Você está na página 1de 6

Desarrollo rural territorial:

La experiencia del Trifinio, Convenio Guatemala-Honduras-El Salvador


Por Jesúa Reyna (2016)

1. Introducción

El trifinio es un territorio definido geográfico, político-administrativo, y social (Imbach 2016)


conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador con una antigüedad de casi treinta años, durante
los cuales ha convenido en intereses, con el inicio del primer plan Trinacional en 1986 (OEA y IICA
1988). Esta región se ha caracterizado por un fortalecimiento de la capacidad de las comunidades
dentro del territorio, en donde, ha aprendido a través de la participación de actores externos e internos,
a equilibrar los trade off entre productividad y conservación.

Además, se ha fortalecido a través de la elaboración de políticas públicas de los tres países, gracias a
la incidencia política que ha logrado obtener con el pasar de los años, facilitando la realización de
nuevos proyectos gestionados por la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, con fondos públicos y
privados (Martínez y Ambrosio 2011). Se puede visualizar como la gobernabilidad que se ha creado
en el territorio ha llevado a la mejora de la competitividad, fomentando la equidad social (genero,
generacional, y étnico), que ha facilitado hasta el momento la sustentabilidad del territorio al cual
CATIE, ha llamado “Territorio Climáticamente Inteligente”.

2. Descripción del territorio

El Trifinio es el punto de convergencia entre Guatemala, Honduras y El Salvador. En este punto existe
una zona ecológica caracterizada por su biodiversidad con un gradiente altitudinal de 400 a 2419
m.s.n.m. Esta región, es de gran importancia para la biodiversidad por contar con tres regiones
importantes: Bosque seco Tropical, bosque pino-roble, y bosque montano húmedo.

Figura 1. Mapa de la Región Trifinio


Fuente: (Martínez y Ambrosio 2011)
Se estima que la región cuenta con 3,000 especies de plantas, 300 especies de aves, 90 especies de
mamíferos y 55 especies de anfibios y reptiles (GIZ 2011). y por otro lado permite la regulación de
aprovisionamiento del recurso hídrico (Clemente et al. 2011).

2.1. Condiciones Socioeconómicas

La población para el 2015 contaba con 115, 797 habitantes en El Salvador, 499,995 en Guatemala, y
263,691 en Honduras. La distribución era de 48.6 % hombres y 51.4% mujeres (GIZ 2011). El
territorio se caracteriza por un alto consumo de leña en el territorio con un total de 903,192 ton por
año, de las cuales en Guatemala se consume el 80.8%.

La región cuenta con 31% de personas analfabetas, y el nivel promedio de escolaridad es de 5.9 años
con diferencias significativas entre los municipios. El índice de desarrollo humano oscila entre 0.448
hasta 0.722 con un promedio de 0.611.

La región se caracteriza por altas tasas de pobreza en la población rural. Inicialmente la capacidad de
organización y gestión por parte de las instituciones responsables dentro de la Región del Trifinio lo
que ha dificultado la cooperación entre los países miembros para alcanzar la sostenibilidad (Clemente
et al. 2011).

2.2. Condiciones climáticas

Las condiciones climáticas de la región trifinio (GIZ 2011) se resumen a continuación:

Precipitación: Los promedios de precipitación varían desde los 900 mm hasta 2,300 mm en el sector
teniendo una diferencia clara en época seca que es de noviembre a abril y la lluviosa que es de mayo
a octubre, con la existencia de una canícula durante julio y agosto (veranillo) que tiene una duración
de 20 a 30 días.
Temperatura: De igual forma que la precipitación, se encuentra marcada la temporada con
temperaturas más bajas de diciembre a enero y las más altas en marzo y abril. Estas van desde 16.5
hasta 25.9 grados Celsius como media anual.
Humedad Relativa: Existen áreas con baja humedad relativa 63% de humedad, la mayor parte del
territorio con una humedad intermedia (70.5 a 81%) y en las partes más altas con una alta humedad
(>81.5%).

2.3. Hidrología

Ríos: La red está conformada por tres grandes cuencas, la del río Lempa, Motagua y Ulúa que son de
importancia para el abastecimiento de agua de la región.
Zonas de Recarga: Las zonas de recarga identificadas están clasificadas en cuatro tipos; zona de alta
infiltración, de infiltración media con nivel de agua profundo, de infiltración media con nivel de agua
superfluo, y de baja infiltración. Contando en su mayoría con zonas de baja y alta infiltración
distribuido a lo largo del territorio.
Calidad de Agua: La calidad de agua se ve más afectada por aguas residuales o ganadería, estando
más contaminado por coliformes totales y Escherihchia Coli.
Disponibilidad y demanda hídrica: La disponibilidad real no se ha podido por la falta de información
confiable. Sin embargo, mediante el cálculo de escorrentía superficial, precipitación y
evapotranspiración, se calculó un disponible de 4, 346.23 millones de m3 anuales.

2.4. Usos de suelo

Los usos de suelo predominantes son de arbusto y matorrales con 216 mil ha, bosque mixto con 129
mil ha, y granos básicos con 93 mil ha. Se tiene una tasa de deforestación anual entre los periodos
2001 al 2010 de 2.3%.

3. Antecedentes

En 1974 se llevó a cabo la primera reunión de los tres países para conformar un parque multinacional.
En 1971 El Salvador realizo acciones de protección del área; Honduras declaró el área como
prioritaria; en 1975 Guatemala presento su primer plan de manejo, y para 1982 El Salvador presentó
al Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura (IICA) su opinión por crear la reserva
de la biosfera “La Fraternidad”, para lo que estuvieron de acuerdo los otros países. En 1983 se acordó
brindar apoyo técnico y financiero a los tres países para su conformación (OEA y IICA 1988).

Se llegó al acuerdo de cooperación técnica entre los países, con la Organización de los Estados
Americanos (OEA) y el IICA en 1986, con el fin de crear un plan de Desarrollo en la región, el cual
fue financiado por la Comunidad Económica Europea ($750 000). En 1989 se llevó acabo el primer
proyecto piloto de desarrollo. En 1992, 2004 y 2013, se han realizado actualizaciones de manera
participativa con la sociedad civil y gobiernos locales que han permitido ajustar los lineamientos
estratégicos y las prioridades de la mancomunidad (SICA 2009).

Las primeras negociaciones se dieron gracias al interés común de conservar el “Macizo de


Montecristo” desde la política multinacional, facilitando la interacción y la participación de otras
organizaciones, vinculando implícitamente a las comunidades del territorio quienes eran las que
utilizaban los recursos por lo que en 1986 se suscribe el “Convenio para la formulación del Plan de
Desarrollo Integral en la Región Fronteriza de Guatemala, El Salvador y Honduras (Trifinio)”, siendo
solo el inicio de un desarrollo rural territorial (Prins 2011)que paulatinamente ha llegado a ser la
Mancomunidad Trifinio, la cual realizo la última actualización a la Estrategia Trinacional del Plan
Trifinio para el periodo 2014-2018.

4. Programas de Cooperación

Los programas que de cooperación que están activos, cuentan con la participación de entes
financistas, de asistencia técnica, gobierno local o nacional, y la sociedad civil. Estos permiten la
acción colectiva con un fin común, el de mejorar las condiciones de las familias del territorio, facilitan
la organización de las comunidades que permite la creación de institucionalidad dentro de las
comunidades como con agentes externos (Flores y Rello 2002), que sinérgicamente mejoran el
alcance y los impactos, cuya ventaja mejorando los medios de vida y fortalecimiento de los capitales
de la comunidad. Siendo los programas siguientes (CTPT s.f.):
Proyecto Trinacional de Café Sostenible: con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas
por medio de la caficultura sostenible, incluyendo responsabilidad ambiental, equidad y rentabilidad.
Programa Bosques y Agua: con la finalidad de fortalecer los procesos de comunicación, cooperación,
gestión del conocimiento para implementar la estrategia Trinacional.
Manejo de Cuencas en la Región Trifinio: con la finalidad de facilitar las herramientas para una
gestión sostenible de los recursos naturales.
Programa de Ordenamiento y Desarrollo del Turismo Sostenible en la Región del Trifinio: con la
finalidad de articular la ruta Trinacional de turismo mediante el fortalecimiento del capital humano,
con asistencia técnica, capacitación, e intercambio de experiencias.
Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE/MAP Noruega): con el fin de mejorar la calidad
de vida, reducir la degradación ambiental y facilitar la equidad en la toma de decisiones.

La región ha contado con la participación de diversos actores. Los actores internacionales son:
Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP), Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ),
Organización de los Estados Americanos (OEA), Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Embajada
de Noruega, International Coffee Partners (ICP). Asimismo, cuenta con organizaciones locales como:
Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), GAIA y CEPRODE de El Salvador, CALMEDAC
y ASORECH de Guatemala, y AESMO de Honduras.

5. Desarrollo del territorio

El territorio se ha visto envuelto en una dinámica que de cierta manera ha facilitado la creación de
plataformas interinstitucionales. Por medio de organizaciones estatales, privadas, de investigación y
educación, han convergido con las comunidades que viven en el territorio y han balanceado los trade
off entre la producción y la conservación de los recursos. Los capitales de la comunidad y los medios
de vida se han ido fortaleciendo debido a la participación, considerando la proposición, análisis y
decisión de las personas en los proyectos de desarrollo (Imbach 2016), facilitados con fondos
internacionales o estatales, el intercambio tecnológico entre los productores por medio de las escuelas
de campo (MAP 2016) , el acceso al crédito para el mejoramiento de sus prácticas productivas y la
organización que han desarrollado dentro del territorio.

6. Institucionalidad en el territorio

La institucionalidad no ha sido fácil, se ha ido creando a través de los años por medio de la realización
de proyectos, con la participación de las comunidades de los tres países, que comparten recursos,
cultura, y medios de vida. Las comunidades se han dado cuenta de la importancia de conservar sus
recursos, han fortalecido el tejido social, a través de la confianza y reciprocidad (Prins 2016).

Con el apoyo de agentes externos se han creado plataformas de comunicación y concertación, en


donde los interesados pueden participar con la misma legitimidad y representatividad, por medio de
las asociaciones que se han conformado, para la toma de decisiones en la gestión de los recursos, en
especial, de las cuencas que alimentan el territorio y el área protegida del Macizo de Montecristo.
Como efecto de lo anterior, ha sido viable la creación de las reglas del juego para las organizaciones
de la región, permitiendo que la gobernanza abra una ventana al desarrollo sustentable en el territorio
(Jorquera 2011) , llegando a acuerdos con una visión común, que es la mejora de la calidad de vida
mediante la diversificación de sus medios de vida, fortalecimiento de capacidades y aumentando su
resiliencia al cambio climática preservando los recursos naturales.

7. Conclusiones

La Región Trifinio comparte recursos naturales que proveen servicios ecosistémicos a las
comunidades aledañas, que están relacionados directamente a sus medios de vida. El hecho de hacer
conciencia sobre el vínculo entre la conservación de los recursos y la mejora de su calidad de vida
fomenta la organización de los actores para procurar mejorar sus condiciones, lo que crea la
plataforma para la concertación, implicando el desarrollo de una institucionalidad que promueve la
participación y la acción colectiva dando paso a un desarrollo rural territorial.

El desarrollo no es algo que se pueda implantar, pero si algo que se pueda potencializar a través de
políticas públicas y cooperación internacional, sin embargo, es necesario que exista un sentido de
propiedad y de pertenencia de las comunidades hacia sus recursos. La necesidad de desarrollo debe
surgir de las mismas personas, de lo contrario sucede lo que es común, termina el proyecto y todo lo
que se construyó durante la intervención se acaba, sin subsistir en el tiempo.

Correspondiente a la construcción de conocimiento que facilitó el curso de Desarrollo y creación de


Institucionalidad Rural, el análisis de casos como el de la Región del Trifinio (Guatemala, Honduras
y El Salvador), facilita la conexión de los conceptos, principios, y ejes centrales del desarrollo rural
territorial, permitiendo observar la complejidad que conlleva articular a los actores, con una visión
común y bajo un esquema aceptado por los participantes.
8. Bibliografía

Clemente, A; Hernandez, B ; Cherrington, E. 2011. Cobertura y Uso de la Tierra de la Región del


Trifinio: Estudio de los años 1986, 2001 y 2010 mediante métodos de teledetección. Ed.
Cathalac, (Centro Del Agua Del Trópico Húmedo Para América Latina Y El Caribe).
Panama, 65 p.
CTPT, (Comisión Trinacional del Plan Trifinio). s.f. Programas (en línea). Guatemala, Consultado 5
de dic. 2016. Disponible en http://plantrifinio.gob.gt/web/programas/.
Flores, M ; Rello, F. 2002. Capital social rural: experiencias de México y Centroamérica. México,
CEPAL- Plaza y Valdez. 195 p.
GIZ, (Agencia Alemana de Cooperacion Tecnica). 2011. Estado de la Región Trifinio 2010. Datos
socioeconómicos y ambientales de los municipios (en linea). Guatemala, Consultado 4 de
dic. 2016. Disponible en
http://www.oas.org/en/sedi/dsd/IWRM/Ongoing_Projects/Documents/TrifinioZONA2012.p
df.
Imbach, AC. 2016. Planificaicon Estrategica Territorial Participativa. Geolatina Ediciones. 54 p.
Jorquera, D. 2011. Gobernanza para el desarrollo local. Santiago, Chile., Proyecto Conocimiento y
Cambio en Pobreza Rural y Desarrollo. . 29 p.
MAP, (Programa Agroambiental Mesoamericano). 2016. Informe Anual 2015: resumen. Turrialba,
Costa Rica, CATIE. 34 p.
Martínez, C ; Ambrosio, K. 2011. Cooperación en la Región del Trifinio: un caso de cooperación
transfronteriza Sur-Sur. Estudio de caso (en línea). D.F., Mexico, Instituto Mora. Consultado
3 de dic. 2016. Disponible en http://www.southsouthcases.info/pdf/lac13.pdf.
OEA, (Organizacion de Estados Americanos) ; IICA, (Instituto Interamericano de Cooperacion para
la Agricultura). 1988. Plan de Desarrollo Regional Fronterizo Trinacional Trifinio (en línea).
s.l., Consultado 4 de dic. 2016. Disponible en
http://www.oas.org/usde/publications/Unit/oea07s/begin.htm.
Seminario Internacional de la Universidad Javeriana sobre Innovacion y Desarrollo Rural en América
Latina (Bógota, Colombia). 2011. Fuerzas y procesos de innovación tecnológica. Su
incidencia en el desarrollo rural. 16 p.
Prins, C. 2016. Sintesis de los conceptos de instituciones e institucionalidad CATIE.
SICA, (Sistema de la Integracion Centroamericana). 2009. El Plan Trifinio (en línea). San Salvador,
El Salvador, Secretaría General del Sistema de la Integracón Centroamericana. Consultado 4
de nov. 2016. Disponible en http://www.sica.int/trifinio/ctpt/plan_trifinio.aspx?IdEnt=140.

Você também pode gostar