Você está na página 1de 36

Marlene vera

Resumen Historia de la Psicología:

Unidad temática I

J. Pierre Vernant – “Los orígenes del pensamiento griego”:

Pasaje de una civilización a otra: Micénica a Polis Griega (época Homérica). Hay
un cambio en la mentalidad.
Homero es el autor de la Ilíada y la Odisea. Es la fuente primordial de la construcción
histórica. En la época Micénica había un Dios Soberano, un “Ánax” o Monarca
(Monarchia), en palacios separados por muros de la ciudad.

Se da el pasaje hacia la racionalidad Griega, pasaje hacia la organización fundada


por una Ley (nomos); ley relacionada al ordenamiento de la ciudad, derechos
igualitarios para cada uno de los ciudadanos, cada uno con su parte. Ya no tiene
que ver con la pirámide (Ánax).

Hay un mando (Arkhé) que se sucede año tras año. No tiene que ver con los
honores, poder, sino que parten de la “palabra”. En base a argumentaciones,
deciden acerca de las leyes y de la organización de la ciudad.
Leyes igualitarias: a cada uno le corresponde su parte, en el sentido de reparto,
pero puede ser desigual.

La “palabra” da cierta igualdad entre los ciudadanos griegos. El término “Polis” tiene
su nacimiento en la “política” (argumentación y leyes igualitarias) y en la
democracia.

Esto se demuestra geográficamente: antes el palacio estaba alejado de toda la


ciudad. Allí se tomaban decisiones en secreto (secta), luego cambia la fisonomía de
la ciudad. En la nueva Polis, las argumentaciones y las discusiones son públicas.
Se le presta atención a las plazas. Es un pasaje radical. Se comienza con la
escritura en el año 700 a.C., y se narran los hechos del año 1100 a.C. (Micénica).
Marlene vera

Homero - La Ilíada:

La Ilíada es una poesía, por momentos improvisada. Relata la historia de un grupo


de pueblos viejos que se dirigen a la ciudad de Troya a rescatar a Helena.
Los griegos reclamaban su devolución. Tiene una trama de relaciones entre
personajes.

En los poemas homéricos todos los personajes que intervienen son hombres,
héroes y dioses. Mientras que los hombres aparecen divinizados, los Dioses se
presentan humanizados, vengativos, burlones, con atributos y defectos de los
humanos, se los considera inmortales con capacidades diferentes, pero no eternos.
La guerra es entre Aqueos y Troyanos.

Dioses:

 Zeus: el padre de los dioses y los hombres. “El Rey de los Dioses”.
 Hera: dios de las mujeres y del matrimonio (esposa de Zeus)
 Atenea (conciencia, sabiduría y prudencia).
 Apolo: hijo de Zeus y Leto.

Aqueos (Grecia):

 Helena casada con Menelao.


 Menelao hermano de Agamenón. Hijos de Atreo (Átridas).
 Aquiles, hijo de Peleo (Pelida) y Tetis.
 Aquiles: guerrero casi imbatible, pseudo-hermano de Patroclo, cierta
familiaridad con él.
Patroclo le debía el padre a Aquiles. Se sostiene como grupo. Filía: implica
obligaciones más allá del lazo de sangre, es una institución.
Concubino de Briseída.
Marlene vera

Troyanos:

 Paris (Alejandro): príncipe Troyano, hermano de Héctor (guerrero).


 Héctor.
 Paris y Héctor (Priamos) eran hijos de Príamo (Rey de Troya).

 Templo de Troya:
Dios: Apolo.
Sacerdote (más cerca de los dioses): Crises.
Hijas del sacerdote: Criseída y Briseída.

Helena, quien estaba casada con Menelao, fue raptada por Paris. Él se la lleva a
Troya y Menelao va a rescatarla.
Troya estaba ubicada en un punto estratégico.

Canto I: “La cólera de Aquiles”.

Es cantado por la diosa, es ella la que pone las palabras en boca del poeta.
Crises (sacerdote de Apolo), llega a donde están los aqueos, con tesoros para
intercambiarlos y así liberen a su hija Criseída.

Agamenón (Aqueo) es quien tiene a la muchacha en su poder, pues le correspondía


como parte de su botín. Se niega a entregarla y ofende a Crises insultándolo, no
reconoce su parte (Moira); como consecuencia, también ofende a Apolo.
Crises pide a Apolo que vengue la afrenta. Entonces Apolo atacó a los Aqueos.

Los Aqueos no entienden el motivo del enojo de Apolo y consultan al oráculo


(calcante). El oráculo les contesta que la causa es la deshonra que Agamenón ha
infligido a Crises, y que tienen que devolver a Criseída; pero Aquiles contesta que
no lo harán, entonces se pelea con Agamenón.
El motivo de la disputa, en realidad es el reparto. Se pide equilibrio, reciprocidad e
igualdad.
Agamenón quiere negociar y dice que acepta devolver a Criseída a cambio de un
nuevo botín. Aquiles intenta decirle que lo recuperará cuando Troya sea saqueada,
pero Agamenón no acepta y pide que le den un botín igual, o que él tomará el que
le plazca. Destruye el sistema de dones y pagos. Manda a poner a la muchacha en
una nave.
Marlene vera

Aquiles se enoja y le dice: “Yo lucho más y tu botín siempre es mayor”.


Agamenón se enoja con Aquiles y amenaza con sacarle a Briseída.
Interviene Atenea (representando a la conciencia) para calmar a Aquiles y evitar la
muerte de Agamenón. Le dice que si se contiene va a ser compensado con creces;
Aquiles le obedece y se niega a luchar.

La cólera de Aquiles se origina por la afrenta que le inflige Agamenón, quien tras
ceder a Criseida, arrebata a Aquiles su parte del botín, la joven Briseida. Al haberse
producido todo esto Aquiles se retira de la batalla, y asegura que sólo volverá a ella
cuando el fuego troyano alcance sus propias naves.

En vista del peligro, Aquiles había dejado que su compañero Patroclo llevase su
armadura y liderase las tropas en la batalla. Héctor lo confunde con Aquiles, y
ayudado por algún Dios (Apolo), mata a Patroclo.

Aquiles juró venganza, mató a Héctor y arrastró su cuerpo atado a su carro


alrededor de las murallas de Troya, le dio una muerte cruda.

 Héctor asesina a Patroclo creyendo que era Aquiles, ya que tenía puesta su
armadura.
Entonces, Aquiles se enfrenta a Héctor, quien entra en pánico y corre.
Finalmente Héctor es asesinado por Aquiles, ya que se venga por la muerte
de Patroclo, le da una muerte cruda.

Luego Paris asesina a Aquiles.

Análisis e interpretación del canto I

El canto 1 podría dividirse en 2 partes:

a) La tierra

b) El cielo

Ambas partes están relacionadas. En ambos planos hay una pelea y un mediador.
Lo que pasa en la tierra y es motivo de angustia también pasa en el cielo, pero allí
es motivo de festejos.
Marlene vera

 El primer tema que trata la Ilíada son las consecuencias de la ira de Aquiles.
El autor define esta ira como un exceso. Dicho exceso era castigado por los
Dioses. Ellos castigan a Aquiles porque consideraban que el hombre griego
debía tener mesura y un cierto equilibrio. Sin embargo, ellos solían ser
desequilibrados en sus emociones.

 “Presa de perros y pasto de aves” se refiere a los cadáveres que no están


sepultados.
El griego clásico concebía el más allá. La muerte era el lugar al que iban
todas las almas. La condición necesaria era pasar por el ritual fúnebre al
cadáver (quemarlo y sepultarlo), si se lo dejaba insepulto era considerado
como castigo.

 Otro tema es la autoridad de Zeus: la autoridad de Zeus siempre está


expuesta para la discusión con los demás dioses.
Zeus busca cumplir el deseo de Aquiles, es decir, lograr que los Aqueos
pierdan para que reconozcan su valor de “guerrero”.

Hay 2 momentos:

a) Espiritual e intelectual: se manifiesta en el ágora (la plaza pública).


b) Físico o corporal: se manifiesta en el combate.

 Se hablaba del “valor” o la “virtud” (Areté) de los griegos como el hecho


de “morir en la batalla”.

 Equilibrio en las relaciones igualitarias: reparto del botín en partes iguales,


equilibrio.

Canto XIX: “Aquiles depone la ira”.

Patroclo ha muerto a causa de que Aquiles se negó a luchar, entonces él vistió su


armadura y fue asesinado por Héctor, que lo hizo pensando que era Aquiles.
Aquiles llora a Patroclo y se reincorpora a la batalla.
Marlene vera

Tetis accede a proteger el cuerpo de Patroclo de la descomposición.


Aquí se invoca nuevamente a una asamblea. En ella, Aquiles expresa su
arrepentimiento por la pelea por Briseída.
Por otro lado, Agamenón explica que él no es culpable de sus actos, argumentando
que fue Zeus quien infundió la até en él, haciéndole perder el sentido moral. No es
culpable, pero sí es responsable y por ello ofrece reparación. Se lamenta por la
muerte de Patroclo y no quiere comer. Zeus pide a Atenea que lo alimente con
néctar y ambrosía.

Análisis e interpretación del canto XIX:


 Se toca el tema de pensar en la muerte.
Hay 2 tipos:

a) Cruda: cadáver arrojado, que se lo coman los perros.


b) Cocida: con los honores. Simbolización de la muerte, se cumple para que
el alma pueda descansar en paz.

 En las relaciones de conflicto hay un dios que interviene: intervención divina


de los dioses humanos. Éstos encarnan actitudes, mensajes humanos. Son
los portadores de este mensaje de equilibrio, intervienen para evitar las
muertes.
La ética y moral ordenan, civilizan a la sociedad y ponen orden una ley
jurídica en términos de reparto. Representan a la ley (ley de reparto).
Cuando el equilibrio se ha roto, se debe restablecer.

 El oráculo, no aparece solamente para predecir el futuro sino para resolver


una situación presente.

 Aparece la “aitia” (culpa). En la asamblea, Agamenón le echa la culpa a los


dioses:

-“No soy yo la causa, sino la culpa es de los dioses”.


-Zeus y el destino: “si no fuiste vos, por qué pagas”
-Agamenón: “por la razón de la culpa-causa=responsabilidad”. Es decir,
Agamenón no es la causa pero es el responsable y necesita compensar
su falta (Ordo Rerum).

Agamenón se burla de la ley de reparto (política). El logos (razonamiento) se


Marlene vera

utiliza como instrumento de la política. Se utiliza la palabra como


argumentación, puede convencer.

Este ejercicio de ley tiene que ver con el pago, es un orden religioso. La ley
del hombre es diferente a la ley de Dios. Los sacrificios se hacen a los dioses
en forma de pagos. Culpa que funciona objetivamente, tomó lo que no
le correspondía.

Canto XXIII: “Juegos en Honor de Patroclo”.

Se celebran los Juegos funerarios en honor de Patroclo con las siguientes pruebas:
carrera de carros, pugilato, lucha, carrera, combate, lanzamiento de peso, tiro con
arco y lanzamiento de jabalina.

Los sentimientos vienen de los dioses, todos lloran. En este sentido, el llanto cumple
una función de ritual, un banquete fúnebre significa morir con los honores. Hace
alusión a que no es un funeral cualquiera, ya que Patroclo tiene una relación de
superioridad con Aquiles.

Aquiles se duerme y en sueños le llega la Psykhé de Patroclo, quien pide que


cumpla el rito funerario para que pueda cruzar la “laguna estigia” y entrar al “Hades”,
que es el lugar al cual van las almas para descansar en paz, para ya no salir. Se
mete en el sueño para pedirle que lo entierre, y se dirige a él por la historia que
tienen (Filia).

Hay un mínimo de materialidad que sostiene la existencia de Patroclo, lo ve, pero


cuando lo va a abrazar se desvanece como un fantasma, como un soplo con el
alma, el último suspiro antes de la muerte (aliento o hálito divino). Es algo así como
una imagen, fantasma (eidolon) con ciertas características reales.
Psykhé es una especie de alma, que no da vida, sino que surge ante la muerte.
La función de la psykhé es mediar entre la muerte cruda y la muerte cocida, es decir
que aparece en el medio, es un transitar entre la 1ra. Y la 2da. Muerte.
Aparece como una presencia real, puede aparecer en la realidad y es diferente a la
representación. Se hace referencia a que es una presencia real porque si bien
Patroclo está muerto, se impone esa imagen ante Aquiles en el sueño.
Le anuncia la muerte a Aquiles en el sentido de que todos mueren.

En Homero no hay un alma para cada persona, sino que tiene diferentes sedes:
Mente, corazón, entrañas. No hay unificación.

En la etapa homérica, el cuerpo aparece en su condición de cadáver, como SOMA,


cuerpo orgánico. El cuerpo para los griegos, es un cuerpo desmembrado y no
unitario, p. e.: “el corazón sacude el pecho”.
Marlene vera

Dodds:
Los griegos y lo irracional- La explicación de Agamenón:

Son los dioses los que intervienen en la moral.


Até: es un estado de locura temporal (que tiene un principio y un fin), parcial (sólo
afecta el juicio moral, la capacidad de distinguir entre el bien y el mal) y pasajera,
es como una ofuscación. Es causada por un dios que toma posesión, que invade,
que interviene a la persona en conjunto con otras entidades. Dichas entidades son
la Moira (destino, todo ocurre porque debe ocurrir) y la Erinia (furias: aseguran
el cumplimiento de la Moira, no es ni buena ni mala, es lo que es. Ejemplo: película
Ghost, fantasmas negros).

Moira: Impersonal, abstracta, calma.

Erinia: Personal, concreta, furia.

Até es “la locura me arrebató el juicio, entonces necesito dar una compensación”
(relación Ordo Rerum). Por ejemplo: Zeus hechizó las mentes de los Aqueos. Es
decir, el poder de los dioses puede volver más insensato hasta al más cuerdo.
La locura no se atribuye a causas fisiológicas o psicológicas, sino a un agente
externo, divino, demoníaco.

En resumen, todas las desviaciones respecto de la conducta humana cuyas causas


son percibidas por la conciencia del propio sujeto o por la observación de otro, se le
atribuye a un agente sobrenatural.

En términos psicológicos:

“Nunca fue mi intención hacer eso”, “no fui yo, entonces ¿quién lo hizo?”. Es decir,
con esta frase el autor afirma que su propia conducta se ha vuelto ajena a él.
El autor relaciona el hombre homérico en la intervención psíquica y da 2
características importantes:

a) El hombre homérico no tiene un concepto de alma o personalidad. La psykhé


aparece relacionada con la muerte, es decir, la psykhé abandona el hombre.
b) Cuando un hombre actúa de modo contrario a su sistema de disposiciones
concientes, se dice que su acción no es propiamente suya, sino que le ha sido
dictada. Son impulsos no sistematizados, no racionales, tienen a ser excluidos del
YO y atribuirlo a un origen ajeno y exterior al ser.
Marlene vera

Significado de Thymos: Sentimiento, aliento, voz de conciencia. Es una


concepción griega vinculada a lo corporal (soma). “Las entrañas se le llenaron de
furia”. El Thymos lo define como un “alma-aliento” o un “alma vital”. Sólo se produce
después de la muerte, o cuando el hombre está moribundo, o cuando está
amenazado de muerte. Es decir, aparece con la muerte del hombre vivo. Es como
un órgano de los sentimientos; es quien le manifiesta si debe comer, beber o matar
al enemigo. Es decir, le aconseja sobre las líneas de acción que debe seguir, le
pone palabras en la boca.
Él puede conversar con su thymos como si conversara con otro hombre. Para
Homero este thymos no es la representación de la parte del YO, sino que aparece
como una voz interior, es decir que puede escuchar 2 voces, y esta sería una
manera de objetivar los impulsos emocionales, por esta razón ubica al thymos en el
pecho o en el diafragma. “Aquiles luchará cuando el thymos en su pecho lo diga”.

Gloria Autino – “La até como locura e intervención desde la Ilíada”:

Concepto de reparto: para la autora es algo que llega impuesto desde afuera a un
determinado cuerpo social. En este sentido, el reparto debe estar regido por normas
para repartir el poder. Define lo que significa el término “parte”; esa parte está en el
reparto.

El reparto son una serie de subdivisiones que ven esas diferencias como límites que
deben ser respetados. Son como normas de funcionamiento, y cuya función
especial es que haya partes.

El interés de los griegos por la parte, radica en que nadie puede tomar todo, es
decir, es justamente la parte que impide adueñarse de todo, no usurpar todo sino
solamente una parte.
Marlene vera

PSYKHE THYMOS

MUERTE VIDA

LEY

NOMOS

ORDO RERUM
(dones/pagos)

LEY DE COMPENSACIONES

.
Marlene vera

PRIMERA MUERTE SEGUNDA MUERTE

CRUDO COCIDO

PASAJE

PRIMITIVO CIVILIZACION

 Don máximo: LA VIDA (el don que fue dado al nacer se tiene que pagar)
 Thymos: emoción (pecho, tórax)
 Nous: está más cerca de la cabeza, tiene que ver con un plan para la acción,
con una actitud.
 Menos: órgano emotivo
 ATE: locura definida como ofuscación (canto XIX parágrafo 85)
 Psykhe: aparece ante la muerte, es un doble una imagen, ultimo soplo
Marlene vera

“El gran pontonero”:

El origen de la palabra “religión”, derivada de “religio” – “relegere”, una especie de


religación entre el cielo y la tierra, lo natural y lo sobrenatural, los hombres y los
dioses, o los hombres entre sí, unidos por una fe en común; la religión todo lo liga.
Otro origen de la palabra “religión” es “religar”, como si fueran nudos poco
apretados, una forma a través de los nudos, unir puentes. En este sentido se toma
al sacerdote, como el gran constructor de esos puentes. “Pontifex el papa” como el
sumo pontífice de la iglesia católica, lo llaman “el gran pontonero”, es decir, el
pontífice es “el gran sacerdote de puentes” con una función pontonera.

Ordo Rerum:

El Ordo Rerum se refiere al orden de las cosas, es decir, cómo están dispuestos
los elementos en el universo y cómo los dioses lo han establecido.
La religión debe preservar ese orden de todo ataque externo porque cualquier
violación de este orden podría causar epidemias, calamidades, hambre, etc.; y es
el pontifex quien debe mediar para volver a equilibrar este orden alterado.
El equilibrio es frágil, cualquier ser humano puede modificarlo y toda modificación
que realice será considerada como un “ataque a Dios”, rompiendo así el equilibrio
entre el cielo y la tierra. Quien modifique ese orden debe ofrecer sacrificios o pagos
(dones y contradones).

La persona que tiene un don está endeudada. El tomar y dar es una especie de
equilibrio.
Se debe pagar de igual manera lo que se tomó. Si el hombre no paga, el Dios los
castiga con creces. Por consiguiente, la función del pontífice es otorgar una
contraorden para compensar el mal alterado.

Entonces podemos decir, que la vida es algo que se posee. La vida es una deuda.
La momento de nacer uno entra en deuda con la naturaleza, es decir, según este
concepto, desde el nacimiento vivimos de prestado. La vida es un don que uno
recibe, es un don excesivo, es una obligación independiente. De esta manera habrá
una buena o una mala vida. El pecado original solo es una deuda de vida, es decir,
todo aquello que se recibe se tiene que devolver.
Marlene vera

Jorge Luis Borges – “El inmortal”:

El cuento está concebido según la estructura «en abismo», es decir, con distintos
niveles narrativos (un relato dentro de otro). Tres niveles lo componen:

 En el primero, un narrador describe el proceso mediante el cual se encuentra


un manuscrito.
 El segundo nivel es la transcripción, contada en primera persona por el
narrador-protagonista.
 En el tercero, otro narrador que lee el manuscrito refuta una teoría que
proclama su falsedad.

El primer narrador cuenta que la historia fue hallada en un manuscrito, dentro de un


ejemplar de la traducción de la Ilíada de Pope, que Cartaphilus le ofrece a una
princesa en 1929.

La historia es contada en primera persona por el protagonista, Marco Flaminio Rufo,


un romano que sale en busca de un río que da la inmortalidad a quien bebe de él,
motivado por la historia que un jinete egipcio desconocido le remite antes de morir.
Secundado por doscientos soldados y algunos mercenarios, emprende el viaje.
Varios días después de perderlos en el desierto, encuentra un río de agua arenosa
del que bebe sin saber que aquel era el río que buscaba, y que los trogloditas que
vivían cerca de él eran los inmortales.

Después de atravesar un casi interminable laberinto subterráneo, emerge a la


Ciudad de los inmortales. A diferencia de éste, que su arquitectura respeta las
simetrías, la ciudad era una caótica construcción carente de sentido. Cuando
consigue salir, descubre que afuera lo esperaba uno de los trogloditas, al que llamó
Argos (el perro de Ulises, en la Odisea ). Después, este mismo le confiesa que era
Homero (el autor de esa obra).

Marco Flaminio Rufo descubre que la inmortalidad es una especie de condena. La


muerte da sentido a cada acto ante la posibilidad de ser el último; la inmortalidad se
lo quita. En el siglo X, los inmortales se dispersan en busca del río que los libere de
su condición; el 4 de octubre de 1921, en el norte de África, lo encuentra y descubre
que es posible curar su maldición con esas aguas.
Marlene vera

Unidad temática II
 La noción, de cura, enfermedad, síntoma y sueño en la medicina
hipocrática
 La cura en el templo: el adivino y el sacerdote
 Teoría hipocrática de los humores: crisis, cocción catarsis
 La enfermedad como ruptura del equilibrio natural
 La posición expectante del medico
 La noción de síntoma y etiología
 sueño de incubatio
 invención del médico filosofo
 valor del juramento

Los sacerdotes fueron los primeros médicos: acompañaban a los enfermos eran
ilustrados
APOLO DIOS MEDICO DE LA CURACION dios del sol, la luz, la verdad,
las tempestades.
Los hijos de Apolo:
 Asclepio para los Griegos
 Esculapio para los Romanos.
Sus santuarios más celebres epidauro al pie de la colina sus construcciones
tenían: baños, templos, altar, gimnasios
Blosh menciona dos tipos de prodigios
1. Prodigios celestes
2. Prodigios terrestres

Adivinación
Inductiva Intuitiva o natural

 Interpretación de los signos exterior al  Se funda sobre la inscripción divina


hombre que hace hablar directamente al
 Hay un signo que intermedia entre el profeta.
hombre y la divinidad.  Es directa la relación con el dios,
 Se basa en la observación de inspirada en el sueño de incubatio
fenómenos percibidos por el adivino (presencia, visita, mensaje de la
por medio de las aves y otros signos: divinidad).
indagación del porvenir.  Consiste en una especie de locura o
 Actividad racional aunque se apoye en manía o de éxtasis en una posición
supuestos irracionales. divina.
 Actividad sobrenatural
Marlene vera

CRASIS equilibrio, salud


DISCRASIS desequilibrio, enfermedad

PHYSIS: es la armonía de la naturaleza esta entre el cosmos y microcosmos. Es


la fuerza que el hombre no puede superar. La naturaleza posee fuerza capaz de
restablecer el orden.

Humores Elementos de la cualidades estaciones temperamento


naturaleza
Flema (cerebro) agua Seco-húmedo fría flemático
Sangre (corazón) aire Frio-caliente seca sanguíneo
Bilis amarilla fuego Acido-dulce cálida viscoso
(hígado)
Bilis negra Tierra melancólico
(bazo)

Como fue la medicina antes de Hipócrates:

La medicina pre-hipocrática era practicada por los sacerdotes, quienes realizaban


una medicina mágica a base de pociones benéficas, encantamientos. Antes las
enfermedades como por ejemplo la epilepsia eran consideradas como locura
(consideraban que estaba poseído por los demonios y necesitaban exorcismos)

PASAJE DE LA MEDICINA SACERDOTAL A LA MEDICINA HIPOCRATICA:


Con la llegada de Hipócrates surge un cambio de paradigma en la concepción del
arte de curar.
Hipócrates:
Medicina: salud-enfermedad
Pensamiento: en contra de los sacerdotes y la medicina mágica
Postula la visión de un médico OBSERVADOR de los fenómenos, implementa la
medicina práctica basada en la observación del paciente.
Hipócrates: estudia al hombre desde el MACROCOSMOS Y MICROCOSMOS
Marlene vera

La enfermedad esta relacionada con la alteración del macrocosmos (es donde vive
el hombre en su medio ambiente).
El estado de salud crasis es según la visión hipocrática una armonía physis (es la
naturaleza, el equilibrio entre el macrocosmos y microcosmos).
Los momentos de crisis surgen cuando hay un desequilibrio (discrasis) enfermedad
es ahí cuando el medico hipocrático se ocupa pero en esta etapa no hay una idea
clara de la función del cuerpo, la medicina estaba basada en la observación externa
e ideas referidas a enfermedades (el conocimiento era escaso pero más avanzado
a comparación de la medicina sacerdotal).
Se observaba el cuerpo como si fuera una caja hueca, con una estructura
esquelética (tenían noción de esqueletos, tendones, nervios). Conocían:
Corazón, hígado, bazo, los cloacales estaban unidos por tubos que conectaban con
los humores y transmitían fluidos corporales de un órgano a otro.
Todos los elementos como los humores y las cualidades están relacionadas para
mantener un cuerpo sano.
Salud: basada en compensaciones y regulaciones, el medico tiene la función de
buscar el equilibrio, prevenir y acompañar el proceso de la enfermedad.
Respiración: conoce la incorporación del aire al cuerpo y la necesidad que sea
exhalado.
Alimentos: transformación de elementos incorporados al cuerpo, hay una
conversión, es decir que una parte se incorpora y otra es desechada.
Los alimentos crudos producen enfermedad, tiene que haber un estado de equilibrio
entre la incorporación y la eliminación aconsejaban una dieta para mantener el
equilibrio. Hay conciencia diagnostica
También se le daba importancia a los factores externos donde se vivía (entorno
físico y climático)
Tratamiento de la enfermedad: preocupación por las condiciones de higiene,
alimentación, baños, ejercicios.
Aire: portador de la inteligencia
Medicina hipocrática: atención a las cualidades de los alimentos ingeridos, a los
síntomas del proceso (sudor, excreción, etc.),
Marlene vera

Hipócrates – “La medicina antigua”:

460-380 a.C.

¿Cómo fue la medicina antes de Hipócrates?

La medicina pre-hipocrática era practicada a partir de sacerdotes, quienes


realizaban una medicina mágica a base de posiciones, dulces encantamientos,
posiciones benéficas.
La historia demuestra que Hipócrates es el padre de la medicina.

Con la llegada de Hipócrates a la medicina surge un cambio de paradigmas en la


concepción del arte del curar. Él relaciona la medicina (salud-enfermedad) con un
pensamiento anti-mágico, postula la visión de un médico observador de los
fenómenos.
Implementa la medicina práctica basada en la observación del paciente.

 En sus Tratados Corpus Hipocráticos hay breves escritos/postulados que


lo componen:
 El mal sagrado, referido a la epilepsia.
 Los Aires, aguas, lugares.
 La dieta. A partir de estos postulados, el hombre queda bien definido entre
hombre sano y hombre enfermo.

Hipócrates estudia al hombre desde el macrocosmos y microcosmos: la


enfermedad estará relacionada con la alteración del macrocosmos, que es donde
vive el hombre en su medio ambiente. El estado de salud (crasis) es, según la visión
Hipocrática, una armonía (Physis), un equilibrio entre el macro y microcosmos.
Puede haber momentos de crisis. Cuando hay un desequilibrio (discrasis) actúa el
médico.
En esta etapa no hay una idea clara de la función del cuerpo, la medicina estaba
basada en la observación externa e ideas referidas a enfermedades. El
conocimiento era escaso, igualmente era más avanzado que en la Ilíada.
Se observaba al cuerpo como si fuera una caja hueca, con una estructura
esquelética, había una noción de esqueleto, tendones, nervios. Se reconoce el
corazón, cerebro, hígado y bazo. Los cuales estaban unidos por tubos que conectan
humores y transmiten fluidos corporales de un órgano a otro.
Cuatro humores o fluidos, cada uno relacionado con un órgano:
a) Sangre
b) Flema o linfa
c) Bilis amarilla
d) Bilis Negra
Se reconoce al cerebro como el que rige las funciones del cuerpo.
Marlene vera

También incluyen la psiquis como un microcosmos del hombre:


Hipócrates estudia la Medicina Psicosomática. El hombre es una especie de
unidad, ve al hombre en términos de totalidad. Un microcosmos que pertenece
al macrocosmos.

El estudio del alma humana que se desarrolla hasta la muerte, es la conciencia (que
se aflige o no).
Si hay un equilibrio, va a ser un cuerpo sano. En cambio, desequilibrio es un cuerpo
enfermo.
Si hay un equilibrio entre lo orgánico y el aparato psíquico, entonces habrá salud.

Se recomienda que los médicos tengan una igualdad en el trato. Por consiguiente,
había una isonomía, es decir, un equilibrio entre las diferentes fuerzas de la physis
(humores de la naturaleza); y una monarchia, predominio de alguno de los
elementos (enfermedad).

Cuatro elementos de la naturaleza:


a) Aire.
b) Agua.
c) Fuego.
d) Tierra.

Cuatro cualidades:
a) Húmedo.
b) Seco.
c) Frío.
d) Caliente.

Tanto los elementos, como los humores y las cualidades están relacionados para
mantener un cuerpo sano.

En el tratado Hipocrático se agregan las estaciones del año.

Salud: basada en compensaciones y regulaciones.


El médico tiene la función de buscar equilibrio, prevención, acompañar el proceso
de enfermedad porque la naturaleza ha enfermado, entonces la naturaleza va a
curar. Utiliza también la farmacología (ventosas porque extraen líquidos del cuerpo,
tisanas, lavados para las infecciones).

En cuanto a la respiración: conoce la incorporación del aire al cuerpo y la necesidad


de que sea exhalado.
Marlene vera

En cuanto a la cocción de los alimentos: existe la posibilidad de transformación de


elementos incorporados al cuerpo. Hay una conversión, es decir que, una parte se
incorpora y la otra será desechada.
Proceso de maduración de los alimentos crudos: producen enfermedad.
Tiene que haber un estado de equilibrio entre la incorporación y la eliminación, se
aconseja una dieta para mantener cierto equilibrio.
Hay una conciencia diagnóstica. Importancia a factores externos, donde vive y
actúa, entorno físico y climático, con quién vive.

Unidad temática III

 Critica platónica al relativismo sofista


 Concepto y función de las partes del alma en Platón
 La razón (logos) y la ley (nomos) en la república: la represión de los deseos
y la realización de los sueños
 De anima de Aristóteles: la psykhe como puesta en acto del cuerpo, como
saber (episteme) en el sueño y como saber en el ejercicio theoria de la vigilia.

Texto: Historia de la psicología


Autor: Mueller
Pág. 55-57

La psicología de Platón:
Fue el primero que quiso demostrar el carácter inmaterial del alma como garantía
de su inmortalidad, realidad metafísica puramente ideal, culmino en separarla del
cuerpo, en excluir las sensaciones del dominio de verdad.
El ALMA: después de las divinidades lo que más divino ha para el hombre y lo que
más directamente le interesa.
Marlene vera

Platón quiere demostrar que el alma es absolutamente incorpórea y repudia todas


las teorías anteriores
El ALMA:
 posee desde siempre la verdad,
 es el principio de todo movimiento,
 es simple e invisible
 escapa por fuerza a la descomposición
 es capaz de una reminiscencia que demuestra su existencia anterior

Platón concibe la vida psíquica independiente de la vida del cuerpo al que gobierna
como el alma universal, de la que es una porción, rige los movimientos del universo.
El alma si está en la tierra es porque fue arrojada y aspira a liberarse del cuerpo que
es como una prisión, su destino es volver a su patria originaria a través de
reencarnaciones sucesivas.
Hay un conflicto ontológico con alma (porque quiere liberarse del mundo material)
su tarea es elevarse por encima de los placeres del cuerpo (tentaciones,
seducciones), en actuar su reminiscencia de las ideas que ha conocido en la
realidad suprasensible.
El alma no purificada por la filosofía descienden al tártaro (pago por su mal
comportamiento) y las demás esperan en el Hades para que al reencarnar elijan un
cuerpo humano o animal.

El proceso del conocimiento:


Platón objeta que las ciencias no se pueden reducir al conocimiento de las
sensaciones.
Actividad racional: es inseparable de su condición metafísica.
Mito de la caverna: desapego de la simple existencia y el acercamiento a las ideas
externas.
Reminiscencia: recuerdo latente del origen supraterrenal y de las realidades que el
alma ha encontrado.
Mito del auriga:
1. Cochero: simboliza la razón (racional)
2. Caballo blanco: energía moral (irascible)
3. Caballo negro: el deseo (concupiscible)
Marlene vera

La primera de las partes es aquella por la que el hombre conoce. La segunda es


aquella por la que el hombre incita. Y la tercera se ha llamado apetito concupiscible
a causa de la violencia de los deseos que los arrastran a comer, beber, los demás
placeres de los sentidos (dinero, riqueza, para satisfacer esos deseos).

Tres tipos de alma para Platón


Alma racional Alma irascible Alma concupiscible

Hombre: filosofo Hombre: ambicioso Hombre: codicioso

Cabeza (nous) Thymos (pecho, torax) Deseos (estomago)

Cap. IX de la Republica:

Idea del filósofo rey: debía gobernar los estados (siendo consciente de la
decadencia de Atenas por el exceso de la democracia).
Tres diálogos que se ocupan de la organización del estado:
1. Republica
2. Las leyes
3. La política
Tres clases sociales: productores, guerreros filósofos, el único que puede armonizar
las tres clases sociales y asegurar la igualdad en los derechos es el filósofo. (El
único que está cerca de la sabiduría, de la verdad y más alejado de los placeres del
cuerpo y el que puede dominarlos).
Para Platón los sofistas produjeron la crisis del logos (nada tenía sentido,
nihilismo escéptico.
La república:
Sistemas de gobierno:
 Monarquía: Platón propone a monarquía del filósofo porque es el único que
puede gobernar con sabiduría
 Timocracia: gobierno de clase militar (gobierno del temor, de los guerreros)
 Oligarquía: gobierno de los ricos
Marlene vera

 Democracia: gobierno del pueblo


 Tiranía: es aquello que se forma cuando cae la democracia.
Platón critica a la democracia porque genera tiranía y no hay control racional de los
apetitos, hay un exceso de poder, abuso de la fuerza, por tal razón el mejor gobierno
es la del rey filósofo (la monarquía: es la republica ideal), quien puede controlar los
deseos y tiene la sabiduría, la verdad para gobernar en equilibrio.

Monarquía es el imperativo de la razón (logo, ley)

Propone como llegar a la purificación:


1. Represión de los placeres

2. Ejercicio de las virtudes:

 Sabiduría (virtud del alma racional)

 Fortaleza (virtud del alma irascible)

 Templanza (virtud del alma concupiscible)

 Justicia (armoniza las otras virtudes)


Marlene vera

Platón Aristóteles

Alma y cuerpo: unión accidental Alma y cuerpo: unión sustancial

Mundo de las ideas inmutables Mundo sensible

Ideas, virtudes (ideas de bien) Imagen-cosas

Episteme/ ciencia Doxa

Verdad inmutable Cambiante-apariencias

Texto: La psicología de Aristóteles


Autor: Mueller

Aristóteles: se preocupó los las teorías de sus precursores los Pitágoras y


platónicos, al afirmar el carácter sobrenatural del alma, descuidaron las condiciones
reales, físicas y orgánicas de su existencia.
Se opone a las ideas de su maestro Platón, el alma es un principio activo, sin
anterioridad real en relación con los elementos que unifica, coordina y gobierna.

 “El alma no puede subsistir sin un cuerpo al que anime”


 Es el principio de vida y movimiento, inmanentes a las funciones biológicas y
fisiológicas.
 Causa primera de la vida, de la sensibilidad y de la inteligencia, es acto, es
esencia y forma y no de una virtualidad cualquiera, sino determinada, es decir,
de una existencia capaz en potencia.

El alma no es esa exiliada de la que habla Platón encerrada en un cuerpo con


la nostalgia de despojarse para siempre de su cárcel. Sino todo lo contrario, el
alma asegura la armonía de las funciones vitales.
Marlene vera

Alma entelequia primera de un


Cuerpo natural que tiene la vida en potencia.

Es el principio de movimiento, de crecimiento, de generación, unifica a todas las


funciones sin exceptuar las operaciones de la sensibilidad y del entendimiento.

- Si el ojo fuese un ser vivo, la vista seria su alma, pues la vista es la esencia
del ojo. El ojo por su parte es la materia de la vista y si la vista llega a faltar
ya no hay ojo (no es posible separar el órgano de la función)

- materia ojo cuerpo

- forma vista alma

- El alma no puede estar sin un cuerpo o ser un cuerpo, pero no es un cuerpo


sino algo del cuerpo y por eso está en un cuerpo (De anima 411 a- 15-20)

- Alma: causa y principio del cuerpo

- Telos propósito vida (Aristóteles plantea la cuestión de


la finalidad, el propósito)

- Postula a Dios como primer motor inmóvil, como ser absolutamente


inmaterial, como pura forma. Dios es la búsqueda de la perfección

- Pneuma : soplo congénito, calor vital, sustrato de la vida sensorial, el primer


instrumento del alma

- Nous: es otro género del alma, es un pensamiento en acto de todas las


realidades inteligibles.
Marlene vera

Tres facultades del alma


Intelectiva Sensitiva vegetativa

Hombre Animal Planta

Razón: es exclusiva del Percepción: son los Nutrición-reproducción


hombre y superior a la sentido que sirven para
sensitiva y vegetativa el mantenimiento de la Su función es ínfima
vida
Percepción- imaginación-
memoria Imaginación- memoria

De ánima:
Sustancia
Primer término: es la materia no es una cosa determinada
Segundo termino: forma: la materia es llamada un ser determinado
Tercer término: compuesto de la materia y forma, la materia es potencia

La forma es entelequia conocimiento- ejercicio del conocimiento

 El alama es una entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en


potencia un cuerpo organizado
 El alma es una sustancia en el sentido de la forma, es decir la esencia de un
cuerpo
 El alma es inseparable del cuerpo
 La vida en potencia más sustancia formal es entelequia, el alama es
entonces, la entelequia de un cuerpo de esta naturaleza.

 Sustancia: es un ser concreto y real (hombre-animal-planta)


 Materia: es preguntarse de que esta hecho
 Forma: es para que sirve
Marlene vera

Alma forma
Cuerpo materia el compuesto de ambos a un ser
Determi

Sustancia: se refiere al compuesto de materia y forma (alma y cuerpo)

Aristóteles se interesa por:


 Movimiento VVV
 Crecimiento
 Reproducción
 Funcionalidades/ facultades

Nota que hay cambios en el movimiento, pero dentro de ese cambio reconoce
formas permanentes, ejemplo:
Juan y Pedro ambos son hombres (cuerpo y alma: forma y materia)

 La esencia de la sustancia “entelequia” esta dada por el compuesto de alma


y cuerpo.
 La materia y a forma son inseparables
 Cuando Aristóteles habla de forma es: entelequia, ousia, eidos
 Entelequia primera que tiene un cuerpo en potencia
 Cuando habla de alma, se refiere a un ser determinado: as ahí donde
necesita pensar en un ser en acto o en potencia. Movimiento es un ser en
potencia a ser en acto.
Marlene vera

Tres términos aplicados al alma:


Entelequia
Ousia forma en su esencia esta el propósito “telos”
Eidos alma el “fin” de la naturaleza

 Entelequia: es la esencia de la sustancia, es su forma, su fin es teológico


 Eidos: conjunto que se define en su actividad vital
 Ousia: no se predica a un sujeto sino que se refiere al individuo-especie
 Forma: entelequia primera, en el sentido que no necesita atributo, la
sustancia es hombre no importa la raza.
 Aristóteles le adjudica la sustancia a los cuerpos naturales animados:
hombre, animal, planta (nutrirse, crecer, movimiento, vida)
 Materia: de que está hecha la sustancia. La materia existe en tanto su
forma, su objetivo su propósito.
 El alma es principio y causa del cuerpo, pero también causa final

Platón Aristóteles

Discípulo de Sócrates Discípulo de Platón

Unión del alma y cuerpo es Unión del alma y el cuerpo es


accidental Sustancial

Busca la felicidad en lo divino Busca la felicidad en la tierra

episteme Doxa

Mundo de las ideas inmutables Mundo sensible


Marlene vera

Unidad temática IV

 Comienzos de la psicología científica: el precedente en la concepción


cartesiana del alma y del cuerpo-maquina
 Breve noticia de la transmisión de Platón y Aristóteles del medioevo al
renacimiento.
 La revolución científica del siglo XVII
 La función del racionalismo moderno: Descartes, dualismo del alma y del
cuerpo. Las pasiones del alma y del cuerpo-maquina.

Siglo XVII
Todavía el aristotelismo tenía mucha fuerza y presencia
Lo que predominaba era la idea de cuerpo y alma como una unidad. El ama le da
vida al cuerpo.

 Revolución científica- ciencia moderna

 1453: Copérnico
Publicación de las orbitas celestes
Comienza a predominar los discursos de la astronomía y física

 1554-1642: Galileo
Esta de acuerdo con los planteos de Copérnico
Pruebas telescópicas (prueba las ideas de Copérnico)
Aporta los instrumentos que van a corroborar las hipótesis
Marlene vera

 1637: Descartes (Discurso metódico)


Desde el lado de la filosofía apoya estos discursos para conducir bien a la razón y
buscar la verdad en la ciencia
Construye una doctrina del método para llegar a la verdad. Usa a la filosofía para
llegar a la ciencia.
A partir de las matemáticas llega a ciertos planteos

 1687: Newton
Publica principios matemáticos
El universo no es fijo, hay movimientos, funciona como una maquina fundada en
leyes matemáticas sobre la base del mecanismo
Con la observación a través del telescopio, descubre que los cuerpos se mueven
por si mismos
El principio de movimiento es inerte a todos los cuerpos.

1637: Discurso metódico


Descartes 1641: meditaciones metafísicas
(1596-1650) 1644: principios de la filosofía

1649: tratados de las pasiones sobre las


cuestiones del alma y del cuerpo

 Contexto: renacimiento y revolución científica


Descartes decepcionado por las malas doctrinas astrológicas, alquimia,
explicaciones mágicas de universo. Se opone al conocimiento originado a partir de
los sentidos (todo aquello que proviene de los sentido es engañoso).
Construye la doctrina del método para llegar a la verdad.
Marlene vera

Descartes describe las reglas para su método:

Claro
Distinto reglas
Evidente

 A partir de los claro y distinto se llega a lo evidente (tiene que ver con la
certeza)
 Los sueños y las percepciones son engañosas. El cuerpo engaña no conduce
a la verdad ni a la certeza
 El conocimiento no se alcanza por los sentidos
 Dudando de todo se llega al cogito

Cogito pienso, luego soy

La única verdad que hay

 INSTAURA EL DUALISMOS (DOS SUSTANCIAS)

DUALISMO
RES COGITANS RES EXTENSA

 ALMA  CUERPO
 RAZON  MAQUINA-CUERPO
 METODO PARA LLEGAR A LA  EL CUERPO ES UNA MAQUINA Y
VERDAD ESTA REGIDO POR LAS LEYES DE
LA FISICA

Dios creador del universo mecánico. Garante de la perfección y de la


verdad
Marlene vera

Descubre la glándula pineal:


 está en la base más interna del cerebro.
 Es un puente de unión entre el alma y el cuerpo (y viceversa)
 Tiene que ver con las pasiones

Pasiones básicas: amor, odio, deseo, alegría, tristeza (percepciones, sentimientos,


emanaciones del alma).
Las pasiones son el estado del alma que proviene del cuerpo

alma pasiones

 Sede de pensamientos ,  Padecer


sentimientos y emociones

 Acciones activas  Tiene que ver con lo pasivo

 Aquello que afecta al alma

Concepción del cuerpo para Descartes:


El cuerpo es como una máquina, compuesta por diversas partes, el buen
funcionamiento de cada una de ellas es lo que aseguras el bienestar del cuerpo.
Esta concepción se puede comparar con la figura del autómata, e funcionamiento
se da de manera similar a la de un reloj o una máquina. El cuerpo no muere por la
ausencia del alma sino porque alguna de las partes esenciales se rompe, como se
ha descompuesto dejo de actuar y por lo tanto muere (principio de movimiento).

 Texto El tratado de las pasiones


Se propone plantear lo oscuro del alma y del cuerpo cuando quiere ser claro y
distinto, pretende y más allá del cuerpo llegar a la razón (que es lo claro y distinto).
Los espíritus animales permiten la unión entre el alma y el cuerpo a través de la
glándula pineal.
Marlene vera

Filosofía y medicina: ciencia madres, se desprenden la psicología, el psicoanálisis


y la psiquiatría

Rene Descartes (1596-1650)


Hombre renacentista, soldado, preceptor, científico, matemático, filósofo y psicólogo
especulativo.
 Reformulación del racionalismo
 Concepción mecanicista del mundo
 Concepción dualista de los seres humanos
 Escéptico (telón filosófico de fondo)
Para Descartes la utilización adecuada de la luz de la razón implantada por dios
construía el camino a la verdad.

Mientras servía en el ejército del emperador de Alemania.


Un día en una habitación calefaccionada por una estufa se dedicó a meditar sobre
sus propios pensamientos y formulo los principios básicos de su filosofía.
Siguiendo el ejemplo de los escépticos decidió dudar sistemáticamente de todo
hasta encontrar algo que fuera tan diáfanamente verdadero que no pudiera dudarse
de ello.
Descubrió que podía dudar de la existencia de dios, de la valides de sus
sensaciones, de la existencia de su cuerpo. Solo de una cosa no podía dudar:
De su propia existencia como ser autoconsciente y pensante
Dudar es un acto del pensar y así expreso su primera verdad indudable:
Cogito ergo sum pienso, luego existo.

Estableció la existencia de dios por medio de sus argumentos, también la existencia


de su propio cuerpo, del mundo y la exactitud general de la percepción.
A través del método correcto de razonamiento puede descubrir y probar lo que es
verdad.
Primer trabajo filosófico:
Las reglas para la dirección del ingenio, sobre el método de conducir correctamente
la razón y buscar la verdad en las ciencias.
Marlene vera

Solo hay una vía adecuada para buscar la verdad, el descubrimiento por la razón
de verdades intuitivamente obvias y la deducción a partir de las demás verdades.

La filosofía cartesiana resulta racionalista en su innatismo.


Descartes sustituyo las formas de Platón por ideas claras y distintas a las que de
inmediato conocemos como verdaderas (no proceden de los sentidos), sino que
existen de modo natural en nuestras almas.
Sostuvo que la idea de dios es innata.
Planteo un dualismo: mente (alma) y cuerpo
Estas dos entidades interactúan entre sí, la mente adquiere información acerca del
mundo material a través de los sentidos, de los deseos del cuerpo que sostienen en
la conciencia, mientras que la mente puede dirigir las acciones del cuerpo.

 La naturaleza exacta del dualismo cartesiano ha sido muy discutida por


diversos pensadores a lo largo de la historia.
 Concibió al cuerpo como una máquina. Ofreciendo detalladas teorías sobre
cómo se producen las sensaciones y la acción cuando el cuerpo y a mente
interactúan a través de la glándula pineal (su pensamiento de la glándula
pineal no concordaba con los datos de la época)
 Teoría mecanicista y materialista de la actividad mental humana
 Concepción mecanicista del mundo y del cuerpo humano.
Marlene vera

 El hombre de arena: es el relato más célebre de Hoffmann Publicado en


1817 en sus Cuentos nocturnos (Nachtstücke), es el relato más
representativo del máximo autor del género del romanticismo negro.

Personajes:

 Nathanael (el regalo de Dios): Protagonista narcisista predispuesto. Contiene


alusión a la vida (Nacimiento = Natal) y a la muerte (Thanatos, dios griego de la
muerte
 Clara (la clara): Amante de Nathanael de temperamento tranquilo, reflexivo,
pero alegre.
 Coppelius: asustador, individuo grande y deforme que daña a Nathanael y a
sus hermanos la alegría de la infancia.
 Coppola (ital.: órbita [de los ojos]): Comerciante italiano, en el que Nathanael
vuelve a reconocer a Coppelius.
 Olimpia ("la que viene del Olimpo"; como sarcasmo sobre lo clásico): «Hija» del
profesor de Nathanael que luego se revela como autómata "inanimado y maldito"
y constituye una causa de la alienación mental de Nathanael.
 Segismundo («Boca de victoria»; protección): trata, como amigo de Nathanael,
de protegerlo de la calamidad.
 Lotario: Hermano de Clara.
 Spalanzani (Nombre parecido al de Spallanzani, biólogo italiano; "fertilizaciones
artificiales"): Professor de Nathanael que se hace pasar como el padre de
Olimpia.
 Padre de Nathanael: Hace con Coppelius, en la infancia de Nathanael, ensayos
de alquimia en los que pierde la vida.
 Madre de Nathanael: Se vale de los cuentos sobre El hombre de arena para
hacer dormir a Nathanael.

El hombre de arena de Hoffmann es un texto típico de la literatura fantástica, en que


personajes e imágenes de la tranquila vida burguesa se transfiguran en apariciones
grotescas, diabólicas y aterradoras como en las pesadillas.
Marlene vera

Temas

 Un tema de central importancia es el de "los ojos" (interpretado


por Freud como el miedo a la castración)
 Los "pasos"
 El autómata
 La risa
 Mezcla de la realidad y de la imaginación en la cabeza de nataniel

El relato narra la vida de un estudiante, Nathanaël, quien está traumatizado por la


muerte de su padre, ocurrida durante su infancia (también recuerda el cuento del
hombre de la arena: quien le tiraba arena en los ojos a los niños hasta hacerlos
sangrar y se los daba de comer a sus hijos. (Ese cuento era relatado por su madre
para que se vayan a dormir)

A pesar de estar comprometido, se enamora de una autómata, Olimpia, construida


por Spalanzani y un cómplice. Nathanael cree que ésta es real. El descubrimiento
del truco lo lleva a la locura, y finalmente a la muerte.

Freud toma el cuento porque se sitúa en la época del romanticismo y puede darle
otro tipo de respuesta a diferencia de las ciencias de la época.
Marlene vera

 Primer parcial:

1. Desarrolle algunos rasgos principales del pasaje de la realeza


miscenica a la polis griega
2. Defina y comente la presentación de la psykhe homérica atendiendo a
la noción de primera y segunda muerte
3. Intervenciones divinas en general y ofuscación ATE en particular.
Ilustre con ejemplos extraídos de la Ilíada
4. Explique la noción de Ordo Rerum como la ley de compensaciones y
orden igualitario ante la ley. Articule con los cuentos de Borges o El
gran pontonero.

 Segundo parcial:

1) Implicaciones de la medicina sacerdotal a la medicina hipocrática


2) El cuerpo es la prisión del alma. Explique la afirmación y articule
con el capítulo IX de la Republica
3) Desarrolle el concepto de alma en Aristóteles como principio de
vida y movimiento teniendo en cuenta, forma, materia, potencia y
acto.
4) Las pasiones son el estado del alma que provienen del cuerpo.
Explique esta afirmación del tratado de las pasiones y articule con
el dualismo metodológico.

Você também pode gostar