Você está na página 1de 13

Con la semántica de la lógica modal se amplía el concepto de ≤que es la

verdad≥, intentando ver la verdad desde diferentes puntos de vista de la


expresión ≪X es verdadero≫

X se cree que es verdad

X se sabe que es verdad

X debe ser verdad

X es eventualmente verdad

X es necesariamente verdad

X es posiblemente verdad

Estas extensiones tienen sentido en contexto de mundos posibles o universos


alternos. Un mundo alternativo es aquel cuyas características o historia
difieren de las nuestras. Por ejemplo, las obras de ficción en general describen
algún tipo de mundo alternativo, el cual difiere de nuestro universo propio en
mayor o menor medida. Sin embargo, requerimos que estos mundos alternos
sean lógicamente consistentes. Puede ser mundos alternativos donde Isabel II
no es la reina de Inglaterra, pero no hay mundos alternos donde 2 + 2 = 5.

La medida en que los mundos alternos existen realmente es una pregunta


metafísica fuerte Con fuertes conexiones con la teología y la física. Sin
embargo, para nuestros propósitos asumiremos que cualquier cosa que pueda
imaginarse sin contradicción es un mundo alternativo válido.

Sea X un enunciado o creencia.

La Lógica de la Creencia o lógica doxástica desde punto de vista de los


mundos posibles.

Decir que Juan cree que X, es decir que en los diversos universos imaginarios
en el que Juan puede pensar que vive, X es verdad. Nosotros reconozca la
metáfora cosmológica cuando preguntamos: ¿en qué planeta está?

La lógica estándar de la creencia hace suposiciones bastante fuertes sobre la


racionalidad de Juan, porque tenemos dos axiomas básicos sobre la creencia.
Primero:
Axioma B1

En cualquier mundo posible, Juan cree que T, para cada tautología T

Estas tautologías (que suponemos que cree Juan) incluyen todas las leyes de
la lógica, tales como:
P y Q implica P o Q (i.e. P and Q → P o Q)

((P → R) y (Q → R) y (P or Q)) →R

Estas tautologías también incluyen todas las afirmaciones verdaderas de las


matemáticas, como 2 + 2 = 4

El segundo axioma (o más bien, la regla de inferencia) es que Juan acepta


todas las lógicas Implicaciones de sus creencias. Específicamente:

Axioma B2

En cualquier mundo w, si Juan cree tanto en X, como en X → Y, entonces


cree que Y.

Semántica de Saul Kripke

Explicaremos el significado los enunciados de ≤creencias≥ en términos de


mundos alternos siguiendo a Kripke, expresamos la relación entre mundos
alternos representándola por medio de flechas w1 → w2, esta relación expresa
que el mundo w2 es accesible desde w1, esta relación se suele llamar
accesibilidad.

En el contexto de las creencias de Juan, la flecha w1→ w2 significa que, si


Juan estaba viviendo en el mundo alternativo w1, entonces w2 es uno de los
mundos imaginarios que él consideraría como posible.

Si asumimos que Juan está viviendo en el mundo v, y v→ w1, v→ w2, etc. (es
decir, los 𝑤𝑖 son todos los mundos que Juan puede imaginar como sea
posible), entonces decimos que ≤Juan cree que X≥ es verdad en el mundo v
exactamente cuándo X es verdadera en todos los mundos imaginarios 𝑤𝑖 ,

En cualquier mundo v, Juan cree X ≡ X es verdad en todo 𝑤𝑖 , donde v →


𝑤𝑖 , (Kripke)
En otras palabras, Juan cree que X exactamente cuándo X es verdad en todos
los mundos que puede imaginar como sea posible. Tenga en cuenta que no
hay ningún requisito de que X sea verdadera en el mundo v en el cual vive
Juan.

Ahora podemos ver inmediatamente que con esta interpretación de creencia,


los axiomas B1 y B2 funcionan. Las tautologías son verdaderas en todos los
mundos posibles, así que en particular son verdaderas en el w𝑖, y así Juan los
cree (axioma B1). Si Juan cree que X y Juan cree X →Y, entonces X y X → Y
son verdaderas en todos los 𝑤𝑖 , y así (por la consistencia lógica de mundos
posibles) Y es cierto en todos los 𝑤𝑖 , y por eso Juan cree en Y (axioma B2).
Ahora, en general, podemos especificar varias lógicas modales, ya sea en
términos de flechas, o en términos de axiomas como B1 y B2. Como veremos,
las dos formas de especificación son Equivalentes.

Sin duda todo esto queda más claro con un ejemplo.

Imagina cuatro mundos alternos v, w1, w2, y w3, en el que las siguientes
afirmaciones o enunciados son ciertos:

Mundo v

A, 2+2 = 4

B, Trump es presidente de Usa

G, el oro es conductor de electricidad

Mundo w1

A,

B,

D, Usa se denomina ahora RSD

E, la tierra es plana

F, Colon descubrió América

Mundo w2

A,

B,

C, el aceite de bacalao sabe bien

E,

F,

Mundo w3

A,

C,

E,

H, Obama es un gran líder

Por medio de las flechas establezcamos la relación de accesibilidad entre


mundos como,
W1 ← v → w2 → w3
Entonces, si Juan está viviendo en el mundo v, los dos mundos w1 y w2 son
los mundos que puede imaginar como posibles, y entonces él cree las cosas
que son verdaderas en ambos mundos:

En el mundo v, Juan cree en A

En el mundo v, Juan cree en B

En el mundo v, Juan cree en E

En el mundo v, Juan cree en F

En el mundo v, Juan cree en G

Por supuesto, si Juan viviera en el mundo w2, el mundo w3 sería el único


mundo que podría imagínese como posibles, y así él creería las cosas que
eran verdaderas en w3:

En el mundo w2, Juan cree en A

En el mundo w2, Juan cree en C

En el mundo w2, Juan cree en E

En el mundo w2, Juan cree en H

En el mundo w2, Juan cree no D

En el mundo w2, Juan cree no F

En el mundo w2, Juan cree no G

En el mundo w2, Juan cree no B

Si Juan viviera en el mundo w1, entonces no habría un mundo que pudiera


imaginar como posible, por lo que cualquier afirmación X sería trivialmente
cierta en todos los mundos que imagina como sea posible, así que,

En el mundo w1, Juan cree X, para cada afirmación X.

Las cadenas de flechas que se detienen siempre conducen a esta situación,


por lo que algunas lógicas las excluyen como veremos más adelante.

Para hacer las cosas aún más complejas, ≤Juan cree que X≥ es en sí misma
una declaración que es verdadero o falso en los mundos w1 y w2 que Juan
puede imaginar como sea posible del mundo v, y por lo tanto Juan puede o no
puede creerlo. Mirando las afirmaciones que tanto se creen w1 y w2,
obtenemos,
En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que A≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que C≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que E≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que H≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que no B≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que no D≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que no F≥

En el mundo v, Juan cree ≤Juan cree que no G≥

Observe que estas creencias sobre las creencias son diferentes de lo que
realmente cree Juan.

Es decir, no solo Juan está equivocado acerca del mundo en el que vive (él
cree que E y F, que no son verdaderas en el mundo v), sino que también está
equivocado acerca de sus propias creencias (piensa que cree que C y H,
cuando en realidad no lo hace). Esto puede mostrar a Juan mucho más
confundido de lo que es realista, y podemos hacer que las creencias de Juan
sean mucho más sensibles al colocar las condiciones iníciales en las relación
de flecha accesibilidad entre mundos alternos. Nos ocuparemos de esto en la
siguiente sección.

Condiciones sobre flechas

Existen tres condiciones en la relación de flecha entre universos posibles que


son de interés:

1. La reflexividad dice que hay una flecha w → w de cada mundo a sí


mismo.
2. La transitividad dice que si w1 → w2→ w3 son flechas, entonces
también existe una flecha w1 →w3, es decir, las cadenas de flechas
también se tratan como flechas.
3. La continuación dice que las cadenas de flechas no se detienen., en
cada mundo v hay al menos una flecha v → w (esta condición falla
para w1 y w3 en nuestro ejemplo anterior). Uno Una forma fácil de
satisfacer esta condición es tener reflexividad, pero eso no es necesario.
La reflexividad significa que el mundo actual es siempre uno de los mundos
que se imagina como posible. Asumamos que nuestros mundos de ejemplo
anterior describen las creencias de otra Persona (Ana), pero que las flechas:
W1 ← v → w2 → w3, en cada mundo tienen reflexividad
El lector puede dibujar una flecha que se inicie en cada mundo y finalice en un
ciclo en el mismo mundo.

En el mundo V, Ana cree X exactamente cuándo X es verdad en los tres


mundos que pueda imaginar como posibles (w1, w2 y su mundo actual v).
Entonces cree Ana menos de lo que Juan hace en las mismas circunstancias:

En el mundo v, Ana cree que A

En el mundo v, Ana cree que B

En el mundo v, Ana cree que no H

La reflexividad significa que Ana siempre imagina el mundo actual como


posible, y por eso la creencias de Ana son siempre ciertas en el mundo en el
que ella misma se encuentra.

En algunas lógicas modales, esto es tomado como un axioma,

Axioma B3

En cualquier mundo w, Ana cree X → X

La lógica doxástica (del griego antiguo δόξα, doxa, "creencia") es una lógica
modal que se ocupa del razonamiento acerca de las creencias., una lógica
doxástica utiliza la expresión 𝐵𝐶 𝑝 para significar "el razonador c cree
que p es verdadero", y el conjunto 𝐵𝐶 se refiere al conjunto de creencias de c.

Tipos de razonadores

Razonador preciso: Un razonador c es preciso si no cree en ninguna


proposición falsa.

∀𝑝𝐵𝐶 𝑝 → 𝑝
Razonador impreciso: Un razonador c es impreciso si existe al menos una
proposición en la que cree y que no es verdadera.

∃𝑝𝐵𝐶 𝑝˄¬𝑝
Razonador presumido: Un razonador c es presumido, si cree que no es
impreciso. Un razonador presumido necesariamente incurre en una
imprecisión.

𝐵𝐶 (¬∃𝑝(𝐵𝐶 𝑝˄¬𝑝))
Razonador consistente: Un razonador c es consistente si no cree en una
proposición y su negación (axioma modal D).
∀𝑝¬(𝐵𝐶 𝑝˄𝐵𝐶 ¬𝑝)
Razonador normal: Un razonador c es normal si siempre que cree p, entonces
cree también que cree p (axioma modal 4)

∀𝑝 𝐵𝐶 𝑝 → 𝐵𝐶 𝐵𝐶 𝑝
Razonador peculiar: Un razonador c es peculiar si existe alguna
proposición p en la que cree, pero también cree que no cree p. Si bien un
razonador peculiar puede parecer un fenómeno psicológico extraño, un
razonador peculiar es necesariamente impreciso pero no necesariamente
inconsistente.

∃𝑝 (𝐵𝐶 𝑝 ˄𝐵𝐶 ¬𝐵𝐶 𝑝)


Razonador regular: Un razonador c es regular si su creencia es distributiva
sobre las operaciones lógicas (axioma modal K).

∀𝑝∀𝑞((𝐵𝐶 (𝑝 → 𝑞) → (𝐵𝐶 𝑝 → 𝐵𝐶 𝑞))


Razonador reflexivo: Un razonador c es reflexivo si para toda
proposición p existe una proposición q tal que el razonador cree que 𝑞 ↔
(𝐵𝐶 𝑞 → 𝑝) . Y por lo tanto si un razonador reflexivo del tipo 4 cree
que 𝐵𝐶 𝑝 → 𝑝, entonces también creerá p. Este es un paralelismo del teorema
de Löb para razonadores

Razonador inestable: Un razonador c es inestable si existe alguna


proposición p en la que c cree que cree, pero realmente no cree. Este es un
fenómeno tan extraño como la peculiaridad. Sin embargo, un razonador
inestable no necesariamente es inconsistente.

∃𝑝(𝐵𝐶 𝐵𝐶 𝑝˄¬𝐵𝐶 𝑝)
Razonador estable: Un razonador c es estable si no es inestable. O sea si
para todo p, si cree que cree p entonces cree p. Nótese que la estabilidad es lo
opuesto de la normalidad.

∀𝑝(𝐵𝐶 𝐵𝐶 𝑝 → 𝐵𝐶 𝑝)
Razonador modesto: Un razonador c es modesto si para toda
proposición p cree que 𝐵𝐶 𝑝 → 𝑝 sólo si cree p. Un razonador modesto nunca
cree BC p → p a menos que crea p. Por el teorema de Löb, todo razonador
reflexivo del tipo 4 es modesto.

∀𝑝(𝐵𝐶 (𝐵𝐶 𝑝 → 𝑝 )↔ 𝐵𝐶 𝑝)
Razonador raro: Un razonador c es raro si es del tipo G y cree que es
inconsistente, ¡pero se equivoca en su creencia.

Razonador tímido: Un razonador c es tímido si no cree en una proposición


porque cree que creer en ésta implica creer en una contradicción.

∀𝑝(𝐵𝐶 (𝐵𝐶 𝑝 → 𝐵𝐶 ⊥ )→ ¬𝐵𝐶 𝑝)


Escalones Incrementales del Razonador

Razonador de tipo 1: Un razonador c es del tipo 1 si posee un conocimiento


completo de la lógica proposicional. Es decir, si cree en toda tautología (axioma
modal N), y si su conjunto de creencias está lógicamente cerrado
mediante modus ponens. Si c cree que p y que p implica q, entonces también
cree que q (axioma modal K). En este sentido es equivalente al sistema modal
K,

p ⊨ 𝐵𝐶 𝑝

(𝐵𝐶 𝑝˄ 𝐵𝐶 (𝑝 → 𝑞)) → 𝐵𝐶 𝑞
Razonador de tipo 1*: Un razonador c es del tipo 1* si cree en todas las
tautologías, si su conjunto de creencias está lógicamente cerrado mediante
modus ponens, y si para todo par de proposiciones p y q, si cree
que p implica q, entonces cree que si cree p, entonces también cree q. Un
razonador del tipo 1* posee un poco más de auto conciencia que un razonador
del tipo 1

𝐵𝐶 (𝑝 → 𝑞) → 𝐵𝐶 (𝐵𝐶 𝑝 → 𝐵𝐶 𝑞)
Razonador de tipo 2: Un razonador c es del tipo 2 si es del tipo 1 y si para
todo p y q cree (correctamente) que si cree tanto que p como que p implica q,
entonces creerá q. Por ser del tipo 1, c cree en la proposición lógicamente
equivalente: 𝐵𝐶 (𝑝 → 𝑞) → (𝐵𝐶 𝑝 → 𝐵𝐶 𝑞)

. En otras palabras, un razonador de tipo 2 sabe que sus creencias son


cerradas bajo modus ponens.

𝐵𝐶 ((𝐵𝐶 𝑝˄ 𝐵𝐶 (𝑝 → 𝑞)) → 𝐵𝐶 𝑞)
Razonador de tipo 3: Un razonador c es del tipo 3 si es del tipo 2 y además es
un razonador normal.

Razonador de tipo 4: Un razonador c es del tipo 4 si es del tipo 3 y también


cree que es normal.

Razonador de tipo G: Un razonador c es del tipo G si es del tipo 4 y además


cree que es modesto.
Incompletitud de Godel o indecisión Doxástica.

Sea un razonador preciso encomendado a asignar un valor de verdad a la


proposición S enunciada abajo, esta es una proposición frente a la cual el
razonador deberá permanecer indeciso para siempre o perder su precisión.
Una solución es la proposición:
S: "Usted nunca creerá esta proposición."
Si el razonador alguna vez cree la proposición S, se vuelve falso por este
solo acto, haciendo de S una creencia falsa y por lo tanto convirtiendo al
razonador en impreciso al creer en S.
Por lo tanto, dado que el razonador es preciso, él o ella nunca creerán en S.
Por lo tanto la proposición era verdadera, ya que eso es exactamente lo
que se afirmaba. Además el razonador nunca tendrá la falsa creencia que S
es verdadero. El razonador no puede creer ni que la proposición es
verdadera o es falsa sin convertirse en inconsistente (o sea afirmar dos
creencias contradictorias). Y por lo tanto el razonador debe permanecer por
siempre indeciso en lo que respecta a si la proposición S es verdadera o
falsa.
El teorema equivalente establece que para cualquier sistema formal F,
existe una proposición matemática que puede ser interpretada significando
"Esta proposición no es demostrable en el sistema formal F". Si el sistema
F es consistente, ni la proposición ni su opuesta serán demostrables en él

Transitividad en nuestro ejemplo significa que hay una flecha v→ w3, así como:

W1 ← v → w2 → w3
Supongamos que Pedro tiene un sistema de creencias transitivas (pero no
repetidas) desde el mundo v, Pedro puede imaginar tres mundos posibles
(w1, w2 y w3), y así:

En el mundo v, Pedro cree A

En el mundo v, Pedro cree E

En el mundo v, Pedro cree no G

Desde los mundos w1 o w2, las creencias de Pedro son las mismas que las de
Juan, y así:

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que A≥

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que C≥

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que E≥

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que H≥


En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que no B≥

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que no D≥

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que no F≥

En el mundo v, Pedro cree ≤Pedro cree que no G≥

La transitividad significa que los mundos accesibles desde v incluyen aquellos


accesibles desde mundos un paso (w1 o w2), y así la transitividad corresponde
a la regla de introspección:

Axioma B4

En cualquier mundo w, ≤Pedro cree que X≥ → Peter cree ≤Pedro cree que X≥,

es decir, Si Pedro cree algo, entonces él cree que él lo cree. Sus creencias
todavía pueden estar equivocadas, sin embargo. Peter cree que cree en C y H,
pero en realidad no cree en ellas. También cree E, que no es verdad en el
mundo en el que vive.

Este tipo de lógica de creencia con transitividad se llama lógica doxástica.

Lógica Epistémica.

Si combinamos la reflexividad, como en las creencias de Ana (quien todas las


creencias son verdaderas) con la transitividad, como en las creencias de Pedro
(es decir, la introspección), entonces obtenemos la lógica epistémica, la lógica
del conocimiento (Episteme es un término que etimológicamente procede
del griego ἐπιστήμη epistḗmē que viene de 'conocimiento' o 'ciencia)', Si el
sistema de creencias de Caty es tanto reflexivo como transitivo, entonces
tenemos nuevas versiones de los axiomas B1, B2, B3, B4,

luego obtenemos nuevas versiones de los axiomas B1 a B4, reemplazando


CREER por CONOCER, para reconocer la verdad de sus creencias, ya que el
conocimiento puede ser considerado como una verdadera creencia:

B1*

In any world w, Cathy knows T, for every tautology T In any world w, Cathy
knows T, for every tautology T

B2*

En cualquier mundo w, si Caty cree tanto en X, como en X → Y, entonces cree


que Y.

B3*

En cualquier mundo w, Caty cree X → X


B4*

En cualquier mundo w, ≤Caty cree que X≥ → Caty cree ≤Caty cree que X≥,

De los dos últimos axiomas, se desprende que /Caty sabe X/ y \ Cathy sabe \
que Caty sabe que X son exactamente equivalentes.

Si agregamos la reactividad y la transitividad a nuestro ejemplo:

W1 ← v → w2 → w3
Entonces la única creencia restante de que tenemos es

En el mundo v, Caty sabe A.

Pero aunque todo lo que sabe es cierto, su conocimiento es incompleto. La -


reflexividad ha domesticado la imaginación salvaje de Caty: habiendo
imaginado los mundos w1, w2 y w3, no cree las afirmaciones C, D, E, F o H.
Sin embargo, B y G son verdaderas en su actual v, pero ella no lo sabe.

Por cada declaración X que Caty sepa, si podemos proporcionar una derivación
de \ Caty sabe X , usando axiomas y reglas, entonces habremos proporcionado
una explicación de cómo Caty conoce a X.

La Lógica de la necesidad o lógica aletica

Si conectamos flechas entre cada par de mundos posibles, obtenemos una


lógica de necesidad. La afirmación X es necesariamente cierta si es cierta en
todos los mundos posibles. La regla Kripke entonces se convierte en:

Kripke /necesaria X/ ↔ X es verdad en cada mundo

Ya no necesitamos especificar mas en qué mundo se supone que la


declaración /necesariamente X/ sea verdad, porque (desde la definición), si /
necesariamente X / es verdadera en un mundo, entonces será verdad en todos
los mundos. Nuevamente obtenemos variaciones de los axiomas B1 a B4:

B1.1 necesariamente T, para toda tautología T

B2.2 (necesariamente X and necesariamente X → Y) → necesariamente Y

B3.3 necesariamente X→ X (en cualquier mundo w)

B4.4 /necesariamente X/ → necesariamente /necesariamente X/


Podemos definir el operador ≤posiblemente≥ como:

/posiblemente X/ ↔ no (necesariamente no X)

Esto tiene sentido, porque si no es el caso que /necesariamente no-X /,


entonces no es el caso de que no-X es cierto en todos los mundos posibles, lo
que significa que X debe ser cierto en al menos un mundo posible. Es fácil
mostrar que si X es necesaria, entonces X es posible.

La declaración /posiblemente X / no necesita ser referida tampoco a un mundo


en particular, ya que, si / posiblemente X / es verdad en un mundo, será
verdad en todos los mundos. De hecho, podemos añadir un nuevo axioma:

B5 /posible X/ → necesariamente /posible X/

Podemos dividir las verdaderas afirmaciones en nuestro mundo actual en


verdades necesarias (que son verdaderas en todos los mundos), y verdades
contingentes (que posiblemente sean falsas).

Você também pode gostar