndromes responsables de la

sintomatología y los signos del sujeto consultante. En este sentido, el síndrome hace referencia al

conjunto de síntomas, o anormalidades que se encuentran en el paciente, y a los signos, la

manifestación anormal encontrada en el examen o semiología que concurren en el sujeto

(Ardila& Ostrosky, 2012).


En el ámbito de la neuropsicología clínica, Ardila & Ostrosky (2012, p. 30) explican que

“existen diferentes tipos de diagnóstico, aunque el diagnóstico neuropsicológico es un

diagnóstico sindromático, es decir, intenta establecer a qué síndrome o síndromes corresponden

las anormalidades halladas en un paciente con una disfunción o daño cerebral”. Según los

autores mencionados, los diferentes tipos de diagnóstico se distinguen en cuatro tipos:

sintomático, etiológico, topográfico y sindromático.

Diagnóstico sintomático. Es un diagnóstico de tipo descriptivo y corresponde a las

anormalidades reportadas por el propio paciente, por ejemplo, cuando el sujeto indica que olvida

las palabras (Ardila& Ostrosky, 2012).

Diagnóstico etiológico. Hace referencia a la causa de la anormalidad. Por ejemplo, en una

afasia traumática la afasia corresponde al diagnóstico sindromático, y traumática al diagnóstico

etiológico; en otros términos, se trata de un síndrome afásico ocasionado por un trauma. Con

frecuencia, un elemento esencial en el diagnostico etiológico es la historia de la enfermedad, es

decir, cómo se inició y cómo ha sido la evolución del trastorno. Si un paciente presenta

trastornos en el lenguaje después de un accidente de tránsito relacionado con un trauma de

cráneo, evidentemente la etiología es traumática. Las etiologías de daño cerebral son pocas, sin

embargo, los subtipos se pueden distinguir en accidentes cerebrovasculares, traumatismos

craneoencefálicos, infecciones, neoplasias o tumores, enfermedades asociadas con el desarrollo,

enfermedades degenerativas, enfermedades metabólicas, enfermedades nutricionales, y

trastornos como consecuencia de drogas y agentes químicos (Ardila& Ostrosky, 2012).


Diagnóstico topográfico. Alude a la localización del proceso patológico, por ejemplo, una

afasia temporal hace referencia a una afasia relacionada con una anormalidad del lóbulo

temporal. La topografía de la lesión indica una anormalidad morfológica, por lo que los métodos

para conseguir un diagnostico topográfico no son clínicos, sino otros que permitan explorar las

estructuras e incluso las funciones cerebrales, tales como la tomografía axial computarizada

(TAC) y la resonancia magnética (RM), aunque los métodos clínicos sugieran la presencia de

una patología en una zona específica del cerebro.

Diagnóstico sindromático. Hace referencia al síndrome en el cual concurren los síntomas y

signos del sujeto. El diagnóstico clínico es un diagnóstico sindromático y cada examen clínico

busca encontrar ciertos síndromes. Según Ardila & Ostrosky (2012, p. 32) “el examen clínico en

neurología busca hallar síndromes neurológicos; el examen clínico en psiquiatría busca hallar

síndromes psiquiátricos; el examen clínico en neuropsicología busca hallar síndromes

neuropsicológicos”. Los autores explican que los síndromes neuropsicológicos son los defectos

cognoscitivos que pueden hallarse en caso de que el paciente presente una patología cerebral,

estos incluyen afasia, alexia, agrafia, acalculia, agnosia, apraxia, amnesia, trastorno visoespacial,

síndrome disejecutivo, demencia, etc.

Aporte de Valentina Cabezas Henao:

Diferencias

La evaluación psicológica Diagnostico psicológico

-Es un proceso o sucesión de caminos -Admite el reconocimiento de una


destinado a lograr y valorar la información enfermedad o un trastorno mental, emocional o

necesaria para poder llegar a tomar decisiones conductual a partir del análisis de sus signos y

racionales con respecto al sujeto o grupo que se síntomas.

estudia (Godoy y Silva, 1992). -Involucra:

-Está disciplina examina y estudia el Marcar el inconveniente dentro de una

comportamiento de un sujeto o grupo con distintos categoría o entidad nosológica en base a los

objetivos (descripción, diagnóstico, Síntomas que presenta.

selección/predicción, explicación, cambio y/o Asemeja posibles factores etiológicos.

valoración) a través de un transcurso de toma de Establece la terapia más conveniente.

decisiones en el que se emplean una serie de -El análisis se refiere únicamente a la

dispositivos (tests y diversas técnicas de medida exploración de padecimientos o trastornos

y/o evaluación), tanto para la evaluación de psíquicos.

aspectos positivos como patológicos -Hay categorías previas, entidades

(Garaigordobil, 1998). nosológicas, en la que los trastornos deberían ser

-Se ocupa del estudio científico del encuadrados para la aplicación de un tratamiento.

comportamiento (a los niveles de complejidad -El diagnóstico psicológico se enmarca

necesarios) de un sujeto (o un grupo especificado dentro del proceso de Evaluación Psicológica y

de sujetos) con el fin de describir, clasificar, crea el reconocimiento de un trastorno mental,

predecir y, en su caso, explicar y controlar tal emocional o conductual a partir de la observación

conducta (Fernández-Ballesteros, 1999). de sus signos y síntomas.

Obtención de información

Diagnóstico psicológico

Tratamiento terapéutico.
Aporte de Viviana Andrea Arboleda Sánchez

Características, semejanzas, diferencias entre el DSM V y la CIE 10 construidas en grupo

Manual DSM V CIE 10

Características El Manual Diagnóstico y La Clasificación Internacional de las

Estadístico de los Trastornos Enfermedades y Problemas

Mentales en su quinta edición Relacionados con la Salud (CIE-10)

(DSM V) es una publicación de la en su Décima revisión (CIE-10) es

Asociación Americana de publicada por la Organización

Psiquiatría (APA), la cual incluye Mundial de la Salud (OMS) y

una clasificación de trastornos respaldada por la Cuadragésima

mentales con los criterios que Tercera Asamblea Mundial de la

permiten facilitar el diagnóstico Salud en mayo de 1990 (Organización

confiable de este tipo de Panamericana de la Salud &

patologías. La versión en español Organización Mundial de la Salud).

del DSM V fue publicado en En cuando a las enfermedades

2014, y tanto esta como las mentales y del comportamiento, la

versiones anteriores publicadas en CIE-10 dedica el capítulo 5

últimos 60 años han llegado a ser (Organización Mundial de la Salud,

una referencia habitual para la 1994).

práctica clínica en el campo de la


salud mental (Asociación La CIE-10 se basa en una

Americana de Psiquiatría, 2014). clasificación sintomática de las

enfermedades, buscando un consenso

Si bien el DSM V se basa en la internacional de comprensión y

evidencia científica, no se abordaje de los trastornos mentales.

fundamenta en una teoría El consenso sustituye a las distintas

específica, teniendo en cuenta que comprensiones teóricas de la

no es posible describir de manera patología, donde cada enfoque o

completa y precisa los procesos escuela, por ejemplo, de la

patológicos subyacentes en la psiquiatría, tiene una clasificación

mayor parte de los trastornos propia. Algunos ejemplos de esto son

mentales. Sin embargo, los las psicosis psicógenas de la

criterios diagnósticos actuales del psiquiatría escandinava, las bouffées

DSM son la mejor descripción délirantes de la psiquiatría francesa o

que existe sobre cómo se la esquizofrenia pseudoneurótica de la

presentan los trastornos mentales, psiquiatría estadounidense. A

logrando ser un instrumento diferencia de las incongruencias y

valioso para los clínicos, así como disyuntivas que se pueden presentar al

una fuente educativa esencial para abordar el trastorno mental, la CIE-10

los estudiantes y una referencia comprende un consenso con la

para los investigadores en este aplicación práctica y el lenguaje

ámbito (Asociación Americana de común entre los profesionales de la

Psiquiatría, 2014). salud mental (Organización Mundial


de la Salud, 1994).

Semejanzas El DSM V está coordinado con la La APA y la OMS consideran de

CIE-10, definiendo los trastornos manera conjunta la posibilidad de

que se identifican con los nombres mejorar la utilidad clínica, por

y códigos diagnósticos de este ejemplo, ayudando a explicar la

manual. En el DSM V, los comorbilidad obvia, y facilitar la

códigos de la CIE10-MC se investigación científica

añaden a los trastornos replanteándose las estructuras

importantes en la clasificación. organizativas de las dos publicaciones

Los equipos interdisciplinares de en un sistema uniforme, indicado por

ambos sistemas de clasificación medio de códigos alfanuméricos que

tuvieron el mismo objetivo ordenaran los capítulos según alguna

general, el de armonizar las dos estructura racional y relacional. Tanto

clasificaciones hasta donde fuera para el equipo interdisciplinar del

posible y esto se hizo por tres DSM V como para el de la CIE-10, el

motivos. Primero, porque la elemento fundamental es que las

existencia de dos grandes revisiones de organización mejoren

clasificaciones de los trastornos la utilidad clínica y permanezcan

mentales dificulta el trabajo esta dentro de los límites de la

estadístico, clínico y científico; información científica válida y

segundo, porque la existencia de replicada. Por ende, las diferencias

dos clasificaciones complica los entre el DSM V y la CIE-10son

intentos de replicar los resultados pequeñas, casi irrelevantes para la


en la investigación más allá de las práctica cotidiana, y fácilmente

fronteras de cada país; y tercero, identificables en la investigación

porque si bien la intención era científica (Organización Mundial de

identificar poblaciones idénticas la Salud, 1994).

de pacientes, los diagnósticos del

DSM y de la CIE no siempre eran

convergentes (Asociación

Americana de Psiquiatría, 2014).

Diferencias A pesar de la existencia de un Existen algunas diferencias entre el

amplio consenso entre el DSM V DSM V y la CIE-10, las cuales

y la CIE-10, existen diferencias obedecen más a cuestiones políticas

específicas en la comprensión de que a evidencias científicas. Estas se

algunos trastornos mentales en dan porque la investigación todavía

ambos manuales (Asociación no suministra datos suficientes para

Americana de Psiquiatría, 2014)., tomar una decisión (Organización

como es el caso de los trastornos Mundial de la Salud, 1994). Entre

generalizados del desarrollo y el estas diferencias se encuentra el

trastorno del espectro autista abordaje de los trastornos

(TEA), tal como se presenta a generalizados del desarrollo y el

continuación: TEA, como sigue:

Código F 84 – Trastorno del Código F 84 – Trastornos

espectro autista generalizados del desarrollo


El DSM V ha consolidado el Código F 84.5 Síndrome de

trastorno autista, el trastorno de Asperger.

Asperger y el trastorno

generalizado del desarrollo dentro Trastorno de validez nosológica

del trastorno del espectro autista. dudosa, caracterizado por el mismo

Las razones que se ofrecen es que tipo de déficit cualitativo de la

los síntomas de estos trastornos interacción social propio del autismo,

representan un único continuo de además de por la presencia de un

alteraciones, de leves a graves, en repertorio restringido, estereotipado y

los dos dominios de comunicación repetitivo de actividades e intereses.

social y de conductas o intereses Difiere sin embargo del autismo en

restringidos y repetidos, más que que no hay déficits o retrasos del

trastornos diferentes. La lenguaje o del desarrollo

Asociación Americana de cognoscitivo. La mayoría de los

Psiquiatría (2014) indica que se ha afectados son de inteligencia normal,

realizado este cambio para pero suelen ser marcadamente torpes

mejorar la sensibilidad y desde el punto de vista motor. El

especificidad de los criterios trastorno se presenta con preferencia

diagnósticos del trastorno del en varones (en proporción

espectro autista y para identificar aproximada de 8 a 1). Parece muy

dianas terapéuticas más probable que al menos algunos casos

específicas en las alteraciones ya sean formas leves de autismo, pero no


detectadas. hay certeza de que esto sea así en

todos los casos. La tendencia es que

Criterios diagnósticos: las anomalías persistan en la

adolescencia y en la vida adulta, de

A. Deficiencias persistentes en la tal manera que parecen rasgos

comunicación social y en la individuales que no son modificados

interacción social en diversos por influencias ambientales.

contextos, manifestado por lo Ocasionalmente aparecen episodios

siguiente, actualmente o por los psicóticos en el inicio de la vida

antecedentes (los ejemplos son adulta.

ilustrativos pero no exhaustivos):

Pautas para el diagnóstico:

1. Las deficiencias en la combinación de ausencia de cualquier

reciprocidad socioemocional retraso de lenguaje, o cognoscitivo

varían, por ejemplo, desde un clínicamente significativo y la

acercamiento social anormal y presencia de déficits cualitativos en la

fracaso de la conversación normal interacción social (como en el

en ambos sentidos, pasando por la autismo) y manifestaciones repetitivas

disminución en intereses, y estereotipadas, de intereses y de la

emociones o afectos compartidos, actividad en general (como en el

hasta el fracaso en iniciar o autismo). Puede haber o no problemas

responder a interacciones sociales. de comunicación similares a los del

autismo, pero un retraso significativo


2. Las deficiencias en las del lenguaje descarta el diagnóstico.

conductas comunicativas no

verbales utilizadas en la Incluye:

interacción social varían, por Psicopatía autística.

ejemplo, desde una comunicación Trastorno esquizoide de la infancia.

verbal y no verbal poco integrada,

pasando por anomalías del Excluye:

contacto visual y del lenguaje Trastorno esquizotípico (F21).

corporal o deficiencias de la Esquizofrenia simple (F20.6).

comprensión y el uso de gestos, Trastorno de vinculación de la

hasta una falta total de expresión infancia (F94.1 y F94.2).

facial y de comunicación no Trastorno anancástico de la

verbal. personalidad (F60.5).

Trastorno obsesivo-compulsivo (F42).

3. Las deficiencias en el

desarrollo, mantenimiento y

comprensión de las relaciones

varían, por ejemplo, desde

dificultades para ajustar el

comportamiento en diversos

contextos sociales, pasando por

dificultades para compartir juegos

imaginativos o para hacer amigos,


hasta la ausencia de interés por

otras personas.

B. Patrones restrictivos y

repetitivos de comportamiento,

intereses o actividades, que se

manifiestan en dos o más de los

siguientes puntos, actualmente o

por los antecedentes (los ejemplos

son ilustrativos pero no

exhaustivos):

1. Movimientos, utilización de

objetos o habla estereotipados o

repetitivos (p. ej., estereotipias

motoras simples, alineación de los

juguetes o cambio de lugar de los

objetos, ecolalia, frases

idiosincrásicas).

2. Insistencia en la monotonía,

excesiva inflexibilidad de rutinas

o patrones ritualizados de
comportamiento verbal o no

verbal (p. ej., gran angustia frente

a cambios pequeños, dificultades

con las transiciones, patrones de

pensamiento rígidos, rituales de

saludo, necesidad de tomar el

mismo camino o de comer los

mismos alimentos cada día).

3. Intereses muy restringidos y

fijos que son anormales en cuanto

a su intensidad o foco de interés

(p. ej. fuerte apego o

preocupación por objetos

inusuales, intereses excesivamente

circunscritos o perseverantes).

4. Hiper- o hiporreactividad a los

estímulos sensoriales o interés

inhabitual por aspectos sensoriales

del entorno (p. ej., indiferencia

aparente al dolor/temperatura,

respuesta adversa a sonidos o


texturas específicos, olfateo o

palpación excesiva de objetos,

fascinación visual por las luces o

el movimiento).

C. Los síntomas deben de estar

presentes en las primeras fases del

período de desarrollo (pero

pueden no manifestarse

totalmente hasta que la demanda

social supera las capacidades

limitadas, o pueden estar

enmascarados por estrategias

aprendidas en fases posteriores de

la vida).

D. Los síntomas causan un

deterioro clínicamente

significativo en lo social, laboral u

otras áreas importantes del

funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se
explican mejor por la

discapacidad intelectual (trastorno

del desarrollo intelectual) o por el

retraso global del desarrollo. La

discapacidad intelectual y el

trastorno del espectro autista con

frecuencia coinciden; para hacer

diagnósticos de comorbilidades de

un trastorno del espectro autista y

discapacidad intelectual, la

comunicación social ha de estar

por debajo de lo previsto para el

nivel general de desarrollo.

Aporte de Valentina Cabezas Henao

Manual CIE 10 DSM V

La CIE-10 se basa en una Es conocida como la quinta


Características
clasificación sintomática de las versión del DSM (Diagnostic and
enfermedades, buscando un Statistical Manual of Mental

consenso internacional de Disorders) es el Manual Diagnóstico

comprensión y abordaje de los y Estadístico de los Trastornos

trastornos mentales. Mentales de la Asociación Americana

La lista de códigos del CIE-10 de Psiquiatría.

es la décima versión de la La versión en español del DSM

Clasificación Estadística V fue publicado en 2014, y tanto esta

Internacional de Enfermedades como las versiones anteriores

(CIE) y otros Problemas de Salud, publicadas en últimos 60 años han

publicada por la Organización llegado a ser una referencia habitual

Mundial de la Salud (OMS). En para la práctica clínica en el campo

cuando a las enfermedades mentales de la salud mental (Asociación

y del comportamiento, la CIE-10 Americana de Psiquiatría, 2014).

dedica el capítulo 5 (Organización

Mundial de la Salud, 1994).

- Utilizado por los - Utilizado por los

psicólogos clínicos. psiquiatras.

- Valora 4 dimensiones: - Valora la evidencia

Actividades ocupacionales. empírica que el consenso de expertos.


Diferencias
Cuidado personal. - Sistema de evaluación

Comportamiento social multiaxial.

más amplio. - Registro amplio y

Actividades familiares. conveniente tanto clínico como de


- Enfoque de la existencia investigación.

y estilo de vida.

- Clasificación de todas las

enfermedades

- Sus causas son: - Sus causas son: orgánicas,

orgánicas, hereditarias, metabólicas, hereditarias, metabólicas, endocrinas

endocrinas y alteraciones mentales. y alteraciones mentales.

- Tienen 18 síntomas - Tienen 18 síntomas

descritos. descritos.

- Implican la presencia de - Implican la presencia de

síntomas durante más de 6 mese síntomas durante más de 6 mese

- Uso del Sistema - Uso del Sistema

Semejanzas multiaxial: Consta de tres ejes: multiaxial: Consta de tres ejes:

Eje 1: Diagnósticos clínicos: Eje 1: Diagnósticos clínicos:

incluye todos los trastornos. incluye todos los trastornos.

Eje 2: Discapacidades: Tiene Eje 2: Discapacidades: Tiene en

en cuenta cuenta

Eje 3: Factores contextuales: Eje 3: Factores contextuales: lo

lo que puede influir en la aparición. que puede influir en la aparición.

- Van actualizándose Van actualizándose

periódicamente. periódicamente.
Referencias

Ardila, A & Ostrosky, F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. Miami: American

Board of Professional Neuropsychology. Recuperado de

http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico

Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales 5ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Benedet, M.J. (1997). Evaluación neuropsicológica. En A. Cordero. (Ed.), La evaluación

psicológica en el año 2000. (pp. 135-148). Madrid: TEA Ediciones. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es&id=DXBVBjUj7E0C&oi=fnd&pg=PA

135&dq=related:imGE-

8OCLZYJ:scholar.google.com/&ots=TgzOqnn44H&sig=OUbUKQgjT4kfquPwLiOt6-

VmZYs#v=onepage&q&f=false

Buller, I. (2008). Diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica: En el contexto de la atención

pública terciaria chilena. Cuadernos de neuropsicología, 2(1), 10-23. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/4396/439642481002.pdf

Castro, P. (2011). Extracción y selección de características discriminantes para la detección de

TDAH en registros de potenciales evocados cognitivos. [Tesis presentada como requisito

parcial para optar al título de Magister en Ingeniería - Automatización Industrial].

Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia. Recuperado de

http://www.bdigital.unal.edu.co/3815/1/paolaalexandracastrocabrera.2011.pdf
Consejo General de la Psicología. (s.f.). Evaluación de la Escala de Inteligencia de Wechsler

para Niños - V (WISC-V). Recuperado de https://www.cop.es/uploads/PDF/2016/WISC-

V.pdf

Dalrymple, E. & Budayr, B. (1966). Examination of some aspects of the Stroop color-word test.

Perceptual and Motor Skills, 23(3), 1211-1214. Recuperado de

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2466/pms.1966.23.3f.1211

Fernández, R. (1998). Evaluación psicológica. Algunas claves para el futuro. Papeles del

Psicólogo, 70, pp. 3-13. Recuperado de

http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=780

Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad. (s.f.). TDAH: Instrumentos

o pruebas para evaluar las funciones Neuropsicológicas y Ejecutivas (Parte I).

Recuperado de https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-instrumentos-o-

pruebas-para-evaluar-las-funciones-neuropsicologicas-y-ejecutivas.html#

Kappenman, E. & Luck, S. (2016). Best practices for event-related potential research in clinical

populations. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging, 1, 110-

115. Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S2451902215000191/1-s2.0-

S2451902215000191-main.pdf?_tid=7e258ba2-18cd-11e7-9939-

00000aacb361&acdnat=1491265832_868a35a3765599bd1292c8ce855677f0

Organización Mundial de la Salud (1994). Guía de bolsillo de la Clasificación CIE-10.

Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Editorial Médica

Panamericana.

Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (s.f.).

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). Recuperado de


http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=3561%3A20

10-clasificacion-internacional-enfermedades-cie&Itemid=2560&lang=es

Ramachandran, V. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Barcelona: Editorial Paidós.

Restrepo, F., Tamayo, L., Parra, J., Vera, A. & Moscoso, O. (2011). Modulación del

componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con

TDAH. Acta Neurológica Colombiana, 27(3), pp. 146-153.

Você também pode gostar