Você está na página 1de 4

1

Termodinámica – MEC 110, Prof. Mario Toledo


Informe 2 – Primera Ley de la Termodinámica
Rodrigo González, Roberto Mena, Marcelo Muñoz
Ignacio Suárez, Rodrigo Vicencio
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingenierı́a Mecánica, 21 de Noviembre del 2018

Resumen En la presente experiencia se trabajó sobre un sistema Cc: capacidad calórica del calorímetro, dato: 62 [J/°C]
ma: masa del agua [g]
cerrado, bajo el supuesto de un sistema adiabático. Sistema el cual
Ca: calor especifica del agua, dato: 4,186 [J/g°C]
dispone de agua, la cual se calentó por medio de una resistencia ∆𝑇: Variación entre temp. máxima y temp. a los 5 minutos.
eléctrica ubicada en el sistema, cuyo efecto es la entrega de El producto de V*I*t es la energía entregada por la resistencia al sistema,
energía al agua. En este escenario, el procedimiento experimental energía recibida por el agua, traduciéndose en un aumento de su temperatura.
consistió en proporcionar, por un intervalo de tiempo, corriente desde
una fuente de poder conectada a la resistencia al interior del
calorímetro. Técnicamente, se busca la verificación experimental
2 Procedimiento experimental
de la primera ley de la termodinámica, transformando la energía
Para el experimento se utilizaron los siguientes materiales:
eléctrica a calórica. Se midió, la temperatura del sistema y la
• Calorímetro
potencia instantánea en distintos intervalos de tiempo para así
• Vaso calorímetro
poder obtener resultados útiles en la verificación de la primera • Transformador 220 V a 110 V
ley, calculando el calor otorgado al sistema y el trabajo sobre este, • Fuente regulable de 0 a 110 V
ya que teóricamente estos deben ser iguales. • Cable de conexión fuente de poder a interruptor doble.
En la práctica, se esperan valores similares y el menor error • Interruptor doble
posibleVerificación experimentalmente de la primera ley de la • Voltímetro marca Beha Rango 0 a 1000 A Resolución 0,01
termodinámica, transformando la energía eléctrica a calórica.,. y 0 a 750 V Resolución 0,1 V. Parte posterior mide voltaje
y tenaza amperaje.
• Conexiones de interruptor doble a calorímetro
1 Introducción a la teorı́a • Termómetro de vidrio marca ASTM 56C Bomb cal, rango
19 a 35°C Resolución 0,02
• Pinza termómetro
En esta experiencia se buscará verificar el cumplimiento de la • Cronómetro Lab-alert
primera ley de la termodinámica, para esto se consideró un vaso
calorímetro como adiabático, y al agua en su interior como
homogénea, y de volumen constante. Bajo estas consideraciones se
realizará el balance de energía en nuestro sistema. Además, a partir
de la primera ley de la termodinámica para masas de control,
tenemos la siguiente ecuación:
𝑄 − 𝑊 = ∆𝑈 [1]
En donde, W es el trabajo en el sistema, Q es el calor en el sistema
y ∆U equivale a la variación de energía interna del sistema, todo lo
anterior es en [kJ].
Tenemos un recipiente adiabático por lo que consideramos Q=0,
así la ecuación [1] queda, Fig.1.- Esquema del sistema y herramientas que fueron
utilizados durante la exp.2 “Primera Ley de la
−𝑊 = ∆𝑈 [2] Termodinámica”.
Recordando, que el convenio de signos le asigna un menos, debido
a que el trabajo es realizado hacia el sistema. Considerado lo Humedad relativa 50%
anterior, nuestro modelo final de trabajo consiste en el siguiente; Temperatura inicial 23[°C]
2 Presión manométrica 761[mmHg]
𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑡 = (𝐶𝐶 + 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑎 ) ∗ ∆𝑇 Tabla 1.- Condiciones Ambientales iniciales exp.2
Donde:
V: voltaje [V]
I: corriente [A]
t: tiempo [s]
Ejecuciones consistentes en el vertimiento de 750[g] de agua
destilada dentro de un vaso calorimétrico; vaso posteriormente Temperatura v/s tiempo
colocado en un calorímetro (con termómetro sumergido en su
totalidad en el agua con tal de obtener un correcto registro de su 26

Temperatura, T [ºC]
temperatura). Paralelamente, se llevó a cabo la conexión e 25
instalación del equipo electrónico que permitió la visualización, 24
cuantificación y lógicamente registro de cambio en los valores 23
experimentales de amperaje y voltaje en el sistema a evaluar 22
(Potencia). Se procedió a tomar mediciones de temperatura los 21
primeros 5[min] cada 1 minuto. En t= 5[min], se comenzó a hacer 0 5 10 15 20
uso del equipo instalado, conectando la fuente de poder, tiempo, t [min]
posicionando el dial en un determinado valor y ejecutando el
encendido el equipo. Bajo las condiciones anteriores, se dio paso
al registro de los valores de temperatura, amperaje y voltaje del
Fig2.- Gráfico “Temperatura v/s tiempo”,
objeto de estudio (ver tabla 3) por 5 [min] cada 30 segundos (con temperaturas registradas en el
agitación constante del agua). Alcanzado t=10 [min], se inhibió la transcurso del experimento.
fuente de energía y se registró los valores de temperatura con igual
frecuencia que en la primera etapa de la experiencia para los
últimos 5 minutos del experimento. t [min] T [°C] P [W]
0 21,68 -
1 21,70 -
Humedad relativa 50% 2 21,70 -
Temperatura inicial 24[°C] 3 21,70 -
Presión manométrica 761[mmHg] 4 21,70 -
Tabla 2 .- Condiciones Ambientales Finales exp.2 5 21,72 39
5,5 22,00 40
6 22,40 38
6,5 22,62 37
3 Resultados obtenidos 7 23,10 39
7,5 23,46 39
Como se explicó previamente se pretende analizar el balance energético 8 23,80 39
mediante la Ley de Joule, la cual establece la siguiente igualdad: 8,5 24,00 40
9 24,48 39
𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝑡 = (𝐶𝐶 + 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑎 ) ∗ ∆𝑇
9,5 24,82 36
donde el lado izquierdo de la igualdad corresponde a el calor que ingresó al 10 25,20 36
sistema y el lado derecho de la igualdad corresponde al calor que se mantuvo 11 25,22 -
en el sistema una vez ingresada al mismo. Considerando que para este 12 25,22 -
experimento se trabajó bajo el supuesto ideal de un sistema adiabático, 13 25,22 -
comparamos los valores de calor en el sistema para comprobar si 14 25,20 -
efectivamente son cuasi-idénticos, para así demostrar el cumplimiento de la 15 25,20 -
primera ley de la termodinámica. Tabla 3.- Registro de Temperatura y potencia instantánea
durante 15 minutos de experimentación.
Calor que entra al sistema (en forma de trabajo eléctrico):

𝑄𝑖= 𝑊(𝑉 ∗ 𝐼)𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 ∗ 𝑡 = 38.36[𝑊] ∗ 300[𝑠]


4 Análisis y Conclusiones
𝑄𝑖 = 11508[𝐽]
Después de un arduo análisis a los resultados empíricos del
Calor que se mantuvo en el sistema:
ensayo de laboratorio, se pueden entender distintas
𝑄𝑓 = (𝐶𝐶 + 𝑚𝑎 ∗ 𝐶𝑎 ) ∗ (𝑇𝑚á𝑥 − 𝑇5 𝑚𝑖𝑛 ) conclusiones importantes de apreciar. En primer lugar, aclarar
que las ecuaciones usadas en el trabajo se fundamenten en la
𝐽 𝐽 primera ley de la termodinámica. Para encontrar el calor
= (62 [ ] + 750[𝑔] ∗ 4,186 [ ]) ∗ 3,51[°𝐶] = 11237,26[𝐽] liberado por el sistema a analizar se iguala en una ecuación la
°𝐶 𝑔 °𝐶 3
energía liberada con el calor liberado debido a que el trabajo
Ahora se obtiene el error porcentual mediante la siguiente formula: realizado en el sistema es 0, esto se justifica por los supuestos
explicados en un principio [V * I *t = (C + ma * Ca) ΔT], De
|𝑄𝑖 − 𝑄𝑓 | |11508 − 11237,26| esta forma relacionamos todas las variables dadas. Sabiendo
𝑄% = ∗ 100 = ∗ 100 esto y resolviendo la ecuación tenemos el valor teórico de la
𝑄𝑖 11508
= 2,3526% energía a ser liberada del sistema.
Este valor tiene un error de 2,3526% que se explica debido a los
distintos supuestos dados, como es que el agitador no sea
considerado como trabajo externo y que el calorímetro es un
sistema abatico cerrado completamente y no tiene ninguna
pérdida de energía. Otro aspecto importante a percatarse es que
cuando no se le agrego calor o energía al sistema este no tuvo
ninguna variación en su temperatura, como puede notarse en el
gráfico adjunto. Sin más reparos se puede concluir que el uso de
la primera ley para este experimento funciona perfectamente
dado el bajo porcentaje de error.

Los valores experimentales en comparación al teórico, se obtuvo


un error relativo del 2,3526%, así podríamos considerar que la
conservación de energía es aceptable. Este error se debe a que hay
distintos factores que pueden haber alterado las medidas obtenidas,
como, por ejemplo; el sistema utilizado nunca va a ser
perfectamente adiabático al 100% por lo cual hay pérdidas de calor,
error en la lectura de los instrumentos de medición, variación de
los cálculos por la aproximación de algunos valores, uso incorrecto
de la paleta de agitación, etc.

Referencias
[1] Cengel Y., Boles M., Thermodynamics - an
Engi- neering Aproach., International Edition
Pub Co., 3nd edition, 1998.
[2] http://fisica.uc.cl/images/Ley_de_Joule_v2.pd
f
[3] https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo

Você também pode gostar