Você está na página 1de 8

Ilustraciones Andinas en los ojos de Guaman Poma de Ayala

“Al Inca custodiado por dos soldados, altos, llenos de soberbia y muy felices por la

presa que llevaban; en uno de ellos identifica a su captor, Martín García de Loyola, mediante

una etiqueta colocada en la manga derecha” (Rubio, 2008, pág. 122). En su carta “Nueva

Corónica y Buen Gobierno” del autor Felipe Guamán Poma de Ayala hacia el rey de España,

narra una serie de eventos en orden cronológico sobre la pésima situación de los indígenas en

el virreinato del Perú, antiguo régimen inca, acompañado de ciertas ilustraciones que

proporcionan un matiz del urbanismo colonial con una serie de ordenamientos espaciales

donde se localizaban los ejes centrales del mundo prehispánico. La injusticia de aquel

entonces hizo que hombres se alzaran ante el yugo español y reclamaran sus derechos frente a

maltratos y explotación por parte del clero. Según Carmen Martín Rubio (2008), Huamán

Poma manifestó que gran parte de la clase sacerdotal actuaba en contra de sus paisanos ya sea

en el campo o en las minas, reflexionando sobre su actual situación, se vieron obligados a

desertar sus lugares en busca de un mejor futuro y en algunos casos, como pícaros, prostitutas

y gentes del mal vivir; denunciando actos atroces Poma, refutó la disminución de la

población indígena como resultado de un incontrolado aumento social por parte de los

mestizos. Un ejemplo que Carmen Martín Rubio relata es la elocuencia de Guamán Poma

sobre la injusticia cometida hacia Túpac Amaro:

El rostro de estos hombres no reeja espanto, ni tampoco el de Túpac Amaro,

que está sereno y tiene la boca entreabierta. Sin embargo, en la parte inferior

del dibujo, el autor expresa el llanto y la desesperación de sus súbitos, que en

quechua decían: « ¿adónde te has ido? ¡Es que nuestro enemigo perverso te va

a cortar el cuello a ti, que eres inocente! (Rubio, 2008, pág. 123).
A pesar del conflicto entre mestizos e indios, Poma retrata un pueblo andino sereno y

poco violento siendo elocuente en la prisión y muerte entre sus ilustraciones a través de

sabios que fueron testigos presenciales de una de las muertes más emblemáticas de ese

tiempo; la muerte de Atahualpa, último soberano inca, que a través de la música y la danza se

relata que fue degollado, elementos característicos que guarda la tradición andina para contar

su historia. Estos acontecimientos se destacan debido a su organización social que creó cada

gobernante en dicho período ya que, para reprimir estos sucesos, la religión se impuso con

éxito, teniendo a la mayor parte de la población indígena a su disposición, bajo este contexto

se pasará a analizar desde diferentes ejes cómo se desarrollan las siguientes ilustraciones:

“​​Santa trinidad​”, “​​Como Dios ordenó la dicha historia”, “Un escribano andino del cabildo, o

qilqay kamayuq, redacta un testamento” y “Un ángel del cielo consuela el ánima de un

pecador en el purgatorio”.

Felipe Guamán Poma de Ayala quiso relatar vivencias del pueblo inca a través de

varias ilustraciones, las cuales pasaron grandes debates desde sí pertenecían a una influencia

occidental o si más bien seguían la tradición andina de forma oral. Guamán Poma obtuvo

ideologías occidentales desde su infancia. “Por ello, aunque la obra de Poma de Ayala se

halla presidida por el oriundo andinismo del autor, en la forma y en el fondo se encuentra

fuertemente marcada por la cultura religiosa europea” (Rubio, 2008, pág. 117). Por tanto la

intención de dicho autor en “Nueva corónica y Buen gobierno” fue representar y enfatizar su

arte con iconografía cristiana.

La primera ilustración de esta nueva crónica fue titulada “La Santa trinidad”, en ella

se enfoca a un Dios Padre, con una tiara que identifica su grandeza y una esfera que

representa su poder; un dios hijo, que busca hacer hincapié en los daños que sufrió por la

poca fe del pueblo hacia él y se presenta como un símbolo de sencillez y humildad por la cruz
que decide cargar y finalmente encontramos la representación del espíritu santo, enfocado en

un ave de estilo andino, para representar la pureza de la trinidad. Esta imagen también se

vuelve un ejemplo de cómo los incas y los diferentes pueblos andinos, a través de la

conquista, cambiaron sus ideologías y creencias.

Entre otras de las ilustraciones de dicho autor encontramos “Como Dios ordenó la

dicha historia”. Al haber demostrado su creencia en la religión cristiana sus ilustraciones

siguieron el inicio contado por la biblia uniendolo con su pueblo, guiando el camino que nos

lleva a conocer como fue creado el mundo, el primer hombre y la primera mujer, cómo se

desarrollaron los pueblos y como las conquistas de los mismos cambiaron la vida de las

sociedades andinas. La influencia de las creencias españolas vuelven a tomar hincapié en los

dibujos de este autor en la obra antes mencionada “Como Dios ordenó la dicha historia” ya

que en este dibujo se ve como Guamán Poma, al igual que sus padres, fueron instruidos en la

religión católica a través de las enseñanzas del padre Martín de Ayala. Además, se nota la

imposición de simbolismos como cruces, la construcción de nuevos templos y como la

vestimenta indígena se mantenía aunque la conquista tomara rumbos de imposición.

Otra de las ilustraciones que muestra el autor Felipe Guamán Poma de Ayala en su

libro “Nueva corónica y buen gobierno” es la titulada “Un escribano andino del cabildo, o

qilqay kamayuq, redacta un testamento”. En esta imagen el autor muestra claramente el

atuendo, accesorios típicos y el lugar de trabajo que en esa época utilizaban los escribanos

andinos de cabildo. Este tipo de oficio público, según Víctor Gayol, ​también era conocido

como oficio de pluma ya que la persona que ocupaba dicho cargo desarrollaba sus actividades

con la pluma en la mano (2017)​. ​Haciendo énfasis en esta ilustración, el autor relata dentro de

esta crónica puntos clave del mencionado personaje como las actividades principales que

realizaba, o las obligaciones y derechos que estos poseían. Es importante señalar que el autor
no pierde oportunidad para denunciar la situación desfavorable que sufre su pueblo y la

aprovecha para apelar a los valores cristianos occidentales con el fin de provocar acciones de

parte de la corona.

Como nos relata Guamán Poma de Ayala en su crónica, los escribanos andinos de

cabildo eran escogidos de entre los miembros de la provincia que estaban establecidos en la

capital o cabeza de la provincia siendo sus principales actividades y obligaciones el control y

el registro. Por ejemplo, el llevar el chequeo de las resoluciones políticas y sentencias

judiciales, llevar el registro de las acciones de los miembros de la comunidad de su provincia,

llevar un control de todas las tasas, impuestos y recaudaciones cobrados cada año dentro de

su provincia, así como también de llevar la contabilidad de los bienes tanto de animales,

objetos o tierra. En las provincias con un número menor de población, los escribanos de

cabildo se desempeñaban como notarios de los convenios particulares; ​tomando notas de los

testamentos, juicios, y quejas que haya entre los miembros de la provincia. Es importante

recalcar la influencia que mantenía el cristianismo con todos los miembros de la provincia y

del reino; y es mediante la base de esta que el autor quiere poner un alto al maltrato e

injusticias que está viviendo su pueblo. El prólogo descrito por el mismo autor en su crónica

habla sobre el amor, cuidado y protección que se debe tener hacia los prójimos, sobre todo

hacia los indefensos para que de ello Dios lo recompense, mas el autor no incentiva a dejar de

servir a Dios y a su majestad.

En la ilustración titulada “Un ángel del cielo consuela el ánima de un pecador en el

purgatorio”, Poma de Ayala muestra a un indio desnudo que ha sido desobediente y poco

devoto con sus amos españoles y con el Creador, en medio de las llamas inextinguibles del

purgatorio que se encuentra purificando su ánima, mientras que en el extremo superior

derecho de la imagen se observa a un ángel mandado de la ciudad del cielo para acompañarlo
y consolarlo en su camino. En esta ilustración se puede ver claramente cómo este ángel en su

intento por consolar al hombre, toca sus manos y le coloca en la cabeza una corona de

plantas. Esta imagen hace énfasis a la gran misericordia que tiene Dios al mandar a un ángel

de su reino para que consuele a un pecador que está padeciendo tanto física como

espiritualmente para purgar su ánima.

Poma de Ayala en su obra “Nueva corónica y Buen gobierno” expresaba que en la

gran ciudad del cielo, lugar donde reside Dios, la Virgen María y todos los ángeles, santos y

santas, solo entran aquellos buenos cristianos que rezan y poseen una gran devoción a todos

los santos, santas y ángeles en el cielo, dejando todo en manos de un solo Dios

Todopoderoso. Según este autor al igual que en el cielo, el infierno está destinado para todos

los soberbios y pecadores que no temen a Dios ni a la justicia de sus amos españoles y que

han desobedecido al Creador. Por lo tanto, en este lugar siempre estará presente la sed, el

hambre, y el llanto, al igual que distintos espíritus tales como escorpiones, gusanos y

serpientes creados específicamente para la venganza. El infierno de los cristianos descrito en

esta obra dice también que este es un lugar frío y lleno de un fuego inextinguible que castiga

tanto al cuerpo como a las ánimas de los indios. Felipe Guamán Poma de Ayala expresa en su

crónica que todo buen cristiano debe tener la obligación de rezar a diario por el bienestar y

mantenimiento de su ánima y salud, lo que demuestra la gran importancia e influencia que el

cristianismo tenía en la sociedad de ese tiempo.

Como conclusión, al haber analizado todo lo que exponen los textos citados

previamente, se observa cómo se logra deducir sólo en imágenes, el cómo pensaban y como

hacían las cosas en dicha época; donde sin importar el dolor que se podía causar y sin

preguntarse si lo que realizaban se encontraba bien o mal, aunque para estas personas haya

estado correcto, se abusaba y se pasaba por encima de los demás sin importar nada. Es por
ello que el conjunto de las ilustraciones descritas en “Nueva crónica y buen gobierno”,

representan las vivencias de lo que ocurrió en ese momento, estas fueron elaboradas con tal

perfección y empeño que podían transmitir claramente por lo que el pueblo indígena estaba

atravesando; como es el caso de Túpac Amaro, quien no sufría por él sino por su pueblo y

viceversa. Las autoridades españolas poseían un pensamiento tan errado acerca de sus

creencias que consideraban que sólo los indios debían pasar por penas y desastres aún cuando

ya estaban muertos; según su representación tenían que pasar por un proceso para poder ser

purgados y analizados para saber si iban al infierno o si Dios tenía misericordia de ellos. Por

tal motivo, el pueblo indígena era considerado una raza inferior, ellos eran vistos como

animales los cuales debían ser educados a cualquier precio. Sin embargo, lo único que los

diferenciaba a los indios de los conquistadores era el color de la piel, las costumbres y

tradiciones que si bien es cierto estas eran antiguas pero era lo que les identificaba y eran

parte de ellos. Evidentemente, estas costumbres y tradiciones eran distintas a las de los

españoles y al ser estos últimos los conquistadores sometieron a los reyes incas para poder

demostrar una superioridad y a la vez ganar el sometimiento de todo el pueblo que al ver a

sus gobernantes caídos, quedaban desprotegidos y vulnerables, dando el control a quien

quisiera asumirlo.

Todos los cambios y sucesos que se dieron en dicha época afectaron a la sociedad,

territorio, creencias, etc. que si bien es cierto no fueron lo métodos correctos, pudieron

conseguir lo que tanto deseaban para poder continuar con sus planes de desarrollar y

conquistar nuevos lugares donde lo que se conozca e imponga sea basado en cuanto a sus

reglas, normas, creencias y enseñanzas, prevaleciendo hasta la actualidad muchas tradiciones,

costumbres y creencias también como es la religión católica, las corridas de toros, entre otras.

Para terminar es importante recalcar, que el fin del autor mediante esta obra es dar a conocer
al rey de España el maltrato e injusticias por parte de los conquistadores que el pueblo

indígena estaba atravesando; incluso utiliza el vínculo tan fuerte que se mantiene con la

iglesia y el cristianismo para crear una conciencia a favor de su pueblo y tratar de detener

estos abusos.
Bibliografía:

Gayol, Víctor. (2017). ​Los oficios públicos en Indias: la sociedad local y el gobierno

de la monarquía. ​El colegio de Michoacán. Recuperado el 31 de Marzo de

2018. Obtenido de https://socindiana.hypotheses.org/tag/real-audiencia.

Rubio, M. C. (2008). ​La muerte de Tupac Amaro, según las ilustraciones de Guamán

Poma de Ayala​. Lima: Investigaciones Sociales.

Poma, G. (2011). ​Nueva crónica y buen gobierno​. Recuperado el 29 de Marzo de

2018. Obtenido de http://www.kb.dk/permalink/2006/poma/titlepage/es/image/

?open=id2682358

Você também pode gostar