Você está na página 1de 31

LAS ESPECIES AFINES

« PA_RACHARTERGUS APICALIS)) (F.)


(UYMENOP'I'ERA, VESPIDAE,. POLYBHNAE)

Oe AcTA ZooLOGICA LILLOANA, tomo XVIT, páginas 263-292

TUCUMAN
lt!WÚBLICA A RO �;N TINA

1959
LAS ESPECIES APlNES A .: PARArHARTEW;lJS APICALJS)) (F.)
(HYMENOPTERA, VESPIDAE, POLYBIINAE)

Pon ABRAHAM WJLLINK

ABSTRACT

T!Je species related to « Parachartergus apicalis » (F.).- The author studies


the species related to P. apicalis and those that had heen mixed up with that
species and P. fraternas ( Grih.). He concludes that they can he divided in two
groups, with severa! new species that are here descrihed; the group of apicalis
i with apicalis (F.), weyrauchi n. sp., �eyrauchi decipiens n. ssp., apicaloidés n.

l
�p., aztecas n. sp. and aztecus tomentosas n. ssp. and the group of fratenms
with fraternus ( Grib.), fraternas b-eniensis n. ssp., pseudapicalis n. sp., pseu­
! dapicalis hialinipennis 11. s."P· an d richardsi 11. sp.

Al hacer la revisión de los Vespidos sociales argentinos (Wil­


link, 1952) me encontré con la dificultad de que los ejemplares
del género Paracharrtergus, según la revisión de Bequaert ( 1938),
tenían caracteres tanto de apicalis (F.) como de fraternus ( Grih.),
optando por referirlos a esta última especie.
Con la ayuda de una serie grande de ejemplares del Museo Bri­
tánico de Historia Natural ( MB), de la colección particular del
Dr. O . W Richards (OWR), del Museo de Zoología Comparada de
la Universidad de Harvard ( MCZ) , del Museo Nacional de Histo­
ria Natmal de París ( MP), del Instituto Oswaldo Cruz, del Mi-

Trabajo presentado en el Acto Académico en homenaje recordatorio de


Martín Aczél y Franeisco Monrós, el 16 de octuh1·e de 1958.
Este trabajo fu,é realizado en el Museo de Historia Natural de Londres. Agra·
ilezco vivamente a las autoridades del Consejo Británico por la beca concedida
que me dio oportunidad de trabajar un, año en Londres (1953-54).
26i ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVU (1959)

nisterio de Agricultura de Río de J aneiro (IOC) , del Museo Na­


cional de Washington (USNM) y del Instituto Real de Ciencias
Naturales de Bruselas, Bélgica ( IRCNB ) , se pudo llegar a las con­
c lusiones que expongo a continuación. Lo que en un principio crei
podría llegar a ser un orden más o menos definitivo en este grupo,
no pasa de ser una tentativa de ordenación. Será necesario ver to­
davía mucho más m aterial, especialmente de la regilón central de
Sud América, como Perú, Bolivia y Brasil, y en particular series
grandes, que darán una i dea más clara de los límites de variación.
También ayudará sobremanera para el conocimiento más exacto de
la ecología de estas especies, ya que los que tenemos hasta la fecha
son muy limitados.
Quiero expresar mi agradecimiento al Dr. J. Bequaert, con el
que originariamente habíamos pensado publicar el trabajo en co·
laboración, y qnien me facilitó parte del material. De la misma
m anera hago llegar mi reconocimiento al Prof. O. W. Richards,
Dr. Robert B. Benson, Dr. W. Weyranch, Dra. Delfa Guiglia, Dr. L
Chopard, Dr. Kar] V. Kromhein y al Sr. Walter Zikán, por la co·
Iaboración o por h aber conseguido, por su intermedio, ejemplares
de colecciones a su cargo.

Las avispas que aquí se tratan son muy características por el co··
lor negro o negro pardusco de todo su cuerpo, con las alas muy
infumadas y el ápice de las anteriores blanco lechosos o, menos
frecuentemente, suhhialinos.
Fabricius (1804) describe la especie V. apicalis muy brevemente,
sin dar ningún carácter que pueda ayudar actualmente a ubicarla,
dando como origen del material, América Meridional.
En 1891 Grihodo agrega otras dos especies, Chartergus fraternus
y concolor. aunque manifestando sus dudas sobre si esta última no
correspondería sólo a una variedad de la primera.
Desde esa época siempre ha existido una gran dificultad para
ubicar estas especies, y la generalidad de los autores o las confun·
dieron o trataron a fraternus y conoolor com 1 o variedades o subes­
pecies de apicalis (F.). Bequaert separa en 1938 apicalis y fmter­
nus por el ancho de las mejillas y la pilosidad y punteado de la
cabeza y tórax. Por lo que he podido comprobar, también se han
confundido otras especies, entre esas dos, que describo como nue·
vas en este trabajo.

1
�--

A. Wn.LINK, E:wecies afines a "Parachartergus apicalis" 265

Estudiando detenidamente todos los ejemplares de que disponía


he podido encontrar ciertos caracteres que creo de valor para se­
parar las especies y algtmos de los cuales no habían sido tenidos
en cuenta anteriormente.
Uno es el ancho y proyección de los ángulos póstero-laterales del
propodeo y su relación con el pronoto, caracteres con los cuales es
posible separar dos grupos bien definidos: uno con estos ángulos
póstero-laterales no p royectados, siendo su ancho máximo conside­
l·ablemente menor. ( aproximadamente en la relación de 2 a 3) que
el pronoto visto dorsalmente (fig. l ) , decayendo su ancho gradual­
mente de arriba abajo y que comprendería las especies apícalis
(F.), apícaloides n. sp· . , aztecus n. sp. y weyrauchi n. sp., y el 2?
grupo, con los ángulos póstero-laterales del propodeo proyectados,
siendo su ancho máximo subigual al ancho del pronoto visto dor­
salmente (fig. 17) , y en el que incluímos las especies fraternus
(Grib.) , pseudapicalis n. sp. y ríchardsi n. sp. Otros caracteres que
ayudan para separarlas son: el ancho de las wejillas, y más que
eso, la forma en que corre la cresta que la delimita del occipucio y
el ángulo que forma ésta al pasar al reborde liso, inferiormentc ;
margen lateral del pronoto en vista dorsal que divergen, son sub­
paralelos o convergen hacia: la cabeza ; curvatura del margen ante­
rior del pronoto y su mayor o menor interru.pción mediana por
una foseta, y, en menor escala, el punteado y pilosidad de la ca·
beza y tórax.
En esta forma he podido reconocer varias especies, describiendo
5 nuevas y 3 subespccies. Hará falta mucho material de distintas
localidades y conocer mucho más sobre su biología para establecer
con certeza la validez de estas especies y sus subespecies. Creo, sin
embargo, que los caracteres utilizados son suficientes para no du­
dar de la autenticidad de las mismas.
Quedarían así estas avispas constituídas por las siguientes espe­
cies : el grupo de P. apicalis con apicalis (F.), cuya distribución
comprendería México y América Central, llegando hasta Colombia ;
P. c¿picaloides n. sp., en la zona occidental de México, en los esta­
dos de Guerrero y Jalisco ; P. aztecus n. sp. en la región oriental
de Mexico y América Centnl hasta Panamá, con una subespecie
P. a. tom'entosus n. spp. de San Salvador, y P. weyra1uchi n. sp.
de Perú, con la subespecie P. w. decipiens de Cordillera Azul ( Pe­
rú) , y el grupo de P. fraternus con fra,ternus ( Grih. ) , incluyendo
23
266 ACTA ZOOLOGICA LlLLOANA, XVH (1959)

la variedad concolor, cuya distribución se extiende desde Panamá,


Venezuela, Colombia, Guayanas y Trinidad hasta el norte del Bra­
sil y Perú (región del Amazonas), con una sub especie, P. f. benien­
si.s n. ssp. del Beni, Bolivia; P. richaxrdsi. n. sp., ·Confinada a las
Guayanas; P. pseudapicalis n. sp., que se encuentra en el centro y
1md de Brasil, Paraguay y norte argentino, con una subespecie P.
p. hialinipennis n. ssp. del Estado de Minas Geraes, Brasil.

He revisado cuidadosamente las genitalias de las especies, de las


que he contado con machos, pero sin resultado. En aquellas que
he tenido oportunida: de revisar no he encontrado diferencias.

"'
CLAVE PARA LAS ESPECIES AFINES A "P. APICALIS (F.)

l. - Propodeo con los ángulos póstero.Iaterales no proyectados, estando su


ancho máximo, a lo sumo, en una relación de 2 a 3 con respecto al pronoto
visto dorsalmente (f:i.g. 1). Con pelos hirsu,tos en la cabeza y tórax (grup�
de apicalis (F.) ) . 2

- Propodeo <•on los ángulos póstero·laterales proyoctados, siendo su ancho


máximo mayor, igual, o a lo sumo, en la relación de 3 a 4 con respect�
al pronoto (fig. 17). Con o sin pelos hirsutos en la. cabeza y t-órax (grupo
de fraternus (Grih.)). 1

2. -Mejillas anchas, considerablement!' mayores que los ojos vistos de perfil,


en una proporción subigual de 3 a 2; cresta que separa las mejillas del
occipucio bien desarrollada, formando una curva continua que se ensancha
gradualmente hasta la terminación de la cresta; aquí forma, con la con,
tinuación lisa, un ángulo obtuso bien definido, enangostándose gradual­
mente (fig. 2). Pilosidad hirsuta de la cabeza, incluyendo ojos y tórax,.
densa. apicalis (F.)
-'Mejillas más angostas, en su parte más ancha igual o poco más ancha
que los ojos vistos de perfil, nu,nca más que en la proporción de 4 a 3 ..
Cresta menos desarrollada, sin formar una curva continua, estando el
ancho máximo aproximadamente :1 la altura de la escotadura ocular, con­
tinuando desde allí subparalela y sin que la terminación de la cresta
y la parte lisa forme un ángulo obtuso, formando una linea casi recta.
Pilosidad hirsuta de los ojos, cabeza y tórax menos densa. 3
3, - Margen ántero-lateral del pronoto visto lateralmente con una interrupción
mediana angosta; este reborde visto de frente se continúa, después de la
foseta. Margen ántero·superior del ptonoto forma una curva continua y
regular. Punteado del tórax más grueso e irregular, especialmente notable
en el postescudete y ángulos p.óstero-laterales del propodeo (Perú). 4
� l\1argen ántero-lateral del pronoto visto lateralmente, con una interrupción
mediana extensa y vista de frente, este reborde desaparece totalmente
1
1'
A. WILLINK, Especies afines a "Parachartergus apicalis"

luego de la interrupción. Margen ántero.·superior del pronoto, visto dor­


267

1 sahnente, no forma una curva continua, siendo más elevada medialmente.


Punteado del tórax más espaciado y regular. Formas centroamericanas 5
4. -Apice de las alas anteriores, en parte, blanco lechosas; alas normal-
mente infumadas; pilosidad pardusco cremosa weyrcmchi n. sp.
-Ápice de las alas anteriores subhialinas; alas más profundamente infu­
madas; pilosidad negro pardusca {Cordillera Azul, Perú).
weyrouchi decipiens n. ssp.
5. - Pronoto, visto dorsalmente, con sus bordes laterales algo proyectados
hacia afuera anteriormente. Punteado del tórax más superficial, más
irregular y denso. Protuberancia interantenal con la parte apical más
angosta, sin formar dos elevaciones romas; el surco posterior de esta
protuberancia es poco profundo y angosto, sin ensancharse superiormente;
la frente en la zona comprendida entre los alvéolos antenales y el ocelo
anterior levemente deprimida, con respecto a sus costados, habiendo
vestigios de un pequeño surco longitudinal en la hase del ocelo anterior.
Especie de los estados sudoccidentales de Méjico. apicaloides n. sp.
- Pronoto visto dorsalmente, con sus bordes laterales suhparalelos o apenas
convergentes. Punteado del tórax con los puntos mejor definidos, más
profundos y espaciados. Protuberancia interantenal superiormente más
ancha, formando dos tubérculos romos separados por el surco; surco
posterior de esta protuberancia más profunda y ancha, siendo superior·
mente algo más ancha y bien definida; la frente en la zona comprendida
entre los alvéolos antenales y ocelo anterior en el mismo nivel que el
resto de la frente, no habiendo vestigios de surco longitudinal en la hase
del ocelo anterior. Especies de los estados sudorientales de Méjico y
Centro América. 6
6. -Tamaño mayor (alas 9,8 a 10,8 mm). Pubescencia pardusca de la cabeza,
tórax y abdomen muy poco evidente, desapareciendo, en partes, total­
mente. Parte oscurecida de las alas de un pardo profundo (Méjico y
Centro América). aztecus n. sp.
-Tamaño menor (alas: 8,5 a 9,5 mm). La mayor parte del cuerpo cubierto
de tomento que en partes oculta la estructura, especialmente notable en el
clípeo y frente. Parte oscura de las alas menos profunda, siendo de un
pardo má� claro {San Salvador). aztecus tomentosus n. ssp.
7. -Costados del pronoto visto dorsahnente, convergiendo notablemente hacia
la cabeza {con excepción de dos ejemplares sin procedencia, que por los
demás caracteres corresponden a esta especie) ; reborde, ántero-lateral
del pronoto extensamente interrumpido en vista lateral y visto de frente
éste desaparece medialmente.
� Costad<>s del pronoto visto dorsalmente, paralelos o poco divergentes ha­
cia la cabeza; reborde ántero-lateral del pronoto apenas intelTumpido
por una pequeña foseta, y visto de frente éste no desaparece, formando
una pequeña sinuosidad mediana y continuándose hasta ahajo. 9
&. -Con pocos puntos finos aislados y pelos hirsutos en el escudo del meso­
noto y escudete; reborde ántero-lateral del pronoto no llega a desaparecer
263 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII (1959)

por completo medíalm-ente; alas con la parte apical :mbhialina, apenas


oscurecida, sin ser blanco-lechosa (Brasil, Minas Geraes).
pseudapicalis hialinipennis n. ssp.
- Co� punteado relativamente denso en el escudo y escudete, y grueso e
irregular en, los ángulos póstero-laterales del propodeo; reborde ántero·
lateral del pronoto desaparece por completo superiormente, inmediata·
mente debajo de la curvatura. Alas con el ápice blanco-lechoso.
pse'Udapicalis n. sp.
9. �Tamaño menor (alas: 9 a 10 mm). Color general del cuerpo castaño
oscuro, en partes negruzco (PerÍl, Beni). fraternus beniensis n. ssp.
-Tamaño mayor (alas: lO a H,Smm). Color general del cuerpo negro, en
partes con tonalidades parduscas. 10
10.---' Ausencia de pelos hirsutos en la cabeza (excepto clípeo) y tórax (excepto
propodeo y postescudete), especialmente notable en el escudo del meso·
noto y escudete; pilosidad de los ojos más bien espaciada. Tórax, y
especialmente escudo y escudete con sólo pocos puntos finos y aislados.
Reborde ántero-lateral del pronoto forma lateralmente una curvatura más
bien pronunciada y está medialmente interrumpida por una foseta angosta.
fraternus (Grib.)
- Con pelos hirsutos en la cabeza y tórax, aunque a veces no muy larga
y fuerte; pilosidad de los ojos más densa .. Tórax con punteado relativa·
mente denso y grueso. Reborde ántero-lateral del pronoto forma una
curvatura muy poco pronunciada y sólo se insinúa uma interrupción
mediana. richardsi n. sp.

Parachartergus apicalis (Fabrici u"l


(Figs. l-4)

Son avispas negras con tonalidades parduscas. Sus alas anterio­


res son negro parduscas con el ápice blanco lechoso, siendo las alas
posteriores menos infumadas que las anteriores. Pelos hirsutos,
negro parduscos en todo el cuerpo; pubescencia fina e inaparente,
que recubre gran parte del cuerpo, pardusca, en partes con tona·
lidades más amarillentas.
Sus características morfoló-gicas fundamentales son las siguientes:
pelos hirsutos relativamente densos en la mayor parte del cuerpo;
mejillas anchas, considerablemente mayores que los ojos vistos de
perfil, en una proporción aproximada de 3 a 2; cresta que la sepa­
ra del occipucio bien desarrollada y fuerte, formando una curva
í�ontinua y desapareciendo inferiormente; esta cresta al desapare­
cer y continuar por un borde liso, forma con esta parte un ángulo
obtuso b:ien definido; el ancho máximo de ]as mejillas se encuen·
tra donde termina la cresta, o sea en la mitad inferior de las mis-
A. WlLLINK, E�pecies afines a "Parachartergus apicali.s" 269

mas. El 1·eborde ántero-lateral del pronoto baja lateralmente, for­


mando una curvatnra cerrada e interrumpiéndose a la mitad de su
altura por una foseta bien definida (fig. 4). Punteado de la cara
superior del pronoto, escudo, escudete, postescudete y mesopleuras
1·elativamente denso; propodeo con pocos puntos aislados lateral­
mente y en su cara posterior, y punteado más denso, aunque espa­
ciado y regular, en los ángulos póstero-laterales; éstos son redon­
deados, no proyectados, continuándose hacia abajo y atrás en for­
ma de borde romo, que delimita así una concavidad bien definida
que falta en las otras especies; su ancho m.áximo es considerable­
mente menor que el pronoto (largo ala: � 12,5-13 mm; !? 11,5-13
mm).
P. apicalis se diferencia de las otras especies vecinas por la si­
guiente combinación de caracteres: ángulos p&stero-laterales de]
propodeo no proyectados, siendo considerablemente más angostos
que el pronoto; mejillas anchas, mayores que los ojos, y visto de
perfil, aproximadamente en la relación de 3 a 2, formando su cresta
al terminar un ángulo bien definido; pelos hirsutos negro pardus­
cos en la cabeza y tórax; reborde ántero-lateral del pronoto inte­
rrumpido medialmente por una foseta bien definida; punteado re­
gular y espaciado en el propodeo y cara posterior del mismo con
una concavidad bien delimitada.

Habiendo sido siempre tan confusa la posición de esta especie y


(oonfundiéndose en gran parte con fraternus (Grib.) y otras, que
se describen en el presente trabajo, y siendo, por otra parte, la des­
cripción de Fabricius muy breve, es imposible saber a qué especie
de las aquí tratadas se refirió.Según Bequaert (1938), el tipo
debía encontrarse en Bélgica, donde ha sido imposible localizarlo,
por lo que he optado por adoptar el criterio de aquel autor, que
considera a los ejemplares con las mejillas más anchas y pelos hir­
sutos en 1a. cabeza y tórax, como los correspondientes a esa especie.
Esta es una solución arbitraria, pero como ya Bequae:rt hizo esa
selección, es preferible continuar con tal concepto, a pesar de que
Fahricim dice que proviene de América Meridional, lo que tam­
poco quiere decir gran cosa por la época en que se describió la
especie.
Es imposible saber con exactitud cuáles son las citas de diferen­
tes autores que corresponden a esta especie, pasando lo mismo con
la bioioglÍa.
270 ACTA ZOOIJOGICA LILLOANA, XVII (1959)

Distribución geográfica: No sabiéndose con certeza cuáles son las


citas que corresponden a esta especie, refiero la distribución sola­
mente a los ejemplares observados por mí, que corresponden a
México ( varios estados ) , Guatemala, Hondura Británica, Honduras
Costa Rica, Nicaragua y Colombia.

Ma.terial revisado: MÉJICO. 1 9 Soledad, Guerrero, 5.500 pies, H.


H. Smith (MB ) ; 2 'i?'i? Atoyac, Vera Cruz, H. H. Smith, IV-1913
( MB) ; 2 9'i? Coatepec, J. Quiroz, 1900 (MB) ; 1 9 Purula, V era
Cruz, Champion, 1913 (MB ) ; 1 9 Teapa, T1ahaseo, H. H. Smith,
Il-1913 ( MB ) ; 1 9 Jalapa, F.D.G., (MB) ; 1 <;' Canahon, Vera Paz,
Champion (MB ) ; 1 6 Orizaha, H. H. Smith y !<'.D.G., XII·1887
(MB ) ; 1 9 Collima, L. Conradt (USNM ) ; 1 6 Coatepee, cerca de
J alapa, L. Conradt ( USN�I) ; 1 'i? Córdoba, F. Knab ( USNM ) ; 2 9'i?
Córdoba, Vera Cruz, F. Knab I-1931 (USNM ) ; 3 6() Orizaha, E. S .
Smyth, 23-IX-1923 (USNM) ; 1 9 St. Luereeia, Tehuantepee, W . M .
:VIann (USNM) ; 1 9 Santa Rosa, W. Sehaus ( USNM) ; 1 'i? Jalapa,
Vera Cruz, H. Beltrán y H. Cortes, VII-1923 (USNM ) ; 3 9� sin loe.
( B M ) ; 2 9� sin loe. Salle ( BM ) ; 4 <;>� sin loe. Salle, 1897 ( MP) ;
l � San Isidro, Champion (BM). COLOMBIA. 1 9 Bogotá, H. Bal­
four, II-IV-1915 (BM) ; 2 QQ sin loe. (BM) ; 1 Q Fusugasuga, 1.800
m, Riehter ( MCZ) ; 1 <;> Medellín, W. A. Archey (USNM ) ; 1 <;> Me­

dellín, R. A. Toro (USNM ) ; 1 9 Medellín, H,no. J anvier, 1943


\ USNM) ; 2 �<;> Valle del Canea, F. L. Gallego I-1942 ( USNM ) .
GuATEMALA. 1 9 sin loe. (BM!) ; 2 <;>� 1 6 S. Gerónimo, Champion,
1913 (BM) ; 1 <;> Gua1án, Norton, XII-1913 (BM) ; 3 Q� Ciudad,
Champion (BM) ; 1 � ídem ( IML) ; l 9 Poehuta, B equaert, Il·
1913 ( MCZ ) ; 2 99 Ciudad, W. P. C. Cockerell (USNM ) ; 4 99 Ciu- ·

dad, E. S. Smyth, VII-1923 ( USNM) ; 4 99 Aeatenango, H. T. Dal­


mat, IX-1948 (USNM) ; 1 9 Yapoeapa, H. T. Dalmat, VI-1948 (US
NM) ; 2 �9 sin loe. R. R. Miller, 1947 (USNM ) ; 2 9� Antigua, F.
G. Smyth, 23-VI-1923 ( USNM ) ; 1 9 Obispo La Providencia, J. M.
Aldrieh, IV-1926 ( USNl\1) ; 5 99 sin loe. Angrand (MP) . HoNDURA
BRIT.<iNICA. 1 9 Rio Sarstron, San Pedro, F. C. Davis, X-1918 ( BM) ;
1 9 Río Sarstron, San Pedro, Biancaneau ( Got. et Salv. coll., 1913)
(BM). H oNDURAs . 1 <;> San Pedro, IX:l917 (BM) ; 3 99 Coroeito,
Bequaert, IV-1924 ( MCZ) ; 2 99 ídem ( IML) ; 2 99 San J uan ( Pue­
blo ) , W. M. Mann (USNM ) . CoSTA RI C A. 1 9 Cache, H. Rogers
(BM) ; 1 9 sin loe. Patten (BM) ; 1 9 San J osé, Wheeler, XI-1911
A. WILLINK, Es.pecies afines a "Parachartergus apicalis" 271

(MCZ) ; l 9 San José, Alfaro 7-II-1938 (MCZ) ; l 'i? Colima (MCZ) ;


3 99 San José, M. Valerío, 1928 (USNM) ; 5 c;!Q 5in loe. (USNM) ;
l 9 La Caja, C. H. Ballou V-1933 (USNM) ; .5 ?<:;2 Carrillo, Shild y
Burgdorf (USNM) ; 2 9'í? San Carlos, Schild y Burgdorf (US�M) ;
3 99 Candelarita (Pedernal), O. C. Cartwright, V-1951 (USNM).
NICARAGUA. 1 <S Managua, A. Rene (USNM). EcuADOR, 14 99 3 r3r3
sin localidad, C. F. Baker (USNM).

Parachartergus ap1icaloid<es n. >�p.

(Figs. 5-9 l

Avispas parecidas a P. apicalis (F.), de tamaño algo menor, con

las mejillas más angostas, pelos hirsutos en la mayor parte de la


cabeza y tórax y los ángulos póstero-laterales del propodeo no pro ..
:yectados.

HoLOTIPO 9. Coloración negro pardusca. Parte inferior de las


mandíbulas pardo amarillentas. Mandíbulas, tégulas y, en gran parte
las patas, de un pardusco algo más claro que el resto del cuerpo.
Pilosidad oscura en todo el cuerpo; pubescencia fina y poco apa·
rente, pardo amarillenta en la mayor parte del cuerpo, en partes
pardusca. Alas profundamente infum,adas, pardo oscuras, con toda
la parte apical blanco lechosa y las nervaduras de esa zona, amarillill
ferrugíneas.

Caracteres morfológicos: Cabeza apenas más angosta que el tórax,


vista de frente, y poco más ancha que larga. Pubescencia muy fina
y corta, poco aparente, que la recubre completamente, excepto el
ápice del clípeo, hase de las mejillas y mandíbulas; pelos hirsutos
espaciados en el cuerpo, incluyendo los ojos, y pedicelo y escapo
de la antena. Pocos puntos finos y espaciados en la frente y clí­
peo; muy escasos en las mejillas. Clípeo algo abombado, con el ápice
romo y terminando en una pequeñísima proyección. Mejillas con
una cresta que la separa del occipucio regularmente desarrollada,
que desaparece inferiormente, formando una línea casi recta con
el borde liso; poco más anchas que los ojos vistos de perfil; sus
lados se van ensanchando desde la cara superior hasta aproxima­
damente la altura de la escotadura ocular, adonde se enangosta alg0
para luego continuar suhparalelos.
ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII (1959)

Figs. 1-20.- Pa;·acha;·tm·gus apicalis (F.): 1, tórax, dorsal; 2, cttbcza, laterttl; 3, pro­
noto, anterior ; 4, pronoto, lateral. P. apicaloides n. sp. : 5, pronoto, anterior ; 6, pro­
noto, lateral; 7, clípeo ;· 8, cabeza, lateral ; 9, pronoto, lateral. P. )JSeudapicalis n. sp. :
10, pronoto, :.nterior; 11, pronoto, dor"al; 12, clípeo. P. frate.·nus (Grib.); 13, pronoto,
anterior; l i, pronoto, htteral. P. 1rey;•a1whi n. 'P· : 16, pronoto, anterior ; 17, t6rax,
dorsal; 18, pronoto, lateral : 1\J, c:thezn, lateral. P. azlecus n. sp. : 20, pronoto, dorsal.
A. WILLJNK, E�ecies afines a "Parach.artergu.s apicali.s" 273

Diámetros de los ocelos subigual a 3/4 partes de la distancia ínter­


ocular. Antenas con el pedicelo subigual al escapo y los tres prime­
ros antenitos del flagelo. Tórax: con pelos hirsutos relativamente
densos que lo cubren totalmente ; con pubescencia muy fina y poco
aparente. Punteado fino y más bien espaciado, algo más denso en la
parte superior de las mesopleuras y pronoto. Reborde ántero-late­
ral del p ronoto, baja formando un ángulo bien pronunciado, inte­
rrumpiéndose luego, por trua foseta ancha (fig. 6 ) , ·vista de frente
,
este margen desaparece completam.ente en la parte superior; visto
dorsalmente los márgenes laterales se proyectan, anteriormente,
hacia afuera y el margen antel'ior del mismo forma una convexidad
que se acentúa medialmente.
Angulos póstero-laterales del p ropodeo redondeados, no p royec­
tados hacia atrás, siendo su ancho máximo, considerablemente me­
nor que el pronoto, aproximadamente en una relación de 2 a 3. Ah­
domen chagrinado con puntos regulares y aislados y con pubescen­
,
da densa, poco aparente y pilosidad hirsuta densa, en toda su super­
ficie. Patas con pubescencia densa y pelos hirsutos espaciados, muy
escasos en los fémures y tibias. Alas con abscisa radial de la celda
cubital segunda ancha, apenas menor que la cubital que correspon­
de a la 2a. discoidal.
Largo ala: 10,2 mm. Largo total: 12 mm.
ALOTIPO 8. Tamaño algo mayor. Pilosidad de los ojos algo más fi­
na. Apice del clípeo cubierto con pubescencia como el resto del mis­
mo, siendo más agudo y proyectado. Escultura del tórax en general
un poco más gruesa.
Largo ala: l l,2 mm. Largo total: 12 mm.

Observaciones: He contado para la descripción de la especie con


una serie de paratipos de distintas localidades, que no difieren ma­
yormente de los ejemplares típicoll. Hay pequeñas variaciones de
tamaño, pudiendo las alas variar entre lO y l l ,2 mm en los machos
y IO a ll en las hembras. En algunos la coloración general del cuer­
po es castaño pardusca, en lugar de negra.

Esta especie había sido confundida con P. apicalis (F.) con la


��ual, no hay duda, existe gran semejanza. Tienen en común la pi­
losidad hirsuta oscura de la cabeza y tórax, y los ángu1os póstero·
]aterales del propodeo no proyectados y angostos. Encontramos sin
embargo varios caracteres que las separan como: m ejillas más an-
274 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII (1959)

gostas, cuya cresta no forma una curva continua como en aquella y


sin constituir un ángulo agudo donde esta termina y se continúa en
el horde liso, sino que lo hace en una línea: casi recta (fig. 8) ; mar­
gen anterior del pronoto, lateralmente con una muy extensa inte­
rrupción y en forma muy distinta de apicalis como muestra la fig. 6.
Pilosidad de la caheza y tórax menos densa y larga, especialmente
notable en los ojos. Clípeo del macho con el ápice más proyectado,
formando un ápice agudo (fig. 7).
Las diferencias con aztecus son dadas en aquella especie.
Otra especie con la que tiene en común el carácter de los ángulos
p óstero-laterales del propodeo angostos, es weyrauchi, pero se dife­
l·encia de ella por su tamaño mucho mayor, mejillas más anchas,
por la interrupción ancha del 1·ehorde ántero-lateral del pronoto ;
punteado del tórax menos denso, especialmente notahle en los án­
gulos póstero-laterales y escudo del mesonoto.

Distribución geográfica: Méjico.


Material revisado: Holotipo 'il: R. Papagaio, Guerrero, Méjico,
H. H. Smith, X-1913 ( MB ) . Alotipo 8: Santiago Escuintla, J alisco,
JV�éjico, Schumann, VII ( �B).
Paratipos : MÉJICO. 2 <;J<;J J alisco, alrededores ( MB ) ; 2 Q9 Tierra
Colorada, Guerrero, H- H. Smith, X-1913 ( MB ) ; 1 Q ídem (IML) ;
1 <;? Rincón, Guerrero, H. H. Smith, lX-1913 ( MB ) ; 1 <;? Dos Arro­
yos, Guerrero, H. H. Smith, IX-1913 ( MB) ; 2 <;?<;? La Venta, Guerre­
l"O, H. H. Smith, IX-1913 ( MB ) ; 1 'il Acapulco, Guerrero, H. H.
Smith, VI-1913 ( MB ) ; 1 <;? Acaguizotle, Guerrero, H. H. Smith, X-
1913 ( MB ) ; 1 <;? ídem ( IM;L) ; 3 <;?<;? Santiago Escuintla, J alisco,
Schumann ( MB ) ; 2 n Sierra del Tigre, Jalisco, L. Digud, 1903
( USNM) ; 1 <;? Colima, L. Conradt (USNM); 4 <;?<;? Colima, Vulcano,
L. Conradt ( USNM) ; 1 <;? Acapulco, Guerrero ( USNM) ; 6 ¿¿ 10
9<;? Sierra del Tigre, J alisco, L. Diguct, 1903 ( MP) ; 1 8 1 <;? ídem
(IMU.

Parachartergus weyrauchi 11. sp.

(Fig. 15)

Avispas parecidas a P. fraternus; negras con el extremo de las


alas blanco lechoso, presentando una carena mediana longitudinal
poco elevada pero hien definida en el escudete, ángulos postero-la­
terales del propodeo poco proyectados y considerablemente más an­
gostos que el pronoto.


�- >l. ,_
A. WILLINK, Es,pecies afines a "Parachartergus apicfdis" 2·75

HoLOTIPO 'i?. Coloración: Negra, en parte con tonalidades pardus·


cas. Apice del clípeo y todo el margen lateral de las mandíbulas,
pardo claras, parte discal de las mandíbulas amarillo parduscas. Pi­
losidad pardusca cremosa, que cubre todo el cuerpo, además de pu­
bescencia de ese color, poco aparente, más notable en la cabeza. Alas
anteriores medial y anteriormente infumadas, siendo la parte apical
suhhialina, en parte blanco lechosa; nervaduras en esa parte, ama·
rillentas; alas posteriores suhhialinas.

Caracteres morfológicos: Cabeza: apenas más angosta que el tó·


rax, algo más ancha que larga vista de frente. Con pubescencia fina,
corta y acostada, que la recubre totalmente con excepción del ápice
del clípeo, base de las mejillas y mandíbulas; pilosidad relativa·
mente densa en la misma zona, incluyendo también los ojos. Pocos
puntos aisladoo en el clípeo, frente y base de las mejillas. Elevación
interantenal roma, con un surco longitudinal corto. EscapG de la all·
tena subigual a los antenitos l y 2 del flagelo. Mejillas relativamente
angostas, cGn la cresta que las separa del occipuio poco desarrolla­
da; su borde lateral se ensancha suavemente desde la parte sn·
perior, hasta la altura de los alvéolos antenales, donde es algo más
ancha que los ojos vistGs de perfil, para enangostarse suavemente
hasta donde termina la cresta, y volver a ensancharse bruscamente
a<pú. Mandíbulas con 4 dientes, el interior más reducidG. Tórax:
con pilosidad hirsuta, relativamente densa y larga que la cubre to·
talmente. Punteado fino, denso e irregular en el pronoto y parte
superior de las mesopleuras, punteado espaciado y regular en el res­
to de las mesopleuras, escudo del mesonoto y escudete; punteado
más grueso e irregular, muy denso, en el postescudete y ángulos
póstero-Iaterales del propGdeo. Reborde ántero-lateral del pronoto
baja formando una cur:va pGCo pronunciada, interrumpiéndose me­

dialmente por una foseta. Escudete con una carena poco pronuncia­
da pero evidente, mediana, longitudinal, que corre desde su borde
anterior hasta las 2/3 partes del mismo. Angulos póstero-laterales
del propodeo poco proyectados, siendo su ancho en la parte más pro­
tuberante considerablemente menor que el pronGto visto dorsal­
mente, entre 3/4 y 4/5 su distancia. Abdomen, chagrinado con pelos
hirsutos, relativamente largos y espaciados. Patas con pubescencia
y pilosidad densa; la última más escasa en los fémures. Alas con l a
abscisa radial de la segunda cubital ancha, subigual a 2/3 partes de
276 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVll (1959)

la abscisa cubital que corresponde a esa celda y la segunda discoidaL


Hamulis : 8 en un ala y 9 en. la otra. Largo ala: 10,2 mm.

ALOTIPO i!J. Parecido a la hembra. Mejillas más angostas ; clípeo


con el ápice cubierto de pubescencia y del mismo colo r que el resto
de la cabeza, siendo también de ese color las mandíbulas. Punteado
del tórax m ás grueso y denso. La carena del escudete algo menos de-
finida.
Largo ala: 9,8 mm.
Observaciones: Se ha contado para la descripción de l a especie
con varios paratipos, todos de la misma localidad, los que difieren
muy poco de los ejemplares típicos.
P. weymuchi se diferencia de las vecinas por la siguiente combi­
nación de caracteres : ancho máximo de los ángulos póstero·laterales
del propodeo considerablemente menor que el pronoto visto dorsal­
mente; escudete con una carena mediana longitudinal ; pilosidad
pardusca cremosa que cubre gran parte de la cabeza y, todo el tórax
y abdomen ; escudo del mesonoto y escudete con punteado relati­
vamente denso; reborde ántero-lateral del pronoto suavemente cur­
vado y cOIJ. una foseta mediana que lo interrumpe brevemente.
El largo de las alas varía entre lO a 10,8 mm.
He incluído provisoriamente en esta especie una hembra de Va­
He Chanchamayo (Perú) , que tiene varios caracteres que difieren en
algo de los ejemplares típicos, pero que, contando con un solo ejem­
plar no me parece suficiente para describirla como nueva. No corres­
ponde de ninguna manera a P. fraternus ( Grih . ) , especie que se en­
cuentra representada en esa misma localidad.
Sus diferencias con los ejemplares típicos de weyrauchi son : ta­
maño menor (ala : 8 mm ) ; punteado del tórax más espaci �do y re­
gular ; escudete sin carena mediana longitudinal y propodeo con los
ángulos póstero-laterales algo más proyectados, formando póstero­
lateralmente un reborde angular. Es posible que con más represen­
tantes este ejemplar pruebe ser una buena especie.
Distribución geográfica: Perú, Oxapampa.
{
,,
! Material revisado: Holotipo !;! y Alotipo ilJ: Perú: O:xapampa,
'1
1 .600 m,Weyrauch, 1940 (MB ) .
1 Paratipos : PERÚ. 2 !;!!;! Oxapampa, 1.600 m, W eyrauch, 1940 (MB) ;
1 ilJ ídem ( IML); 1 ¿; ídem (MCZ ) ; 1 i!J, l <;? ídem (OWR ) ; 2 U>,
6 !;!!;! ídem (USNM) ; 1 <;? Chanchamayo, Rosemherg (USNM) ; 1 t;'
A. WILLINK, E.ipecies afines a "Parachartergus apicalis" 277

Valle Chanchamayo, 800m, Weyrauch, X-1939 (MCZ), no incluí·


do como paratipo por diferir. algo del resto.
Dedico esta especie al Dr. W. Weyrauch, quien tanto ha hecho por
l1acer conocer la fauna entomológica del Perú.

Parachartergus weyrauchi decipiens n. ssp.

Tanto el holotipo como el paratipo provienen de la misma loca­


lidad, C ordillera Azul, Perú.
Sus caracteres corresponden en general a la especie típica, dife­
renciándose por lo siguiente: sus alas son más profundamente in­
fumadas, no teniendo una parte blanco lechosa en el ápice, donde
es subhialina ; su pilosidad es negro pardusca y sus ángulos póstero·
laterales del propodeo son algo más redondeados.
Largo ala: 10,5 mm. Paratipo, ala: 10,2 mm.
El color de la pilosidad y los ángulos póstero-laterales del propo­
deo angostos y poco proyectados, lo hace acercarse a P. apicalis
(F.), pero se diferencia inmediatamente de ella por el ancho de las
mejillas y el reborde ántero-lateral del pronoto, que en aquella es­
pecie está anchamente interrumpida medialmente, mientras que en
ésta lo es por una foseta angosta.
Distribución geográfica: Cordillera Azul, Perú.
Material revisado: Holotipo y paratipo S!'? de Divisoria, Cordillera
Azul, Perú, 1.300 m s.n.m. (Weyrauch) , que se encuentran respec­
tivamente en las colecciones MCZ e IML.

Parachartergus fraternus (Gribodo)


(Figs. 13 y 14)

Avispas de coloración negro pardusca con el ápice de las alas blan­


co lechosas o subhialinas y ausencia de pelos hirsutos oscuros en la
mayor parte de la cabeza y tórax.
Tuve oportunidad de revisar los tipos de Gribodo, gracias a la
gentileza de la Dra. Delfa Guiglia y Dr. Feliee Capra del Museo
Cívico di Storia Naturale, de Génova, pudiendo comprobar que en­
tre' los 3 cotipos que se encuentran en ese Museo (el autor hizo la
descripción sobre 5 ejemplares, no encontrándose en la colección
más que 3), están representadas dos especies, correspondiendo la
otra a P. richardsi que se describe aquí como nueva.
27& ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVU (1959)

Me ha parecido oportuno designar un lectotipo cuya descripción


doy a continuación:

LEC'l'OTIPO �. Coloración: Negro pardusca, siendo en parte las an­


tenas, ápice del clípeo, mandíbulas, base de las mejillas, tégulas y
en parte las patas, algo más claras; abdomen algo más oscuro que
el resto del cuerpo, casi negro. Pilosidad y pubescencia pardusca;
la pubescencia de la frente, gran parte del clípeo y mejillas con to­
nalidades doradas. Alas anteriores intensamente infumadas, pardus­
cas, con el ápice blanco lechoso y las posteriores suavemente infu­
madas; nervaduras parduscas siendo en el ápice de las anteriores,
ferrugíneo claras.

Caract-eres morfológicos: Cabeza un po�o más ancha que larga,


poco más angosta que el tórax, con solo algunos puntos muy finos
y aislados en la frente y mejillas; pocos pelos hirsutos limitados al
clípeo, hase de las mejillas y mandíbulas; pubescencia de los o,jos
xelativamente densa. Elevación inter-antenal roma, con un surco
longitudinal mediano que se continúa en la frente, apenas insinua­
da, hasta el ocelo anterior; mejillas poco más anchas que los ojos
con una cresta externa poco elevada que desaparece inferiormente;
las mejillas se ensanchan graduahnente desde el vértice, hasta apro­
ximadamente el límite inferior de la escotadura ocular, mantenién­
dose luego del :mismo ancho, formando la cresta exterior una sinuo­
sidad suave, hasta donde desaparece la cresta y comienza la zona
lisa, volviendo a ensancharse bruscamente, para seguir enangostán­
dose gradualmente hasta las mandíbulas. Antenas con el escapo
algo curvado subigual a la suma de los antenitos l, 2 y 3 del flagelo.
Tórax poco más largo que ancho con pubescencia muy corta, fina y
acostada que la cubre completamente; pelos hirsutos muy escasos
limitados al po8tescudete y propodeo. Punteado muy fino y espacia·
do, algo más grueso y denso en el postescudete y ángulos pootero-la­
terales del propodeo. Reborde ántero-lateral del pronoto, forma una
curva relativamente convexa, presentándose a la mitad de su altura
una foseta angosta; pronoto visto dorsalmente con sus márgenes
laterales apenas divergentes anteriormente; escudete sin impresión
mediana longitudinal; propodeo visto dorsalmente con sus ángu.los
póstero-laterales poco proyectados, redondeados, siendo su ancho
máximo subigual al del pronoto. Abdomen con pilosidad relativa­
mente densa, siendo su superficie totalmente chagrinada. Patas con
r
¡ A. WILLINK, Especies afines a "Parachartergus apicalis" 279

pelos hirsutos finos, no muy densos y pubescencia muy fina y corta


que los cubre por completo .
. "'\..
Largo ala: l l mm. Largo total: 11 mm.

Observaciones: El ejemplar proviene de Cayenne ( Guayana Fran­


cesa).
Esta especie se distingue de las otras del género por la combina­
ción de los caracteres siguientes: ausencia de pelos hirsutos oscu­
ros en la mayor parte de la cabeza y tórax ; mejillas poco más an­
chas que los ojos; reborde anterior y lateral del pronoto, forma una
curva pronunciada, siendo interrumpida medialmente por una fose­
ta angosta ; propodeo con los ángulos p óstero-laterales poco proyec­
tados, redondeados, con punteado grueso e irregular.
Las medidas del ala varían de 10 a 11,5 mm, siendo por lo general
mayor de 10,5 mm.
Como en el caso de apicalis,, se presenta el problema de cuales
&on las citas de los diferentes autores que correspondan con seguri­
dad a esta especie.
�!¡ La especie que daba como fraternus ( Willink, 1951) corresponde
' a P. pseudapicalis n. sp. y la biología que dá Richards (1952), se
refiere a lo que aquí se describe coma richardsi n. sp.
Concuerdo con otros autores que concolor ( Grib.) solo correspon­
de a una variedad de esta especie, con el ápice de las alas subhiali­
nas, algo oscurecidas, pero no blanco lechosas.
Grihodo (1891) describe la especie sobre ejemplares de Brasil y
Cayenne ( Guayana Francesa) . Posteriormente el mismo autor, en
.. distintos trabajos, sólo la considera una variedad o subespecie de

l
"4"
apica.lis, hasta que Bequaert (1938) la separa morfológicamentc de
aquella especie, aunque incluyendo en la misma ejemplares que
!
aquí se consideran como especies nuevas.
En ese mismo año Grihodo describe otra especie, concolor sohre
u..n ejemplar de Mérida, Venezuela, caracterizada por tener el ápice

¡ de las alas suhhialinas, algo infumadas, pero no blanco lechosas y

1
pequeñas variaciones en la coloración y punteado del cuerpo. Poste­
riormente autores como Ducke, Bequeaert y Richards, la han con­
Biderado como una variedad de fraternus,, idea que compa1·to en este
J trabajo.
Como la intensidad y extensión de la parte hlanco lechosa val'Ía
considerablemente de un ejemp . ar a otro y, hasta donde he podido
280 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA. XVII (1959)

comprobar, este carácter no va asociado con un área geográfica de­


terminada, creo acertado el criterio de esos autores de considerarla
solo como una variedad de fraternus.
Es característica de este especie, aunque no se la encuentra en
todos los ejemplares, la pubescencia de aspecto seríceo que recubre
gran parte del clípeo y parte inferior de la frente, no siendo. raro
que se extienda a la mayor parte de la cabeza.

Distribución geográfica: Com�> en el caso de apicalis, limito la


distribución a los ejemplares observados por mí, que tienen las si·
guientes p rocedencias: Panamá, Guayanas, Colombia, Venezuela,
Trinidad, Norte del Brasil y Perú. Todos los ejemplares correspon·
dientes a la variedad concolor (Grib. ) provienen de Colombia, Ve­
n ezuela, Trinidad y Norte de B rasil. Con series grandes de ejempla··
res , tal vez podría probarse que esta variedad corresponde a una
subespecie, ya que pareciera que no se la encuentra en Panamá y
Las Guayanas.

Material revisado: Lectotipo 1 � Cayenne (Guayana Francesa).


PANAMÁ. 1 � La Chorrera (ejemplar con la 2 ¡¡. cubital casi pedice­
lada) (MB ) ; 5 �� Tuipo, Chapín VII- 1922 (MCZ) ; 2 �� ídem
(IML) ; 1� Boca del Toro, Bradley, V-192 4 (MCZ) ; 1� Gatun,
Zona del Canal, R. C. Shannon, Xl-192 4 (USNM) ; l � Gatun, R.
C. Shannon, 2 0-VIII- 1923 (USNM) ; 3 �� Monte Lirio, R. C. Shan­
non, 28- VIII-1923 (USNM ) ; 1 � B arro Colorado, Zetek, V-1939 .
-1 VENEZUELA. 1� Paliarima Mts., Myrs (MCZ) ; 3 �� Las J untas, H,
·i E. Box, Vl- 192 6 (MB ) (concolor). CoLOMBIA. 1 � Riv. Dagua
(MB ) ; 4 �� Lake Sapatoza Región, Chiriguana District, C. Allen,
VIII-1924 (MB ) ; 2 �� El B lanco, Valle de M;agdalena, C. Allen
(MB ) ; 2 �� San Vicente de Chucurí, J. Bequaert, 193 6 (MCZ) ;
1 � ídem (IML) ; 1 (1), 1 <;! Muzo, Bocayá (IML) ; l � Aracataca,
Magdalena, Salt 1-1927 (MCZ) ; 1 � Sevilla, Magdalena, Salt 1-192 7
(MCZ) ; 19 Río Frío, H. W. Atkinson, III-192 4 (USNM ) . Todos
los ejemplares de Colombia corresponden a concolor. GUAYANA
BRITÁNICA. 1 4 99 New River, C. A. Hudson, 1-1938 (MB ) ; 1<;! ídem
(IML); 1 � Essequibo Riv. Morabelli Creek, Oxf. Univ. Exp. IX-
1929 (MB ) ; 1<;! ídem (OWR ) ; 2 99 lssororo, Bodtkin, VIII-19 19
(MB ) ; 19 sin loe. Rodway, 19 08 (MB ) ; 1<;! R. Mazartmi, Rich.
und Smart, VIII-1937 (MB ) ; l � sin loe. A. W. B artlett (MB ) ; 1 9
Pakaraima, límite con Brasil, Richards, Xl- 1932 (OWR) . GuAYA·
�·
j

1 A. WrLLII>K, Es·rwcies afines a "Parachartergus apicalis" 281.

1
1 NA FRANCESA. l <;' Nouveau Chantler, Le Moult (MCZ) ; lO 1!'? St.
Jean de Maroni, R. Benoist, 191 4 (M;P ) ; l <;' La Mana, Melinon�
18 64 (MP ) . T'RINIDAD, l '? Caram,ayo, M. A. Carriker, VIII-19 09
(USNM ) ; l <;' sin loe. Myers, II-1929 (M¡CZ) (concolor). EcuADOR.
2 <;'<;' Napo, Benoist, I:X-1931 (MP) . PERÚ. 2 <;'<;'Valle de Chanchama­
yo, 8 00m, Weyrauch, 1939 (MB ) ; 2 1!1! ídem (0\VR) ; 6 1!1! ídem
(USNM ) . BRASIL. 2 6 <;'<;' Itacoatiara, C. V. Vreedebrug, VIII-1935
1MB ) ; 1 1! ídem (IlVfL) ; l 5i' B arcelles, Ducke, VII-19 05 (MB )
( det. por Ducke como P. a picalis var. fraternus) ; l <;' Pará (MB ) ;
l 1! Braganza Pará, H. B . Merrill (USNM ) ; l 1! Traverso das Tres
Portas, Río Araguay, Pará, Holt, X-192 6 (USNM) ; 2 91! Región
de Diamantina, Minas Geraes, Gounelle, XI-19 02 (MP) ; 5 <;'<;' Sie·
rra de Curumatapa, M . Geraes, Gounelle, XI-192 0 (MP) ; l <;' sin
loe., M. Geraes, Gounelle, 19 04 (MCZ ) (concolor) ; l 1! Obidos,
Ducke (MB ) (concolor) (det. por Ducke como apicalis var. con­
color).

Paracharter gus fraternus beniensis n. sp.


Los ejemplares observados provienen del Beni, Bolivia, en los
que se notan muy pocas variaciones, salvo en la intensidad de la
coloración del cuerpo, que puede ser más o menos pardusca, va­
riando el largo de las alas entre 9 y 1 0mm.
jJ
l Se diferencia de la especie típica por su tamaño considerable­
mente menor, variando en aquella especie de lO a ll,5 mm; por
su coloración en general más pardusca, por la presencia de pelos
hirsutos y espaciados en gran parte de la cabeza y tórax, puntea­
do más denso del tórax y alas menos densamente infumadas.

Material revisado: Holotipo <;' Bolivia: Rurrenabaque (Beni) W.


M. Mann CMulford Biol. Exp. ) XII-1921 (MlCZ) . 2 Paratipos de
igual procedencia.

Parachartergus aztecus n. sp.

(Fig. 20)

,Avispas parecidas a P. apicalis ( F. ) de las que se diferencian por


las mejillas más angostas, corriendo la cresta en distinta forma
y teniendo pilosidad más rala .
RoLOTIPO '?. Coloración: Negra, en parte con tonalidades pardus·
24
282 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII ( 1959)

cas. Parte inferior de las mejillas, mandíbulas y base del pedicelo


antenal, pardo claros. Pilosidad y pubescencia pardusca en todo el
cuerpo. Alas profundamente infumadas con el ápice de las anterio­
res blanco lechosas ; Rervaduras parduscas, excepto en el ápice de·
Ias anteriores donde son ferrugíneo amarillentas.

Caracteres morfológicos : Cabeza, sub igual al ancho del tórax ;


vista de frente poco más ancha que larga. Puntos finos muy espa-·
ciados en toda la cabeza. Pelos hirsutos espaciados en toda la cabeza,
incluyendo los ojos, siendo muy escasos en Ias mejillas ; pubescencia
fina que la recubre totalmente excepto en la hase de las mejillas,
ápice del clípeo y mandíbulas. Clípeo no abombado, plano. Escapo de
la antena apenas mayor que el pedicelo y los antenitos 1 y 2 del fla­
gelo. Mejillas con la cresta regularmente desarrollada, ensanchán­
dose gradualmente de arriba ahajo hasta aproximadamente la altura
del horde inferior de la escotadura ocular, continuándose desde allí
paralela hasta donde termina la cresta, desde donde comienza n
enangostarse, formando un ángulo obtuso muy abierto. Tór ax con
punteado fino más bien espaciado, siendo m ás denso en el pro­
noto y en la parte superior de las mesopleuras. Pelos hirsutos n(}
muy densos y pilosidad fina poco aparente, que la recubre por
completo. Pronoto visto dorsalmente con sus lados subparaleloE,
formando su margen anterior superior, visto también dorsalmente
una curvatura poco pronunciada (fig. 2 0) ; reborde ántero-latcrai
del pronoto baja formando una curvatura poco pronunciada, de­
sapareciendo inferiormente, habiendo una ancha interrupción y
una foseta ancha bien definida. En el escudo del mesonoto ,;e
in�inúa una línea :media longitudinal ; ángulos pástero•laterales
del propodeo no proyectados. Abdomen chagrinado, cubierto de­
pilosidad relativamente densa- Patas con pubescencia corta y fina
y pocos pelos hirsutos, especialmente escasos en los fémures. Alas
anteriores con la abscisa radial de la segunda celda cubital ancha,
algo mayor que la mitad de la abscisa cubital que corresponde a
la segunda discoidal.
Largo ala : 10,5 mm. Largo total 12 mm.
ALOTIPO !';. Parecido a la hembra. Mejillas más angostas, suhpara­
lelas en toda su extensión ; clípeo completamente cubierto de pu­
bescencia y el extremo anterior más proyectado, terminando en un
ápice agudo. Pilosidad en general algo más clara y todo el cuerpo
más extensamente castaño.
r
1
¡
A. WILLIKK, Especies afines a "Parachartergus apicalis" 283

Largo ala : 10,2 mm. Largo total : ll mm.

O bSiervaciones: He contado para describir la especie, con una


serie de paratipos hembras, las que no difieren m ayormente de
los tipos, salvo pequeñas variaciones de tamaño y coloración (alas
de 9,8 a 10,8 mm ) . Un ejemplar es completamente negro, limitán·
dose el pardusco solo a partes de la cabeza y patas.
Esta especie es muy parecida a apica1loides y con eHa se diferen­
cian de apicalis (F. ) por el ancho menor de las mejillas y la for·
ma de correr la cresta que la separa del occipucio ; por la interrup­
ción mediana del margen anterior lateral del pronoto, que en az·
tecus es más extensa ; por la pilosidad menos densa y más corta de
la cabeza y tórax (especialmente visible en los ojos) y, los machos,
por tener el ápice agudo del clípeo menos proyectado.
Superficialmente esta especie es también muy parecida a apica·
loides pero se diferencia de ella por los siguientes caracteres : bor­
des laterales del pronoto, vistos dorsalmente, subparalelos o ape­
nas convergentes, mientras que en aP'icaloides se proyectan hacia
afuera anteriormente. Con mucho aumento, se observan diferen­
cias muy notaJJles en la frente, como son : en este especie la protu­
berancia interantenal es superiormente más ancha y separa al sur·
co en dos protuberancias romas, que no es el caso de la otra ; el
surco m.ás ancho y profundo, superiormente b ien definido forma
una zona alargada, lo que no pasa en la otra especie, donde supe­
riormente no es más que una línea ; la frente, la región compren:
dida entre los alvéolos antenales y el ocelo anterior se encuentra a
un mismo nivel con sus costados, mientras que en ap'icaloides es le·
vemente deprimida ; carece de vestigio de surco longitudinal en la
hase del ocelo anterior, estando presente en la otra. También l'JS
puntos del escudo del mesonoto son en esta especie más profundos,
mejor definidos y más espaciados, mientras que en la otra son más
superficiales, más irregulares y más densos, pasando lo mismo en
Jas demás partes del tórax. Aunque todos estos caracteres son difí­
ciles de observar he encontrado que en toda la serie de ejempla­
res estudiados de ambas especies, se mantienen constantes, por lo
que resultan muy útiles para separarlas.
Su distribución corresponde aproximadamente a la de apicalis,,
mientras que apicaloides solo se encuentra en la parte occidental
de Méjico. 1
XV1I (1959)
284 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA,
Honduras,
Distribución geográfica
: Méjico (Tabasco ) , Yucatán,
. de Honduras.
Británica, Guatemala y Rep
m. et Sal­
�: Méjico: N. Yucatán, God
Mf1Jterial revisado : Holotipo tánica, Blan-
) . Alotipo t : Hondura Bri
vin Exp. Gaumer 19 13 (MB
caneau (MB ) . neau (MB ) ;
IC A . 2 �� sin loe. Blanca
Paratipos. HoNDURA B RITÁN Cockerell, Il-
l � Castile, Vl ·191 8 (MB
) ; 2 �e;> Zamorano, T.A .D.
et Salvin, Gau­
� N. Yucatán, Exp. God m.
1946 (USNM) . MÉJICO. 25 e;> Yu catán, Gau­
(IML) ; 6 �� Valladolid,
me r 1913 (MiS ) ; l � ídem 9 (MCZ) ;
, Yucatán, Bequaert, VI-192
mer ( MB ) ; 2 e;>� Chi chen ltza ídem (IML) .
Smith, III -1913 (M B) ; l �
6 �� Teapa, Tabasco, H. H.
Jícaro, Bequaert,
GuATEMALA. 1 e;> Escuin
tla, A. Pelén (MC Z) ; 1 �
195 1 (ZSB S ) ;
dad , Schwerdtfeger, XI-
V-1931 ( IM L) ; l e;> Ciu El Rancho,
slie, 1923 (US NM ) ; 12 ��
5 n, 1 t El Rancho, C. N. Ain Gualan, W. P.
) ; 1 � ídem (IML) ; 1 �
C. Deam, I-1905 (USNM ith, 26-V-1923
) ; 2 �� Escuintla, E. S . Sm
Cockerell, II- 1912 (USNM CZ ) . EL S AL­
Tegucigalpa, Cockerell (M
(USNM ) . BoNDURAS. 3 �� (USNM) . SIN
VADOR. 1� Ro sari o, C
uzcatlán, Salazar, 19-IX-1953
PROCEDENCIA. l � (JR SNB
) Bélgica.

R�p .
s tom entosu s ll .
Par ach art erg us azt ecu
ie de ejem­
esta subespecie, con una ser
He contado para describir San S alvador en
localid ad: República de
plares todos de la misma
Centro América. las alas
su tamaño menor, variando
Se diferencia de aztecl:lS por ,5 y 9,5 mm,
plares observados entre 8
anteriores de tod os los ejem co o gris á­
parte por un tomento pardus
por estar · cubierta en gran s den sas, fal­
ltura en las regiones má
ceo que en par te cubre la escu tórax y
tamente en ciertas partes del
tando este tomento comple ga el color
hace que la especie típica ten
abdomen de atzecus, lo que do, siendo en
;- 1 ro pardusco más profun
del cuerpo de un neg ro o neg os
recida de las alas es también men
esta más apagado ; la parte oscu cias corref'\·
do más claro. Est as diferen
profunda, siendo de un par
como a los machos.
ponden tanto a las hembras
venientes de
Material revisado : Hol
o, alo y paratipos, todos pro
de localidad,
tral ) , sin especificación
San Salvador (América Cen a: Mayo
constando en algunos la fech
coleccionados por S. Calderón,
A. WILLINK, Especies afines a "Paracha:rtergus apicalis" 235

27 de 1919. Uno presenta una etiqueta que dice· ••N? 7, el panal pi­
riforme tiene 15 cm X lO cm". Salvo u n paratípo que se encuentra
en · el BM y otro en IML todos los demás están en USNl\'I.

Parachartergus gseudapicalis n. sp.


"""
(Figs. 10·12)

Especie vecina a P. fncternus ( Grih. ) , con pelos hirsutoe oscuros


en la mayor parte de la cabeza y tórax y pronoto visto donalmente
con sus márgenes laterales convergiendo suavemente hacia la cabeza.
Holotipo '?. Coloración : Totalmente castaño. Pelos hirsutos par­
duscos y pubescencia muy fina de este color en la mayor parte dei
cuerpo. Alas anteriores en gran parte esfumad<\s y pa:rd�uscas,
con el ápice y parte inferior subhialinos y en parte blanco lecho­
sos ; sus nervaduras en la parte apical son claras, ferrugíneo ama·
:rillentas ; alas posteriores solo poco oscurecidas.

Caracteres morfológicos: Cabeza apenas más ancha que larga,


poco más angosta que el tórax, con solo algunos puntos . finos ais·
]a dos en ]a frente y clípeo ; mandíbulas, borde apical del clípeo y
parte inferior de las mejillas lisas ; pelos hirsutos más bien espa­
ciados en el clípeo, frente y vértice, pedicelo y escapo antenal ; pu­
bescencia muy fina y corta, muy poco evidente en gran parte de la
misma, exceptuando las partes lisas ya indicadas. Elevación inte­
:rantenal roma, con un surco longitudinal mediano, que se conti­
núa en la frente ; mejillas angostas con una cresta externa no muy
elevada, que la separa del occipucio y desaparece inferiormente ;
borde externo de las mejillas y margen externo de los ojos, se en­
sancha suavemente, hasta aproximadamente la altura de los alveo­
los antenales, donde su ancho es subigual al de los ojos vistos de
perfil, para continuar subparalelos hasta donde termina la cresta,
donde vuelve a ensanchar bruscamente para seguir enangostándose
hasta las mandíbula� ; mandíbulas con 4 dientes, el interno reduci­
do ; ojos con pubescencia más bien rala; ocelos formando un t rián­
gulo equilátero, su diámetro subigual a 3/ 4 parte de la distancia
interocelar. Antenas con el escapo algo curvado, poco mayor que
]os antenitos l y 2 del flagelo. Tórax poco más largo que ancho
con pelos hirsutos bastante espaciados en toda su superficie, sien­
do muy escasos en el pr'btórax ; pubescencia muy fina, cm·ta e ina-
286 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII (1959)

p arente en toda �u superficie, punteado denso y fino en el prono­


to y parte superior de las mesopleuras, puntos más espaciados en
Ja parte media e inferior de las mesopleuras, metapleuras, escudo
del Inesonoto (más denso posteriormente) , cara lateral del propo­
deo ( donde son más gruesos) y escudete ; puntos gruesos e irregu­
lares en el postescudete y ángulos póstero-laterales y cara poste­
rior del propodeo, excepto medialmente donde hay sólo pocos pun­
tos aislados. Reborde ántero-lateral del pronoto, baja lateralmente
formando una curva poco pronunciada, interrumpiéndose a la mitad
de su altura por una foseta angosta ; pronoto visto dorsalmente con
.
sus lados convergiendo suavemente hacia la cabeza ; escudete con una
impresión mediana longitudinal, poco proyectados, redondeados,
siendo la concavidad del propodeo poco profunda. Abdomen cu­
bierto de pelos hirsutos relativamente densos; pubescencia muy
fina, corta y poco evidente. Patas con pelos hirsutos no muy densos
y pubescencia muy fina y poco conspicua que las cubre completa­
mente. Alas con la abscisa radial de la segunda cubital reducida,
suhigual a 1/3 de la cubital que corresponde a la segunda celda
discoidal.
Largo ala: ll mm. Largo total : 12 mm.
ALOTIPO Ó' : Parecido a la hembra. Clípeo sin la parte lisa apical,
totalmente cubierta de pubescencia. Punteado algo más grueso
y denso en el escudo del mesonoto y escudete. Alas más claras,
>'Íendo las posteriores subhíalinas.
Largo ala: 10,2 mm. Largo total : ll mm.

Observaciones: S e contó para la descripción de la especie con


varios paratipos provenientes de distintas localidades. Estos di­
fieren poco de los ejemplares típicos, pudiendo observarse una
coloración más regularmente negra en todo el cuerpo de algunos
ejemplares, otros tienen las mandíbulas de coloración amarillento­
pardusca. También la densidad del punteado y pilosidad puede
variar algo, siendo en algunos ejemplares el punteado del pro­
podeo más espaciado. La intensidad de la parte oscurecida de
las alas puede ser algo menor y también la zona blanco :techosa
suele reducirse. ( Largo ala : 9,5 a l l mm en <;') •

Siendo una especie muy parecida a las otras del grupo de .P.
apicaUs (F.) , es difícil saber con certeza cuáles de las citas biblio­
gráficas corresponden a ella. Es casi seguro que todas lf{s que las
A. Wn.LINK, Especies afines a "Parachartergus apicalis" 287

refieren del centro y sur de Brasil y Paraguay, corresponden a


esta especie, ya que ninguna de las otras, hasta donde he podido
comprobar, invaden aquella área. Por esto la cita de A. de W.
Bertoni donde da algunos datos biológicos, lo mismo que los de
Zikán, pertenecen sin duda a esta especie, habiendo en ambos
casos visto ejemplares de las mismas localidades que mencionan
esos autores. También corresponden a esta especie los ejemplares
ceitados para Misiones como P. fraternus ( Grib . ) y sobre cuya
ubicación ya en esa oportunidad manifesté duda s (Willink, 1952 ) .
Esta especie se separa de las otras por la combinación de los
siguientes caracteres : pronoto visto dorsalmente con los lados con.
vergiendo hacia la cabeza ; cara dorsal del pronoto forma late­
J:ahnente una curva suave y continua ; radio de la curvatura del
Teborde án tero-lateral del pronoto forma una curva suave, siendo
medialmente interrumpida por una foseta angosta ; pelos hirsutos
,oscuros en la cabeza y tórax ; punteado regularmente denso en el
,escudo del mesonoto y por el ápice de las alas anteriores blanco
lechoso. Es muy característico en esta especie la forma del pronoto
'que no corresponde a ninguna de l as otras especies vecinas del
grupo de apicalis ( F. ) .
He referido a esta especie dos ejemplares sin procedencia, del BM
de la colección Smith. Estos se diferencian de los ejemplares típicos
por el pronoto, que visto dorsalmente sus márgenes laterales no con­
yergen hacia la cabeza, siendo igual a fraternus, ( Grib. ) . En todos
los demás caracteres corresponden a esta especie. Siendo sólo dos
-ejemplares y sin procedencia, me ha parecido mejor dejarlos pro·
visoriamente como pseudoapicalis.

Jl!Iaterial examinado : Holotipo <;' Brasil, Tejuca, Río de J aneiro,


H. Clark, I-1957 ( JVIB ) . Alotipo ó ídem ( MB ) .
Para tipos : BRASIL. 1 S' Tetjuca, Río de J aneiro, H. Clark, I-1857
(MB) ; 2 'i!S' Itatiaya, Río de J aneiro, J. F. Zikán, 15-I-1941 ( IOC ) ;
2 <;'<;' ídem (Min. A gr. ) ; 1 <;' ídem (IML) ; 3 <;'<;' Itatiaya, Río de
Janeiro, J-. F. Zikán ( MCZ ) ; 1 <;' ídem (IlVIL) ; 1 S' Capital, Sao
Paulo, J. Lane (MCZ) ; 3 <;'<;' Santa Catharina, R. G. do Sul (MB ) ;
l <;' E. de Sao Paulo ( USNM ) ; 1 <;' Bnito, Pernambuco (USNM) ;
1 S' Sta. Catharina, R. G. do Sul, M. v. Brum, 1908 (MP) ; 1 S' ( Col.
Tosquinet, 1871 ) ; 3 ?S' Coll. B allion, Ex. Coll. Puls ( IRSNB ) ; 1 'i2
B ahía, de Lacerda ( IRSNB ) . PARAGUAY. 2 S'? Pto. Bertoni, A. de W.
2Bll ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII ( 1959)

Bertoni, I-1908 (MB) ; 2 '?9 ídem ( ZSBS ) \ ARGENTINA. 1 'i? Pto.


Iguazú, Misiones, Hayward, Willink y Golbach, 1-III-1945 ( IML) ;
l 'i? Pto. Iguazú, Misiones, Bridarolli, I-1944 (SM) . Sin procedencia :
2 <?'i? Smith Coll. 1879 (MS ) (posiblemente de Brasil ) .

Parachartergus pseudap icalis hialinipennis n. ssp.

Esta suhespecie es a primera vista muy parecida a la variedad


concolor de fraternus, pero una observación detenida me llevó a
comprobar que no corresponde a ella morfológicamente. Tiene el
pronoto, visto dorsalmente, con sus m.árgenes laterales suavemente
convergentes hacia la cabeza y los ángulos póstero-laterales del pro­
podeo, con la parte más protuberante, más, baja que en aquella
especie (carácter difícil de definir y que sólo se puede ohservar
cuando se ven las dos especies juntas) . Estos caracteres la hacen
corresponder a lo que aquí se entiende como pseudapicalis.
Largo ala, l l,2 mm holotipo y 1 1,4 mm paratipo .
La característica principal que la refiere a psf!udapicalis es la
forma del pronoto, siendo esa la única especie del grupo que he
encontrado con los márgenes del mismo convergentes hacia la ca­
beza en vista dorsal. Se diferencia de ella por tene.r el ápice de las
alas suhhialinas y no blanco lechosas, por el punteado más fino
y regular y espaciado del tórax y la falta de pubescencia hirsuta de
gran parte de la cabeza y mayor parte del tórax.
Los ejemplares observados provienen de Minas Geraes, Bra·_·:l.
Como otros casos en este mismo grupo, en los que se cuenta con
muy pocos ejemplares, es muy difícil decidir si es una subespecie,
una simple variedad o una buena especie ; esto habrá que compro­
barlo con series grandes de ejemplares de distintas procedencias.
especialmente de la parte central y norte de Brasil.

Material revisctdo : Rolo y paratipos, hembras, de Diamantina"


Est. de Minas Geraes, Brasil ( W. S. Bristowe, 14-VIII-1 923) , el
primero en la colección del MB y el segundo en la colección de
OWR. 2 'i?'i? Ouest Capit. des Mines, Sichel, 1867 MP.

' �oologische Sa.mmlung des Ba.yerischen Sta.aten, Munich.


A. WILLINK, Especi.e s afines a "Parachartergus apicalis" 289

Parac:hartergus richardsi u. sp .
(Figs. 16-19)

Avispas parecidas a P. fmtemus ( Grib. ) , con pelos hirsutos oscu­


ros en la cabeza y escudo del mesonoto y reborde anterior lateral
del pronoto formando una curva muy poco pronunciada.
HoLOTIPO <;l. Coloración: Totalmente negro pardusca, con sólo las
mandíbulas de un pardo más definido. Pilosidad negro pardusca en
todo el cuerpo, lo mismo que la pubescencia, que es más clara. Alas
densamente infumadas con el ápice blanco lechoso y la parte inferior
y alas posteriores apenas oscurecidas; nervaduras pardas ; en la parte
apical pardo ferrugíneo clara.

Caracteres morfológicos : Cabeza vista de frente poco más angosta


que el :tórax ; considerablemente más larga que ancha vista de frente.
Pelos hirsutos, más bien cortos y espaciados en toda la cabeza, inclu­
sive los ojos, siendo muy escasos en las mejillas ; pubescencia muy
iina y corta que la cuhre totalmente, excepto ápice del clípeo, base
de las mejillas y mandíbulas ; muy pocos puntos finos aislados en el
clípeo, frente y mejillas inferiormente. Clípeo poco abombado me­
dialmente, con el ápice relativamente agudo. Diámetro de los ocelos
�mbigual a % de la distancia interocular. Mejillas poco más anchas
que los ojos vistos de perfil ; cresta muy poco desarrollada, desapa­
!'eciendo inferiormente ; superiormente diverge muy suavemente del
margen ocular hasta la altura de los alvéolos antenales, para seguir
¡;uhparalelos, hasta que desaparece la cresta, allí la mejilla se ensan­
·
cha bruscamente, para foriUar su borde externo un ángulo obtuso
lbien definido (corresponde esta parte a la zona libre de pubescen­
<cia) . Antenas con el escapo subigual al pedicelo más los 3 primeros
antenitos del flagelo. Tórax con el ancho del pronoto suhigual al
del propodeo ; punteado denso, excepto en la parte anterior e infe­
rior de ]as mesopleuras, metapleuras, parte anterior del escudete
y cara lateral del propodeo, donde es rala ; pelos hirsutos, cortos
y espadados y pubescencia muy fina, densa y poco aparente en toda
su superficie. Reborde ántero-lateral del pronoto formando una
curva muy poco pronunciada, continuándose hasta el ápice :inferior
con sólo la insinuación de una interrupción mediana, por una
pequeña foseta ; escudo con una línea mediana longitudinal muy
poco definid a ; ángulos JlÓstero-laterales del propodeo redondeados,
290 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII ( 1959)

Tegularmcnte proyectados. Abdomen chagrinado con pilosidad rela·


tivamente densa. Patas con pubescencia fina y densa y pelos hir·
sutos más bien espaciados. Alas con la abscisa radial de la 2" cubita l
apenas menor q u e la abscisa cubital q u e corresponde a l a 2" celda
discoidal ; alas pos teriores con l l h amu1is.
Larga ala : 11,8 mm.
ALOTIPO (; . Desconocido hasta e l momento.

Observaciones : Los- paratipos de que se ha dispuesto para describi r


la especie difieren p o c o d e l t i p o . En algunos el colo r d e l cuerpo
es más regularmente pardusco, pudiendo variar algo l a curvatura del
margen anterior del pronoto, interrumpiéndose éste mcdialmente
en forma más evidente en algunos ejemplares ; también el número
d e hamulís puede variar algo entre 8 y ll y el largo de las alas
anteriores de 1 1,5 a 12 mm.
He dudado mucho al describir esta especie como nueva, hahién·
dola incluído primeramente con fraternus (Grih . ) , pero finalmente,
la suma de los caracteres diferenciales y ] a constancia de los mismos
en los ejemplares ohservados, m e llevó a esta decisión. La posihi­
li. dad de ver más material de distintas localidades será la única
forma de dar la última palabra sobre este asunto, a lo que deberá
contrihJ.?- ir t ambién el conocimiento de la biología de las distintas
especies.
Los caracteres que la separan de frcLternus ( Grih . ) son : presencia
de pelos hirsutos cortos en la mayor parte de la cabeza y tórax y
especialmente en el escudo del mesonoto y escudete ; pilosidad de
los ojos más densa ; punteado del tórax, especialmente notable en
el escudo y escudete, notablemente más denso y grueso, siendo en
fraternus muy escasos y finos ; margen anterior del pronoto forma
una curva menos cóncava y pronunciada y a la mitad de su altura,
aunque puede tener una foseta que insinúa una interrupción del
margen, ésta es muy breve, mientras que en la otra es siempre más
definida y ancha ( fig. 18) .
Todas las observaciones que Richards ( 1951) hace sobre P. fra­
ternas corresponden a esta especie, no pudiéndose saher cuáles de
las demás citas de ésa y apicalis, para las Guayanas, pueden refe ·
1·irse a la especie aquí descrita.

Distribución geográfica: Guayanas Británica, Holandesa y Fran­


cesa.
A. WILLINK, Especies afines a "Parachartergus apicalis" 291

Material revisado: Holotipo 'í' Guayana Británica, Kaietur, Savan­


nah, Richards & Smart, 7-IX-1937 (nido 235) (l\1B ) .

GuAYANA BRITÁNICA. 1 'í' Kaietur, Savaunah, Richards & Smart,


7-IX-1937 (MB ) ; 1 'í' ídem (OWR ) falta la cabeza ; 1 'í' ídem ( IML} ;
2 'í''í' ídem 9-IX-1937 ( MB ) ; 1 'í' ídem (OWR) ; 2 'í''í' Cattle Trail
Survey, Yamakuni Riv. A. A. Ahraham, VII-1919 ( MB ) . GuAYANA
HOLANDESA. 24 'í''í' Surinam, S. M. Kluges ( MB ) ; 1 'í' ídem ( IML) .
GuAYANA FRANCESA. 1 'í' Cayenne (ex coll. Grihodo) Mus. Civ. Ge­
nova (cotipo de Ch. fratern:us Gribodo ) ; 10 'í''í' St. Jean du Maroni
( R. Benoist, 1914) ( MP ) ; 2 'í''í' ídem ( IML) ; 3 'í''í' La Mana, Mehu·
nin, 1864 ( MP ) ; 1 'í' sin loe. O. Sichel, 1867 ( MP ) .

Dedico esta especie al doctor O. w-. Richards, distinguido entomó­


logo del Imperial College of Science and Technology de Londres.

BIBLIOGRAFIA

BEQUAERT, J. l93'K A new Charterginus from Costa Rica, with notes on Char­
terginus, Pseudochartergus, Chartergus, Pseudopolybia, Epipona and
Tatua (Hym. Vespidae) . - Rev. de Ent. 9 : 99-116.
1944. The Social Vespidae of the Guianas, particularly of British Guiana
(Hym.). - Bull. Mus. Comp. Zool. 94 : 249-304.
BERTONI, A. DE W. 19'12. Contribución a la biología de las avispas y abejas del
Paraguay. - An. Mus. Nac. Es. As. 22 : 97-146.
1918. Catálogo de los Vespidos Sociales y solitarios de Paraguay. -An.
Cient. Parag. 2 ( 3 ) : 203-20&.
CAMERON, P. 1907 On sorne vespine from Belize. -Invert. Pacifica, 1 : 150-153.
DALLA ToRRE, C. G. 1894. Cat. Hym. 9 Vespidae.
DuCKE, A. 1905. Nouvelle contrihutions a la conaissance des vespides socieaux
de l'Amerique du Sud. -Rev. d'Ent. Caen, 24 : 5-24.
1906. Contribution a la conaissance de la Faune Hymenopterologique du
Brasil Central et Meridional. � Rev. d'Ent. Caen, 25 : 5-11.
19íl 6. Sobre as Vespidas sociaes do Pará. - Bol. Mus. Goeldi, 4 ( 1904-
1906) : 317-374.
1906. Sobre as Vespidas sociaes do Pará ( 19 Supplemento). � Bol. Mus.
Goeldi, 4 ( 1904-1906) : 652-698.
1909. Novas contrihut;ao para o conhecimento das vespas (Vespidas
Socia es) da region neotropical. - Bol. Mus. Goeldi, 5 : 1907-1908) :
152-198.
1910. Revision des Guepes oociales polygames d'Amerique. � Ann. Mus.
Nat. Hung. 8 : 449-544.
r

292 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA, XVII ( 1 95 9 )

1918. Catalogo das vespas sociaes do Brazil. - Rev. Mm. Paul. 10


3 1 5-:374.
FABRICn:s, 1804. Systema Piezatorum.
Fox, \V. 18918� Contrihution to a knowledge of the Hymenoptera of Bra z il . N'? 5 .
Vespidae. - Proc . Acad. N at . Se. Phil. 445-460.
GRIBODO, G. 1 8 9 1 . Contrihuzioni Imenotterologiche. Sopra alcune species nuove

e poco conosciute di Imenotteri Diplotteri. Nota IV. - Bull. Soc. Ent.


Ital. 23 : 242-300.
IHEIHKG, R. v. 19'04. As vespas sociaes do Brazil. -· Rev. Mus. Paul. 6 : n-309.
LEPELETIER, A. DE S. F. 18.35. ( 1 846) .�Hist. Nat. lns. Hyménopteres, 1 : pág. 946.

RICHARDS, O. W. ANl> M. J. 1951. Ohservations on the social wasps of South


America (Hym. V esp . ) . � Trans. R. Ent. So c. Lond. 102 : 1-170.
SAUSSURE. H. DE. 1853-58. Monographie des G�llepes Sociales 2 : pág. 217.
SCHROTTKY, C. 1913. Distribución. geográfica de los Himenópteros argentinos. ­
An. Soc. Cient. Arg. 75 : 1 15·144.
SMITH, F. F. 1857. Cat. Hym. Ins. Brit. Mus. V. Vespidae.
WILLINK, A. 1952. Los véspidos sociales argentinos, con exclusi-ón del género
Mischocyttarus (Hym. Vesp.) . - Acta Zool. Lill. 10 : 105·151.

Instituto Mi guel Lillo, Tucurnán.

Você também pode gostar