Você está na página 1de 36

Dr. Fernando Santos.

 Surgen varias interrogantes al respecto del


tema:
 ¿Qué son los principios generales del derecho?
 ¿Cuántos y cuáles son?
 ¿Cuál es su obligatoriedad de aplicación en
casos concretos?
 ¿Cómo y en qué medida deben aplicarse?
 ¿Se trata de principios universales, eternos o
inmutables?
 ¿Son los mismos en todos los sistemas jurídicos?
 ¿Cuál es su origen y fundamento?
 ¿En qué momento dejan de ser principios?
 Corriente del Jusnaturalismo, estima que los
principios generales del derecho provienen
del Derecho Natural y son principios
universalmente admitidos para la ciencia y
no sujetos a controversia.
 Corriente del Positivismo, estima que son
normas jurídicas que estuvieron vigentes y
en práctica en una misma legislación; y son
los que se identifican con la justicia.
 Hugo Grocio, definió el Derecho Natural,
como: «Conjunto de principios que
pretenden tener validez universal» Es un
conjunto de principios y preceptos,
determinados por la naturaleza misma,
cuya finalidad es la justicia.
 El derecho natural además de
pretender la validez universal, es
absoluto e inmutable.
 Para el positivismo, el derecho es definido
como una técnica utilizada por el
soberano con la intención de influir en la
conducta de los demás. El derecho no es
más que un mandato emanado del
soberano.
 Para el positivismo jurídico una norma será
válida si pertenece a un ordenamiento
jurídico, y esto sucede cuando esa norma
es dada por la autoridad competente y
siguiendo el procedimiento establecido por
el mismo ordenamiento jurídico.
 El derecho positivo negó la existencia de
los principios generales del derecho,
pero ante el hecho real de su existencia
se vio obligado a aceptarlos e incluir
alguna parte de ellos en la legislación.
 El derecho natural no puede confundirse
con el derecho positivo y se sostiene
que primero fue el derecho natural y
luego el derecho positivo. Así los
principios generales del derecho
constituyen la causa y la base del
ordenamiento jurídico y el origen y la
base del derecho positivo.
 Algunos tratadistas sostienen el criterio que los
principios no se encuentran descritos en la ley.
Otra corriente sostiene que los principios
generales del derecho son el origen y
fundamento de las normas jurídicas.
 En Guatemala los constituyentes siguieron esta
segunda corriente de pensamiento al
incorporar al ordenamiento jurídico positivo, los
principios generales del derecho en forma
expresa y directa en la Constitución como
derechos fudamentales.
 Derecho a la vida,
 Derecho de libertad e igualdad,
 Derecho de libertad de acción,
 Derecho de petición y obligación de
resolver,
 Derecho de religión,
 Derecho de Asociación,
 No hay delito ni falta sin ley anterior,
 Presunción de inocencia.
 En la Ley del Organismo Judicial, el artículo 10
literal d) establece que para la interpretación
de las normas, los pasajes oscuros se podrán
aclarar de acuerdo a los principios generales
del derecho.
 La Ley de Servicio Civil se le contempla como
fuente supletoria al preceptuar en el artículo 5:
«Los casos no previstos en esta ley, deben ser
resueltos de acuerdo con los principios
fundamentales de la misma, las doctrinas de la
administración de personal en el servicio
público, la equidad, las leyes comunes y los
principios generales del derecho.»
 La Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
 Convención Americana de Derechos
Humanos, conocido como «Pacto de San
José» reconoce principios como la
Independencia Judicial, el debido proceso,
derecho a un recurso efectivo, el derecho
de ser oído con las debidas garantías,
presunción de inocencia, la libre elección
en el trabajo y la seguridad social.
 La ciencia del derecho tiene sus principios
generales, pero cada rama del derecho
posee unos principios propios, específicos
que permiten por una parte, identificarla
como tal y por otra, diferenciarla de otras
ramas del derecho.
 Estos principios constituyen el soporte
ideológico en el cual se basa la respectiva
disciplina y le sirven a la vez de orientación
para su desarrollo, para su interpretación y
aplicación.
 Libertad jurídica,
 Igualdad,
 Buena fe,
 Certeza y seguridad jurídica,
 No puede alegarse ignorancia de la ley;
 Irretroactividad de la ley,
 Ninguna ley es inderogable,
 Juicio previo,
 El debido proceso,
 Derecho de Petición y Obligación de resolver,
 Sin lo principal no puede existir lo accesorio.
 Federico de Castro, sostiene que los
principios generales del derecho
cumplen 3 funciones:
 A. INFORMADORA:
 B. NORMATIVA,
 C. INTERPRETADORA.
 Se pueden distinguir los principios propios del
derecho de trabajo sustantivo o material y los
principios propios del derecho de trabajo
adjetivo o procesal.
 Américo Pla Rodríguez en su obra «Los
Principios del Derecho del Trabajo» los define
como «Líneas directrices que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente
una serie de soluciones por lo que pueden
servir para promover y encauzar la aprobación
de nuevas normas, orientar la interpretación
de las existentes y resolver los casos no
previstos.»
 A. Son enunciados básicos que contemplan,
una serie indefinida de situaciones, es más que
una norma, porque sirve para inspirarla, para
entenderla, para suplirla.
 B. Son distintos de los que existen en otras
ramas del derecho.
 C. Todos los principios deben de tener alguna
conexión, ilación o armonía entre sí, ya que en
su totalidad perfilan la fisonomía o
características de una rama autónoma del
derecho, que debe tener su unidad y su
cohesión internas.
 A. Tutelaridad:
 B. Constituye un mínimo de garantías sociales
protectoras del trabajador, irrenunciables para
éste, llamadas a desarrollarse posteriormente
en forma dinámica a través de la negociación
colectiva.
 C. Es un derecho necesario e imperativo de
aplicación forzosa en cuanto a las
prestaciones mínimas que concede la ley, de
donde se deduce que esta rama del derecho
limita bastante el principio de autonomía de la
voluntad.
 El derecho del trabajo es un derecho
realista y objetivo lo primero, porque
estudia al individuo en su realidad social y
considera que para resolver un caso
determinado a base de una bien
entendida equidad, es indispensable
enfocar ante todo la posición económica
de las partes y en segundo, porque su
tendencia es la de resolver los diversos
problemas que con motivo de su
aplicación surjan, con criterio social y a
base de hechos concretos y tangibles.
 El Derecho de Trabajo es una rama del
derecho público, por lo que al ocurrir su
aplicación el interés privado debe ceder
ante el interés social o colectivo.
 El Derecho de Trabajo es un derecho
hondamente democrático porque se
orienta a obtener la dignificación
económica y moral de los trabajadores, y
porque el derecho de trabajo es
antecedente necesario para que impere
una efectiva libertad de contratación.
 TUTELARIDAD: El artículo 103 de la
Constitución Política de la República de
Guatemala establece: «Las leyes que
regulan las relaciones entre
empleadores y el trabajo son
conciliatorias, tutelares para los
trabajadores y atenderán a todos los
factores económicos y sociales
pertinentes…»
 En materia procesal y material, el
principio de tutelaridad se manifiesta en
dos aspectos.
 1. El Principio de Indubio Pro Operario,
 2. El principio de la aplicación de la
norma más favorable al trabajador.
 1. En el Impulso Procesal de Oficio. El artículo 321 del Código
de Trabajo, en su primer párrafo, dice: “El procedimiento en
todos los juicios de trabajo y Previsión Social es oral, actuado
e impulsado de oficio por los tribunales.” Esto quiere decir
que el proceso laboral difiere del proceso civil, en que éste
último casi siempre es de naturaleza rogada, es decir, cada
acto procesal se lleva a cabo cuando una o las dos partes la
solicitan, en el proceso laboral, el juez las tiene que
programar de oficio, y es más en lo laboral el impulso
procesal de oficio se da desde el primer acto o sea la
calificación de la demanda, desde que el juez de
admisibilidd revisa la demanda y se percata que no llena los
requisitos que exige la ley procesal, de oficio debe ordenar
al actor que subsane los defectos, puntualizándolos en forma
clara y mientras no se cumplan con tales requisitos, no se
dará trámite a la demanda.
 En este último caso, se dan dos aspectos
fundamentales que reflejan la presencia del
principio de tutelaridad del derecho procesal
del trabajo:

 Que ninguna demanda laboral puede ser
rechazada in limine.
 Que la ley protege al trabajador, en el sentido
de que el juez debe depurar la demanda,
para evitar luego inexactitudes en cuanto al
cálculo de prestaciones y para asegurar la
congruencia entre la petición y el fallo.
 LA INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA: Otra
institución que representa el principio de tutelaridad, en
el juicio ordinario laboral, es la llamada INVERSION DE
LA CARGA DE LA PRUEBA. Esto se da únicamente en los
casos de despido, y que se encuentra contenida sin
este nombre, en el artículo 78 del Código de Trabajo,
que establece lo siguiente: “La terminación del
contrato de trabajo conforme a una o varias de las
causas enumeradas en el artículo anterior, surte
efectos desde que el patrono lo comunique por escrito
al trabajador indicándole la causa del despido y éste
cese efectivamente sus labores, pero el trabajador
goza del derecho de emplazar al patrono ante los
tribunales de trabajo y previsión social, antes que
transcurra el término de prescripción para que le
pruebe la causa justa en que fundó el despido…”
 Existen criterios, que la inversión de la carga de la prueba,
está regulada únicamente para los casos de despido
directo e injustificado, lo cual no es cierto, pues si nos
atenemos a lo preceptuado en el artículo 332 del Código
de Trabajo, cuando habla de los requisitos que debe
contener una demanda en materia laboral, dice: “Toda
demanda debe contener: ….e) Enumeración de los
medios de prueba con que acreditarán los hechos
individualizándolos en forma clara y concreta según su
naturaleza, expresando los nombres y apellidos de los
testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde se
encuentran los documentos que detallará; elementos
sobre los que se practicará inspección ocular o expertaje.
Esta disposición no es aplicable a los trabajadores en los
casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben
observarla; …”
 AUSENCIA DEL DEMANDADO A LA PRIMERA AUDIENCIA. Otro aspecto de
tutelaridad lo constituye la ausencia del patrono a la primera audiencia, una vez
haya sido citado y apercibido de que en dicha audiencia deberá prestar confesión
judicial, en este caso el juez simplemente hace efectivo el apercibimiento, y declara
confeso al patrono ausente, esto se da aunque el trabajador, tampoco asista a la
audiencia, pues es este caso, ambos sujetos procesales, se les declarará rebeldes, sin
embargo, al demandando se le declara además confeso, aun y cuando, no se haya
presentado pliego de posiciones. En este sentido el artículo 358 del Código de Trabajo
establece: “Cuando el demandado no comparezca a la primera audiencia sin
justificación y hubiere sido citado para prestar confesión judicial en la misma, bajo los
apercibimientos correspondientes, el juez sin más trámite dictará sentencia dentro de
cuarenta y ocho horas de celebrada la audiencia.”

 En la misma forma se procederá en los supuestos del párrafo
anterior, cuando se trate de demanda por despido injusto, aunque
no hubiere sido ofrecida la prueba de confesión judicial del
demandado; …”
 Es importante resaltar en este punto que la tutelaridad de la ley
laboral es manifiesta a tal grado que ni siquiera se necesita ofrecer
la prueba de confesión judicial, para que el patrono rebelde, sea
declarado confeso, en las pretensiones del demandante.
 Jaime Beltrán Quiroga, (Beltrán Quiroga, 2010) dice que la
característica de simplicidad o sencillez, es la predominante del
proceso laboral, simplificar el proceso, limitar y erradicar el culto
al formalismo, tan arraigado en un país en que hay cultura de
litigio, al extremo de convertirse en una propiedad de los jueces,
quienes prefieren pronunciarse sobre los defectos formales
antes de entrar a conocer sobre el fondo del conflicto.

 Los actos procesales deben de desburocratizarse, se debe de
impedir que los funcionarios judiciales se conviertan en simples
empleados a sueldo, que solo dedican el control de las
formalidades documentales y los horarios de ingreso de estos o
de las partes a los actos procesales, perturbando e impidiendo
de esa forma que se de la finalidad del proceso que es dar
solución al conflicto planteado en la relación laboral, sin las
dilaciones y obstáculos que genera la mayor atención del
formalismo.
Entendido éste en el sentido de evitar al
máximo los gastos del proceso, de
encuentra desde la celeridad y rapidez
del juicio hasta la gratuidad y baratura del
proceso.
 Consiste en que el juez esté en contacto
con las partes durante la subtanciación
del procedimiento. Tal el caso de la
recepción de los medios de prueba
 En cuya virtud deberá de tratarse de
reunir el mayo número de actos
procesales en la audiencia.
 Nuestra legislación contempla dicho
principio al facultar a las partes a que en
la primera audiencia se presenten con
sus respectivos medios de prueba.
 Esta representado por que el
procedimiento está compuesto por
varias etapas, que se desarrollan en
forma sucesiva, impidiendo el regreso a
etapas o momentos procesales ya
precluídos o pasados.
 Consiste en el derecho que tienen las
partes y hasta terceras personas, a
presenciar todas las diligencias,
examinar autos y escritos delas partes,
excepto actuaciones que merezcan
reserva razonable de índole moral.
 Consiste en que los medios de prueba
diligenciados y producidos por una de
las partes, no benefician solamente a
ella, porque se convierten en pruebas
del proceso y no de las partes, por lo
que pueden eventualmente favorecer o
perjudicar a los demás litigantes.
 Consiste en la adecuación, correlación
y armonía entre las peticiones de tutela
realizadas por las partes y lo decidido en
el fallo de la sentencia.
 También llamado principio de PROBIDAD,
consiste en la obligación que tienen las
partes y sus abogados de litigar de buena
fe en juicio, con el complemento de
sancionar a los maliciosos, por lo que debe
de darse al juzgador el más amplio poder
para sancionar a litigantes y abogados que
traten de valerse de maniobras sorpresivas,
retardatarias o fraudulentas para vencer al
contrario por hambre o agotamiento.
 Según Nájera Farfán, la oralidad no
constituye propiamente un principio,
sino una forma de sustanciar el proceso.

Você também pode gostar