Você está na página 1de 55

II.

FLUJO A SUPERFICIE LIBRE

HIFRÁULICA DE CANALES

2.1. INTRODUCCIÓN

La conducción de un líquido a través de una canalización - cerrada o abierta, natural o


artificial - en contacto permanente con la atmósfera es otra alternativa de transporte cuando la
disponibilidad en la fuente y el caudal de conducción son abundantes. Sin embargo, toda
conducción de esta naturaleza produce siempre pérdidas de masa, tanto por infiltración a
través de las paredes y fondo, como por evaporación a partir de la superficie libre del líquido.

Definición

Se denomina canal al conducto, generalmente de perímetro abierto, por el que un líquido


fluye en contacto con la atmósfera y debido a la pendiente topográfica; esto es que el flujo
ocurre debido a su peso propio. La energía externa que produce el movimiento es la atracción
gravitacional; para el caso de la tierra es la energía debida al campo gravitacional terrestre.

La energía piezométrica “EP” y la energía total “ET”, en una sección cualquier del canal, se
expresan mediante las ecuaciones (1) y (2), respectivamente (ver Fig.01).

P E.T
EP  z  (1)
 S.L L.P
y
2
P V
ET  z   (2)
 2g
y

Fig.01. Perfil y sección


transversal de un canal

Se considera que, bajo un camp de velocidades controladas, la distribución de presiones sigue


aproximadamente la ley hidrostática.

2.2. CLASES DE FLUJO

Los tipos de flujo más importantes en canales de conducción y específicamente en lo referente


al trasporte del agua son los que tienen que ver con las condiciones de permanencia,
uniformidad, torrencialidad y cantidad de energía de movimiento. Desde estos puntos de vista
los flujos pueden ser: Permanentes y no permanentes; uniformes y no uniformes, y dentro de
este último, gradualmente variado y rápidamente variado; laminares y turbulentos; crítico,
subcrítico y supercrítico.

1. Flujo permanente y no permanente

E.T
 V 2 2g

1
 Permanente, cuando en una misma sección del canal, las características
hidráulicas y dinámicas permanecen invariables en el tiempo; esto es :

A y V
 0,  0,  0  En una misma sección
t t t

 No Permanente, cuando en una misma sección, las


características hidráulicas y dinámicas cambian con el
tiempo. y

A y V
 0,  0, 0
t t t
Donde:
A = Área hidráulica
y = Tirante hidráulico
V = Velocidad media en una sección del canal

2. Flujo uniforme y no uniforme

 Uniforme, cuando en un mismo instante, las  V 2 2g


características hidráulicas y dinámicas son las
mismas en cualquier sección del canal. y
L
_ FLUJO UNIFORME
A y V
 0,  0, 0
L L L

 No Uniforme, cuando en un mismo instante, las características hidráulicas y


dinámicas son diferentes en cualquier sección; esto es:
_
A y V
 0,  0, 0
L L L

Este tipo de flujo tiene dos variantes: gradualmente variado y rápidamente


variado.

a) Gradualmente Variado, cuando las características hidráulicas y dinámicas


varían gradualmente de una sección a otra. Esta variabilidad se aprecia en
tramos bastante largos.

remanso
Rád .
y

aliviadero
Fig.

b) Rápidamente Variado, cuando las variaciones en las características son


bastante apreciables en tramos muy cortos.

3. Flujo laminar y turbulento

2
Se obtiene de la comparación del Número de Reynolds en tuberías con su equivalente en
canales, donde el diámetro de la tubería “D” se reemplaza por el radio hidráulico “ Rh ”,
el mismo que se obtiene de la relación entre el área hidráulica y el perímetro mojado.

Donde el área hidráulica viene a ser el área de la sección transversal del flujo y, el
perímetro mojado, la longitud de la sección en contacto con el flujo.

 VRh VD 1 VD 1 
R     R
  4 4  4 
Por consiguiente, entonces:

Flujo laminar: R  500

500  R  1000  Flujo transicional

Flujo turbulento: R  1000

Donde:
R = Número de Reynolds.

4. Crítico, subcrítico, supercrítico, esta clasificación se funda atendiendo al criterio del


parámetro adimensional de FROUDE.

Esta clasificación obedece a la cantidad de energía que tiene el flujo con respecto a la
solera del canal, lo cual se conoce como energía específica del canal. Dicha energía
tiene que ver directamente con la capacidad de conducción del canal y del grado de
erodabilidad de las paredes y fondo del canal.

 V A T
 Fr  , D 
 gD T 

A
Crítico: Fr  1 Sección transversal

Subcrítico: Fr  1
Supercrítico: Fr  1

Donde, Fr es el Número de Froude.

2.3. FORMAS DE SECCIÓN TRANSVERSAL Y SECCIÓN DE MÁXIMA EFICIENCIA


HIDRÁULICA

2.3.1. Formas geométricas y características hidráulicas de la sección transversal

Los canales tienen secciones, generalmente de perímetro abierto; las mismas que,
independientemente de la geometría de la sección transversal del canal, tienen por
características hidráulicas a las siguientes:

Tirante hidráulico (y), es la profundidad o espesor del flujo, es decir la distancia entre el
fondo o solera del canal y la superficie libre del líquido.

3
Ancho de solera (b), es la longitud horizontal de la arista inferior de la sección transversal del
flujo o ancho de fondo del canal.

Área hidráulica (A), es área de la sección transversal del flujo.

Perímetro mojado ( Pm ), es el perímetro de la sección transversal del flujo en contacto con


los contornos sólidos del canal. Es el perímetro de contacto entre el líquido y el canal.

Radio hidráulico ( Rh ), es la relación entre el área hidráulica (A) y el perímetro ( Pm ). Es, en


cierto modo, una medida de la geometría de la sección transversal del canal.

Pelo de agua (T), es la longitud de la arista superior de la sección transversal del flujo o
ancho de la superficie de aguas libres.

Talud ( m ), es la distancia horizontal por cada unidad vertical de pared lateral del canal (ver
Fig.02).

Corona, es el borde superior del canal. Su posición queda determinada por su cota
topográfica.

Ancho de corona (C), es el ancho del borde superior del canal. Se puede extender a toda la
vía o sendero del canal, lo cual es muy importante con fines de mantenimiento. Según la
importancia del canal, puede ser desde una vía peatonal hasta una vía de tránsito vehicular.

Altura total (H), es la diferencia de cotas correspondientes a la corona y solera del canal, o
sea la distancia vertical entre la solera y el borde superior del canal.

Bordo libre (BL), es la distancia vertical entre la superficie de aguas libres y el borde
superior del canal. Es el espacio de protección del canal contra posibles derrames o desbordes
que pudieran poner en peligro la estabilidad de la estructura. Su determinación, hasta hoy,
obedece a criterios totalmente empíricos; pero el autor de este trabajo está proponiendo
métodos científicos para su estimación, dependiendo de los objetivos del proyecto y de
análisis de riesgos.

La discusión para la estimación del bordo libre se funda en criterios hidrológicos e hidráulicos
que se reproducen totalmente en la parte correspondiente al diseño hidráulico de canal en el
presente tratado.

Las geometrías de las secciones transversales más importantes son las se presentan líneas
abajo.

Todas las características hidráulicas, antes descritas, se aprecian en los esquemas de las
figuras siguientes:

Secciones generalmente abiertas

 Trapecial
Fi T g.02.
C Características hidráulicas de la sección
transversal. 
 H
y 1 1
T  b  2Tg
m m
b
4
b T
A( )y
2
A  b y  y 2Tg
Pm  b  2 y Sec
Rh  A Pm

 Rectangular
T b
A  by
C P  b  2y m0 T
Rh  A P m H

 Triangular
C T
A  y Tg
2

Pm  2 y Sec  b0
1 y
Rh  A Pm H
m

La sección trapecial, obviamente, es la de mayor capacidad de conducción,


siguiéndole la sección rectangular; con las cuales permite conducir grandes caudales.
La sección rectangular tiene la desventaja de no poderse usar en canales sin
revestimiento sino cuando se usen materiales capaces de absorber los empujes laterales
del suelo en estado de saturación. La sección triangular es usada para conducir
pequeños caudales hasta unos 500 L/s, dependiendo de la pendiente; es una sección
muy usada en sistemas de drenaje longitudinales (cunetas) de carreteras.

Generalmente, estas formas de sección transversal son abiertas por el costo y facilidad
de limpieza; pero si hay razones justificadas pueden también usarse como estructuras
cerradas.

 Parabólica (poco usada)


C T

y H

2
A T y
3
 3 y
2
2 y 
4

P  T 1       
 2 T  5  T  

Esta geometría de sección es poco usada en canales artificiales, pero es una forma
aproximada que adoptan las secciones transversales de los cauces naturales de los
cursos superiores de las cuencas hidrográficas.

5
Secciones cerradas

(DIBUJAR LA SECCIÓN CIRCULAR)


 Circular

r2
A    Sen  
2
D
Pm   r 
2
A r Sen  
Rh   1  
Pm 2   

Sección muy usada en los sistemas de alcantarillados de aguas residuales y drenajes


pluviales por gravedad en ciudades.

 Herradura

 Ovoide
y

Estas últimas dos secciones son muy usadas


o
para aumentar o disminuir r r la velocidad del flujo cuando
existe limitada pendiente y topográfica.

2.3.2. Sección de Máxima Eficiencia Hidráulica

Para cada geometría de sección transversal de una misma área hidráulica, existe una sola y
sólo una, de mínimo perímetro mojado. A esta sección se conoce como de máxima eficiencia
hidráulica.

En todo diseño de canales se prefiere la sección de máxima eficiencia hidráulica por las
bondades que ello representa. Pues al tener mínimo perímetro, menor es la cantidad de
material de revestimiento, menor resistencia al flujo y menor volumen de excavación; todo lo
cual se traduce en ventajas desde el punto de vista económico e hidráulico.

Máxima eficiencia hidráulica de la forma trapecial

6
Por constituir las secciones transversales, de las formas rectangular y triangular, casos
particulares de la sección trapecial las estudiaremos aquí en forma conjunta. Pues la sección
rectangular se considera un caso particular de la sección trapecial donde el ángulo  es nulo,
esto es un talud (m) igual a cero; y para la sección triangular, el ancho de solera (b) igual a
cero.

Bajo tales consideraciones, la sección de máxima eficiencia hidráulica se deduce partiendo de


las relaciones geométricas entre los parámetros hidráulicos representativos de la sección
transversal en estudio, tal como puede apreciarse en las relaciones siguientes:

A  by  y 2 Tg  (1)

P  b  2 y Sec  (2)
H
1
 
Sección
1  m 2 Triangular
mb
b0
Tg  m
Entonces
Sec  las expresiones
1 m 2
(1) y (2) anteriores
quedan como sigue:

A  y 2 Tg 
Pm  2 y Sec 

Sección Rectangular

  0  Tg  m  0
Quedando las ecuaciones (1) y (2) bajo la siguiente forma:

Aby
Pm  b  2 y
En general, para la sección trapecial, despejando el ancho de solera (b) de la ecuación (2) y
reemplazado en la ecuación (1), lo que se obtiene es la expresión (3).

A  Pm y  2 y 2 1  m 2  m y 2 (3)

La ecuación (3) es la expresión del área hidráulica como una función del perímetro mojado (
Pm ), el tirante hidráulico (y) y el talud (m). El perímetro mojado, a su vez, también es
función del tirante hidráulico y del talud.

El problema de encontrar la sección de máxima eficiencia hidráulica de la forma trapecial y


también obviamente de las formas rectangular y triangular, se reduce a la minimización de la
función (3) y en consecuencia del perímetro mojado. Pueden presentarse dos casos:

Primer caso

Cuando el ángulo de inclinación  es dijo, es decir, que no es posible variar por ciertas
restricciones o consideraciones de campo. Tales consideraciones pudieran ser por ejemplo, la
naturaleza propia del material del cual están conformadas las paredes o porque no se usa
revestimiento de ningún tipo; en este último caso el ángulo estará dado por el ángulo de

7
reposo del suelo en estado de saturación. En este primer caso, los empujes laterales bajo el
estado de saturación del suelo juegan papel muy importante.

En este caso, el talud tiene que adoptarse como un valor constante o fijo, que no es posible
variar. Entonces, la minimización de la función (3) deberá realizarse sólo sobre la base del
tirante hidráulico (y). Bajo tales consideraciones, derivando la ecuación (3) con respecto a “y”
manteniendo el talud m  Cons tan te (pretendiendo encontrar la máxima eficiencia
hidráulica sólo en función del tirante), se tiene:
o o
A P
 Pm  y m  4 y 1  m 2  2m y
y y
Se igualan a cero las derivadas del área hidráulica y del perímetro mojado, por cuanto lo que
se busca es el mínimo valor de tales funciones. Entonces, realizando los reemplazos
correspondientes y despejando finalmente el mínimo perímetro, se llega a la ecuación (4).

A Pm
 0; 0
y y

Pmmìn.  4 y 1  m 2  2m y (4)

Sección Rectangular

Consecuentemente, para la sección rectangular, la sección de máxima eficiencia hidráulica se


encuentra reemplazando la ecuación (4) en las funciones anteriores correspondientes, teniendo
en cuenta que   0  m  0 , entonces:

P  4y
b  2y
A  2y2
R y 2

Se observa que la sección de máxima eficiencia hidráulica de la forma rectangular es aquella


que tiene como ancho de solera el doble del tirante hidráulico. Este predominio del ancho de
la sección transversal, tiene en ocasiones desventajas de tipo económico cuando se trata de
áreas de expropiación.

La sección rectangular suele usarse frecuentemente en casos de revestidos con materiales que
tengan capacidad de contrarrestar todos los esfuerzos cortantes y de flexión por efecto de los
empujes laterales; en ocasiones se tendrá que usar estructuras de concreto armado.

Sección Triangular

Hasta aquí, la minimización de la función (3) no ha tenido impacto en la forma de sección


triangular; puesto que la optimización ha sido restringida sólo al ancho de solera, más no al
talud, quedando tales expresiones inalteradas, o sea:

A  m y2
P  2 y 1  m2
b0

Sección trapecial

8
El mínimo perímetro dado, por la ecuación (4), así como los demás parámetros hidráulicos de
dicha sección, en función del ángulo de inclinación, pueden expresarse mediante las
relaciones siguientes:

Pmmín  4 y Sec  2 y Tg  P

O también:

 2  Sen  
P  2 y  
 Cos  
 2  Sen  
A  y 2  
 Cos  
 1  Sen  
b  2 y  
 Cos  
A y
R 
P 2

Expresiones que corresponden a mínimo perímetro cuando no es posible optimizar con


respecto al ángulo de inclinación  .

Segundo caso

Cuando el ángulo de inclinación  se puede variar a voluntad; es decir, cuando no existen


restricciones de ningún tipo, siendo entonces posible encontrar un ángulo de inclinación tal
que permita minimizar aun más el perímetro mojado.

Derivando ahora la ecuación (4) con respecto a “ m ” manteniendo constante el tirante


hidráulico ( y  Cte. ).

Pm
y
1
 * 4y 1 m2
2
  1 2
* 2m  2y  0

Reduciendo y despejando el talud, se llega al resultado siguiente:

3
m    30º
3

De donde se deduce que el ángulo de inclinación que hace mínimo el perímetro mojado es de
30º. Esto equivale a decir, que la sección de máxima eficiencia hidráulica de la forma
trapecial es un semiexágono de lado equivalente al ancho de solera, tal como se observa en la
figura anterior. Esta optimización de máxima eficiencia hidráulica, no alcanza obviamente a la
sección rectangular, pero sí a la sección triangular.

Finalmente, reemplazando las funciones trigonométricas del ángulo encontrado en las


relaciones anteriores, para cada geometría de sección transversal, se tiene:

Sección trapecial

A  by  y 2 m  3 y2
P2 3 y

9
2
b 3 y
3
R y 2

Sección triangular

3 2
A y
3
3
P4 y
3
R y 4
Máxima eficiencia hidráulica de la forma circular

Partimos del radio hidráulico Rh , que relaciona el área hidráulica “A” y el perímetro mojado
Pm , como características más relevantes de la sección circular, ya que en esta forma de
sección transversal no se tiene el ángulo de talud que caracteriza a las secciones trapecial,
rectangular y triangular.

A r Sen
Rh   (1  )
Pm 2 
En esta ecuación ara que el perímetro mojado sea mínimo, que es lo que estamos buscando, el
radio hidráulico tendrá que ser en consecuencia máximo; por lo que derivando la expresión
anterior e igualando a cero, se tiene:

Rh r  Sen
 (1  )0
 2  
Efectuando la derivada del segundo miembro, obviamente manteniendo el radio “r” de la
tubería como constante, se tiene:

Rh  r  Cos  Sen


 ( )0
 2 2
Ejecutando operaciones simplificatorias:

 Cos  Sen  0
Transponiendo y despejando:

Sen
  Tg
Cos

Para esta condición, donde el ángulo en radianes que es equivalente a su tangente, el ángulo
que satisface es:

  257º30´  4.494 radianes


En consecuencia, las características hidráulicas óptimas de la sección circular, son:

Área hidráulica: A  2.74 r 2  0.68 D 2


Perímetro mojado: Pm  4.49 r  2.24 D
Radio hidráulico: Rh  0.61 r  0.30 D
Tirante hidráulico: y  1.62 r  0.81 D
Pelo de agua: T  1.56 r  0.78 D

10
r  Radio de la tubería
D  Diámetro de la tubería

2.4. ECUACIONES DE ESCURRIMIENTO Y LÍNEAS DE ENERGÍA

El escurrimiento de líquidos en canales de conducción, al igual que lo que ocurre en tuberías,


se debe a una diferencia o gradiente de energía. Sólo que la diferencia entre ambas estriba en
que la energía externa responsable del flujo en canales proviene íntegramente de un campo
gravitacional. El gradiente hidráulico, se expresa mediante la ecuación (2.1).
d P V2 d V2
S  (z    )= (z  y   ) (2.1)
dL  2g dL 2g
Donde:
S = Gradiente hidráulico
z = Cota de la rasante de solera
P
 y  Tirante hidráulico, bajo el supuesto que se cumple la ley hidrostática.

 = Coeficiente de Coriolis
V = Velocidad media en la sección
g = Gravedad terrestre
L = Dirección principal del flujo o eje del canal

La expresión (2.1), es la ecuación general del gradiente hidráulico para flujos no permanentes
no uniformes. Para modelos de flujos más simples, la ecuación puede adoptar valores
particulares:

Para flujo permanente uniforme:


dz
S (2.1)
dL
 Ecuaciones de escurrimiento

Las ecuaciones de flujo, al igual que en tuberías, son expresiones de disipación de energía
como consecuencia de rozamientos entre partículas y entre éstas y las fronteras sólidas
(paredes y fondo de los canales).

La expresión del flujo en canales lo generalizó el famoso investigador Chezy, cuya ecuación
lleva su nombre y se expresa mediante:

V  CR h
12
S1 2 (2.2)  En función de la velocidad

Q  CARh
12
S1 2 (2.3)  En función del caudal
Donde:

C  Coeficiente de Chezy (determinado por experimentación)


Rh = Radio hidráulico
V = Velocidad media en la sección
S = Gradiente hidráulico
A = Área hidráulica

11
Como se observa en la ecuación de Chezy, el gradiente hidráulico es adimensional, por lo que
consecuentemente el coeficiente C tiene dimensiones, y por tanto dependerá no sólo de la
naturaleza de las paredes del canal, geometría de la sección y tipo de flujo, sino también del
sistema de unidades a utilizar.

Posteriormente a la formulación de Chezy, muchos son los investigadores que se dedicaron al


estudio el coeficiente de Chezy C, entre los cuales destacan los siguientes:

 MANING

Es la ecuación más simple que se conoce, y no obstante su antigüedad, tiene plena vigencia
universal hasta hoy por varias razones desde el punto de vista práctico. Una de las razones es
la presencia del bordo libre que siempre se considera, por lo que no se requiere de un cálculo
preciso del tirante hidráulico.

Maning, en sus investigaciones encontró finalmente una expresión muy sencilla para el
coeficiente “C” de Chezy, que está en función de un coeficiente “n” que lleva su nombre, el
mismo que depende de la naturaleza de las superficies de contacto con el flujo, esto es de la
rugosidad. Completan la función el radio hidráulico Rh , el mismo que, en cierta medida,
representa la geometría de la sección. Esta función viene dada por la expresión (2.4), función
que reemplazada en las ecuaciones (2.2) y (2.3) dan origen a las ecuaciones (2.5) y (2.6),
respectivamente, conocidas como ecuaciones de Maning.

1 2 3
V  Rh S1 2 (2.5)
n
1 16
C Rh (2.4) 
n
1
Q ARh2 3 S 1 2 (2.6)
n

Donde n, es el coeficiente de Maning que depende de la naturaleza de las paredes y fondo de


los canales, esto es del material que los conforman. Los valores del coeficiente de Maning han
sido obtenidos experimentalmente para cada uno de los materiales más usados y están
disponibles en los manuales de hidráulica.

Para el caso de cursos naturales, Maning propone la ecuación (2.7).

 Rh1 2 0.03 
C  341   1 2  (2.7)
 4 Rh 
Rh = Radio hidráulico.

 GANGUILLET y KUTTER

1 0.00155
23  
C n S
(2.8)
 0.00155  n
1   23   12
 S  Rh
n = Coeficiente de Maning. Depende de la naturaleza de paredes y fondo.
S = Gradiente hidráulico
Rh = Radio hidráulico

12
 BAZIN

87
C
 (2.9)
1 1 2
Rh
 = Coeficiente de Bazín. Depende de naturaleza de paredes y de fondo.
Rh = Radio hidráulico.

Los valores del coeficiente de Bazín, se han obtenido mediante experimentación para
materiales más usados en canales y se encuentran disponibles en los manuales de hidráulica.

 KUTTER

100 R 1 2
C (2.10)
m  Rh1 2
m = Coeficiente de Kutter. Depende de la naturaleza de paredes y fondo.
Rh = Radio hidráulico

Los valores del coeficiente de Kutter han sido obtenidos mediante experimentación
para los materiales más usados en canales y se encuentran disponibles en los manuales de
hidráulica.

 POWELL
 C  
C  23.2 Log 1.811   (2.11)
 R Rh 

R  Número de Reynolds
Rh  Radio Hidráulico
 = Tamaño medio de rugosidades
En todas las ecuaciones, el coeficiente C de Chezy, depende de la geometría de la sección
transversal, del material de las paredes y de fondo y del sistema de unidades que se utilice.

 Líneas de energía

Las líneas de energía se definen para cada tipo de flujo en particular. Para el modelo más
simple de flujo que es, sin lugar a dudas, el flujo permanente uniforme, la superficie
piezométrica coincide con la superficie de aguas libres. El plano de energía total es paralelo al
V2
plano de superficie de aguas libres y está a una distancia vertical  por encima de dicho
2g
plano.

Para un flujo permanente no uniforme, la superficie de energía piezométrica siempre


coincide con la superficie de aguas libres, siempre y cuando se la distribución de presiones
siga aproximadamente la ley hidrostática. La superficie de energía total, está siempre por
V2
encima del plano de superficie de aguas libres a una distancia vertical  , donde la
2g
velocidad varía con cada tirante hidráulico; aumentando o disminuyendo, según disminuya o
aumente el tirante, respectivamente; siendo una línea parabólica en perfil.

13
Tarea

Encuentre matemáticamente la sección de máxima eficiencia hidráulica de la forma


circular, y como una segunda parte, recopile los valores de n, m,  ., con fines de
utilización en cálculos hidráulico de canales.

2.6. CÁLCULO HIDRÁULICO DE CANALES

Al igual que en tuberías, el cálculo hidráulico en canales puede ser de diseño o de


verificación. El primero está relacionado con estudios de nuevos proyectos y el segundo en
proyectos ya concluidos y/o ejecutados.

Cálculo hidráulico de verificación

El cálculo hidráulico de verificación no ofrece inconvenientes, puesto que todo es conocido, a


no ser que sea dudoso el gasto de diseño; para lo cual se tendría que realizar un nuevo estudio
hidrológico a fin de hacer una adecuada compatibilización de ofertas y demandas hídricas a
efecto de poder definir racionalmente el caudal de diseño de manera técnica.

La verificación o comprobación del dimensionamiento se realiza sobre las bases adoptadas


para el diseño del proyecto y las condiciones de campo. Se trata de comprobar si las
dimensiones a que llegó en el estudio son confiables y compatibles con los requerimientos u
objetivos del proyecto.

En el cuadro Nº01 se presenta el ángulo de de inclinación  , el talud “m” y la velocidad


máxima permisible para canales excavados en tierra sin revestimiento y canales revestidos
con mampostería y concreto. Téngase en cuenta que dichos valores son sólo referenciales;
pues, para el caso de estudios definitivos deberá realizarse un estudio minucioso de suelos a
fin de obtener un ángulo de reposo en estado de saturación acorde con las condiciones reales
de campo.

En general, la velocidad máxima permisible en canales está limitada con fines de control de la
erosión de las paredes y fondo; cuyos valores, para un mismo material, dependerá de la
calidad. La calidad del material aumenta al aumentar la cohesión de partículas del material
conformante. A mayor calidad de materiales mayor será la velocidad permisible.

En cambio, la velocidad mínima permisible en canales, está relacionada con el proceso de


sedimentación y, éste a su vez, con el mantenimiento o limpieza; pues a mayores volúmenes
de sedimentación mayores serán los costos de mantenimiento. Téngase en cuenta que los
canales no siempre conducen agua limpia libre de sólidos; sino que están expuestos, en ciertas
épocas, a conducir materiales sólidos en suspensión y de arrastre. Las partículas más gruesas
sedimentan en los tramos de menor pendiente; mientras que los más finos, como las arcillas y
limos recorren distancias más grandes, sedimentando también luego de grandes recorridos
(mayor tiempo de sedimentación).

Dependiendo de la naturaleza de las fuentes de agua, los aportes de sedimentos pueden ser
desde escasos hasta muy intensos. Este último caso, lo constituyen los ríos y quebradas en
temporadas de precipitaciones; lo cual obliga a tener en cuenta en el proyecto un sistema de
desarenadores, ubicado inmediatamente después de la obra de toma o de captación. El diseño
del sistema de desarenadores en canales de conducción no corresponde a los objetivos de esta
asignatura, por ello sólo se mencionarán los aspectos básicos sin entrar a mayores detalles.

14
El cálculo hidráulico de verificación en canales, se funda normalmente en la comprobación
del caudal. Para lo cual, para cada tramo del canal se pueden construir las funciones o curvas
de conducción de acuerdo con la ecuación (2.12) y el gráfico de la Fig.03. Para cada tirante
observado, en cada curva de conducción, corresponde obviamente un valor de K, el que
1/ 2
multiplicado por la raíz cuadrada de la pendiente longitudinal de la solera S o se obtiene de
valor del caudal para cada tramo del canal. Téngase en cuenta que el gradiente hidráulico“ S”
es aproximadamente equivalente a la pendiente de solera S o , sólo si el ángulo de inclinación
de la solera es pequeño y el flujo permanente uniforme.

Cuadro Nº01. VELOCIDADES MÁXIMAS ADIMISIBLES

Ángulo
Naturaleza de paredes Tg  m (H : V) Veloc. Máxima

Arena 63º 30´ 2 2:1 0.60 m/s
Terrenos arcillosos 56º 20´ 1.5 1.5 : 1 0.80 m/s
Tierra vegetal compacta 45º 1 1:1 0.90 m/s
Mampostería en seco 37º ¾ 1 : 1.33 1.60 m/s
Mampostería con mortero 26º 40´ ½ 1:2 3.00 m/s
Hormigón (concreto) 14º ¼ 1:4 6.00 m/s

12
Q  AC Ro S1 2 (2.3)
Curva de Conducción
y (m)

12
Q  K So (2.3.a) K1
12
K  f ( y )  A C Rh (2.12) K2
K3
K  Incluye la naturaleza de paredes.

Fig.03. Curvas de conducción para cada tramo del 


K m3 s
canal

En general, el cálculo hidráulico de verificación no ofrece inconveniente alguno, ya que
todo es conocido, procediéndose de la manera más diversa que el calculista pueda
adoptar, incluso mediante calibración se puede llevar adelante un programa de aforos
previa planificación.

Cálculo hidráulico de Diseño

El cálculo hidráulico de diseño se presenta en la concepción de la viabilidad de nuevos


proyectos y depende de los objetivos de cada uno de ellos. Previo al diseño hidráulico,
deben quedar perfectamente establecidas las bases que lo sustentan mediante estudios
de campo y laboratorio, dependiendo de cada fase del proyecto: perfil, factibilidad y

15
estudio definitivo. Los estudios previos, se pueden resumir en los siguientes, en orden
de importancia:

 Estudio hidrológico

Es, sin lugar a dudas, la parte más importante del proyecto puesto que de ello va a
depender la decisión de adoptar, en forma adecuada y técnica, el caudal o gasto de
diseño. Este estudio debe precisar las disponibilidades de agua en la fuente(s) con la
probabilidad de recurrencia propia de la naturaleza del proyecto. Disponibilidades que
deben ser compatibilizadas o contrastadas con las demandas, aspecto que no tiene
mayor trascendencia en nuestro país, puesto que las demandas de agua son casi
siempre muy grandes por no decir infinitas (caso de la costa peruana y en menor
escala la sierra), en contraste con el recurso hídrico demasiado y limitado.

Dicho en otras palabras, del estudio hidrológico depende el éxito o fracaso del
proyecto, por ello el estudio de disponibilidades de agua en la fuente(s) debe tener un
tratamiento especial y vale la pena sacrificar un costo. Este estudio, además de las
disponibilidades hídricas, debe incluir un estudio de máximos y mínimos caudales a
fin de diseñar adecuadamente las obras o estructuras de toma.

El estudio hidrológico debe incluir también el transporte de sedimentos, tanto en


suspensión como de arrastre.

 Estudios de topografía

Una vez que se ha garantizado la solidez del estudio hidrológico y definido


certeramente el caudal de diseño, se procede al levantamiento topográfico de la franja
o franjas alternativas del eje(s) del canal, para lo cual se usan poligonales abiertas, con
un mínimo de levantamiento de por lo menos 100 m a cada lado del eje del canal. Las
cotas topográficas deben estar referenciadas con BM s bien monumentados. Una vez
definida la mejor alternativa o ruta definitiva del canal, el levantamiento topográfico
de esta franja deberá incluir el estacado en campo del eje a cada 10 ó 20 m. Los planos
generales deberán incluir las secciones transversales cada 10 ó 20 m y el perfil
longitudinal del eje del canal, con lo cual se determinará en gabinete la cantidad de
movimiento de tierras de la explanada donde se construirá la caja del canal.

 Estudio de suelos

Este estudio comprende las propiedades físicas de los suelos a lo largo de la ruta del
canal que permita conocer el ángulo de reposo del material saturado con fines de
estudio de estabilidad de taludes en los cortes de ladera y además permita determinar
la capacidad portante local a efectos de efectos de cimentación de las obras de arte,
incluyendo la obra de toma. Este estudio se realiza mediante calicatas, cuanto menos
una a cada 500 m a lo largo del eje del canal y en el sitio de localización de cada obra
de arte importante.

 Geología y geotecnia

Este estudio incluye la geología estructural y regional en toda la ruta o trayecto de la


franja correspondiente a la alternativa seleccionada, incluyendo el estudio de fallas
locales y regionales. Este estudio debe incluir las fallas probables por deslizamientos y
la estabilidad de los taludes de los cortes en ladera.

16
La información requerida para el cálculo hidráulico de diseño es:
Caudal de diseño (Q), obtenido del estudio hidrológico.
Pendientes longitudinales de la solera ( S o ), obtenidas del perfil topográfico del eje
del canal.
Materiales de revestimiento (n), definidos por las características del suelo, geología,
existencia de materiales locales (canteras) y clima. Pueden diseñarse canales sin
revestimiento cuando las condiciones del suelo lo permitan, tal como sucede en
terrenos arcillosos de escasa capacidad de infiltración.
Ubicación y características de las obras de arte, incluyendo la obra de toma.
Cantidad de sedimentos ( Qs ) probable, en suspensión y de arrastre.

Con toda esta información se procede a realizar el cálculo hidráulico del canal,
empezando por la selección de la sección transversal, en concordancia con las
características de campo.
.

Problema.- El estudio hidrológico de un proyecto de riego arroja como resultado que


el requerimiento neto de agua es de 4.8 mm/día en un campo de cultivo de 1500 Ha.
Suponiendo que el canal se desarrolla en un terreno arcilloso, con pendiente uniforme
de 1/1000; determinar la sección transversal del canal para las condiciones a) y
b).Suponer que la cantidad de agua en la fuente es superior a la demanda del
proyecto.

a. Canal sin revestir


b. Canal revestido de concreto pulido

Solución

Datos:

Requerimiento neto de agua de riego: 4.8 mm día


Área agrícola: 1500 Ha
Canal sin revestir en suelo arcilloso: n  0.03
Pendiente: 1 1000

Incógnitas:

Determinar la Sección del canal para los casos a) y b).

a) Sin revestir
b) Revestimiento de Concreto

Según el enunciado del problema, el caudal neto de demanda de la cédula crítica de


cultivo estará dado por:

0.0048 m * 1500 * 10000 m 2


QD   0.833 m 3 s
24 * 3600 s

17
El caudal neto de demanda deberá afectarse con el factor de eficiencia total.
Eficiencia total (  t ), este factor incluye un caudal adicional que debe conducir el canal para
cubrir todas las pérdidas de agua en todo el trayecto desde la toma hasta llegar al sistema
radicular de las plantas con el caudal neto calculado. Este coeficiente incluye tres clases de
pérdidas traducidas a eficiencias: eficiencia de conducción, eficiencia de distribución y
eficiencia de aplicación.
Eficiencia de conducción (  c ), representa las pérdidas por infiltración y evaporación en todo
trayecto del canal, desde la fuente hasta llegar al campo agrícola. La componente de
infiltración es posible reducir a un mínimo valor y hasta eliminar usando material de
revestimiento totalmente impermeable; en cambio la componente de evaporación es imposible
de eliminar por estar la superficie libre del agua en contacto con la atmósfera.
Eficiencia de distribución (  d ), representa el agua que se pierde en el campo agrícola al
distribuir a través de compuertas hasta llegar a nivel de parcela o finca.
Eficiencia de aplicación (  a ), es el agua que se pierde en la parcela o finca durante la
aplicación del agua de riego hasta que llegue a nivel de sistema radicular de las plantas.

La eficiencia total es el producto de las tres eficiencias antes descritas, o sea:

t  c d a (2.13)

Para este caso del problema, se ha considerado condiciones óptimas de tener paredes
revestidas con material impermeable y donde sólo se pierde el 5% por evaporación desde el
canal, o sea que se tiene una eficiencia de conducción del 95%. Se supone además que la
infraestructura de distribución se mantiene en buenas condiciones, por lo que las pérdidas se
limitan a un 10%, esto es una eficiencia de distribución del 90%. Se supone también que el
subministro del agua de riego es por inundación o por surcos, donde se pierde el 60%, ose una
eficiencia de 40%.

Mediante la aplicación de la ecuación (2.13), se tiene que la eficiencia total del proyecto es
0.342, con lo cual se obtiene el caudal de diseño siguiente:
0.833
Q  2.436 m 3 / s
0.342
Se puede mejorar enormemente la eficiencia total del proyecto mediante una conducción
cerrada a presión (eficiencia de conducción 100%) y aplicando el agua de riego mediante
aspersión o goteo, con lo cual se consigue eficiencias de aplicación entre 80% y 95%,
respectivamente. La eficiencia de distribución también suele mejorarse notablemente
mediante conductos cerrados a presión.

a) Caso sin revestimiento

En esta primera parte se considera que el canal, excavado en terreno arcilloso, quedan
perfiladas las paredes y la plantilla, con ángulo de taludes como mínimo el equivalente
al ángulo de reposo del suelo en estado de saturación.

m  1.5 (Ver cuadro)


  56º 20´ 56º30´
 2  Sen 
A  y 2    2.11 y 2
 Cos  
 2  Sen 
P  2 y   4.21 y
 Cos 

18
 1  Sen 
b  2 y    0.606 y
 Cos 

Reemplazando valores en ecuación de Maning:

2.11 y 2
Q  y 2 2 3 S o1 2
n
Reemplazando valores y efectuando:
38
 Q n 
y   12

  1.23m
 1.329 S o 

Con lo cual se obtiene los parámetros hidráulicos de la sección siguientes:

A  3.192m 2
P  5.18m
b  0.75m

Q 2.436
V    0.76 m s  0.80 m s
A 3.192

Se cumple que la velocidad está por debajo de la máxima permisible para el


caso de canal sin revestimiento, por lo que no habrá erosión. Asimismo, la
velocidad está por encima del mínimo permisible de 0.60 m/s, por lo que
también la sedimentación estará controlada (ver cuadro Nº 01).

Bardo libre (BL)

La estimación del bordo libre es un aspecto que debe preocuparnos


profundamente, en estos tiempos donde la economía es muy importante y
donde un excesivo borde libre, como ya es de costumbre, influye de manera
directa en el costo del proyecto, Por ello, recomiendo hacer un análisis
minucioso para cada caso específico, demostrando técnicamente la razón de tal
o cual bordo libre, olvidándonos de recetas arcaicas que pudieron tener validez
en otras épocas y no en las actuales circunstancias donde la economía juega un
papel de primerísima importancia.

Sin embargo, sólo a modo de referencia, las recetas de costumbre que aún
muchos aplican por ignorancia, son las que se citan a continuación.

Criterios de estimación del bordo libre

y
- Respecto al tirante:  BL 
3

- Respecto al caudal. Si:  


Q m 3 s  0.50  BL  0.30m
 
Q m s  0.50  BL  0.40m
3

- Respecto a la plantilla. Si: b  0.80m  BL  0.40m


0.80  b  1.50m  BL  0.50m
3.0  b  20.0m  BL  1.00m

19

BL  0.40m

En todos los casos, el bordo libre debe ser justificado desde el punto de vista
técnico-científico.

Una discusión completa, acerca de la determinación del bordo libre, se


discute más adelante en un trabajo de investigación realizado por el autor
del presente módulo de enseñanza bajo el título “Filosofía del Bordo Libre
en Canales de conducción”.

b) Caso de revestimiento de concreto

En este caso, las paredes y la plantilla se revisten de concreto armado para el caso de
grandes canales o de concreto simple en el caso de pequeños canales, previo análisis
de estabilidad estructural. El valor de la rugosidad es distinta, según el terminado o
acabado de tales superficies.

Como no hay restricciones de ningún tipo seleccionaremos, por razones de economía,


la sección de máxima eficiencia hidráulica, teniendo en cuenta que los datos de
entrada son:

Caudal = 2.436 m 3 s
Rugosidad = 0.014 (para concreto pulido)
Pendiente = 0.001

Reemplazando para las condiciones de máxima eficiencia hidráulica en la ecuación de


Maning y despejando el valor del tirante tenemos:

38
 22 3 n Q 
y   12

 1.73205 S o 

Reemplazando valores en esta ecuación se obtienen los siguientes resultados:

Tirante normal = 0.996 m


Ancho de solera = 1.150 m
Área hidráulica = 1.7182 m2
Perímetro mojado = 3.450 m
Pelo de agua = 2.300 m
Velocidad = 1.418 m/s
Numero de Froude = 0.52 (flujo subcrítico)

ENERGÍA ESPECÍFICA Y ESCURRIMIENTO CRÍTICO

Energía específica

Se denomina energía específica, a la energía total por unidad de peso que posee el flujo,
en una determinada sección, referida al plano que contiene a la solera. Esto es:

V2 a V2 V2
H  y (1)
2g 2g 2g

y y 20
a
Q2
H  (2)
2g A2

Si: Q  Cte  H  f  y 
H = Energía total respecto al plano que contiene a la solera
La variación de “ y ” depende de la pendiente y/o rugosidad.

 Para valores de “ y ”muy pequeños, “ H ” es infinitamente grande y en límite su


valor es asintótica con el eje de las abscisas “ H ”.

 Para valores muy grandes de “ y ” la curva se vuelve asintótica con la recta


H  y (recta a 45º).

Si: y  yc  Flujo Supercrítico o torrencial


y  yc  Flujo Subcrítico o tranquilo
V  Vc  Flujo subcrítico o tranquilo
V  Vc  Flujo supercrítico o torrencial

Donde:
y c = Tirante crítico
Vc = Velocidad crítica

Fig.04. Curva de energía específica

H  y
y

V2
y 2g

R. TRANQUILO
V 2 2g
R. CRÍTICO
yc
y V 2 2g R. TORRENCIAL

H
Derivando la ecuación (2) respecto a “ y ” y minimizando:

dH 4 g AQ 2 dA
 1 0  0 T
dy 4 g 2 A 4 dy

dy

Pero: dA  T dy
Efectuando y reemplazando:

Q2
T 1 (3)
gA 3

21
En la fig.4, se observa que la mínima energía específica viene dada por la ecuación (4)
en función del tirante crítico y la velocidad crítica.
Vc2
 H mín  yc  (4)
2g

En general la ecuación (3), puede expresarse mediante una función del tirante hidráulico
dada por la expresión (5).

Q 2T
f  y  (5)
g A3
Donde:
f ( y ) = Función del tirante hidráulico
Q = Caudal (constante).
A = Área hidráulica (función del tirante hidráulico).
T = Pelo de agua (función del tirante).
g = Gravedad terrestre (constante).

El valor de “y” que haga a la función de la ecuación (5) igual a la unidad se


denomina tirante crítico. Valor que se obtiene mediante aproximaciones sucesivas.

Particularizando la ecuación (5) para es caso de sección rectangular, se tiene:


13
Q 2b  Q2 
3 3
 1  y c   2 
gb y  gb 

3
H mín  yc
2

Vc   g y c 
12

Donde:
y c = Tirante crítico.
b = Ancho de solera (equivalente al pelo de agua).

Tarea

Simular la desviación de la quebrada Calispuquio, a la altura del límite superior de


propiedad de la ciudad universitaria, mediante un canal transverso hacia la margen
izquierda (derecha), de modo tal que se elimine todo el trayecto del cauce actual. Para lo
cual deberá realizarse un levantamiento topográfico de la franja de 50 metros a cada
lado del eje del canal. El trazo del eje del canal deberá quedar materializado en campo
mediante estacado a cada 10 metros. El caudal de diseño deberá realizarse con el valor
obtenido a sección llena de la canalización actual. Para estas condiciones, determinar:

a) El caudal de diseño.
b) Diseñar el canal, con la máxima economía posible. Considere las alternativas de un
canal revestido de concreto y sin revestimiento. Analice las ventajas y desventajas de
tales alternativas.
c) Determinar el volumen total de excavación con seccionamientos a cada 10 metros.
d) Determinar las características físicas del suelo, incluyendo el ángulo de reposo,
mediante muestreo desde una calicata de profundidad adecuada.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

FILOSOFÍA DEL BORDO LIBRE EN CANALES DE CONDUCCIÒN

Ing. Oswaldo Ortiz vera 1

RESUMEN

En la práctica actual, la estimación del bordo libre de los canales de conducción aún se realiza
siguiendo procedimientos basados en un total empirismo tradicional, sin ningún sustento
científico de diseño. Criterio que casi siempre conduce a la protección exagerada y
sobredimensionamiento de tales estructuras, con serias repercusiones negativas en la
economía de este tipo de estructuras; situación que se agudiza cuando el caudal seleccionado
para el diseño es forzado fuera de los límites de compatibilidad entre demandas y ofertas
hídricas. El objetivo de este estudio es introducir una metodología basada en principios
científicos que, de acuerdo al objetivo del proyecto, permita determinar racionalmente el
bordo libre de los canales de conducción, de modo que se garantice funcionalidad y seguridad
con el mínimo costo posible. La filosofía del bordo libre de los canales, desde el punto de
vista económico, sólo debe considerar el espacio suficiente, encima del plano correspondiente
al tirante normal, capaz de albergar momentáneamente la cantidad de agua que podría ingresar
accidentalmente al canal como consecuencia de algún fenómeno que implique un remanente
en el caudal de diseño. Los resultados mediante fundamento científico, cualquiera que sea la
causa del incremento del caudal, siempre arrojan valores del bordo libre muy por debajo que
los obtenidos por cualquier metodología empírica. En consecuencia, la estimación del bordo
libre, basado en principios hidrológicos e hidráulicos, constituye la metodología más
conveniente, desde el punto de vista de la ingeniería. Los métodos empíricos, para la
estimación del bordo libre, arrojan estructuras sobredimensionadas, con repercusiones muy
relevantes en la economía del proyecto.

23
1
Profesor Principal, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú – Email: ingoov@hotmail.com

24
1. INTRODUCCIÓN

Los altos costos de inversión, en excavación y en materiales de revestimiento de los


canales de conducción, obligan al ingeniero proyectista a tener que optimizar el diseño;
por un lado buscando en lo posible la máxima eficiencia hidráulica y, por el otro,
diseñando un bordo libre limitado sólo al remanente de agua que probablemente pueda
ingresar accidentalmente al canal. De este modo, la filosofía o concepción del bordo
libre, en otrora restringida al empirismo, se explica hoy por métodos científicos de la
hidrología y de la hidráulica.

El hecho de no poder explicar científicamente la influencia de un fenómeno accidental


causante del incremento en el gasto de diseño, se introdujo el empirismo, basado en un
“modelo caja negra” para la estimación del bordo libre; metodología que aún se aplica
en la actualidad. Como consecuencia de ello, siempre se obtienen valores exagerados
del bordo libre, donde el criterio que más prima es estimando como un tercio del tirante
normal, lo que incrementa exageradamente la capacidad de conducción del canal, y con
ello un incremento significativo de costos de excavación y de materiales de
revestimiento.

Los criterios científicos que explican la estimación del bordo libre están basados en
principios hidrológicos e hidráulicos, dando como resultados estructuras mucho más
económicas que las obtenidas por métodos empíricos.

Planteamiento del problema

El empleo de métodos empíricos, para la estimación del bordo libre de los canales
de conducción, arroja siempre valores extremadamente altos y, como consecuencia
de ello, estructuras de gran capacidad de conducción, totalmente incompatibles con
el gasto de diseño que, comparativamente con su capacidad, resulta ser pequeño.
Este hecho trae consigo excesivos volúmenes de excavación y de abundante
material de revestimiento y, por ende, costos exagerados que influyen negativamente
en la economía del proyecto. El problema se acentúa cuando se exagera el gasto de
diseño, como ocurre casi siempre en la práctica, debido a serias deficiencias en el
estudio hidrológico.

Objetivo

Emplear una metodología, basada en fundamentos científicos, para el diseño del


bordo libre de los canales de conducción, que conlleve a obtener estructuras
durables, seguras y con mínimo costo; esto es, que conduzca a un dimensionamiento
óptimo de este tipo de proyectos, con ahorros sustanciales en excavación y
materiales de revestido.

Hipótesis

Los progresos científicos muy rápidos en el campo de la hidrología moderna, han


contribuido al hecho de disponer de una herramienta eficaz para explicar y
cuantificar, con la precisión debida, el tamaño del bordo libre, en contraposición
con la burda estimación a partir de métodos empíricos de antaño.

73
Justificación

Cualquiera que sea el método empírico empleado para la estimación del bordo libre
de los canales de conducción, siempre arrojan valores exagerados y, por tanto,
capacidades de conducción inútiles. Esta sobreprotección o sobredimensionamiento
trae consigo también un incremento exagerado en los costos del proyecto, situación
que se agudiza cuando el gasto de diseño es forzado.

Este problema de sobrecostos se supera si, para la determinación del bordo libre de
los canales de conducción, se emplean métodos científicos para la determinación del
caudal remanente que probablemente en forma accidental pueda ingresar al canal en
algún momento.

El caudal remanente se determina con la probabilidad de acierto que sea compatible


con el objetivo del proyecto; pues no todos los proyectos de esta naturaleza tienen la
misma importancia.

2. METODOLOGÍA

El bordo libre de un canal no es otra cosa que el espacio ubicado verticalmente por
encima del plano de superficie de aguas libres, correspondiente al tirante normal, capaz
de albergar o dar cabida momentáneamente a todo incremento o remanente del caudal,
como excedente del gasto de diseño, fruto de algún fenómeno accidental. En
consecuencia, el objeto del bordo libre de un canal es protegerlo contra posibles
desbordes; desbordes que casi siempre van acompañados de erosiones y daños en la
estructura.

El gasto de diseño del canal se determina, como es conocido, mediante el estudio


hidrológico de disponibilidades de agua en la fuente – al grado de recurrencia o
probabilidad que exige el proyecto - y la demanda crítica del proyecto. El gasto de
diseño resulta entonces de compatibilizar la oferta y la demanda hídrica. Un deficiente
estudio hidrológico y la conducta, casi siempre optimista, del proyectista conducen con
frecuencia a la obtención de gastos de diseño excesivamente exagerados; lo cual, unido
a la sobreestimación del bordo libre mediante métodos empíricos, conllevan
frecuentemente a la obtención de capacidades de conducción inútiles y, ello, derroches
de dinero.

La demanda de agua de los proyectos, en momentos más críticos, casi siempre es


superior a la disponibilidad de agua en la fuente; por lo que la selección del caudal de
diseño es cosa de ingenieros inteligentes.

Si el gasto de diseño ha sido correctamente estimado, se procede a determinar el tirante


hidráulico normal utilizando la ecuación de Manning, dada por la expresión (01). El
empleo de esta ecuación, también implica criterios de profesionalidad en su manejo,
teniendo en cuenta que la rugosidad se incrementa a medida que la estructura envejece.
El incremento de la rugosidad con el tiempo, va acompañada de una baja en la
capacidad de conducción de la estructura.

74
Lo antes explicado, respecto al envejecimiento de los canales, quiere decir que la
rugosidad de diseño tampoco corresponde al de una estructura nueva. La rugosidad de
diseño debe seleccionarse entonces teniendo en cuenta la calidad del material y de su
resistencia a la erosión a consecuencia de la velocidad del flujo. Es necesario tener
presente que una estructura nunca permanece nueva y que los diseños son siempre a
futuro.

A 3 12
2
(1)
Q R S
n
Q = Caudal de diseño
A = Área hidráulica
n = Coeficiente de Manning
R = Radio hidráulico
S = Gradiente hidráulico

A
R (2)
P

d  V2 
S  y    z  (3)
dL  2g 

P = Perímetro mojado
y = Tirante hidráulico normal
 = Coeficiente de Coriolis
V = Velocidad media del flujo
g = Gravedad terrestre
z = Cota de solera
L = Dirección del canal

Bordo libre estimado mediante criterios empíricos

Los criterios empíricos imperantes hasta hoy, para la estimación del bordo libre, son:

a. Con respecto al tirante normal

El bordo libre se estima como la tercera parte del tirante normal, o sea:
y
BL  (4)
3
B L : Bordo libre
y : Tirante normal

b. Con respecto al caudal

75
- Para caudales mayores que 0.50 m 3 / s : B L  0.40 m .
- Para caudales menores que 0.50 m 3 / s : B L  0.30 m .

c. Con respecto al ancho de solera

- Ancho de solera hasta 0.80 m: B L  0.40 m.


- Ancho de solera entre 0.80 y 1.50 m: B L  0.50 m.
- Ancho de solera entre 1.50 y 3.00 m: B L  0.60 m.
- Ancho de solera entre 3.00 y 20.00m: B L  1.00 m.

Bordo libre calculado mediante métodos hidrológicos e hidráulicos

Se realiza el estudio hidrológico para evaluar el probable caudal remanente ( Q ) que


podría ingresar al canal, de acuerdo con su ubicación y condiciones de operación a que
estaría sometida la estructura durante la vida útil o económica del proyecto.

Las causales de la ocurrencia de un caudal remanente que podría ingresar


momentáneamente al canal, en un momento determinado, pueden ser de origen
hidrológico y/o hidráulico. Se entiende por caudal remanente, al caudal de exceso,
respecto al correspondiente de diseño del canal. Este caudal puede provenir de
fenómenos aleatorios o estocásticos que se describen brevemente líneas abajo.

- Caudal remanente proveniente de la escorrentía directa, desde zonas de drenaje


adyacentes al canal, debido a la ocurrencia de precipitaciones extraordinarias en
momentos de que la capacidad de la estructura es coincidente con tirante
normal, esto es, cuando el canal conduce el gasto de diseño; lo cual en la
práctica es poco probable. La poca probabilidad, se refiere a que los canales
ubicados en zonas de alta precipitación (zonas alto andinas del Perú), con
regímenes marcados, las primeras lluvias se producen durante el periodo de
transición (septiembre a diciembre), cuando los caudales de conducción
corresponden a los de estiaje, muy por debajo de los caudales de diseño; y en
periodo de lluvias intensas y frecuentes (marzo a abril), los canales no estaría
operando por razones obvias.

- Caudal remanente - ocasionado por un incremento brusco del tirante hidráulico


en la obra de toma - fruto de avenidas extraordinarias (caso de canales ubicados
en la costa peruana con toma directa desde un río), en momentos que el canal
está conduciendo el caudal de diseño; lo cual es también poco probable toda vez
que los caudales de conducción en estiaje están muy por debajo de los caudales
de diseño; y en periodo lluvioso, los cambios del tirante hidráulico en la obra de
toma no son muy marcados. Este caudal de exceso, normalmente es evacuado a
través de un vertedor lateral ubicado en el canal, inmediatamente aguas abajo de
la obra de toma, con lo cual no habrá necesidad de un bordo libre importante.

- Los canales de conducción en sistemas regulados (represamientos) no producen


caudales remanentes importantes, por lo que el bordo libre debe ser mínimo
(máximo un 10% del tirante normal).

76
Sea cual fuere la procedencia u origen del caudal remanente, en todos los casos es
posible determinarlo cuantitativamente. Una vez determinado este caudal, se adiciona al
caudal de diseño y se repite el cálculo hidráulico del tirante, para obtener la altura total
del canal, según la ecuación (02)

A 23 12
 Q  Q   R S (5)
n

Q : Caudal remanente
Q : Caudal de diseño

La diferencia entre el tirante, determinado mediante la ecuación (02), y el tirante


normal, calculado a partir de la ecuación (01), constituye el borde libre del canal.

Cuando el ingreso del agua de exceso se debe a la escorrentía directa, por efecto de la
precipitación pluvial, el estudio hidrológico consiste en la determinación de las
intensidades máximas a partir del análisis de bandas pluviográficas de las tormentas más
críticas del registro histórico en la zona de estudio. Los datos de las bandas -
convertidos a periodos de tiempo estándares internacionales - son ajustados a un modelo
probabilístico; cuya simulación para una diversa gama de alternativas en cuanto a
probabilidades, tamaños de series de años consecutivos, incertidumbre y tiempo de
retorno, permite encontrar la intensidad más adecuada para la estimación del bordo
libre. Cuando en la zona de estudio no existe información pluviográfica, ésta puede ser
transferida desde localidades más próximas mediante el empleo de técnicas de
transferencia entre sistemas hidrológicos similares.

El modelo de variable extrema que mejor simula las intensidades máximas de


precipitación es el tipo EV1 o de Gumbel, dado por la ecuación (06), en vista de que las
bandas pluviográficas utilizadas para el análisis corresponden a eventos de precipitación
máxima anual.

F  x  X   exp  exp    x      (6)

X    0.45005 S (7)

1.28255
  (8)
S

F x  X  = Probabilidad acumulada de que cualquier evento x será menor que


determinado evento X.
x = Magnitud de la variable aleatoria
 = Parámetro de escala del modelo
 = Parámetro de posición del modelo
X = Promedio de los datos observados
S = Desviación estándar de la muestra

La ecuación (03), en función del tiempo de retorno, se transforma en la ecuación (04)

77
Ln   1 
x   Ln1   (9)
   Tr 

1
Tr  1 (10)
1  1  j  N

Tr = Tiempo de retorno
j = Incertidumbre o probabilidad de que determinado evento no ocurra
N = Número de años consecutivos
Ln = Logaritmo neperiano

Una de las razones por la cual el método racional - para la estimación de la máxima
escorrentía directa - ha mejorado tremendamente es porque las intensidades máximas se
simulan probabilísticamente para condiciones muy diversas, obteniéndose resultados de
excelente calidad, si es que la calidad y tamaño de la muestra son aceptables
estadísticamente.

Las técnicas de modelamiento probabilístico son las mismas que para cualquier
modelamiento matemático, esto es que se sigue la siguiente secuencia:
 Selección del modelo, teniendo como base la determinación previa de los
estadísticos muestrales: media, variancia, desviación estándar, coeficiente de
variación, sesgo y kurtosis.

 Estimación de los parámetros del modelo, empleando las técnicas de


momentos o de máxima verosimilitud.

 Prueba de bondad de ajuste del modelo, para lo cual los parámetros


calculados en el paso anterior se reemplazan en el modelo seleccionado -
ecuación (6) para este caso - obteniéndose la probabilidad simulada de cada dato
si se reemplaza cada uno de los datos de la serie muestral ordenada de manera
descendente o viceversa. Estas probabilidades se comparan con las obtenidas de
un modelo empírico, Weibull por ejemplo, llamadas probabilidades observadas.
La máxima diferencia entre las probabilidades simuladas y observadas, se
compara con el estadístico de Smirnov-Kolmogorov, para muestra sin agrupar.
Si la máxima diferencia absoluta es menor que el estadístico de Kolmogorov,
entonces se acepta la hipótesis y el modelo seleccionado es correcto; de lo
contrario se selecciona otro modelo de variable extrema y se repite otra vez todo
el proceso.

 Simulación del modelo ajustado, si el modelo pasó la prueba de bondad de


ajuste, entonces se simulan las intensidades de precipitación para condiciones
diversas de incertidumbre, número consecutivo de años y tiempos de retorno,
obteniéndose valores esperados para distintos niveles de confianza.

 Selección de la variable de diseño, teniendo en consideración el tiempo de


concentración del área colectora, número consecutivo de años e incertidumbre
de diseño - dependiendo de la importancia de la obra - se determina la intensidad
de diseño del método racional.

78
El cuadro Nº 01, es el resultado del modelamiento de las intensidades máximas de
precipitación registradas en la Estación Weberbauer de la Universidad Nacional de
Cajamarca, Perú. Estos resultados pueden ser transferidos a otras localidades de cuencas
vecinas o dentro de la misma cuenca, cuando no exista dicha información. Siempre debe
tenerse presente que esta información es puntual y la escorrentía generada es espacial;
por lo que los criterios en el manejo del método Racional deben ser consistentes.

Cuando el caudal remanente proviene del incremento del tirante hidráulico en la obra de
toma, en momentos que el nivel de conducción corresponde al caudal de diseño, el
caudal que produce dicho incremento del tirante se determina mediante un análisis de
frecuencias de la serie anual histórica de los caudales máximos extraordinarios. Estos
caudales se ajustan a un modelo teórico probabilístico, el que simula caudales para una
serie muy grande de condiciones de: periodos de años consecutivos, incertidumbre y
tiempos de retorno; de cuyos resultados se selecciona el caudal extraordinario más
adecuado para el caso. También la experiencia demuestra que los máximos caudales
anuales se ajustan, con mayor precisión, al modelo EV1 o modelo teórico de Gumbel.

Cuadro Nº 01. INTENSIDADES MÁXIMAS ESTACIÓN WEBERBAUER CAJAMARCA- PERU

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


N J (%) Tr
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
00  - - - - -

79
1 100.0 133.9 94.9 50.8 31.1 20.1
2 50.0 124.0 85.5 47.4 28.9 18.4
5 20.0 110.7 80.0 42.8 25.9 16.3
10 10.0 100.4 73.5 39.2 23.5 14.6
15 7.0 95.0 70.0 37.3 22.3 13.7
20 5.0 89.7 66.6 35.4 21.1 12.8
25 4.0 86.1 64.3 34.2 20.3 12.2
1 30 3.3 82.8 62.2 33.0 19.6 11.7
40 2.5 78.0 59.1 31.3 18.4 10.9
50 2.0 73.4 56.3 29.8 17.5 10.2
60 1.7 70.0 54.1 28.5 16.7 9.6
70 1.4 65.1 50.9 26.8 15.6 8.8
80 1.2 60.0 47.6 25.0 14.4 8.0
90 1.1 55.8 45.0 23.6 13.4 7.3
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 199.5 143.8 101.2 54.3 33.4 20.7
2 99.5 133.9 94.8 50.8 31.1 20.1
5 39.0 120.4 86.2 46.1 28.1 17.9
10 19.5 110.3 79.8 42.6 25.8 16.2
15 12.8 104.1 75.8 40.5 24.4 15.2
20 9.5 99.6 73.0 38.9 23.4 14.5
25 7.5 96.0 70.7 37.6 22.6 13.9
2 30 6.1 92.9 68.6 36.5 21.8 13.4
40 4.4 87.7 65.3 34.7 20.7 12.5
50 3.4 83.4 62.2 33.2 19.7 11.8
60 2.7 79.2 60.0 31.8 18.8 11.1
70 2.2 75.4 57.5 30.4 17.9 10.5
80 1.8 71.3 54.9 29.0 17.0 9.8
90 1.5 69.7 52.1 27.5 16.0 9.1
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 498.0 156.9 109.6 58.9 36.3 23.8
2 248.0 147.0 103.2 55.4 34.1 22.2
5 98.0 133.7 94.7 50.8 31.1 20.0
10 48.0 123.4 88.2 47.2 28.7 18.4
15 31.3 117.2 84.2 45.0 27.4 17.3
20 22.9 112.7 81.3 43.4 26.3 16.6
25 17.9 109.1 79.0 42.2 25.5 16.0
5 30 14.5 106.0 77.0 41.1 24.8 15.5
40 10.3 100.9 73.8 39.3 23.6 14.7
50 7.7 96.4 71.0 37.8 22.7 13.9
60 6.0 92.6 68.5 36.4 21.8 13.3
70 4.7 88.7 66.0 35.1 20.1 12.7
80 3.6 84.3 63.2 33.5 19.9 12.0
90 2.7 79.3 60.0 31.8 18.8 11.1
100 1.0 - - - - -

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


N J (%) Tr
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min

80
00  - - - - -
1 995.5 165.5 115.9 62.4 38.6 25.5
2 495.4 156.8 109.5 58.9 36.3 23.8
5 195.5 143.6 101.0 54.2 33.3 21.6
10 95.4 133.3 94.5 50.6 31.0 20.0
15 62.0 127.1 90.5 48.5 29.6 19.0
20 45.3 122.6 87.6 46.9 28.6 18.2
25 35.3 119.0 85.3 45.6 27.7 17.6
10 30 28.5 115.8 83.3 44.6 27.0 17.1
40 20.1 110.8 80.1 42.8 25.9 16.3
50 14.9 106.4 77.3 41.2 24.9 15.6
60 11.4 102.4 74.7 39.8 24.0 14.9
70 8.8 98.5 72.2 38.5 23.1 14.3
80 6.7 94.3 69.6 37.0 22.2 13.6
90 4.9 89.4 66.4 25.3 21.1 12.8
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 1493.0 172.6 119.6 64.4 39.9 26.4
2 743.0 162.6 113.6 60.9 37.6 24.8
5 293.0 149.3 104.7 56.2 34.6 22.6
10 142.9 139.1 98.2 52.7 32.3 20.9
15 92.8 132.9 94.2 50.5 30.9 19.9
20 67.7 128.3 91.3 48.9 29.9 19.2
25 52.6 124.7 89.0 47.6 29.0 18.6
15 30 42.6 121.7 87.6 46.6 28.4 18.1
40 29.9 116.6 83.8 44.8 27.2 17.2
50 22.1 112.2 81.0 43.3 26.2 16.5
60 16.9 108.2 78.5 41.9 25.3 15.9
70 13.0 104.3 76.0 40.5 24.4 15.2
80 9.8 100.1 73.3 39.1 23.5 14.5
90 7.0 95.0 70.0 37.3 22.3 13.7
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 1990.5 176.7 122.2 65.8 40.8 27.1
2 990.5 166.7 115.8 62.3 38.6 25.4
5 390.4 153.4 107.4 57.7 35.5 23.3
10 190.3 143.2 100.8 54.1 33.2 21.6
15 123.6 137.0 96.8 51.9 31.8 20.6
20 90.1 132.4 93.9 50.4 30.8 19.8
25 70.0 128.8 91.6 49.1 30.0 19.2
20 30 56.6 125.8 89.7 48.0 29.3 18.7
40 39.7 120.7 86.4 46.2 28.1 17.9
50 29.4 116.3 83.6 44.7 27.1 17.2
60 22.3 112.3 81.1 43.3 26.2 16.5
70 17.1 108.4 78.6 41.9 25.4 15.9
80 12.9 104.2 75.9 40.5 24.4 15.2
90 9.2 99.2 72.6 38.7 23.3 14.4
100 1.0 - - - - -

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


N J (%) Tr
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min

81
00  - - - - -
1 2488.0 179.9 124.2 66.9 41.5 27.6
2 1238.0 169.9 117.9 63.4 39.3 26.0
5 487.9 156.6 109.4 58.8 36.3 23.8
10 237.8 146.4 102.8 55.2 33.9 22.1
15 154.3 140.2 98.9 53.1 32.5 21.1
20 112.5 135.6 96.0 51.5 31.5 20.4
25 87.4 132.0 93.7 50.2 30.7 19.8
25 30 70.6 129.0 91.7 49.1 30.0 19.3
40 49.4 123.8 88.4 47.3 28.8 18.4
50 36.6 119.5 85.7 45.8 27.9 17.7
60 27.8 115.5 83.1 44.4 27.0 17.6
70 21.3 111.6 80.6 43.1 26.1 16.4
80 16.0 107.4 78.0 41.6 25.1 15.7
90 11.4 102.4 74.7 39.8 24.0 14.9
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 2985.5 182.5 125.9 67.8 42.1 28.0
2 1485.4 172.5 119.5 64.4 39.9 26.4
5 585.4 159.2 111.1 59.7 36.9 24.2
10 285.2 149.0 104.5 56.1 34.5 22.5
15 185.1 142.8 100.5 54.0 33.1 21.5
20 134.9 138.2 97.6 52.0 32.1 20.8
25 104.8 134.6 95.3 51.1 31.3 20.2
30 30 84.6 131.6 93.4 50.0 30.6 19.7
40 59.2 126.4 90.1 48.2 29.4 18.8
50 43.8 122.1 87.3 46.7 28.4 18.1
60 33.2 118.1 84.8 45.3 27.5 17.5
70 25.4 114.2 82.3 44.0 26.7 16.8
80 19.1 110.0 79.6 42.5 25.7 16.2
90 13.5 104.9 76.3 40.7 24.6 15.3
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 3483.0 184.7 127.3 68.6 42.6 28.4
2 1732.9 174.7 121.0 65.1 40.4 26.7
5 682.9 161.4 112.4 60.5 37.4 24.6
10 332.7 151.2 105.9 56.9 35.0 22.9
15 215.9 145.0 101.9 54.7 33.6 21.9
20 154.4 140.4 99.1 53.1 32.6 21.1
25 122.2 136.8 96.7 51.9 31.8 20.5
35 30 98.6 133.7 94.8 50.8 31.1 20.0
40 69.0 128.6 93.7 50.2 30.7 19.8
50 51.0 124.3 88.7 47.5 28.9 18.5
60 38.7 120.3 86.2 46.1 28.0 17.8
70 29.6 116.4 83.7 44.7 27.2 17.2
80 22.3 112.3 81.1 43.3 26.2 16.5
90 15.7 107.1 77.8 41.5 25.1 15.7
100 1.0 - - - - -

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


N J (%) Tr
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
00  - - - - -

82
1 3980.5 186.6 128.5 69.3 43.0 28.7
2 1980.4 176.6 122.2 65.8 40.8 27.1
5 780.3 163.3 113.7 61.2 37.8 24.9
10 380.1 153.0 107.1 57.6 35.5 23.2
15 246.6 146.9 103.2 55.4 34.1 22.2
20 180.0 142.4 100.3 53.8 33.0 21.5
25 139.5 138.7 98.0 52.5 32.2 20.9
40 30 112.6 135.6 97.1 52.1 31.9 20.6
40 78.8 130.5 92.7 49.7 30.4 19.5
50 58.2 126.2 89.9 48.2 29.4 18.8
60 44.2 122.2 87.4 46.8 28.5 18.2
70 33.7 118.3 84.9 45.4 27.6 17.5
80 25.4 114.2 82.3 44.0 26.7 16.8
90 17.9 106.1 79.0 42.2 25.5 16.0
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 4975.5 189.8 130.6 70.4 43.8 29.2
2 2475.4 179.8 124.2 66.4 14.5 27.6
5 975.3 166.5 115.7 62.3 38.5 25.4
10 475.1 156.2 109.1 58.7 36.2 23.7
15 308.2 150.0 105.2 56.5 34.8 22.7
20 224.6 145.5 102.3 54.9 33.8 22.0
25 174.3 141.9 100.0 53.7 32.9 21.4
50 30 140.7 138.8 98.0 52.6 32.2 20.9
40 98.4 133.7 94.8 50.8 31.1 20.0
50 72.6 129.4 92.0 49.3 30.1 19.3
60 55.1 125.4 89.4 47.9 29.2 18.7
70 42.0 121.5 86.9 46.5 28.3 18.0
80 31.6 117.4 84.3 45.1 27.4 17.4
90 22.2 112.2 81.0 43.3 26.2 16.5
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 5970.5 192.4 132.2 71.3 44.4 29.6
2 2970.4 182.4 125.9 67.8 42.1 28.0
5 1170.2 169.1 117.4 63.2 39.0 25.8
10 570.0 158.8 110.8 59.6 36.8 24.2
15 369.7 152.6 106.9 57.4 35.4 23.1
20 269.4 148.1 104.0 55.8 34.3 22.4
25 209.1 144.6 101.6 54.6 33.5 21.8
60 30 168.7 141.4 99.7 53.5 32.8 21.3
40 118.0 136.3 96.4 51.7 31.7 20.5
50 87.1 132.0 93.6 50.2 30.7 19.8
60 66.0 128.0 91.1 48.8 29.8 19.1
70 50.3 124.1 88.6 47.4 28.9 18.5
80 37.8 119.9 86.0 46.0 28.0 17.8
90 26.6 114.9 82.7 44.2 26.9 17.0
100 1.0 - - - - -

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


N J (%) Tr
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
00  - - - - -

83
1 6965.4 194.6 133.6 72.1 4.8 30.0
2 3465.4 184.6 127.3 68.6 42.6 28.4
5 1365.2 171.3 120.1 63.9 39.6 26.2
10 664.9 161.0 112.2 60.4 37.3 24.5
15 431.2 154.9 108.3 58.2 35.9 23.5
20 314.2 150.3 105.4 56.6 34.8 22.8
25 243.8 146.7 103.0 55.3 34.0 22.2
70 30 196.8 143.6 101.1 54.3 33.3 21.7
40 137.5 138.5 97.8 52.5 32.2 20.8
50 101.5 134.2 95.0 51.0 31.2 20.1
60 176.9 130.2 92.5 49.6 30.3 19.5
70 58.6 126.3 90.0 48.2 29.4 18.8
80 44.0 122.1 87.4 46.8 28.5 18.1
90 30.9 117.0 84.1 45.0 27.3 17.3
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 7960.4 196.5 134.8 72.7 45.3 30.3
2 3960.4 186.5 128.5 69.2 43.0 28.7
5 1560.2 173.2 120.0 64.6 40.0 26.5
10 759.8 162.9 113.4 61.0 37.7 24.8
15 492.8 156.8 109.5 58.9 36.3 23.8
20 359.0 152.2 106.6 57.3 35.3 23.1
25 278.6 148.6 104.3 56.0 34.4 22.5
80 30 224.8 145.5 102.3 55.0 33.8 22.0
40 157.1 142.5 99.0 53.1 32.6 21.1
50 115.9 136.1 96.2 51.6 31.6 20.4
60 87.8 134.0 93.7 50.2 30.7 19.8
70 66.9 128.2 91.2 48.9 29.8 19.1
80 50.2 124.0 88.6 47.4 28.9 18.4
90 35.2 118.9 85.3 45.6 27.7 17.6
100 1.0 - - - - -
00  - - - - -
1 8955.4 198.2 135.9 73.3 45.7 30.6
2 4455.3 188.2 129.6 69.8 43.4 29.0
5 1755.1 174.9 121.1 65.2 40.4 26.8
10 854.7 164.6 114.5 61.6 38.1 25.1
15 554.3 158.4 110.6 59.4 36.7 24.1
20 403.8 153.9 107.7 57.9 35.6 23.3
25 313.3 150.3 105.3 56.6 34.8 22.8
90 30 252.8 147.2 103.4 55.5 34.1 22.2
40 176.7 142.1 100.1 53.7 33.0 21.4
50 130.3 137.7 97.3 52.2 32.0 20.7
60 98.7 138.8 94.8 50.8 31.1 20.0
70 75.2 129.9 92.3 49.4 30.2 19.4
80 56.4 125.7 89.6 48.0 29.3 18.7
90 39.6 120.6 86.4 46.2 28.1 17.9
100 1.0 - - - - -

INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/h)


N J (%) Tr
5 min 10 min 30 min 60 min 120 min
00  - - - - -
100 1 9950.4 199.7 136.9 73.8 46.0 30.8
2 4950.3 189.7 130.5 70.4 43.8 29.2
5 1950.1 176.4 122.0 65.7 40.7 27.0
10 949.6 166.1 115.5 62.1 38.4 25.3
15 615.8 159.9 111.5 60.0 37.0 24.3

84
20 448.6 155.4 108.6 58.4 36.0 23.6
25 348.1 151.8 106.3 57.1 35.2 23.0
30 280.9 148.7 104.4 56.0 34.5 22.5
40 196.3 143.6 101.1 54.2 33.3 21.6
50 144.8 139.2 98.3 52.7 32.3 20.9
60 109.6 135.3 95.7 51.3 31.4 20.3
70 83.6 131.4 93.3 50.0 30.5 19.6
80 62.6 127.2 90.6 48.5 29.6 19.0
90 43.9 122.1 87.3 46.7 28.4 18.1
100 1.0 - - - - -

Cuando el gasto remanente proviene de la escorrentía directa, se delimita el área


drenable hacia el canal y el tiempo de concentración promedio, con lo cual se determina
la intensidad máxima más adecuada para el caso y, con ello el caudal probable que
ingresaría accidentalmente al canal de conducción, el mismo que se cuantifica mediante
el método Racional dado por la ecuación (05).

CI A
Q  (11)
360

Q = Caudal remanente o de exceso (m3/s)


C = Coeficiente de escorrentía ponderado
I = Intensidad de precipitación para el tiempo de concentración promedio del
área tributaria (mm/h)
A = Área colectora o tributaria (Ha)

Si en el lugar del proyecto no existiera información pluviográfica, será motivo de


generación empleando técnicas de transferencia en sistemas hidrológicos similares.

Como aplicación citaremos el diseño del canal “El Toro”, en la provincia de Celendín,
región Cajamarca – Perú, que trasvasa las aguas de la microcuenca de la Quebrada El
Toro, en cuenca del río Sendamal, a la cuenca del río Grande; ambas afluentes del Río
De Las Yangas de la cuenca del río Marañón en la vertiente del Atlántico.

El diseño hidráulico de este canal, de 9 kilómetros de longitud aproximadamente, se


realizó bajo el criterio de máxima eficiencia hidráulica y de geometría rectangular, con
un caudal de diseño de 1 560 L/seg. Un caudal de diseño extremadamente exagerado,
puesto que en estiaje ni siquiera alcanza a la tercera parte de dicho valor.

Mediante el empleo del cuadro Nº 01 y la delimitación del área de drenaje se llega a los
resultados que se muestran líneas abajo.

3. RESULTADOS Y COMENTARIOS

85
Fig.01. Sección típica del canal El Toro - Celendín

b = Ancho solera
y = Tirante hidráulico
T = Pelo de agua
BL = Bordo Libre
H = Altura total
m = Talud

Resultados del Estudio Hidrológico

Datos de entrada:

Área del Drenaje = 55.2 Ha


Coeficiente de escorrentía = 0.30
Incertidumbre =5%
Vida útil del proyecto = 25 años
Tiempo de concentración = 52 minutos
Intensidad de la precipitación = 40 mm/hora

Datos de Salida

Q  1.840 m 3 s

Por la topografía muy quebrada del terreno, el 80 % de este caudal, aproximadamente,


se concentra en las depresiones de los cauces naturales, que no ingresan al canal debido
a la presencia de obras de arte o de drenaje del canal. En consecuencia, el caudal de
ingreso de aguas de exceso o caudal remanente es:

Q  0.368 m 3 s

Resultados del Estudio Hidráulico

El cálculo hidráulico bajo las condiciones de diseño definidas en el proyecto, y las que
debieron adoptarse investigadas en el presente estudio, se presentan en el cuadro Nº 02.

86
Cuadro Nº 02. CÁLCULO HIDRÁULICO CANAL “EL TORO”-CELENDÍN

PARÁMETROS HIDRÁULICOS Q Diseño Q  Q Q Estiaje Q  Q


Caudal (Q) 3
1.560 m /s 3
1.928 m /s 3
0.238 m /s 0.606 m3/s
Talud (m) 0.00 0.00 0.00 0.00
DATOS Rugosidad (n)* 0.015* 0.015* 0.015* 0.015*
Pendiente (So) 0.002 0.002 0.002 0.002
Ancho de Solera 1.4385 m 1.4385 m 1.4385 m 1.4385 m
Tirante (y) 0.7193 m 0..8444 m 0.1941 0.3641
Ancho de solera (b) 1.4385 m 1.4385 m 1.4385 m 1.4385 m
Perímetro mojado (P) 2.8770 m 3.1274 m 1.8267 m 2.1667 m
Área hidráulica (A) 1.0347 m2 1.2147 m2 0.2792 m2 0.5238 m2
Radio hidráulico (R) 0.3596 m 0.3884 m 0.1529 m 0.2417 m
Pelo de agua (T) 1.4385 m 1.4385 m 1.4385 m 1.4385 m
RESULTADOS
Velocidad media (V) 1.5077 m/s 1.5872 m/s 0.8523 m/s 1.1570 m/s
Número de Fraude (Fr) 0.5676 0.5514 0.6177 0.6122
Energía específica (Es) 0.8351 m x Kg/Kg 0.9728 m x Kg/Kg 0.2311 m x Kg/Kg 0.4323 m x Kg/Kg
Tipo de flujo Subcrítico Subcrítico Subcrítico Subcrítico
Bordo libre (BL) 0.24 (y/3) 0.12 --------------- 0.17 m
Altura total (H) 0.96 m 0.84 m** --------------- 0.36 m***
* Canal revestido de concreto con máxima eficiencia hidráulica
** Pérdidas económicas 12.5%
*** Pérdidas económicas 62.5%

Si se parte de criterios netamente empíricos y de acuerdo con los resultados del cuadro
Y
Nº 02, el bordo libre; tomando como referencia el tirante normal ( ), sería de 0.24m;
3
tomando como referencia el caudal (más de 0.50 m 3 / s ) de 0.40 m; y tomando como
referencia el ancho de solera (b = 1.44 m), de 0.50 m. Se puede notar la gran diferencia
del bordo libre, según uno u otro criterio.

En diseños de canales con secciones rectangulares de máxima eficiencia hidráulica


(caso del canal El Toro), donde el ancho de solera resulta ser el doble del tirante normal,
siempre se tendrán bordos libres máximos (0.50 m, para el caso del canal El Toro),
respecto al criterio empírico de ancho de solera; y mínimos (0.24 m, para el caso del
canal El Toro), según criterio empírico de tirante normal. El hecho de decidir por uno u
otro resultado, sobre todo para un proyectista principiante, es todo un problema cuando
no se tiene base científica.

Los resultados para la obtención del bordo libre, empleando métodos hidrológicos e
hidráulicos - aun cuando deliberadamente se ha forzado al máximo el caudal remanente
- tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 02, el diseño del canal arroja un tirante
normal de 0.72 m, y un tirante total (altura total) de 0.84 m adicionando de caudal
remanente; con lo cual se obtiene un bordo libre de 0.12 m, valor que está muy por
debajo de cualquier resultado obtenido por los métodos empíricos.

Bajo el supuesto que el canal está conduciendo el máximo caudal, esto es el caudal de
diseño, justo en momentos en que se produce el incremento por escorrentía directa o
caudal remanente, el tirante hidráulico entonces en tal caso sería de 0.13 m. En
consecuencia, el borde libre es la diferencia entre este tirante y el tirante normal de
diseño, o sea 0.27 m; arrojando una altura total de canal de 0.84 m.

87
El borde libre estimado bajo condiciones empíricas, permite albergar un gasto adicional
remanente de hasta un 50 % del gasto de diseño, lo cual constituye una exageración.

El echo de suponer que el canal conduce el gasto de diseño en momentos que se


produce el incremento o remanente, es una exageración por cuanto la probabilidad en
este caso es mínima; puesto que en estiaje normalmente los canales en zonas alto
andinas conducen caudales mucho menores que el caudal de diseño y aún así el ahorro
económico en excavación y en materiales de revestimiento, en este caso particular
(canal El Toro), es de 8.7 %. Bajo tales aseveraciones, sólo un 80 % del gasto
hidrológico calculado puede ser suficiente para estimar el bordo libre. El ahorro, en
canales sin máxima eficiencia hidráulica, supera el 25% en promedio.

En el caso del canal El Toro, el gasto promedio en estiaje es de 238 L/s - muy por
debajo del caudal de diseño - con lo cual adicionando el caudal hidrológico remanente
se obtiene una altura total de 0.36 m, muy por debajo de la altura total calculada en el
diseño que es de 0.96 m. Situación que trae como consecuencia una pérdida económica
en materiales y excavación del 62.5%, convirtiéndose dicha obra - al igual que tantas
otras - en un elefante blanco.

En lugares donde la precipitación pluvial es escasa o nula ( Q  0 ), el borde libre


puede ser razonable hasta un 10 % del tirante normal.

En canales rectangulares de máxima eficiencia hidráulica, donde el ancho de solera es el


doble del tirante normal, suelen cometerse exageraciones mínimas si se usa el criterio
y
empírico del tirante ( B L  ), para la estimación del bordo libre; en cambio, se
3
cometen las mayores exageraciones si se emplea de criterio empírico de ancho de
solera. Las razones son obvias.

3. CONCLUSIONES

- En zonas con régimen de precipitación (sierra peruana), los canales sólo operan en
épocas de estiaje (Abril a Agosto), y entonces el borde libre sólo servirá de protección
del canal durante los primeros aguaceros del periodo de transición (Septiembre a
Diciembre), ya que en periodo lluvioso (Enero a Marzo) se interrumpe la operación de
los canales.

- En captaciones de ríos, en zonas con ausencia de lluvias (costa peruana), el


incremento del caudal sólo puede deberse al incremento de la carga hidráulica de
captación durante la ocurrencia de avenidas. Pero el excedente captado, normalmente
es evacuado mediante un vertedor lateral ubicado en el canal inmediatamente aguas
abajo de la captación, no requiriéndose en este caso de un borde libre exagerado
estimado por métodos empíricos. En tal caso, un bordo libre puede estimarse en un
10% del tirante normal.

- Para la estimación del borde libre de los canales de conducción, debe primar el criterio
científico sobre cualquier criterio empírico, pues redunda de manera importante en la
economía del proyecto. Se puede decir que en la actualidad la “práctica del empirismo
es un insulto para la modernidad de la ciencia e ingeniería”.

88
- El ahorro económico, al estimar el bordo libre mediante criterio científico, representa
en la mayoría de los casos más del 20 % del costo de excavación y de materiales de
revestimiento. Los altos costos por estos conceptos justifican plenamente desterrar
definitivamente los métodos empíricos para la estimación del bordo libre en canales
de conducción.

- El caso del canal de regadío El Toro, las pérdidas se acrecientan por haber
sobrestimado el caudal de diseño, el que apenas en promedio alcanza un valor de 238
L/s en estiaje, ocasionando una pérdida económica en total del 62.5%; convirtiéndose
dicha obra en una especie de elefante blanco.

4. REFERENCIAS

E. Buckingham, “Model Experiments and the Form of Empirical Ecuation”, Trans.


ASME, vol 37.

Víctor L. 1999. Streeter, “Mecánica de Fluidos”, 9ª Edición, Edit.Mc Graw Hill.

Ven Te Chow, 1993. “Hidrología Aplicada”, Edit.Mc Graw Hill.

Ven Te Chow, 1982 “Hidráulica de los Canales Abiertos”, Edit. Mc Graw Hill

O. Ortiz Vera, 2003. “Pronóstico de Variables Aleatorias en el Diseño de Ingeniería”,


UNC.

O. Ortiz Vera, 2006. “Similitud de Sistemas Hidrológicos”, SOCHID, Santiago de


Chile.

O. Ortiz Vera, 2005. “El Número de Oswald y Transferencia de Información


Hidrológica”,
HIDRORED, Valparaíso, Chile.

G. Sotelo Ávila, 1977. “Hidráulica General”, Edit. Limusa, 1ª Edición.

F.S. Aparicio Mijares, 1996. “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Edit. Limusa.

Miguel A. Vergara S. 1993. “Técnicas de Modelación en Hidráulica”, Ediciones


Alfaomega.

FLUJO PERMANENTE NO UNIFORME GRADUALMENTE VARIADO


ECUACIÓN DEL EJE HIDRÁULICO

Las condiciones de escurrimiento, en una misma sección, permanecen invariables


en el tiempo, pero varían paulatinamente a lo largo del eje de la canalización. La

89
ecuación resultante que gobierna esta particularidad se llama “Ecuación del Eje
Hidráulico”.

ENERGÍA TOTAL

 V 2 2g REMANSO DEL EJE

Q  Cte HIDRÁULICO
1
YY

PR Z  X

Fig.5. Perfil de un tramo de canal

Hipótesis

Las hipótesis asumidas con fines de simplificación son las siguientes:


1. Pendiente longitudinal pequeña   pequeño : Y  Y ´ , pues en todos los
canales las velocidades son controladas y están en relación a la calidad del
material de revestimiento.
2. En cada sección se cumple la ley hidrostática de presiones, hecho que sólo se
cumple para fluidos en reposo.
3. Geometría de la sección y alineación constantes    1 , tratándose de agua el
flujo en canales ocurre siempre en régimen turbulento.
4. Rugosidad constante e independiente del tirante, se considera que la rugosidad
es uniforme.
5. Las pérdidas de energía se evalúan con las mismas expresiones que para flujo
permanente uniforme.
6. Flujo permanente gradualmente variado, donde el tirante puede aumentar o
disminuir gradualmente debido a la presencia de algún obstáculo.

Para cualquier sección del canal en flujo gradualmente variado, se puede escribir.

V2
h  z  y´ (1)  y´ y ,   1
2g

V2 Q2
h  z  y´  z y (2) Ecuación de la energía.
2g 2g A2
h = Energía total

Derivando la ecuación (2) a lo largo del eje del canal X

dh dz dy Q 2 dA
   (3)
dx dx dx gA 3 dx

90
dh
Pero:  S
dx

dz
 S o
dx
(4) T
Q 2T
Fr2  dy
g A3
Y
dA dy
T
dx dx

De la figura: dA  T dy
dA dy
T (5)
dx dx

Reemplazando las relaciones (4) y (5) en (3) y despejando la variación del tirante a
lo largo del canal:

 S  S o 
dy
dx
 Fr2
dy
dx

  S o  1  Fr2
dy
dx

dy S o  S
 (6) Ecuación diferencial del eje hidráulico.
dx 1  Fr2

La solución de la ecuación (6) del eje hidráulico nos conduce a la determinación de


la “curva o superficie de remanso”.

Métodos numéricos para la solución de la ecuación del eje hidráulico.

La integración exacta de la ecuación (05) no es posible, siendo necesario entonces


una integración numérica.

 Tomando dos secciones consecutivas, separadas X una de otra (ver Fig.6).

 La energía total, entre dichas secciones, de acuerdo con la Fig. 6, puede


expresarse mediante la ecuación (7).

Fig.6. Esquema de las líneas de energía entre las secciones 1 y 2.

12
V12 2 g
V22 2 g
Y1
Y2

Z1 91
X Z2 X
P.R.
1 2
V12 V2
 y1  z1  2  y 2  z 2   12 (7)
2g 2g
Donde 12 representa la energía perdida entre las secciones 1 y 2.
La ecuación (6), expresada en función de la energía específica “H”, se convierte en
la expresión (7).
V12 V22
Pero: H1   y1 ; H2   y2
2g 2g

H 1 , H 2  Energía Específica

 H 1  z1  H 2  z 2  12
(7)
La pérdida de energía entre las secciones 1 y 2, puede expresarse en forma
diferencial, mediante la ecuación (8).


S (8)
x
Despejando e integrando entre las secciones 1 y 2, se tiene:
12   S dx (9)
12

Expresando la ecuación (9) en términos de diferencia finita, se convierte en


expresiones (10) y (11).

 S  S2 
12   1 X (10)
 2 

12  S m X (11)

Donde S m es el promedio de los valores de los gradientes hidráulicos en las


secciones 1 y 2.

Además observando la Fig.6, se puede establecer que las cotas topográficas de la


solera están relacionadas mediante la expresión (12).

z 2  z1  S o X (12)

Reemplazando las ecuaciones (11) y (12) en (7), se llega a la ecuación (13).

92
H 2  H1
x  (13)
So  Sm
Donde:
H = Energía específica.
S o = Pendiente de la solera
S m = Promedio del gradiente hidráulico en las secciones 1 y 2.

MÉTODOS DE LA SOLUCIÓN NUMÉRICA

Los métodos más conocidos para la solución de la ecuación (13) del eje hidráulico
son el método directo por etapas y el método de etapas fijas, que se describen a
continuación.

1. Método directo por etapas

Limitaciones
Las restricciones de esta metodología son:

 Para características geométricas regulares.


 Pendiente y formas de sección constantes.

Condiciones:

 Se parte de una sección con características hidráulicas conocidas,


denominada sección de control y se determina la distancia x donde se
produce un tirante hidráulico y 2 .

Procedimiento:

1º Iniciar el cálculo en una sección de características hidráulicas conocidas –


sección de control – y avanzar hacia donde esa sección de control ejerce su
influencia.

2º En la sección de control determinar la energía específica y el gradiente


hidráulico mediante las expresiones siguientes:

V12
H 1  y1   Energía específica en la sección de control.
2g

n12V12
S1   Gradiente hidráulico en la sección de control.
R14 3
3º Asumir un tirante hidráulico y 2 razonable, en concordancia con la
tendencia del eje hidráulico, y determinar la energía específica H 2 y el
gradiente hidráulico S 2 mediante las siguientes expresiones:

93
V22
H 2  y2   Energía específica, sección 2.
2g
n22V22
S2  4 3  Gradiente hidráulico, sección 2.
R2
4º Determinar el gradiente hidráulico promedio S m en las secciones 1 y 2:

 S  S2 
Sm   1 
 2 
5º Determinar x mediante la ecuación (13):

H 2  H1
x 
So  Sm
Notas:
 Si x es (+) se habrá avanzado hacia aguas abajo, de lo contrario, hacia
aguas arriba.
 Para variaciones pequeñas de y , la determinación de H es imprecisa,
puesto que corresponde a una pequeña diferencia entre cantidades
relativamente grandes. En tal caso, se recomienda calcular H mediante:

H  y 1  Fr2   H  H 2  H 1 ; y  y 2  y1

Fr  Número de Froude promedio entre las secciones que comprenden el


tramo x .
Curva de Remanso
Y
SC
SC 2
1 h

Qy  Cte Y1 Y2 ho
X
X SC
1 2
SC
Fig.07.
Vertedor

2. Método de etapas fijas

 Consiste en determinar la cota de la superficie libre del eje hidráulico a una


distancia fija preconcebida, a partir de una sección de control. Se aplica
también a secciones irregulares, tales como los cauces naturales.

Procedimiento

94
1º Se divide toda la longitud del canal, influenciado por el remanso, en
partes iguales X y se determina en la sección de control la energía total
h1 y el gradiente hidráulico S1 , mediante las siguientes expresiones:

V12 n 2V12
h1  z1  y1  , S1 
2g R14 3

2º Se asume un valor probable para la cota del eje hidráulico, esto es la cota
de la superficie piezométrica, o lo que es lo mismo el valor del tirante
hidráulico, con lo cual es posible determinar la energía total y el
gradiente hidráulico en este último punto ubicado a la distancia X de
la sección de control:

V22 n 2V22
h2´  z 2  y 2  , S2 
2g R24 3

3º Calcular y verificar los valores de la cota de la línea de energía en base a


la altura total y la pérdida h2´´ .

X
h2´´  h1   S1  S 2 
2
Signo ( ) si la tendencia del tirante hidráulico es a crecer y signo () en
caso contrario.

4º Si: h2´  h2´´ ; la cota supuesta es correcta, de la contrario probar con otro
valor de la cota del eje hidráulico.

5º Se repite todo el procedimiento, pasando este último punto a sustituir a la


sección de control. El procedimiento termina cuando el gradiente
hidráulico S iguala a la pendiente S o del canal. Al estimar el valor del
nuevo tirante para el extremo de cada X siguiente, es menester tener
en cuenta que la variación es muy pequeña y dependerá del valor de X
en que haya quedado dividido la influencia del remanso.

Problema

El esquema del problema anterior, representa un canal rectangular diseñado


de concreto con máxima eficiencia hidráulica, para conducir un gasto de
1.5 m 3 s , con pendiente 1 1000 . Si el vertedero mostrado tiene una altura
de 1.00m , determinar la posición del eje hidráulico y la altura del canal en
la zona de influencia de la superficie de remanso.

Solución

- Determinación de las características geométricas del canal.

95
Para sección de máxima eficiencia hidráulica de la forma rectangular, se
tiene las características hidráulicas siguientes:

b  2y
A  2y2
Pm  4 y
R y 2
Y
Q  1.5 m 3 s
b
S o  0.001
H o  1.00m
Aplicando la ecuación de Maning, para flujo permanente uniforme:

A 23 12
Q R So
n
n  0.016  C to .ordinario .

Reemplazando en la ecuación de Maning y despejando el tirante hidráulico:


23
 2 y 2  y 
Q     S o1 2
 n  2 

38 38
 Q n   1.5 * 0.016 
y   1 3 1 2    13 12 
 2 So   2 * 0.001 

y  0.83 m  Tirante normal


Por lo tanto, las características hidráulicas de la sección quedan definidas
reemplazando el valor del tirante en las expresiones anteriores; así tenemos:
b  1.66 m
A  1.38 m 2
Pm  3.32 m

 Determinación de la sección de control.- La sección de control está


ubicada en la cresta del vertedor, donde se podrán calcular todas las
características hidráulicas que se requieren para la determinación del
eje hidráulico o curva de remanso. Hacemos coincidir la sección de
control con el plano vertical de la pared de aguas arriba del vertedor.
Entonces:

y1  hO  h  hO  1.0m
Donde:
ho = Altura del vertedor (ver Fig.07)
h = Carga del vertedor
y1 = Tirante hidráulico en la sección de control
Asumiendo que el vertedor es del tipo Crager, donde por el perfil especial
tiene la siguiente ecuación de escurrimiento:

Q  2.2 h 3 2 b  Perfil tipo Crager


Donde:

96
Q = Caudal que atraviesa por encima de la cresta del vertedor.
h = Carga del vertedor.
b = Longitud de cresta del vertedor (igual al ancho de solera).
Entonces, despejando la carga vertedor y reemplazando valores se tiene:
2 3 2 3
 Q   1.5 
h   
 2.2b   2. 2 * 1 .66 

h  0.55 m
y1  1.55 m

 Determinación de la curva de remanso

Método directo por etapas

Estando la sección de control definida, se puede aplicar cualquier


metodología para definir o determinar el eje hidráulico o curva de remanso.
El procedimiento aplicando el método directo por etapas es como sigue:

1º Determinación de las características hidráulicas en la sección de control:

V12 Q2 1.5 2
H 1  y1   y1   1 .55 
2 gA12 2 * 9.81 *  0.55 *1.66
2
2g

H 1  1.55  0.14

H 1  1.69 m

Q 1.50
V1    1.64 m s
h * b 0.55 * 1.66

0.55 * 1.66
R1   0.33m
1.66  2 * 0.55

n 2 * V12 0.016 2 *1.64 2


 S1    0.0030
R14 3  0.33 4 3
S1  0.0030
Quedando así perfectamente definido el primer punto del eje hidráulico,
referente a la sección de control.

2º Como quiera que el tirante hidráulico en la sección de control tiene un


valor de 1.55 m y la tendencia es una disminución gradual hacia aguas
arriba, entonces asumimos un tirante hidráulico y 2  1.50 m , para calcular
luego definir la distancia que hay desde la sección la sección de control
donde se producen tales características. En esta segunda sección hidráulica
determinamos todas las características requeridas para definir otro ponto la
curva de remanso.

97
V22 Q2
H 2  y2   y2 
2g 2 g * A22

1.50 2
H 2  1.50 
2 * 9.81 * 1.66 * 1.50 
2

H 2  1.50  0.02  1.52 m

H 2  1.52 m

Q 1.50 m 3 s
V2    0.60 m s
A2 1.50m * 1.66m

A2 1.50 *1.66
R2    0.53 m
P2 1.66  2 *1.50

n 2V22 0.016 2 * 0.60 2


 S2  4 3 
R2  0.53 4 3
S 2  0.0002

3º Determinación del gradiente promedio

1
Sm   S1  S 2   1  0.0030  0.0002
2 2

S m  0.0016

4º Finalmente se determina la distancia, desde la sección de control, en la


que se tienen las características determinadas.

H 2  H1 1.52  1.69
X    283.33 m
So  Sm 0.001  0.0016

X  283.33 m
Se pueden encontrar muchos otros puntos intermedios, para valores del
tirante comprendidos entre 1.55 m (en la sección de control) y 1.50 m (en la
sección distante 283.33 m hacia aguas arriba del vertedor). El remanso aún
continúa, hasta conseguir que la pendiente hidráulica S se aproxime a la
pendiente del canal S o , donde las características de permanencia y de
uniformidad se estabilizan y, es donde termina todo el proceso.

Como se puede apreciar, la pendiente hidráulica media (0.0016) es casi


coincidente con la pendiente del canal (0.001), por lo cual ya estamos muy
cerca de la terminación del eje hidráulico o curva de remanso.

98
Tarea

Resolver el mismo problema por el método de etapas fijas. Haga el gráfico


de la curva de remanso.

FLUJO PERMANENTE NO UNIFORME RÁPIDAMENTE VARIADO

Existen algunas obras de arte en canales de conducción, constituidas por saltos de agua
relativamente pequeños, como consecuencia de burlar algún obstáculo que puede
dificultar la continuidad del canal. A estos pequeños saltos de agua se denominan caídas
o rápidas.
Los términos caída y rápida, suelen considerarse como sinónimos. Sin embargo, algunos
investigadores los para definir los límites de aplicación de las ecuaciones empíricas
producto de sus experimentaciones, diferenciándolas por el tamaño del salto

 Caídas, son saltos de agua con alturas efectivas de caídas menores o iguales a 4
metros. Pueden ser saltos verticales o inclinados; pero la altura siempre es medida
verticalmente.

H  4.0 m
H = Altura de caída o altura del salto.

 Rápidas, son saltos de agua con alturas efectivas de caída mayores a 4 metros,
pudiendo ser verticales o inclinados.

H  4 .0 m
H = Altura del salto

Una rápida, de acuerdo a la magnitud del salto, también puede sustituirse por una
serie de caídas escalonadas o gradas.

y1

y2

Fig .9. Salto inclinado

y1
y1 Caidas y rápidas : Obras proyectadas en canales
para salvar desniveles bruscos en la razante del canal.
H
y2
H
CAÍDA EN GRADAS
Fig .8. Salto vertical

y2
99
Fig.10.Rápida
en gradas

 Caídas Verticales

- Se construyen para salvar desniveles, máximos de 1.00m H  1.00m  .


L
- Se recomienda que para gastos específicos mayores de 300 s. m , la caída debe
ser inclinada, o sea:
Q
q  300 l s * m  , usar caídas inclinadas.
b
Donde:
q = Gasto específico
Q = Caudal total
b = Ancho de solera equivalente al ancho de la caída.

- Cuando: H  0.30m y Q  300 l s  no se requiere poza disipadora de


energía o dispositivo amortiguador.
- El caudal específico en la sección de entrada se estima a partir de la ecuación del
vertedor:
q  1.48 H 3 2 (14)
2
Q Cd b 2g H 3 2  Cd : 0.5 a 0.6  . (15)
3

- La caída vertical puede usarse con fines de aforo, si se coloca un vertedor


calibrado en la sección de entrada.
- Debajo de la lámina vertiente, en la caída vertical, se produce un depósito de
agua de altura YP que contribuye al impulso horizontal.

Las ecuaciones empíricas según RAUS, para caídas verticales, son:

Tub. Ventilació n

y yc
 0. 4 y c
aire

H yp
y1 y2
 R

Ld Lj
L  Ld  L j L

100
Ld H  4.30 D 0.27
YP H  1.00 D 0.22
Y2 H  1.66 D 0.27
Y1 H  0.54 D 0.425
L j  6.9 y 2  y1 
q2
D
g H3

D  Número adimensional (Número de salto)

1
Cos  (17)
1.5 H Yc  1 2
Capacidad de la tubería de ventilación:

qw
q a  0.10 *
y p y
1 .5 (18)

qa : Subministro de aire  m 3 s * m 
y: Tirante normal aguas arriba.
qw : Máxima descarga específica  m 3 s * m 

2
 L V
P    a  w  ke  v f  K b  K s  a (19)
 D  2g

 P    
Pv 
  Baja presión permisible debajo de la lámina vertiente.
 

 Pv 
   0.04m , para presión de vapor de agua a 20 ºC
 

K e = Coeficiente de pérdida de entrada  K e  0.50 


= f Fracción de fricción de Darcy
Lv = Longitud tubería de ventilación  m 
D = Diámetro de la tubería de ventilación  m 
Kb = Coeficiente de pérdida por curvatura  K b  1.1
Ks = Coeficiente de pérdida por salida K s  1.0
Va = Velocidad media del aire en la tubería de ventilación  m s 
 = Peso específico
P= Presión
a= Peso específico del aire
w = Peso específico del agua

101
1
a w   aire a 20º C  Aproximadamente.
830

Tarea

a) Calcular los elementos de la caída: H  1.00m , para las siguientes


condiciones:

Canal aguas Arriba

Q  2.0 m 3 s
S o  1%o
n  0.015
m 1  talud 
b  1 .0 m
y  0.85m
A  1.57 m 2

Canal aguas Abajo

Q  2.0 m 3 s
S o  0.7%o
n  0.015
m 1  talud 
b  1 .0 m
y 2  0.935m
A  1.81m 2

b) Investigar todo lo concerniente a Rápidas y aplicaciones, incluyendo


Graderías.

RESALTO HIDRÁULICO

1 3

y1 2 y3
b y2

Fig.11. Resalto hidráulico

Definición

102
Cambio súbito de un flujo de alta velocidad a otro de velocidad extremadamente menor,
en corrientes a superficie libre (canales). Este cambio súbito en las condiciones de
escurrimiento por transformación de la energía cinética en potencial, permite disipar
energía y tener condiciones no erosivas aguas abajo del resalto.

Objetivo

Disipar energía, mediante la transformación de la energía cinética en potencial, esto es,


convertir un flujo de capacidad altamente erosiva a otro de baja capacidad, en canales
abiertos.

Aplicando las ecuaciones de Escande a las secciones transversales 1, 2 y 3, se deduce


algebraicamente las expresiones siguientes:

 v 2  v3   y 3  y 2  2
hf   (20)
2g 2 y3

 y3  y2  3
hf  (21)
4 y3 y 2

 y  y2 
q2 g   3  y2 y3 (22)
 2 

2 g y1
q  y2
y (23)
1 2
y1

Q  q*a
Donde:
a  ancho canal
q = gasto específico
y 2 , y 3  Tirantes Conjugados del Re salto Hidráulico

y 2  cc b

b  Abertura de la Compuerta

103

Você também pode gostar