Você está na página 1de 22

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMETRÍA DE HIERRO EN


COMPLEMENTOS VITAMÍNICOS

CURSO: LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INSTRUMENTAL II

DOCENTE : DR.QF. MUGURUZA LÓPEZ, OSCAR ALBERTO

CICLO : VII

SECCIÓN : 3A

INTEGRANTES : HUAMAN VASQUEZ, YENY


NOA AROTOMA, YOLANDA
ROMERO HUAYNA, EMMA
SAMANIEGO ROJAS, AMERICA

LIMA- PERÚ

2018 - II
DEDICATORIA

A Dios por darnos salud y lo


necesario para seguir adelante día a
día y por permitirnos lograr nuestros
objetivos, además de su infinita
bondad y amor.
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN

I. MARCO TEÓRICO
1.1. Fundamentos ……………………………………………..
1.2. Hierro……………………………………………………….
1.3 La determinación Por Fenantrolina……………………..

II. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Materiales, reactivos y equipos

2.2. Procedimiento

2.3. Resultados

2.4. Análisis e interpretación

III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
INTRODUCCIÓN
La Determinación de contenido de hierro por espectrofotometría es una técnica
que se basa en la medida cuantitativa de una imagen-color en rangos
estrictamente establecidos de longitudes de ondas, para saber la capacidad
máxima de absorbancia y transmitancia que puede tener dicha sustancia. Se
abordarán temas relacionados a la teoría de los parámetros establecidos por la
ley de lambert-beer en la relación cuantitativa de proporcionalidad entre la
concentración y absorbancia de diferentes disoluciones. Por último, se
interpretará y se llevara a cabo cada uno de los cálculos correspondientes, se
analizarán los datos obtenidos en la estadística estableciendo las conclusiones
adecuadas.

El hierro es un mineral responsable de la creación de la hemoglobina. La


deficiencia de este mineral en el ser humano puede causar anemia, fatiga y una
baja en las defensas. El hierro se une al oxígeno y crea la hemoglobina, esta se
encarga de transportar este desde nuestros pulmones hasta todas las células de
nuestro cuerpo.

Nuestro objetivo es:

Determinar la Concentración de hierro en una muestra de agua por la técnica


de espectrofotometría.

Conocer el funcionamiento del equipo de espectrofotometría para el correcto


manejo durante la práctica.
I. MARCO TEÓRICO

1.1. FUNDAMENTOS
Espectrofotometría ultravioleta visible. Ley de Lambert-Beer. Los métodos
espectroscópicos de análisis están basados en la medida de la radiación
electromagnética que es absorbida o emitida por una sustancia. En función de
ello se clasifican fundamentalmente en: Métodos de absorción: Se basan en la
disminución de la potencia de un haz de radiación electromagnética al
interaccionar con una sustancia. Métodos de emisión: Se basan en la radiación
que emite una sustancia cuando es excitada previamente por medio de otro tipo
de energía (térmica, eléctrica…). Métodos de fluorescencia: Se basan en la
radiación que emite la sustancia cuando es excitada previamente por un haz de
radiación electromagnética. Otras clasificaciones de los métodos
espectroscópicos se establecen en función de la región del espectro
electromagnético que interviene en la técnica. Así, pueden utilizarse regiones
como rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas, etc. En la Figura 1
pueden verse las regiones del espectro electromagnético, en función de los
valores de la longitud de onda (λ) de cada radiación:

Figura 1
En esta figura puede también observarse como la luz visible para el ojo humano
constituye únicamente una pequeña parte del espectro electromagnético. Dado
que los primeros métodos espectroscópicos desarrollados corresponden a la
región del visible recibieron la denominación de métodos ópticos, la cual se utiliza
todavía con frecuencia. A continuación, se ofrece una breve información sobre
la ley de Lambert-Beer y la espectrofotometría de absorción en la región visible
del espectro. Si se considera que se dispone de una fuente de radiación que
hace llegar a la muestra un haz de radiación, de longitud de onda previamente
seleccionada, cuya potencia es P0, la muestra de espesor b absorbe una parte
de esa radiación incidente, de forma que la potencia del haz disminuye después
de atravesar la muestra siendo su nueva potencia P. El cociente entre la potencia
de la radiación que sale de la muestra y la de la que incidió sobre ella, se define
como transmitancia:

Al incidir radiación electromagnética visible sobre la materia puede ser


totalmente absorbida o totalmente reflejada. En el primer caso el objeto
aparecerá de color negro y en el segundo de color blanco. Puesto que nosotros
percibimos los objetos por medio de la luz reflejada, si hacemos incidir un haz de
luz blanca (que contiene todas las longitudes de onda) sobre un objeto, éste
absorberá ciertas longitudes de onda y reflejará otras, siendo éstas últimas las
responsables del color. Se dice que este color (observado) es complementario
del que se percibiría si la luz absorbida se pudiera detectar.

Dado que en la parte experimental de esta práctica las medidas van a realizarse
con espectrofotometría visible, es conveniente conocer para qué longitud de
onda tiene cada color su máxima absorción, lo que se muestra en la tabla
siguiente:
Para medir los valores de absorbancia y transmitancia de una disolución se
utilizan espectrofotómetros UV-Vis, que, como puede verse en la Figura 2, se
componen de cinco elementos principales:

● Una fuente de radiación que suele ser una lámpara de filamento de wolframio
● Un monocromador que permite seleccionar una longitud de onda determinada
originando un haz monocromático.

● Un recipiente para contener la muestra denominado cubeta fabricado con un


material que permite el paso de la radiación en la región del espectro de interés.
Suelen ser de vidrio, plástico o cuarzo. El espesor de la cubeta más habitual es
1 cm.

● Un detector que convierte la energía radiante en una señal eléctrica.

● Una pantalla de visualización


Figura 2

La absorbancia está relacionada con la concentración de la sustancia, c, por la


ley de Lambert-Beer, que se resume con la ecuación: A = ε b c , donde c se
expresa en mol/L, b es la longitud del camino óptico (anchura de la célula que
contiene la disolución de la sustancia) y se expresa en cm, y ε es la absortividad
molar, propiedad característica de cada sustancia correspondiente a la cantidad
de radiación que absorbe a una longitud de onda determinada por unidad de
concentración, siendo sus unidades L mol-1 cm-1 (téngase en cuenta que la
absorbancia no tiene unidades). Para poder aplicar la ley de Lambert-Beer es
necesario seleccionar previamente una longitud de onda puesto que tanto A
como ε varían con ella. Para ello se obtiene previamente el espectro de absorción
de la sustancia, que consiste en una representación de los valores de
absorbancia frente a la longitud de onda expresada en nanómetros (nm). Del
espectro de absorción puede seleccionarse el valor de longitud de onda para el
cual la absorbancia es máxima. La Figura 3 muestra dos ejemplos de espectro
de absorción.
Figura 3

1.2 Hierro
Es un elemento químico maleable, símbolo Fe, número atómico 26 y peso
atómico 55.847. El hierro es el cuarto elemento más abundante en la corteza
terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz, de color gres plateado y magnético.
Los cuatro isótopos estables, que se encuentran en la naturaleza, tienen las
masas 54, 56, 57 y 58. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está
presente en las aguas freáticas y en la hemoglobina roja de la sangre.

Este metal es un buen agente reductor y, dependiendo de las condiciones, puede


oxidarse hasta el estado 2+m 3+ o 6+. En la mayor parte de los compuestos de
hierro está presente el ion ferroso, hierro (II), o el ion férrico, hierro (III), como
una unidad distinta. Por lo común, los compuestos ferrosos son de color amarillo
claro hasta café verdoso oscuro; el ion hidratado Fe (H2O)62+, que se encuentra
en muchos compuestos y en solución, es verde claro. Es el metal más utilizado,
con el 95% en peso de la producción mundial de metales, principalmente en la
industria siderúrgica; es utilizado como matriz para alojar otros elementos de
aleación, tanto metálicos como no metálicos, para darle propiedades especiales
al material. El hierro es uno de los contaminantes que con más frecuencia se
encuentra en el agua potable y con mayor razón en los lagos; se refiere al hierro
como contaminante secundario y una consideración estética más bien que una
consideración de la salud. Si se tiene hierro en un exceso de 0.3 miligramo por
litro en agua potable, probablemente será notorio el color salobre, el sedimento
oxidado, el sabor amargo o metálico, las manchas marrón-verdes, bebidas
descoloradas. Cuando el hierro viene en contacto con oxígeno, cambia a un
compuesto rojizo que pueda descolorar los accesorios de cuarto de baño y el
lavadero En realidad el problema radica en la infestación de los abastecimientos
de agua con las bacterias del hierro. La presencia de hierro es un problema de
calidad del agua muy común, especialmente en aguas de pozos profundos. El
agua conteniendo, mismo pequeña cantidad de hierro, puede parecer clara
cuando extraída, pero podrá rápidamente tornarse roja, después de su
exposición al aire. Este proceso es denominado oxidación, y envuelve la
conversión de hierro disuelto (ferroso), que es altamente soluble, en hierro
precipitado (férrico), que es muy insoluble. La concentración de hierro es medida
en ppm o mg/l. La remoción puede ser hecha por medio de intercambio iónico
(ablandador) o por oxidación/filtración.

Las vitaminas son nutrientes orgánicos que son esenciales para la vida. El
cuerpo humano requiere de estos nutrientes para asegurar el metabolismo
normal, el crecimiento y el bienestar físico. La mayoría de las vitaminas no se
producen en el cuerpo, o sólo en insuficientes cantidades para satisfacer
nuestras necesidades. Por lo tanto, tienen que ser obtenidas principalmente a
través de los alimentos que comemos.

El hierro (fe) es un elemento clave en el metabolismo de prácticamente todos los


organismos vivos. En humanos, el hierro es un componente esencial de cientos
de proteínas y enzimas. gran parte del hierro presente en el organismo está
unido a una proteína de los glóbulos rojos que transportan oxígeno a todos los
tejidos.

1.3 La determinación por medio del Método Espectrofotométrico

Por Fenantrolina. El Método de Fenantrolina consiste en dar un tratamiento a


la muestra el cual reduce al hierro a estado ferroso, por ebullición con ácido
clorhídrico e hidroxilamina y se trata con 1,10-fenantrolina, hasta obtener un pH
entre 3.2 a 3.3 dando la formación de un complejo rojo-naranja, siendo este un
quelato de tres moléculas de fenantrolina por cada átomo de hierro ferroso; la
solución coloreada obedece a la ley de Beer.
II. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. Materiales, reactivos y equipos

MATERIALES

Complemento
vitamínico con
hierro(tabletas)
Pizeta agua destilada

Fiola de 100ml
Fiola de 250ml
Mortero
Pipetas
Goteros
Beacker 100ml
Probeta

REACTIVOS

HNO3 concentrado

HCl 1.2 M

FeSO4

H2SO4 concentrado

Citrato de sodio
2,5%
Clorhidrato de
hidroxilamina 2%
o-fenantrolina 0,3%

EQUIPOS

Cocinilla con rejilla


de abesto
Balanza analítica

Espectrofotómetro
Transvasar la Agregamos
tab de Fe 5ml de agua Agregamos 16ml
1 tab de hierro triturada destilada de HNO3
pesada concentrado
agregamos al
mortero

Trituramo
s
Mezclamo
s
2.2. PROCEDIMIENTO

Agregamos Agregamos
1. Preparación de la muestra

10ml agua 25ml HCl 1.2


Filtramo
destilada M
Llevamos a la s
cocinilla a 150-
200°C Agitamos
hasta
cuando Mezclamo
quede 3- s

10ml de la Agregamos agua


Agregamos agua MUESTRA
solución destilada c.s.p.
destilada PROBLEMA
100ml
c.s.p.250ml

Dejamos
enfriar Homogenizamo Homogeniza
s r
Agregar 10ml Agregamos a las
de agua fiola 1ml de
Agregamos destilada H2SO4
0,052g de FeSO4 Transferir a concentrado
la fiola

Disolver
Mezcla
r

Agregamos
agua destilada
Solución c.s.p. 250ml
patrón de fe
2. Preparación de la solución patrón de hierro

Homogeniza
r
Agregar 40ml de Agregamos
Agregamos 2.5ml agua destilada citrato de sodio
de solución
2.5% gota a gota
patrón de Fe

Medimos el pH
3.1. Hierro

Llevamos a pH= 3-3,5


Mezclar

Agregar agua Agregamos 2ml


Transversar Agregar 3ml de o-
destilada c.s.p. 100ml de clorhidrato
fenantrolina0.3%
de hidroxilamina
2%

Homogenizar
3. Preparación de patrones de hierro de la muestra

Mezcla
Mezcla

Patrón de
hierro estándar
Agregamos 5ml de
Agregar 40ml de Agregamos
solución de
agua destilada citrato de sodio
muestra de
problema 2.5% gota a gota

Medimos el pH
3.2.
Muestra

Llevamos a pH= 3-3,5


Mezclar

Agregar agua Agregamos 2ml


Transversar Agregar 3ml de o-
destilada c.s.p. 100ml de clorhidrato
fenantrolina0.3%
de hidroxilamina
2%

Homogenizar

Mezcla
Mezcla
r
r

Muestra
Agregamos
citrato de sodio
Agregar 40ml de
2.5% gota a gota
agua destilada
Agregamos 2ml
de clorhidrato
Medimos el pH
de
hidroxilamina
3.3.

2%
Blanco

Mezclar Llevamos a pH= 3-3,5

Agregar agua
destilada c.s.p. Agregar 3ml de o-
Transversar fenantrolina0.3%
100ml

Homogenizar
Mezclar

Blanco
4. Medición en el espectrofotómetro

Leer las soluciones a una (λ) = 508nm.

Llevamos a 0 de absorbancia
con el blanco. CALIBRAMOS EL
ESPECTROFOTMETRO CON
EL BLANCO

Llevamos al espectrofotómetro la Llevamos al espectrofotómetro la


solución patrón de Fe. solución patrón de Fe estándar
Procedemos a leer la absorbancia Procedemos a leer la absorbancia
de la solución de solución.
2.2. RESULTADOS

Para la determinación de hierro, se llevó acabo la preparación de las siguientes


soluciones.

Blanco Muestra Estándar

0.01 0.033 0.073

508nm 508nm 508nm

Amp
Cmp = -------------------------- × CST
Ast
2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al calcular la absorbancia de cada muestra usando la ley Beer por la


transmitancia adquirida y la absortividad molar dada la curva de calibración se
compararon los resultados solución patrón, muestra problema y muestra
estándar. De los cuales obtuvimos la absorbancia de la muestra estándar 0.073
A. con una transmitancia de 84.5% y la absorbancia de muestra problema 0.033A
y con una transmitancia de 107.9%. Con esto podemos deducir que la vitamina
genérica contiene menos hierro, mientras, el hierro preparado con la solución
patrón de hierro fue mayor que muestra problema, siendo esto con una diferencia
de 0.04 de absorbancia, la vitamina de marca tiene menos concentración de
hierro y esto la hace menos confiable a la hora de escoger entre una vitamina y
otra. Según los resultados, la vitamina preparada se la solución patrón de hierro
sería la mejor opción, sin embargo, posibles errores pudieron desviar el
experimento. Por ejemplo, al diluir las soluciones de la vitamina (complemento
vitamínico) una pudo haber contenido más hierro que la otra por fallo al echarle
menos agua. Otro caso pudo haber sido al pipetear clorhidrato de didroxilamina
y la fenantrolina, pues en el caso que se le añadiera la fenantrolina en primer
lugar, este se pegaría al hierro sin haber sido reducido por clorhidrato de
didroxilamina primero y esto resultaría en alteraciones en la concertación de
hierro. Otro posible error es en el caso de determinar el pH usando el citrato
trisódico. Si lo que se le añadió de esta sustancia a cada muestra fue en distinta
cantidad entonces esta alteración pudo haber afectado la concentración de
hierro en cada tipo de vitamina, además si se le añadió el citrato a un pH que no
fuese 3.5 entonces resultaría difícil que el clorhidrato de didroxilamina y
fenantrolina se adhieran a la solución. Es importante mencionar que en la
vitamina existen más metales que pudieron haber interferido durante el proceso
si el clorhidrato de didroxilamina y la fenantrolina no fueron añadidas a la solución
adecuadamente, resultando en otro posible caso de desviación en la cantidad de
hierro. Sin embargo, la curva de calibración muestra ser congruente con los
resultados y pueden ser comparados. Estos resultados demuestran que sí hay
diferencia entre una tableta del complemento vitamínico y la solución estándar,
no sólo en su apariencia sino también en su contenido.
III. CONCLUSIONES

 Durante el experimento se hicieron varios descubrimientos importantes.


Entre estos se encuentra las concentraciones de hierro que contenía.
Estos hallazgos hicieron posible cumplir los objetivos del experimento.
 A manera de conclusión, se puede decir que esta práctica ha sido de gran
utilidad en distintos ámbitos. ya que ahora se conoce la manera adecuada
de utilizar un espectrofotómetro.


IV. RECOMENDACIONES

 Hay que revisar que los equipos este en buen funcionamiento.


 Antes de empezar se debe de calibrar el espectrofotómetro con agua
destilada o con el blanco preparado.
 Limpieza de la superficie del instrumento:
* Limpieza de los filtros y fuente de luz (lámpara y condensador).
*Verificar instalaciones eléctricas.
 Proteja el instrumento del polvo. Nunca toque las superficies ópticas tales
como lentes y filtros.
 El instrumento se caliente antes de hacer algún procedimiento (Se
enciende el equipo y se deja que caliente por lo menos 15 minutos, sí el
aparato es automático, dará una señal cuando esté listo para funcionar).
 Verificar el 0 y el 100% T cada vez que se vaya a hacer lecturas y cuando
varíe la longitud de onda.
 Asegurarse de que las cubetas estén limpias y libres de ralladuras y
huellas digitales. Esto debe hacerse cada vez que va a usarse.
V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. L. Ramírez Ll., A. Jacobo A., M. Martínez R. “Adsorción del naranja de


metilo en solución acuosa sobre hidróxidos dobles laminares” acta
universitaria “Multidiciplinari Scientific Journal” ISSN =188-6266.
[actualizado mayo-junio 2015, citado 01 setiembre 2018]. Vol. 25 No. 3.
Disponible en: hydroxi-
dehttp://www.scielo.org.mx/pdf/au/v25n3/v25n3a4.pdf

2. J. Rosales. “Ciencias experimentales de anaranjado de metilo” Scribe:


[actualizado 19 junio 2009; citado 01 setiembre 2018]. Disponible en:
http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/analisis-aplicado-a-la-
ingenieria-quimica/contenidos/course_files/Tema_3.pdf

3. Harris D. Análisis Químico Cuantitativo. 2da. Ed. Barcelona: Reverté;


2001.Disponible en:
https://ishareslide.net/viewdoc.html?utm_source=informe-12-de-q-
analitica

4. Harvey D. Química Analítica Moderna. 1ra. Ed. Madrid: McGraw-Hill;


2002.

5. Bloomfield, Molly M. Quimica de los Organismos vivos. 1ª, ed. Mexido D.F.
Limusa. 1992 (Pág. 96-97)

6. Holkova Ludmila.Quimica analítica Cualitativa. 1 ed. Trillas: Mexico 1968.


(Pag. 90-91)

7. CHANG, Raymond.Quimica general Editorial Mc Graw - Hill. Novena


edición.2007.

8. BROWN-LEMAY.Química “La ciencia central”. Editorial Prentice Hall.


Decimoprimera edición. 2009.

Você também pode gostar