Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”
ÁREA DE TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA
UNIDAD CURRICULAR: RECURSOS HIDRÁULICOS

MODELO DE SIMULACION SIHIDME

INTEGRANTES:
JESUS LUGO C.I. 26813355
SARAHI DELGADO C.I. 26437231
LUIS NAVA C.I. 25556478
El modelo de simulación hidrológica SIHIDME nace de la necesidad de intentar
conocer con mayor certeza la producción de agua en las cuencas existentes. El
modelo utiliza distintos parámetros para la obtención de valores finales de
escorrentía y almacenamientos. El estudio realizado sobre la cuenca es
desarrollado de manera continua, en el caso del SIHIDME de manera mensual,
durante periodos de tiempo determinado por los datos existentes en campo de
precipitación, evaporación, condiciones del suelo, entre otros parámetros.
El modelo SIHIDME proviene de modelos diseñados anteriormente, el primero de
ellos proveniente de los Estados Unidos y que se trató de implementar en
Venezuela por la década de los sesenta, pero por los requerimientos de
información tan detallados limitaban en gran medida la utilización del modelo.
Para una buena utilización del programa de simulación es necesario pasar por un
proceso de calibración, para por medio de eso poder conocer mejor el
comportamiento de la cuenca y cada una de sus subcuencas y la sensibilidad de
cada parámetro que influye en ellas.

 Análisis de los resultados de sensibilidad de los parámetros


fisiográficos del modelo hidrológico.

Habiendo realizado el proceso de calibración se obtuvieron los siguientes


resultados:

Parametros Coef. Correl. Sensibilidad ESCO (MMC) Caudal (m3/s)


Datos Inic. Obs 0.987 - 431,47 1,244
Datos Inic. Sim. 0.987 - 572,511 1,65
CINF = 85 0.953 SI 719,348 2.074
CINF = 150 0.931 SI 425,75 1.227
HES =75 0.989 SI 549.949 1.585
HES =120 0.981 SI 691,045 1.992
CC = 65 0.991 SI 578,665 1.668
CC =120 0.968 SI 409,692 1.181
PHSI = 8 0.987 NO 571,926 1.649
PHSI = 25 0.987 NO 576,375 1.662
VOII = 7 0.987 NO 572,511 1.65
VOII = 25 0.987 NO 572,511 1.65
SROI = 6 0.987 NO 571,99 1.649
SROI =15 0.987 NO 574,446 1.656
CK3 = 0 0.901 SI 1625,829 4.687
CK3 = 1 0.966 SI 371,251 1.07
C4 = 0 0.985 NO 571,533 1.648
C4 = 1 0.977 NO 577,081 1.664
C5 = 0 0.98 NO 354,264 1.021
C5 = 1 0.98 NO 577,069 1.664
C6 = 0 0.987 NO 572,511 1.65
C6 = 1 0.981 NO 430,308 1.24
C7 = 0 0.987 NO 572,511 1.65
C7 = 1 0.981 NO 383,664 1.106
C8 = 0 0.814 NO 571,877 1.649
C8 = 1 0.986 NO 572,564 1.651
C9 = 0 0.987 NO 572,511 1.65
C9 = 1 0.987 NO 572,511 1.65

Con los resultados obtenidos podemos decir que los parámetros CINF, CC, HES y
CK3 son parámetros muy sensibles que al menor cambio pueden cambiar el
comportamiento que tendría la cuenca, los tres iniciales por ser parte de las
características del suelo, si hay mayor o menor capacidad de infiltración o
capacidad de campo hay mayor o menor producción de agua superficial. Por otro
lado CK3 está relacionado íntimamente con la evaporación, al ser el coeficiente de
tina es un parámetro que al verse cambiado por ejemplo a 0 la producción de agua
se incrementa al no haber evaporación, pero en la realidad sabemos que esto es
improbable e imposible porque para que eso se dé debe estar totalmente sellada
de forma térmica la cuenca, lo que en la realidad no es posible.

 Determine la producción de agua de cada subcuenca e Indique cual es


la razón en la diferencia de los valores obtenidos

Producción de agua de cada subcuenta.

SC1 SC2 SC3 SC4 SC5 SC6 SC7


152.80 345.36 456.04 161.07 59.85 339.94 945.55

Viendo los valores mostrados podemos concluir que la diferencia en la producción


de agua por cada subcuenca puede deberse a la localización de cada una de
ellas, explicando mejor, que unas subcuencas se encuentra en la zona superior y
no tienen ninguna zona que tribute agua en ellas, puede deberse a la condición
del suelo, como ya mencionamos las características del suelo influyen
grandemente en la producción de agua ya que por ejemplo a menor capacidad de
infiltración del terreno mayor es la cantidad de agua superficial.

 Determine el rendimiento hídrico de la cuenca en unidades de


volúmenes y caudales para abastecimiento de agua potable y riego.
(Presentar los resultados en tablas y en graficas)
 Determine los meses secos y meses húmedos con los caudales
promedios mensuales del período estudiado. (Presentar los resultados
en graficas)

 ¿Qué impacto genera en la cuenca el hecho de impermeabilizar en un


50% la subcuenca de mayor área? En base a los resultados de la
simulación analice su respuesta.

Luego de haber realizado los cambios en las condiciones del suelo, reduciendo a
la mitad los parámetros de CINF, CC y HES de la subcuenca 4, observamos un
comportamiento decreciente en la cuenca, el volumen escurrido en la cuenca
luego de haber impermeabilizado la subcuenca 4 en un 50% bajo de 572,511 a
440.902 mmc. Una vez más vemos el impacto que tienen los factores antes
mencionados. Genera un impacto muy grande al descender por más de 100 mmc
la cantidad de agua producida por la cuenca, sin embargo podríamos decir a su
vez que al impermeabilizar el área de esta subcuenca se consigue un
comportamiento muy parecido a la del modelo observado.

 ¿Qué cambio se presentaría en la producción de agua de la cuenca si


se aumenta la permeabilidad en un 50% de la subcuenca de menor
área? En base a los resultados de la simulación analice su respuesta.

Si se aumentara la permeabilidad en la subcuenca de menor área, en este caso la


subcuenca 5, veremos un cambio en la cantidad de agua escurrida en la cuenca
aunque muy mínima, ya que la subcuenca 5 al ser la de menor área tributa muy
poco a las otras subcuencas, se puede decir en base a los resultados que la
subcuenca 5 se encuentra en las zonas superiores al ver su baja producción, si
aumentara la permeabilidad su tributación a las demás subcuencas se vería
afectada y la capacidad de producción de agua de toda la cuenca también aunque
en un nivel muy bajo.

 Determine el caudal medio para cada una de las subcuencas y para la


cuenca.

 ¿Cuál es la importancia de efectuar la calibración y verificación de los


modelos de simulación hidrológica?

La importancia del proceso de calibración y verificación viene dada por el hecho


de que por medio de ella se puede conocer la influencia de cada uno de los
parámetros del modelo en la obtención de los resultados para así con ello llegar a
un conocimiento más profundo y poder correlacionar los valores para tomar los
valores más idóneos para simular lo mayor posible el comportamiento real de la
cuenca. En función a esto, podemos decir que con el proceso de calibración y
verificación podemos obtener la seguridad de que se puede confiar en los
resultados obtenidos por medio del modelo de simulación.

 ¿Cuál es su opinión con respecto a la aplicación de modelos de


simulación hidrológica para determinar producción de agua en
cuencas superficiales?

Una vez que hemos colocado a prueba nuestros conocimientos y aun cuando tal
vez no llegamos a los resultados deseados, podemos decir que la aplicación de
modelos de simulación hidrológica para determinar la producción de agua en
cuencas superficiales es de gran ayuda en estos días y sobre todo en nuestra
región donde, aunque contamos con parte del sistema de monitoreo de las
cuencas y embalses no se poseen tanta información como para prestar un servicio
mucho más óptimo y eficiente a la población en materia hidrológica, ya que
muchas veces se presentan problemas de déficit de agua por la sencilla razón de
desconocer la cantidad de agua producida en las cuencas. El modelo de
simulación viene a ser una respuesta ante esta problemática de desconocimiento
de la cantidad del recurso hídrico con el que se dispone, para que no solo
tengamos en cuenta el almacenado sino el que producen las cuencas de forma
continua y ayudar con esto a conocer mejor la situación hídrica de las cuencas y
de esa forma reducir el riesgo de dejar sin suministro de agua a las distintas
zonas.

Você também pode gostar