Você está na página 1de 9

La Filosofía Medieval

Recibe el nombre de filosofía medieval la que se produce desde la caída del Imperio romano en
Occidente (476) hasta la toma de Constantinopla por los turcos (1453). Se trata de un largo
periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos, sociales, políticos, culturales y
científicos. En el plano cultural, Occidente pierde el conocimiento de la lengua griega y de gran
parte del legado filosófico científico antiguo. De la mano de la Iglesia comienza la construcción de
una sapentia cristiana unitaria con el dogma cristiano, principio y fin de la reflexión.

Características generales

San Agustín aporta los fundamentos de la teología y la antropología cristianas.

Toda la filosofía medieval tiene un carácter religioso y la mayoría de los filósofos son teólogos.

El aristotelismo se impone en el siglo XIII como paradigma filosófico y científico hasta el siglo XVII.

El aristotelismo aporta también la imagen de un universo finito y los principios para el debate
entre el poder del papado y el poder temporal.

Las alternativas al aristotelismo llegan con el humanismo renacentista, la obra de Erasmo y la


Reforma de Lutero.

Periodos de la filosofía medieval

Se dan los primeros pasos para conciliar la filosofía con el cristianismo. En esta fase destaca San
Agustín (ver t7), principal representante de la patrística, y Boecio (ver t9), autor de De
Consolatione Philosophiae, tratado de traducciones y comentarios a obras de Aristóteles. Su
celebridad obedece en buena parte a haber sido el iniciador de la disputa sobre el problema de los
universales.

Una de las fases más fecundas corresponde a la escolástica. Su momento más temprano se
remonta al siglo VI y concluye en el siglo XIV. «Escolástica» es una denominación que responde a
dos aspectos relacionados:

La institución educativa (schola = escuela).

Método seguido en las escuelas y universidades para examinar los argumentos a favor y en contra
antes de llegar a la solución.

La segunda fase de la escolástica abarca los siglos XI y XII. Se desarrolla el método escolástico y
tiene lugar una influencia decisiva del mundo islámico, como consecuencia de la recepción de
obras de la filosofía griega desconocidas hasta entonces. Asimismo, es el momento en que se
generaliza la discusión en torno al problema de los universales, que durará dos siglos.

Dos acontecimientos marcan el periodo (siglos XII-XIII) de la alta escolástica:

La prohibición de la lectura de la física y la metafísica de Aristóteles, desafiada por algunas


universidades.

La figura de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), quien trató de reunir la filosofía aristotélica y la
filosofía cristiana desde San Agustín.
La producción filosófica de Santo Tomás abarca la lógica, la metafísica, la teología natural, la ética
y la filosofía política, y se divide en tres categorías:

Comentarios (a Aristóteles, a la Biblia y a destacados teólogos).

Las Summas (Summa contra Gentiles y Summma Theologica).

Las Quaestiones disputatae y Quaestiones quodlibetales.

Mención especial merece el argumento cosmológico (las cinco vías) para demostrar la existencia
de Dios.

La escolástica tardía del siglo XIV representada por Guillermo de Ockham (1280-1348) y su
nominalismo abre una senda nueva (la vía moderna), enfrentada a la antigua de Tomás de Aquino
y reforzada por los planteamientos de Nicolás de Oresme y Jean Buridán sobre cuestiones
cosmológicas.

Universidades

A partir de las escuelas urbanas del siglo XII, la universidad nace como una asociación espontánea
corporativa de maestros y estudiantes, con el fin de defender sus intereses. Las primeras
universidades (París, Bolonia y Oxford) tienen sus orígenes en las escuelas del siglo XI. En el siglo
XIII surgen algunas como resultado de escisiones (Cambridge de Oxford y Padua de Bolonia) y
otras son fundadas directamente por el poder político (Salamanca, en 1218).

La universidad medieval estaba distribuida en cuatro facultades: Artes,Teología, Derecho y


Medicina.

Los objetivos de la universidad medieval son:

Regular la enseñanza, determinando los estudios para acceder al profesorado.

Controlar la calidad de la enseñanza mediante la fijación de textos y programas.

Impartir títulos reconocidos que capacitan para ejercer una profesión.

Fuente bibliográfica: Hiro.eus.com.mx


La Edad Media es el período histórico que abarca aproximadamente desde finales del siglo V , con
la caída del Imperio de Occidente; hasta el siglo XV, con la toma de Constantinopla por los turcos.

Durante este período histórico la filosofía entró en una etapa oscura dominada por el
pensamiento filosófico basado en el dogma. No es una corriente uniforme pero presenta
características básicas en cuanto a su espíritu, método y sistema.Escolástica es la denominación
que se le da a la filosofía que predominó en Europa durante la Edad Media. El espíritu de la
Escolástica está profundamente unido a la religiosidad, por eso el tema fundamental es la relación
de la filosofía con la teología, priorizando esta última y utilizando a la filosofía como fundamento y
razón. El método de los Escolásticos es la discusión de las proposiciones metafísicas, teológicas,
lógicas, etc., sobre la base del pensamiento de Aristóteles y de Platón.

El sistema de esta doctrina se basa en una estructura racional que justifique el milagro de la
revelación y la tradición cristiana. Por lo tanto, la escolástica es la filosofia cristiana medieval, que
responde a las necesidades de esa época y que se mantuvo viva en ciertos ámbitos culturales. La
Escolástica se divide en tres grandes etapas, la Preescolástica, desde fines del siglo VII hasta el
siglo XI; cuyas raíces se encuentran principalmente en San Agustín; la Escolástica Temprana, desde
fines del siglo XI hasta principios del siglo XIII, cuya figura más destacada es Anselmo de
Canterbury, dominando esta época las luchas entre dialécticos y antidialécticos y la Alta
Escolástica, del siglo XIII, considerado el momento más brillante de la Escolástica, con pensadores
como Santo Tomás de Aquino y Duns Scoto; siendo el factor condicionante de este período, la
introducción del pensamiento de Aristóteles. Después de un período de decadencia encontramos
nuevamente a partir del siglo XIX, la Neoescolástica. San Agustín (354-430) fue un teólogo cristiana
nacido en el Norte de África romana. En el año 387 se convirtió al Cristianismo y fue bautizado,
bajo la influencia de San Ambrosio. Volvió a África con la intención de dedicarse a una vida
contemplativa y en 396 fue nombrado obispo de Hipona. Sus obras más conocidas son “Las
confesiones”, que representa una meditación autobiográfica sobre la gracia de Dios y “La Ciudad
de Dios” acerca de la naturaleza de la sociedad humana y el lugar del Cristianismo en la historia.

Sus visiones sobre la predestinación influyeron en teólogos posteriores, particularmente en Juan


Calvino(1509-1564), figura prominente de la Reforma.

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), filósofo y teólogo italiano, representa el artífice de una
metafísica capaz de explicar el mundo de acuerdo al Cristianismo, cuya estructura principal es
aristotélica en oposición al Agustinismo y Platonismo dominante; y que aún se mantiene como la
filosofía tradicional del Catolicismo.

La originalidad del tomismo representó en su época la incorporación definitiva de las ideas griegas
al mundo cristiano. Aceptó como absolutamente verdadero todo el contenido de la revelación,
intentando llegar a probar con la razón discursiva la existencia de Dios.

Establece un orden moral basado en la libre voluntad humana, capaz de dirigirse hacia el Bien, que
puede ser cognoscible intelectualmente.

Fuente bibliográfica: Filisofia.la guia2000.com


FILISOFÍA MODERNA

Aquí tienes un repaso a la filosofía moderna y a los principales pensadores que formaron parte de
esta época: Descartes, Locke, Hume, Kant o Hegel, entre muchos otros. En el Modernismo se
cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista que, hasta
entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo período,
los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienza a ser el tema
sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la auténtica realidad.

Se distinguen tres corrientes filosóficas dentro de la filosofía moderna comenzando con el


racionalismo, pasando por el empirismo y terminando con el idealismo.

Filosofía moderna: características principales

Comenzamos con este resumen corto de la filosofía moderna hablando de las características
principales de este periodo de la historia que resultó un gran avance en la concepción del mundo y
del pensamiento. Recordemos que la época que nos precede es la Edad Media, periodo en el que
la religión abundaba la sociedad y donde los aspectos religiosos eran el hilo conductor de todo
pensamiento humano. En este otro artículo de unPROFESOR te ofrecemos un resumen de las
edades de la historia.

Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre empieza a convertirse en


el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas encabezadas
por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de estudio ya que renovaron la
concepción del mundo y la de humanidad.

Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía moderna para que
entiendas qué ocurrió en el campo del pensamiento y el razonamiento humano.

Para entender qué ocurrió en este periodo histórico, a continuación vamos a darte un listado de
todo aquello que tuvo lugar en la filosofía:

Supremacía del ser humano frente a la religión

En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una gran
importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los aspectos religiosos empiecen a formar
un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio viene dado por la nueva
ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la realidad
aportando datos seguros e indudables.

Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a replantearse
aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser verificables y comprobados científicamente.

Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología

Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva corriente
en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se acepta como tal, sino que se
convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de opiniones.
Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna empezarán a cuestionarse
nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que nos permiten comprender realmente
nuestro entorno.

Nuevo concepto de "verdad"

Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc. Pero en
la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro
exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto. Nosotros
somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto, tenemos la capacidad de
alcanzar la realidad suprema.

El racionalismo y la filosofía moderna

Para empezar este resumen corto de la filosofía moderna tenemos que prestar atención a una de
las primeras corrientes filosóficas que tuvieron lugar en esta época: el racionalismo. Esta actitud
filosófica confía plenamente en la capacidad de razonar del ser humano. Esta corriente nación en
la Francia del XVII y se difundió por toda Europa con una premisa básica: las ideas del pensamiento
son la base de la realidad y no la información que recibimos mediante los sentidos.

El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue Descartes que junto a otros pensadores
como Spinoza y Leibniz consiguieron posicionar en una situación central al ser humano y su
capacidad para pensar, reflexionar y razonar lo que se recibe a través de los sentidos. Este
pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta forma:

Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano contenía un
cúmulo de ideas de forma innata en su mente y, estas, eran el punto de partida del conocimiento.

Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa entre el pensamiento
humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad natural de conocer la
realidad si sabíamos cómo usarla.

Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el conocimiento en ciencias como las
matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el funcionamiento del mundo
teníamos que partir de las premisas de una idea para, así, llegar a sus conclusiones. Si la premisa
resultaba ser verdadera, entonces la conclusión también lo sería aunque no hubiera manera de
probarlo.

Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis de forma real
sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las ideas y el pensamiento ya que
consideraban que si lograban pensar de forma correcta, hallarían la auténtica realidad.

La filosofía moderna y el empirismo

Continuamos con nuestro resumen breve de la filosofía moderna para, ahora, hablar de la
corriente empírica. Esta palabra procede del griego "empeiría" y se refiere a la experiencia,
aquello experimentado; así pues, podemos deducir que esta doctrina se basa en la necesidad de la
experimentación para poder conocer la realidad. Esta experiencia puede ser tanto de sentido
psicológico, es decir, que vamos teniendo conocimiento a medida que tenemos experiencia, como
epistemológico, es decir, que legamos al conocimiento después de haberlo experimentado
personalmente.

Uno de filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es Francis Bacon. Bacon defendía
el razonamiento inductivo, es decir, lo contrario que los racionalistas que, como hemos dicho
antes, defendían el deductivo. ¿Y qué significa exactamente este tipo de lógica inductiva? Pues
que era necesario evaluar las pruebas, la experiencia, para poder refutar una tesis; las pruebas
pueden indicarnos qué probabilidad de veracidad tienen los argumentos propuestos y, por tanto,
nos acerca a un mayor conocimiento de la naturaleza. En este vídeo te damos una clase sobre las
diferencias entre racionalismo y empirismo.

Así pues, según los empíricos NO existe la posibilidad de que un argumento sea considerado
completamente válido porque los datos que nos darán la experiencia siempre serán tratados
como "probabilidades". Así, no se usa el término de verdad sino que aparece la fuerza inductiva,
es decir, el grado de probabilidad que tiene una tesis de ser real.

Sin embargo, Bacon no es el único empírico que nos dio la Modernidad, sino que también cabe
destacar a Locke, Bekeley y Hume que fueron los que dieron forma y sistema a esta corriente
filosófica. Dentro de las características de la filosofía moderna empírica, destacamos lo siguiente:

Rechazo de las ideas innatas: según el empirismo, el ser humano no tiene ideas de forma natural
sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo y, por tanto, va acumulando
experiencias.

El conocimiento procede de la experiencia propia: esta puede ser tanto interna como externa,
pero las propias vivencias en el mundo son las que nos darán nuestra base filosófica y nos
permitirán conocer mejor la naturaleza.

Importancia de las sentidos: a diferencia de los racionalistas, esta corriente promovía que los
sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este comienza con la propia
experiencia.

El idealismo en la filosofía moderna

Y para terminar con el resumen corto de la filosofía moderna vamos a hablarte de la tercera
corriente ideológica que tuvo lugar en este periodo: el idealismo. Este pensamiento se centraba en
considerar que la realidad es algo mental, no existe en nuestro exterior y, por tanto, esta debe
siempre explicarse como "idea".

Se trata de un movimiento metafísico que considera que incluso el ser humano es una idea y, por
tanto, la verdad que tanto estamos buscando no existe más que en nuestra mente. Como ves, esta
concepción rompe totalmente con el realismo y, en parte, también con el empirismo siendo, así,
una auténtica revolución en la historia del pensamiento.

De los autores de la filosofía moderna que defendieron el idealismo destacamos a Kant y a Hegel.
En unPROFESOR te ofrecemos una lección de la filosofía de Immanuel Kant para que comprendas
mejor su aporte a esta ciencia de las ideas.

Las principales características de la filosofía moderna del idealismo son las siguientes:
La realidad es subjetiva: no existe una realidad "extra-mental", es decir, fuera de nuestra mente. Sí
que creen que la reflexión puede ayudarnos a conocer mejor nuestra naturaleza pero estos
pensamientos siempre estarán vinculados a la persona que los está razonando, por tanto, serán
subjetivos.

Teoría del idealismo objetivo: los idealistas creen que la realidad que nos envuelve, los objetos y
las formas, existen porque los pensamos, los adentramos en nuestra mente, es así como su
verdadera esencia aflora. Por tanto, el sujeto es el que construye el objeto de la realidad.

El conocimiento no es la experiencia: porque no es necesario tener experiencias con la realidad ya


que esta forman parte de nuestra mente, de nuestras ideas y de nuestra subjetividad.

Sin embargo, la filosofía de Kant, uno de los máximos representantes de esta escuela, es distinta a
la que hemos indicado pues este filósofo sí que contempla que existe un mundo exterior,
independientemente al hombre; aunque, a diferencia de las otras corrientes, Kant cree que estos
objetos son residuos del idealismo.

Fuente bibliográfica:www.unprefesor.com
FILOSOFIA MODERNA EL IDEALISMO GOBIERNA

Hasta el siglo XV la filosofía fue, durante toda la Edad Media, un instrumento que se subordinó al
dogma religioso.

El Renacimiento, momento cultural que se caracteriza por la vuelta del hombre sobre si mismo y
por el espíritu de la antigüedad clásica; revaloriza el conocimiento racional como método para
aprehender el mundo físico, y le abre las puertas al empirismo y al racionalismo.

Son dos estilos filosóficos que se proponen darle a la filosofía un marco racional que no se oponga
a los datos de la experiencia, como las demás ciencias.

La Edad Moderna, que es el período comprendido desde la toma de Constantinopla en 1453, hasta
principios de la Revolución Francesa en 1789 y comienzos de la revolución industrial, se caracteriza
por el surgimiento y desarrollo de las ciencias físicas y naturales y es entonces cuando la filosofía
se centra en el problema del conocimiento.

El representante más importante de la filosofía moderna es René Descartes(1595-1650), quien es


considerado su fundador.

La filosofía de Descartes es un método para llegar al conocimiento y representa el ingreso al


idealismo filosófico.

El idealismo exige una adaptación porque requiere una actitud voluntaria y la intención de dirigir
la atención hacia la interioridad; contrariamente al realismo del mundo griego que era espontáneo
y abierto hacia las cosas.

Este método consiste en dudar de todo para llegar a una verdad de la cual no se pueda dudar.
Para Descartes, el yo que duda, por lo tanto, es lo único de lo que se puede estar seguro que
existe.

La duda lo lleva a la evidencia del yo pensante y desde allí a su existencia; o sea que del yo se
trasciende a la realidad e inclusive a la existencia de Dios que es la razón última.

Descartes hace una distinción entre pensamiento y materia y este dualismo metafísico cartesiano
establece una distinción radical entre la mente, cuya esencia es el pensamiento, y la materia, cuya
esencia es la extensión tridimensional.

Para Descartes hay identidad entre el yo y el pensamiento; el yo es una sustancia pensante que
existe y la idea de Dios también existe, porque una idea tan superior al hombre debe
necesariamente responder a una realidad fuera del pensamiento; y Dios es la única garantía de
que los objetos pensados claros y distintos sean reales.

La física cartesiana considera la extensión como único atributo de la materia, que es geométrica,
eliminando todas las demás cualidades.

La naturaleza para él es mecánica y se ordena matemáticamente y la cantidad de movimientos es


constante. Fuente bibliográfica: Filosofía.laguia2000.com

Você também pode gostar