Você está na página 1de 355

ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ESTUDIO DEL TRABAJO

AREQUIPA

2017

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 1 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ESTUDIO DEL TRABAJO:


PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Autor- Editor: Ing. David Andrés Sanga Tito


Calle 1ro de Mayo Nro. 100, Paucarpata, Arequipa

 Primera Edición – Diciembre del 2017

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA


NACIONAL DEL PERU No 2016-16997

 Se terminó de imprimir en diciembre del 2017 en:


Editor: Ing. David Andrés Sanga Tito
Calle 1ro de Mayo Nro. 100, Paucarpata, Arequipa

Arequipa, diciembre del 2017

 Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra


sin previa autorización escrita del editor.

 Impreso en Perú / Printed in Perú

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 2 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

RESUMEN

Queremos mejorar algo en una estación de trabajo, en una máquina, en una celda de manufactura, o en alguno de los
departamentos de cualquier empresa de bienes o servicios, lo primero que tenemos que hacer ir al lugar de la acción
para hacer un estudio de trabajo, describir qué se hace en ese lugar, tomar tiempos, y establecer estándares y en corto
tiempo ya podremos aplicar una técnica de ingeniería o de administración para mejorar el estándar. Eso es
precisamente lo que hace “El Estudio del Trabajo”, y es necesario aprender teoría de los sistemas-hombre-máquina y
aún el medio ambiente para generar cambios que reduzcan los desperdicios de tiempo, dinero y esfuerzos. Tal es lo que
hace, esta herramienta poderosa de la Ingeniaría Industrial y con la cual empiezan a practicar la mayoría de los
egresados de la carrera de Ing. Ind. Al tener su primer contacto profesional en las empresas. Mediante este texto, el
lector encontrará una manera bastante clara de saber cómo entrarle a resolver problemas de productividad y calidad,
estableciendo diagramas de proceso de manufactura lógicos y claros que sirvan como guía a todo el personal de los
almacenamientos, transportes, demoras, operaciones e inspecciones que se realizan en los lugares de trabajo. Una vez
que se conoce realmente la operación con sus movimientos, micro movimientos y tiempos, se estará en posibilidades
de eliminar los tiempos y movimientos innecesarios que no lo agregan valor al producto o servicio ofrecido por la
empresa. Lo anterior redundará en disminuir los costos, lo que puede resultar en beneficios tanto para el cliente como
para los accionistas y por supuesto en las utilidades de todo el personal, al trabajar con más productividad. Por todo eso
considero, que estos los apuntes en este texto, serán de utilidad para todos los maestros y alumnos que tengan su
primer acercamiento con este tema, y que al aplicarlos aumentará la competitividad de las empresas.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 1 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

INTRODUCCIÓN
El único camino para que un negocio o una empresa pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades), es
aumentando su productividad. Entendiendo por aumento de productividad el aumento en la producción por hora de
trabajo. En los últimos 100 años el país que tenía mayor productividad era EE.UU, con un incremento en la
productividad de aproximadamente el 4 % anual, sin embargo en la última década lo ha superado Japón, Corea y
Alemania. Se considera que el elemento fundamental para originar una mayor productividad es la utilización de
métodos, el estudio de tiempos, y un sistema de pagos de salarios. Del costo total a cubrir en una empresa típica de
manufactura de productos metálicos, el 12 % es para mano de obra directa, el 45 % para costo directo de material y el
43 % para gastos generales. Se debe comprender claramente, que todos los aspectos de un negocio o industria,
ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos y mantenimiento son áreas en las cuales se pueden aplicar métodos,
estudios de tiempos y sistemas adecuados para el pago de salarios. Así como una de las partes importantes es la
producción, en una empresa también se debe de tomar en cuenta otros aspectos que contribuyen sustancialmente al
costo de operación y son igualmente válidos para la aplicación de técnicas de reducción de los costos. Actualmente en
el mundo, la mayoría de las industrias se están reestructurando, a fin de operar más efectivamente, para lo cual están
empleando sistemas y métodos, tanto para la reducción de costos para eficientizar la producción. Puesto que el campo
de la producción dentro de las industrias manufactureras, utiliza el mayor número de personas jóvenes en el estudio de
actividades de métodos, estudio de tiempos y movimientos y pagos de salarios, es muy importante que en las escuelas
de educación superior, se le dé más importancia a esta materia. Existe un gran número de oportunidades en todos los
campos de la industria, en los cuales se pueden aplicar estos métodos para la reducción de gastos, reducción de
tiempos de desperdicios, así como efectuar estudios de productividad para ser más competitivos en calidad, precio y
tiempo de entrega. 7 Imagen tomada de google.com La sección de producción de una Industria puede considerarse
como el corazón de la misma, y si la actividad de esta sección se interrumpiese, toda la empresa dejaría de ser
productiva. En el departamento de producción se tienen todas las actividades de ingeniería de métodos, estudio de
tiempos y sistemas de pagos de salarios, por lo cual es un departamento muy importante no solo para la producción,
sino también para la mayoría de los departamentos de la empresa. Es en este departamento donde se solicita y controla
el material que se va a trabajar, se determina la secuencia de las operaciones, las inspecciones, y los métodos, se
solicitan las herramientas, se asignan tiempos, se programa la producción y se distribuye y se lleva el control del
trabajo, es por eso que esta materia es de suma importancia en el aprendizaje de la Ingeniería Industrial. El objetivo de
un gerente de fabricación o producción, es elaborar un producto de calidad, oportunamente y al menor costo posible,
con una inversión mínima de capital y con un máximo de satisfacción de sus empleados y de los accionistas. El gerente
de mantenimiento, se encarga de reducir el mínimo el tiempo muerto o improductivo de las instalaciones, debido a
descomposturas y reparaciones no previstas.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 2 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL


TRABAJO
Para comenzar a hablar sobre el estudio del trabajo (Ingeniería de métodos), debemos analizar varios aspectos
que son muy importantes y que van de acuerdo con la concepción del tema y la carrera profesional.

1. Definición de Ingeniería industrial


"La ingeniería Industrial abarca el diseño, mejora e instalación de sistemas integrados de hombres, materiales y
equipo. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemáticas, físicas y sociales,
juntamente con los principios y métodos de diseño y análisis de Ingeniería, que permite predecir, especificar y
evaluar los resultados a obtener de tales sistemas".
Instituto Americano de Ingenieros Industriales

"El Ingeniero Industrial es el que busca permanentemente resultados excelentes orientados hacia la satisfacción
de necesidades (eficacia), utilizando inteligentemente los recursos disponibles para la optimización de los
procesos (eficiencia); actuando con responsabilidad social en un contexto de competencia global"
Ing. David Andrés Sanga Tito

La ingeniería industrial es la
ciencia dedicada al estudio y la
aplicación de las diferentes
ramas que se ocupa en el
desarrollo de implantación y
evolución de sistemas integrados
de la tecnología y de los
conocimientos, información,
equipamiento, energía, materiales
y procesos que habla sobre el
diseño de prototipos para
optimizar sistemas y equipos
donde utilizan los principales
métodos del análisis, sistemas de
la ingeniería y el diseño para
especificar, predecir y evaluar los
resultados obtenidos de los
sistemas.

La ingeniería industrial es la que


se encarga de aplicar la facultad
y disposición en el método
científico para formar las ideas y así poder resolver los problemas humanos, es decir que la ingeniería industrial es
una disciplina que analiza los elementos que une o relaciona a la producción de bienes y servicio, que se dedica al
diseño, la planeación, el control y la optimización del proceso industrial, sin descuidar los aspectos técnicos,
económicos y sociales.
El objetivo de los ingenieros industriales es comprender y desarrollar sistemas de producción industrial que obtengan
los resultados que sean previsibles, para los especialistas en la ciencia de la ingeniería que realizan una actividad de
predicción sobre las consecuencias de la actividad de una industria.

Las actividades de la ingeniería industrial pueden ser desarrolladas por especialistas contratados y no por los dueños
de la compañía, que forma las actividades gerenciales que pueden estar organizadas por personas con estudios
adecuados y el dueño de la empresa pueden poner límite en su rol al que invierte y así poder predecir y evaluar sus
resultados

2. Evolución de la Ingeniería Industrial


● La Ingeniería Industrial tuvo sus raíces en la revolución industrial; surgió como disciplina separada y fue
formalizada al final del siglo XIX y comienzos del siglo XX, alcanzando su madurez después de la
Segunda Guerra Mundial.

● Desarrolló su concepto de "dirección científica" al final del siglo XX, empezó a surgir un cuerpo de
conocimientos de "dirección" como resultado de los trabajos de una serie de personas en diversos países,
pero principalmente en Estados Unidos de América, donde figuran Frederick Taylor, Henry Gantt, los
esposos Gilbreth y Harrison Emerson. Indudablemente las contribuciones individuales difícilmente pueden
ser separadas de los campos de estudio en los que hicieron su aportación.

● El Ingeniero Industrial siempre busca producir más rápido; más barato con mayor calidad; con mayor
resistencia y tomando en cuenta la seguridad del trabajador. En la actualidad esta filosofía se trasladó a la
"generación de servicios"; ampliando su influencia en la sociedad, adaptándose y adecuándose a los

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 3 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

avances tecnológicos para ponerlos al servicio de la empresa tanto de productos como de servicios,
creando mayores satisfacciones.

Desarrollo histórico

Capacidades del Ingeniero Industrial

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 4 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3. Conceptos Básicos
3.1 Ingeniería de Métodos
Es el diseño, la formulación y todos los procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para
manufacturar un producto después de que han sido elaborados los dibujos y planos de trabajo (DOP y DAP por
ejemplo), a través de las mejores técnicas o habilidades disponibles, a fin lograr una eficiente interrelación
HOMBRE-MÁQUINA. La Ingeniería de Métodos implica:
a) Técnicas para aumentar la producción por unidad de tiempo; disminuyendo el costo por unidad.

b) Idear y preparar centros de trabajo donde se fabrique el producto.

c) Estudiar de forma continua para hallar una forma y manera de elaborar un producto.

d) Implica la utilización de la capacidad tecnológica.

3.2 Estudio de Movimientos


"Es el estudio de técnicas de movimiento en el trabajo para aumentar la producción por unidad de tiempo y, en
consecuencia, reducir el costo por unidad de producto elaborado".

3.3 Estudio de Tiempos


Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea
determinada, con base en la medición del contenido de trabajo del método prescrito, con la consideración de la
"fatiga" y las "demoras" personales y los retrasos inevitables.

3.4 Producción
Consiste en la creación de un producto (también se pueden crear servicios en función de las necesidades del ser
humano); combinando el empleo de la trilogía hombre, máquina y materiales.

Incluye generalmente los aspectos tales como el análisis, planeación y control de la producción, control de la
calidad, diseño de recursos y otros aspectos de la manufactura de clase mundial. "Proceso mediante el cual el
trabajo humano crea riqueza".

3.5 Proceso de Producción

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 5 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma


dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de
entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se
incrementa su valor.

Cabe destacar que los factores son los bienes que se utilizan con fines productivos (las materias primas). Los
productos, en cambio, están destinados a la venta al consumidor o mayorista.
Es importante, por tanto, señalar que, si bien la tecnología puede colaborar muchísimo con la calidad de vida
de las sociedades, de las personas depende hacer un buen uso de ella y no vivir a su disposición, sino
utilizándola para vivir de una mejor forma. Deben distinguirse dos aspectos:

a) Proceso de producción
Es el procedimiento seguido en una planta para convertir la materia prima o los productos semielaborados, en
productos acabados o terminados según los requerimientos del mercado.

b) Proceso de manufactura
Es aquella parte del proceso de producción directamente relacionada con el cambio de forma, dimensiones,
apariencia o estructura físico-química, de la parte producida.
Proceso de producción

Las acciones productivas son las actividades que se desarrollan en el marco del proceso. Pueden
ser acciones inmediatas (que generan servicios que son consumidos por el producto final, cualquiera sea su
estado de transformación) o acciones mediatas (que generan servicios que son consumidos por otras
acciones o actividades del proceso).

Por otra parte, aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las
principales: los productos finales, que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa, y
los productos intermedios, utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo
proceso de producción.

Los procesos productivos, por su parte, pueden clasificarse de distintas formas. Según el tipo de
transformación que intentan, pueden ser técnicos (modifican las propiedades intrínsecas de las cosas), de
modo (modificaciones de selección, forma o modo de disposición de las cosas), de lugar (desplazamiento de
las cosas en el espacio) o de tiempo (conservación en el tiempo).
Según el modo de producción, el proceso puede ser simple (cuando la producción tiene por resultado una
mercancía o servicio de tipo único) o múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).

c) La importancia de la Revolución Industrial en el proceso de


producción
La Revolución Industrial fue, seguramente, uno de los hechos que más influyó en los manejos productivos
de todo el mundo ya que marcó un antes y un después no sólo en la forma en la que se desarrollaría la
producción sino también en los estratos sociales.

La Revolución Industrial se inició en el Reino Unido a finales del siglo XVIII y provocó cambios rotundos en
la sociedad anglosajona que afectaron considerablemente su economía. Dichas modificaciones tuvieron
que ver con la inserción de estructuras automáticas que provocaron que la región pasara de tener una
producción agrícola tradicional a una mecanizada.

Es necesario señalar, que rápidamente la revolución industrial alcanzó a otros países, haciéndolos crecer
rotundamente y colaborando con la estructura económica de los mismos; en esta segunda fase se vieron
más firmemente los cambios que este movimiento trajo a los tipos y modos de producción. Cabe mencionar
que el trabajo se trasladó del campo a la ciudad, al crearse métodos manufacturados de trabajo y nuevos
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 6 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

servicios que hicieron que creciera la cantidad de ofertas laborales en las grandes urbes y muchas
personas se trasladaran de las regiones más desérticas a la ciudad para mejorar sus condiciones de vida.

Los cambios que la revolución industrial trajo sobre el proceso de producción fueron:
* Cambio en la estructura organizativa de las fábricas (dejaron de existir los pequeños talleres para dar
lugar a enormes estructuras donde se producía en masa);
* Implementación de herramientas más tecnológicas en la elaboración de los productos para aumentar la
eficiencia productiva;
* Cambio en la estructura social de la ciudad (los que poseían los medios productivos fueron
llamados empresarios y los que trabajaban, empleados).
La tecnología es, por su parte, un factor que modifica constantemente los procesos de producción; tal es
así que, a medida que pasa el tiempo, los innumerables avances que se realizan en materia de
herramientas de trabajo vuelven menos pesados los trabajos y colaboran con una mejor calidad de
vida para los empleados; sin embargo, muchas personas están en contra de estas transformaciones porque
consideran que de este modo, los puestos de trabajo a disposición de las personas se reducen y por ende,
aumentan los individuos que carecen de trabajo.

3.6 Productividad
"Es la relación que existe entre la producción y los recursos puestos en juego para lograrla"
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la productividad es un concepto que describe la
capacidad o el nivel de producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos
industriales. De acuerdo a la perspectiva con la que se analice este término puede hacer referencia a diversas
cosas, aquí presentamos algunas posibles definiciones.

En el campo de la economía, se entiende por productividad al vínculo que existe entre lo que se ha producido
y los medios que se han empleado para conseguirlo (mano de obra, materiales, energía, etc.). La productividad
suele estar asociada a la eficiencia y al tiempo: cuanto menos tiempo se invierta en lograr el resultado
anhelado, mayor será el carácter productivo del sistema.

Por medio de la productividad se pone a prueba la capacidad de una estructura para desarrollar los productos y
el nivel en el cual se aprovechan los recursos disponibles. La mejor productividad supone una mayor
rentabilidad en cada empresa. De esta manera, la gestión de calidad busca que toda firma logre incrementar
su productividad.

Algunos de los aspectos indispensables que no deben olvidarse a la hora de montar una compañía que
produzca bienes o servicios son: la calidad, la producción, la eficiencia, la innovación, la tecnología y los
nuevos métodos de trabajo. Conceptos que tienen que ver con la productividad a largo y pequeño plazo; en
base a lo mucho o poco que se respeten estas cuestiones, dependerá el pronóstico de vida de la compañía.

En una empresa, la productividad es fundamental para crecer o aumentar la rentabilidad y para alcanzar una
buena productividad deben analizarse con detenimiento los métodos utilizados, el estudio de tiempos y una
sistema organizado para realizar el pago de los sueldos a los empleados.
Si quisiéramos buscar un sinónimo del término, podríamos aferrarnos al de rendimiento, ya que la
productividad exige un buen manejo de los recursos a fin de conseguir resultados que vuelvan eficiente todas
las labores desarrolladas dentro de la compañía, no sólo en lo que respecta a la fabricación o producción del
servicio, sino también en lo referente a los métodos utilizados y a la relación interna de la compañía.
La forma en la que las empresas pueden medir la productividad, es a través de un cálculo en el que se realiza
una comparación entre los insumos y los productos, donde la eficiencia es lo que representa el costo por
unidad de cada producto.

Es fundamental definir la tendencia de nuestra compañía en lo que respecta a la producción, realizando


comparaciones de los resultados del estudio de la productividad en los diferentes períodos de tiempo. De este
modo, podremos realizar aquellos cambios que sean necesarios a fin de mejorar el trabajo, aumentando la
eficiencia y convirtiéndonos en una compañía más rentable. Para este aumento de la productividad es
necesario tener en cuenta una serie de elementos que pueden variar a lo largo del tiempo, estos son: terrenos
y edificios (estado del establecimiento donde se realiza la producción), materiales (disponibilidad que se
tiene), recursos humanos (cualificación del personal que se tiene) y energía, máquinas y equipo (forma en
la que se realiza la producción).

Otras tres definiciones del término


El concepto de productividad total de los factores, que se encuentra asociado al rendimiento del procedimiento
económico estimado en unidades físicas o monetarias, por asociación entre factores involucrados y productos
logrados.
El de productividad global, una noción empleada por las grandes compañías para mejorar la productividad a
través del control y examen de sus factores determinantes y de los elementos que intervienen en la misma. En
este sentido, las nuevas tecnologías, la organización del trabajo y del personal, el estudio de los ciclos y la
distribución forman parte del análisis.
Y finalmente, el de productividad laboral, que hace referencia al incremento o la disminución de los
rendimientos, surgido en las variaciones del trabajo, el capital, la técnica u otro factor.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 7 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

4. La industria y sus sectores


4.1 Industria
Es el conjunto de actividades productivas que el hombre realiza de modo organizado con la ayuda de
máquinas y herramientas. Físicamente es el local donde se transforma la Materia Prima en Productos
Elaborados los cuales tienen al finalizar el proceso un Valor Agregado.
La Industria es la actividad económica fundamental de sector secundario, que se encarga de transformar
los productos naturales (materias primas) en otros productos elaborados y semielaborados.
Gracias a la Revolución Industrial ocurrida en Gran Bretaña en el siglo VIII, y al invento de nuevas máquinas
que hicieron las tareas anteriormente realizadas por personas, se ha logrado el crecimiento de préstamos y
expansión de la banca, la producción industrial a gran escala, concentración de capitales, división de
trabajo, aumento de productividad, uso de nuevas tecnologías, etc.
Las características más representativas de la industria es que consume grandes cantidades de energía,
indispensable para sus procesos productivos; requiere de la inversión de mucho capital, de enormes
cantidades de materias primas, de mano de obra calificada y de mercados de alto poder de compra.
Está fuertemente concentrada a escala mundial, en Norteamérica, Europa Occidental, Rusia y Japón; y a
escalas de los países, en principales centros urbanos, pues es una actividad propia de las grandes
ciudades. Esta concentración responde a la centralización de intereses administrativos, financieros y
políticos.

La economía ha otorgado a la industria un papel clave en el desarrollo de las naciones, hoy en día se emplea
el término “país industrializado” como sinónimo de “desarrollado”. Este desarrollo ha sido impulsado por
factores como la invención tecnológica, cada vez existen máquinas e instrumentos con mayor perfección; la
producción de energía, los países industrializados son los que consumen mayor cantidad de ésta; y el
crecimiento agrícola,ningún país se ha industrializado sin el desarrollo previo o paralelo del sector agrícola.
Según el grado de complejidad de los procesos productivos las industrias son pesadas y ligeras. Las primeras
se encargan de transformar la materia prima en productos semielaborados, se caracteriza por requerir una
mayor concentración de capitales y una constante renovación tecnológica.
Pueden ser de dos tipos: industrias de base, aquellas cuyos productos sirven de materias primas a otras
industrias. Tradicionalmente se consideran la siderúrgica, la metalúrgica y la petroquímica. Y por otro lado,
se tiene las industrias de bienes de equipo, emplean los productos semielaborados de las industrias de base
para fabricar maquinaria y herramientas para otras industrias. Las más importantes son las de la construcción
y las mecánicas.
Las industrias ligeras o de transformación, son las encargadas de producir bienes que pueden ser
consumidos directamente por la población. Se encuentra la industria alimentaria, textil, química,
electrónica, automovilística y naval.

4.2 Clasificación de la industria


a) Sector primario o de extracción
 Requiere recursos humanos, recursos materiales y recursos naturales.
 El tipo de producción dependerá del Mercado y la actividad extractiva (Ejm. Minería en el Perú).
 Fuerte inversión en equipamiento.

b) Sector secundario o manufacturero


 Transformación física y química de materiales y componentes en productos nuevos.
 Su producto final puede ser materia prima o productos adicionales propios para la elaboración de
otros productos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 8 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Crea gran especialización y dependencia entre empresas.


 La fuerza laboral es claramente definida en operaciones específicas menores (especialización=mano
de obra calificada (MOC)).

c) Sector terciario o de servicios


 La producción es de servicios aunque se hace uso de insumos y materiales.
 La gestión está orientada a la capacitación y entrenamiento del Recurso Humano (RR. HH.).
 El capital humano es lo que proveerá la rentabilidad.
 Los insumos son necesarios pero no los más importantes.

Clasificación de las Industrias

5. Proceso de Producción
● Es el conjunto de procedimientos destinados a transformar la materia prima en productos terminados.
● Un proceso productivo se identifica con una línea o red de producción por un número dado de
estaciones de trabajo y un tiempo predeterminado en cada una de ellas.

6. Sistemas Productivos
Los Sistemas productivos permiten obtener grandes volúmenes de producción con la mayor "efectividad" posible;
apoyándose en conocimientos científicos, técnicos y administrativos. Existen tres tipos básicos de Sistemas de
Producción:

a) Sistemas por proyectos


En estos sistemas se obtienen uno o pocos productos con un largo período de fabricación.
Características principales
● Se utiliza para producir productos únicos, tales como: una casa, una lancha, una película.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 9 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● En este caso todo se realiza en un lugar específico y no se puede hablar de un flujo del producto; sino
de una "secuencia de actividades" a realizar, para lograr avanzar en la construcción del proyecto sin tener
contratiempos y buena calidad.
● Se debe enfocar en la planeación, secuencia y control de las tareas individuales. Para hacer las
diferentes actividades sin ningún contratiempo, sean estos materiales o humanos.
● Programando y Controlando para que se realicen con la máxima eficiencia.

b) Sistemas Continuos o Producción en masa


En estos Sistemas, las instalaciones, los productos y los flujos de producción se encuentran estandarizados.
Características Principales
● Poca diversificación, se producen grandes cantidades de un mismo producto.
● Líneas de producción generalmente automatizadas.
● Cualquier cambio en la "línea de producción" por cualquier motivo es costoso.
● Costos unitarios de producción bajos, debido al alto volumen de producto manufacturado.
● Labores de mantenimiento Preventivo importantísimos, pues al parar una máquina, generalmente
puede parar toda la línea.
● Los operarios siempre realizan la misma tarea para el mismo producto, de forma que la
homogeneidad del proceso y la repetitividad de las operaciones son altas.
● Cada máquina y cada equipo están diseñados para realizar siempre la misma operación y preparados
para aceptar de forma automática el trabajo que le es suministrado por una máquina precedente; que
también ha sido especialmente diseñada para alimentar a la máquina que le sigue. Ejm: Refinería de
azúcar.
Sistema continúo

c) Sistemas Intermitentes o por lotes


En estos Sistemas, las instalaciones deben ser flexibles para producir una alta variedad de productos.
Características Principales
● Cantidades regulares de producto manufacturado.
● Compleja distribución de la maquinaria, cada producto tiene una secuencia diferente de operaciones.
● Las instalaciones se adaptan a los cambios en los procesos.
● Poca automatización.
● Requiere de más trabajadores calificados.

Sistema Intermitente

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 10 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Tipos de Sistemas Intermitentes


a) Cerrados.- Fabricación en
corridas de producción que se
repiten un determinado número de
veces al año; para productos de
larga vida; ejm: repuestos para
automóviles.

b) Abiertos.- El producto se fabrica


en base a especificaciones dadas
directamente por el cliente al
colocar su orden de pedido
particular. Ejm: las empresas que
fabrican estructuras metálicas,
engranajes, piezas mecánicas
diversas.
Glosario
1. Línea de Producción.- Una línea de
producción es el conjunto armonizado de
diversos subsistemas como son: neumáticos,
hidráulicos, mecánicos, electrónicos, software,
etc. Todos estos con una finalidad en común:
transformar o integrar materia prima en otros
productos.
CARACTERISTICAS DE UNA LINEA DE
PRODUCCION
Estas deben tener:
-Mínimo tiempo ocioso en las estaciones.
- Alta cantidad (tiempo suficiente para que los operadores terminen el trabajo).
- Costo de capital mínimo.
- transporte entre estaciones sin medio de transportación
- velocidades de transportación diferentes entre estaciones.
- almacenes entre las operaciones o transportaciones.
CONFORMACION DE UNA LINEA DE PRODUCCION
-RECEPCIÓN MATERIAS PRIMAS
-INTERVENCIÓN MANO DE OBRA REQUERIDA
-TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA
-ETAPA DE INSPECCION Y PRUEBA
-ALMACENAMIENTO
-TRANSPORTE
2. Materia prima.- Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para
elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.
Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de
consumo se denominan productos semielaborados, productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente
materiales.
Materias primas en crudo
De origen vegetal: lino, algodón,
De origen animal: pieles, lana, cuero,
De origen mineral: hierro, oro, cobre
De origen líquido o gaseoso (fluidos): agua, materia prima para producción por ejemplo de hidrógeno, oxígeno, y
producción agrícola en general; hidrógeno, materia prima para producir, por ejemplo, fertilizantes aire, materia prima, de
esta se extrae nitrógeno
De origen fósil: gas natural, petróleo.

Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llaman materias
primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y
laminería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se
extraen de la naturaleza.
Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas
para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una
materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.
Materias primas renovables o superabundantes
Abundancia (fracción de átomos) de los elementos químicos en la corteza continental superior de la Tierra en función
del número atómico. Los elementos más raros en la corteza (mostrados en color amarillo) no son los más pesados, sino
los elementos siderófilos (afines al hierro) según la clasificación de elementos de Goldschmidt. Estos han disminuido al
reubicarse en las profundidades en el núcleo de la Tierra. La abundancia de materiales demeteoroides es más elevada

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 11 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

en términos relativos. En forma adicional, el teluro y el selenio han sido consumidos en la corteza a causa de la
formación de hídridos volátiles.
De los cinco grupos de materias primas en crudo, tres se consideran renovables, el grupo vegetal, el animal y el líquido
y gaseoso, al "volver" al lugar de partida por si solos, cerrando el ciclo.
Las materias primas minerales consideradas superabundantes, las abundancia de los elementos químicos en la
superficie terrestre son: Oxígeno, Silicio (SiO2-60%), Aluminio, Hierro, Calcio, Magnesio (MgO-3,1%), Sodio, Potasio, ; y
agua, dióxido de carbono, (titanio, TiO2-0,7) y ((fósforo, P2O5-0,2%)) (de la capa superficial, principalmente ya en las
plantas, pues es limitante para su crecimiento, junto con el agua, el sol y la temperatura).
●Materias primas vegetales (de tierra y de agua)
●Materias primas animales (bacterias, de tierra, de agua y de aire)
●Principales componentes de la corteza terrestre
●Componentes de la atmósfera
●Componentes de los océanos
●Fuentes de energía renovables
●Fuentes de energía superabundantes (que duran más de 1000 años con tasas de consumo elevadas)
Clasificación de materias primas estructurales
Distinguiendo entre "materia prima" para un proceso de fabricación (esta clasificación), y una materia prima en
crudo que necesita ser previamente procesado/elaborado/refinado para poder ser usado en un proceso de
fabricación. (Los fluidos, energía y vectores de esta quedan excluidos de esta clasificación), esta es exclusivamente
para las materias primas de aplicación directa a la producción (refinadas o no), y que formarán parte del producto
final (formarán parte, estarán incorporados al producto final, esto es, excluyendo los consumibles).
Materias primas estructurales listas para su uso o "materias primas estructurales industriales"
(Sin necesidad de ser refinadas, procesadas, válidas en crudo para ser trabajadas)
●Madera
●Piedra natural
●Arena
Materias primas compuestas
●Fibras
●Aglomerado de partículas
●Aglomerado por capas
Materias primas macizas
Metales

Acero
● Acero para construcción
● Acero cementado
● Acero nitrados
● Acero templado
● Acero para muelles
● Acero mecanizable
● Aceros especiales
● Acero para exigencias térmicas y de corrosión
● Acero resistente a altas temperaturas
● Acero resistente al encendido
● Acero resistente al H2 a elevada presión
● Aceros resistentes a compuestos químicos
● Acero para herramientas
● Acero para trabajo en frío
● Acero para trabajo en caliente
● Aceros rápidos
Hierro fundido
 Fundición gris
 Fundición de acero
 Fundición maleable
 Fundición blanca
 Fundición nodular
Metales no férreos
●Metales ligeros
●Aluminio y aleaciones
●Magnesio y aleaciones
●Titanio y aleaciones
●Metales pesados
●Cobre y aleaciones
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 12 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

●Níquel, Cobalto y aleaciones


●Molibdeno y aleaciones
●Zinc y cadmio y aleaciones
●Estaño y aleaciones
●Wolframio y aleaciones
●Metales nobles
●METALES PRECIOSOS
No metales
Materiales inorgánicos
●Cerámicos
●Cristal
●Semiconductores
Polímeros
●Termoestables
●Termoplásticos
●Elastómeros
Materias primas consumibles
Son aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte del producto, esto es,
que luego quedan excluidas de la composición de este.
●Energía
●Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón
de muy baja calidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que lo contenido en el lignito),
abundantes (uranio con sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta 1000
años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión)).
●Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica (posible leve cambio patrones del
clima), solar (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción de energía solar-albedo),
mareomotriz (tanto olas como mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve enfriamiento
más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa (competencia con las tierras de
cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de la tierra fértil)).
●Agua
●Aire
●Tierra
Materias primas en la construcción
● Empleadas en el hormigón: agua, arena
● Empleadas en morteros: madera, cemento, cal, agua.
● Empleadas en materiales cerámicos: arcilla
● Empleadas en Vidrios: arena de sílice
● Empleadas en papel: madera
3. Insumos.- El insumo es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que
encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir la materia prima de una cosa.
En general los insumos pierden sus propiedades y características para transformarse y formar parte del producto final.
Para el caso de servicios de salud a los recursos de entrada al proceso cuyo flujo de salida es el servicio entregado. Es
el material inicial (materia prima, subproducto) que se incorpora al proceso para satisfacer necesidades como comer,
correr y hacer necesidades.
Clasificación de los insumos
Existen múltiples formas de clasificarlos. Básicamente a los insumos podemos dividir en dos tipos: Trabajo (o mano de
obra) y capital. Este capital es el que se conoce como capital "físico o productivo" (maquinaria, equipo, instalaciones,
tecnología en general), que es distinto al capital "financiero" (líquido).
Por lo general los insumos se miden en "flujos", en lugar de "niveles" (stocks). Los insumos para su análisis pueden ser
considerados también como insumos fijos o insumos variables. Si el insumo trabajo es fijo entonces se considerará
variable el capital, y si se considera el insumo capital como fijo, entonces el trabajo sería el insumo variable.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 13 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 2 ESTUDIO DEL TRABAJO


(Estudio del Método)
2.1 PRODUCTIVIDAD
"Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar objetivos predeterminados.
Como Ingenieros Industriales, nuestro objetivo es fabricar a un menor costo, a través del empleo eficiente de los
recursos primarios de la producción: Materiales, hombre y máquinas.

2.1.1 INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD


Existen tres formas de incrementar la productividad:
1) Aumentar el producto y mantener el mismo insumo.
2) Reducir el insumo y mantener el mismo producto.
3) Aumentar el producto y reducir el insumo simultáneamente y proporcionalmente.

2.1.2 MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD


La Productividad no es una medida de la Producción o de la cantidad, sino de la eficiencia con que se ha
combinado los recursos para lograr los resultados esperados.
Por lo tanto la productividad puede ser medida según el punto de vista:

Producción Resultadoslogrados
ρ= ó ρ=
Insumos Recursosempleados

2.1.3 LA PRODUCTIVIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA TEMPORAL


 A LARGO PLAZO
a) La solución es la denominada capitalización interna.
b) Con la capitalización interna nos referimos a la dotación de material inmovilizado de una
empresa.
c) Tener en cuenta que una medida de la producción a "largo plazo " puesto que supone una
decisión importante desde el punto de vista económico para una empresa; es una decisión de tipo
estratégico tomada a largo plazo.
d) Las limitaciones del "material inmovilizado" son de orden financiero y de orden laboral.
e) Las de orden financiero, son que dotan a la empresa de "material inmovilizado" el cual resulta
costoso.
f) Las de orden laboral, tienen que ver con la maquinaria que los empleados sean capaces de
utilizarlas.
g) A parte de estas limitaciones la tecnología sustituye la mano de obra.

 A MEDIANO PLAZO
a) Existe la solución de lo que se denomina tipificación de los productos que se fabrican.
b) Estandarización o Normalización de los procesos o componentes que se emplean en el
"proceso de producción".
c) La tipificación es la unificación de los productos y consiste en reducir la variedad, gama,
tamaños y representaciones de los productos que presenta la empresa.
d) La Tipificación presenta ventajas para la empresa de orden económico ya que al reducir la
salida (OUTPUTS) de productos se simplifica la producción y comercialización y por tanto se
reducen los costes o costos asignados a la producción y comercialización.
e) Todo ello lleva a que el producto final (producto terminado) sea más bueno.
f) La Estandarización o Normalización de los procesos se refiere a todas las actuaciones y
disposiciones que se adoptan en el ámbito productivo en orden a reducir el número de operarios
y tareas que constituyen un "proceso" en orden a "eliminar" el numero de operaciones
innecesarias. también nos facilitan el control del proceso productivo, y en definitiva esta
Estandarización supone una "racionalización de las actividades".

 A CORTO PLAZO: Se trata de aprovechar los recursos disponibles sin incurrir en alteraciones
estructurales en la empresa que son:
a) Estudio y mejora de métodos de trabajo o también se conoce como la "optimización del
trabajo".
b) Estudio y reducción de tiempos de trabajo.
c) Seguimiento y Control de los Nuevos Métodos y Tiempos de trabajo.
d) Mejora de la organización interna.
e) Mejora de la motivación de los trabajadores y el clima laboral.
f) Énfasis en la calidad a todos lo niveles y órdenes.

2.1.4 RESULTADOS DE LAS EMPRESAS EN LA RELACIÓN PRODUCTIVIDAD DE RECURSOS HUMANOS


(R.H)
a) Mejorando la "Programación de la Producción" y de los trabajadores; se puede incrementar la productividad
en un 5% a 10%".
b) Mejorando el monitoreo de la calidad, se puede incrementar la productividad entre un 3% y un 8%, pero
también se logra la retención y satisfacción de los clientes.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 14 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

c) Pero cambiando sus estrategias de reconocimiento a los empleados, retención de trabajadores, etc; se
puede incrementar la productividad entre 10% y 30% incrementando simultáneamente la calidad.

PUNTOS EN CONTRA:
a) Existen bajos niveles de compromiso de los gerentes, en cuanto a la mejora de actividades, por lo tanto es
claro que los "factores Humanos" son esenciales en el mantenimiento y mejora de la empresa.
b) Existen problemas operacionales que se observan reflejados en los factores claves operacionales, tales
como la calidad, costos y entrega; los cuales se evidencian en el malestar de los proveedores así como en la
moral de seguridad de los trabajadores.
"Por lo tanto, los empleados son el ACTIVO más valioso que tiene cualquier empresa".
2.1.5 LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO
El incremento de la productividad es uno de los objetivos estratégicos de cualquier economía y empresa, en
sentido amplio, el "incremento de la productividad" se puede definir como "hacer algo mejor a menor o
igual costo".

> PRODUCTIVIDAD EQUIVALE >CALIDAD CON <COSTO

La dirección de recursos Humanos (R.H) es un socio estratégico que debe aportar y crear valor a la empresa.
Todos los sistemas/procesos/ herramientas de Recursos Humanos deben incidir positivamente en la
Cuenta de Resultados.
2.1.6 HERRAMIENTAS PARA MEJORAR LA CALIDAD A TRAVÉS DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Son 4 las herramientas necesarias:
1) Plan de formación
2) Plantillas óptimas
3) Sistema de Evaluación del desempeño y Desarrollo
4) Ratios de eficiencia (ratio= índice)
¿Cómo hacer las industrias más productivas desde los Recursos Humanos?
a) Analizando y diseñando el trabajo, determinando las necesidades de Recursos Humanos
(Planificación).
b) Atrayendo y escogiendo empleados (Reclutamiento y selección)
c) Enseñando a los empleados cómo desempeñar sus cargos y prepararlos para el futuro (Capacitación y
desarrollo)
d) Recompensando a los empleados (Compensaciones)
e) Evaluando el desempeño (Administración del desempeño)
f) Creando un lugar de trabajo agradable (relaciones laborales)

2.2 ESTUDIO DEL TRABAJO


a) Es el estudio sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de
los recursos y de establecer normas en los procedimientos.
b) Es el grado de rendimiento con que se emplean los recursos disponibles para alcanzar objetivos
predeterminados.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE TRABAJO


a) Tiene el objeto de examinar de qué manera se realizan las actividades en la empresa, para modificar o
simplificar el "método productivo" de forma que se consiga reducir el trabajo excesivo.
b) Así mismo pretende detectar el uso antieconómico de recursos y fijar el tiempo normal para la realización de
las actividades en el centro de trabajo.

UTILIDADES DEL ESTUDIO DE TRABAJO


a) Es una forma de aumentar la producción a corto plazo de una fábrica, mediante la reorganización del trabajo no
teniendo a penas desembolso de capital.
b) es un método sistemático, es decir, todos los pasos a aplicar son necesarios, no pudiendo saltearse ninguno de
ellos.
c) Es el método más exacto para el establecimiento de normas de rendimiento de las cuales depende la
Planificación y Control de la Producción.
d) Contribuye a la mejora de las condiciones de seguridad de los empleados, puesto que lo que pone de manifiesto
son todas las actividades de riesgo para empleados y por tanto también contribuye a establecer unas formas mas
seguras de trabajo.
e) Sus resultados se obtienen de inmediato y además continúa mientras el método siga teniendo vigencia.
f) Es aplicable a todos los sectores y a todas las empresas pertenecientes a un sector de la economía de nuestro
entorno.
g) Es de muy fácil aplicación y es poco costoso.
h) Es un instrumento de investigación al alcance de la Dirección de la empresa, pues trata de detectar los fallos en
la manera de llevar a cabo las tareas y la coordinación.

2.2.1 TÉNICAS DEL ESTUDIO DEL TRABAJO


A) EL ESTUDIO DE MÉTODOS
"Se define como el examen crítico y sistemático de los modos de realizar tareas con el fin de efectuar mejoras
en las mismas".

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 15 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

B) MEDICIÓN DEL TRABAJO


"Obtener unos tiempos normales y representativos de las distintas actividades llevadas a cabo por trabajadores
que pueden ser considerados representativos en la tarea que ejecutan.
 Ambas técnicas están estrechamente relacionadas entre sí, porque mientras el Estudio de Métodos se
relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea; la Medición del Trabajo estaría relacionada
con la investigación de cualquier tiempo improductivo asociado a una actividad y tarea".
2.2.1.2 SELECCIÓN DE TRABAJOS A ESTUDIAR
A) SEGÚN CONSIDERACIONES ECONÓMICAS
 Se determina que actividades son las que influyen de una forma más directa en los resultados de
la empresa.
 Siempre hay que dar mayor preferencia a los trabajos cuyo valor que representen un mayor
porcentaje de valor de los productos terminados, porque las reformas que se hagan, por
pequeñas que sean, serán más interesantes que otras mejoras que se apliquen a trabajos de
inferior valor.
Hay que tener en cuenta:
 Las operaciones que generen beneficios, que suponen un alto coste o costo, o que tienen un
alto índice de desecho de materiales.
 Operaciones que suponen un estrangulamiento para el desarrollo de actividades que se
realicen posteriormente.
 Operaciones que tienen carácter muy repetitivo.
 Operaciones de muy larga duración.
 Operaciones que emplean una gran cantidad de Mano de Obra (MO).
 Operaciones que suponen un movimiento de materiales en un tramo bastante amplio de la
empresa.

B) SEGÚN CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS


 Se basa en la necesidad que tiene la empresa de una tecnología más avanzada; ya sea en
equipos o bien en procedimientos modernos.

C) SEGÚN CONSIDERACIONES HUMANAS


 Tiene en cuenta aspectos relacionados con la seguridad y salud física y psíquica del trabajador.
Detectar estas actividades y establecer las más seguras.
2.2.1.3 IMPLEMENTACIÓN DE LOS NUEVOS MÉTODOS DE TRABAJO
a) Pedir opiniones a los trabajadores.

b) Prepara informe
 Explicación del problema
 Costos del Nuevo Método
 Ahorros y mejoras

c) Aplicar método
 "Vender Método" (explicar los cambios, razones)
 Promover el aporte de sugerencias
 Reconocer la participación de quien lo merezca
 Hacer sentir al personal parte de las mejoras
 Capacitar al trabajador

d) Establecer nuevos estándares


 Estudio de tiempos

e) Seguimiento
 Asegurar la puesta en marcha del método (cambios)
 Verificar los ahorros.
2.2.1.4 Resistencia al cambio
a) Causas
 Temor a lo desconocido
 Inercia a los viejos métodos
 Incertidumbre
 Falta de entendimiento del nuevo método
 Por diferencias y actitudes personales
 Rechazo a la ayuda exterior
 Falta de confianza de quien propone el cambio
 Inoportunidad de los cambios
 Por actitudes sindicales

b) Disminución de la resistencia a los cambios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 16 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Alicientes económicos
 Comunicación
 Decisiones tomadas en grupo
 Hacer cambios por pasos ( etapa a etapa)
 Informar con anticipación
 hacer que el trabajador participe en el cambio

2.3 PRODUCCIÓN
Es la cantidad de productos fabricados en un período de tiempo determinado, y se representa de la siguiente
manera:
Tiempo base (Tb )
Producción =
Ciclo (C)
 Tiempo de base(Tb): Puede ser una hora, una semana, un año.
 Ciclo (C): Representa el "cuello de botella" de la línea productiva y prácticamente viene a ser la
estación de trabajo que más tiempo se demora.

PROBLEMAS
Problema 1
En la siguiente línea de producción, calcular la producción en una hora, un día una semana y un año. (Tiempo base (T b)
en minutos).

Tb
P= � C = 6min/unid; T = 60 min/h
SOLUCIÓN: C b
 En una hora:
60min/h
P= � P=10unid/h
6min/unid
 En un día:
60min/h x 8h/d
P= � P=80unid/día
6min/unid
 En una semana:
60min/h x 8h/d x 6d
P= � P=480unid/semana
6min/unid
 En un año:
60min/h x 8h/d x 6d x52 sem
P= � P=24960unid/año
6min/unid
Problema 2
En la siguiente línea de producción, calcular las horas trabajadas por semana, mes y semestre (Tiempo base (T b) en
horas).

Tb
P= � C = 8h/unid; T = 1h/día
SOLUCIÓN: C b
 En una semana
P = 8h/día x 6días/semana � P= 48h/semana
 En un mes:
P = 8h/día x 25días/mes � P= 200h/mes
 En un semestre:
P = 200h/mes x 6meses/semestre � P= 1200h/semestre
2.4 PRODUCTIVIDAD (ρ)
En el proceso productivo es necesario medir el rendimiento de los factores empleados, de los que depende la
producción. esta medida se denomina "productividad".
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 17 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Producción obtenida (PO)


Productividad =
Cantidad de recursos empleado (Q)
 Cantidad de recursos empleado (Q): Puede ser la mano de obra (MO), materia prima (insumos), capital,
etc.
¿QUÉ ES LA PRODUCTIVIDAD?
 Indica que tan bien se han utilizado los recursos (mano de obra, capital, materiales, energía, etc.) en el
sistema de producción.
 Es un concepto que guía a la administración de un "Sistema de Producción" y mide su éxito (medida
del desempeño).
 Las técnicas fundamentales que dan como resultado el aumento de la productividad son: Métodos,
estándares de estudios de tiempos (medición del trabajo) y diseño del trabajo.
 Es la producción por unidad de recurso utilizado: unidades/hora; unidades/materia prima; unidades/ $.
 Aumentar la productividad en una empresa, es aumentar su rentabilidad.
 En todas las áreas de la empresa se puede aplicar Métodos, Estándares y diseño de trabajo.

Recursos
 Materiales (kg; lb; ft2 (pies cuadrados), etc ).
 Máquinas y herramientas (horas -máquina)
 Mano de obra (horas-hombre)
 Todos estos factores se pueden expresar en unidades monetarias.
 Entonces podemos hablar de:
 Productividad de materiales
 Productividad de maquinaria
 Productividad de la mano de obra (MO)
 Productividad total
Un índice de "productividad" se puede determinar a través de la siguiente relación básica:
Salidas
Productividad =
Insumos
 La productividad total se calcula:
Producción
ρ TOTAL =
R(materiales + maquinaria + mano de obra)
Donde R(en unidades monetarias)
 Incremento de la productividad:
ρ -ρ ρ -ρ
Δρ = PROP ACT x100% � 2 1 x100%
ρ ACT ρ1
Donde: ρPROP= Productividad Propuesta; ρACT= Productividad Actual
 Matemáticamente:
Ingresos
Razón de rentabilidad =
 Costos
�Cantidad de productos Precio � �Precio �
Razón de rentabilidad = � �x � �
� Cantidad de recursos Costo � �Costo
1 4 4 4 4 4 442 4 4 4 4 4 4 3 1 42 43 �
Productividad Contribución marginal

 Razón de rentabilidad = Productividad x Contribución marginal

PROBLEMAS
Problema 1
En una empresa siderúrgica con una planilla de 100 obreros, se producen diariamente 1200 toneladas de acero.
Calcular la productividad respecto a la mano de obra.
SOLUCIÓN
1200 TON/día
ρ= � ρ=12 TON/obrerosxdía
100 obreros
Problema 2
En SIDERPERU se producen a la semana 6000 toneladas de acero, con una planilla de 250 obreros y con un salario de
s/.30 por día para cada obrero. Calcular la productividad semanal respecto a la mano de obra (MO) y al salario (K).
Semana laboral: 5 días.
SOLUCIÓN
 MO (Mano de Obra)
6000 TON/sema.
ρ= � ρ=24 TON/obrerosxsema.
250 obreros

 K(salarios)
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 18 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

6000 TON/sema.
ρ= � ρ=0,16 TON/obrerosxS/.
(250 obreros)(s/.30)(5días/sema.)
Problema 3
La productividad de una empresa es de 200000 juguetes mensuales por máquina y la producción fue de 4000000 de
juguetes por mes. Determinar la cantidad de máquinas empleadas.
SOLUCIÓN

Producción Producción
ρ= � Nro. de máquinas =
Nro. de máquinasρ
4000000
Nro. de máquinas =
200000
Nro. de máquinas= 40 máquinas

2.5 EFICACIA Y EFICIENCIA


 EFICACIA
a) Es la capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo
predeterminado.
b) Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad, las metas y objetivos establecidos.

 EFICIENCIA
a) Es el uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el
requisito para evitar o cancelar dispendios o errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas
programados con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

2.5.1 EFICIENCIA FÍSICA (Ef)


Es la materia prima de salida empleada (Producto terminado) entre la materia prima de entrada. Por lo tanto la
eficiencia física es menor o igual a uno (1)→(Ef  1).

Salida útil de MP
Eficiencia física = ef 1‫ޣ‬
Entrada de MP

Ejemplo 1
Una persona que fabrica tornillos produce 200 unidades con un peso total de 95 kg, para lo cual emplea 100 kg
de Fe en varillas. Calcular la eficiencia física.
SOLUCIÓN
95 kg de tornillos de Fe
Ef = � ef = 0, 95
100 kg de varillas de Fe
Ef = 95%
Por lo tanto: Hay una pérdida de 5 kg de MP y sólo se utilizan 95 kg en la producción.

Ejemplo 2
Se fabrican 150 muebles, para lo cual se emplean 10m3 por cada mueble. Al terminar la fabricación sobran
retazos por mueble en una cantidad de 1,5m3. Calcular la eficiencia física (Ef).
SOLUCIÓN 150 muebles x 8,5m3
Producción= 150 muebles Ef = � ef = 0, 85
150 muebles x 10m3
MP=10m3 x mueble
Retazos=1,5m3 x mueble Ef = 85%
MP total efectiva= 10m3 -1,5m3
= 8,5m3 x mueble

Ejemplo 3
La eficiencia física de una empresa de fabricación de "yogurt" envasado es de 80% diario, si ingresa como
insumo 1000 litros de leche por día, y si el proceso se tiene un 20% de pérdida por día. ¿Cuál es la cantidad de
leche efectiva?

SOLUCIÓN ρ =
MP efectiva total
� 0, 80 =
MP efectiva total
Ef= 80% diario Insumos totales 1000 litros x día
Pérdidida= 20% diario
MP efectiva total= 0,80 x 1000
MP= 1000 litros x día
Cantidad efectiva= ?? MP efectiva total= 800 litros x día

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 19 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2.5.2 EFICIENCIA ECONÓMICA (Ee)


Es la relación aritmética entre el total de ingresos o ventas y el total de egresos o inversiones de dicha venta.
La eficiencia económica debe ser mayor que la unidad para que se pueda obtener beneficios. (Ee > 1).
Ventas (ingresos)
Eficiencia económica = � Ee > 1
Costos (inversiones)

Ejemplo 1
Una persona que fabrica tornillos produce 200 unidades con un peso total de 95 kg, para lo cual emplea 100 kg
de Fe en varillas. Si el kilogramo de varilla se compra en s/.10 y el kilogramo de tornillos se vende en s/.15.
Hallar la eficiencia económica.
SOLUCIÓN s/.1425
Ee = � Ee = 1, 425
Venta= 95 kg de tornillos x s/.15/kg= s/.1425 s/.1000
Costos= 100 kg de varilla x s/.10/kg= s/.1000 Indica que por cada sol de inversión se obtiene un
beneficio de 0,425 soles.

Ejemplo 2
Una fábrica produce 7000 uniformes con un costo total de s/.350000, para la confección de cada uniforme se
necesita 2,80 metros de tela DRACÓN. En el almacén de Materias Primas (MP) 21000 metros de dicha tela y
los uniformes se vendieron en s/.630000 en total. Determínese la eficiencia física y económica en dicha
producción; y así mismo, hallar la productividad de la materia prima.
SOLUCIÓN
7000 uniformes x 2,80m/uniforme
• Ef = � ef = 0, 93
21000 metros de tela
Ef = 93%
S/.630000
• Ee = � Ee =1,80
S/.350000
7000 uniformes
• ρ(MP) = � ρ(MP) = 0, 33uniformr/metro
21000 metros de tela

Ejemplo 3
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 60% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 12 operarios
1 P1 + 20%P1 12 operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 12 operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 12 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 2.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de las Producciones Anuales:
Tb
P = � donde C = 8min/unid.
C
min h día
Considerando Tb=60 x8 x 260 = 124800 min/año
h día año
124800 min/año
P = � 15600 unid./año
 Año 0: 8 min/unid.
 Año 1: P = 15600 + 0, 20(15600) � P = 18720 unid./año

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 20 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Año 2: P = 15600 + 0, 40(15600) � P = 21840 unid./año


 Año 3: P = 15600 + 0, 60(15600) � P = 24960 unid./año

b) Cálculo de las productividades (ρ):


15600 unid./año
ρo = � ρ o = 1300 unid./operario x año
 12 operarios
18720 unid./año
ρ1 = � ρ1 = 1560 unid./operario x año
 12 operarios
21840 unid./año
ρ2 = � ρ 2 = 1820 unid./operario x año
 12 operarios
24960 unid./año
ρ3 = � ρ 3 = 2080 unid./operario x año
 12 operarios

c) Cálculo de los incrementos de la productividad:


ρ 2 - ρ1
Δ incremento = x 100%
ρ1

1560 - 1300
Δ = x 100% �20%
 1 1300
1820 - 1560
Δ = x 100% �16%
 2 1560
2080 - 1820
Δ = x 100% �14%
 3 1820

d) Cálculo de la velocidad de Producción en el año 2:


Tb T
P = � donde C = b
C P
124800 min/año
C2 = � C2 = 5,7min/unid.
 21840 unid./año
ACTIVIDADES
Resolver los siguientes problemas aplicando las definiciones anteriormente estudiadas:

Problema 1
Una planta productora de tuercas hexagonales tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 75% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 25%P1 15 operarios
2 P1 + 25%P1 + 25%P1 15 operarios
3 P1 + 25%P1 + 25%P1 +25%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 2
Una planta productora de tuercas hexagonales tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 21 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 75% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 25%P1 15 operarios
2 P1 + 25%P1 + 25%P1 15 operarios
3 P1 + 25%P1 + 25%P1 +25%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 3
Una planta productora de latas para conservas de atún tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 80% en cuatro años años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 10 operarios
1 P1 + 20%P1 10 operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 10 operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 10 operarios
4 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 + 20%P1 10 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 4
Una planta productora de envases plásticos tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 50% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 16,67%P1 15 operarios
2 P1 + 16,67%P1 + 16,67%P1 15 operarios
3 P1 + 16,67%P1 + 16,67%P1 +16,67%P1 15 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 22 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 1 respectivamente.

Problema 5
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 75% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 25%P1 14 operarios
2 P1 + 25%P1+ 25%P1 14 operarios
3 P1 + 25%P1 + 25%P1 + 25%P1 14 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 6
Una planta productora de clavos de 3 pulgadas, para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 80% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 13 operarios
1 P1 + 26,67%P1 13 operarios
2 P1 + 26,67%P1 + 26,67%P1 13 operarios
3 P1 + 26,67%P1 + 26,67%P1 +26,67%P1 13 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 7
Una planta productora de alambre corrugado para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 85% en tres años.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 23 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 28,33%P1 15 operarios
2 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 15 operarios
3 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 8
Una planta productora tachuelas estrella contramanifestaciones tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 79% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 26,33%P1 16 operarios
2 P1 + 26,33%P1 + 26,33%P1 16 operarios
3 P1 + 26,33%P1 + 26,33%P1 + 26,33%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 1 respectivamente.

Problema 9
Una planta productora fierro liso para la construcción de perfiles cilíndricos tiene el siguiente esquema de
producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 87% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 29%P1 15 operarios
2 P1 + 29%P1 + 29%P1 15 operarios
3 P1 + 29%P1 + 29%P1 + 29%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Problema 10
Una planta productora de perfiles en “I” para la industria metal mecánica tiene el siguiente esquema de
producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 24 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 88% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 13 operarios
1 P1 + 29,33%P1 13 operarios
2 P1 + 29,33%P1 + 29,33%P1 13 operarios
3 P1 + 29,33%P1 + 29,33%P1 + 29,33%P1 13 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Problema 11
Una planta productora de fierro de 5/8” para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 79% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 12 operarios
1 P1 + 26,33%P1 12 operarios
2 P1 + 26,33%P1 + 26,33%P1 12 operarios
3 P1 + 26,33%P1 + 26,33%P1 + 26,33%P1 12 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 1 respectivamente.

Problema 12
Una planta productora de fierro corrugado de 1/2” para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 82% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 13 operarios
1 P1 + 27,33%P1 13 operarios
2 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 13 operarios
3 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 13 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 25 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 13
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 85% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 28,33%P1 15 operarios
2 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 15 operarios
3 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Problema 14
Una planta productora de perfiles “T” para construcciones metálicas tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 86% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 28,67%P1 14 operarios
2 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 14 operarios
3 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 14 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 1 respectivamente.

Problema 15
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 88% en tres años.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 26 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 29,33%P1 15 operarios
2 P1 + 29,33%P1 + 29,33%P1 15 operarios
3 P1 + 29,33%P1 + 29,33%P1 + 29,33%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Problema 16
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 91% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 30,33%P1 16 operarios
2 P1 + 30,33%P1 + 30,33%P1 16 operarios
3 P1 + 30,33%P1 + 30,33%P1 + 30,33%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.

Problema 17
Una planta productora de rieles para trenes tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 92% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 30,67%P1 15 operarios
2 P1 + 30,67%P1 + 30,67%P1 15 operarios
3 P1 + 30,67%P1 + 30,67%P1 + 30,67%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 1 respectivamente.

Problema 18
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 27 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 93% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 17 operarios
1 P1 + 31%P1 17 operarios
2 P1 + 31%P1 + 31%P1 17 operarios
3 P1 + 31%P1 + 31%P1 + 31%P1 17 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Problema 19
Una planta productora de latas para thiner tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 86% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 28,67%P1 16 operarios
2 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 16 operarios
3 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 3
y 2 respectivamente.
Problema 20
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 78% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 16 operarios
1 P1 + 26%P1 16 operarios
2 P1 + 26%P1 + 26%P1 16 operarios
3 P1 + 26%P1 + 26%P1 + 26%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son los
incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2 y 1
respectivamente.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 28 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ACTIVIDADES: OPERACIONES CON APLICACIONES A PROBLEMAS


SOBRE PRODUCCÓN
EJEMPLO
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 60% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 12 operarios
1 P1 + 20%P1 12 operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 12 operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 12 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son los
incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 2.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de las Producciones Anuales:
Tb
P = � donde C = 8min/unid.
C
min h día
Considerando Tb=60 x8 x 260 = 124800 min/año
h día año
124800 min/año
P = � 15600 unid./año
 Año 0: 8 min/unid.

 Año 1: P = 15600 + 0, 20(15600) � P = 18720 unid./año


 Año 2: P = 15600 + 0, 40(15600) � P = 21840 unid./año
 Año 3: P = 15600 + 0, 60(15600) � P = 24960 unid./año

b) Cálculo de las productividades (ρ):


15600 unid./año
ρo = � ρo = 1300 unid./operario x año
 12 operarios
18720 unid./año
ρ1 = � ρ1 = 1560 unid./operario x año
 12 operarios
21840 unid./año
ρ2 = � ρ 2 = 1820 unid./operario x año
 12 operarios
24960 unid./año
ρ3 = � ρ3 = 2080 unid./operario x año
 12 operarios

c) Cálculo de los incrementos de la productividad:


ρ2 - ρ1
Δ incremento = x 100%
ρ1

1560 - 1300
Δ = x 100% �20%
 1 1300
1820 - 1560
Δ = x 100% �16%
 2 1560
2080 - 1820
Δ = x 100% �14%
 3 1820
d) Cálculo de la velocidad de Producción en el año 2:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 29 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Tb T
P = � donde C = b
C P
124800 min/año
C2 = � C2 = 5,7min/unid.
 21840 unid./año

En los siguientes ejercicios aplique los conocimientos adquiridos en el tema de logaritmos para desarrollar las
preguntas que se esgrimen en cada situación:

PROBLEMA 1
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 56% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 16 operarios
1 P1 + 18,67%P1 16 operarios
2 P1 + 18,67%P1 + 18,67%P1 16 operarios
3 P1 + 18,67%P1 + 18,67%P1 +18,67%P1 16 operarios

�P � �P �
P = log � 2 + ln � 2 �
�P �
� �P �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: � 3� � 3 �.
PROBLEMA 2
Una planta productora de tuercas hexagonales tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 74% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 15 operarios
1 P1 + 24,67%P1 15 operarios
2 P1 + 24,67%P1 +24,67%P1 15 operarios
3 P1 + 24,67%P1 + 24,67%P1 + 24,67%P1 15 operarios

�P1 � � �P3 � �
P = log � �+ ln �
ln
�P � � �P � �

� 3� � �2 �
�.
Determinar en base a los datos anteriores el valor de:
PROBLEMA 3
Una planta productora de tuercas hexagonales tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 30 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se


quiere que la producción tenga un aumento de 70% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 23,33%P1 14 operarios
2 P1 + 23,33%P1 + 23,33%P1 14 operarios
3 P1 + 23,33%P1 + 23,33%P1 +23,33%P1 14 operarios

�ρ2 � � �ρ3 � �
�ρ � � ρ �
P = log � �+ ln �
ln� �

�3 � � �2 � �.
Determinar en base a los datos anteriores el valor de:
PROBLEMA 4
Una planta productora de latas para conservas de atún tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 80% en cuatro años años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 13 operarios
1 P1 + 20%P1 13 operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 13 operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 13 operarios
4 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 + 20%P1 13 operarios

-1/2
�ρ � � �ρ � �
P = log � 1�+ ln �
ln 3 �
�ρ � � ρ � � �
�3 � � �4 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 5
Una planta productora de envases plásticos tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 52% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 14 operarios
1 P1 + 17,33%P1 14 operarios
2 P1 + 17,33%P1 + 17,33%P1 14 operarios
3 P1 + 17,33%P1 + 17,33%P1 + 17,33%P1 14 operarios

�ρ1 � � �ρ3 � �
P = ln �
�ρ ��+ ln � �
log� �
� �
� 3 � � �ρ0 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 6
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 31 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 80% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 15 operarios
1 P1 + 26,67%P1 15 operarios
2 P1 + 26,67%P1 + 26,67%P1 15 operarios
3 P1 + 26,67%P1 + 26,67%P1 +26,67%P1 15 operarios

�ρ � � �ρ3 � �
P = ln � 1 + ln � �
�ρ �� � log� �

� 3 � � �ρ1 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 7
En la siguiente línea de producción, calcular la producción en una hora, un día una semana y un año. (Tiempo
base (Tb) en minutos).

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 82% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 27,33%P1 14 operarios
2 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 14 operarios
3 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 14 operarios

1/2
�ρ � � �P � �
P = ln � 1� + ln �
log 3 �
�ρ � � P � � �
� 3 � � �2 � � .
Determinar en base a los datos anteriores el valor de:
PROBLEMA 8
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 67% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 22,33%P1 15 operarios
2 P1 + 22,33%P1 + 22,33%P1 15 operarios
3 P1 + 22,33%P1 + 22,33%P1 + 22,33%P1 15 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 32 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1/3
�ρ � � �P3 � �
P = log � 2 + ln � �
�ρ �� � log� �

� 3 � � �P2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 9
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 85% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 13 operarios
1 P1 + 28,33%P1 13 operarios
2 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 13 operarios
3 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 13 operarios

2 2
�ρ1 � � �P � �
P = log � � + ln �
log 3 �
�ρ � �
� P � �
�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 10
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 87% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 14 operarios
1 P1 + 29%P1 14 operarios
2 P1 + 29%P1 + 29%P1 14 operarios
3 P1 + 29%P1 + 29%P1 + 29%P1 14 operarios

-2 2
�ρ � � �P � �
P = log � 1 � + ln �
log 3 �
�ρ � �
� P � �
�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 11
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 57% en tres años.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 33 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 12 operarios
1 P1 + 19%P1 12 operarios
2 P1 + 19%P1 + 19%P1 12 operarios
3 P1 + 19%P1 + 19%P1 + 19%P1 12 operarios

-2 -3 -1/2
�ρ � � �P � �
P = log � 1 � + ln �
log 3 �
�ρ � �
� P � �
�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 12
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 65% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 21,67%P1 16 operarios
2 P1 + 21,67%P1 + 21,67%P1 16 operarios
3 P1 + 21,67%P1 + 21,67%P1 +21,67%P1 16 operarios

-2
� �P � �
C = ln �
ln. 1 �

� P � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: � �3 � � .

PROBLEMA 13
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 80,16% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 26,72%P1 14 operarios
2 P1 + 26,72%P1 + 26,72%P1 14 operarios
3 P1 + 26,72%P1 + 26,72%P1 + 26,72%P1 14 operarios

1/2 1/3
�ρ1 � � �P � �
P = log �
�ρ �� log� 3 �
+ ln �



�3 � � � P2 �

Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 14
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 34 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 73% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 24,33%P1 15 operarios
2 P1 + 24,33%P1 + 24,33%P1 15 operarios
3 P1 + 24,33%P1 + 24,33%P1 + 24,33%P1 15 operarios

-1
1/2
�ρ1 � � � �
P3 �
P = log �
�ρ �� + ln �
log�
� P �


�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 15
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 83,52% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 13 operarios
1 P1 + 27,84%P1 13 operarios
2 P1 + 27,84%P1 + 27,84%P1 13 operarios
3 P1 + 27,84%P1 + 27,84%P1 + 27,84%P1 13 operarios

1/2
�ρ � � �P � �
P = ln � 1 � + log �
log 3 �
�ρ � �
� P � �
�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 16
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 67,11% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 12 operarios
1 P1 + 22,37%P1 12 operarios
2 P1 + 22,37%P1 + 22,37%P1 12 operarios
3 P1 + 22,37%P1 + 22,37%P1 + 22,37%P1 12 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 35 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1/2 -1/2
�ρ � � �P ��
P = ln � 1
�ρ � ln� 3 �
� + ln �



�3 � � �P1 �

Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 17
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 76% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 14 operarios
1 P1 + 25,33%P1 14 operarios
2 P1 + 25,33%P1 + 25,33%P1 14 operarios
3 P1 + 25,33%P1 + 25,33%P1 + 25,33%P1 14 operarios

1/2 1/3
�ρ � � �P ��
P = ln � 1 ln� 1 �
+ ln � �
�ρ �� � �
�3 � � �P2 �

Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 18
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 78% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 15 operarios
1 P1 + 26%P1 15 operarios
2 P1 + 26%P1 + 26%P1 15 operarios
3 P1 + 26%P1 + 26%P1 + 26%P1 15 operarios

1/2 1/3
�ρ � � �ρ ��
1 ln� 1 �
P = ln �
�ρ �� +l n�



�3 � � �ρ3 �

Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 19
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 36 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 79,05% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 16 operarios
1 P1 + 26,35%P1 16 operarios
2 P1 + 26,35%P1 + 26,35%P1 16 operarios
3 P1 + 26,35%P1 + 26,35%P1 + 26,35%P1 16 operarios

1/2 1/3
�ρ � � �ρ ��
P = ln � 1 + ln � 2 �
�ρ �� ln�
� ρ ��
�3 � � �3 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 20
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 82% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 17 operarios
1 P1 + 27,33%P1 17 operarios
2 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 17 operarios
3 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 17 operarios

1/2 1/3 -2
�ρ3 � � �ρ ��
P = ln � � + ln �
ln 1 �
�ρ � �
� ρ ��
�2 � � �3 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 21
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 83% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 15 operarios
1 P1 + 27,67%P1 15 operarios
2 P1 + 27,67%P1 + 27,67%P1 15 operarios
3 P1 + 27,67%P1 + 27,67%P1 +27,67%P1 15 operarios

3/2 1/3
�ρ3 � � �ρ ��
P = ln �
�ρ �� ln� 1 �
+ log �



�2 � � �ρ3 �

Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 22
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 37 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 85% en tres años Trabajando para tal objetivo 300 días anuales.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 28,33%P1 16 operarios
2 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 16 operarios
3 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 16 operarios

3/2 4/3
�ρ3 � � �ρ ��
P= ln � + log �
ln 1 �
�ρ �� �
� ρ ��
�2 � � �2 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 23
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 86% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 17 operarios
1 P1 + 28,67%P1 17 operarios
2 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 17 operarios
3 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 +28,67%P1 17 operarios

- 3/2 - 4/3
�ρ3 � � �ρ ��
P = ln � + log �
ln 1 �
�ρ �� �
� ρ ��
�2 � � �2 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 24
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 89% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 38 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

0 P1 14 operarios
1 P1 + 29,67%P1 14 operarios
2 P1 + 29,67%P1 + 29,67%P1 14 operarios
3 P1 + 29,67%P1 + 29,67%P1 +29,67%P1 14 operarios

- 3/2 - 4/3
�P3 � � �ρ ��
Q = log � + log �
ln 1 �
�ρ �� �
� P ��
�2 � � �2 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 25
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 91% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 15 operarios
1 P1 + 30,33%P1 15 operarios
2 P1 + 30,33%P1 + 30,33%P1 15 operarios
3 P1 + 30,33%P1 + 30,33%P1 + 30,33%P1 15 operarios

3/2 - 4/3
�P3 � � �ρ ��
Q = log � + log � 1 �
�ρ �� ln�
� P ��
�3 � � �2 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 26
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 92% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 16 operarios
1 P1 + 30,67%P1 16 operarios
2 P1 + 30,67%P1 + 30,67%P1 16 operarios
3 P1 + 30,67%P1 + 30,67%P1 + 30,67%P1 16 operarios

- 3/2 - 4/3
�P � � �ρ ��
log � 2 + log � 3 �
Q= �ρ �� ln�
� P ��
�3 � � �2 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 27
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 39 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 94% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 14 operarios
1 P1 + 31,33%P1 14 operarios
2 P1 + 31,33%P1 + 31,33%P1 14 operarios
3 P1 + 31,33%P1 + 31,33%P1 + 31,33%P1 14 operarios

3/2 - 4/3
�P � � �ρ � �
Q = log � 1 + log � 3 �
�ρ �� log�
� P � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de:
�3 � � �2 � � .
PROBLEMA 28
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 95% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 15 operarios
1 P1 + 31,67%P1 15 operarios
2 P1 + 31,67%P1 + 31,67%P1 15 operarios
3 P1 + 31,67%P1 + 31,67%P1 + 31,67%P1 15 operarios

- 5/2 - 4/3
�P � � �ρ � �
Q = ln � 1 + ln � 3 �
�ρ �� log�
� P � �
�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 29
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 59% en tres años.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 13 operarios
1 P1 + 19,67%P1 13 operarios
2 P1 + 19,67%P1 + 19,67%P1 13 operarios
3 P1 + 19,67%P1 + 19,67%P1 + 20,33,67%P1 13 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 40 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

- 3/2 - 4/3
�P � � �ρ � �
ln � 1 �ln � 3 �
K= �ρ �� log�
� P � �
�3 � � �2 � �
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .
PROBLEMA 30
Una planta productora de alambrón para construcción tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 61% en tres años, teniendo en cuenta que se trabajarán 320 días al año.

AÑ PRODUCCIÓN PERSONAS
O
0 P1 14 operarios
1 P1 + 20,33%P1 14 operarios
2 P1 + 20,33%P1 + 20,33%P1 14 operarios
3 P1 + 20,33%P1 + 20,33%P1 + 20,33%P1 14 operarios

- 3/2
�P �
ln � 1
�ρ ��
�3 �
K= - 4/3
� �ρ � �
log� 3 �
ln �



� �P2 ��
Determinar en base a los datos anteriores el valor de: .

TERMINOLOGÍA BÁSICA
ACTIVIDAD/TAREA:
Términos sinónimos, aunque se acostumbra tratar a la tarea como una acción componente de la actividad. En general
son acciones humanas que consumen tiempo y recursos, y conducen a lograr un resultado concreto en un plazo
determinado. Son finitas aunque pueden ser repetitivas.
ALGORITMO:
Procedimiento por medio del cual se resuelve cierta clase de problemas. Es la representación gráfica de una
sucesión lógica de operaciones o pasos que conducen a la solución de un problema o a la producción de un bien o a la
prestación de un servicio.
ANÁLISIS:
Acción de dividir una cosa o problema en tantas partes como sea posible, para reconocer la naturaleza de las partes,
las relaciones entre éstas y obtener conclusiones objetivas del todo.
CONTROL:
Tipos: 1. control de calidad; 2. control de cantidad; 3. control de costos; 4. control de tiempo. Es el acto de registrar
la medición de resultados de las actividades ejecutadas por personas y equipos en un tiempo y espacio determinado.
Se ejerce Ex-ante, Durante y Ex-post respecto a la ejecución de las actividades.
CONTROL DE CALIDAD:
El control de calidad se ocupa de garantizar el logro de los objetivos de calidad del trabajo respecto a la realización del
nivel de calidad previsto para la producción y sobre la reducción de los costos de la calidad.
CONTROLAR:
Acto de medir y registrar los resultados alcanzados por un agente del sistema organizacional en un tiempo y espacio
determinados.
COORDINAR:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 41 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Acto de intercambiar información entre las partes de un todo. Opera vertical y horizontalmente para asegurar el rumbo
armónico y sincronizado de todas los elementos que participan en el trabajo.
DEPARTAMENTALIZACIÓN:
Fase del análisis administrativo que se ocupa de analizar y dividir el trabajo como un todo, estableciendo los niveles de
especialización y complejidad de todas las partes o componentes del trabajo y dando figura al organigrama.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL:
Acción de mantenimiento y actualización permanente de los cambios aplicados a una organización y respecto a su
medio ambiente.
DIAGNÓSTICO:
Identificación y explicación de las variables directas e indirectas inmersas en un problema, más sus antecedentes,
medición y los efectos que se producen en su medio ambiente.
DIRIGIR:
Acto de conducir y motivar grupos humanos hacia el logro de objetivos y resultados, con determinados recursos.
DIVISIÓN DEL TRABAJO:
Acto de segmentar el trabajo total de una organización, por especializaciones y niveles de dificultad.
EFICACIA:
Indicador de mayor logro de objetivos o metas por unidad de tiempo, respecto a lo planeado.
EFICIENCIA:
Indicador de menor costo de un resultado, por unidad de factor empleado y por unidad de tiempo. Se obtiene al
relacionar el valor de los resultados respecto al costo de producir esos resultados.
ESTRATEGIA:
En un proceso regulable; es el conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
Una estrategia por lo general abarca los objetivos, las metas, los fines, la política y la programación de acciones de un
todo organizacional o individual.
EVALUAR:
Acto de comparar y enjuiciar los resultados alcanzados en un momento y espacio dados, con los resultados esperados
en ese mismo momento. Es buscar las causas de su comportamiento, entenderlas e introducir medidas correctivas
oportunas.
FINES:
Son los efectos que se obtienen con el logro de los objetivos.
FLUXOGRAMA:
Gráfica que muestra el flujo y número de operaciones secuenciales de un proceso o procedimiento para generar un bien
o un servicio. Pertenece a la ingeniería de sistemas y también se le conoce como algoritmo, lógica o diagrama de flujo.
La ingeniería industrial emplea otro diagrama conocido como de "proceso, recorrido u hoja de ruta" con una simbología
diferente a la de sistemas. Al igual que el primero, se aplica al diseño de procesos y procedimientos.
FODA:
Técnica de valoración de potencialidades y riesgos organizacionales y personales, respecto a la toma de decisiones y al
medio que afecta. Significa: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
FORMULARIO:
Documento impreso que contiene información estructurada "fija" sobre un determinado aspecto, para ser
complementada con información "variable" según cada aplicación y para satisfacer un objetivo específico.
FUNCION:
Mandato formal permanente e impersonal de una organización o de un puesto de trabajo.
GERENCIA:
Función mediante la cual las empresas y el Estado logran resultados para satisfacer sus respectivas demandas.
ÍNDICE:
Relación matemática de un valor respecto a otro valor. El resultado puede ser un número absoluto o relativo.
LOGÍSTICA:
1. Explica el proceso de cómo se han de allegar los recursos necesarios en el lugar, cantidad y tiempo adecuados. 2.
Alguien se preocupa de lo que requiere cada situación y asegura además de que todos los recursos necesarios estarán
disponibles en el momento adecuado.
MACROANÁLISIS ADMINISTRATIVO:
Estudio global de más de una institución, vistas como unidades de un sistema total de administración general. Es el
análisis del "sistema del Estado" constituido por la totalidad de instituciones y órganos que lo forman.
MANUAL:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre una determinada materia de la organización. Es un
compendio, una colección de textos seleccionados y fácilmente localizables.
MANUAL DE FUNCIONES:
Documento similar al Manual de Organización. Contiene información válida y clasificada sobre las funciones
y productos departamentales de una organización. Su contenido son y descripción departamental, de funciones y de
productos
MANUAL DE ORGANIZACIÓN:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura, funciones y productos departamentales de
una organización. Su contenido son organigramas y descripción departamental, de funciones y de productos.
MANUAL DE POLÍTICAS:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre las políticas, normas e instrucciones que rigen el
quehacer de corto, mediano y largo plazo de los funcionarios de una organización. Su contenido son políticas, normas e
instrucciones.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 42 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura de producción, servicios y mantenimiento
de una organización. Su contenido son los procedimientos de trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y
alcances, la descripción de las operaciones secuenciales para lograr el producto, las normas que le afectan y una
gráfica de proceso (hoja de ruta, fluxograma).
MANUAL DE PUESTOS:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la naturaleza y funciones de cada puesto o cargo de
trabajo, con sus respectivos requisitos de ingreso y valoración, de una determinada organización. Su contenido son los
puestos de trabajo, que conllevan especificación de su naturaleza y alcances, valoración, la descripción de sus
funciones y el perfil de los productos de salida.
MANUAL TÉCNICO:
Documento que contiene información válida y clasificada sobre la estructura y modo de operar un aparato. Su contenido
destina un porcentaje menor a la descripción y uno mayor a la gráfica. Ejemplos Manuales de TV y Sonido, CPU,
vehículos, etc.
META:
Es la cuantificación del objetivo específico. Indica la cantidad y unidad de medida del resultado deseado y el tiempo y
lugar para lograrlo. Se compone de Verbo+cantidad+unidad de medida+tiempo+localización.
MÉTODO:
Sucesión lógica de pasos o etapas que conducen a lograr un objetivo predeterminado.
MICROANÁLISIS ADMINISTRATIVO:
Estudio minucioso de una institución o de un órgano, desde lo general hasta el menor detalle operativo. Evalúa la
naturaleza doctrinaria del ente, sus fines, estructura, funciones, puestos, sistemas, formas, normas, recursos y planta,
para asegurar su congruencia con las funciones del Estado y con las demandas de la población.
MODELO:
Conjunto de variables relacionadas entre sí e interactuantes, que en bloque dinámico conducen a obtener un resultado
predeterminado o a solucionar un problema.
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Es la especificación de una parte del objetivo general. El conjunto de objetivos específicos logran el objetivo general.
OBJETIVO GENERAL:
Se define como "un deseo a lograr".
ORGANIZAR:
Acto de acopiar e integrar dinámica y racionalmente los recursos de una organización o plan, para alcanzar resultados
previstos mediante la operación.
ORGANIGRAMA:
Es la representación gráfica de la estructura formal de una organización, según división especializada del trabajo y
niveles jerárquicos de autoridad.
PLAN ANUAL OPERATIVO:
Plan institucional de corto plazo pero vinculado al plan de mediano y largo plazos. Es el conjunto armónico de
políticas, estrategias, objetivos, metas, actividades y el presupuesto institucionales, programadas en el tiempo y
conducentes a un objetivo común. Se ejecuta en un año (corto plazo) y con determinados recursos.
PLAN:
Conjunto de programas y proyectos relacionados entre sí y conducentes a un objetivo común. También conjunto
armónico de actividades para lograr un resultado concreto.
PLANIFICACIÓN:
Proceso racional y sistémico de preveer, organizar y utilizar los recursos escasos para lograr objetivos y metas en un
tiempo y espacio predeterminados.
PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA:
Proceso racional de previsión, estructuración, diseño y asignación óptima de recursos de las organizaciones, para que
alcancen resultados en un tiempo y espacio dados.
PLANIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA:
Proceso racional y continuo de previsión, organización y uso de recursos escasos, para alcanzar objetivos y metas
sociales y económicas en un tiempo y espacio predeterminados.
POLÍTICA:
Conjunto de estrategias, normas y parámetros de una organización, que orientan la actuación de los funcionarios para
alcanzar sus objetivos y metas en un lugar y plazo dados. Es un marco general de actuación.
PRESUPUESTO:
Plan financiero de ingresos y egresos de corto plazo conformado por programas, proyectos y actividades a realizar por
una organización, presentándose en determinadas clasificaciones.
PROBLEMA:
Situación anormal respecto a las conductas o hechos considerados "normales" en un momento histórico determinado y
un lugar dado.
PROCEDIMIENTO:
Ciclo de operaciones que afectan a varios empleados que trabajan en sectores distintos y que se establece para
asegurar el tratamiento uniforme de todas las operaciones respectivas para producir un determinado bien o servicio.
PRODUCTO:
Es el resultado parcial o total (bienes y servicios), tangible o intangible, a que conduce una actividad realizada.
PROGNÓSIS:
Juicio valorativo de costo/beneficio, respecto a la información aportada por un diagnóstico o situación de problema
concreto, para definir distintas alternativas futuras de acción.
PROGRAMA:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 43 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con
determinados recursos. Sus resultados son "servicios".
PROYECTO:
Conjunto armónico de objetivos, políticas, metas y actividades a realizar en un tiempo y espacio dados, con
determinados recursos. Sus resultados son "bienes de capital".
PUESTO:
Conjunto de deberes y responsabilidades a ejecutar por una persona que posee determinados requisitos y a cambio de
remuneración.
RECURSOS:
Son los medios que se emplean para realizar las actividades. Por lo general son seis: humanos, financieros, materiales,
mobiliario y equipo, planta física y tiempo.
REINGENIERÍA:
Trata de la reingeniería de procesos administrativos o de producción. Implica ingeniar con apoyo de las ciencias y
la tecnología. Aplicada a las organizaciones significa rediseñar sus estructuras, procesos, métodos, formas, planta y
equipos, para hacerla más eficiente y eficaz y acorde con las exigencias futuras de los mercados. Su primer principio es
ignorar los modos actuales de hacer las cosas y empezar de nuevo, ingeniando nuevas alternativas. El segundo es
lograr resultados con menos operaciones, en menor tiempo, menor costo, mayor calidad y obtener mayor satisfacción
del cliente.
RESPONSABLES:
Son los funcionarios que reciben órdenes de sus superiores o las tienen en virtud del puesto que ocupan, sobre
actividades a su cargo. Pueden ser de dos clases: unidades organizativas o funcionarios.
SALUD OCUPACIONAL:
Ciencia encargada del estudio interdisciplinario de los accidentes y enfermedades del trabajo. El estudio se divide en
tres áreas: Higiene Industrial, Seguridad Industrial y Medicina del Trabajo.
SISTEMA:
Proceso cíclico que consiste en un conjunto de partes relacionadas entre sí, capaces de transformar insumos en
productos para satisfacer demandas de su ambiente. Consta de insumos-proceso-productos-ambiente. Los hay abiertos
y cerrados.
SISTEMA ABIERTO:
Se caracteriza porque su estado original se modifica constantemente por la acción retroalimentadora del ambiente,
desde su nacimiento hasta su extinción. Su vida útil depende de su adaptabilidad a las exigencias del ambiente
(homeostasis).
SISTEMA CERRADO:
Se caracteriza porque no tiene capacidad de cambio por sí mismo para adaptarse a las demandas del ambiente. Es
irreversible y su estado presente y final está determinado por su estado original. Son perecederos por desgaste
(entropía).
SUPERVISAR:
Acto de vigilar que los hechos de un trabajo sucedan conforme a las normas preestablecidas y en el tiempo y lugar
determinados.
TÁCTICA:
Sistema especial que se emplea para disimular y hábilmente para conseguir un fin.
TRABAJO:
Acción humana, individual o colectiva, que conduce a la obtención de un producto o a la prestación de un servicio en un
tiempo y espacio determinado y con el apoyo de otros recursos.
UNIDAD DE MEDIDA:
Identificación clara del medio u objeto (kilos, casas, informes, visitas, dólares) con el cual se va a medir la cantidad de
bienes o servicios de la meta.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 44 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

TEMA 3 COSTO DEL PRODUCTO Y


BALANCE
DE LINEA EN LA PRODUCCÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
1. Introducción a los Costos
Toda empresa con fines de lucro tiene como objetivo principal buscar la satisfacción de sus clientes a través de
la oferta de sus productos o la prestación de un servicio por más dinero de lo que cuesta obtenerlo o fabricarlo.
El dinero que se obtiene con el precio de la venta, se utiliza para cubrir en primer lugar los costos de fabricación
(costo de producción) y los costos de operación y en segundo lugar obtener un beneficio (utilidad, lucro, ganancia,
resultado positivo).
Toda empresa, cualquiera que sea su naturaleza, clasificación o tamaño persigue una serie de objetivos que orientan
su actividad y ordenan el camino de sus acciones a seguir.
Estos objetivos son de diversas características y marcan la visión y misión del negocio; como por ejemplo:
 Obtener el dinero necesario para operar normalmente.
 Desarrollarse y mantenerse en el tiempo.
 Conquistar nuevos mercados
 Innovar y tener productos y servicios de buena calidad
 Prestar servicios eficientes, lograr y mantener la fidelidad de sus clientes
Uno de los objetivos principales e importantes de un negocio es lograr la "rentabilidad", sin dejar de pensar que existen
otros no de menor relevancia como los que se han mencionado anteriormente.
"Pero sin la rentabilidad no es posible la permanencia de la empresa en el corto, mediano y largo plazo"
Para que podamos decir que una empresa es rentable los ingresos tienen que ser mayores a los gastos, es decir los
ingresos generados por las ventas tienen que ser superiores a los costos generados en el mismo periodo.

2. Definición de costos
"El costo como el recurso que se sacrifica o se pierde para lograr un objetivo específico. Por lo general se mide
como el importe monetario que se debe pagar para adquirir bienes y servicios. Un costo real es el costo en el que se
incurre (un costo histórico), que se distingue de los costos presupuestados o prorrateado.
Un sistema de costos representa los costos en dos etapas básicas: acumulación y después asignación. La
acumulación del costo es la recopilación de información de costos en alguna forma organizada, mediante un sistema
de contabilidad. Por ejemplo, una planta que adquiere rollos de papel para imprimir revistas recopila (acumula) los
costos a objetos del costos designados para ayudar a tomar decisiones.
La asignación del costo es un término general que abarca tanto (1) La identificación de los costos acumulados con
un objeto del costo, como (2) El prorrateo de los costos acumulados a un objeto del costo. Por ejemplo, se puede
asignar costos a un departamento para facilitar las decisiones sobre la eficiencia departamental; lo mismo, se puede
hacer con un producto o un cliente para facilitar el análisis del producto o de la rentabilidad del cliente".
Para comprender el concepto de costos mencionaremos algunas definiciones:
 "El costo son desembolsos en unidades monetarias o sus equivalentes, que están relacionados con la función
de producción tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, que
implican una disminución en las cuentas de activo y un aumento en la cuentas de pasivo, en donde se invierten
el valor de bienes y servicios, originando beneficios presentes o futuros".

 "Es el conjunto de pagos, obligaciones contraídas, consumos, depreciaciones, amortización y aplicaciones


atribuibles a un periodo determinado, relacionadas con las funciones de producción, distribución,
administración y financiamiento".
 "Es el consumo valorado en dinero de bienes y servicios para la producción que constituye el objetivo de la
empresa".
En términos generales son los recursos sacrificados o perdidos para alcanzar un objetivo específico. Se
considera como el valor monetario que se entrega o se compromete entregar a cambio de bienes y servicios.

 La clasificación de los costos, es la información requerida para la administración, para evaluar y controlar los
costos de los procesos productivos, donde la gerencia tomará las herramientas necesaria para la toma de
decisiones, se mencionarán algunos criterios que se toman en cuenta en sus funciones o actividades de los
costos:

a. De acuerdo con la función en que se incurren:


 Costos de producción: Es el proceso de transformar la materia
prima en productos terminados: materia prima directa (costo de los materiales integrados al producto), mano de
obra directa (que interviene directamente en la transformación del producto) y costos indirectos de fabricación
(intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima directa y la mano de obra
directa).

 Gastos de venta o distribución: Son erogaciones en que se incurren en el área


de mercadeo y comercialización que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el
último consumidor.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 45 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Gastos de administración: Son erogaciones que se originan en el área administrativa.

b. Con relación a su comportamiento al volumen de actividad:


 Costos fijos: Son aquellos costos que permanecen constante ante cambios en el nivel de actividad, en
períodos de corto a mediano plazo, son, independientes del volumen de producción (alquiler de la planta
industrial, depreciación de la maquinaría, remuneración del gerente de producción y otros). Existen dos
categorías:
 Costos fijos discrecionales: Son costos susceptibles de ser modificados (Salarios, alquileres).
 Costos fijos comprometidos: Son costos que no aceptan modificaciones, son los llamados costos
sumergidos (Depreciación de la maquinaria).

 Costos variables: Son aquellos costos totales que fluctúan en forma directa con los cambios en el nivel de
producción, en donde los costos aumentan o disminuyen proporcionalmente con relación al volumen de las
cantidades producidas. (Materiales, energía, comisiones por ventas y otros).

 Costos semi variables o semifijo: Son costos que determinados tramos de la producción operan como fijos,
mientras que en otros varían y, generalmente en forma de modificaciones (Pasar de un supervisor a dos
supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos, energía, teléfonos
suministro de agua, y otros).
c. De acuerdo a su identificación con alguna unidad de costeo
 Costos directos: Son los que se identifican plenamente con la actividad en áreas específicas y se pueden
relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento determinado.
Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (Materia prima
directa, mano de obra directa, consumidos por un trabajo determinado).

 Costos indirectos: Son los que no se identifican plenamente con la actividad productiva y no se vinculan o
imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que
han utilizado del mismo (Costos indirectos de fabricación: sueldo del gerente de planta, alquileres, energía y
otros).

d. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados:


 Costos históricos: Son aquellos que se obtienen después que el producto o artículo ha sido elaborado o
incurrieron en un determinado período.
 Costos predeterminados: Son aquellos que se calculan antes de fabricarse el producto, en donde se estiman
con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos, y se dividen en Costos estimados y costos
estándar.

e. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos


 Costos del período: Se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios elaborados
se relaciona directamente con las operaciones de distribución y administración, en donde se llevan al estado de
resultado en el periodo en que se incurre en el renglón de gastos de operación.

 Costos del producto: Son aquellos costos que están relacionados con la actividad de producción, se llevan
contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de
venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período determinado,
quedarán como inventarios tales como: Inventario de materia prima, producción en proceso y producto
terminado, reflejándola en el activo corriente y los costos de los artículos vendidos se reflejaran en el estado de
resultado a medida que los productos elaborados se vendan.

f. Según el grado de controlabilidad que ocurren en los costos:


 Costos controlables: Son aquellas decisiones que permiten su dominio o gobierno por parte de un
responsable (nivel de producción, sueldos de los gerentes de ventas, sueldo de la secretaria para su jefe
inmediato y otros.) Es decir, una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.

 No controlables: Son aquellas decisiones que no tienen autoridad sobre los costos en que ese incurre y no
existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado (costo del empleado,
depreciación del equipo de la planta, el costo de la depreciación fue tomada por la alta gerencia).
La controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico existe un
mayor grado de variables bajo su control.
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos.
Estos costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad o cualquier
otro sistema de control administrativo.

g. Según su cómputo de actividad financiera


 Costo contable: Es la asignación de las erogaciones que demanda la producción de un producto elaborado
tales como: Materia prima directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 46 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Costo económico: Es aquella que se computa o registra todos los factores utilizados. se registra otras
partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico por su
intervención en el proceso: El valor del inmueble propio, la retribución del empresario y
el interés del patrimonio neto propio. No significan gastos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de
costo de oportunidad. El costo es unidad de medición de esfuerzo de los factores de la producción destinados a
satisfacer las necesidades humanas y generar ingresos para la entidad.

h. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:


 Costos relevantes: Son aquellos que cambian o modifican de acuerdo con la opción que se adopte, también
se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: Cuando se produce la demanda de un pedido especial
existiendo capacidad ociosa. En este caso, la depreciación del edificio permanece constante, por lo tanto es un
elemento relevante por la administración para tomar la decisión.
 Costos irrelevantes: Son aquellos costos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido,
en donde la administración no toma en cuantas aquellas erogaciones que pueda incidir al comportamiento de los
costos del producto.

i. De acuerdo con el tipo de costo sacrificado incurrido:


 Costos Desembolsables: son aquella erogaciones que Implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden
registrarse en la información generada por la contabilidad.

 Costos de oportunidad: Son erogaciones que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca
la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que
fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad
por no ser tomadas en cuentas en la última decisión del costo oportuno.

j. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad:


 Costos diferenciales: Son aquellos costos que aumentan o disminuyen en el costo total del costeo del
producto, o el cambio en cualquier elemento del costo de producción, en donde están sujeto a una variación en la
operación de la empresa según su actividad económica, clasificándola de la siguiente manera :
1. Costos decrementales: son generados por las disminuciones o reducciones en el volumen de costos
operación o de producción.

2. Costos incrementales: Cuando existe las variaciones en los costos que son ocasionados por un aumento
en las actividades de producción u operaciones de la empresa.

Costos sumergidos: son aquellos costos que independientemente, de acuerdo al curso de acción que se
tomen o sean elegidos, no se verán alterados. Ya que estos no necesitan cambios o modificaciones, por ser un
costo real o históricos.

k. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:


 Costos evitables: Son aquellos que se identificables con un producto o departamento de producción, de tal
forma que si se elimina el producto o departamento, en donde la materia prima será eliminada en el mercado en
las fabricaciones de bienes.

 Costos inevitables: Son aquellos costos que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea
eliminado de la empresa, en este caso sería el departamento de ensamble, pero el sueldo del supervisor, del
gerente de producción, en estos casos no tendrá variaciones.

1.1.1 ELEMENTOS DE UNA EMPRESA


3.1.1.1 Materiales
Están formado por todos los bienes tangibles, tales como: inventarios, producto en proceso), herramientas de
poca duración, mobiliario y equipo, maquinaria y equipo de planta, equipo de transporte, edificios, terrenos entre
otros.)

3.1.1.2 Financieros
Recurso monetario que pertenece a la empresa, tales como: el dinero que se encuentra depositado en
las instituciones bancarias o financieras, cuentas de ahorro, cuentas a plazo, caja chica, caja general,
temporales, inversiones a largo plazo, etc.)

3.1.1.3 Talento o capital humano


Recurso más valioso de la entidad, el cual está formado por el personal que labora en la empresa, entre los que
podemos mencionar: Accionistas, junta directiva, gerentes, jefes de departamento, supervisores, secretarias,
ordenanzas, obreros, vigilantes, etc.

3.1.1.4 Técnicos
Formado por el conjunto de sistemas y procedimientos aplicados a la empresa, ejemplo: sistemas
contables manuales o computarizados, manual de cuentas, catálogo de cuentas, manual de políticas contables y
administrativas, procedimientos de compras, contrataciones etc.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 47 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3.1.2 TIPOS DE ENTIDADES ECONÓMICAS


3.1.2.1 Organizaciones no lucrativas
Su característica principal es que "no persiguen fines de lucro", si en algún periodo obtienen utilidad, no son
destinadas al provecho personal de los socios, sino que se reinvierten a fin de seguir cumpliendo con
el objetivo para el cual fueron creadas. Normalmente este tipo de organizaciones se relacionan con los servicios
de salud, educación, beneficencia entre otras. Son ejemplos de estas entidades: las organizaciones no
gubernamentales conocidas como ONG"S

3.1.2.2 Organizaciones lucrativas


Su objetivo es la prestación de servicios, la manufactura y/o comercialización de mercancías a otras entidades
llamadas clientes, actividad que les proporciona un beneficio conocido como utilidad, Estas entidades son muy
conocidas debido a que son las más numerosas. Podemos mencionar como ejemplo: Los supermercados, las
instituciones bancarias, las maquilas, las pequeñas y medianas empresas entre otras.

3.1.2.3 Organizaciones gubernamentales


Son las entidades que pertenecen al estado o las municipalidades, siendo los impuestos y las tasas sólo una
forma en que estas instituciones obtienen sus ingresos y, a su vez, éstas tienen la responsabilidad de
proporcionar los servicios que demanda la sociedad: Son ejemplo de estas entidades: las alcaldías municipales,
el ministerio de hacienda, el fovial entre otras.

DIFERENCIAS ENTRE COSTOS Y GASTOS


Para las empresas comerciales y las industriales, de acuerdo a sus actividades financieras en que se desarrollan es
necesario establecer las funciones principales en la diferencias entre costos y gastos.
 La función principal del comerciante es la de comprar la mercadería
fabricada, en grandes cantidades y que posteriormente se vende la mercadería en menor cantidad. Su
característica principal del comerciante es que no existe un proceso de fabricación del producto, en el cual no
se elabora sino lo que hace es de comprar el producto y posteriormente lo venden a un precio mayor al ser
comercializado. El costo se identifica a través del pago de las mercaderías compradas para ser vendidas al
consumidor. Todo comerciante incurre en gastos operativos entre ellos tenemos: Gastos de administración,
gastos de ventas o distribución, y gastos financieros.

 En la empresa industrial su función, es transformar la materia prima directa en un producto


nuevo, donde se complementa los tres elementos del costo de producción, siendo entre ellos: materia prima
directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Su característica principal es la de comprar la
materia prima directa, para que luego ser procesada y transformada en un producto terminado, y para que
posteriormente sea vendido o comercializado. Este tipo de empresa incurre también en gasto operativo tales
como: Gastos de administración, gastos de venta o distribución y gastos financieros. Estas erogaciones son el
complemento de las actividades financiera que desarrollan para lograr sus fines del costo del producto vendido.

Diferencias entre costo y gasto


Para propósitos de la contabilidad financiera, el costo se define como un desembolso que se registra en su
totalidad como un activo y se convierte en gasto cuando "rinde sus beneficios" en el futuro. Por consiguiente, una
cuenta de costo es una cuenta de activo. El gasto se define como un desembolso que se consume corrientemente,
o como un costo que "ha rendido ya su beneficio".
8.1 Costo: Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o futuro, por tanto es
capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho beneficio, el costo se convierte en
gasto.

8.2 Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación que se consume corrientemente, es decir en el mismo
período en el cual se causa, o un costo que ha rendido su beneficio. Los gastos se confrontan con los ingresos (es
decir, se presentan en el Estado de Resultados) para determinar la utilidad o la pérdida neta de un período.
Ejemplos de costos en general, todos los egresos relacionados con la función de Producción de una empresa,
como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos productivos, vigilancia de la Planta de Producción,
salarios de los empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la planta de
producción, mantenimiento de edificios, mantenimiento de maquinaria, etc. El costo de la mercancía vendida es un
costo de producción convertido en gasto.
Ejemplos de gastos: Todos los egresos relacionados con las funciones de Administración y Ventas de
una organización, como son: Salarios del personal administrativo y de ventas, depreciación de los edificios donde
funcionan las oficinas administrativas y de mercadeo, gastos de papelería y útiles de las oficinas de Gerencia
General, Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Auditoría interna, Archivo General, etc.
Los gastos de distribución comprende todos los costos relacionados con la actividad de vender, la distribución y la
entrega de los productos a los clientes.
En el largo plazo, todos los costos tienen el mismo destino: resultado negativo.
Mientras posean capacidad de generar un ingreso – a través de la venta – constituyen un activo. En cambio, los
gastos son conceptos o desembolsos que se agotan en el mismo ejercicio de su devengamiento, y en
consecuencia no tienen capacidad para generar ingresos futuros.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 48 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Definición de los gastos


Los gastos como parte de un desembolso en las actividades productivas que realiza la empresa industrial, estos
serán acompañados con los elementos del costo de producción para que puedan alcanzar sus fines, y que la
administración pueda tomar decisiones proyectadas sobres erogaciones futuras.
Para comprender la definición de gastos mencionaremos algunas definiciones:
 "Gastos son todas aquellas erogaciones en términos monetarios o sus equivalentes, que son parte importante
en el proceso de producción, que implican una disminución de las cuentas de activo y un aumento de pasivo, por
lo tanto forma se incluyen nada más en la actividad de operación y no de inversión, al no ser incluido dentro de la
producción".
 "Son desembolso que realiza la empresa para solventar el complemento del costo total del producto, ya que los
gastos son parte de la actividad de operación integrado por: gastos de venta o distribución, gastos de
administración, gastos financieros y otros gastos como parte integral de la productividad de la empresa
manufacturera".
 "Es el decremento bruto de activos o incremento de pasivo que experimenta una entidad como resultado de las
operaciones que constituyen sus actividades normales encaminadas a la generación de ingreso”. Según el Instituto
Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)
 "Son las disminuciones brutas en activos o aumentos brutos en pasivos registrados de conformidad
con principios de contabilidad generalmente aceptados que resultan de las actividades lucrativas de la empresa y
que cambian el patrimonio".
 También se puede decir que el costo y el gasto, se mide con base a una medición económica monetaria,
mediante la reducción de activo o aumento de pasivo, en el momento en que se obtiene beneficios, como parte del
sacrificio realizado. Esto se da en la compra de la materia prima, en donde se beneficia a uno o varios períodos
futuros. Por lo tanto los desembolsos del costo y el gasto, son lo mismo desde el punto de vista de reducción o
disminución, donde afecta el cambio de los elementos de la contabilidad financiera.

DIFERENCIA DE L COSTO Y GASTO POR FUNCIONALIDAD


a) DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA FUNCIÓN ASIGNADA
Los costos están relacionados con la función de un proceso de producción, integrado por: Materia prima
directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación.
Los gastos está relacionada con la función de actividad de operación indirecta, tales como: Gastos de venta o
distribución, Gastos de administración y Gastos financieros.

b) DESDE EL PUNTO VIASTA CONTABLE


Los costos, se integran al grupo de los inventarios: De materia prima, producción en proceso y productos
terminados, formando parte en el balance de situación general en los activos corriente (circulante). El costo de
producción, forma parte dentro del estado de resultados, una vez determina el costo del producto elaborado y que
posteriormente se venden y estos forman parte del renglón del costo de los productos vendido.
Los gastos, no forman parte del costo de producción, sino que se consideran como actividad de operación o costo
del periodo, integrado por: Gastos de administración, Gastos de venta o Distribución y gastos financieros; por tal
razón se llevan al renglón de gastos de operación en el estado de resultados, en el momento en que se incurren.
Las empresas industriales para poder realizar sus operaciones productivas, es importante ejecutar una serie de
desembolso o erogaciones, en donde estén relacionada el costo y el gasto como parte integral, en la determinación
del costo total.
La diferencia entre costo y gasto, se clasificaran de acuerdo al tipo de función o actividad que realiza, en
donde los costos al invertir en la producción se capitalizan y los gastos por ser de operación al no invertir
directamente en la producción no se capitalizan.

COSTOS
 Costo del producto o costos inventariables
 El valor monetario de los recursos inherentes a la función de producción; es decir, materia prima directa, mano de
obra directa y los cargos indirectos.
 Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en proceso y artículos terminados, y se
reflejan dentro del Balance General.
 Los costos totales del producto se llevan al Estado de Resultados cuando y a medida que los productos elaborados
se venden, afectando el renglón de costo de los artículos vendidos.

GASTOS
 Gastos del periodo o gastos no inventariables
 Son los que se identifican con intervalos de tiempo y no con los productos elaborados.
 Se relacionan con las funciones de distribución, administración y financiamiento de la empresa.
 Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al Estado de Resultados a través del renglón de gastos
de ventas, gastos de administración y gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 49 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Empresa
Es la combinación de recursos humanos, técnicos, materiales, y financieros, cuyo objetivo principal es la prestación de
servicios a la comunidad, o la obtención de lucro (ganancias), coordinada por una autoridad encargada de tomar
decisiones acertadas para el logro de los objetivos preestablecidos.
La Empresa es una entidad integrada por el capital y el trabajo como factores de producción. Las empresas se
dedican a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios, generalmente con fines lucrativos. Según
esta definición una empresa puede ser igual una persona física o natural que una multinacional que funciona en varios
países con multitud de centros de trabajo y empleados. Cada una de ellas tendrá sus fortalezas y sus debilidades, su
forma de organizarse o de competir, pero en definitiva todas son empresas.
Otros tipos de empresas son aquellas que se dedican a ejercer el acto de comercio y son netamente mercantilistas
o empresas privadas con fines de lucro y que se encuentran normadas por la ley secundaria en nuestro país (es
el código de comercio). Debido a esta separación de lo mercantilista y empresas sin fines de lucro nacen algunas
discrepancias y similitudes en la conceptualización de la empresa lo cual es preciso hacer notar.

A) ELEMENTOS DE UNA EMPRESA


1.1 Materiales
Están formado por todos los bienes tangibles, tales como: inventarios, producto en proceso), herramientas de poca
duración, mobiliario y equipo, maquinaria y equipo de planta, equipo de transporte, edificios, terrenos entre otros.)
1.2 Financieros
Recurso monetario que pertenece a la empresa, tales como: el dinero que se encuentra depositado en las
instituciones bancarias o financieras, cuentas de ahorro, cuentas a plazo, caja chica, caja general, temporales,
inversiones a largo plazo, etc.)
1.3 Talento o capital humano
Recurso más valioso de la entidad, el cual está formado por el personal que labora en la empresa, entre los que
podemos mencionar: Accionistas, junta directiva, gerentes, jefes de departamento, supervisores, secretarias,
ordenanzas, obreros, vigilantes, etc.
1.4 Técnicos
Formado por el conjunto de sistemas y procedimientos aplicados a la empresa, ejemplo: sistemas contables
manuales o computarizados, manual de cuentas, catálogo de cuentas, manual de políticas contables y
administrativas, procedimientos de compras, contrataciones etc.

B) TIPOS DE ENTIDADES ECONÓMICAS


1.1 Organizaciones no lucrativas
Su característica principal es que "no persiguen fines de lucro", si en algún periodo obtienen utilidad, no son
destinadas al provecho personal de los socios, sino que se reinvierten a fin de seguir cumpliendo con el objetivo
para el cual fueron creadas. Normalmente este tipo de organizaciones se relacionan con los servicios de salud,
educación, beneficencia entre otras. Son ejemplos de estas entidades: las organizaciones no gubernamentales
conocidas como ONG"S

1.2 Organizaciones lucrativas


Su objetivo es la prestación de servicios, la manufactura y/o comercialización de mercancías a otras entidades
llamadas clientes, actividad que les proporciona un beneficio conocido como utilidad, Estas entidades son muy
conocidas debido a que son las más numerosas. Podemos mencionar como ejemplo: Los supermercados, las
instituciones bancarias, las maquilas, las pequeñas y medianas empresas entre otras.

1.3 Organizaciones gubernamentales


Son las entidades que pertenecen al estado o las municipalidades, siendo los impuestos y las tasas sólo una forma
en que estas instituciones obtienen sus ingresos y, a su vez, éstas tienen la responsabilidad de proporcionar los
servicios que demanda la sociedad: Son ejemplo de estas entidades: las alcaldías municipales, el ministerio de
hacienda, la Presidencia Regional entre otras.

C) ÁREAS BÁSICAS O DEPARTAMENTALIZACIÓN


Dentro de las empresas se debe realizar una serie de labores por medio de los cuales se realizan los objetivos y
metas institucionales por lo que se debe hacer una departamentalización en la que exista un personal idóneo
trabajando para que las operaciones de la misma sean congruentes con lo planificado; es así como
la coordinación de las funciones entre los diferentes departamentos que se desarrollan dentro de las empresas sea
de vital importancia para el desarrollo del negocio; creándose de esta forma áreas básicas o departamentos de
acuerdo a la naturaleza y tamaño de esta, de ahí que hayan departamentos de Informática, Logística de
Operaciones etc. Nosotros clasificaremos para nuestro estudio en lo siguiente:
1.1 ÁREA DE FINANZAS
Es el área que se encarga del optimo control, manejo de recursos económicos y financieros de la empresa,
esto incluye la obtención de recursos financieros tanto internos como externos, la forma de invertir los
financiamientos y como realizar la mezcla entre la inversión y el financiamiento para lograr maximizar la riqueza de
los dueños y que son necesarios para alcanzar los objetivos y metas empresariales y al mismo tiempo velar por que
los recursos externos requeridos por la empresa sean adquiridos a plazos e intereses favorables.

1.2 ÁREA DE MERCADEO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 50 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Es el área que se encarga de canalizar los bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor o
usuario final. Entre las funciones de mercadeo podemos mencionar: la investigación de mercados, el presupuesto
de mercadeo, la determinación de empaque, envase, etiqueta y marca, la distribución y venta de los productos, la
determinación del precio de los artículos la publicidad y la promoción. (Mixtura de mercado o manejo de las cuatro
Ps del mercadeo)

1.3 MEZCLA DE MERCADOTECNIA (marketing mix)


Para nadie es un secreto que el éxito de una compañía está en satisfacer plenamente a los clientes, ellos son la
razón principal de la supervivencia y buen funcionamiento de cualquier empresa, y para lograr que ellos se sientan
a gusto y por ende se consiga una respuesta favorable que redunde en beneficios para la compañía, se utiliza lo
que comúnmente se denomina MEZCLA DE MERCADOTECNIA.
Seguramente habrás escuchado muchas veces todo lo que tiene que ver con este término y todas sus divisiones,
sin embargo, no sobra recordar algunos aspectos muy importantes que serán explicados de manera sencilla para el
correcto entendimiento del tema que se está exponiendo.
Primero, partiremos por definir de una forma clara lo que es la mezcla de mercadotecnia, entendiéndola como "todo
el conjunto de variables de mercadotecnia que prepara una empresa para producir un efecto que se desea por
parte de los consumidores". Lógicamente este deseo es influir sobre la demanda del producto a ofrecer, buscando
que éste se adquiera cada vez más y por un número mayor de personas.

D) Qué son las cuatro Ps.


Dentro del conjunto de esta mezcla se encuentran las llamadas "Cuatro P" que como recordarás
significan Producto, Precio, Plaza y Promoción. Así mismo, cada una de estas divisiones está conformada por
todas las variables de mercadotecnia que analiza y desarrolla una empresa para buscar, como dijimos antes,
cambiar los hábitos de consumo en favor de la misma.
1. El Producto, es el bien o servicio que tu consumes, es la Coca-Cola que tomas en la tarde, el CD que
compraste de tu grupo preferido, la carne que venden en la plaza de tu barrio; así mismo, es la atención que
recibiste en el avión en tus pasadas vacaciones, el esmero porque tu cita al odontólogo fuera lo más grata posible y
lo bien que te sentiste al llegar y ser muy bien atendido en el hotel donde te alojaste en tu viaje a la playa en la
costa.
Pero lo anterior no hubiera sido completo si no percibes la calidad de lo que recibiste, las opciones que tuviste para
elegir, la marca reconocida de determinado producto y todo lo concerniente al servicio ofrecido después de haber
hecho tu adquisición o recibido la atención. Es todo esto lo que tiene que ver con la idea de producto en la Mezcla
de Mercadotecnia y cualquier compañía debe esmerarse porque se cumpla a cabalidad todo lo anterior y hacer
todo lo posible para que su producto sea el mejor.

2. El Precio, es lo que pagas diariamente en tu transporte, lo que diste para entrar al cine y lo que tu papá pagó
para comprar ese carro que tanto le gusta. Así mismo, dentro de esta clasificación se encuentran los posibles
descuentos al comprar algo o las facilidades de pago encontradas al adquirir un producto de un valor alto. En este
sentido, el precio debe corresponder con la percepción que tiene el comprador sobre el valor del producto y es
decisión de la compañía determinar qué se debe vender con un precio accesible a muchas personas o por el
contrario, establecer un precio exclusivo, para determinado segmento de consumidores. Lo cual depende de dos
variables muy importantes las cuales son los costos en que se incurre para la fabricación o prestación del servicio y
los precios que determina la competencia.

3. La Plaza, es el centro comercial donde te encontraste con tus amigos para comer un helado, el concesionario
donde compraste el repuesto para el carro, la panadería donde conseguiste el pan para el desayuno y el bar donde
tomaste unos tragos en la noche. Para que la venta de un producto, esté acorde con las políticas de determinada
compañía, es muy importante determinar la ubicación de la plaza, la cobertura que se vaya a tener, los inventarios
que se vayan a manejar y el transporte que se necesite para el correcto tráfico del producto a ofrecer, esto
determinado por las necesidades propias de cada compañía. En otras palabras es como el productor hará llegar el
producto al consumidor final y para ello existen variados canales de distribución por ejemplo: de productor a
consumidor o de productor a mayorista y luego al consumidor, también de productor a mayorista y de mayorista a
minorista y este al consumidor.

4. La Promoción, revestida de dos variables que son la publicidad y la venta dentro de la cual está el comercial
que tanto te impactó en T.V., la valla de aquella mujer hermosa ofreciendo una cerveza, el anuncio que escuchaste
en la radio promocionando una obra de teatro y el aviso de prensa de una página para dar a conocer el auto
último modelo. Dentro de lo anterior también tienen cabida los cupones de descuento para comprar una pizza o
la muestra que llegó a tu casa del nuevo shampoo acondicionador.

EL CENTRO DE TODA MEZCLA DE MERCADOTECNIA ES EL CLIENTE Y SU FIN LA SATISFACCIÓN DEL MISMO


La anterior descripción de cada una de las "Cuatro P", se hizo de la manera más sencilla posible para entender mucho
mejor todo lo concerniente a la Mezcla de Mercadotecnia. Es decisión, por lo tanto, de cada empresa poder combinar de
la mejor manera estas variables para un correcto funcionamiento de la misma y lograr la satisfacción total de todos los
consumidores quienes compraremos si estamos a gusto con el producto, su precio, el lugar donde podamos adquirirlo y
nos agrade la publicidad del mismo.

1. ÁREA DE PRODUCCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 51 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Es el área encargada de trasformar la materia prima en productos y servicios terminados, utilizando los recursos
humanos, económicos y materiales (herramientas y maquinaria) necesarios para su elaboración. Entre las
principales funciones del área de producción, el mantenimiento y reparación de maquinaria o equipo,
el almacenamiento de materia prima, producto en proceso, producto terminado y el control de calidad.

1.1 Área de Personal (o de recursos humanos)


Es el área encargada de la dirección eficiente y efectiva del recurso humano de la empresa. Dentro de las
principales funciones de esta área, se pueden mencionar: Reclutamiento y selección de personal capaz,
responsable y adecuado a los puestos de la empresa, la motivación, inducción, capacitación y evaluación del
personal; el establecimiento de un clima de organización agradable para el desarrollo de las actividades.
La responsabilidad global del desarrollo eficiente de las actividades empresariales en estas cuatro áreas, es
exclusiva del empresario ya que es el quien tiene que dar el ejemplo y trabajar con responsabilidad y empeño
para que se cumplan los objetivos planificados, y motivar al personal a participar activamente en el crecimiento
y desarrollo empresarial.

1.1 Los Inventarios


La base comercial de toda empresa es la compra y venta de bienes o servicios. El control de los inventarios
forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es
el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus estados de situación
financiera, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto
mayor en el estado de resultados.
El control interno sobre los inventarios es importante, ya que los inventarios son el aparato circulatorio de una
empresa industrial o de comercialización. Las compañías exitosas tienen gran cuidado de proteger sus
inventarios.
Un sistema de costos es un conjunto de procedimientos y técnicas para controlar, acumular y
determinar el costo unitario y total de las distintas actividades que realiza una empresa industrial.

2. El Costo De Producción
Para la elaboración de cualquier artículo, bien o producto se necesitan tres elementos importantes y que traducidos
en términos monetarios representan el costo total de producción. Estos elementos son los siguientes:
 Materias primas (MP) o Materiales Directos (MD)
 Mano de Obra Directa (MOD)
 Costos Indirectos de Fabricación (CIF) o carga fabril ó Costos Indirectos de producción (CIP)
3.1 Materiales Indirectos (MI)
3.2 Mano de Obra Indirecta (MOI)
3.3 Costos generales de Fabricación (CGF)

a) Los Materiales Directos ó las Materias Primas


 son aquellos insumos necesarios en la producción de un bien que pueden identificarse fácilmente y
pueden cuantificarse plenamente con una unidad de producto.
 constituyen los insumos que se necesitan para producir y son consumidos o transformados durante
los procesos.
 Por tanto la materia prima es el elemento físico que se incorpora a un proceso para su transformación
en un producto terminado.
Clasificación
 Directos: si su identificación en el producto final es física y económicamente posible.
 Indirectos: si su identificación en el producto final no es física ni económicamente posible (son Costos
Indirectos de Fabricación), la identificación debe ser posible tanto física como económicamente (en este
caso, se da la condición física, pero por su materialidad o su costo insignificante no resulta conveniente
llevar un control especifico).
 Los materiales directos son todos aquellos que pueden identificarse fácilmente en el producto terminado
y representa el principal costo en la elaboración de este producto. Un ejemplo de material directo es la tela
que se utiliza en la fabricación de camisas, pantalones, Chaquetas entre otras, el cuero que se utiliza para
elaborar calzado, carteras, la madera que se utiliza para elaborar muebles entre otros.
 Los materiales indirectos son aquellos necesarios y que son utilizados en la elaboración de un producto,
pero no son fácilmente identificables o que no amerita llevar un control sobre ellos y son incluidos como
parte de los costos indirectos de fabricación como materiales indirectos. Un ejemplo de materiales
indirectos son las etiquetas, los botones, el hilo, aceites para las máquinas, cajas de cartón para empaque
que se utilizan en la industria textil.
 Los materiales conforman un proceso administrativo – contable que se inicia en el momento en
que se detecta la necesidad de su tenencia (compra, recepción, utilización) en la producción y
concluye con el pago al proveedor una vez recibidos los mismos.
Entre las Responsabilidades del departamento de compras tenemos:
 Obtener cotizaciones de precios.
 Elegir entre los posibles abastecedores.
 Fijar el tamaño óptimo de la orden de compra.
 Preparar y enviar órdenes de compra, que se preparan en múltiples copias, con la finalidad de:
 Autorizar al vendedor a realizar el envío.
 Notificar al departamento de recepción de materiales.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 52 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Avisar al departamento de planeación.


 Notificar al departamento de contabilidad general.

b) Departamento de producción
El control de fábrica sobre los materiales puede ejercerse de las siguientes maneras:
 Comparando las cantidades reales de materiales empleadas por unidad de producción durante el período
con los datos de períodos anteriores. Este método tiene mucha aplicación en empresas que producen un
solo producto, sin embargo, puede conducir a resultados engañosos si se tienen muchos productos.
 Fijando cantidades estándar de materias primas para cada unidad de producto fabricado y comparando
las cantidades reales usadas con las estándar o permitidas.

3. Métodos de valuación para los materiales utilizados


En el sistema de inventario permanente existen varios métodos para calcular el monto de los inventarios, los más
usados son: el de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS); el de Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), el
método de promedio móvil entre otros.
A. Mano de obra
Representa la labor empleada por las personas que contribuyen de manera directa o indirecta en la
transformación de la materia prima, es la contribución física o mental para la elaboración de un bien o producto.
El costo de la mano de obra representa el importe o el precio que se paga por emplear recursos humanos.
 La Mano de Obra Directa es la que se emplea directamente en la transformación de la materia prima
en un bien o producto terminado, se caracteriza porque fácilmente puede asociarse al producto y representa un
costo importante en la producción de dicho artículo.
La mano de obra directa se considera un costo primo y a la vez un costo de conversión. Ejemplo de
estos costos son salarios básicos, las prestaciones sociales y los aportes patronales de los trabajadores
involucrados directamente en la transformación de los Materiales Directos en productos terminados.
El principal costo de la mano de obra son los salarios que se pagan a los trabajadores de producción. Los
salarios se pagan en base a las horas, días u órdenes trabajadas. Los pagos fijos hechos regularmente
por servicios gerenciales o de oficina de producción se consideran como un costo secundario y forman parte de los
costos indirectos de fabricación.

Registro de la mano de obra


El registro de la mano de obra generalmente comprende tres pasos: control de tiempo, preparación de la nómina y
registro de la nómina.

 La Mano de obra Indirecta, es el trabajo empleado por el personal de producción que no participa
directamente en la transformación de la materia prima, como el gerente de producción, supervisor, etc. Esta es
considerada como parte de los costos indirectos de fabricación.

4. Costos Indirectos de Fabricación


Los Costos indirectos de Fabricación (CIP), Gastos de fabricación o carga fabril son aquellas erogaciones
necesarias para la fabricación (transformación de los materiales o insumos en productos terminados), que no
pueden identificarse plenamente con una unidad de producción, como por ejemplo:
 Los Materiales Indirectos que son insumos como forros, viñetas, hilos, cajas, pegamentos, tachuelas, en
general, materiales acerca de los cuales no es fácil o no es práctico conocer la cantidad exacta del mismo
dentro del artículo, bien o producto, o que en caso contrario, su costo tiene muy poca participación dentro del
costo total del producto;
 La Mano de Obra Indirecta como los salarios de los jefes de departamento y el personal del área productiva,
los salarios de los supervisores, las cuotas patronales, las prestaciones sociales y legales, incentivos, tiempo
ocioso entre otros;
 Por otra parte, el tercer componente de los Costos Indirectos de Fabricación son los llamados Gastos
generales de fabricación, como son los gastos de mantenimiento, lubricantes, repuestos pequeños, la
vigilancia de la planta de producción, los seguros de las maquinarias, las depreciaciones de los equipos, del
edificio, de la maquinaria, el alquiler de la planta de producción (es el edificio en donde está instalada la
capacidad de producción, representada por máquinas, equipos y personal), los servicios públicos,
el impuesto municipal (en lo que corresponde únicamente al área de producción), etc.

5. Fórmulas de costo
La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.
La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de conversión, llamado así porque es
el costo de convertir las materias primas en productos terminados.
Fórmulas aplicadas al costo son las siguientes:
 1. Costo primo = Materia prima + material directo + Mano de obra directa
Consumo de materia prima = Inventario inicial de materia prima más compras de materia
prima menos inventario final de materia prima
Consumo de material directo = Inventario inicial de material directo más compras de material
directo menos inventario final de material directo

2. Costo de transformación = Mano de obra directa + Carga fabril

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 53 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Carga Fabril o Gastos indirectos de fabricación = Consumo de material indirecto más mano de obra indirecta
más otros gastos indirectos
3. Costo de producción = Costo primo + carga fabril o Gastos Indirectos de fabricación
4. Costo unitario de producción = Costo de producción (Número de unidades producidas
5. Costo total = Costo producción + Costo de operación
Costo de operación = Gastos de administración más Gastos de Venta o distribución más Gastos Financieros
6. Costo unitario en función al costo total = Costo Total (Número de unidades producidas
7. Precio de Venta = Costo total + Margen de ganancia
Margen de ganancia = base seleccionada x % de utilidad
8. Precio unitario de venta = Precio de venta (Número de unidades Producidas.
9. Valor total de las unidades vendidas = Precio unitario de venta x Número de unidades Vendidas.
10. Costo de ventas = Unidades vendidas x costo unitario de producción.

6. SISTEMAS POR COSTOS ÓRDENES ESPECÍFICAS


Definición:
El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido también como sistema de costos por
órdenes de producción, por lotes, por pedido u órdenes de trabajo, es un sistema de acumulación de costos de
acuerdo a las especificaciones de los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén de productos
terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de producción de una cantidad específica o definida
de productos se acumulan o recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra directa
y costos indirectos), los cuales se cargan a una orden de trabajo, fabricación o producción, sin importar los periodos
de tiempo que implica. Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo corto, mientras que otros
se pueden extender por varios meses.
Objetivos:
Sus objetivos pueden resumirse en dos grandes enunciados:
 Acumular costos totales y calcular el costo unitario.
 Presentar información relevante a la gerencia de manera oportuna, para contribuir a las decisiones de planeación y
control.

Características:
Entre las características del sistema por órdenes específicas, extraídas de los diferentes textos de contabilidad de
costos, se pueden mencionar las siguientes:
 Acumula y asigna costos a: Trabajos específicos, conjunto o lote de productos, un pedido, un contrato, una unidad
de producción.
 Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto los costos son distintos, permitiendo reunir,
separadamente, cada uno de los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en proceso.
 Es apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos especiales, más que cuando los productos son
uniformes.
 Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades de producción, control de inventario o
la dirección de la empresa.
 Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado global.
 Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a cada lote y los costos indirectos se
asignan sobre alguna base de prorrateo.
 No se dispone de costos unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la orden.
 La producción no tiene un ritmo constante, ni continuo, por lo que debe existir una planificación cuidadosa de la
producción.
 Los costos se acumulan en una hoja de costos, considerada el auxiliar de productos en proceso, denominada
Orden de Producción. Los documentos fuentes en un sistema contable representan registros originales que sirven de
respaldo a los asientos de diario, en el sistema de costos por órdenes específicas la orden de producción representa el
documento fuente que permite acumular todos los costos asignados a un trabajo específico desde el momento que se
inicia hasta su culminación. La figura 5.1 muestra el formato de una orden de producción, identificándose los elementos
o información principal que debe contener.

Ventajas
 Proporciona en detalle el costo de producción de cada orden.
 Se calcula fácilmente el valor de la producción en proceso, representada por aquellas órdenes abiertas al final de
un periodo determinado.
 Se podría establecer la utilidad bruta en cada orden o pedido.

Desventajas
 Su costo administrativo es alto, debido a la forma detallada de obtener los costos.
 Existe cierta dificultad cuando no se ha terminado la orden de producción y se tienen que hacer entregas parciales,
debido a que el costo de la orden se obtiene hasta el final del periodo de producción.
El sistema de costes llamado "ordenes de fabricación" se aplica a procesos productivos que consisten en la
elaboración de productos diferenciados entre sí, por lo que para determinar su coste, es necesario calcularlo
individualmente. En este sistema el objetivo de coste es una orden de fabricación y no un producto, aplicándose la
división de la empresa en secciones. Una orden de fabricación o pedido, es un conjunto de instrucciones y
especificaciones relativas a la obtención de un producto.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 54 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

7. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO


CONCEPTO.
Se refiere a situaciones a los que productos similares son producidos masivamente, sobre bases más o menos
continuas. Es frecuente en industrias químicas, farmacéuticas, petroleras, textiles entre otras. El sistema de costos
por procesos, tiene como particularidad especial el que los costos de los productos se averiguan por periodos de
tiempo, durante los cuales la materia prima sufre un proceso de transformación continua, con procesos repetitivos o
para una producción relativamente homogénea, en la cual no es posible identificar los elementos de costos de cada
unidad terminada, como en el proceso de sistemas de costos por órdenes específicas.
Objetivos:
1. Averiguar en un tiempo determinado, los costos de producción de un proceso particular que se puede realizar en
un solo departamento de producción o en varios.
2. Ayudar a la gerencia de una empresa en el control de los costos de producción, a través de los informes que
sobre cada departamento o centro de costos debe rendir el departamento de contabilidad de costos, con base en
los datos suministrados por esos mismos centros de costos.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO


 La corriente de producción es continua, en masa.
 La transformación del material se lleva a cabo a través de uno o más procesos.
 Los costos se acumulan en el proceso a que corresponden.
 El costo unitario se obtienen dividendo el costo total de producción acumulado, entre las unidades equivalentes
producidas de cada tipo igual de artículos, lo cual indica lo siguiente:
 1. El cálculo sobre el costo unitario es por promedios.
 2. Cuando al final del período queda producción en proceso, es indispensable conocer su fase de acabado, es
decir, hay que determinar su equivalencia a unidades terminadas.
 No es posible precisar en cada unidad elaborada la materia prima directa y la mano de obra empleada en la
transformación.
 El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias convencionales como son: Kilos, litros,
metros, etc.
 Se aplican los costos de los departamentos de servicios al departamento de producción, a fin de que en último
términos todos los costos queden cargados a un departamento centro de costos.
 Se calcula el número de unidades producidas en cada departamento o centro de costos.
 El costo total del producto viene dado por la suma de todos los costos unitarios de los departamentos por donde
haya pasado el producto.

VENTAJAS
1. El cálculo de los costos unitarios es periódico, pues como queda señalado, su estructuración se hace en
relación con procedimientos productivos igualmente periódicos.
2. En consecuencia, la información financiera podría ponerse a la consideración de la gerencia de manera
constante y oportuna.
3. En virtud de que por regla general la producción es de artículos homogéneos, el cálculo de los costos unitarios
se simplifica considerablemente.
4. El costo de operación de este sistema, es más barato, requieren de menor inversión en tiempo y capacidad
técnica del personal, por lo que más accesible para la empresa Industriales.

DESVENTAJAS DEL COSTO POR PROCESO


5. En La mayoría de los casos el cálculo de los costos unitarios de producción se efectuarán sobre la base de la
producción terminada equivalente, lo que de manera inevitable lleva a cifras promediadas de que no siempre
resultan exactas.
6. Dicha inexactitud puede reflejarse en la determinación equivocada de los precios de venta de los artículos, con
el consecuente daño para la empresa.
7. Así mismo, los costos unitarios estructurados sobre bases promediadas pueden tener un reflejo desfavorable
en el valor de los inventarios de producción en procesos y artículos terminados que se presentan en el estado de
posición financiera.
8. En las empresas Industriales que fabrican diversos productos trabajan consecuentemente con diferentes
procesos de manufactura, el control del tercer elemento del costo presentado por la carga fabril o gastos de
fabricación, presentan dificultades para su distribución o prorrateo.
Comparación entre los procedimiento por órdenes específicas y por procesos desde el punto de vista de las
características de la producción, de su repercusión en los costos unitarios y en el control interno.

EJEMPLO 1:
En la siguiente línea de producción, calcular la producción en una hora, un día una semana y un año. (Tiempo base (T b)
en minutos).

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 55 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Tb
P= � C = 6min/unid; T = 60 min/h
SOLUCIÓN: C b
 En una hora:
60min/h
P= � P=10unid/h
6min/unid
 En un día:
60min/h x 8h/d
P= � P=80unid/día
6min/unid
 En una semana:
60min/h x 8h/d x 6d
P= � P=480unid/semana
6min/unid
 En un año:
60min/h x 8h/d x 6d x52 sem
P= � P=24960unid/año
6min/unid
EJEMPLO 2:
En la siguiente línea de producción, calcular las horas trabajadas por semana, mes y semestre (Tiempo base (T b) en
horas).

Tb
P= � C = 8h/unid; T = 1h/día
SOLUCIÓN: C b
 En una semana
P = 8h/día x 6días/semana � P= 48h/semana
 En un mes:
P = 8h/día x 25días/mes � P= 200h/mes
 En un semestre:
P = 200h/mes x 6meses/semestre � P= 1200h/semestre

PROBLEMAS SOBRE PRUCTIVIDAD


PROBLEMA1:
En una empresa siderúrgica con una planilla de 100 obreros, se producen diariamente 1200 toneladas de acero.
Calcular la productividad respecto a la mano de obra.
SOLUCIÓN:
1200 TON/día
ρ= � ρ=12 TON/obrerosxdía
100 obreros
PROBLEMA 2:
En SIDERPERU se producen a la semana 6000 toneladas de acero, con un planilla de 250 obreros y con un salario de
s/.30 por día para cada obrero. Calcular la productividad semanal respecto a la mano de obra (MO) y al salario(K).
Semana laboral: 5 días.
SOLUCIÓN:
 MO (Mano de Obra)
6000 TON/sema.
ρ= � ρ=24 TON/obrerosxsema.
250 obreros
 K(salarios)
6000 TON/sema.
ρ= � ρ=0,16 TON/obrerosxS/.
(250 obreros)(s/.30)(5días/sema.)
PROBLEMA 3:
La productividad de una empresa es de 200000 juguetes mensuales por máquina y la producción fue de 4000000 de
juguetes por mes. Determinar la cantidad de máquinas empleadas.
SOLUCIÓN:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 56 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Producción Producción
ρ= � Nro. de máquinas =
Nro. de máquinasρ
4000000
Nro. de máquinas =
200000
Nro. de máquinas= 20 máquinas
2.5 EFICACIA Y EFICIENCIA
 EFICACIA
a) Es la capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo
predeterminado.
b) Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad, las metas y objetivos establecidos.

 EFICIENCIA
a) Es el uso racional de los medios con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado; es el
requisito para evitar o cancelar dispendios o errores. Capacidad de alcanzar los objetivos y metas
programados con el mínimo de recursos disponibles y tiempo, logrando su optimización.

2.5.1 EFICIENCIA FÍSICA (Ef)


Es la materia prima de salida empleada (Producto terminado) entre la materia prima de entrada. Por lo tanto la
eficiencia física es menor o igual a uno (1)→(Ef  1).

Salida útil de MP
Eficiencia física = ef 1‫ޣ‬
Entrada de MP
Ejemplo 1:
Una persona que fabrica tornillos produce 200 unidades con un peso total de 95 kg, para lo cual emplea 100 kg
de Fe en varillas. Calcular la eficiencia física.
SOLUCIÓN:
95 kg de tornillos de Fe
Ef = � ef = 0, 95
100 kg de varillas de Fe
Ef = 95%
Por lo tanto: Hay una pérdida de 5 kg de MP y sólo se utilizan 95 kg en la producción.

Ejemplo 2:
Se fabrican 150 muebles, para lo cual se emplean 10m3 por cada mueble. Al terminar la fabricación sobran
retazos por mueble en una cantidad de 1,5m3. Calcular la eficiencia física (Ef).
SOLUCIÓN: 150 muebles x 8,5m3
Producción= 150 muebles Ef = � ef = 0, 85
MP=10m3 x mueble 150 muebles x 10m3
Retazos=1,5m3 x mueble Ef = 85%
MP total efectiva= 10m3 -1,5m3
= 8,5m3 x mueble

Ejemplo 3:
La eficiencia física de una empresa de fabricación de "yogurt" envasado es de 80% diario, si ingresa como
insumo 1000 litros de leche por día, y si el proceso se tiene un 20% de pérdida por día. ¿Cuál es la cantidad de
leche efectiva?
SOLUCIÓN: MP efectiva total MP efectiva total
Ef= 80% diario ρ = � 0, 80 =
Insumos totales 1000 litros x día
Pérdidida= 20% diario
MP= 1000 litros x día MP efectiva total= 0,80 x 1000
Cantidad efectiva= ??
MP efectiva total= 800 litros x día
2.5.2 EFICIENCIA ECONÓMICA (Ee)
Es la relación aritmética entre el total de ingresos o ventas y el total de egresos o inversiones de dicha venta.
La eficiencia económica debe ser mayor que la unidad para que se pueda obtener beneficios. (Ee > 1).
Ventas (ingresos)
Eficiencia económica = � Ee > 1
Costos (inversiones)

Ejemplo 1:
Una persona que fabrica tornillos produce 200 unidades con un peso total de 95 kg, para lo cual emplea 100 kg
de Fe en varillas. Si el kilogramo de varilla se compra en s/.10 y el kilogramo de tornillos se vende en s/.15.
Hallar la eficiencia económica.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 57 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

SOLUCIÓN: s/.1425
Venta= 95 kg de tornillos x s/.15/kg= s/.1425 Ee = � Ee = 1, 425
s/.1000
Costos= 100 kg de varilla x s/.10/kg= s/.1000 Indica que por cada sol de inversión se obtiene un
beneficio de 0,425 soles.

Ejemplo 2:
Una fábrica produce 7000 uniformes con un costo total de s/.350000, para la confección de cada uniforme se
necesita 2,80 metros de tela DRACÓN. En el almacén de Materias Primas (MP) 21000 metros de dicha tela y
los uniformes se vendieron en s/.630000 en total. Determínese la eficiencia física y económica en dicha
producción; y así mismo, hallar la productividad de la materia prima.
SOLUCIÓN:
7000 uniformes x 2,80m/uniforme
• Ef = � ef = 0, 93
21000 metros de tela
Ef = 93%
S/.630000
• Ee = � Ee =1,80
S/.350000
7000 uniformes
• ρ(MP) = � ρ(MP) = 0, 33 uniform./metro
21000 metros de tela
Ejemplo 3:
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 60% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 12 operarios
1 P1 + 20%P1 12 operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 12 operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 12 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 2.
SOLUCIÓN:
a) Cálculo de las Producciones Anuales:
T
P = b � donde C = 8min/unid.
C
min h día
Considerando Tb=60 x8 x 260 = 124800 min/año
h día año
124800 min/año
P = � 15600 unid./año
 Año 0: 8 min/unid.

 Año 1: P = 15600 + 0, 20(15600) � P = 18720 unid./año


 Año 2: P = 15600 + 0, 40(15600) � P = 21840 unid./año
 Año 3: P = 15600 + 0, 60(15600) � P = 24960 unid./año

b) Cálculo de las productividades (ρ):

15600 unid./año
ρo = � ρo = 1300 unid./operario x año
 12 operarios
18720 unid./año
ρ1 = � ρ1 = 1560 unid./operario x año
 12 operarios
21840 unid./año
ρ2 = � ρ2 = 1820 unid./operario x año
 12 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 58 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

24960 unid./año
ρ3 = � ρ 3 = 2080 unid./operario x año
 12 operarios
c) Cálculo de los incrementos de la productividad:
ρ 2 - ρ1
Δ incremento = x 100%
ρ1

1560 - 1300
Δ = x 100% �20%
 1 1300
1820 - 1560
Δ = x 100% �16%
 2 1560
2080 - 1820
Δ = x 100% �14%
 3 1820
d) Cálculo de la velocidad de Producción en el año 2:
T T
P = b � donde C = b
C P
124800 min/año
C2 = � C2 = 5,7min/unid.
 21840 unid./año
ACTIVIDADES
Resolver los siguientes problemas/casos:

PROBLEMA 1
Una planta productora de "tuercas hexagonales" tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 75% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 25%P1 15 operarios
2 P1 + 25%P1 + 25%P1 15 operarios
3 P1 + 25%P1 + 25%P1 +25%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 3 respectivamente.

PROBLEMA 2
Una planta productora de "tuercas hexagonales" tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 82% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 27,33%P1 15 operarios
2 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 15 operarios
3 P1 + 27,33%P1 + 27,33%P1 +27,33%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 59 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 3
Una planta productora de latas para conservas de atún tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 80% en cuatro años años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 12 operarios
1 P1 + 20%P1 12 operarios
2 P1 + 20%P1 + 20%P1 12 operarios
3 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 12 operarios
4 P1 + 20%P1 + 20%P1 +20%P1 + 20%P1 12 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

PROBLEMA 4
Una planta productora de "envases plásticos" tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 50% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 16,67%P1 15 operarios
2 P1 + 16,67%P1 + 16,67%P1 15 operarios
3 P1 + 16,67%P1 + 16,67%P1 +16,67%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 1
y 0 respectivamente.

PROBLEMA 5
Una planta productora de "alambrón para construcción" tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen tres máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 80% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 26,67%P1 14 operarios
2 P1 + 26,67%P1 + 26,67%P1 14 operarios
3 P1 + 26,67%P1 + 26,67%P1 +26,67%P1 14 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de velocidades de producción entre los años 2
y 1 respectivamente.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 60 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 6
Una planta productora de "clavos" tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 90% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 30%P1 16 operarios
2 P1 + 30%P1 + 30%P1 16 operarios
3 P1 + 30%P1 + 30%P1 +30%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la diferencia de las velocidades de producción en los años 2
y 0.

PROBLEMA 7
Una planta productora de "jabones aromáticos" tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 85% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 14 operarios
1 P1 + 28,33%P1 14 operarios
2 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 14 operarios
3 P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 + 28,33%P1 14 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 2.

PROBLEMA 8
Una planta productora de de helados de crema tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 90% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 15 operarios
1 P1 + 22,5%P1 15 operarios
2 P1 + 22,5%P1 + 22,5%P1 15 operarios
3 P1 + 22,5%P1 + 22,5%P1 + 22,5%P1 15 operarios
4 P1 + 22,5%P1 + 22,5%P1 + 22,5%P1 + 22,5%P1 15 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 3 y 0.

PROBLEMA 9

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 61 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 88% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 22%P1 16 operarios
2 P1 + 22%P1 + 22%P1 16 operarios
3 P1 + 22%P1 + 22%P1 + 22%P1 16 operarios
4 P1 + 22%P1 + 22%P1 + 22%P1 + 22%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 4 y 1(su valor
absoluto).

PROBLEMA 10
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 86% en tres años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 17 operarios
1 P1 + 28,67%P1 17 operarios
2 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 17 operarios
3 P1 + 28,67%P1 + 28,67%P1 +28,67%P1 17 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 3; 2 y 1.

PROBLEMA 11
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 84% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 18 operarios
1 P1 + 21%P1 18 operarios
2 P1 + 21%P1 + 21%P1 18 operarios
3 P1 + 21%P1 + 21%P1 +21%P1 18 operarios
4 P1 + 21%P1 + 21%P1 +21%P1 + 21%P1 18 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción en el año 4 y 2.

PROBLEMA 12
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 62 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 82% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 19 operarios
1 P1 + 20,5%P1 19 operarios
2 P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 19 operarios
3 P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 19 operarios
4 P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 19 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la diferencia de velocidades de producción en el año 3
menor el año 1.

PROBLEMA 13
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 80% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 20 operarios
1 P1 + 16%P1 20 operarios
2 P1 + 16%P1 + 16%P1 20 operarios
3 P1 + 16%P1 + 16%P1 +16%P1 20 operarios
4 P1 + 16%P1 + 16%P1 +16%P1 + 16%P1 20 operarios
5 P1 + 16%P1 + 16%P1 +16%P1 + 16%P1 + 16%P1 20 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la suma velocidades de producción en el año 4 más el año
2.

PROBLEMA 14
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 94% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 21 operarios
1 P1 + 18,8%P1 21 operarios
2 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 21 operarios
3 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 +18,8%P1 21 operarios
4 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 +18,8%P1 + 18,8%P1 21 operarios
5 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 +18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 21 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 63 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la suma velocidades de producción en el año 4 más el año
3.

PROBLEMA 15
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 92% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 22 operarios
1 P1 + 23%P1 22 operarios
2 P1 + 23%P1 + 23%P1 22 operarios
3 P1 + 23%P1 + 23%P1 +23%P1 22 operarios
4 P1 + 23%P1 + 23%P1 +23%P1 + 23%P1 22 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle el producto numérico de las velocidades de producción en el
año 4 y el año 2.

PROBLEMA 16
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 91% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 22 operarios
1 P1 + 22,75%P1 22 operarios
2 P1 + 22,75%P1 + 22,75%P1 22 operarios
3 P1 + 22,75%P1 + 22,75%P1 +22,75%P1 22 operarios
4 P1 + 22,75%P1 + 22,75%P1 +22,75%P1 + 22,75%P1 22 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle el producto numérico de las velocidades de producción en el
año 4 y el año 1.

PROBLEMA 17
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 78% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 23 operarios
1 P1 + 19,5%P1 23 operarios
2 P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 23 operarios

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 64 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3 P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 23 operarios


4 P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 23 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle el producto numérico de las velocidades de producción en el
año 3 y el año 1.

PROBLEMA 18
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 76% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 24 operarios
1 P1 + 19%P1 24 operarios
2 P1 + 19%P1 + 19%P1 24 operarios
3 P1 + 19%P1 + 19%P1 + 19%P1 24 operarios
4 P1 + 19%P1 + 19%P1 + 19%P1 + 19%P1 24 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la diferencia de velocidades de producción en el año 4
menos el año 2.

PROBLEMA 19
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 77% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 16 operarios
1 P1 + 19,25%P1 16 operarios
2 P1 + 19,25%P1 + 19,25%P1 16 operarios
3 P1 + 19,25%P1 + 19,25%P1 + 19,25%P1 16 operarios
4 P1 + 19,25%P1 + 19,25%P1 + 19,25%P1 + 19,25%P1 16 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle el producto numérico de las velocidades de producción en el
año 3 y el año 1.

PROBLEMA 20
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 78% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 65 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

0 P1 17 operarios
1 P1 + 19,5%P1 17 operarios
2 P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 17 operarios
3 P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 17 operarios
4 P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 + 19,5%P1 17 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle el producto numérico de las velocidades de producción en el
año 3 y el año 1.

PROBLEMA 21
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 80% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 18 operarios
1 P1 + 16%P1 18 operarios
2 P1 + 16%P1 + 16%P1 18 operarios
3 P1 + 16%P1 + 16%P1 +16%P1 18 operarios
4 P1 + 16%P1 + 16%P1 +16%P1 + 16%P1 18 operarios
5 P1 + 16%P1 + 16%P1 +16%P1 + 16%P1 + 16%P1 18 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la diferencia de velocidades de producción en el año 5
menos el año 3.

PROBLEMA 22
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La

capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que la
producción tenga un aumento de 82% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 20 operarios
1 P1 + 20,5%P1 20 operarios
2 P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 20 operarios
3 P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 +20,5%P1 20 operarios
4 P1 + 20,5%P1 + 20,5%P1 +20,5%P1 + 20,5%P1 20 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la diferencia de velocidades de producción en el año 4
menos el año 1.

PROBLEMA 23
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 66 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 84% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 20 operarios
1 P1 + 16,8%P1 20 operarios
2 P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 20 operarios
3 P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 20 operarios
4 P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 20 operarios
5 P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 + 16,8%P1 +16,8%P1 20 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Halle la diferencia de velocidades de producción en el año 4
menos el año 2.
C4 - C2

PROBLEMA 24
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 85% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 22 operarios
1 P1 + 21,25%P1 22 operarios
2 P1 + 21,25%P1 + 21,25%P1 22 operarios
3 P1 + 21,25%P1 + 21,25%P1 + 21,25%P1 22 operarios
4 P1 + 21,25%P1 + 21,25%P1 + 21,25%P1 + 21,25%P1 22 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C4 - C2
C3
PROBLEMA 25
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 86% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 22 operarios
1 P1 + 17,2%P1 22 operarios
2 P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 22 operarios
3 P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 22 operarios
4 P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 22 operarios
5 P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 + 17,2%P1 22 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C5 - C3
C4
PROBLEMA 26
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 67 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 88% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 23 operarios
1 P1 + 22%P1 23 operarios
2 P1 + 22%P1 + 22%P1 23 operarios
3 P1 + 22%P1 + 22%P1 + 22%P1 23 operarios
4 P1 + 22%P1 + 22%P1 + 22%P1 + 22%P1 23 operarios
Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C4 - C2
C3
PROBLEMA 27
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 90% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 24 operarios
1 P1 + 18%P1 24 operarios
2 P1 + 18%P1 + 18%P1 24 operarios
3 P1 + 18%P1 + 18%P1 + 18%P1 24 operarios
4 P1 + 18%P1 + 18%P1 + 18%P1 + 18%P1 24 operarios
5 P1 + 18%P1 + 18%P1 + 18%P1 + 18%P1 + 18%P1 24 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C5 - C1
C4
PROBLEMA 28
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 92% en cuatro años.

AÑO
PRODUCCIÓN PERSONAS
0 P1 24 operarios
1 P1 + 23%P1 24 operarios
2 P1 + 23%P1 + 23%P1 24 operarios
3 P1 + 23%P1 + 23%P1 + 23%P1 24 operarios
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 68 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

4 P1 + 23%P1 + 23%P1 + 23%P1 + 23%P1 24 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C4 - C1
C2
PROBLEMA 29
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 94% en cinco años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 25 operarios
1 P1 + 18,8%P1 25 operarios
2 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 25 operarios
3 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 25 operarios
4 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 25 operarios
5 P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 + 18,8%P1 25 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C5 - C1
C4
PROBLEMA 30
Una planta productora de latas de leche tiene el siguiente esquema de producción:

La capacidad de trabajo es de 1 máquina/hombre, además existen dos máquinas por estación. Se quiere que
la producción tenga un aumento de 95% en cuatro años.

AÑO PRODUCCIÓN PERSONAS


0 P1 22 operarios
1 P1 + 23,75%P1 22 operarios
2 P1 + 23,75%P1 + 23,75%P1 22 operarios
3 P1 + 23,75%P1 + 23,75%P1 + 23,75%P1 22 operarios
4 P1 + 23,75%P1 + 23,75%P1 + 23,75%P1 + 23,75%P1 22 operarios

Determinar en base a los datos anteriores; en qué cantidades debe incrementarse la producción y cuáles son
los incrementos de productividad año a año. Hallar la velocidad de producción de la expresión:
C3 - C1
C4

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 69 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

TEMA 4 TAMAÑO DE MUESTRA PARA LA MEDICION DE LA


PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO
4.1 ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS
Más allá del concepto de la división básica del trabajo en elementos, según como lo formularon por primera vez los
esposos GILBRETH, se tienen los principios de la "Economía de los Movimientos"; también desarrollados por ellos y
perfeccionados por otros investigadores principalmente por Ralph M. Barnes.
El analista de métodos debe estar familiarizado con los principios visuales de la "Economía de los Movimientos", de
modo que pueda detectar las deficiencias o fallas del Método seguido; con una rápida inspección del sitio de trabajo y
de la operación.

4.1.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS


A. RELATIVOS AL USO DEL CUERPO HUMANO
1. Ambas manos deben comenzar y terminar simultáneamente las divisiones básicas del trabajo (operaciones y
no deben estar inactivas al mismo tiempo, excepto durante los períodos de descanso.
2. Los movimientos de las manos deben ser simétricos y efectuarse simultáneamente al alejarse del cuerpo y
acercándose a éste.
3. Son preferibles los movimientos continuos en línea curva en vez de los rectilíneos que impliquen cambios de
dirección repentinos y bruscos. debe emplearse el menor número de elementos o therbligs, y éstos se deben
limitar a los del más bajo orden o clasificación posible. Estas clasificaciones enlistadas en orden ascendente del
tiempo y el esfuerzo requeridos para llevar a cabo, son:
 Movimientos de los dedos
 Movimientos de los dedos y la muñeca
 Movimientos de los dedos; muñeca y antebrazo
 Movimientos de los dedos; muñeca, antebrazo y brazo
 Movimiento de los dedos; muñeca, antebrazo, brazo y todo el cuerpo.
Debe procurarse que todo el trabajo que puedan hacerse con los pies se ejecute al mismo tiempo que el
efectuado con las manos. Hay que reconocer; sin embargo, que los movimientos simultáneos de pies y manos son
difíciles de realizar.
4. Los dedos cordial y pulgar son los más fuertes para el trabajo. El índice, el anular y el meñique no pueden
soportar o manejar cargas considerables por largo tiempo.
5. Los pies no pueden accionar pedales eficientemente cuando el operario está de pie.
6. Los movimientos de torsión deben realizarse con los codos flexionados.
7. Para usar herramientas deben emplearse las falanges, o segmentos de los dedos, más cercanos a la palma
de la mano.

B. DISPOSICIÓN Y CONDICIONES EN EL SITIO DE TRABAJO (1)


1. Deben destinarse sitios fijos para toda herramienta y todo material a fin de permitir la mejor
secuencia de operaciones y eliminar o reducir los therbligs "buscar y seleccionar".
2. Hay que utilizar depósitos con alimentación por gravedad y entrega por caída, deslizamiento para
reducir los tiempos de "alcanzar y mover"; asimismo conviene disponer de expulsores, siempre que sea
posible, para retirar automáticamente las piezas acabadas.
3. Todos los materiales y las herramientas deben ubicarse dentro del perímetro normal de trabajo,
tanto en el plano horizontal como en el eje vertical.
4. Conviene proporcionar un asiento cómodo al operario, en el que sea posible tener la altura
apropiada para que el trabajo pueda llevarse a cabo eficientemente, alternando las posiciones de sentado y
de pie.
5. Se debe contar con el alumbrado, la ventilación y la temperatura adecuados.
6. Deben tenerse en cuenta los requisitos visuales o de visibilidad en la "estación de trabajo", para
reducir al mínimo, las exigencias de fijación de la vista.
7. un buen ritmo es esencial para llevar a cabo suave y automáticamente una operación, y el trabajo
debe organizarse de manera que permita obtener un ritmo fácil y natural; siempre que sea posible.

C. DISEÑO DE LAS HERRAMIENTAS Y EL EQUIPO


1. Deben efectuarse; siempre que sea posible; operaciones múltiples de las herramientas combinando
dos o más de ellas en una sola, o bien disponiendo operaciones múltiples en los depósitos alimentadores, si
fuera el caso (por ejemplo, en tornos con carro transversal y de torreta hexagonal).
2. Todas las palancas, manijas, volantes y otros elementos de manejo deben estar facilmente accesibles
al operario, y deben diseñarse de manera que proporcionen la ventaja mecánica máxima posible y pueda
utilizarse el conjunto muscular más fuerte.
3. la piezas de trabajo deben sostenerse en posición por medio de dispositivos de sujeción.
4. Investíguese siempre la posibilidad de utilizar herramientas mecanizadas eléctricas o de otro tipo o
semiautomáticas, como aprieta tuercas y destornilladores motorizados y llaves de tuercas de velocidad; etc.

4.2 DISEÑO DE LA ESTACIÓN DE TRABAJO


4.2.1 ESTACIÓN DE TRABAJO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 70 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

"Área o sección de un centro de producción, donde el trabajador ejecuta los elementos de trabajo de una
operación específica asignada. Incluye el espacio necesario para las herramientas, bancos de trabajo o
máquinas".

4.2.2 CONDICIONES DE TRABAJO


 Mejorar la ventilación
 Acondicionar el aire (13 a 18oC)
 Mejorar el alumbrado
 Evitar ruidos y vibraciones
 Música ambiental (15 a 20 minutos)

CONSIDERACIONES A TOMAR ANTES DE DISEÑAR UNA ESTACIÓN DE


TRABAJO
 Dónde empezar, depende de lo que se va a llevar a cabo en la estación de trabajo.
 El mejor punto de partida debe ser el inicio de la producción.
 Cualquier mejora de métodos debe estar justificada por los ahorros.
 Los componentes de la estación de trabajo deben ser, en lo posible, equidistantes al operador.

4.2.3 GUÍA PARA DISEÑAR LAS ESTACIONES DE TRABAJO


 GUÍA 1
Determinar que objetos, herramientas, materiales y controles deben ser alcanzados y usados por el
operador.
 GUÍA 2
Todos los movimientos del operador deben restringirse dentro del "área normal de trabajo". Esta es el
área inmediatamente al frente del operador, y que se alcanza mediante rotar los brazos, usando los
codos como punto de rotación.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 71 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 GUÍA 3
Debe haber un sitio fijo y definido para todo lo que el operador utilice.
 GUÍA 4
La localización de los materiales debe seguir el orden de su utilización.
 GUÍA 5
Mantener el área de trabajo limpio y libre de objetos innecesarios.
 GUÍA 6
a) Hacer uso de la fuerza de gravedad, no oponerse a ella
b) Mover la carga en un plano horizontal en vez de vertical ascendente.
c) Utilizar la gravedad para disponer de los objetos terminados.

 GUÍA 7
a) La altura de la superficie de trabajo debe ser la que permita al operador realizar la tarea en la
forma más cómoda productiva posible.
b) La altura del trabajo se define en términos de la altura del codo en vez de utilizar la altura fija
desde el piso.
c) De ser posible el diseño debe permitir al trabajador estar de pie o sentado.

Fig. Alturas recomendadas para el trabajo de pie


 GUÍA 8
Proveer al operador una silla cómoda y ajustable. Si bien es preferible trabajar sentado, es bueno que
el hombre alterne sus posiciones (sentado- parado).

CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA SILLA INDUSTRIAL


a. Se recomienda que el asiento esté acojinado para reducir la fatiga, pero éste debe ceder sólo 25mm
para mantener el balance de tuberosidades isquiáticas.
b. El borde debe ser redondeado, y se deben evitar los adornos en los bordes.
c. Debe estar forrado de tela porque este material permite mejor oxigenación corporal y reduce el
deslizamiento del cuerpo.
d. El asiento debe estar ligeramente inclinado hacia atrás (1o a 5o) para evitar que el cuerpo se deslice
hacia el frente y propiciar el uso de espaldar.
e. No se recomienda el diseño con contornos en los asientos porque dificulta el cambio de postura.

Fig. Silla recomendada


f. La inclinación del espaldar no debe ser mayor a 30o.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 72 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Fig. Inclinación ideal de la silla


g. La silla debe permitir al operador llegar al piso, o utilizar un descansa pies.

Fig. Descanso de pies


h. Uso inadecuado de una silla.

Fig. Uso inadecuado de una silla

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 73 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMAS QUE SE DERIVAN DE UN ASIENTO ALTO SIN UTILIZAR


DESCANSA PIES

Fig. Problemas derivados por no utilizar descansapies

Fig. Sillas recomendadas para el trabajo

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 74 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Fig. Sillas recomendadas para el trabajo

i) GUÍA 9
Proveer condiciones ambientales agradables en lo que respecta a:
 Iluminación
 Control de ruido
 Temperatura
 Ventilación
 Orden y limpieza
 Uso de colores
 Música (si es aplicable)
 Los aspectos a tomar en cuenta para que la estación sea segura:
 Temperatura
 Peso
 Volumen
 Limpieza
 Superficies
 cortantes, raspantes, punzantes.
 Composición (irritantes, venenos, cancerígenos)

4.3 DIAGRAMA HOMBRE - MÁQUINA (H - M)


También conocido como Diagrama de Actividades Múltiples (DAM), consiste en un gráfico que muestra el trabajo
coordinado y simultáneo entre el Hombre y la Máquina.
Se pueden dar los siguientes casos:
a. Trabajo de 1 hombre y 1 máquina
b. Trabajo de 1 hombre y varias máquinas
c. Trabajo de varios hombres y máquinas.

OBJETIVOS
a) Racionalizar el uso apropiado de los siguientes elementos: el hombre, la máquina y el lugar de trabajo.
b) Determinar la eficiencia de los hombres y de las máquinas con el fin de aprovecharlos al máximo.
c) Estudiar, analizar y mejorar la estación de trabajo.

PASOS PARA REALIZARLO


a) Seleccionar la operación.
b) Determinar dónde empieza y dónde termina el ciclo que se quiere diagramar.
c) Observar varias veces la operación, para dividirla en sus elementos e identificarlos claramente.
d) Medir el tiempo de duración de cada uno de los elementos.

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA


a) Seleccionar una distancia en centímetros o en pulgadas que nos represente una unidad de tiempo. Mientras
más larga es la duración del ciclo de la operación, menor debe ser la distancia por unidad de tiempo escogida.
b) Cuando hemos efectuado nuestra selección se inicia la construcción del diagrama, como es normal, éste se
debe identificar con wel título de diagrama de proceso Hombre - Máquina.
c) Una vez efectuados estos pasos previos a la izquierda del papel se hace una descripción de los elementos que
integren la operación.
d) Hacia el extremo de la hoja se colocan las operaciones y tiempos del hombre, así como también los tiempos
inactivos del mismo.
e) El tiempo de trabajo del hombre se representa por una línea vertical continua, cuando hay un tiempo muerto o
un tiempo de ocio, se representa con una ruptura o discontinuidad de la línea. un poco más hacia la derecha se
coloca la gráfica de la máquina o máquinas, esta gráfica es igual a la anterior, una línea vertical continua indica el
tiempo de actividad de la máquina y una discontinua representa la inactividad. Para las máquinas, el tiempo de
preparación así como el tiempo de descarga, se representan por una línea punteada, puesto que las máquinas no
están en operación, pero tampoco están inactivas.
f) En la parte inferior de la hoja, una vez que se ha terminado el diagrama, se coloca el tiempo total de trabajo del
hombre, más el tiempo total de ocio. Así como el tiempo total muerto de la máquina.
g) Finalmente para obtener los porcentajes de utilización empleamos las siguientes igualdades:

ciclo total del operario = preparar + hacer +retirar........(1)


ciclo total de la máquina = preparar + hacer +retirar........(2)
Luego:
Tiempo productivo de la máquina = hacer
Tiempo improductivo del operario = espera
Tiempo improductivo de la máquina = ocio

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 75 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Unidades de tiempo en 1hora


Producción por hora =
Tiempo total del ciclo
a)
Tiempo de ciclo de la máquina
Eficiencia de la máquina = x100
b) Tiempo total del ciclo
Tiempo del trabajo del hombre
Saturación del operario = x100
c) Tiempo total del ciclo

TIEMPO EXTERNO: Se da cuando el operario efectúa una operación determinada; y la máquina necesariamente
tiene que estar detenida.

TIEMPO INTERNO: Se da cuando el operario efectúa alguna operación mientras la máquina está funcionando.

TIEMPO TOTAL DE CICLO: Consiste en el tiempo externo más el tiempo de ciclo de la máquina

Fig. Ejemplos de Diagramas Hombre – Maquina

EJEMPLO 1
Un operario tiene a su cargo dos taladros. El taladro (1) tiene una sola broca para efectuar el proceso de
barrenado y el taladro (2) es de doble broca. La actividad que desarrolla el operario es:
a) Carga y descarga taladro (1) y (2).............................................0,53min
b) Caminar del taladro (1) al (2) y viceversa..................................0,07min
c) Limpiar pieza antes de colocarla en el taladro...........................0,10min
El taladro de una sola broca tarda en hacer el barrenado 0,5 min y el taladro de doble broca tarda 0,63 min en
efectuar la operación, los taladros se levantan automáticamente al fin del ciclo.
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 76 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

EJEMPLO 2
Un cierto artículo requiere para su fabricación de una operación de moldeo que se lleva a cabo con un inyector
semiautomático; una operación de rebabeado manual y una operación de ensamble en una prensa ensambladora
automática. los tiempos de cada actividad son los siguientes:

La secuencia obligada de las diferentes actividades es la seguida en el listado de tiempos. Se producen 2 piezas
por ciclo. ¿Cuántas piezas podrán producirse como máximo en ocho horas, si se dispone de 2 inyectores y una
ensambladora operados por un sólo hombre?
SOLUCIÓN

4.4 ESTUDIO DE MOVIMIENTOS


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 77 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El Estudio de Movimientos, es el análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo humano al
ejecutar un trabajo.
Su objeto es eliminar o reducir los movimientos ineficientes, y facilitar y acelerar los eficientes.
Por medios del Estudio de Movimientos, el trabajo se lleva a cabo con mayor facilidad y aumenta el índice de
producción.
Este tipo de estudio comprende la observación cuidadosa de la operación y la elaboración de un diagrama de
proceso del operario; con el consiguiente análisis del diagrama considerando las leyes de la Economía de
Movimientos.

4.4.1 APLICACIONES DEL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS


a) ESTUDIO VISUAL DE LOS MOVIMIENTOS
Este tipo de estudio comprende la observación cuidadosa de la operación y la elaboración del diagrama de
proceso del Operario.

b) MÉTODO DE LOS MICROMOVIMIENTOS


Resulta generalmente práctico sólo en el caso de trabajos de mucha actividad cuya duración y repetición
son grandes.
"Las dos clases de estudios pueden compararse mediante la observación de un objeto con una lupa o
mediante un microscopio. La mayor cantidad de detalles que proporciona el microscopio sólo tienen
aplicación en trabajos de alta producción".

4.4.2 MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES


El concepto de las divisiones básicas de la realización del trabajo, se aplica a todo trabajo productivo
ejecutado por las manos de un operario.
GILBRETH denominó "therblig" a cada uno de estos movimientos fundamentales; y concluyó que toda
operación se compone de una serie de 17 divisiones básicas. En la siguiente tabla se enuncian los 17
movimientos fundamentales de las manos, un tanto modificados con respecto al resumen de GILBRETH,
junto con sus símbolos y colores distintivos.

4.4.3 DIVISIONES BÁSICAS DEL TRABAJO - UTILIZACIÓN DE THERBLIGS


La División de Investigación y Desarrollo de Administración de la Sociedad para el Progreso de la Administración
(Society for the Advancement of Managerment) en su "Glosario de Términos Empleados en Métodos, Estudios de
Tiempos e Incentivos y Salarios" presenta definiciones de los diversos "therbligs" . Estas definiciones se incluyen,
en parte, en el resumen siguiente:

DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS FUNDAMENTALES


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 78 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1) BUSCAR (B)
Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o las manos tratan de encontrar un objeto. Comienza con el instante en
que los ojos se dirigen o mueven en un intento de localizar un objeto, y termina en el instante en se fijan en el
objeto encontrado. Buscar es un therblig que el analista debe tratar de eliminar siempre.

2) SELECCIONAR (SE)
Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o más semejantes.
También es considerado ineficiente.

3) TOMAR (T)
Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte para adherirla
en una operación. Es un therblig eficiente y por lo general, no puede ser eliminado; aunque en muchos casos se
puede mejorar.

4) ALCANZAR (AL)
Corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencias hacia un objeto o retirándola de él. Puede
clasificarse como un therblig objetivo y, generalmente, no puede ser eliminado del ciclo de trabajo. Sin embargo, sí
puede ser reducido acortando las distancias recorridas para alcanzar y dando ubicación fija a los objetos.

5) MOVER (M)
Comienza en cuanto la mano con carga se mueve hacia un sitio o ubicación general, termina en el instante en que
el movimiento se detiene al llegar a su destino.
El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo de movimiento. Es un
therblig objetivo y es difícil de eliminarlo del ciclo de trabajo.

6) SOSTENER (SO)
Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre un objeto,
mientras que la otra mano ejecuta trabajo útil. Es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo general, del ciclo
de trabajo.

7) SOLTAR (SL)
Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto.

8) COLOCAR EN POSICIÓN (P)


Tiene efecto como duda o vacilación mientras la mano, o las manos, tratan de disponer la pieza de modo que el
siguiente trabajo pueda ejecutarse con más facilidad, el hecho de colocar en posición puede ser la combinación de
varios movimientos muy rápidos.

9) PRECOLAR EN POSICIÓN (PP)


este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio predeterminado, de manera que
pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se necesite.

10) INSPECCIONA (I)


Es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable mediante una verificación regular
realizada por el trabajador que efectúa la operación.

11) DESEMBALAR (DE)


Ocurre cuando se separan piezas embonantes unidas. Es de naturaleza objetiva y las posibilidades de
mejoramiento son más probables que la eliminación del therblig.

12) USAR (U)


Es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un objeto, durante el ciclo en que
se ejecuta trabajo productivo.

13) ENSAMBLAR (E)


Es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas embonantes. Es objetivo y puede ser más fácil
mejorarlo que eliminarlo.

14) DEMORA (O RETRASO) INEVITABLE (DI)


Corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentado por una o ambas manos, según la naturaleza
del trabajo.

15) DEMORA (O RETRASO) EVITABLE (Dev)


Es todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que sólo el operario es responsable; intencional
o no intencionadamente.

16) PLANEAR (PE)


Es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la acción a seguir.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 79 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

17) DESCANSAR (O HACER ALTO EN EL TRABAJO) (DES)


Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo, pero suele aparecer periódicamente como necesidad
que experimenta el operario de reponerse de la fatiga.
de las divisiones básicas de la realización del trabajo, se aplica a todo trabajo productivo ejecutado por las manos
de un operario.

4.4.4 DIAGRAMA BIMANUAL


Muestra todos los movimientos realizados por las dos manos, indicando la relación entre ambas.
Es una herramienta de los Estudios de Movimientos que nos muestra todos los movimientos y retrasos de la mano
derecha e izquierda.
Nombres alternativos: Diagrama Mano derecha-Mano Izquierda; Diagrama de Procesos de las Manos.

4.4.4.1 USO DEL DIAGRAMA BIMANUAL


Es útil para estudiar operaciones repetidas, tiene el mismo uso que un Diagrama de Procesos (DOP) y utiliza los
mismos símbolos, pero con distinto significado; estos son:
 Operación: Agarrar, utilizar, soltar, etc, una herramienta o material.
 Transporte: Movimiento de las manos.
 Almacenaje: Sostener una pieza, herramienta o material.
 Retraso: Mano ociosa.
 Inspección: Rara vez usado.

PROPÓSITO:
Es mejorar una operación mediante un estudio detallado.

OBJETIVO:
a) Balancear los movimientos de ambas manos y reducir la fatiga.
b) Reducir o eliminar los elementos no productivos.
c) Capacitar a los operarios con el método ideal.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 80 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Fig. Ejemplos de Diagramas Bimanuales

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 81 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

THERBLIG- RESUMEN (Los 18 therbligs)


Los Therblings son los dieciocho movimientos en los que se puede subdividir cualquier tarea laboral para estudiar
la productividad motriz de un operador en su estación de trabajo. Esta clasificación fue desarrollada por los psicólogos
industriales Frank Bunker Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth a principios del siglo XX.
La palabra Therblig es una derivación del apellido de sus fundadores, Gilbreth, invirtiéndolo salvo por mantener “Th”
como sus iniciales. Ambos, reconocidos como exitosos y un tanto excéntricos psicólogos industriales, fueron pioneros
en su campo y desarrollaron el estudio de tiempos y movimientos.
Una vez se le otorgue una tarea al operador esta puede ser analizada y dividida en los Therbligs necesarios para ser
completada. Los Therbligs se dividen en dos ramas: los efectivos y los inefectivos. Los efectivos agregan un valor a
cualquier operación, mientras que los inefectivos sólo agregan costos.
La importancia de su estudio se ve primordialmente reflejada en los procesos industriales que requieran de alto número
de repetición. En el diseño del trabajo lo más importante es que cada acción que lleve a cabo la empresa o industria

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 82 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

brinde algún valor agregado al proceso. Por tanto el objetivo de cualquier industria es eliminar cualquier Therblig
inefectivo que se encuentre en uso y, de esta forma, mejorar su productividad.
Después de dividir la operación en el número de Therbligs necesarios es importante determinar los tipos de Therbligs
con los que se hayan estado trabajando, los efectivos y los inefectivos. Una vez determinados los Therbligs lo usual
sería realizar un mapa de operaciones que indique el flujo de procesos que existe en la industria. Posteriormente se
analiza la información, se busca la pronta y posible eliminación de los Therbligs inefectivos y, de ser necesario, se busca
una forma de rediseñar el proceso, recordando que el máximo objetivo de este estudio es el encontrar las condiciones
más adecuadas para lograr maximizar la productividad.

LOS MOVIMIENTOS BÁSICOS ELEMENTALES


Un movimiento elemental básico es el conjunto de los movimientos requeridos para que un trabajador complete una
tarea manual, operación o tarea.
Estos han sufrido muy pocos cambios con el tiempo. En sus inicios se trataba de sólo 16 movimientos. Actualmente, la
cultura hispano hablante maneja 17 Therbligs mientras que en los países de habla inglesa se manejan 18. El
término Find es la única diferencia: en español el Therblig Buscar implica también el Encontrar o Find.
1. Buscar. Localizar un objeto (Ineficiente)
2. Seleccionar. Escoger una pieza dentro de su estación de trabajo (Ineficiente)
3. Tomar. Acción de rodear algún objeto con la mano para usarla en alguna operación (Eficiente)
4. Alcanzar. Estirar el brazo y estar en condiciones de interactuar con el objeto (Eficiente)
5. Mover. Tomar y cambiar de posición un objeto (Eficiente)
6. Sostener. Mantener algún objeto en cierta posición (Ineficiente)
7. Soltar. Acción de dejar caer algún objeto (Ineficiente)
8. Colocar en posición. Posicionar el objeto (Eficiente)
9. Precolocar en posición. Poner el objeto en posición para ser usado. (Eficiente)
10. Inspeccionar. Cerciorarse de cómo trabaja la operación. (Ineficiente)
11. Ensamblar. Unir uno o más objetos (Eficiente)
12. Desensamblar. Separar uno más o más objetos (Ineficiente)
13. Usar. Trabajar con algún objeto (Eficiente)
14. Demora inevitable. Retraso (Ineficiente)
15. Demora evitable. Retraso (Ineficiente)
16. Planear. (Ineficiente)
17. Descanso. Hacer alto en el trabajo (Ineficiente)

UTILIZACION DE THERBLIGS
1.- BUSCAR. Es el elemento básico en la operación de localizar un objeto. Es la parte del ciclo durante la cual los ojos o
las manos tratan de encontrar un objeto. Comienza en el instante en que los ojos se dirigen o mueven en un intento de
localizar un objeto, y termina en el instante en que se fijan en el objeto encontrado.
Buscar es un therblig que el análisis debe tratar de eliminar siempre. Las estaciones de trabajo bien planeadas permitan
que el trabajo se lleve a cabo continuamente, de manera que no es preciso que el operario realice este elemento.
Proporcionar el sitio exacto para cada herramienta y cada pieza es el modo práctico de eliminar el elemento de busca
en una estación de trabajo.
Un empleado nuevo, o uno no familiarizado con el trabajo, tiene que efectuar operaciones de busca periódicamente,
hasta desarrollar suficiente habilidad y acierto.
El analista de movimientos experto se planteará las siguientes preguntas, tratando de reducir o eliminar el tiempo de
buscar:
1. ¿Están perfectamente identificados todos los artículos? Tal vez podrían utilizarse rótulos o colores.
2. ¿Es posible emplear recipientes transparentes?
3. ¿Una mejor distribución en la estación de trabajo podría eliminar las búsquedas?
4. ¿Se emplea el alumbrado correcto?
5. ¿Puede disponerse previamente la colocación de las herramientas y las piezas?

2.- SELECCIONAR. Este es el therblig que se efectúa cuando el operario tiene que escoger una pieza de entre dos o
más semejantes este therblig sigue generalmente al de buscar y es difícil determinar exactamente un mediante el
método detallado de los micromovimientos cuando termina la busca y empieza la selección a veces la selección puede
existir sin la búsqueda sobre todo cuando se trata de un ensamblaje selectivo en ese caso suele ir presidida de la
inspección de la selección puede clasificarse también entre los therblig indeficientes y debe ser eliminada del ciclo de
trabajo por una mejor distribución en la estación de trabajo y un mejor control de las piezas.
Para eliminar este therblig el analista debe preguntarse:
1. ¿Son intercambiables las piezas más comunes?
2. ¿Pueden estandarizarse las herramientas?
3. ¿Se guardan las piezas y los materiales en la misma caja?
4. ¿Sería posible emplear un estante o una bandeja (o charola) para facilitar la colocación de las partes?

3.-TOMAR (O ASIR). Este es el movimiento elemental que hace la mano al cerrar los dedos rodeando una pieza o parte
para asirla en una operación. El "tomar" es un therblig eficiente y, por lo general, no puede ser eliminado, aunque en
muchos casos se puede mejorar. Comienza cuando los dedos de una o de ambas manos empiezan a cerrarse
alrededor de un objeto para tener control de él, y termina en el instante en que se logra dicho control. El "tomar" casi
siempre va precedido de "alcanzar" y seguido de "mover". Estudios detallados han demostrado que existen varias
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 83 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

formas de asir, algunas de las cuales requieren tres veces más tiempo que otras. Debe tratarse de reducir al mínimo el
número de operaciones de asimiento durante el ciclo de trabajo, y las piezas a tomar o coger deben estar dispuestas de
manera que pueda emplearse el tiempo más simple de asir. Esto se logra haciendo que el objeto asuma por si solo una
localización fija, y quede en posición tal que no haya interferencia alguna con la mesa de trabajo, la caja o los
alrededores.
Las siguientes son preguntas de comprobación que podrían ayudar a mejorar los therbligs "tomar" efectuados durante
un ciclo:
1. ¿Sería aconsejable que el operario tomara más de un objeto o pieza cada vez?
2. ¿Podría emplearse un asir de contacto en vez de uno de levantar? En otras palabras, podrían acercarse los
objetos resbalando: en lugar detener que ser tomados o acarreados?
3. ¿Sería factible simplificar la operación de asir piezas pequeñas poniendo una pestaña a su caja?
4. ¿Podrían acercarse a la colocación herramientas o piezas para hacer más fácil su aislamiento?
5. ¿Podrían aprovecharse en el trabajo dispositivos de vació o magnéticos, dedales de goma o algún otro
aditamento?
6. ¿Sería posible utilizar un transportador?
7. ¿Se ha diseñado la plantilla de manera que la pieza pueda ser tomada con facilidad al quitarla?
8. ¿Sería factible que un operario precolocara una herramienta o la pieza en trabajo de modo que facilite al
siguiente operario la operación de asir?
9. ¿Podrían disponerse previamente las herramientas en un soporte oscilante?
10. ¿Puede ser cubierta la superficie del banco de trabajo con una capa de material esponjoso, de manera que los
dedos puedan tener mayor facilidad para tomar cosas pequeñas?

4.- ALCANZAR. El therblig "alcanzar" corresponde al movimiento de una mano vacía, sin resistencia, hacia un objeto o
retirándola de él. La división básica "alcanzar" se denominaba "transporte en vacío" en la lista original de Gilbreth. Sin
embargo, la mayor parte de los especialistas en métodos aceptan, en la actualidad, el término más breve. "Alcanzar"
principia en el instante en que la mano se mueve hacia un objeto o sitio, y finaliza en cuanto se detiene el movimiento al
llegar al objeto o al sitio. Este elemento va precedido casi siempre del de "soltar" y seguido del de "tomar". Es natural
que el tiempo requerido para alcanzar dependa de la distancia recorrida por la mano. Dicho tiempo depende también,
en cierto grado, del tipo de alcance. Como tomar, alcanzar puede clasificarse como un therblig objetivo y, generalmente,
no puede ser eliminado del ciclo de trabajo. Sin embargo, si puede ser reducido acortando las distancias requeridas
para alcanzar y dando ubicación fija a los objetos. Teniendo presente este principio fundamental pueden obtenerse
estaciones de trabajo en las que sea mínimo el tiempo de alcanzar.

5.- MOVER. Es la división básica que corresponde al movimiento de la mano con carga. Esta última puede ser en forma
de presión. "Mover" se denominó en un principio "transporte con carga". Este therblig comienza en cuanto la mano con
carga se mueve hacia un sitio o ubicación general, y termina en el instante en que el movimiento se detiene al llegar a
su destino. Mover está precedido casi siempre de asir y seguido de soltar o de colocar en posición.
El tiempo requerido para mover depende de la distancia, del peso que se mueve y del tipo de movimiento. Mover es un
therblig objetivo y es difícil eliminarlo del ciclo de trabajo. Con todo, puede reducirse su tiempo de ejecución acortando
las distancias, aligerando la carga o mejorando el tipo de movimiento por medio de canaletas de gravedad o de
transportadores en el punto terminal del movimiento, de manera que no sea necesario llevar materialmente el objeto
que debe trasladarse a un sitio especifico. La experiencia ha comprobado que las operaciones de mover o trasladar a
una localización general se efectúan más rápidamente que las de mover a un sitio exacto.
Tanto el therblig "mover" como el "alcanzar" pueden mejorarse preguntando y respondiendo a las siguientes preguntas:
1. ¿Podría eliminarse alguno de estos therbligs?
2. ¿Podrían acortarse convenientemente las distancias?
3. ¿Se están empleando los mejores medios como transportadores pinzas, tenazas, etc.?
4. ¿Se emplean las partes apropiadas del cuerpo como los dedos, la muñeca, el antebrazo, el hombro?
5. ¿Sería posible utilizar canaletas de gravedad?
6. ¿Podrían efectuarse los transportes por equipo mecanizado y aparatos de pedal?
7. ¿Se podría reducir el tiempo efectuando el transpone de los elementos en mayores cantidades?
8. ¿Se incrementa el tiempo debido a la naturaleza del material que se transporta, o por tener que colocarlo en
determinada posición?
9. ¿Pueden eliminarse los cambios bruscos de dirección?

6.- SOSTENER. Esta es la división básica que tiene lugar cuando una de las dos manos soporta o ejerce control sobre
un objeto, mientras la otra mano ejecuta trabajo útil. "Sostener" es un therblig ineficiente y puede eliminarse, por lo
general, del ciclo de trabajo, diseñando una plantilla o dispositivo de sujeción que sostenga la pieza que se trabaja en
vez de tener que emplear la mano. Además, difícilmente es la mano un dispositivo eficiente para sostener, por lo que el
analista de métodos debe estar siempre alerta para evitar que el "sostener" sea parte de una asignación de trabajo.
El sostener comienza en el instante en que una mano ejerce control sobre el objeto, y termina en el momento en que la
otra completa su trabajo sobre el mismo. Un ejemplo típico de sostener ocurrirá cuando la mano izquierda sostiene un
perno o un espárrago mientras la otra pone o enrosca una tuerca. Durante el montaje de perno y tuerca, la mano
izquierda estará utilizando el therblig "sostener".
Este elemento casi siempre puede eliminarse respondiendo a estas preguntas:
1. ¿Puede usarse una plantilla mecánica, o bien una prensa o abrazadera, un pasador, un gancho, una
cremallera, un sujetador o el vacío?
2. ¿Podría emplearse la fricción?
3. ¿Sería factible usar un dispositivo magnético?
4. ¿Podrían utilizarse dispositivos de sujeción gemelos?
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 84 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

7.- SOLTAR. Este elemento es la división básica que ocurre cuando el operario abandona el control del objeto. "Soltar"
es el therblig que se ejecuta en el más breve tiempo, y es muy poco lo que puede hacerse para alterar el tiempo en que
se realiza este tnerblig objetivo.
El "soltar" comienza en el momento en que los dedos empiezan a separarse de la pieza sostenida, y termina en el
instante en que todos los dedos quedan libres de ella. Este therblig va casi siempre precedido por mover o colocar en
posición y seguido por alcanzar.
Para mejorar o eliminar el tiempo de soltar el analista debe planearse las siguientes preguntas:
1. ¿Puede el soltar llevarse a cabo en tránsito?
2. ¿Se podría usar un expulsor mecánico?
3. ¿Son adecuadas y de buen tamaño las cajas que deben alojar la pieza después de soltarla?
4. Al terminar el therblig "soltar", ¿quedan las manos en la posición más ventajosa para el siguiente therblig?
5. ¿Podrían soltarse varias piezas al mismo tiempo?

8.- COLOCAR EN POSICIÓN. Es el elemento de trabajo que consiste en situar o colocar un objeto de modo que quede
orientado propiamente en un sitio especifico.
El therblig "colocar en posición" tiene efecto como duda o vacilación mientras la mano, o las manos, tratan de disponer
la pieza de modo que el siguiente trabajo puede ejecutarse con más facilidad, de hecho, colocar en posición puede ser
la combinación de varios movimientos muy rápidos. El situar una pieza en un dado o matriz seria un ejemplo típico de
colocar en posición. Por lo general, este therblig va precedido de mover y seguido por soltar; principia en cuanto la
mano, o las manos, que controlan el objeto comienzan a manipular, voltear, girar o deslizar la pieza para orientarla hacia
el sitio correcto, y finaliza tan pronto la mano empiece a alejarse del objeto.
El colocar en posición generalmente puede ser eliminado o mejorado contestando éstas y otras preguntas de
verificación:
1. ¿Podrían usarse medios tales como una guía, un embudo, una boquilla, topes, un soporte oscilante, un
pasador de localización, un rebaje, una chaveta o cuña, señales o marcas piloto, o biseles?
2. ¿Sería posibleoocambiar las tolerancias?
3. ¿Convendría o se podría granetear o avellanar un agujero?
4. ¿Sería factible usar una plantilla?
5. ¿Están agudizando las rebabas el problema de colocar en posición?
6. ¿Podría hacerse que la pieza u objeto situado señale o sirva de marca piloto?

9.- PRECOLOCAR EN POSICIÓN. Este es un elemento de trabajo que consiste en colocar un objeto en un sitio
predeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado a la posición en que ha de ser sostenido cuando se
necesite.
La precolocación en posición ocurre frecuentemente junto con otros therbligs, uno de los cuales suele ser mover. Es la
división básica que dispone una pieza de manera que quede en posición conveniente a su llegada. Es difícil medir el
tiempo necesario para este elemento, ya que es un therblig que difícilmente puede ser aislado. La precolocación se
efectúa al alinear un destornillador mientras se mueve hasta el tornillo que se va a accionar.
Las siguientes preguntas ayudarán al analista a estudiar el therblig de precolocar en posición:
1. ¿Puede utilizarse en la estación de trabajo un dispositivo para sostener las herramientas en la posición
conveniente y con sus manijas hacia arriba?
2. ¿Podrían quedar suspendidas las herramientas?
3. ¿Es posible utilizar una guía?
4. ¿Es posible emplear alimentación por cartuchos o magazines?
5. ¿Podría utilizarse un dispositivo para apilar las piezas?
6. ¿Sería factible usar un dispositivo giratorio?

10.- INSPECCIONAR. Este therblig es un elemento incluido en la operación para asegurar una calidad aceptable
mediante una verificación regular realizada por el trabajador que efectúa la operación.
Se lleva a cabo una inspección cuando el fin principal es comparar un objeto dado con un patrón o estándar.
Generalmente no es difícil distinguir cuando se tiene ese elemento de trabajo, ya que la mirada se fija en el objeto y se
nota una dilación entre movimientos mientras la mente decide entre aceptar o rechazar la pieza en cuestión. El tiempo
necesario para la inspección depende primariamente de la rigurosidad de la comparación con el estándar, y de lo que la
pieza en cuestión se aparte del mismo. Si un operario tuviera que sacar todas las canicas azules que hubiese en una
caja, perdería muy poco tiempo en decidir lo que tendría que hacer con una canica roja. Sin embargo, si se hubiera
hallado una canica púrpura habría una vacilación más larga en decidirse a aceptarla o rechazarla.
El analista podría mejorar el tiempo de este therblig "inspeccionar" como resultado de la consideración de las siguientes
preguntas:
1. ¿Podría eliminarse la inspección o combinarla con otra operación o therblig?
2. ¿Se podrían emplear calibres (o calibradores) o pruebas del tipo múltiple?
3. ¿Se reduciría el tiempo de inspección por medio de un mejor alumbrado?
4. ¿Los objetos que se inspeccionan están a la distancia conveniente de los ojos del operario?
5. ¿Facilitaría la inspección un esquiagrama?
6. ¿Tendría aplicación una fotocelda u "ojo eléctrico"?
7. ¿Justificaría el volumen de la producción una inspección electrónica automática?
8. ¿Facilitaría una lupa la inspección de las piezas pequeñas?
9. ¿Está siendo empleado el mejor método de inspección? ¿Se ha pensado en utilizar luz polarizada, pruebas
acústicas, pruebas de funcionamiento o comportamiento, calibradores de plantillas, etc.?

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 85 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

11.- ENSAMBLAR. El elemento "ensamblar" es la división básica que ocurre cuando se reúnen dos piezas embonantes.
Es otro therblig objetivo y puede ser más fácil mejorarlo que eliminarlo. El ensamblar suele ir precedido de colocar en
posición o mover, y generalmente va seguido de soltar. Comienza en el instante en que las dos piezas a unir se ponen
en contacto, y termina al completarse la unión.

12.- DESENSAMBLAR. Este elemento es precisamente lo contrario de ensamblar. Ocurre cuando se separan piezas
embonantes unidas. Esta división básica generalmente va precedida de asir y suele estar seguida por mover o soltar. El
desensamble es de naturaleza objetiva y las posibilidades de mejoramiento son más probables que la eliminación del
therblig. El desensamble comienza en el momento en que una o ambas manos tienen control del objeto después de
cogerlo, y termina una vez que finaliza el desensamble, que generalmente lo evidencia el inicio de mover o soltar.

13.- USAR. Este therblig es completamente objetivo y tiene lugar cuando una o las dos manos controlan un objeto,
durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajo productivo. Cuando las dos manos sostienen una pieza fundida
contra una rueda de esmeril, "usar" será el therblig que indique la acción de ambas manos. Después de que un
destornillador ha sido colocado en la ranura de la cabeza de un tornillo, el elemento "usar"comenzará en el instante en
oque el tornillo comience a moverse en su alojamiento. La duración de este therblig depende de la operación, así como
de la destreza del operario. El usar se detecta fácilmente, ya que este therblig hace progresar la operación hacia su
objetivo final.
En el estudio de los tres therbligs objetivos: ensamblar, desensamblar y usar, deben considerarse las siguientes
cuestiones:
1. ¿Podría emplearse una plantilla o un dispositivo de sujeción?
2. ¿La actividad o clase de trabajo justificaría el uso de equipo automatizado?
3. ¿Sería práctico efectuar el ensamblaje en varias unidades al mismo tiempo?
4. ¿Sería posible usar una herramienta más eficiente?
5. ¿Sería factible emplear topes?
6. ¿Se opera la herramienta con las alimentaciones y a las velocidades de mayor eficiencia?
7. ¿Debería usarse una herramienta mecanizada o eléctrica?

14.- DEMORA (O RETRASO) INEVITABLE. La dilación inevitable es una interrupción que el operario no puede evitar
en la continuidad del trabajo. Corresponde al tiempo muerto en el ciclo de trabajo experimentado por una o ambas
manos, según la naturaleza del proceso. Por ejemplo, cuando un operario aplica un taladro con su mano derecha a una
pieza colocada en una plantilla, para la mano izquierda se presentaría un retraso inevitable. Puesto que el operario no
puede controlar las demoras inevitables, su eliminación del ciclo requiere que el proceso se cambie en alguna forma.

15.- DEMORA (O RETRASO) EVITABLE. Todo tiempo muerto que ocurre durante el ciclo de trabajo y del que sólo el
operario es responsable, intencional o no intencionalmente, se clasifica bajo el nombre de demora o retraso evitable. De
este modo, si un operario sufriese un acceso de tos durante el ciclo de trabajo, esta suspensión se clasifica como
evitable porque normalmente no aparecería en el ciclo. La mayor parte de los posibles retrasos evitables pueden ser
eliminados por el operario sin cambiar el proceso o el método de hacer el trabajo.

16.- PLANEAR. El therblig "planear" es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detiene para determinar la
acción a seguir. Planear puede aparecer en cualquier etapa del ciclo y suele descubrirse fácilmente en forma de una
vacilación o duda, después de haber localizado todos los componentes. Este therblig es característico de la actuación
de los operarios noveles y generalmente se elimina del ciclo mediante el entrenamiento adecuado de este personal.

17.- DESCANSAR (O HACER ALTO EN EL TRABAJO). Esta clase de retraso aparece rara vez en un ciclo de trabajo,
pero suele aparecer periódicamente como necesidad que experimenta el operario de reponerse de la fatiga. La duración
del descanso para sobrellevar la fatiga variará, como es natural, según la clase de trabajo y según las características del
operario que lo ejecuta.
Para reducir el número de veces que se presenta el therblig "descansar" el analista debe considerar:
1. ¿Se emplea la mejor clasificación del orden de uso de los músculos?
2. ¿Son satisfactorias las condiciones de temperatura, humedad, ventilación, ruido, luz y otras?
3. ¿Tienen la altura conveniente los bancos de trabajo?
4. ¿Es posible que el operario se siente y esté de pie alternativamente mientras trabaja?
5. ¿Dispone el operario de una silla cómoda, con la altura adecuada?
6. ¿Se emplean medios mecánicos para manejar cargas pesadas?
7. ¿Conoce el operario sus necesidades, en promedio, de calorías por día? El número aproximado de calorías
que se requiere para actividades sedentarias es de 2 400; para trabajo manual ligero 2 700; para labores de tipo
medio, 3 000; para trabajo manual pesado, 3 600.

Resumen de los therbligs


Las diecisiete divisiones básicas pueden clasificarse en therbligs eficientes (o efectivos) y en ineficientes (o
inefectivos). Los primeros son aquellos que contribuyen directamente al avance o desarrollo del trabajo. Estos therbligs
con frecuencia pueden reducirse, pero es difícil eliminarlos por completo. Los therbligs de la segunda categoría no
hacen avanzar el trabajo y deben ser eliminados aplicando los principios del análisis de la operación y del estudio de
movimientos.
Una clasificación adicional divide a los elementos de trabajo en físicos, semimentales o mentales, objetivos y de
retraso. Idealmente, un centro de trabajo debe contener sólo therbligs físicos y objetivos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 86 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

A. Eficientes o efectivos.
1. Divisiones básicas de naturaleza física o muscular.
a. Alcanzar
b. Mover
c. Tomar
d. Soltar
e. Precolocar en posición
2. Divisiones básicas de naturaleza objetiva o concreta.
a. Usar
b. Ensamblar
c. Desensamblar

B. Ineficientes o inefectivos.
1. Elementos mentales o semimentales.
a. Buscar
b. Seleccionar
c. Colocar en posición
d. Inspeccionar
e. Planear
2. Demoras o dilaciones.
a. Retraso inevitable
b. Retraso evitable
c. Descansar (para contrarrestar la fatiga)
d. Sostener

La medición del trabajo consiste en técnicas mediante las cuales se pretende determinar el tiempo que invierte un
trabajador calificado en la realización de su tarea.

La medición del trabajo, consiste en técnicas mediante las cuales se pretende determinar el tiempo que
invierte un trabajador calificado en la realización de su tarea.
Este tipo de medición tiene como objetivo conocer el tiempo total de fabricación de un producto para poder de esta
manera optimizar su producción entre otros factores a considerar.
Si se reduce el tiempo que insume la elaboración de un producto se podrá incrementar la productividad de los recursos
ya sea con respecto a la mano de obra o a las instalaciones.

La medición del trabajo permite investigar, reducir y luego eliminar el tiempo improductivo o que es lo mismo
determinar el tiempo en el cual no se ejecuta el trabajo productivo por el motivo que sea.
La medición también permitirá que la dirección mida el tiempo que insume ejecutar una operación para de esa manera
despejar el tiempo improductivo de aquel que se considera productivo, pudiendo apreciar su existencia, naturaleza y la
importancia que reviste en la organización.
Una vez que se tiene conocimiento de la existencia el tiempo improductivo, se pueden tomar medidas para su reducción
o eliminación del circuito operacional de la empresa. Además permite establecer nuevos estándares de tiempo laboral
para la realización de una determinada actividad.
Otra de los beneficios de la medición del trabajo, es conocer en que está fallando la dirección y/o los trabajadores para
poder revertirlo en el corto plazo.

La medición del trabajo, desgraciadamente no está bien vista en el ámbito sindical porque según los
gremialistas, esta medición atenta directamente en la reducción del tiempo improductivo por parte de los trabajadores,
y no involucra a la dirección, en donde además se fijan estándares de rendimiento que pueden ocasionar conflicto con
los derechos de los empleados.
Evidentemente la dirección tiene una gran responsabilidad en los tiempos improductivos, muchas veces se toleran
tiempos improductivos por falta de material o rotura de las maquinas sin que haya una gestión que medie para que esto
no suceda y es precisamente en ese punto en donde la dirección tiene su responsabilidad.
Además los trabajadores pueden argumentar que no pueden realizar una tarea determinada por la falta de recursos o
por no tener en condiciones la maquinaria aplicada para ese trabajo, siendo responsabilidad de la dirección de la
empresa que el circuito productivo no se vea afectado por cuellos de botella que interrumpan el proceso.
Las averías o el tiempo improductivo que se presente en la empresa puede ser la consecuencia directa de medidas
tomadas o no tomadas por la dirección.
Resumiendo podemos decir que la medición del tiempo de trabajo sirve para determinar la naturaleza y la importancia
del tiempo improductivo para poder eliminarlo lo antes posible para luego fijar las pautas de rendimiento en los futuros
procesos laborales.

1.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA MEDICIÓN DEL TRABAJO


Sabemos que el estudio de trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de
mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que
se están realizando.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 87 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

También sabemos que las técnicas del estudio de trabajo son el estudio de métodos de trabajo y la medición del trabajo
y estas están estrechamente relacionadas. El estudio de métodos se relaciona con la reducción del contenido del
trabajo de una tarea u operación. En cambio, la medición del trabajo se relaciona con la investigación de cualquier
tiempo improductivo asociado con ésta, y con la consecuente determinación de normas de tiempo para ejecutar la
operación de una manera mejorada, tal como ha sido determinada por el
estudio de métodos. En la fig. 1 se muestra la relación del estudio de métodos
y medición del trabajo.

Y tiene como objetivos:


 Elevar la productividad
 Establecer costos en que se incurren, debido a la mano de obra
 Determinar el tiempo estándar
 Eliminar tiempos muertos o tiempos ociosos
 Verificar la calidad del producto
 Establecer sistemas de incentivos
 Tabular de salarios
 Balancear las líneas de producción
En efecto, la medición del trabajo es el medio por el cual la dirección puede
medir el tiempo que se invierte en ejecutar una operación o una serie de
operaciones de tal forma que el tiempo improductivo se destaque y sea
posible separarlo del tiempo productivo. Así se descubren su existencia, naturaleza e importancia, que antes estaban
ocultas dentro del tiempo total, también sirve para fijar tiempos tipo o estándar de ejecución del trabajo, y si más
adelante surgen tiempos improductivos, se notarán inmediatamente porque la operación tendrá más que el tiempo tipo o
estándar, y la dirección pronto se enterará.
Lamentablemente, la medición del trabajo, y en particular el estudio de tiempos, que es su técnica más importante,
adquirieron mala fama hace años, sobre todo en los círculos sindicales, porque al principio se aplicaron casi
exclusivamente para reducir el tiempo improductivo imputable a los trabajadores fijándoles normas de rendimiento a
ellos, mientras que el imputable a la dirección se pasaba prácticamente por alto.
La Medición del Trabajo es la segunda fase del Estudio del Trabajo y se define como la aplicación de técnicas para
determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola según una
norma de ejecución preestablecida.
Históricamente tiene sus antecedentes en diversos precursores como son:
Adam Smith en 1776, escribió la obra "Wealth of Nations" (La Riqueza de las Naciones) que es considerada como la
primera obra formal sobre el tema, abordando la especialización de tareas para mejorar la productividad. Señalan los
biógrafos en particular que Smith observó que al dividir en cuatro operaciones la tarea de fabricar agujas podía
quintuplicar la producción de las mismas. Surgen entonces tres conceptos importantes para el desarrollo de la
Ingeniería Industrial:
a) Desarrollo de una actividad sujeta a un método de trabajo.
b) Ahorro de tiempo.
c) Consecuente desarrollo de herramientas y equipo.
Se había iniciado la propuesta obligada de desarrollar un proceso ordenado, lógico, práctico y óptimo para utilizar la
fuerza laboral con eficiencia.
Hacia 1800, Mathew Boulton y James Watt Jr. realizaron mejoras de organización para la acería de SOHO en Inglaterra;
estas mejoras sirvieron de modelo a las técnicas de la Ingeniería Industrial; paralelamente, surgían notables mejoras
mecánicas como la máquina de hilar de Arkwright que influyeron notablemente en la producción. La Revolución
Industrial en este periodo estaba liberando a los humanos y animales de ser fuentes de energía en la industria.

Charles Babbage, matemático autodidacta que en 1832 sugiere dividir las tareas para mejorar la producción en su libro
"On the Economy of Machinery and Manufactures". Basado en las ideas de Smith, Babbage propone que el operario
que realice la operación más complicada debe recibir mejor retribución económica, sugiriendo el pago de un salario en
base a las habilidades de cada persona.
Para apreciar los logros de Taylor, es necesario comprender el medio ambiente que prevalecía en el trabajo de aquella
época. Típicamente el dueño, adoptando empíricamente las funciones de lo que actualmente es un gerente, junto con el
personal de ventas y de oficina, tenía poco contacto con el personal de producción. En la mayoría de los casos se hacía
responsable de la producción que necesitaban los vendedores a través de un superintendente. Este realizaba de
manera informal todas las funciones de planificación y del área de personal teniendo que tratar con los mecánicos para
motivarlos a realizar su trabajo. No existían funciones reconocidas del personal de oficina y cada mecánico determinaba
por cuenta propia los métodos de trabajo en base a su experiencia personal, preferencia y las herramientas de que
disponía.
En 1908 Taylor presenta un trabajo intitulado "Shop Management" (Administración del Taller) en el que se ponen de
manifiestos las diferentes aportaciones de este personaje a la Ingeniería Industrial, entre ellas podemos citar:
a) Estudio de métodos.
b) Estudio de tiempos.
c) Estandarización de herramientas.
d) El departamento de planificación.
e) El principio de administración por excepción.
f) Tarjetas de enseñanza para los trabajadores.
g) Reglas de cálculo para el corte de metales.
h) Sistemas de clasificación nemónicas para componentes y productos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 88 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

i) El sistema de ruteo.
j) Método de determinación de costos.
k) Selección de empleados por tareas.
l) Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.
Su enfoque tenía bastante éxito, aumentó la producción al tiempo que redujo los costos globales de mano de obra y
pagaba salarios más altos, enseña a los obreros a trabajar casi a su máxima capacidad y en algunos casos cuadruplicó
la producción; no sufría de escasez de trabajadores cuando ofrecía salarios más altos; jamás tuvo paros por huelga.

Frederick Winslow Taylor, es considerado uno de los fundadores de la administración científica del
trabajo o dirección científica de las empresas, es hijo de una familia acomodada de Filadelfia, asistió
a la escuela preparatoria de Philips Exeter.
Su filosofía fundamental puede dividirse en tres fases principales:
Primera: Las mejoras en la administración de la producción que surgieron de la aplicación de
métodos científicos, mediante sus análisis detallados y cuidadosos de todas las tareas y funciones,
incluyendo los estudios de tiempos; la elaboración de cualesquier máquinas y herramientas
necesarias, el establecimiento de las rutinas apropiadas para los controles de producción, de
existencias y de los procedimientos del trabajador de oficina.
Segunda: Los sistemas de pago diseñados para producir “un trabajo diario justo por un pago diario
justo” y el cambio de la unidad individual a la escala global, comprende la selección y el
adiestramiento de los trabajadores apropiados y la creación de un sistema de pago para asegurar un trabajo diario justo
conjuntamente con una cuidadosa planeación y coordinación de todo el trabajo y el hacer ajustes cuando los resultados
demostraban que eran necesarios.
Tercera: Un “gran diseño” para una sociedad industrial que produciría mejores niveles de vida, a través de la adopción
general de la administración científica realmente duplicará, en el futuro, la productividad del hombre promedio ocupando
en algún trabajo industrial.
Por todo lo anterior y quizás de una manera más precisa, podemos decir que el estudio del trabajo nace en el proceso
de transformación de la producción artesanal a la industrial durante el siglo XIX. En esta transformación adquieren
significado moderno tres conceptos que forman la base de la Ingeniería Industrial: organización, trabajo productivo y
tiempo. Así mismo, resulta importante resaltar para el desarrollo del estudio del trabajo, los estudios realizados por los
esposos Frank y Lillian Gilbreth entre 1988 y 1912, dentro del análisis de los movimientos fundamentales de las manos.
Frank Gilbreth clasificó 17 subdivisiones elementales que podían presentarse en un ciclo de movimientos, denominados
"therbligs" (palabra que corresponde a su apellido deletreado en forma inversa). Los nombres de cada therblig
propuesto inicialmente son: buscar, encontrar, elegir, asir, transportar con carga, posicionar, ensamblar, usar,
desensamblar, inspeccionar, preposicionar, descargar, transportar sin carga, descansar, demora inevitable, demora
evitable y planear; sin embargo, las personas que emplean la técnica de micromovimientos o estudio de
micromovimientos como lo llamo originalmente Gilbrerth han añadido en años recientes el therblig sostener, que
actualmente completa el lenguaje de los micromovimientos.
Aseguraban que las ventajas de esta sociedad serían enormes, afirmando que cuando menos la mitad de todo el
trabajo que se realizaba, consistía de movimientos innecesarios y desperdiciados.
Taylor influyó mucho en Gilbreth, cuando comprendiendo sus teorías y estudios con aplicación en el nivel taller
industrial, desarrolló su visión para aplicarlas en campos diversos como la construcción, ingeniería de canales,
educación, medicina y disciplinas militares, su esposa Lillian agregó la importante consideración del valor humano a su
trabajo.
La base de la administración de Gilbreth es el concepto de una sola forma mejor. Un trabajador que ingresaba a una
organización en la cual su sistema estaba en operación, era examinado y clasificado, principalmente desde un punto de
vista mental y físico, para determinar cuál era el trabajo más adecuado para él.
La administración de Gilbreth, insistía en que el trabajador debía beneficiarse por el aumento de su eficiencia,
consideraba que este tipo de cooperación entre los trabajadores y la administración era muy importante.

La combinación de trabajo de Frank Gilbreth, el innovador de ideas para una administración mejor
y de la sicóloga Lillian Moller, demostró ser muy provechosa y es uno de los casos de los que se
puede decir realmente, que el total es más que la suma de las partes, ya que los dos se
complementaban en sus respectivas aportaciones para que el producto fuera aceptable, habiendo
sido templado por la naturaleza humana de la sicóloga. La elaboración del estudio de movimientos
es la labor de ambos y su aportación conjunta al pensamiento de la administración.
Lillian Moller hizo estudios de las enormes distancias que las amas de casa recorren en sus
cocinas y diseño en 1929, una cocina científica para la Brooklyn Borough Gas Company, junto con
una gráfica de proceso y un diagrama de hilos. Después emprendió la hechura de una cocina para
el periódico Herald-Tribune, con funciones agrupadas y coordinadas que constituyó el punto focal
para el Home Institute de dicho periódico, en la actualidad se conocen como cocinas integrales.
Otro importante precursor es Henry Lawrence Gantt quien desarrolló lo que hoy se conoce como
gráfica de planeación (gráfica de Gantt) y cuyo enfoque principal es el control; esta gráfica se utiliza para mostrar
visualmente un programa de actividades por anticipado o bien, el desarrollo de trabajos a determinada fecha.
Actualmente se han desarrollado distintas formas y variante de la gráfica de Gantt. En 1905 Gantt desarrolló un sistema
de incentivos a los salarios consistente en primas o premios económicos para aquellos trabajadores que superarán una
cuota de producción evaluada, convenida y preestablecida entre las partes. Con este plan se buscó estimular la
cooperación entre la administración y la fuerza laboral, suavizando el proceder más rígido que utilizó Taylor.
Harrington Emerson intentó utilizar el enfoque de Taylor y algunas ideas propias al analizar los esfuerzos del trabajo
manual en el sistema ferroviario Santa Fe Railroad. Reorganizó la administración de la empresa y empleó mejores
prácticas o técnicas de trabajo en el taller, así como costos estándar o promedio y máquinas tabuladoras para
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 89 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

contabilidad. El éxito de Harrington Emerson precipitó los esfuerzos de modernización en una extensa gama de
empresas industriales, debido a que su enfoque abrió grandes posibilidades de aplicación en los campos comercial e
industrial.
Todos estos campos de estudio fueron incorporados paulatinamente a la Ingeniería Industrial como herramientas
metodológicas sumamente útiles en la optimización de los recursos.

PROBLEMAS SOBRE MEDICIÓN DEL TIEMPO


PROBLEMA 1
Calcule el parámetro "Z", si en un estudio de tiempos se encontró un tiempo promedio de 0,45 min/pza. El rendimiento
promedio del operario calificado fue de 89,92% y la precisión fue estimada en ±5,5% para un total de 122
observaciones.

PROBLEMA 2
En una empresa constructora se tienen:
MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±4,56% y un nivel de confianza de 99%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 3
La empresa "AFIL" se dedica a la confección de uniformes, al hacer un estudio de tiempos se encontró:
MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 125

TOTAL 345

Si se tiene una precisión relativa de ±5,5% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 4
Calcule el porcentaje de inactividad, si el nivel de confianza es del 99% y la precisión es de ±6,65%; para un total de 250
observaciones.

PROBLEMA 5
Calcule la precisión, considerando que se han realizado 225 observaciones, con un grado de confianza del 90% y 32%
de tiempo ocioso.

PROBLEMA 6
En una empresa "OMEGA" al realizar un estudio de tiempos encontró en su planta de producción:

MÁQUINAS ACTIVAS 132

MÁQUINAS INACTIVAS 110

TOTAL 242

Si se tiene una precisión relativa de ±5,52% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 90 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 7
"AUTRISA" es una empresa que se dedica a la producción de pernos y clavos; al realizar un estudio de tiempos se
encuentra que el tiempo promedio en hacer una pieza es de 0,57 min/pza. El rendimiento promedio del operario
calificado fue de 86,97% y la precisión que se estimó fue de ±6,67% para un total de 168 observaciones. Calcule el
parámetro "Z" y su respectivo nivel de confianza.

PROBLEMA 8
En una empresa "Y" se tienen:
MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 445

Si se tiene una precisión relativa de ±5,06% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 9
Cierta empresa quiere determinar el tiempo inactivo de las máquinas remalladoras, mediante el método del muestreo
estadístico. Para ello se trabajará con un nivel de confianza del 99% y una precisión de ±5,27. Los analistas quieren
hallar el número de observaciones aleatorias, considerando que 25 corresponden a tiempos inactivos, de un total de
135 observaciones.

PROBLEMA 10
Una empresa dedicada al rubro de las confecciones hizo un estudio de tiempos y encontró los siguientes datos de
campo:
MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±6,25% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 11
En una empresa "X" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 128

MÁQUINAS INACTIVAS 87

TOTAL 215

Si se tiene una precisión relativa de ±6,46% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMAS Y EJEMPLOS DE MEDICIÓN DEL TIEMPO


(MUESTREO ESTADÍSTICO)
TÉCNICAS DEL MUESTREO POR ATRIBUTOS
Si se representan gráficamente los valores de las muestras y su frecuencia; se obtiene una curva en forma de campana,
de cuyo estudio deducimos la curva del universo. Esa curva se denomina "Campana de GAUSS" y está definida por dos
parámetros:
1. El de la abscisa correspondiente a la ordenada media, que marca el valor medio de la medición.
2. La desviación típica, que se obtiene por cálculo; y que es el valor representativo de la dispersión de datos.
La desviación típica (conocida como la desviación estándar) es el muestre por atributos, se calcula de la siguiente
manera:
P. (1 - P)
δ=
n
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 91 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Número total de actividades indeseables


P=
En donde: Número de total de actividades controladas
n= Número total del muestreo o de muestras.

En la curva de GAUSS, el área comprendida entre la curva y el eje de las Abscisas representa el universo o población,
es decir, la totalidad de Actividades que se trata de controlar.
 El área comprendida entre la curva y las coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por ±δ bajo la
curva que se toma como unidad representa el 68,27% tal como se muestra en la figura.

 El área comprendida entre la curva y dos coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por ±2δ a
partir de la ordenada media, representa el 95,45% según la figura:

 Por fin si las coordenadas se trazan por las abscisas correspondientes a ±3δ el área representa el 99,73% del
total muestral o población según las características del estudio.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OSERVACIONES PARA REALIZAR UN


ESTUDIO DE MUESTREO DEL TRABAJO
Para determinar el "número total de observaciones", con el objeto de tener la exactitud y tolerancia deseadas, se siguen
los siguientes pasos:
1) Hacer un cálculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relación al total de
actividades.

Número total de actividades de mayor interés


P=
Número de total de actividades
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 92 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2) Determinar los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir que aproximación se desea tener en los resultados
en relación con los valores reales. Una tolerancia aceptable es de ±5%, pero en cada caso particular se debe decidir lo
que se desea y recordar que al disminuir este valor, se incrementa el número necesario de observaciones.

3) Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por "exactitud" se entiende el número de
veces que se tendrá la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro los límites de tolerancia fijados. A cada
exactitud o incertidumbre corresponde un nivel de confianza. Los valores más usados son los consignados en la
siguiente tabla:

VALORES DE Z COMUNES
CONFIANZA VALOR DE
DESEADA "Z"
(en %)

0,00 0,00
38,29 0,50
50,00 0,67
6827 1,00
75,00 1,15
86,64 1,50
90,00 1,65
95,45 2,00
98,76 2,50
99,00 2,58
99,73 3,00
99,95 3,50
99,994 4,00
99,9993 4,50
99,99994 5,00
100,00 

4) Una vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes ecuaciones:
T Donde:
δp = δp =desviación típica ajustada al tanto por ciento promedio.
Nc T= Límite de tolerancia aceptable expresado como decimal.
P= Probabilidad de la presencia de elementos o proporción de la actividad de
P. (1 - P) poco interés, expresada como decimal.
δp =
n Nc= Z = Nivel de confianza.
N; n = número de observaciones o tamaño de la muestra (también se utiliza "n")
S; h = precisión deseada
Z2 . (1 - P)
N=
S2 .P

EJEMPLO 1
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para lubricar un motor mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 60 horas y se recopilaron 1800 observaciones; 196 referidas a la lubricación. El factor de
actuación medio fue de 90% y se le concede 125 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas producidas
durante el período estudiado es de 90 piezas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
Actividad de mayor interés
P=
Número de actividades
196
P= � P =0,109
1800
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)
�T. F � 60x60 .(0,90) �

Tp = P. � �� Tp = 0,109. � �
�Pp � � 90 �
� Tp =3,92 min./pza.
EJEMPLO 2
En una compañía se requiere medir el porcentaje de inactividad de las máquinas en el departamento de tornos. Se
desea que el estudio tenga un nivel de confianza de 95,45% y una precisión de ±5%. En el primer muestreo se obtuvo:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 93 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Máquinas Activas 150


Máquinas Inactivas 50
Total 200
1) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso(su probabilidad estadística
muestral)
50
P= P = 0,25 ޺
P = 25%
100

2) Cálculo del número de observaciones


Z 2 .(1- P)
�n =
h2 .P
22.(1- 0,25)
�n = � n=4800 observaciones
(0,05)2 .(0,25)

Además se tiene el siguiente cuadro:

OBSER. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SUCESOS
ACTIVAS 330 317 333 316 330 307 342 339 328 335
INACTIVAS 150 163 147 164 150 173 138 141 152 145
TOTAL 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480

0,313 0,340 0,30 0,34 0,313 0,36 0,288 0,29 0,317 0,302
6 2 0 4
Se pretende realizar el estudio en 10 días, para lo cual se realizarán 480 observaciones diarias como se indica en la
tabla:
Máquinas Activas 3277
Máquinas Inactivas 1523
Total 4800
1) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso (su probabilidad estadística
muestral)
1523
P= P = 0,32 ޺
P = 32%
4800
2) Cálculo del límite de Control
P.(1- P)
� LC = P �3d �P �3.
n
0,32.(1- 0,32)
� LC = 0,32 �3.
480
� LC = 0,32 �0,06387
EJEMPLO 3
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de lubricación. Suponiendo que se encontraron 200 observaciones a realizar, se trabaja
420 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 15 minutos.
SOLUCIÓN
1) Cálculo del número de observaciones diarias:
Tiempo total
� Número de observaciones diarias =
Recorrido (ida y vuelta)
420
� Número de observaciones diarias = � 14 obser./día
2(15)
2) Cálculo del número de días:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 94 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

número de observaciones totales


� Número de días =
número de observaciones /día
200
޺ Número
� días = 14,285 15 días
14

EJEMPLO 4
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para tornear una pieza metálica de acero mediante el empleo de
la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 80 horas y se recopilaron 1600 observaciones; 208 referidas
al torneado. El factor de actuación medio fue de 89,95% y se le concede 135 en tolerancias. Además se sabe
que el número de piezas producidas durante el período estudiado es de 110 piezas.

EJEMPLO 5
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para barnizar un lote de puertas de madera mediante el empleo de
la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 45 horas y se recopilaron 1400 observaciones; 220 referidas
al proceso de barnizado. El factor de actuación medio fue de 78,89% y se le concede 105 en tolerancias.
Además se sabe que el número de piezas producidas durante el período estudiado es de 95 puertas.

EJEMPLO 6
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir pisos de Parquet mediante el empleo de la técnica del
Muestreo de trabajo. El estudio duró 68 horas y se recopilaron 1900 observaciones; 230 referidas al proceso de
pulido. El factor de actuación medio fue de 84,79% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas pulidas durante el período estudiado es de 105 piezas.

EJEMPLO 7
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir mármol mediante el empleo de la técnica del Muestreo
de trabajo. El estudio duró 58 horas y se recopilaron 1550 observaciones; 225 referidas al proceso de pulido. El
factor de actuación medio fue de 88,66% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de
piezas producidas durante el período estudiado es de 102 plaquetas de mármol.

EJEMPLO 8
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para hacer el mantenimiento mecánico de una tolva prismática
mediante el empleo de la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 66 horas y se recopilaron 1560
observaciones; 236 referidas al proceso de mantenimiento mecánico. El factor de actuación medio fue de
85,35% y se le concede 125 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas mantenidas durante el
período estudiado es de 88 tolvas.

EJEMPLO 9
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para enchapar cierto terreno con porcelanato mediante el empleo
de la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 56 horas y se recopilaron 1635 observaciones; 245
referidas al proceso de enchapado. El factor de actuación medio fue de 78,33% y se le concede 115 tolerancias.
Además se sabe que el número de piezas producidas durante el período estudiado es de 102 piezas de
porcelanato.

EJEMPLO 10
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar,
se trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 11
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de corte de madera. Suponiendo que se encontraron 250 observaciones a realizar, se
trabaja 322 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 12 minutos.

EJEMPLO 12
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar,
se trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 13
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar,
se trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 14
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 95 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar,
se trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 15
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar,
se trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 16
El estudio de tiempos de una tarea presentó los siguientes resultados: El tiempo normal es de 6 minutos y el
factor de suplemento por necesidades personales es de 4%. se desea calcular el tiempo estándar.
SOLUCIÓN
Tiempo normal=6 minutos Realizando los cálculos respectivos:
Factor de suplemento= 0,04 TIEMPO NORMAL TOTAL
TIEMPO ESTÁNDAR =
( 1 - FACTOR DE SUPLEMENTO )
6 minutos
� TIEMPO ESTÁNDAR =
( 1 - 0,04 )
� TIEMPO ESTÁNDAR = 6,25 min.

EJEMPLO 17
El estudio de tiempos de una operación de trabajo dio un tiempo de ciclo promedio observado de 4 minutos. El
analista calificó al trabajador observado en 85%. Eso significa que al realizar el estudio, el desempeño del
trabajador fue de 85% de lo normal. La empresa usa un factor de suplemento de 13%. Se desea calcular el
tiempo estándar.
SOLUCIÓN
Tiempo Realizando los cálculos respectivos:
promedio �
observado=4
TIEMPO DEL CICLO
� �FACTOR DE CALIFICACIÓN �
a)TIEMPO NORMAL = � �

� �

minutos OBSERVADO PROMEDIO �
� �DEL DESEMPEÑO �
Factor de
calificación= 0,85 � TIEMPO NORMAL = ( 4 ) ( 0,85 ) � TIEMPO NORMAL = 3,4 min
Factor de
TIEMPO NORMAL TOTAL
suplemento= b) TIEMPO ESTÁNDAR =
0,13 1 - FACTOR DE SUPLEMENTO
3,4 min.
�TIEMPO ESTÁNDAR =
1 - 0,13
�TIEMPO ESTÁNDAR = 3,9 min

EJEMPLO 18
La empresa EL CARTERO, realizó un estudio de tiempos de la tarea de elaborar las cartas para enviar por
correo. EL CARTERO quiere desarrollar el tiempo estándar para esta tarea, con base en las observaciones
siguientes. El factor de suplemento personal, por demora y por fatiga de la empresa es de 15%.
SOLUCIÓN
ELEMENTO DE LA CICLO OBSERVADO (en minutos) CALIFICACIÓ
TAREA N DEL
1 2 3 4 5 DESEMPEÑO
(A)Redactar la 8 1 9 21* 11 120%
carta 0
(B)Meconogarfia 2 3 2 1 3 105%
(C)Llenar el sobre, 2 1 5* 2 1 110%
poner estampilla
*Desechar los inusuales o recurrentes

A) CALCULAR EL TIEMPO DE CICLO OBSERVADO PROMEDIO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 96 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

SUMA DE LOS TIEMPOS REGISTRADOS PARA


REALIZAR CADA ELEMENTO
TIEMPO PROMEDIO =
NÚMERO DE CICLOS OBSERVADOS
8 +10 + 9 +11
TIEMPO "A" = � TIEMPO "A" = 9,5 min.
4
2 + 3 + 2 +1+ 3
TIEMPO "B" = � TIEMPO "B" = 2,2 min.
5
2 + 1+ 2 +1
TIEMPO "C" = � TIEMPO "C" = 1,5 min.
4
B) CALCULAR EL TIEMPO NORMAL
TIEMPO DEL CICLO
� �
�FACTOR DE CALIFICACIÓN �
TIEMPO NORMAL = � �

� �

OBSERVADO PROMEDIO �
� �DEL DESEMPEÑO �
� TIEMPO NORMAL "A" = ( 9,5 min. ) ( 1,2 ) � TIEMPO NORMAL "A" = 11,4 min
� TIEMPO NORMAL "B" = ( 2,2 min. ) ( 1,05 ) � TIEMPO NORMAL "B" = 2,31 min
� TIEMPO NORMAL "C" = ( 1,5 min.) ( 1,1) � TIEMPO NORMAL "C" = 1,65 min

TIEMPO NORMAL TOTAL= 11,4 + 2,31 + 1,65 = 15,36 min.


C) CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR

TIEMPO NORMAL TOTAL


TIEMPO ESTÁNDAR =
1 - FACTOR DE SUPLEMENTO
15,36 min.
� TIEMPO ESTÁNDAR =
1 - 0,15
� TIEMPO ESTÁNDAR = 18,07 min.

4.2.1.3 MÉTODO DEL MUESTREO DE TRABAJO


Z 2 .P.(1-P) n= número de observaciones necesarias
n= P= porcentaje del tiempo ocioso/ ocurrencia
h2 h= precisión relativa deseada
Z=número de desviaciones estándar
(*) hr>h las observaciones no son suficientes

A fin de hallar "h" se supone o estima "P"


Número de observaciones de ocurrencia
P=
Número de observaciones muestral

PROBLEMA 19 (para observaciones aleatorias)


Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una
precisión de 5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los
resultados deseados. Se ha hecho un total de 100 observaciones, en este estudio preliminar, 25 corresponden a
tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
DATOS Resolviendo tenemos:
Z=2,00 para el nivel de confianza Z 2 .P.(1-P)
del 95%. n=
h= 5% h2
P= 25% 22.0,25.(1-0,25)
�n =
0,05 2
� n=300 observaciones

PROBLEMA 20
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas remalladoras de un
taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 38,29% y una
precisión de 6%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 97 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

resultados deseados. Se ha hecho un total de 120 observaciones, en este estudio preliminar, 35 corresponden a
tiempos de inactividad.

PROBLEMA 21
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas torneadoras de metal de
un taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y
una precisión de ±7%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los
resultados deseados. Se ha hecho un total de 134 observaciones, en este estudio preliminar, 43 corresponden a
tiempos de inactividad.

PROBLEMA 22
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un
taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una
precisión de ±6,8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los
resultados deseados. Se ha hecho un total de 135 observaciones, en este estudio preliminar, 34 corresponden a
tiempos de inactividad.

PROBLEMA 23
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas hojalateras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 86,64% y una
precisión de 8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los
resultados deseados. Se ha hecho un total de 122 observaciones, en este estudio preliminar, 28 corresponden a
tiempos de inactividad.

PROBLEMA 24
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un
taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 99,994% y
una precisión de 5,5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los
resultados deseados. Se ha hecho un total de 130 observaciones, en este estudio preliminar, 48 corresponden a
tiempos de inactividad.

PROBLEMA 25
Ya en marcha el estudio de muestreo de trabajo, y una vez hechas 500 observaciones, se hace un nuevo cálculo
a fin de comprobar el valor original de "n", suponiendo que los resultados son los siguientes:

MÁQUINAS 350
TRABAJANDO

MÁQUINAS INACTIVAS 150

TOTAL 500

Con una precisión relativa de 3% y un nivel de confianza de 99%. A fin de calcular "n", se supone o estima "P".
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una
precisión de 5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los
resultados deseados. Se ha hecho un total de 500 observaciones, en este estudio preliminar, 150 corresponden
a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
150
P= � P = 30%
500
recalculando las observaciones :
2,582.(1-0,30)
� hr = x100
500.0,30
� hr=3,1%
\ hr �h � las observaciones no son suficientes.

PROBLEMA 26
Un estudio de tiempos realizado dio como resultado un tiempo promedio de 0,3 min/pieza. El rendimiento de este
operario se calificó en 75/60. si el total de tolerancias es de 10% del tiempo estándar. Calcule el número de
observaciones, si la precisión es del 3%.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 98 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

SOLUCIÓN
Z 2 .P.(1-P)
n=
h2
2,582.0,20.(1-0,20)
�n =
0,032
� n=1183 observaciones
PROBLEMA 27
El gerente de una tienda de departamentos quiere realizar un estudio de muestreo de trabajo, para estimar el
porcentaje del tiempo que los empleados están ocupados atendiendo a los clientes y el porcentaje del tiempo
que están ociosos. determinar el número de observaciones que se requieren para alcanzar un nivel de confianza
del 95% y un nivel de precisión de ±7%. Considere P=25% (tiempo ocioso)
SOLUCIÓN
DATOS Resolviendo tenemos:
Z=2,00 para el nivel de confianza Z 2 .P.(1-P)
del 95%. n=
h= ±5% h2
P= 25% 22.0,25.(1-0,25)
�n =
0,072
� n=153 observaciones

PROBLEMAS SOBRE MEDICIÓN DEL TIEMPO


PROBLEMA 28
Calcule el parámetro "Z", si en un estudio de tiempos se encontró un tiempo promedio de 0,45 min/pza. El
rendimiento promedio del operario calificado fue de 89,92% y la precisión fue estimada en ±5,5% para un total de
122 observaciones.

PROBLEMA 29
En una empresa constructora se tienen:
MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±4,56% y un nivel de confianza de 99%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 30
La empresa "AFIL" se dedica a la confección de uniformes, al hacer un estudio de tiempos se encontró:
MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 125

TOTAL 345

Si se tiene una precisión relativa de ±5,5% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 31
Calcule el porcentaje de inactividad, si el nivel de confianza es del 99% y la precisión es de ±6,65%; para un total
de 250 observaciones.

PROBLEMA 32
Calcule la precisión, considerando que se han realizado 225 observaciones, con un grado de confianza del 90%
y 32% de tiempo ocioso.

PROBLEMA 33
En una empresa "OMEGA" al realizar un estudio de tiempos encontró en su planta de producción:

MÁQUINAS ACTIVAS 132


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 99 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

MÁQUINAS INACTIVAS 110

TOTAL 242

Si se tiene una precisión relativa de ±5,52% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real.

PROBLEMA 34
"AUTRISA" es una empresa que se dedica a la producción de pernos y clavos; al realizar un estudio de tiempos
se encuentra que el tiempo promedio en hacer una pieza es de 0,57 min/pza. El rendimiento promedio del
operario calificado fue de 86,97% y la precisión que se estimó fue de ±6,67% para un total de 168 observaciones.
Calcule el parámetro "Z" y su respectivo nivel de confianza.

PROBLEMA 35
En una empresa "Y" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 445

Si se tiene una precisión relativa de ±5,06% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 36
Cierta empresa quiere determinar el tiempo inactivo de las máquinas remalladoras, mediante el método del
muestreo estadístico. Para ello se trabajará con un nivel de confianza del 99% y una precisión de ±5,27. los
analistas quieren hallar el número de observaciones aleatorias, considerando que 25 corresponden a tiempos
inactivos, de un total de 135 observaciones.

PROBLEMA 37
Una empresa dedicada al rubro de las confecciones hizo un estudio de tiempos y encontró los siguientes datos
de campo:

MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±6,25% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 38
En una empresa "X" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 128

MÁQUINAS INACTIVAS 87

TOTAL 215

Si se tiene una precisión relativa de ±6,46% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real
deseada.

APLICACIONES DE LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS


PROBLEMA 1
Cada año la INTERNATIONAL GMO vende 10000 armazones para lentes la clínica pide las armazones a un
abastecedor regional, que cobre 14 dólares por armazón. Cada pedido incurre en un costo de 50 dólares.
La óptica cree que la demanda de armazones puede acumularse y que el costo por carecer de un armazón
durante un año es 15 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo Panual
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO á g i npor
a 100 | 355
mantener
un inventario es de 30 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido?
¿Cuál es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

SOLUCIÓN
Paso 1: Identifico Modelo
Tamaño Económico de lote, reabastecimiento instantáneo con faltantes permitidos (modelo con escasez)
Paso 2: Determino los costos
Precio del inventario = $15 por armazón
C3=$50 por pedido
C2=$15 unidad/año
C1=$0.30 por dólar del valor del inventario
Entonces el costo 1 corresponde A
$0,30 --------- $1
x ----------- $15
$0.30/$1 * $15 = $4,50 o simplemente
C1=0,30 * valor del inventario = 0,30(15) = $4,50
Por lo tanto C1=$4,50
La demanda es de r=10000 armazones al año.

Paso 3: Introducir datos en las fórmulas


Para Q* (cantidad optima de pedido)
2.r.C3 .(C1 + C2 ) 2.(10000).(50).(4,50 + 15)
Q* = = = 537, 48 armazones
C1.C2 (4,50).(15)
¿Cuál es el nivel máximo de inventario?
2.r.C2 .C3 2.(10000).(15).(50)
S* = = = 413, 45 armazones
(C1 + C2 ).C1 (4,50 + 15).(4,50)
¿Cuál es la escasez máxima que se presentara?
Esto se puede resolver de 2 formas
Forma 1:
Carencia máxima = Q* - S* = 573.48 – 413.45 = 124.03 armazones
O bien
Forma 2:
2.r.C1.C3 2.(10000).(4,50).(50)
D* = = = 124,03 armazones
(C1 + C2 ).C2 (4,50 + 15).(15)

Paso 4: Conclusión
Entonces la carencia máxima que se presentará será 124,03 armazones y cada pedido debe ser 537 o 538
armazones. Se tendrá un nivel máximo de existencias de 413,45 armazones.

PROBLEMA 2
Cada año la INTERNATIONAL MMVX vende 10000 armazones para culatas; la tienda pide los armazones a un
abastecedor regional, que cobre 300 dólares por armazón. Cada pedido incurre en un costo de 350 dólares.
La tienda cree que la demanda de armazones puede acumularse y que el costo por carecer de un armazón
durante un año es 70 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 3,50 dólares por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 3
Cada año la INTERNATIONAL VOLVO vende 10000 motores para camiones de carga pesada utilizado en la
minería; la sucursal pide las armazones a un abastecedor regional, que cobre 5500 dólares por motor. Cada
pedido incurre en un costo de 6000 dólares. La empresa cree que la demanda de motores puede acumularse y
que el costo por carecer de un motor durante un año es 1000 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El
costo anual por mantener un inventario es de 500 dólares por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad
óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO
presentará? P á g i n a 101 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 4
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 5 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 6 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 7 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 8 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 9f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 10 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 102 | 355
la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 11 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 12 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 13 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 14 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 15 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 16 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 17 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la
Ing. DAVID escasez
ANDRÉS máxima
SANGA P á g i n a 103 | 355
TITO que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 18 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 19 f
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las
botellas a un abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
PROBLEMA 20unfaño es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
una botella durante
un inventario
Cada año la es de 80 centavos por
INTERNATIONAL COCAdólarCOLA
del valor del inventario.
vende 1000000 de ¿Cuál es lade
botellas cantidad óptima
gaseosas; de pedido?
la empresa ¿Cuál
pide las
es la escasez
botellas máxima que se
a un abastecedor presentará?
regional, ¿Cuál
que cobre es el
1,44 nivel máximo
dólares de inventario
por botella. que se
Cada pedido presentará?
incurre en un costo de 1,05
dólares. La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de
una botella durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál
es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 2: Descuentos por volumen - Compra de disquetes


Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad.
El precio por caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La
empresa de contadores utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único
costo de almacenamiento es el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares,
P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas Precio por caja
pedidas (q) (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al
año? ¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de
contadores?
SOLUCIÓN
Demanda = 10,000 disquetes por año, pero los precios son por caja y sabemos que 10 disquetes trae una
caja por lo tanto la demanda es de 1,000 cajas por año.
r=1,000 cajas/año
Costo de ordenar =C3=$100
Costo de almacenamiento = C1 = 0.20 del valor del inventario
C1=0,20Px: Px = P1, P2, P3...Pn
Por lo regular el costo de almacenar en este modelo se da en porcentaje del inventario ya que el precio varia de
acuerdo a la cantidad pedida.
2.r.C3 C3 .r C1.Q*
Q*= CT = + + p.r
C1 Q* 2
2.(1000).(100)
Q *1 = = 141, 42
(0,20).(50)
2.(1000).(100)
Q *2 = = 142,86
(0,20).(49)
2.(1000).(100)
Q *3 = = 143,59
(0,20).(48,50)
Teniendo estos Q* óptimos miro si se encuentran en el rango de la tabla
Q1*=141,42 0< q<100 X No cumple
Q2*=142,86 100< q<300 / Si cumple
Q3*=143,59 q<300 / Si cumple y Nuevo Q*3=300
¿Por qué si cumple Q*3 y No Q*1?

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 104 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

En Q*1 no puedo menos de lo que necesito por ejemplo no puedo pedir 100 ya que faltarían 42, al contrario de
Q*3 donde si puedo pedir más de 143 y pido 300 ya que es el mínimo que me permite ese precio y el nuevo Q* 3
seria 300.
Encuentre los Costos Totales:
(100).(1000) (0,20).(49).(142,86)
CT2 = + + (49).(1000) = $50400/año
300 2
(100).(1000) (0,20).(48,50).(300)
CT3 = + + (48,50).(1000) = $50288,33/año
300 2
El costo 1 se valuó dado que el Q* no cumple.

Conclusión:
Se incurre en menor costo anual el hacer un pedido óptimo de 300 cajas, con un costo de $50,288.33/año
ordenando 1,000/300=3.33 » 4 veces al año para satisfacer la demanda.

PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 1
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 2
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 3
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 4
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares) P á g i n a 105 | 355
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 5
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 6
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 7
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 8
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares) P á g i n a 106 | 355
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 9
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 10
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 11
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 12
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 107 | 355
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 13
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 14
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 15
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 16
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO 100< q<300 49,00 P á g i n a 108 | 355
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 17
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 18
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 19
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad.
El precio por caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La
empresa de contadores utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único
costo de almacenamiento es el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40
dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al
año? ¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de
contadores?

PROBLEMA 20
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 109 | 355
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 21
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 22
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 23
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 24
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada
Ing. DAVID vezSANGA
ANDRÉS que seTITO
hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿CuántosP pedidos
á g i n ase110
hacen
| 355 al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 25
Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es
el costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?

PROBLEMA 3. Producción
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación
para cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada
uno para conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300
días al año y 25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia
máxima, la duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.
SOLUCIÓN
Tamaño económico de lote, ciclo productivo, sin faltantes permitidos.
C3= Costo de producción = $750
C1= Costo de almacenamiento = $0.05 /mes
K= tasa de producción = 48 gal/día x 25 días = 1200 galones / mes
r = demanda = 600 gal /mes
2.r.C3 2.(600).(750)
Q*= = = 6000 unidades
� r� � 600 �
C1.�1 - � (0,05).� 1- �
� K� � 1200 �
Se podría trabajar en días / meses / años / semanas etc y Q* siempre tiene que dar los mismo, siempre y cuando
se utilicen las mismas unidades.
Busco Existencia máxima
r � 600 �
2.r.C3 .(1 - ) 2.(750).(600).�1- �
S*= K = � 1200 �= 3000 galones
C1 (0,05)
Producción Q*/K = 6,000gal/1,200 gal/mes =5 meses
Tciclo= Q*/r =6000gal/600 gal/mes= 10 meses
Produce=5/10=0.5 del tiempo 0.5(300)=150 días/año
C1.Q*.( K - r ) C3 .R � r�
CT = + + p.D C * = 2.r.C1 .C3 .�
1- �
2K Q* � K�
Se puede utilizar cualquiera de las 2 formulas y da lo mismo para Q*
(0,05).(6000).( 1200 - 600 ) (750).(600)
CT = + = $150/ mes
2.(1200) (6000)
� 600 �
C * = 2.(600).(0,05) .(750) .�
1- �= $150/ mes
� 1200 �

PROBLEMA 1
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 111 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 2
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 3
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 4
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 5
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 6
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 7
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 8
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 9
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos
Ing. DAVID en TITO
ANDRÉS SANGA existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 P ámeses,
g i n a300
112días
| 355al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 10
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 11
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 12
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 13
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 14
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 15
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 16
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 113 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 17
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 18
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 19
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 20
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 21
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 22
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 23
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 114 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 24
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 25
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para
cada remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y
25 días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la
duración en días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.

PROBLEMA 4: Con escasez


Una empresa de limpieza industrial ha estimado una demanda anual de 50000 guantes, se estima que existe un
costo de ruptura o escasez de Q=0,30 unidad/mes se debe analizar la forma de programar lotes de producción si
se desean utilizar los recursos minimizando los costos. El costo de mantener el inventario es de Q=0,20
unidad/mes, el costo de emitir un lote es de Q=150,00 ¿Cuál debería de ser la política de la siguiente empresa y
la carencia máxima que se le presentara.
SOLUCIÓN
Tamaño económico del lote reabastecimiento instantáneo utilizando faltantes permitidos.
r= demanda = 50000/año
C2= costo de escasez Q=0,30 unidad/mes x 12 meses = Q=3,60 unidad /año
C1= costo de inventario = Q=0,20 unidad/mes x 12 meses = Q=2,40 unidad/año
C3= costo de ordenar = Q=150,00
Nótese que el costo de almacenar (C1) se dan directamente como un valor fijo. (en este problema)
2.r.C3 .(C1 + C2 ) 2.(50000).(150).(2,40 + 3,60)
Q* = = = 3227,49 unidades
C1.C2 (2,40).(3,60)
2.r.C1.C3 2.(50000).(2,40).(1,50)
D* = = = 1290,99 unidades
(C1 + C2 ).C2 (2,40 + 3,60).(3,60)
D*=Q*-S* : D*= carencia máxima

Conclusión: La empresa debería pedir 3,227 ó 3,228 unidades cada vez que haga un pedido. Su carencia
máxima será de 1,291 unidades.

PROBLEMA 5. Producción con escasez


Una constructora debe abastecerse de 150 sacos de cemento por día, la capacidad de producción de la máquina
en la empresa es de 250 sacos al día, se incurre en un costo de $400,00 cada vez que se realiza una corrida de
producción, el costo de almacenamiento es de $0,5 unidad por día, y cuando hace falta materia prima existe una
pérdida de $0,7 unidad por día. a) Cuál sería la cantidad optima a pedir. b) La escasez máxima que se presenta.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico de lote, ciclo productivo, faltantes permitidos.
r = 150 sacos/día
k = 250 sacos/día
C3=$400
C1=$0,5 /día
C2=$0,7 /día
2.r.C3 .( C1+ C2 ) 2.(150).(400).(0,5 + 0,7)
Q*= = = 1014,19 sacos
� r� � 150 �
C1.�1- � .C2 (0,5).�1- �.(0,7)
a) � K� � 250 �

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 115 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

� r� � 150 �
2.r.C1.C3 .�1 - � 2.(150).(0,5).(400).�1- �
� K� � 250 �= 169,03 sacos
D*= =
(C1 + C2 ).C2 (0,5 + 0,7).(0,7)
b)
Conclusión: La cantidad óptima a producir sería de 1,014 o 1,015 sacos por corrida presentándose una
escasez máxima de 169 sacos.

PROBLEMA 6. Descuentos por volumen vs producción


Una empresa de informática se dedica a la venta de computadoras, trata de determinar cómo minimizar los
costos anuales relacionados con la compra de tarjetas de video para las computadoras, cada vez que se hace un
pedido se incurre en un costo de $20. El precio por tarjeta de video depende del número de tarjetas pedidas
según la siguiente tabla:

No. de tarjetas pedidas de Precio por tarjetas de


video video
Q<300 $10
300< q<500 $9,80
Q<500 $9,70
El costo anual de almacenamiento es el 20% del valor del inventario. Cada mes la empresa de consultaría
emplea 80 tarjetas de video.
Por otra parte la empresa de informática está pensando producir las tarjetas de video como otros componentes
que ya fábrica. Ocupa a un empleado que trabaja 4 horas y gana $3/hora y a una secretaria para realizar las
llamadas la cual trabaja 1 hora y gana $3/hora más un tiempo muerto de la máquina que se valora en $20.
El costo por almacenar la tarjetas es de $1,95/año, la empresa puede producir a un ritmo de 100 tarjetas de
video al mes y el precio de cada tarjeta producida sale en $9,85.
Se le contrata a usted como Ingeniero para que determine cuál es la mejor decisión que minimice los costos para
la empresa. ¿Debería la empresa comprar las tarjetas o producirlas?
SOLUCIÓN
Analisis descuentos por volumen
C3=$20 (costo por ordenar)
C1=0.20*valor del inventario = 0,20p /año p: precio
r = 80 tarjetas/año = 960 tarjetas / año
2.r.C3 C .r C .Q*
Q*= CT = 3 + 1 + p.r
C1 Q* 2
(2).(960).(20)
Q *1 = = 138,56 tarjetas
(0,20)(10)
(2).(960).(20)
Q *2 = = 139,97 tarjetas
(0,20)(9,80)
(2).(960).(20)
Q *3 = = 140,69 tarjetas
(0,20)(9,70)
Miro que Q* si están en el rango y si son válidos o no.
Q*1= 138,56 < 300 SI Q1*=138,56
Q*2= 300 < 139,97 < 500 NO pero cumplo con los 139,97 no importando que sobre y Q 2*=300 (nuevo)
Q*3= 140,69 ³ 500 NO también se cumple lo requerido y el Nuevo Q*3=500
Por lo tanto los tres Q* son válidos de la siguiente manera:
Q*1=138.56; Q*2=300; Q*3=500
Obtengo costos totales
(20).(960) (0,20).(10).(138,56)
CT1 = + + (10).(960) = $9877,13/año
138,56 2
(20).(960) (0,20).(10).(300)
CT2 = + + (10).(960) = $9766/año
300 2
(20).(960) (0,20).(9,70).(500)
CT3 = + + (9,70).(960) = $9835/año
500 2
Por lo tanto para la parte de descuento por volumen conviene pedir 300 tarjetas cada vez que se le pide al
proveedor con un costo anual de $9,766
Análisis para la parte de producir
C1=$1.95 /año (costo de almacenar)
r = 960/año (demanda)
k = 100/ mes =1200 /año (tasa de producción)
C3= costo de ordenar en este caso costo de producir
4 horas 1 empleado y gana $3/hora = $12
1 hora 1 secretaria $3/hora = $3
Tiempo muerto = $20

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 116 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Total $35
Costo de producir = C3 = $35 por corrida
p= $9,85 (precio de tarjeta)
2.r.C3 C .Q*.( K - r ) C3 .r
Q*= CT = 1 + + p.r
� r� 2K Q*
C1.�1- �
� K�
(2).(960).(35)
Q*= = 415,10 tarjetas
� 960 �
(1,95)�1- �
� 1200 �
(1,95).(415,10).(1200 - 960) (35).(960)
CT = + + (9,85).(960) = $9617,89/año
2(1200) 415,10

Conclusión: Al producir el producto la empresa incurrirá en un gasto menor. Lo gastado en descuentos


por volumen seria $9,766/año y al producir seria $9617,89 y existiría una reducción en $148,11/año. Por lo
tanto esta empresa debería producir las tarjetas de video.

PROBLEMA 7. Tamaño económico sin faltantes.


Una compañía se abastece actualmente de cierto producto solicitando una cantidad suficiente para satisfacer la
demanda de un mes. La demanda anual del artículo es de 1500 unidades. Se estima que cada vez que hace un
pedido se incurre en un costo de $20. El costo de almacenamiento por inventario unitario por mes es de $2 y no
se admite escasez.
 Determinar la cantidad de pedido optima y el tiempo entre pedidos
 Determinar la diferencia de costos de inventarios anuales entre la política óptima y la política actual, de
solicitar un abastecimiento de un mes 12 veces al año.
SOLUCIÓN:
r = 1500 unidades/año
C3 =$20
C1 =$2 unidad/mes = $24 unidad/año
(2).(1500).(20)
Q*= = 50 unidades
24
T=Q*/r = 50/1500 = 1/30 año x 360 días/año = 12 días
Política Actual se le agota cada mes o sea 1/12 año
1/12=Q*/1500 Q*=125 (política actual)
(20).(1500) (24).(125)
CTactual = + = $1740/año
 125 2
Política Óptima
Q*= 50
(20).(1500) (24).(50)
CTóptimo = + = $1200/año
50 2
Diferencia de $540 por lo tanto se ahora más cuando existe la política óptima.

PROBLEMA 8. Tamaño económico de lote, reabastecimiento


instantáneo sin faltantes
Una ferretería tiene que abastecer a sus clientes con 30 sacas de cemento a sus clientes con 30 sacos de
cemento diarios siendo esta una demanda conocida. Si la ferretería falla en la entrega del producto pierde
definitivamente el negocio, para que esto no suceda se asume que no existirá escasez. El costo de
almacenamiento por unidad de tiempo es de Q=0,35 unidad al mes y el costo por hacer el pedido es de Q=55,00
a) Cuál es la cantidad optima a pedir.
b) El periodo de agotamiento (asumir 1 mes = 30 días, 1 año = 360 días).
SOLUCIÓN:
r = 30 sacos / día C1= 0.35 unidad / mes
r = 900 sacos / mes C3= Q=55
2.r.C3 (2).(900).(55)
Q*= �Q * = = 531,84 sacos
C1 (0,35)
2.C3 (2).(55) 531,84
T*= T*= = 0,59 meses޺ 17,73 días T*= � T*=17,73 días
r.C1 (0,35).(900) 30
ó

PROBLEMA 9
Un agente de Mercedes Benz debe pagar $20,000 por cada automóvil que compra. El costo anual de
almacenamiento se calcula en 25% del valor del inventario. El agente vende un promedio de 500 automóviles al
año. Cree que la demanda se acumula, pero calcula que si carece de un automóvil durante un año, perderá
ganancias futuras por $20,000. Cada vez que coloca un pedido de automóviles, sus costos suman $10,000.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 117 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

a) Determine la política óptima de pedidos del agente.


b) ¿Cuál es la escasez máxima que se presentará?
SOLUCIÓN:
p = $20,000 p: precio
C1=0,25xvalor del inventario = 0,25p  C1=0.25(20000)=$5000
C2=$20000 / año
C3=$10000
r = 500 / año
(2).(500).(10000).(0,25).(20000 + 20000)
Q*= = 50 autos
(5000).(20000)
(2).(500).(5000).(10000)
D*= = 10 autos
(5000 + 20000).(20000)
(carencia máxima)
(2).(500).(20000).(10000)
S*= = 40 autos
(5000 + 20000).(5000)
(nivel máximo de inventario)
# pedidos = 500/50 = 10 pedidos al año.
CT= Costo de almacenar + Costo de ordenar + Costo de escasez
1 (402 ).(500) (10000).(500) 1 (10 2 ).(20000)
CT = . + + . = $200000/año
2 50 50 2 50
(2).(20000).(10000) 2
T *2 = = años �28,8 días
(500).(5000 + 20000).(5000) 25

PROBLEMA 10. Descuentos por volumen vs producción


Un distribuidor de artículos marinos compra tanques de gas a un fabricante, el fabricante ofrece 5% de
descuento en ordenes de 15 o más y un 10% de descuento en ordenes de 100 o más. El distribuidor estima sus
costos de ordenar en $5 por orden y los de conservación en un 10% del precio del producto, el distribuidor
compra 300 tanques por año, determine cuál es el volumen de compra que minimiza el costo total, el precio
unitario de cada tanque es de $12.
SOLUCIÓN
Precio Cantidad
Unitario
12 0<q<15
11,40 15< q<100
10,80 q<100
C3= $5
C1=0,10xp unidades/año
C2= no existe
2.(300).(5)
Q *1 = = 50 (no es válido)
(0,1).(12)
2.(300).(5)
Q *2 = = 51,30 (aceptable)
(0,1).(11,40)

2.(300).(5)
Q *3 = = 52,70 (aceptable pero con nuevo Q *3 = 100 )
(0,1).(10,80)
3CT1 = X no admisible
(5).(300) (0,10)(11,40).(51,30)
CT2 = + + (11, 40).(300) = $3478,48/año
51,30 2
(5).(300) (0,10)(10,80).(100)
CT3 = + + (10,80).(300) = $3309/año
100 2
El mejor es el 3 porque tiene menor costo Q* = 100 artículos marinos CT=3,309 /año.
Si se realizara una comparación entre 2 modelos el anterior y uno que produce 450 al año a un costo de $6 por
cada corrida y el costo de almacenar fuera $1.15/año, el precio de $11.70 por cada unidad y la misma demanda
que el anterior. ¿Qué opción sería mejor producir o comprar?
SOLUCIÓN
C3=$6 precio = $11,70 K = 450/año
C1=$1,15 /año
r = 300/año
2.(300).(6)
Q*= = 96,91
300
(1,15).(1 - )
450

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 118 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

(1,15).(96,91).(450 - 300) (6)(300)


CT = + + (11,70).(300) = $3457.15/año
(2).(450) 96,91
Conclusión: Por lo tanto sería mejor comprar ya que al producir gasto más.

11. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
100 2340
110 2550
120 2670
130 2730
140 2780
150 2830
160 2900
170 3030
180 3220
190 3480
200 3830
210 4330

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.

SOLUCIÓN
El cálculo de una tabla de costes es extremadamente sencillo, ya que surge de la aplicación directa de las
fórmulas expresivas de los distintos conceptos de coste. Sabiendo que:
Donde:
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

Realizando las operaciones aritméticas correspondientes para el cálculo de los distintos conceptos de coste en cada
volumen de producción posible, obtenemos la tabla de costes:
Q CF CV CT CFMe CVMe CTMe CMa
100 2000 2340 4340 20,00 23,40 43,40 ------
---
110 2000 2550 4550 18,18 23,18 41,36 21
120 2000 2670 4670 16,67 22,25 38,92 12
130 2000 2730 4730 15,38 21,00 36,38 6
140 2000 2780 4780 14,28 19,86 34,14 5
150 2000 2830 4830 13,33 18,87 32,20 5
160 2000 2900 4900 12,50 18,13 30,63 7
170 2000 3030 5030 11,76 17,82 29,59 13
180 2000 3220 5220 11,11 17,89 29,00 19
190 2000 3480 5480 10,53 18,32 28,84 26
200 2000 3830 5830 10,00 19,15 29,15 35
210 2000 4330 6330 09,52 20,62 30,14 50
EXPLICACIÓN: Donde, por ejemplo, el CT = 4900, correspondiente a 160 u.f., se obtiene de sumar el CF de
2.000 al CV de 2.900. El CFMe = 15,38, del volumen Q = 130, se obtiene de dividir el CF de 2.000 por dicho Q.
Análogamente el CVMe y elCTMe se obtienen dividiendo, respectivamente, el CT y el CV por el

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 119 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

volumen Q correspondiente. El CMa = 6 del volumen de 130, se obtiene calculando el DCT, que es la diferencia
entre el CT correspondiente a 130 u.f. y el CT de producir 120 u.f., esto es, 4.730 - 4.670 = 60 y dividiendo por
el DQ, esto es, 130 - 120 = 10 u.f.

12. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1000 23405
1100 25505
1200 26705
1300 27305
1400 27805
1500 28305
1600 29005
1700 30305
1800 32205
1900 34805
2000 38305
2100 43305

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

13. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
100 2440
110 2550
120 2660
130 2780
140 2790
150 2880
160 2930
170 3050
180 3270
190 3490
200 3890
210 4360

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 120 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

14. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
90 2240
100 2450
110 2670
120 2730
130 2780
140 2850
150 2910
160 3040
170 3260
180 3490
190 3870
200 4370

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

15. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:

PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES


(u.m)
1002 23404
1102 25504
1202 26704
1302 27304
1402 27804
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 121 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1502 28304
1602 29004
1702 30304
1802 32204
1902 34804
2002 38304
2102 43304

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

16. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1004 23401
1104 25501
1204 26701
1304 27301
1404 27801
1504 28301
1604 29001
1704 30301
1804 32201
1904 34801
2004 38301
2104 43301
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

17. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 122 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

(u.m)
1006 23401
1106 25502
1206 26703
1306 27304
1406 27804
1506 28305
1606 29006
1706 30307
1806 32208
1906 34809
2006 38302
2106 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

18. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 123 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 CT: Costo total CT = CF + CV


 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

19. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1004 2340
1105 2550
1206 2670
1307 2730
1408 2780
1509 2830
1601 2900
1702 3030
1803 3220
1904 3480
2005 3830
2107 4330
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

20. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
1500 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales
que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1010 2140
1115 2150
1225 2170
1305 2530
1414 2480
1505 2930
1607 2700
1702 3330
1809 3320

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 124 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1904 3480
2010 3630
2117 4330
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

21. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

22. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 125 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

23. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

24. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 126 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:

PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES


(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

25. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 127 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 CT: Costo total CT = CF + CV


 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

26. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

27. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 128 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

28. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

29. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 129 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

30. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

31. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 130 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

32. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 131 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 CT: Costo total CT = CF + CV


 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

33. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

34. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 132 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

35. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

36. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 133 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

37. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 134 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

38. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:

PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES


(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

39. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 135 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 CT: Costo total CT = CF + CV


 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

40. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

41. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 136 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

42. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

43. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 137 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

44. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 138 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

45. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:

PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES


(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

46. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 139 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 CT: Costo total CT = CF + CV


 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

47. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

48. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 140 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

49. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

50. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de
2.000 u.m., se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción
mensuales que es factible realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES
(u.m)
1003 23403
1104 25505
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 141 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo
medio, coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de
producción, así como representar gráficamente los valores obtenidos.
 CT: Costo total CT = CF + CV
 CF: Costo fijo CF
 CV: Costo variable CFMe =
Q
 Q: Volumen de producción
CV
 CFMe: Costo fijo medio CVMe =
 CVMe: Costo variable medio Q
 CTMe: Costo total medio o costo unitario CT
CTMe =
 CMa: Costo marginal Q
 u.f.: unidades físicas ΔCT
 u.m.: unidades monetarias CMa =
ΔQ

EJEMPLO 1
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para lubricar un motor mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 60 horas y se recopilaron 1800 observaciones; 196 referidas a la lubricación. El factor de
actuación medio fue de 90% y se le concede 125 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas producidas
durante el período estudiado es de 90 piezas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
Actividades de mayor interes
P=
Numero de actividades
196
P= =0.109
1800
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=P
T.F
Pp [ ]
Tp=0.109 [
60∗60∗(0.90)
90 ]
Tp=3.92 min ./ pza .
EJEMPLO 2
En una compañía se requiere medir el porcentaje de inactividad de las máquinas en el departamento de tornos. Se
desea que el estudio tenga un nivel de confianza de 95,45% y una precisión de ±5%. En el primer muestreo se obtuvo:
Máquinas Activas 150
Máquinas Inactivas 50
Total 200
a) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso (su probabilidad estadística muestral)

50
P= =0.25 → P=25
2 a 100
b) Cálculo del número de observaciones

Z 2 .(1−P)
n=
h2 . P

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 142 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2
2 .(1−0.25)
n= =4800 observaciones
( 0.05 )2 .(0.25)
Además se tiene el siguiente cuadro:

OBSER. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SUCESOS
ACTIVAS 330 317 333 316 330 307 342 339 328 335
INACTIVAS 150 163 147 164 150 173 138 141 152 145
TOTAL 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480

0,313 0,340 0,306 0,342 0,313 0,360 0,288 0,294 0,317 0,302
Se pretende realizar el estudio en 10 días, para lo cual se realizarán 480 observaciones diarias como se indica en la
tabla:

Máquinas Activas 3277


Máquinas Inactivas 1523
Total 4800

c) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso(su probabilidad estadística muestral)

1523
P= =0.32→ P=32
4800
d) Cálculo del límite de Control

(1−P )
LC =P ± 3 δ → P± 3 √ P .
n
( 1−0.32 )
LC=P ± 3 √ 0.32.
480
LC =0.32± 0.06387
EJEMPLO 3
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de lubricación. Suponiendo que se encontraron 200 observaciones a realizar, se trabaja 420
minutos al día y el tiempo de recorrido es de 15 minutos. SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
Tiempo Total
Numero de observaciones diarias=
Recorrido( Ida y Vuelta)
420
Numero de observaciones diarias= =14 obser ./dia
2(15)
b) Calculo del numero de dias
Numero de observaviones totales
Numero de dias=
Numero de observaciones /dia
200
Numero de dias= =14.285=15 dias
14

EJEMPLO 4
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para tornear una pieza metálica de acero mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 80 horas y se recopilaron 1600 observaciones; 208 referidas al
torneado. El factor de actuación medio fue de 89,95% y se le concede 135 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 110 piezas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 143 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Actividades de mayor interes


P=
Numero de actividades
208
P= =0.13
1600
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=P
[ ]
T.F
Pp

Tp=0.13 [
80∗60∗(0.8985)
110 ]
Tp=5.10 min ./ pza
EJEMPLO 5
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para barnizar un lote de puertas de madera mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 45 horas y se recopilaron 1400 observaciones; 220 referidas al proceso
de barnizado. El factor de actuación medio fue de 78,89% y se le concede 105 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 95 puertas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
220
P= =0.16
1400
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=0.16 [ 45∗60∗(0.7889)
95 ]
Tp=3.59 min ./ pza
EJEMPLO 6
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir pisos de Parquet mediante el empleo de la técnica del
Muestreo de trabajo. El estudio duró 68 horas y se recopilaron 1900 observaciones; 230 referidas al proceso de pulido.
El factor de actuación medio fue de 84,79% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de
piezas pulidas durante el período estudiado es de 105 piezas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
230
P= =0.12
1900
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=0.12 [
68∗60∗(0.8479)
105 ]
Tp=3.95 min ./ pza
EJEMPLO 7
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir mármol mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 58 horas y se recopilaron 1550 observaciones; 225 referidas al proceso de pulido. El factor de
actuación medio fue de 88,66% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas
producidas durante el período estudiado es de 102 plaquetas de mármol.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
225
P= =0.15
1550
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=0.15 [
58∗60∗(0.8866)
102 ]
Tp=4.54 min ./ pza
EJEMPLO 8
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para hacer el mantenimiento mecánico de una tolva prismática mediante
el empleo de la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 66 horas y se recopilaron 1560 observaciones; 236
referidas al proceso de mantenimiento mecánico. El factor de actuación medio fue de 85,35% y se le concede 125 en
tolerancias. Además se sabe que el número de piezas mantenidas durante el período estudiado es de 88 tolvas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
236
P= =0.15
1560
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 144 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=0.15 [
66∗60∗( 0.8535)
88 ]
Tp=5.76 min ./ pza
EJEMPLO 9
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para enchapar cierto terreno con porcelanato mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 56 horas y se recopilaron 1635 observaciones; 245 referidas al proceso
de enchapado. El factor de actuación medio fue de 78,33% y se le concede 115 tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 102 piezas de porcelanato.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)
245
P= =0.15
1635
b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

Tp=0.15 [
56∗60∗(0.7833)
102 ]
Tp=3.87 min. / pza
EJEMPLO 10
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
Tiempo Total
Numero de observaciones diarias=
Recorrido( Ida y Vuelta)
520
Numero de observaciones diarias= =10.4 obser ./dia
2(25)
b) Calculo del numero de dias
Numero de observaviones totales
Numero de dias=
Numero de observaciones /dia
300
Numero de dias= =28.85=29 dias
10.4
EJEMPLO 11
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de corte de madera. Suponiendo que se encontraron 250 observaciones a realizar, se trabaja 322
minutos al día y el tiempo de recorrido es de 12 minutos.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
322
Numero de observaciones diarias= =13.42 obser ./dia
2(12)
b) Calculo del numero de dias
250
Numero de dias= =18.63=19 dias
13.42
EJEMPLO 12
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
Tiempo Total
Numero de observaciones diarias=
Recorrido( Ida y Vuelta)
520
Numero de observaciones diarias= =10.4 obser ./dia
2(25)
b) Calculo del numero de dias
Numero de observaviones totales
Numero de dias=
Numero de observaciones /dia
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 145 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

300
Numero de dias= =28.85=29 dias
10.4
EJEMPLO 13
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
Tiempo Total
Numero de observaciones diarias=
Recorrido( Ida y Vuelta)
520
Numero de observaciones diarias= =10.4 obser ./dia
2(25)
b) Calculo del numero de dias
300
Numero de dias= =28.85=29 dias
10.4
EJEMPLO 14
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
Tiempo Total
Numero de observaciones diarias=
Recorrido( Ida y Vuelta)
520
Numero de observaciones diarias= =10.4 obser ./dia
2(25)
b) Calculo del numero de dias
Numero de observaviones totales
Numero de dias=
Numero de observaciones /dia
300
Numero de dias= =28.85=29 dias
10.4
EJEMPLO 15
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.
SOLUCIÓN
a) Cálculo de observaciones diarias:
Tiempo Total
Numero de observaciones diarias=
Recorrido( Ida y Vuelta)
520
Numero de observaciones diarias= =10.4 obser ./dia
2(25)
b) Calculo del numero de dias
300
Numero de dias= =28.85=29 dias
10.4
EJEMPLO 16
El estudio de tiempos de una tarea presentó los siguientes resultados: El tiempo normal es de 6 minutos y el factor de
suplemento por necesidades personales es de 4%. se desea calcular el tiempo estándar.
SOLUCIÓN
Tiempo normal =6 minutos
Factor de suplemento = 0.04
Realizando los cálculos respectivos:
Tiempo Total Normal
Tiempo Estandar=
(1−Factor de Suplemento)
6 minutos
Tiempo Estandar=
( 1−0.04)
Tiempo Estandar=6.25min .
EJEMPLO 17
El estudio de tiempos de una operación de trabajo dio un tiempo de ciclo promedio observado de 4 minutos. El analista
calificó al trabajador observado en 85%. Eso significa que al realizar el estudio, el desempeño del trabajador fue de 85%
de lo normal. La empresa usa un factor de suplemento de 13%. Se desea calcular el tiempo estándar.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 146 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

SOLUCIÓN
Tiempo Promedio Observado = 4 minutos
Factor de Calificacion = 0.85
Factor de Suplemento = 0.13
Realizando los Calculos:
Tiempo Normal=( Tiempo del Ciclo observado ) .( Factor de calificacion del Desempeño)
Tiempo Normal=( 4 ) . ( 0.85 )=3.4 min.
Tiempo NormalTotal 3.4 min .
Tiempo Estandar= = =3.9 min.
1−Factor de Suplemento 1−0.13
EJEMPLO 18
La empresa EL CARTERO, realizó un estudio de tiempos de la tarea de elaborar las cartas para enviar por correo. EL
CARTERO quiere desarrollar el tiempo estándar para esta tarea, con base en las observaciones siguientes. El factor de
suplemento personal, por demora y por fatiga de la empresa es de 15%.
SOLUCIÓN

a) ELEMENTO DE LA CICLO OBSERVADO (en minutos) CALIFICACIÓN DEL C


TAREA 1 2 3 4 5 DESEMPEÑO A
(A)Redactar la carta 8 10 9 21* 11 120% L
(B)Meconogarfia 2 3 2 1 3 105% C
(C)Llenar el sobre, 2 1 5* 2 1 110% U
poner estampilla L
A
R EL TIEMPO DE CICLO OBSERVADO PROMEDIO

Sumade los Tiempos Registrados Para Realizar Cada Elemento


Tiempo Promedio=
Numero de Ciclos Observados
8+810+90+ 11
Tiempo A = =9.5 min .
4
2+3+2+1+3
Tiempo B = =2.2min .
5
2+1+2+1
Tiempo C = =1.5 min.
4
b) CALCULAR EL TIEMPO NORMAL
c)
Tiempo Normal=( T .del Ciclo Observado Promedio ) ( Factor de Calificacion del Desempeño)

Tiempo Normal A =( 9.5 min . )( 1.2 ) =11.4 min .


Tiempo Normal B =( 2.2 min . ) (1.05 )=2.31 min .
Tiempo Normal C =( 1.5 min . )( 1.1 ) =1.65 min.

d) TIEMPO NORMAL TOTAL= 11,4 + 2,31 + 1,65 = 15,36 min.

e) CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR


Tiempo NormalTotal
Tiempo Estandar=
1−Factor de Suplemento
15.36 min .
Tiempo Estandar= =18.07 min .
1−0.15

PROBLEMA 19 (para observaciones aleatorias)

Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una precisión de
5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 100 observaciones, en este estudio preliminar, 25 corresponden a tiempos de inactividad.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 147 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

SOLUCIÓN
Datos:
Z = 2.00 nivel de confianza del 95%
h = 5%
P = 25%
Resolviendo Tenemos:
Z 2 . P. (1−P)
n=
h2
2
2 .(0.25)(1−0.25)
n=
0.052
n=300 observaciones

PROBLEMA 20
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas remalladoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 38,29% y una precisión de
6%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 120 observaciones, en este estudio preliminar, 35 corresponden a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
Datos:
Z = 38.29% confianza -> 0.50
h = 6%
P = 35%
Resolviendo Tenemos:
Z 2 . P. (1−P) 0.502 .(0.3 5)(1−0.3 5)
n= → n= =15.8 observaciones
h2 0.0 62
PROBLEMA 21
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas torneadoras de metal de un
taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una
precisión de ±7%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados
deseados. Se ha hecho un total de 134 observaciones, en este estudio preliminar, 43 corresponden a tiempos de
inactividad.
SOLUCIÓN
Datos:
Z = 98.76% confianza -> 2.50
h = ±7%
P = 43%
Resolviendo Tenemos:
2 2
Z . P. (1−P) 2.50 .( 0. 43)(1−0. 43)
n= 2
→ n= =± 312.63 observaciones
h 0.0 7 2

PROBLEMA 22
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una precisión de
±6,8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se
ha hecho un total de 135 observaciones, en este estudio preliminar, 34 corresponden a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
Datos:
Z = 98.76% confianza -> 2.50
h = ±6.8%
P = 34%
Resolviendo Tenemos:
Z 2 . P. (1−P) 2.502 .( 0.34 )(1−0. 34)
n= → n= =± 303.31observaciones
h2 0.0682
PROBLEMA 23
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas hojalateras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 86,64% y una precisión de
8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 122 observaciones, en este estudio preliminar, 28 corresponden a tiempos de inactividad.

SOLUCIÓN
Datos:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 148 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Z = 86.64% confianza -> 1.50


h = 8%
P = 28%
Resolviendo Tenemos:
Z 2 . P. (1−P) 1.502 .( 0.28)(1−0.28)
n= → n= =70.88 observaciones
h2 0.082
PROBLEMA 24

Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 99,994% y una precisión
de 5,5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados.
Se ha hecho un total de 130 observaciones, en este estudio preliminar, 48 corresponden a tiempos de inactividad.

SOLUCIÓN
Datos:
Z = 99.994% confianza -> 4.00
h = 5.5%
P = 48%
Resolviendo Tenemos:
Z 2 . P. (1−P) 4 2 .(0. 48)( 1−0. 48)
n= → n= =1320.20 observaciones
h2 0.0552
PROBLEMA 25

Ya en marcha el estudio de muestreo de trabajo, y una vez hechas 500 observaciones, se hace un nuevo cálculo a fin
de comprobar el valor original de "n", suponiendo que los resultados son los siguientes:

MÁQUINAS TRABAJANDO 350

MÁQUINAS INACTIVAS 150

TOTAL 500

Con una precisión relativa de 3% y un nivel de confianza de 99%. A fin de calcular "n", se supone o estima "P".
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una precisión de
5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 500 observaciones, en este estudio preliminar, 150 corresponden a tiempos de inactividad.

SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
150
P= → P=30
500
Recalculando las Observaciones:
2.582 (1−0.30)
hr= ∗100
500( 0.30)
hr=3.1
hr > h --> las observaciones no son suficientes

PROBLEMA 26

Un estudio de tiempos realizado dio como resultado un tiempo promedio de 0,3 min/pieza. El rendimiento de este
operario se calificó en 75/60. si el total de tolerancias es de 10% del tiempo estándar. Calcule el número de
observaciones, si la precisión es del 3%.

SOLUCIÓN

Z 2 . P. (1−P)
n=
h2

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 149 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2
2.58 (0.20)(1−0.20)
n=
0.032
n=1183 observaciones
PROBLEMA 27

El gerente de una tienda de departamentos quiere realizar un estudio de muestreo de trabajo, para estimar el porcentaje
del tiempo que los empleados están ocupados atendiendo a los clientes y el porcentaje del tiempo que están ociosos.
determinar el número de observaciones que se requieren para alcanzar un nivel de confianza del 95% y un nivel de
precisión de ±7%. Considere P=25% (tiempo ocioso)
SOLUCIÓN
DATOS:
Z = 95%  2.00
H = ±5%
P = 25%
Resolviendo tenemos:
2
2 (0.25)(1−0.25)
n=
0.072
n=153 observaciones
PROBLEMAS SOBRE MEDICIÓN DEL TIEMPO
PROBLEMA 28:
Calcule el parámetro "Z", si en un estudio de tiempos se encontró un tiempo promedio de 0,45 min/pza. El rendimiento
promedio del operario calificado fue de 89,92% y la precisión fue estimada en ±5,5% para un total de 122
observaciones.
SOLUCIÓN
Datos:
Z=?
h = ±5.5%
P = 48%
Resolviendo Tenemos:
Z 2 . P. (1−P) 4 2 .(0. 48)( 1−0. 48)
n= → n= =1320.20 observaciones
h2 0.0552

PROBLEMA 29:
En una empresa constructora se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±4,56% y un nivel de confianza de 99%. Calcule la precisión real deseada.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
225
P= =0.36=36
625
Recalculando las obervaciones:
2
2.58 (1−0.36)
hr= ∗100
625∗0.36
hr=1.89
hr > h --> las observaciones son suficientes
PROBLEMA 30:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 150 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La empresa "AFIL" se dedica a la confección de uniformes, al hacer un estudio de tiempos se encontró:


MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 125

TOTAL 345

Si se tiene una precisión relativa de ±5,5% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
125
P= =0.36=36
345
Recalculando las obervaciones:
32 (1−0.36)
hr= ∗100
345∗0.36
hr=0.46
hr > h --> las observaciones no son suficientes

PROBLEMA 33:
En una empresa "OMEGA" al realizar un estudio de tiempos encontró en su planta de producción:

MÁQUINAS ACTIVAS 132

MÁQUINAS INACTIVAS 110

TOTAL 242

Si se tiene una precisión relativa de ±5,52% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
110
P= =0.45=45
242
Recalculando las obervaciones:
22 (1−0.45)
hr= ∗100
242∗0.45
hr=2.02
hr > h --> las observaciones son suficientes

PROBLEMA 35:
En una empresa "Y" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 445

Si se tiene una precisión relativa de ±5,06% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
225
P= =0.50=50
445
Recalculando las obervaciones:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 151 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2
2 (1−0.50)
hr= ∗100
445∗0.50
hr=0.90
hr > h --> las observaciones no son suficientes

PROBLEMA 36:
Cierta empresa quiere determinar el tiempo inactivo de las máquinas remalladoras, mediante el método del muestreo
estadístico. Para ello se trabajará con un nivel de confianza del 99% y una precisión de ±5,27. los analistas quieren
hallar el numero de observaciones aleatorias, considerando que 25 corresponden a tiempos inactivos, de un total de
135 observaciones.
DATO:
99% ---- 2.58
h = ±5,27
2.582 ( 0.25)(1−0.25)
n=
5.27
n=±0.004
PROBLEMA 37:
Una empresa dedicada al rubro de las confecciones hizo un estudio de tiempos y encontró los siguientes datos de
campo:

MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±6,25% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
225
P= =0.36=36
625
Recalculando las obervaciones:
2
2 (1−0.36)
hr= ∗100
625∗0.36
hr=1.14
hr > h --> las observaciones son suficientes

PROBLEMA 38:
En una empresa "X" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 128

MÁQUINAS INACTIVAS 87

TOTAL 215

Si se tiene una precisión relativa de ±6,46% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:
87
P= =0.40=40
215
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 152 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Recalculando las obervaciones:


2
3 (1−0.40)
hr= ∗100
215∗0.40
hr=6.28
hr > h --> las observaciones son suficientes

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE MÉTODOS


(Medios Gráficos)
3.1 ANÁLISIS DEL PROCESO
OBJETIVO:
● Mejorar la secuencia y/o contenidos de las operaciones requeridas para realizar una tarea. Se necesita tanto
para reingeniería del proceso como mejora continua del mismo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 153 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3.2 HERRAMIENTAS GRÁFICAS


Son aquellas series de herramientas utilizadas para describir y entender los procesos. No son usadas para resolver
problemas (no son fines en sí mismas, simplemente son medios para un fin). Las herramientas utilizadas para el
estudio de Métodos y/o Estudio del Trabajo son:

 Diagrama de Operaciones de Proceso (DOP)


 Diagrama de Análisis de Proceso (DAP)
 Diagrama de Circulación
 Diagrama Hombre - Máquina
 Diagrama Bimanual
 Diagrama de Gantt.

3.2.1 SÍMBOLOS ESTÁNDAR PARA ELABORAR DIAGRAMAS DE PROCESOS


ITEM SÍMBOLO DEFINICIÓN

OPERACIÓN Se emplea para indicar los pasos principales del proceso, método o
procedimiento. En procesos de producción, la pieza o materia prima se
modifica durante la operación, sufriendo un cambio físico, químico o
ambos.
INSPECCIÓN O Se emplea para indicar que se está verificando la calidad, cantidad, o
CONTROL ambos.

TRANSPORTE Se emplea pata indicar el desplazamiento de los trabajadores o la


trayectoria seguida por los materiales cuando se trasladan de un lugar
a otro.

DEPÓSITO
PROVISIONAL; Se emplea para indicar el estancamiento o inactividad de un material
DEMORA O durante un proceso de producción.
ESPERA
ALMACENAMIENT Indica depósito de un objeto bajo vigilancia en un almacén, donde se le
O recibe o entrega mediante alguna forma de autorización, el cual se
guarda con fines de referencia.

COMBINADA 1 Indica una inspección que se realiza conjuntamente con una operación
en pleno proceso de producción.

COMBINADA 2 Indica una operación y transporte la cual se lleva a cabo


simultáneamente.

3.3 DIAGRAMAS DE PROCESOS PARA EL ESTUDIO DE MÉTODOS


3.3.1 DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESOS (DOP)
 Muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, tiempos de tolerancias y
materiales usados en un proceso de manufactura o proceso de negocios; desde la llegada del Material
(Materia Prima) hasta llegar al lugar de empaque del Producto terminado.

USO:
 Representar la entrada de todos los componentes y subensambles hasta el ensamble principal
(proporciona detalles de manufactura y detalles del negocio a simple vista).

 Ayuda a los analistas a visualizar el Método Presente con todos sus detalles, lo cual representa nuevos
y mejores procedimientos a establecerse para seguir mejorando los productos.

 Muestra al analista que efecto tiene un cambio en una operación dada, en las operaciones precedentes
y subsecuentes.

 Este diagrama representa en forma general el proceso completo de una determinada actividad,
utilizando sólo símbolos de operación, control y combinada 1.

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 154 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

➢ Cualquier diagrama debe reconocerse por medio de la información insertada en la parte superior. Es práctica
común encabezar la información que distingue a estos diagramas con la frase "Diagrama de Operaciones".
➢ Sin embargo siempre serán necesarios ciertos datos: método actual o método propuesto; número del plano,
número de la pieza u otro número de identificación; fecha de elaboración del diagrama y nombre de la persona
que lo hizo. A continuación el encabezado del Diagrama de Operación del Proceso (DOP).

➢ El orden en que debe realizarse las acciones indicadas en el diagrama está representado por la disposición
de los símbolos ya expuestos en líneas verticales de recorrido. El material comprado o sobre el cual se
efectúa trabajo durante el proceso, que se indica en líneas horizontales, es el material que alimenta las
líneas verticales de recorrido; como se muestra en la representación gráfica siguiente:

➢ Cuando se ha escogido el componente a ser diagramado en primer lugar se traza una línea de material
horizontal en la parte superior derecha del diagrama, arriba de la cual se denota una descripción del
material. Esta puede ser tan completa como se estime necesario. A continuación se traza una línea vertical
de recorrido desde el extremo derecho de la línea horizontal del material. Aproximadamente a 6,35
milímetros de la intersección de la línea vertical de recorrido, se dibuja el símbolo que representa la primera
actividad que se lleva a cabo. A la derecha de este símbolo se denota una breve descripción de la acción. A
la izquierda del símbolo se denota el tiempo concedido para llevar a cabo el trabajo requerido.

➢ Este procedimiento de diagramado continúa hasta que otro componente se une al primero. Entonces se
traza una línea de material para indicar el punto donde el segundo componente entra en el proceso. Si el
material es comprado se debe anotar directamente sobre la línea de material una identificación breve para
distinguirlo del primero o de otros materiales.

➢ Las actividades se numeran correlativamente, para fines de identificación y referencia, en el orden en que
son diagramados, la primera actividad se enumera con el uno (1), la segunda (2) y así sucesivamente.
Cuando otro componente, en el que se ha realizado algún trabajo se introduce en el proceso; las
actividades llevadas a cabo en él se enumeran en la misma serie. Así por ejemplo:

ESTRUCTURA DEL DOP

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 155 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CONVENIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DOP

EJEMPLO DEL DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESOS (DOP)

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 156 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

DIAGRAMA DE OPERACIÓN DE PROCESO (DOP)

EJEMPLOS
EJEMPLO 1

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 157 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Recibe el producto que el cliente quiere comprar, luego lo pasa por un sensor magnético para determinar su precio,
cobra la cantidad indicada según reporte de la PC al cliente, verifica el billete para ver que no es falso por detector de
dinero y procede al cobro correspondiente; finalmente verifica el producto y le entrega al cliente.
Elaborar las secuencias de actividades de la cajera y su Diagrama de Operaciones.
SOLUCIÓN

EJEMPLO 2
El señor Mejía a las 6 pm, decide regar el jardín realizando las siguientes actividades previas al riego: abre la puerta del
garaje; allí coge la manguera que está dentro de la caja de herramientas, la lleva a la puerta trasera del garaje y abre la
puerta; conecta o enchufa la manguera en el caño y abre la llave del caño simultáneamente, luego comienza a regar el
jardín. Se pide un diagrama de operaciones (DOP).
SOLUCIÓN

3.3.2 DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO (DAP)


➢ Este es un diagrama que muestra la trayectoria de un producto o de un procedimiento señalando todos
los hechos sujetos a examen mediante el símbolo correspondiente.

➢ Es una representación gráfica de todas las actividades realizadas por una persona o máquina en una
estación de trabajo, con un cliente o con los materiales.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 158 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

USO:
➢ Para documentar las actividades realizadas por una persona o máquina (tener conocimiento en papel).

➢ Para encontrar y eliminar "ineficiencias" (costos escondidos, distancias largas, retrasos innecesarios y
almacén.
ACTIVIDADES DE UN PROCESO

CONSTRUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO O DE FLUJO


➢ La elaboración del Diagrama de Análisis de Proceso (DAP) es sumamente fácil e interesante. Se trata
de unir con una línea todos los puntos en donde se efectúa una operación, un almacenaje, una
inspección o alguna demora, de acuerdo con el orden natural del proceso.
➢ Esta línea representa la trayectoria usual que siguen los materiales o el operador que los procesa a
través de la planta o taller en donde se lleva a cabo.
➢ Una vez terminado el diagrama podemos darnos cuenta del transporte de un objeto o el itinerario que
siguió algún operador durante determinado proceso. Este transporte o itinerario, aún en lugares
pequeños, llega a ser de muchos kilómetros por día; que sumados anualmente representa una pérdida
considerable de tiempo; energía y dinero.
➢ Cuando se sospecha que se realiza un número muy grande de transportes, almacenamientos y
demoras en proceso, es necesario elaborar un diagrama de proceso de recorrido con el fin de visualizar
y reducir el número y así disminuir costos.
DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO (DAP)

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 159 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

DIAGRAMA DE PROCESO DE RECORRIDO O GRÁFICO DEL DIAGRAMA DE ANÁLISIS DE PROCESO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 160 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

EJEMPLO 1
El señor Mejía decide regar el jardín realizando las siguientes actividades previas al riego: se dirige al garaje situado al
otro lado de la casa (5,5m/1min), abre la puerta del garaje (0,5min); y camina hacia la caja de herramientas (3m/0,2min).
Allí coge la manguera que está dentro de la caja de herramientas (1,5min) y la lleva a la puerta trasera del garaje
(4,5m/1min), abre la puerta (15 segundos) y transporta la manguera hasta el caño, situado en la parte superior del
garaje (3m/1min). Conecta o enchufa la manguera en el caño y abre la llave del caño simultáneamente (30 segundos),
luego comienza a regar el jardín (20 min). Realice el Diagrama de Análisis de Procesos (DAP).
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 161 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3.3.2.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS E IMPRODUCTIVAS


PORCENTAJES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS E IMPRODUCTIVAS

EJEMPLO 1
Un determinado método de trabajo presenta el siguiente resumen de actividades:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 162 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

EJEMPLO 2
El señor Mejía decide regar el jardín realizando las siguientes actividades previas al riego: se dirige al garaje situado al
otro lado de la casa (5,5m/1min), abre la puerta del garaje (0,5min); y camina hacia la caja de herramientas (3m/0,2min).
Allí coge la manguera que está dentro de la caja de herramientas (1,5min) y la lleva a la puerta trasera del garaje
(4,5m/1min), abre la puerta (15 segundos) y transporta la manguera hasta el caño, situado en la parte superior del
garaje (3m/1min). Conecta o enchufa la manguera en el caño y abre la llave del caño simultáneamente (30 segundos),
luego comienza a regar el jardín (20 min). Realice el Diagrama de Análisis de Procesos (DAP) y calcule los porcentajes
de actividad.
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 163 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3.3.3 DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN (DC)


➢ Es un gráfico que nos muestra la trayectoria de uno o varios productos a través de una sección, de un
departamento o de una planta.
➢ Debe realizarse sobre un plano a escala del lugar físico en estudio.
➢ Para confeccionarlo es necesario haber realizado previamente el diagrama de flujo del proceso de uno o varios
productos.
PASOS:
a) Realizar el Diagrama de Flujo del Proceso
b) Basado en el DAP, realizar un diagrama utilizando líneas horizontales y verticales (tipo DOP).
c) Sobreponer este último diagrama sobre el plano, de tal forma que coincida la actividad con el lugar físico de
ejecución.
En este tipo de diagramas puede haber cruce de líneas por lo que se recomienda el uso de colores.

DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN O DE RECORRIDO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 164 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMAS RESUELTOS
PROBLEMA 1
Recibe el producto que el cliente quiere comprar (45"), luego lo pasa por un sensor magnético para determinar su precio
(0,1'), cobra la cantidad indicada según reporte de la PC al cliente (25"), verifica el billete para ver que no es falso por un
detector de dinero (5") y procede al cobro correspondiente (7"), finalmente verifica el producto (10") y le entrega al
cliente (5"). Determinar los porcentajes de actividades Productivas e Improductivas.
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 165 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 2
Ingresa el modelo de un "volante" al área de diseño, prepara el volante (t=2h), una vez terminado pasa por el área de
montaje donde es preparado (3h) y después se verifica su conformidad (30'), para luego realizar el quemado en una
placa durante 1h (existe una espera de 30' por proceso), después va a la impresión en una máquina offset, donde se
realiza la impresión (1h) e inspección simultáneamente (15'); de la impresión es llevado a refilar a la cortadora eléctrica
(2h) ubicada a 2 metros (2') del área de impresión, luego va almacén de Productos Terminados para su despacho.
Hacer el DAP y calcule el porcentaje de actividades Productivas e Improductivas.
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 166 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 6 PROBLEMAS Y EJEMPLOS DE MEDICIÓN


DEL TIEMPO
(MUESTREO ESTADÍSTICO)
TÉCNICAS DEL MUESTREO POR ATRIBUTOS
Si se representan gráficamente los valores de las muestras y su frecuencia; se obtiene una curva en forma de campana,
de cuyo estudio deducimos la curva del universo. Esa curva se denomina "Campana de GAUSS" y está definida por dos
parámetros:
1. El de la abscisa correspondiente a la ordenada media, que marca el valor medio de la medición.
2. La desviación típica, que se obtiene por cálculo; y que es el valor representativo de la dispersión de datos.
La desviación típica (conocida como la desviación estándar) es el muestre por atributos, se calcula de la siguiente
manera:

en donde:
n= Número total del muestreo o de muestras.
En la curva de GAUSS, el área comprendida entre la curva y el eje de las Abscisas representa el universo o población,
es decir, la totalidad de Actividades que se trata de controlar.
➢ El área comprendida entre la curva y las coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por ±δ bajo la
curva que se toma como unidad representa el 68,27% tal como se muestra en la figura.


➢ El área comprendida entre la curva y dos coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por ±2δ a
partir de la ordenada media, representa el 95,45% según la figura:


➢ Por fin si las coordenadas se trazan por las abscisas correspondientes a ±3δ el área representa el 99,73% del
total muestral o población según las características del estudio.

DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OSERVACIONES PARA REALIZAR UN


ESTUDIO DE MUESTREO DEL TRABAJO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 167 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Para determinar el "número total de observaciones", con el objeto de tener la exactitud y tolerancia deseadas, se siguen
los siguientes pasos:
1) Hacer un cálculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relación al total de
actividades.

2) Determinar los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir que aproximación se desea tener en los resultados
en relación con los valores reales. Una tolerancia aceptable es de ±5%, pero en cada caso particular se debe decidir lo
que se desea y recordar que al disminuir este valor, se incrementa el número necesario de observaciones.
3) Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por "exactitud" se entiende el número de
veces que se tendrá la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro los límites de tolerancia fijados. A cada
exactitud o incertidumbre corresponde un nivel de confianza. Los valores más usados son los consignados en la
siguiente tabla:

VALORES DE Z COMUNES
CONFIANZA VALOR DE
DESEADA "Z"
(en %)

0,00 0,00
38,29 0,50
50,00 0,67
6827 1,00
75,00 1,15
86,64 1,50
90,00 1,65
95,45 2,00
98,76 2,50
99,00 2,58
99,73 3,00
99,95 3,50
99,994 4,00
99,9993 4,50
99,99994 5,00
100,00 ޺

4) Una vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes ecuaciones:
Donde:
=desviación típica ajustada al tanto por ciento promedio.
T= Límite de tolerancia aceptable expresado como decimal.
P= Probabilidad de la presencia de elementos o proporción de la
actividad de poco interés, expresada como decimal.
Nc= Z = Nivel de confianza.
N; n = número de observaciones o tamaño de la muestra (también se
utiliza "n")
S; h = precisión deseada

EJEMPLO 1
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para lubricar un motor mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 60 horas y se recopilaron 1800 observaciones; 196 referidas a la lubricación. El factor de
actuación medio fue de 90% y se le concede 125 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas producidas
durante el período estudiado es de 90 piezas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)

b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

EJEMPLO 2
En una compañía se requiere medir el porcentaje de inactividad de las máquinas en el departamento de tornos. Se
desea que el estudio tenga un nivel de confianza de 95,45% y una precisión de ±5%. En el primer muestreo se obtuvo:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 168 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Máquinas Activas 150


Máquinas Inactivas 50
Total 200
1) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso(su probabilidad estadística muestral)

2) Cálculo del número de observaciones

Además se tiene el siguiente cuadro:


OBSER. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SUCESOS
ACTIVAS 330 317 333 316 330 307 342 339 328 335
INACTIVAS 150 163 147 164 150 173 138 141 152 145
TOTAL 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480

0,313 0,340 0,30 0,34 0,313 0,36 0,288 0,29 0,317 0,302
6 2 0 4

Se pretende realizar el estudio en 10 días, para lo cual se realizarán 480 observaciones diarias como se indica en la
tabla:
Máquinas Activas 3277
Máquinas Inactivas 1523
Total 4800
1) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso (su probabilidad estadística muestral)

2) Cálculo del límite de Control

EJEMPLO 3
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de lubricación. Suponiendo que se encontraron 200 observaciones a realizar, se trabaja 420
minutos al día y el tiempo de recorrido es de 15 minutos.
SOLUCIÓN
1) Cálculo del número de observaciones diarias:

2) Cálculo del número de días:

EJEMPLO 4
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para tornear una pieza metálica de acero mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 80 horas y se recopilaron 1600 observaciones; 208 referidas al
torneado. El factor de actuación medio fue de 89,95% y se le concede 135 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 110 piezas.

EJEMPLO 5
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 169 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para barnizar un lote de puertas de madera mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 45 horas y se recopilaron 1400 observaciones; 220 referidas al proceso
de barnizado. El factor de actuación medio fue de 78,89% y se le concede 105 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 95 puertas.

EJEMPLO 6
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir pisos de Parquet mediante el empleo de la técnica del
Muestreo de trabajo. El estudio duró 68 horas y se recopilaron 1900 observaciones; 230 referidas al proceso de pulido.
El factor de actuación medio fue de 84,79% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de
piezas pulidas durante el período estudiado es de 105 piezas.

EJEMPLO 7
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir mármol mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 58 horas y se recopilaron 1550 observaciones; 225 referidas al proceso de pulido. El factor de
actuación medio fue de 88,66% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas
producidas durante el período estudiado es de 102 plaquetas de mármol.

EJEMPLO 8
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para hacer el mantenimiento mecánico de una tolva prismática mediante
el empleo de la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 66 horas y se recopilaron 1560 observaciones; 236
referidas al proceso de mantenimiento mecánico. El factor de actuación medio fue de 85,35% y se le concede 125 en
tolerancias. Además se sabe que el número de piezas mantenidas durante el período estudiado es de 88 tolvas.

EJEMPLO 9
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para enchapar cierto terreno con porcelanato mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 56 horas y se recopilaron 1635 observaciones; 245 referidas al proceso
de enchapado. El factor de actuación medio fue de 78,33% y se le concede 115 tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 102 piezas de porcelanato.

EJEMPLO 10
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 11
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de corte de madera. Suponiendo que se encontraron 250 observaciones a realizar, se trabaja 322
minutos al día y el tiempo de recorrido es de 12 minutos.

EJEMPLO 12
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 13
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 14
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 15
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 16
El estudio de tiempos de una tarea presentó los siguientes resultados: El tiempo normal es de 6 minutos y el factor de
suplemento por necesidades personales es de 4%. se desea calcular el tiempo estándar.
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 170 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Tiempo normal=6 minutos Realizando los cálculos respectivos:


Factor de suplemento= 0,04

EJEMPLO 17
El estudio de tiempos de una operación de trabajo dio un tiempo de ciclo promedio observado de 4 minutos. El analista
calificó al trabajador observado en 85%. Eso significa que al realizar el estudio, el desempeño del trabajador fue de 85%
de lo normal. La empresa usa un factor de suplemento de 13%. Se desea calcular el tiempo estándar.

Tiempo promedio Realizando los cálculos respectivos:


observado=4
minutos
Factor de
calificación= 0,85
Factor de
suplemento= 0,13

EJEMPLO 18
La empresa EL CARTERO, realizó un estudio de tiempos de la tarea de elaborar las cartas para enviar por correo. EL
CARTERO quiere desarrollar el tiempo estándar para esta tarea, con base en las observaciones siguientes. El factor de
suplemento personal, por demora y por fatiga de la empresa es de 15%.
SOLUCIÓN
ELEMENTO DE LA CICLO OBSERVADO (en minutos) CALIFICACIÓN DEL
TAREA DESEMPEÑO
1 2 3 4 5
(A)Redactar la 8 10 9 21* 11 120%
carta
(B)Meconogarfia 2 3 2 1 3 105%
(C)Llenar el sobre, 2 1 5* 2 1 110%
poner estampilla
*Desechar los inusuales o recurrentes

A) CALCULAR EL TIEMPO DE CICLO OBSERVADO PROMEDIO

B) CALCULAR EL TIEMPO NORMAL

C) TIEMPO NORMAL TOTAL= 11,4 + 2,31 + 1,65 = 15,36 min.


D) CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 171 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

4.2.1.3 MÉTODO DEL MUESTREO DE TRABAJO


n= número de observaciones necesarias
P= porcentaje del tiempo ocioso/ ocurrencia
h= precisión relativa deseada
Z=número de desviaciones estándar
(*) hr>h޺ las observaciones no son suficientes

A fin de hallar "h" se supone o estima "P"

PROBLEMA 19 (para observaciones aleatorias)


Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una precisión de
5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 100 observaciones, en este estudio preliminar, 25 corresponden a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
DATOS Resolviendo tenemos:
Z=2,00 para el nivel de confianza del
95%.
h= 5%
P= 25%

PROBLEMA 20
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas remalladoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 38,29% y una precisión de
6%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 120 observaciones, en este estudio preliminar, 35 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 21
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas torneadoras de metal de un
taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una
precisión de ±7%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados
deseados. Se ha hecho un total de 134 observaciones, en este estudio preliminar, 43 corresponden a tiempos de
inactividad.

PROBLEMA 22
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una precisión de
±6,8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se
ha hecho un total de 135 observaciones, en este estudio preliminar, 34 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 23
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas hojalateras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 86,64% y una precisión de
8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 122 observaciones, en este estudio preliminar, 28 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 24
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 99,994% y una precisión
de 5,5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados.
Se ha hecho un total de 130 observaciones, en este estudio preliminar, 48 corresponden a tiempos de inactividad.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 172 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 25
Ya en marcha el estudio de muestreo de trabajo, y una vez hechas 500 observaciones, se hace un nuevo cálculo a fin
de comprobar el valor original de "n", suponiendo que los resultados son los siguientes:
MÁQUINAS TRABAJANDO 350

MÁQUINAS INACTIVAS 150

TOTAL 500

Con una precisión relativa de 3% y un nivel de confianza de 99%. A fin de calcular "n", se supone o estima "P".
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una precisión de
5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 500 observaciones, en este estudio preliminar, 150 corresponden a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:

PROBLEMA 26
Un estudio de tiempos realizado dio como resultado un tiempo promedio de 0,3 min/pieza. El rendimiento de este
operario se calificó en 75/60. si el total de tolerancias es de 10% del tiempo estándar. Calcule el número de
observaciones, si la precisión es del 3%.
SOLUCIÓN

PROBLEMA 27
El gerente de una tienda de departamentos quiere realizar un estudio de muestreo de trabajo, para estimar el porcentaje
del tiempo que los empleados están ocupados atendiendo a los clientes y el porcentaje del tiempo que están ociosos.
determinar el número de observaciones que se requieren para alcanzar un nivel de confianza del 95% y un nivel de
precisión de ±7%. Considere P=25% (tiempo ocioso)

DATOS Resolviendo tenemos:


Z=2,00 para el nivel de confianza del
95%.
h= ±5%
P= 25%

PROBLEMAS SOBRE MEDICIÓN DEL TIEMPO


PROBLEMA 28
Calcule el parámetro "Z", si en un estudio de tiempos se encontró un tiempo promedio de 0,45 min/pza. El rendimiento
promedio del operario calificado fue de 89,92% y la precisión fue estimada en ±5,5% para un total de 122
observaciones.

PROBLEMA 29
En una empresa constructora se tienen:
MÁQUINAS ACTIVAS 400

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 173 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±4,56% y un nivel de confianza de 99%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 30
La empresa "AFIL" se dedica a la confección de uniformes, al hacer un estudio de tiempos se encontró:

MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 125

TOTAL 345

Si se tiene una precisión relativa de ±5,5% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 31
Calcule el porcentaje de inactividad, si el nivel de confianza es del 99% y la precisión es de ±6,65%; para un total de 250
observaciones.

PROBLEMA 32
Calcule la precisión, considerando que se han realizado 225 observaciones, con un grado de confianza del 90% y 32%
de tiempo ocioso.

PROBLEMA 33
En una empresa "OMEGA" al realizar un estudio de tiempos encontró en su planta de producción:

MÁQUINAS ACTIVAS 132

MÁQUINAS INACTIVAS 110

TOTAL 242

Si se tiene una precisión relativa de ±5,52% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real.

PROBLEMA 34
"AUTRISA" es una empresa que se dedica a la producción de pernos y clavos; al realizar un estudio de tiempos se
encuentra que el tiempo promedio en hacer una pieza es de 0,57 min/pza. El rendimiento promedio del operario
calificado fue de 86,97% y la precisión que se estimó fue de ±6,67% para un total de 168 observaciones. Calcule el
parámetro "Z" y su respectivo nivel de confianza.

PROBLEMA 35
En una empresa "Y" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 445

Si se tiene una precisión relativa de ±5,06% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 36
Cierta empresa quiere determinar el tiempo inactivo de las máquinas remalladoras, mediante el método del muestreo
estadístico. Para ello se trabajará con un nivel de confianza del 99% y una precisión de ±5,27. los analistas quieren
hallar el número de observaciones aleatorias, considerando que 25 corresponden a tiempos inactivos, de un total de
135 observaciones.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 174 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 37
Una empresa dedicada al rubro de las confecciones hizo un estudio de tiempos y encontró los siguientes datos de
campo:

MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±6,25% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 38
En una empresa "X" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 128

MÁQUINAS INACTIVAS 87

TOTAL 215

Si se tiene una precisión relativa de ±6,46% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.

APLICACIONES DE LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS


PROBLEMA 1
Cada año la INTERNATIONAL GMO vende 10000 armazones para lentes la clínica pide las armazones a un
abastecedor regional, que cobre 14 dólares por armazón. Cada pedido incurre en un costo de 50 dólares. La óptica cree
que la demanda de armazones puede acumularse y que el costo por carecer de un armazón durante un año es 15
dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener un inventario es de 30 centavos por dólar
del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál
es el nivel máximo de inventario que se presentará?
SOLUCIÓN:
Paso 1: Identifico Modelo
Tamaño Económico de lote reabastecimiento instantáneo con faltantes permitidos (modelo con escasez)
Paso 2: Determino los costos
Precio del inventario = $15 por armazón
C3=$50 por pedido
C2=$15 unidad/año
C1=$0.30 por dólar del valor del inventario
Entonces el costo 1 corresponde A
$0,30 --------- $1
x ----------- $15
$0.30/$1 * $15 = $4,50 o simplemente
C1=0,30 * valor del inventario = 0,30(15) = $4,50
Por lo tanto C1=$4,50
La demanda es de r=10000 armazones al año.

Paso 3: Introducir datos en las fórmulas


Para Q* (cantidad optima de pedido)

¿Cuál es el nivel máximo de inventario?

¿Cuál es la escasez máxima que se presentara?


Esto se puede resolver de 2 formas
Forma 1:
Carencia máxima = Q* - S* = 573.48 – 413.45 = 124.03 armazones
O bien
Forma 2:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 175 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Paso 4: Conclusión
Entonces la carencia máxima que se presentará será 124,03 armazones y cada pedido debe ser 537 o 538
armazones. Se tendrá un nivel máximo de existencias de 413,45 armazones.

PROBLEMA 2
Cada año la INTERNATIONAL MMVX vende 10000 armazones para culatas; la tienda pide los armazones a un
abastecedor regional, que cobre 300 dólares por armazón. Cada pedido incurre en un costo de 350 dólares.
La tienda cree que la demanda de armazones puede acumularse y que el costo por carecer de un armazón durante un
año es 70 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener un inventario es de 3,50 dólares
por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que se
presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 3
Cada año la INTERNATIONAL VOLVO vende 10000 motores para camiones de carga pesada utilizado en la minería; la
sucursal pide las armazones a un abastecedor regional, que cobre 5500 dólares por motor. Cada pedido incurre en
un costo de 6000 dólares. La empresa cree que la demanda de motores puede acumularse y que el costo por carecer
de un motor durante un año es 1000 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
un inventario es de 500 dólares por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es
la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 4
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las botellas a un
abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05 dólares.
La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de una botella
durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener un inventario es de
80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que
se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 2: Descuentos por volumen - Compra de disquetes


Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es el
costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?
SOLUCIÓN:
Demanda = 10,000 disquetes por año, pero los precios son por caja y sabemos que 10 disquetes trae una
caja por lo tanto la demanda es de 1,000 cajas por año.
r=1,000 cajas/año
Costo de ordenar =C3=$100
Costo de almacenamiento = C1 = 0.20 del valor del inventario
C1=0,20Px: Px = P1, P2, P3...Pn
Por lo regular el costo de almacenar en este modelo se da en porcentaje del inventario ya que el precio varia de
acuerdo a la cantidad pedida.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 176 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Teniendo estos Q* óptimos miro si se encuentran en el rango de la tabla


Q1*=141,42 0< q<100 X No cumple
Q2*=142,86 100< q<300 / Si cumple
Q3*=143,59 q<300 / Si cumple y Nuevo Q*3=300
¿Por qué si cumple Q*3 y No Q*1?
En Q*1 no puedo menos de lo que necesito por ejemplo no puedo pedir 100 ya que faltarían 42, al contrario de Q* 3
donde si puedo pedir más de 143 y pido 300 ya que es el mínimo que me permite ese precio y el nuevo Q*3 seria 300.
Encuentre los Costos Totales:

El costo 1 se valuó dado que el Q* no cumple.

Conclusión:
Se incurre en menor costo anual el hacer un pedido óptimo de 300 cajas, con un costo de $50,288.33/año
ordenando 1,000/300=3.33 » 4 veces al año para satisfacer la demanda.

PROBLEMA 3. Producción
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para cada
remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y 25
días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la duración en
días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico de lote, ciclo productivo, sin faltantes permitidos.
C3= Costo de producción = $750
C1= Costo de almacenamiento = $0.05 /mes
K= tasa de producción = 48 gal/día x 25 días = 1200 galones / mes
r = demanda = 600 gal /mes

Se podría trabajar en días / meses / años / semanas etc y Q* siempre tiene que dar los mismo, siempre y cuando se
utilicen las mismas unidades.
Busco Existencia máxima

Producción Q*/K = 6,000gal/1,200 gal/mes =5 meses


Tciclo= Q*/r =6000gal/600 gal/mes= 10 meses
Produce=5/10=0.5 del tiempo 0.5(300)=150 días/año

Se puede utilizar cualquiera de las 2 formulas y da lo mismo para Q*

PROBLEMA 4: Con escasez


Una empresa de limpieza industrial ha estimado una demanda anual de 50000 guantes, se estima que existe un costo
de ruptura o escasez de Q=0,30 unidad/mes se debe analizar la forma de programar lotes de producción si se desean
utilizar los recursos minimizando los costos. El costo de mantener el inventario es de Q=0,20 unidad/mes, el costo de
emitir un lote es de Q=150,00 ¿Cuál debería de ser la política de la siguiente empresa y la carencia máxima que se le
presentara.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico del lote reabastecimiento instantáneo utilizando faltantes permitidos.
r= demanda = 50000/año
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 177 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

C2= costo de escasez Q=0,30 unidad/mes x 12 meses = Q=3,60 unidad /año


C1= costo de inventario = Q=0,20 unidad/mes x 12 meses = Q=2,40 unidad/año
C3= costo de ordenar = Q=150,00
Nótese que el costo de almacenar (C1) se dan directamente como un valor fijo. (en este problema)

D*=Q*-S* : D*= carencia máxima

Conclusión: La empresa debería pedir 3,227 ó 3,228 unidades cada vez que haga un pedido. Su carencia máxima será
de 1,291 unidades.

PROBLEMA 5. Producción con escasez


Una constructora debe abastecerse de 150 sacos de cemento por día, la capacidad de producción de la máquina en la
empresa es de 250 sacos al día, se incurre en un costo de $400,00 cada vez que se realiza una corrida de producción,
el costo de almacenamiento es de $0,5 unidad por día, y cuando hace falta materia prima existe una pérdida de $0,7
unidad por día. a) Cuál sería la cantidad optima a pedir. b) La escasez máxima que se presenta.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico de lote, ciclo productivo, faltantes permitidos.
r = 150 sacos/día
k = 250 sacos/día
C3=$400
C1=$0,5 /día
C2=$0,7 /día

a)

b)
Conclusión: La cantidad óptima a producir sería de 1,014 o 1,015 sacos por corrida presentándose una escasez
máxima de 169 sacos.

PROBLEMA 6. Descuentos por volumen vs producción


Una empresa de informática se dedica a la venta de computadoras, trata de determinar cómo minimizar los costos
anuales relacionados con la compra de tarjetas de video para las computadoras, cada vez que se hace un pedido se
incurre en un costo de $20. El precio por tarjeta de video depende del número de tarjetas pedidas según la siguiente
tabla:

No. de tarjetas pedidas de video Precio por tarjetas de video


Q<300 $10
300< q<500 $9,80
Q<500 $9,70
El costo anual de almacenamiento es el 20% del valor del inventario. Cada mes la empresa de consultaría emplea
80 tarjetas de video.
POR OTRA PARTE la empresa de informática está pensando producir las tarjetas de video como otros componentes
que ya fábrica. Ocupa a un empleado que trabaja 4 horas y gana $3/hora y a una secretaria para realizar las llamadas la
cual trabaja 1 hora y gana $3/hora más un tiempo muerto de la máquina que se valora en $20.
El costo por almacenar la tarjetas es de $1,95/año, la empresa puede producir a un ritmo de 100 tarjetas de video al
mes y el precio de cada tarjeta producida sale en $9,85.
Se le contrata a usted como Ingeniero para que determine cuál es la mejor decisión que minimice los costos para la
empresa. ¿Debería la empresa comprar las tarjetas o producirlas?
SOLUCIÓN:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 178 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Analisis descuentos por volumen


C3=$20 (costo por ordenar)
C1=0.20*valor del inventario = 0,20p /año p: precio
r = 80 tarjetas/año = 960 tarjetas / año

Miro que Q* si están en el rango y si son válidos o no.


Q*1= 138,56 < 300 SI Q1*=138,56
Q*2= 300 < 139,97 < 500 NO pero cumplo con los 139,97 no importando que sobre y Q 2*=300 (nuevo)
Q*3= 140,69 ³ 500 NO también se cumple lo requerido y el Nuevo Q*3=500
Por lo tanto los tres Q* son válidos de la siguiente manera:
Q*1=138.56; Q*2=300; Q*3=500
Obtengo costos totales

Por lo tanto para la parte de descuento por volumen conviene pedir 300 tarjetas cada vez que se le pide al
proveedor con un costo anual de $9,766
Análisis para la parte de producir
C1=$1.95 /año (costo de almacenar)
r = 960/año (demanda)
k = 100/ mes =1200 /año (tasa de producción)
C3= costo de ordenar en este caso costo de producir
4 horas 1 empleado y gana $3/hora = $12
1 hora 1 secretaria $3/hora = $3
Tiempo muerto = $20
Total $35
Costo de producir = C3 = $35 por corrida
p= $9,85 (precio de tarjeta)

Conclusión: Al producir el producto la empresa incurrirá en un gasto menor. Lo gastado en descuentos por
volumen seria $9,766/año y al producir seria $9617,89 y existiría una reducción en $148,11/año. Por lo tanto esta
empresa debería producir las tarjetas de video.

PROBLEMA 7. Tamaño económico sin faltantes.


Una compañía se abastece actualmente de cierto producto solicitando una cantidad suficiente para satisfacer la
demanda de un mes. La demanda anual del artículo es de 1500 unidades. Se estima que cada vez que hace un pedido
se incurre en un costo de $20. El costo de almacenamiento por inventario unitario por mes es de $2 y no se admite
escasez.
● Determinar la cantidad de pedido optima y el tiempo entre pedidos
● Determinar la diferencia de costos de inventarios anuales entre la política optima y la política actual, de solicitar
un abastecimiento de un mes 12 veces al año.
SOLUCIÓN:
r = 1500 unidades/año
C3 =$20

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 179 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

C1 =$2 unidad/mes = $24 unidad/año

T=Q*/r = 50/1500 = 1/30 año x 360 días/año = 12 días


Política Actual se le agota cada mes o sea 1/12 año
1/12=Q*/1500 Q*=125 (política actual)


Política Óptima
Q*= 50

Diferencia de $540 por lo tanto se ahora más cuando existe la política óptima.

PROBLEMA 8. Tamaño económico de lote, reabastecimiento instantáneo sin faltantes


Una ferretería tiene que abastecer a sus clientes con 30 sacas de cemento a sus clientes con 30 sacos de cemento
diarios siendo esta una demanda conocida. Si la ferretería falla en la entrega del producto pierde definitivamente el
negocio, para que esto no suceda se asume que no existirá escasez. El costo de almacenamiento por unidad de tiempo
es de Q=0,35 unidad al mes y el costo por hacer el pedido es de Q=55,00
a) Cuál es la cantidad optima a pedir.
b) El periodo de agotamiento (asumir 1 mes = 30 días, 1 año = 360 días).
SOLUCIÓN:
r = 30 sacos / día C1= 0.35 unidad / mes
r = 900 sacos / mes C3= Q=55

ó
PROBLEMA 9
Un agente de Mercedes Benz debe pagar $20,000 por cada automóvil que compra. El costo anual de almacenamiento
se calcula en 25% del valor del inventario. El agente vende un promedio de 500 automóviles al año. Cree que la
demanda se acumula, pero calcula que si carece de un automóvil durante un año, perderá ganancias futuras por
$20,000. Cada vez que coloca un pedido de automóviles, sus costos suman $10,000.
a) Determine la política óptima de pedidos del agente.
b) ¿Cuál es la escasez máxima que se presentará?
SOLUCIÓN:
p = $20,000 p: precio
C1=0,25xvalor del inventario = 0,25p ޺ C1=0.25(20000)=$5000
C2=$20000 / año
C3=$10000
r = 500 / año

(carencia máxima)

(nivel máximo de inventario)


# pedidos = 500/50 = 10 pedidos al año.
CT= Costo de almacenar + Costo de ordenar + Costo de escasez

PROBLEMA 10. Descuentos por volumen vs producción


Un distribuidor de artículos marinos compra tanques de gas a un fabricante, el fabricante ofrece 5% de descuento en
ordenes de 15 o más y un 10% de descuento en ordenes de 100 o más. El distribuidor estima sus costos de ordenar en
$5 por orden y los de conservación en un 10% del precio del producto, el distribuidor compra 300 tanques por año,
determine cual es el volumen de compra que minimiza el costo total, el precio unitario de cada tanque es de $12.
SOLUCIÓN:
Precio Unitario Cantidad
12 0<q<15

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 180 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

11,40 15< q<100


10,80 q<100
C3= $5
C1=0,10xp unidades/año
C2= no existe

El mejor es el 3 porque tiene menor costo Q* = 100 artículos marinos CT=3,309 /año.
Si se realizara una comparación entre 2 modelos el anterior y uno que produce 450 al año a un costo de $6 por cada
corrida y el costo de almacenar fuera $1.15/año, el precio de $11.70 por cada unidad y la misma demanda que el
anterior. ¿Qué opción seria mejor producir o comprar?
SOLUCIÓN:
C3=$6 precio = $11,70 K = 450/año
C1=$1,15 /año
r = 300/año

Conclusión: Por lo tanto sería mejor comprar ya que al producir gasto más.
11. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES
PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
100 2340
110 2550
120 2670
130 2730
140 2780
150 2830
160 2900
170 3030
180 3220
190 3480
200 3830
210 4330

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
SOLUCIÓN:
El cálculo de una tabla de costes es extremadamente sencillo, ya que surge de la aplicación directa de las fórmulas
expresivas de los distintos conceptos de coste. Sabiendo que:
Donde:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 181 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● CT: Costo total


● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

Realizando las operaciones aritméticas correspondientes para el cálculo de los distintos conceptos de coste en cada
volumen de producción posible, obtenemos la tabla de costes:
Q CF CV CT CFMe CVMe CTMe CMa
100 2000 2340 4340 20,00 23,40 43,40 ---------
110 2000 2550 4550 18,18 23,18 41,36 21
120 2000 2670 4670 16,67 22,25 38,92 12
130 2000 2730 4730 15,38 21,00 36,38 6
140 2000 2780 4780 14,28 19,86 34,14 5
150 2000 2830 4830 13,33 18,87 32,20 5
160 2000 2900 4900 12,50 18,13 30,63 7
170 2000 3030 5030 11,76 17,82 29,59 13
180 2000 3220 5220 11,11 17,89 29,00 19
190 2000 3480 5480 10,53 18,32 28,84 26
200 2000 3830 5830 10,00 19,15 29,15 35
210 2000 4330 6330 09,52 20,62 30,14 50
EXPLICACIÓN: Donde, por ejemplo, el CT = 4900, correspondiente a 160 u.f., se obtiene de sumar el CF de 2.000
al CV de 2.900. El CFMe = 15,38, del volumen Q = 130, se obtiene de dividir el CF de 2.000 por dicho Q. Análogamente
el CVMe y elCTMe se obtienen dividiendo, respectivamente, el CT y el CV por el volumen Q correspondiente.
El CMa = 6 del volumen de 130, se obtiene calculando el DCT, que es la diferencia entre el CT correspondiente a
130 u.f. y el CT de producir 120 u.f., esto es, 4.730 - 4.670 = 60 y dividiendo por el DQ, esto es, 130 - 120 = 10 u.f.

13. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1000 23405
1100 25505
1200 26705
1300 27305
1400 27805
1500 28305
1600 29005
1700 30305
1800 32205
1900 34805
2000 38305
2100 43305

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 182 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● CT: Costo total


● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

14. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
100 2440
110 2550
120 2660
130 2780
140 2790
150 2880
160 2930
170 3050
180 3270
190 3490
200 3890
210 4360

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

15. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
90 2240
100 2450
110 2670
120 2730
130 2780
140 2850
150 2910
160 3040
170 3260
180 3490
190 3870
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 183 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

200 4370

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

16. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:

PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)


1002 23404
1102 25504
1202 26704
1302 27304
1402 27804
1502 28304
1602 29004
1702 30304
1802 32204
1902 34804
2002 38304
2102 43304

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

17. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1004 23401
1104 25501
1204 26701
1304 27301
1404 27801

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 184 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1504 28301
1604 29001
1704 30301
1804 32201
1904 34801
2004 38301
2104 43301
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

18. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1006 23401
1106 25502
1206 26703
1306 27304
1406 27804
1506 28305
1606 29006
1706 30307
1806 32208
1906 34809
2006 38302
2106 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

19. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 185 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

20. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1004 2340
1105 2550
1206 2670
1307 2730
1408 2780
1509 2830
1601 2900
1702 3030
1803 3220
1904 3480
2005 3830
2107 4330
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 186 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 7 COSTO DEL PRODUCTO Y DISPOSICIÓN DEL PRODUCTO


EN EL PUESTO DE TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN
A la hora de reducir los costos de producción, es necesario analizar la importancia que tienen los métodos para el
estudio del trabajo, como visualizar y utilizar las técnicas estudiadas para balancear una línea, calcular la cantidad de
personal necesario que se ocupa en una línea de producción asignando la cantidad necesaria de operarios en una
estación de trabajo, calcular la eficiencia en la cual la línea está trabajando y cuál es la utilización del tiempo tomando
en cuenta el tiempo muerto.
Así que de acuerdo con los productos, los procesos, los materiales y los clientes hay que estar tomando tiempos,
analizar métodos, innovar procesos, evaluar puestos, hacer muestreos de trabajo, descubrir donde se forman cuellos de
botella, implementar dispositivos, herramentales etc. hasta lograr líneas bien balanceadas que nos entreguen un
producto en la cantidad, calidad precio y tiempo de entrega que requiere el cliente.
Por lo tanto, los métodos de trabajo no son estáticos, sino siempre dinámicos, dentro de un ambiente industrial donde lo
único seguro es el cambio y la mejora constante.

2. OBJETIVOS GENERALES
 Comprender la importancia del Estudio de Trabajo a la hora de reducir costos.
 Conocer brevemente como debe de realizarse un estudio de métodos en las líneas de producción.
 Comprender el concepto de tolerancias.
 Aprender a realizar un estudio de suplementos en una línea, con el propósito de saber cuál tolerancia es la que
se debe utilizar.
 Calcular la cantidad de muestras necesarias para cada operación antes de iniciar un estudio de tiempos.
 Saber cómo balancear una línea de producción.
 Entender el concepto de las operaciones cuello de botella y las críticas.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Saber calcular el tiempo estándar de una línea.
 Calcular la cantidad de personal que se necesita para realizar la fabricación de cualquier producto.
 Saber realizar un balance de línea con los tiempos estándar.
 Poder mejorar los métodos existentes por métodos nuevos y más eficaces.

4. COSTOS DE PRODUCCIÓN
Es la medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de los factores para la obtención
de un producto, trabajo o servicio.

5. TIPOS DE COSTOS
➢ Costos externos: Son aquellos que proceden de la contabilidad general de la empresa o proceden de un gasto
que ha surgido en el ámbito externo de la misma.
➢ Costos internos: Son aquellos calculados dentro de la contabilidad de la empresa, por ejemplo: El salario de un
operario.
➢ Costos directos: Son aquellos que se identifican económicamente al final de los procesos, con un trabajo
determinado, orden o producto. A este personal se le denomina mano de obra directa o productiva.
➢ Costo indirecto: Son los costos de personal de actividades auxiliares, se le denomina mano de obra indirecta.
➢ Costos fijos: Son independientes de las variaciones de la producción dentro de un periodo determinado.
➢ Costos variables: Son aquellos que cambian directamente, en función de las unidades de producción o tiempos
de transformación.
➢ Costo de materiales: Se valoran al costo de compra, es decir, al precio de la factura del proveedor le añadimos
los gastos que se han originado hasta su puesta en almacén.
➢ Costo de producto terminado: Se valoran sumando al costo de aprovisionamiento de los materiales utilizados
en su elaboración, el costo de transformación.
➢ Costo de mano de obra: Es la remuneración del esfuerzo humano que se incorpora al proceso de producción o
de presentación de un servicio. Es la suma de todas las cargas obligatorias es decir, seguridad social, planes
de pensiones, cargas voluntarias.

6. ANÁLISIS DE COSTOS
El éxito o fracaso de una empresa en la pugna entre competidores puede depender de la exactitud conque logre fijar el
precio de sus productos. Si no se conoce el tiempo que lleva su fabricación no se pueden calcular el costo de mano de
obra ni muchos costos indirectos que varían en función del tiempo, como la amortización de las instalaciones, el
consumo de electricidad y combustible, los alquileres y los sueldos de los empleados y jefes de diversa categoría.
Si los precios son inferiores a los competidores, tendrá la satisfacción de saber que no corre peligro por vender más
barato, y si son superiores, tratará de reducir costos con mayor seguridad y sabiendo los márgenes de que dispone para
hacerlo.
La medición del trabajo da la información esencial para fijar los costos estándar de la mano de obra y proporciona
medios para regularlos. Estos costos estándar también pueden utilizarse como base de los presupuestos de mano de
obra a los efectos del control presupuestario, son fuentes de información es para establecer los presupuestos de
producción y de gastos indirectos, y si se combinan con el presupuesto de ventas, indican la capacidad de las
instalaciones y de la mano de obra de que probablemente se disponga durante el ejercicio presupuestario.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 187 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La medición del trabajo, además de fijar tiempos, también indica y con precisión, el desempeño efectivo.
La falta de datos completos sobre los costos es la verdadera causa de muchos errores de dirección y de muchos
fracasos de empresas industriales. Los costos de mano de obra, como siempre, se basarán en los tiempos, aunque se
deben prever metódicamente posibles desviaciones del desempeño.

7. COSTO DE LA PRODUCCIÓN Y LA SIMPLIFICACIÓN DEL MÉTODO


El objetivo del Estudio del trabajo es aumentar la productividad con los mismos recursos u obtener lo mismo con menos.
Los costos son establecidos o suceden, cuando los recursos invertidos se utilizan a un nivel dado de productividad,
entonces, cuando la productividad crece, los costos disminuyen.
En nuestro caso el objetivo es la fabricación de productos a un mejor costo, utilizando recursos primarios de producción:
hombres, materiales y máquinas.
Para poder aumentar un índice de productividad se pueden utilizar tres formas:
● Aumentando el producto y manteniendo el mismo insumo.
● Reduciendo el insumo y manteniendo el mismo producto.
● Aumentando el producto y reduciendo el insumo simultánea y proporcionalmente.

8. REQUISITOS PARA SIMPLIFICAR EL TRABAJO


● Es importante tener una mente abierta, mantener una actitud de constante cuestionamiento, trabajar sobre las
causas no sobre los efectos.
● No hay que conformarse con ver cómo la gente realiza su trabajo, hay que analizarlo y estudiarlo para
simplificarlo.
● Es importante eliminar el miedo a la crítica, despojarse del amor propio y de la pereza mental. Para todo esto la
misión final será vencer la resistencia el cambio, ya que por naturaleza nos oponemos al cambio.

9. NUESTRA META
La meta de perfeccionar los procesos de trabajo se divide en varios objetivos:
● Mejorar los procesos, procedimientos, así como el diseño de equipo e instalaciones. Para así economizar el
esfuerzo humano para reducir la fatiga innecesaria, además ahorrar el uso de material, máquinas y mano de obra.
● Aumentar la seguridad y crear mejores condiciones de trabajo, a fin de hacer más fácil, rápido, sencillo y
seguro el desempeño de labores.

10. FÓRMULA DE REDUCCIÓN DE COSTOS


No es una fórmula matemática, sino una forma (procedimiento) para pensar como reduciré los costos.

¿Puedo eliminar este paso?


¿Puedo combinar este paso con otro u otros?
¿Puedo reorganizar los pasos para hacer el flujo más breve o uniforme?
¿Puedo simplificar el paso?

11. BALANCE DE LAS LINEAS


Es el análisis de líneas de producción que divide prácticamente por igual el trabajo a realizarse entre estaciones de
trabajo, de forma que sea mínima la cantidad de estaciones de trabajo requeridas en la línea de producción. Es muy
importante antes de iniciar un balance de línea definir el tiempo productivo por hora, ejemplo:
● Tiempo normal por día: 8 horas
● Tiempo real trabajado por día: 7.25 horas
● Horas sin trabajar (Tiempo normal por día - Tiempo real trabajado por día): 8-7.25 = 0.75
● Minutos por Hora sin trabajar (Horas sin trabajar / Tiempo normal por día)*60:(0.75 / 8) * 60 = 0.093 * 60 =5.62
minutos por hora sin trabajar.
● Tiempo Productivo por hora: Los 60 minutos por hora – Minutos por hora sin trabajar = 60-5.625= 54.37 tiempo
productivo por hora.

12. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN BALANCE DE LÍNEA


Cuando realizamos un balance de línea es importante conocer el tiempo estándar de la línea, la producción ya sea
mensual o semanal requerida, la cantidad de horas disponibles y la eficiencia con la cual se quiere trabajar. Con estos
datos podemos balancear cualquier línea de producción, pero para realizar este tipo de trabajo es necesario seguir
un procedimiento:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 188 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Si tenemos la cantidad de piezas requeridas por semana, lo primero sería calcular la cantidad de piezas que
necesitamos producir por día.
● Sabiendo que trabajamos 6 días por semana, con una jornada disponible de 8 horas reales y 7,2 horas
productivas.
● La fórmula utilizada es muy sencilla: Producción requerida por semana (1000 pcs) / Días trabajados a la
semana (6 días) = Producción Diaria.
● Después es importante conocer cuál es nuestra meta diaria, como ya sabemos que nuestra jornada laboral es
de 8 horas reales y 7,2 horas productivas por día calcularemos entonces la producción diaria.
● (Producción Diaria / 7.2 hrs productivas) = Producción por hora.
● Ahora calcularemos las horas que necesitamos para producir mil piezas por semana, pero lo calcularemos
operación por operación.

OPREACIONES TIEMPO ESTANDAR


ALAMBRAR 2.598
PEGAR 2.365
HORAS REQUERIDAS TIEMPO / 60
● Después de obtener este dato, calcularemos el personal necesario para producir 1000 piezas por semana a
un 90% de eficiencia. Pero antes debemos saber cuantas horas disponibles tiene un operario por semana.
● Horas disponibles = (7.2 horas disponibles por día X 6 días)
● Cuando obtenemos este dato que este caso sería 43.2 horas por semana, entonces calcularemos la cantidad
de personal necesario.
● Personal requerido = (Horas requeridas / Horas disponibles)
● Calcularemos la cantidad de personal requerido para trabajar a un 90% de eficiencia.
● Personal requerido = ((Horas requeridas / Horas disponibles) / 0.90)
● Después de obtener toda esta información, empezaremos a asignar la cantidad de operario que necesitamos
en las operaciones de la línea.
● Por último calcularemos la cantidad de tiempo y la producción por hora que el operario debe de cumplir.
● Para calcular la cantidad de tiempo que el operario debe de utilizar por hora para realizar una operación se
utiliza la siguiente fórmula:
● (Cantidad de personal asignado X tiempo productivo por hora.)
● Para calcular la cantidad de piezas que el operario debe de producir en el tiempo asignado:
● Producción asignada por hora = (Cantidad de personal asignado X producción por hora)
● Tiempo Muerto: Es el tiempo no productivo que se produce cuando surgen diferentes tipos de atrasos o
problemas en las líneas de producción.

13. CÁLCULO DE EFICIENCIAS


Factores necesarios para calcular la eficiencia.
Es importante a la hora de realizar un cálculo de la eficiencia en la que seestá trabajando, conocer:
● Cantidad de operarios laborando.
● Cantidad de piezas producidas.
● Tiempo Estándar.
● Horas necesarias para producir X cantidad.
● Horas normales trabajadas.
● Horas extras.
● Tiempo Muerto.
● Porcentaje de las áreas de servicio.

Ejemplo:
● Línea: Nombre de Operarios
● Cantidad de operarios = 7 operarios
● Tiempo Estándar = 43.96 minutos.
● Cantidad producida de la semana 19 = 340 piezas
● Horas necesarias para producir 340 piezas = 249.10 horas(Tiempo Estándar X Cantidad producida de la
semana 19) 60
● Horas normales trabajadas = 145.95 horas
● Horas Extras = 6.95 horas
● Total de horas trabajadas = 152.90 horas(Horas normales trabajadas + Horas Extras)
● Tiempo muerto = 0.48 horas.
● Horas Reales Trabajadas = 152.42 horas (Total de horas trabajadas - Tiempo muerto)

Cálculo de la eficiencia de utilización


Es la que define la utilización real del tiempo en una línea de trabajo, donde al total de horas trabajada se le resta el
tiempo muerto de la línea. Se utiliza la siguiente formula:
Horas necesarias para producir 340 piezas = Eficiencia de utilización = Horas Reales Trabajadas

Cálculo de eficiencia de la línea (incluye el tiempo muerto)


Es la que define la eficiencia de la línea tomando en cuenta el tiempo perdido, esta eficiencia se calcula con la siguiente
formula:
Horas necesarias para producir 340 piezas = Eficiencia de la línea.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 189 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Total de horas trabajadas

14. DISTRIBUCIÓN ADECUADA DEL SITIO DE TRABAJO PARA DESEMPEÑAR MEJOR LAS ACTIVIDADES
● Todas las herramientas y los materiales se deben guardar siempre en el mismo lugar.
● Las herramientas, los materiales y los controles se deben colocar cerca del sitio en que se utilizarán.
● Las herramientas, los materiales y los controles se ubicarán de manera que se logre la mejor secuencia y
la trayectoria de los movimientos.
● Los dosificadores y los contenedores que funcionen por gravedad puede entregar materiales cerca de los
puntos en que se utilicen.
● El sitio de trabajo se debe adaptar a cada actividad y al ser humano.
● Empleo de dispositivos mecánicos para reducir el esfuerzo humano.
● Los pernos y los ganchos pueden sostener el trabajo precisamente en donde se requiere.
● Las guías pueden ayudar a que el trabajo se encuentre en la posición correcta, sin necesidad de que el
trabajador deba poner atención excesiva.
● Los controles y los dispositivos que se manejan con el pie pueden dejar libres las manos del trabajador.
● Los dispositivos mecánicos pueden multiplicar las habilidades del ser humano.
● Los dispositivos mecánicos deben ser adaptados para el uso del ser humano

15. PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE UNA ESTACIÓN DE TRABAJO


La estación o puesto de trabajo es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una tarea. Puede estar
ocupado todo el tiempo o ser uno de los varios lugares en que se efectúa el trabajo. Algunos ejemplos de puestos de
trabajo son las cabinas o mesas de trabajo desde lasque se manejan máquinas, se ensamblan piezas o se efectúan
inspecciones; una mesa de trabajo desde la que se maneja un ordenador; una consola de control, etc.

El puesto o estación de trabajo es importante que esté bien diseñado para evitar enfermedades relacionadas con
condiciones laborales deficientes, así como para asegurar que el trabajo sea productivo. Se debe diseñar toda estación
de trabajo teniendo en cuenta al trabajador y la tarea que va a realizar a fin de que ésta se lleve a cabo cómodamente,
sin problemas y eficientemente.
Si la estación de trabajo está diseñada adecuadamente, el trabajador podrá mantener una postura corporal correcta y
cómoda, lo cual es importante porque una postura laboral incómoda puede ocasionar múltiples problemas, entre otros:
● Lesiones en la espalda
● Aparición o agravación de una lesión
● Problemas de circulación en las piernas.

Las principales causas de estos problemas son:


● Asientos mal diseñados
● Permanecer en pie durante mucho tiempo
● Tener que alargar demasiado los brazos para alcanzar los objetos
● Una iluminación insuficiente que obliga al trabajador a acercarse demasiado a las piezas.
● Para el diseño de una estación de trabajo se deben de considerar algunos de los principios de ergonomía
siendo una norma general el considerar la información que se tenga acerca del cuerpo del trabajador. Por
ejemplo: su altura, al escoger y ajustar los lugares de trabajo; sobretodo, deben ajustarse los puestos de
trabajo para que el trabajador esté cómodo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 190 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 9 PROBLEMAS Y EJEMPLOS DE MEDICIÓN


DEL TIEMPO
(MUESTREO ESTADÍSTICO)
TÉCNICAS DEL MUESTREO POR ATRIBUTOS
Si se representan gráficamente los valores de las muestras y su frecuencia; se obtiene una curva en forma de campana,
de cuyo estudio deducimos la curva del universo. Esa curva se denomina "Campana de GAUSS" y está definida por dos
parámetros:
3. El de la abscisa correspondiente a la ordenada media, que marca el valor medio de la medición.
4. La desviación típica, que se obtiene por cálculo; y que es el valor representativo de la dispersión de datos.
La desviación típica (conocida como la desviación estándar) es el muestre por atributos, se calcula de la siguiente
manera:

En donde:
n= Número total del muestreo o de muestras.
1. Intervalo de confianza para la Media (IC para la )
Se cumple:

Una muestra de 248 muestras de una fábrica de radiadores ha dado como resultado una media de 14 puntos y una
desviación estándar de 2,5, si se trabaja con un nivel de significancia de 97%, estime el intervalo de confianza respecto
a la media.
SOLUCIÓN
DATOS Cálculo del IC para la media
Luego 0,97. (248)= 240 alumnos. Esto
significa que 240 muestras estarán entre el
Intervalo de confianza de 13, 65 y 14,35.

Teniendo en cuenta que el error sería de


0,3461 equivalente a 34,61%.

En la curva de GAUSS, el área comprendida entre la curva y el eje de las Abscisas representa el universo o población,
es decir, la totalidad de Actividades que se trata de controlar.
➢ El área comprendida entre la curva y las coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por ±δ bajo la
curva que se toma como unidad representa el 68,27% tal como se muestra en la figura.


➢ El área comprendida entre la curva y dos coordenadas correspondientes a las abscisas trazadas por ±2δ a
partir de la ordenada media, representa el 95,45% según la figura:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 191 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS


➢ Por fin si las coordenadas se trazan por las abscisas correspondientes a ±3δ el área representa el 99,73% del
total muestral o población según las características del estudio.


DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE OSERVACIONES PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MUESTREO DEL
TRABAJO
Para determinar el "número total de observaciones", con el objeto de tener la exactitud y tolerancia deseadas, se siguen
los siguientes pasos:
1) Hacer un cálculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relación al total de
actividades.

2) Determinar los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir que aproximación se desea tener en los resultados
en relación con los valores reales. Una tolerancia aceptable es de ±5%, pero en cada caso particular se debe decidir lo
que se desea y recordar que al disminuir este valor, se incrementa el número necesario de observaciones.
3) Determinar la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por "exactitud" se entiende el número de
veces que se tendrá la seguridad de que el resultado obtenido esté dentro los límites de tolerancia fijados. A cada
exactitud o incertidumbre corresponde un nivel de confianza. Los valores más usados son los consignados en la
siguiente tabla:

VALORES DE Z COMUNES
CONFIANZA VALOR DE
DESEADA "Z"
(en %)

0,00 0,00
38,29 0,50
50,00 0,67
6827 1,00
75,00 1,15
86,64 1,50
90,00 1,65
95,45 2,00
98,76 2,50
99,00 2,58
99,73 3,00
99,95 3,50
99,994 4,00
99,9993 4,50
99,99994 5,00
100,00 ޺

4) Una vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes ecuaciones:
Donde:
=desviación típica ajustada al tanto por ciento promedio.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 192 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

T= Límite de tolerancia aceptable expresado como decimal.


P= Probabilidad de la presencia de elementos o proporción de la
actividad de poco interés, expresada como decimal.
Nc= Z = Nivel de confianza.
N; n = número de observaciones o tamaño de la muestra (también se
utiliza "n")
S; h = precisión deseada
EJEMPLO 1
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para lubricar un motor mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 60 horas y se recopilaron 1800 observaciones; 196 referidas a la lubricación. El factor de
actuación medio fue de 90% y se le concede 125 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas producidas
durante el período estudiado es de 90 piezas.
SOLUCIÓN
a) Cálculo del factor de probabilidad (ocio, periodo no trabajado)

b) Aplicando la ecuación del tiempo promedio (Tp)

EJEMPLO 2
En una compañía se requiere medir el porcentaje de inactividad de las máquinas en el departamento de tornos. Se
desea que el estudio tenga un nivel de confianza de 95,45% y una precisión de ±5%. En el primer muestreo se obtuvo:
Máquinas Activas 150
Máquinas Inactivas 50
Total 200
1) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso (su probabilidad estadística muestral)

2) Cálculo del número de observaciones

Además se tiene el siguiente cuadro:

OBSER. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SUCESOS
ACTIVAS 330 317 333 316 330 307 342 339 328 335
INACTIVAS 150 163 147 164 150 173 138 141 152 145
TOTAL 480 480 480 480 480 480 480 480 480 480

0,313 0,340 0,30 0,34 0,313 0,36 0,288 0,29 0,317 0,302
6 2 0 4
Se pretende realizar el estudio en 10 días, para lo cual se realizarán 480 observaciones diarias como se indica en la
tabla:
Máquinas Activas 3277
Máquinas Inactivas 1523
Total 4800
1) Cálculo del porcentaje del tiempo ocioso (su probabilidad estadística muestral)

2) Cálculo del límite de Control

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 193 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

EJEMPLO 3
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de lubricación. Suponiendo que se encontraron 200 observaciones a realizar, se trabaja 420
minutos al día y el tiempo de recorrido es de 15 minutos.
SOLUCIÓN
1) Cálculo del número de observaciones diarias:

2) Cálculo del número de días:

EJEMPLO 4
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para tornear una pieza metálica de acero mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 80 horas y se recopilaron 1600 observaciones; 208 referidas al
torneado. El factor de actuación medio fue de 89,95% y se le concede 135 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 110 piezas.

EJEMPLO 5
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para barnizar un lote de puertas de madera mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 45 horas y se recopilaron 1400 observaciones; 220 referidas al proceso
de barnizado. El factor de actuación medio fue de 78,89% y se le concede 105 en tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 95 puertas.

EJEMPLO 6
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir pisos de Parquet mediante el empleo de la técnica del
Muestreo de trabajo. El estudio duró 68 horas y se recopilaron 1900 observaciones; 230 referidas al proceso de pulido.
El factor de actuación medio fue de 84,79% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de
piezas pulidas durante el período estudiado es de 105 piezas.

EJEMPLO 7
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para pulir mármol mediante el empleo de la técnica del Muestreo de
trabajo. El estudio duró 58 horas y se recopilaron 1550 observaciones; 225 referidas al proceso de pulido. El factor de
actuación medio fue de 88,66% y se le concede 115 en tolerancias. Además se sabe que el número de piezas
producidas durante el período estudiado es de 102 plaquetas de mármol.

EJEMPLO 8
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para hacer el mantenimiento mecánico de una tolva prismática mediante
el empleo de la técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 66 horas y se recopilaron 1560 observaciones; 236
referidas al proceso de mantenimiento mecánico. El factor de actuación medio fue de 85,35% y se le concede 125 en
tolerancias. Además se sabe que el número de piezas mantenidas durante el período estudiado es de 88 tolvas.

EJEMPLO 9
Se desea conocer cuál es el tiempo necesario para enchapar cierto terreno con porcelanato mediante el empleo de la
técnica del Muestreo de trabajo. El estudio duró 56 horas y se recopilaron 1635 observaciones; 245 referidas al proceso
de enchapado. El factor de actuación medio fue de 78,33% y se le concede 115 tolerancias. Además se sabe que el
número de piezas producidas durante el período estudiado es de 102 piezas de porcelanato.

EJEMPLO 10
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 11
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de corte de madera. Suponiendo que se encontraron 250 observaciones a realizar, se trabaja 322
minutos al día y el tiempo de recorrido es de 12 minutos.

EJEMPLO 12
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 194 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

EJEMPLO 13
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 14
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 15
Calcular el número de días que tardará un estudio de muestreo y el número de observaciones diarias de un
determinado proceso de enchapado de mayólica. Suponiendo que se encontraron 300 observaciones a realizar, se
trabaja 520 minutos al día y el tiempo de recorrido es de 25 minutos.

EJEMPLO 16
El estudio de tiempos de una tarea presentó los siguientes resultados: El tiempo normal es de 6 minutos y el factor de
suplemento por necesidades personales es de 4%. se desea calcular el tiempo estándar.
SOLUCIÓN
Tiempo normal=6 minutos Realizando los cálculos respectivos:
Factor de suplemento= 0,04

EJEMPLO 17
El estudio de tiempos de una operación de trabajo dio un tiempo de ciclo promedio observado de 4 minutos. El analista
calificó al trabajador observado en 85%. Eso significa que al realizar el estudio, el desempeño del trabajador fue de 85%
de lo normal. La empresa usa un factor de suplemento de 13%. Se desea calcular el tiempo estándar.
SOLUCIÓN
Tiempo promedio Realizando los cálculos respectivos:
observado=4
minutos
Factor de
calificación= 0,85
Factor de
suplemento= 0,13

EJEMPLO 18
La empresa EL CARTERO, realizó un estudio de tiempos de la tarea de elaborar las cartas para enviar por correo. EL
CARTERO quiere desarrollar el tiempo estándar para esta tarea, con base en las observaciones siguientes. El factor de
suplemento personal, por demora y por fatiga de la empresa es de 15%.
SOLUCIÓN
ELEMENTO DE LA CICLO OBSERVADO (en minutos) CALIFICACIÓN DEL
TAREA DESEMPEÑO
1 2 3 4 5
(A)Redactar la 8 10 9 21* 11 120%
carta
(B)Meconogarfia 2 3 2 1 3 105%
(C)Llenar el sobre, 2 1 5* 2 1 110%
poner estampilla
*Desechar los inusuales o recurrentes

A) CALCULAR EL TIEMPO DE CICLO OBSERVADO PROMEDIO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 195 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

B) CALCULAR EL TIEMPO NORMAL

C) TIEMPO NORMAL TOTAL= 11,4 + 2,31 + 1,65 = 15,36 min.


D) CÁLCULO DEL TIEMPO ESTÁNDAR

4.2.1.3 MÉTODO DEL MUESTREO DE TRABAJO


n= número de observaciones necesarias
P= porcentaje del tiempo ocioso/ ocurrencia
h= precisión relativa deseada
Z=número de desviaciones estándar
(*) hr>h޺ las observaciones no son suficientes

A fin de hallar "h" se supone o estima "P"

PROBLEMA 19 (para observaciones aleatorias)


Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una precisión de
5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 100 observaciones, en este estudio preliminar, 25 corresponden a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
DATOS Resolviendo tenemos:
Z=2,00 para el nivel de confianza del
95%.
h= 5%
P= 25%

PROBLEMA 20
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas remalladoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 38,29% y una precisión de
6%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 120 observaciones, en este estudio preliminar, 35 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 21
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas torneadoras de metal de un
taller, mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una
precisión de ±7%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 196 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

deseados. Se ha hecho un total de 134 observaciones, en este estudio preliminar, 43 corresponden a tiempos de
inactividad.

PROBLEMA 22
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 98,76% y una precisión de
±6,8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se
ha hecho un total de 135 observaciones, en este estudio preliminar, 34 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 23
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas hojalateras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 86,64% y una precisión de
8%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 122 observaciones, en este estudio preliminar, 28 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 24
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas perforadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 99,994% y una precisión
de 5,5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados.
Se ha hecho un total de 130 observaciones, en este estudio preliminar, 48 corresponden a tiempos de inactividad.

PROBLEMA 25
Ya en marcha el estudio de muestreo de trabajo, y una vez hechas 500 observaciones, se hace un nuevo cálculo a fin
de comprobar el valor original de "n", suponiendo que los resultados son los siguientes:

MÁQUINAS TRABAJANDO 350

MÁQUINAS INACTIVAS 150

TOTAL 500

Con una precisión relativa de 3% y un nivel de confianza de 99%. A fin de calcular "n", se supone o estima "P".
Supongamos que debemos determinar el porcentaje de tiempo inactivo de las máquinas soldadoras de un taller,
mediante muestreo de trabajo. Supongamos también que se desea un nivel de Confianza de 95% y una precisión de
5%. Necesitamos saber cuántas observaciones aleatorias deben hacerse para obtener los resultados deseados. Se ha
hecho un total de 500 observaciones, en este estudio preliminar, 150 corresponden a tiempos de inactividad.
SOLUCIÓN
Resolviendo tenemos:

PROBLEMA 26
Un estudio de tiempos realizado dio como resultado un tiempo promedio de 0,3 min/pieza. El rendimiento de este
operario se calificó en 75/60. si el total de tolerancias es de 10% del tiempo estándar. Calcule el número de
observaciones, si la precisión es del 3%.
SOLUCIÓN

PROBLEMA 27
El gerente de una tienda de departamentos quiere realizar un estudio de muestreo de trabajo, para estimar el porcentaje
del tiempo que los empleados están ocupados atendiendo a los clientes y el porcentaje del tiempo que están ociosos.
determinar el número de observaciones que se requieren para alcanzar un nivel de confianza del 95% y un nivel de
precisión de ±7%. Considere P=25% (tiempo ocioso)
SOLUCIÓN

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 197 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

DATOS Resolviendo tenemos:


Z=2,00 para el nivel de confianza del
95%.
h= ±5%
P= 25%

PROBLEMAS SOBRE MEDICIÓN DEL TIEMPO


PROBLEMA 28
Calcule el parámetro "Z", si en un estudio de tiempos se encontró un tiempo promedio de 0,45 min/pza. El rendimiento
promedio del operario calificado fue de 89,92% y la precisión fue estimada en ±5,5% para un total de 122
observaciones.

PROBLEMA 29
En una empresa constructora se tienen:
MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±4,56% y un nivel de confianza de 99%. Calcule la precisión real deseada.
PROBLEMA 30
La empresa "AFIL" se dedica a la confección de uniformes, al hacer un estudio de tiempos se encontró:
MÁQUINAS ACTIVAS 220

MÁQUINAS INACTIVAS 125

TOTAL 345

Si se tiene una precisión relativa de ±5,5% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 31
Calcule el porcentaje de inactividad, si el nivel de confianza es del 99% y la precisión es de ±6,65%; para un total de 250
observaciones.

PROBLEMA 32
Calcule la precisión, considerando que se han realizado 225 observaciones, con un grado de confianza del 90% y 32%
de tiempo ocioso.

PROBLEMA 33
En una empresa "OMEGA" al realizar un estudio de tiempos encontró en su planta de producción:

MÁQUINAS ACTIVAS 132

MÁQUINAS INACTIVAS 110

TOTAL 242

Si se tiene una precisión relativa de ±5,52% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real.

PROBLEMA 34
"AUTRISA" es una empresa que se dedica a la producción de pernos y clavos; al realizar un estudio de tiempos se
encuentra que el tiempo promedio en hacer una pieza es de 0,57 min/pza. El rendimiento promedio del operario
calificado fue de 86,97% y la precisión que se estimó fue de ±6,67% para un total de 168 observaciones. Calcule el
parámetro "Z" y su respectivo nivel de confianza.

PROBLEMA 35
En una empresa "Y" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 220


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 198 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 445

Si se tiene una precisión relativa de ±5,06% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 36
Cierta empresa quiere determinar el tiempo inactivo de las máquinas remalladoras, mediante el método del muestreo
estadístico. Para ello se trabajará con un nivel de confianza del 99% y una precisión de ±5,27. los analistas quieren
hallar el número de observaciones aleatorias, considerando que 25 corresponden a tiempos inactivos, de un total de
135 observaciones.

PROBLEMA 37
Una empresa dedicada al rubro de las confecciones hizo un estudio de tiempos y encontró los siguientes datos de
campo:

MÁQUINAS ACTIVAS 400

MÁQUINAS INACTIVAS 225

TOTAL 625

Si se tiene una precisión relativa de ±6,25% y un nivel de confianza de 95%. Calcule la precisión real deseada.

PROBLEMA 38
En una empresa "X" se tienen:

MÁQUINAS ACTIVAS 128

MÁQUINAS INACTIVAS 87

TOTAL 215

Si se tiene una precisión relativa de ±6,46% y un nivel de confianza de 99,73%. Calcule la precisión real deseada

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 199 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

APLICACIONES DE LOS COSTOS DE LOS PRODUCTOS


PROBLEMA 1: MODELO CON ESCASEZ
Cada año la INTERNATIONAL GMO vende 10000 armazones para lentes la clínica pide las armazones a un
abastecedor regional, que cobre 14 dólares por armazón. Cada pedido incurre en un costo de 50 dólares. La óptica cree
que la demanda de armazones puede acumularse y que el costo por carecer de un armazón durante un año es 15
dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener un inventario es de 30 centavos por dólar
del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál
es el nivel máximo de inventario que se presentará?
SOLUCIÓN:
Paso 1: Identifico Modelo
Tamaño Económico de lote reabastecimiento instantáneo con faltantes permitidos (modelo con escasez)
Paso 2: Determino los costos
Precio del inventario = $15 por armazón
C3=$50 por pedido
C2=$15 unidad/año
C1=$0.30 por dólar del valor del inventario
Entonces el costo 1 corresponde A
$0,30 --------- $1
x ----------- $15
$0.30/$1 * $15 = $4,50 o simplemente
C1=0,30 * valor del inventario = 0,30(15) = $4,50
Por lo tanto C1=$4,50
La demanda es de r=10000 armazones al año.

Paso 3: Introducir datos en las fórmulas


Para Q* (cantidad optima de pedido)

¿Cuál es el nivel máximo de inventario?

¿Cuál es la escasez máxima que se presentara?


Esto se puede resolver de 2 formas
Forma 1:
Carencia máxima = Q* - S* = 573.48 – 413.45 = 124.03 armazones
O bien
Forma 2:

Paso 4: Conclusión
Entonces la carencia máxima que se presentará será 124,03 armazones y cada pedido debe ser 537 o 538
armazones. Se tendrá un nivel máximo de existencias de 413,45 armazones.

PROBLEMA 2
Cada año la INTERNATIONAL MMVX vende 10000 armazones para culatas; la tienda pide los armazones a un
abastecedor regional, que cobre 300 dólares por armazón. Cada pedido incurre en un costo de 350 dólares.
La tienda cree que la demanda de armazones puede acumularse y que el costo por carecer de un armazón durante un
año es 70 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener un inventario es de 3,50 dólares
por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que se
presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 3
Cada año la INTERNATIONAL VOLVO vende 10000 motores para camiones de carga pesada utilizado en la minería; la
sucursal pide las armazones a un abastecedor regional, que cobre 5500 dólares por motor. Cada pedido incurre en
un costo de 6000 dólares. La empresa cree que la demanda de motores puede acumularse y que el costo por carecer
de un motor durante un año es 1000 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 200 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

un inventario es de 500 dólares por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es
la escasez máxima que se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 4
Cada año la INTERNATIONAL COCA COLA vende 1000000 de botellas de gaseosas; la empresa pide las botellas a un
abastecedor regional, que cobre 1,44 dólares por botella. Cada pedido incurre en un costo de 1,05 dólares.
La empresa cree que la demanda de botellas de vidrio puede acumularse y que el costo por carecer de una botella
durante un año es 2,5 dólares debido a la pérdida de negocios futuros. El costo anual por mantener un inventario es de
80 centavos por dólar del valor del inventario. ¿Cuál es la cantidad óptima de pedido? ¿Cuál es la escasez máxima que
se presentará? ¿Cuál es el nivel máximo de inventario que se presentará?

PROBLEMA 2: Descuentos por volumen - Compra de disquetes


Una empresa local de contaduría en Guatemala pide cajas de 10 disquetes a un almacén en la Ciudad. El precio por
caja que cobra el almacén depende del número de cajas que se le compren (ver tabla). La empresa de contadores
utiliza 10,000 disquetes por año. El costo de hacer un pedido es 100 dólares. El único costo de almacenamiento es el
costo de oportunidad de capital, que se supone 20% por año. P1=50 dólares, P2=40 dólares, P3=48,50 dólares
Número de cajas pedidas (q) Precio por caja (dólares)
0< q<100 50,00
100< q<300 49,00
q< 300 48,50
Cada vez que se hace un pedido de disquetes ¿Cuántas cajas se deben pedir? ¿Cuántos pedidos se hacen al año?
¿Cuál es el costo anual total para cumplir con la demanda de disquetes por parte de la empresa de contadores?
SOLUCIÓN:
Demanda = 10,000 disquetes por año, pero los precios son por caja y sabemos que 10 disquetes trae una
caja por lo tanto la demanda es de 1,000 cajas por año.
r=1,000 cajas/año
Costo de ordenar =C3=$100
Costo de almacenamiento = C1 = 0.20 del valor del inventario
C1=0,20Px: Px = P1, P2, P3...Pn
Por lo regular el costo de almacenar en este modelo se da en porcentaje del inventario ya que el precio varia de
acuerdo a la cantidad pedida.

Teniendo estos Q* óptimos miro si se encuentran en el rango de la tabla


Q1*=141,42 0< q<100 X No cumple
Q2*=142,86 100< q<300 / Si cumple
Q3*=143,59 q<300 / Si cumple y Nuevo Q*3=300
¿Por qué si cumple Q*3 y No Q*1?
En Q*1 no puedo menos de lo que necesito por ejemplo no puedo pedir 100 ya que faltarían 42, al contrario de Q* 3
donde si puedo pedir más de 143 y pido 300 ya que es el mínimo que me permite ese precio y el nuevo Q*3 seria 300.
Encuentre los Costos Totales:

El costo 1 se valuó dado que el Q* no cumple.

Conclusión:
Se incurre en menor costo anual el hacer un pedido óptimo de 300 cajas, con un costo de $50,288.33/año
ordenando 1,000/300=3.33 » 4 veces al año para satisfacer la demanda.

PROBLEMA 3. Producción
Un gran productor de medicina para los nervios produce sus provisiones en remesas, el costo de preparación para cada
remese es de $750. De la producción se obtiene 48 galones diarios del producto y cuesta $0.05 cada uno para
conservarlos en existencia. La demanda constante es de 600 galones al mes. Suponga 12 meses, 300 días al año y 25
días al mes. Encuentre la cantidad óptima de producción, el tiempo de ciclo óptimo, la existencia máxima, la duración en
días de cada remesa de producción y el costo total óptimo.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico de lote, ciclo productivo, sin faltantes permitidos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 201 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

C3= Costo de producción = $750


C1= Costo de almacenamiento = $0.05 /mes
K= tasa de producción = 48 gal/día x 25 días = 1200 galones / mes
r = demanda = 600 gal /mes

Se podría trabajar en días / meses / años / semanas etc y Q* siempre tiene que dar los mismo, siempre y cuando se
utilicen las mismas unidades.
Busco Existencia máxima

Producción Q*/K = 6,000gal/1,200 gal/mes =5 meses


Tciclo= Q*/r =6000gal/600 gal/mes= 10 meses
Produce=5/10=0.5 del tiempo 0.5(300)=150 días/año

Se puede utilizar cualquiera de las 2 formulas y da lo mismo para Q*

PROBLEMA 4: Con escasez


Una empresa de limpieza industrial ha estimado una demanda anual de 50000 guantes, se estima que existe un costo
de ruptura o escasez de Q=0,30 unidad/mes se debe analizar la forma de programar lotes de producción si se desean
utilizar los recursos minimizando los costos. El costo de mantener el inventario es de Q=0,20 unidad/mes, el costo de
emitir un lote es de Q=150,00 ¿Cuál debería de ser la política de la siguiente empresa y la carencia máxima que se le
presentara.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico del lote reabastecimiento instantáneo utilizando faltantes permitidos.
r= demanda = 50000/año
C2= costo de escasez Q=0,30 unidad/mes x 12 meses = Q=3,60 unidad /año
C1= costo de inventario = Q=0,20 unidad/mes x 12 meses = Q=2,40 unidad/año
C3= costo de ordenar = Q=150,00
Nótese que el costo de almacenar (C1) se dan directamente como un valor fijo. (en este problema)

D*=Q*-S* : D*= carencia máxima

Conclusión: La empresa debería pedir 3,227 ó 3,228 unidades cada vez que haga un pedido. Su carencia máxima será
de 1,291 unidades.

PROBLEMA 5. Producción con escasez


Una constructora debe abastecerse de 150 sacos de cemento por día, la capacidad de producción de la máquina en la
empresa es de 250 sacos al día, se incurre en un costo de $400,00 cada vez que se realiza una corrida de producción,
el costo de almacenamiento es de $0,5 unidad por día, y cuando hace falta materia prima existe una pérdida de $0,7
unidad por día. a) Cuál sería la cantidad optima a pedir. b) La escasez máxima que se presenta.
SOLUCIÓN:
Tamaño económico de lote, ciclo productivo, faltantes permitidos.
r = 150 sacos/día

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 202 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

k = 250 sacos/día
C3=$400
C1=$0,5 /día
C2=$0,7 /día

a)

b)
Conclusión: La cantidad óptima a producir sería de 1,014 o 1,015 sacos por corrida presentándose una escasez
máxima de 169 sacos.

PROBLEMA 6. Descuentos por volumen vs producción


Una empresa de informática se dedica a la venta de computadoras, trata de determinar cómo minimizar los costos
anuales relacionados con la compra de tarjetas de video para las computadoras, cada vez que se hace un pedido se
incurre en un costo de $20. El precio por tarjeta de video depende del número de tarjetas pedidas según la siguiente
tabla:

No. de tarjetas pedidas de video Precio por tarjetas de video


Q<300 $10
300< q<500 $9,80
Q<500 $9,70
El costo anual de almacenamiento es el 20% del valor del inventario. Cada mes la empresa de consultaría emplea
80 tarjetas de video.
POR OTRA PARTE la empresa de informática está pensando producir las tarjetas de video como otros componentes
que ya fábrica. Ocupa a un empleado que trabaja 4 horas y gana $3/hora y a una secretaria para realizar las llamadas la
cual trabaja 1 hora y gana $3/hora más un tiempo muerto de la máquina que se valora en $20.
El costo por almacenar la tarjetas es de $1,95/año, la empresa puede producir a un ritmo de 100 tarjetas de video al
mes y el precio de cada tarjeta producida sale en $9,85.
Se le contrata a usted como Ingeniero para que determine cuál es la mejor decisión que minimice los costos para la
empresa. ¿Debería la empresa comprar las tarjetas o producirlas?
SOLUCIÓN:
Analisis descuentos por volumen
C3=$20 (costo por ordenar)
C1=0.20*valor del inventario = 0,20p /año p: precio
r = 80 tarjetas/año = 960 tarjetas / año

Miro que Q* si están en el rango y si son válidos o no.


Q*1= 138,56 < 300 SI Q1*=138,56
Q*2= 300 < 139,97 < 500 NO pero cumplo con los 139,97 no importando que sobre y Q 2*=300 (nuevo)
Q*3= 140,69 ³ 500 NO también se cumple lo requerido y el Nuevo Q*3=500
Por lo tanto los tres Q* son válidos de la siguiente manera:
Q*1=138.56; Q*2=300; Q*3=500
Obtengo costos totales

Por lo tanto para la parte de descuento por volumen conviene pedir 300 tarjetas cada vez que se le pide al
proveedor con un costo anual de $9,766
Análisis para la parte de producir
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 203 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

C1=$1.95 /año (costo de almacenar)


r = 960/año (demanda)
k = 100/ mes =1200 /año (tasa de producción)
C3= costo de ordenar en este caso costo de producir
4 horas 1 empleado y gana $3/hora = $12
1 hora 1 secretaria $3/hora = $3
Tiempo muerto = $20
Total $35
Costo de producir = C3 = $35 por corrida
p= $9,85 (precio de tarjeta)

Conclusión: Al producir el producto la empresa incurrirá en un gasto menor. Lo gastado en descuentos por
volumen seria $9,766/año y al producir seria $9617,89 y existiría una reducción en $148,11/año. Por lo tanto esta
empresa debería producir las tarjetas de video.

PROBLEMA 7. Tamaño económico sin faltantes.


Una compañía se abastece actualmente de cierto producto solicitando una cantidad suficiente para satisfacer la
demanda de un mes. La demanda anual del artículo es de 1500 unidades. Se estima que cada vez que hace un pedido
se incurre en un costo de $20. El costo de almacenamiento por inventario unitario por mes es de $2 y no se admite
escasez.
● Determinar la cantidad de pedido optima y el tiempo entre pedidos
● Determinar la diferencia de costos de inventarios anuales entre la política optima y la política actual, de solicitar
un abastecimiento de un mes 12 veces al año.
SOLUCIÓN:
r = 1500 unidades/año
C3 =$20
C1 =$2 unidad/mes = $24 unidad/año

T=Q*/r = 50/1500 = 1/30 año x 360 días/año = 12 días


Política Actual se le agota cada mes o sea 1/12 año
1/12=Q*/1500 Q*=125 (política actual)


Política Óptima
Q*= 50

Diferencia de $540 por lo tanto se ahora más cuando existe la política óptima.

PROBLEMA 8. Tamaño económico de lote, reabastecimiento instantáneo sin faltantes


Una ferretería tiene que abastecer a sus clientes con 30 sacas de cemento a sus clientes con 30 sacos de cemento
diarios siendo esta una demanda conocida. Si la ferretería falla en la entrega del producto pierde definitivamente el
negocio, para que esto no suceda se asume que no existirá escasez. El costo de almacenamiento por unidad de tiempo
es de Q=0,35 unidad al mes y el costo por hacer el pedido es de Q=55,00
a) Cuál es la cantidad optima a pedir.
b) El periodo de agotamiento (asumir 1 mes = 30 días, 1 año = 360 días).
SOLUCIÓN:
r = 30 sacos / día C1= 0.35 unidad / mes
r = 900 sacos / mes C3= Q=55

ó
PROBLEMA 9

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 204 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Un agente de Mercedes Benz debe pagar $20,000 por cada automóvil que compra. El costo anual de almacenamiento
se calcula en 25% del valor del inventario. El agente vende un promedio de 500 automóviles al año. Cree que la
demanda se acumula, pero calcula que si carece de un automóvil durante un año, perderá ganancias futuras por
$20,000. Cada vez que coloca un pedido de automóviles, sus costos suman $10,000.
a) Determine la política óptima de pedidos del agente.
b) ¿Cuál es la escasez máxima que se presentará?
SOLUCIÓN:
p = $20,000 p: precio
C1=0,25xvalor del inventario = 0,25p ޺ C1=0.25(20000)=$5000
C2=$20000 / año
C3=$10000
r = 500 / año

(carencia máxima)

(nivel máximo de inventario)


# pedidos = 500/50 = 10 pedidos al año.
CT= Costo de almacenar + Costo de ordenar + Costo de escasez

PROBLEMA 10. Descuentos por volumen vs producción


Un distribuidor de artículos marinos compra tanques de gas a un fabricante, el fabricante ofrece 5% de descuento en
ordenes de 15 o más y un 10% de descuento en ordenes de 100 o más. El distribuidor estima sus costos de ordenar en
$5 por orden y los de conservación en un 10% del precio del producto, el distribuidor compra 300 tanques por año,
determine cual es el volumen de compra que minimiza el costo total, el precio unitario de cada tanque es de $12.
SOLUCIÓN:

Precio Unitario Cantidad


12 0<q<15
11,40 15< q<100
10,80 q<100
C3= $5
C1=0,10xp unidades/año
C2= no existe

El mejor es el 3 porque tiene menor costo Q* = 100 artículos marinos CT=3,309 /año.
Si se realizara una comparación entre 2 modelos el anterior y uno que produce 450 al año a un costo de $6 por cada
corrida y el costo de almacenar fuera $1.15/año, el precio de $11.70 por cada unidad y la misma demanda que el
anterior. ¿Qué opción seria mejor producir o comprar?
SOLUCIÓN:
C3=$6 precio = $11,70 K = 450/año
C1=$1,15 /año
r = 300/año

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 205 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Conclusión: Por lo tanto sería mejor comprar ya que al producir gasto más.
11. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES
PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
100 2340
110 2550
120 2670
130 2730
140 2780
150 2830
160 2900
170 3030
180 3220
190 3480
200 3830
210 4330

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
SOLUCIÓN:
El cálculo de una tabla de costes es extremadamente sencillo, ya que surge de la aplicación directa de las fórmulas
expresivas de los distintos conceptos de coste. Sabiendo que:
Donde:
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

Realizando las operaciones aritméticas correspondientes para el cálculo de los distintos conceptos de coste en cada
volumen de producción posible, obtenemos la tabla de costes:
Q CF CV CT CFMe CVMe CTMe CMa
100 2000 2340 4340 20,00 23,40 43,40 ---------
110 2000 2550 4550 18,18 23,18 41,36 21
120 2000 2670 4670 16,67 22,25 38,92 12
130 2000 2730 4730 15,38 21,00 36,38 6
140 2000 2780 4780 14,28 19,86 34,14 5
150 2000 2830 4830 13,33 18,87 32,20 5
160 2000 2900 4900 12,50 18,13 30,63 7
170 2000 3030 5030 11,76 17,82 29,59 13
180 2000 3220 5220 11,11 17,89 29,00 19
190 2000 3480 5480 10,53 18,32 28,84 26
200 2000 3830 5830 10,00 19,15 29,15 35
210 2000 4330 6330 09,52 20,62 30,14 50
EXPLICACIÓN: Donde, por ejemplo, el CT = 4900, correspondiente a 160 u.f., se obtiene de sumar el CF de 2.000
al CV de 2.900. El CFMe = 15,38, del volumen Q = 130, se obtiene de dividir el CF de 2.000 por dicho Q. Análogamente
el CVMe y elCTMe se obtienen dividiendo, respectivamente, el CT y el CV por el volumen Q correspondiente.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 206 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El CMa = 6 del volumen de 130, se obtiene calculando el DCT, que es la diferencia entre el CT correspondiente a
130 u.f. y el CT de producir 120 u.f., esto es, 4.730 - 4.670 = 60 y dividiendo por el DQ, esto es, 130 - 120 = 10 u.f.

13. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1000 23405
1100 25505
1200 26705
1300 27305
1400 27805
1500 28305
1600 29005
1700 30305
1800 32205
1900 34805
2000 38305
2100 43305

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

14. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
100 2440
110 2550
120 2660
130 2780
140 2790
150 2880
160 2930
170 3050
180 3270
190 3490
200 3890
210 4360

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 207 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● CT: Costo total


● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

15. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
90 2240
100 2450
110 2670
120 2730
130 2780
140 2850
150 2910
160 3040
170 3260
180 3490
190 3870
200 4370

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

16. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:

PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)


1002 23404
1102 25504
1202 26704
1302 27304
1402 27804
1502 28304
1602 29004
1702 30304
1802 32204
1902 34804

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 208 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2002 38304
2102 43304

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

17. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1004 23401
1104 25501
1204 26701
1304 27301
1404 27801
1504 28301
1604 29001
1704 30301
1804 32201
1904 34801
2004 38301
2104 43301
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

18. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES


PLANTEAMIENTO
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1006 23401
1106 25502
1206 26703
1306 27304
1406 27804
1506 28305
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 209 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1606 29006
1706 30307
1806 32208
1906 34809
2006 38302
2106 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

19. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1003 23403
1104 25505
1202 26706
1305 27307
1409 27808
1506 28309
1608 29002
1707 30303
1805 32203
1904 34804
2008 38305
2109 43307

Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

20. CONFECCIÓN DE LA TABLA DE COSTES.


PLANTEAMIENTO.
De una determinada sección de producción de una empresa industrial, cuyos costes fijos mensuales son de 2.000 u.m.,
se conoce que los costes variables necesarios para los distintos volúmenes de producción mensuales que es factible
realizar dentro de la capacidad instalada son los reflejados en la tabla siguiente:
PRODUCCIÓN(u.f) COSTOS VARIABLES (u.m)
1004 2340
1105 2550
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 210 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1206 2670
1307 2730
1408 2780
1509 2830
1601 2900
1702 3030
1803 3220
1904 3480
2005 3830
2107 4330
Se desea confeccionar la tabla de costes que refleje los costes totales, los diferentes costes medios (coste fijo medio,
coste variable medio y coste total medio) y los costes marginales correspondientes a cada volumen de producción, así
como representar gráficamente los valores obtenidos.
● CT: Costo total
● CF: Costo fijo
● CV: Costo variable
● Q: Volumen de producción
● CFMe: Costo fijo medio
● CVMe: Costo variable medio
● CTMe: Costo total medio o costo unitario
● CMa: Costo marginal
● u.f.: unidades físicas
● u.m.: unidades monetarias

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 211 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 10 PREVISIÓN DE ACCIDENTES


FRECUENCIA Y SEVERIDAD
Se llama frecuencia al número de accidentes que ocurren en un período determinado, ordinariamente de un año, y
SEVERIDAD, a la gravedad de los percances, es decir, al número de días-hombre perdidos por causa de ellos. Los
diversos índices se calculan de la siguiente manera:
a) Índice de frecuencia

a) Índice de gravedad

Índice de Siniestralidad:

Donde:
 If= Índice de frecuencia
 Ig= Índice de gravedad
 Is= Índice de siniestralidad
 n= número de casos de riesgo de trabajos terminados
 N= número de trabajadores promedio expuestos a los riesgos.
 S= total de días subsidiados a causa de incapacidad temporal
 I= suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales.
 D= número de defunciones.
 1000/90= factor de equilibrio, relativo al número de casos de riesgos de trabajo por cada 1000 trabajadores
expuestos al riesgo.
 365= número de días naturales del año.
 16= factor de ponderación sobre la vida activa de un individuo que es víctima de un accidente mortal ó de una
incapacidad permanente total.
 1 000 000= ponderación para facilitar la lectura y aplicación del índice de siniestralidad.

EJEMPLO
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1995, tuvo 600 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 10 días cada
uno, 2 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 5% y la otra con 15%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:
SOLUCIÓN
Período de cómputo: del 1ro de Enero de 1995 al 31 de Diciembre de 1995.
n= 17
N= 600
S= 508
I= 5% + 15% = 20%
D= 0
Sustituyendo valores en las ecuaciones anteriores:

Esto significa que, en un día laborable, la probabilidad de que ocurra un siniestro en la empresa es
0,314815 ≡ 31,4815%. Luego al calcular el Índice de gravedad se tiene:

De acuerdo con estas operaciones, el tiempo promedio perdido por riesgos de trabajo producidos en la
empresa debido a incapacidades temporales, permanentes, parciales o totales y defunciones es
0,007653≡ 0,765%.
Luego al calcular el Índice de Siniestralidad se obtiene:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 212 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Esto significa que el Índice de Siniestralidad es 2409. Debido a que este valor es inferior al mínimo que señala la
columna del producto de los índices de frecuencia y gravedad por un millón; entonces esta será la suma a pagar como
reparación civil el Seguro Social.
Para los casos de los índices de frecuencia; índice de severidad y el índice de siniestralidad el factor de ajuste es "ln1,8"
quedando las ecuaciones de la siguiente forma:
● Indice de frecuencia

● Indice de gravedad

● Indice de siniestralidad
Is = If x Ig x 1 000 000

Luego resolver los problemas de la sección anterior.

PROBLEMAS PROPUESTOS
PROBLEMA 1
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1996, tuvo 700 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 12 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 6 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 520 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 6% y la otra con 17%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 2
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1997, tuvo 996 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 7 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 622 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7% y la otra con 18%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 3
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1998, tuvo 936 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 7 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 702 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,5% y la otra con 19,25%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 4
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1999, tuvo 958 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 5 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 704 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7,75% y la otra con 18,25%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 5
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2000, tuvo 938 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 7 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 727 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,34% y la otra con 18,42%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 213 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 6
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2001, tuvo 946 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 6 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 649 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 9,03% y la otra con 18,36%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 7
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2002, tuvo 925 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 7 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 768 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,82% y la otra con 19,45%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 8
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2003, tuvo 930 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7,76% y la otra con 16,36%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 9
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2004, tuvo 920 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 13 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 685 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,89% y la otra con 18,90%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 10
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2005, tuvo 900 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 659 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 10,24% y la otra con 20,34%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 11
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2006, tuvo 892 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 708 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 10,20% y la otra con 20,45%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 12
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2007, tuvo 890 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 10 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 638 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 11,24% y la otra con 21,56%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 13
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2008, tuvo 882 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 628 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 11,75% y la otra con 21,75%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 14
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, tuvo 880 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 17 días cada
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 214 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 648 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,12% y la otra con 22,33%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 15
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2010, tuvo 878 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 658 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,24% y la otra con 22,02%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 16
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2011, tuvo 848 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 19 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 568 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,35% y la otra con 22,46%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 17
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2012, tuvo 867 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 20 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 558 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,48% y la otra con 19,49%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 18
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2013, tuvo 827 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 568 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,46% y la otra con 19,86%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 19
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2014, tuvo 812 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 13 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,43% y la otra con 20,32%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 20
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2008, tuvo 893 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 578 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,87% y la otra con 20,37%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 21
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, tuvo 794 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 588 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,04% y la otra con 22,58%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 22
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2010, tuvo 780 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,12% y la otra con 22,68%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 215 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 23
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2011, tuvo 789 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 17 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 548 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,21% y la otra con 22,32%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 24
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2012, tuvo 634 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 538 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,56% y la otra con 22,33%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

Ejemplo de cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes


Ejemplo:
En una fábrica trabajan 1000 trabajadores en una jornada de 8 horas; en un mes ocurrieron 150 accidentes que se
descomponen como sigue:
Accidentes con incapacidad permanente total: 1
Accidentes con incapacidad permanente parcial: 9
Accidentes con incapacidad temporal: 56
Sub-total: 66
Accidentes que no se computan (sin incapacidad o leves): 84
Total accidentes: 150
Cálculo de las horas-hombre diarias de exposición al riesgo
Horas-hombre de exposición al riesgo = 1000*8 = 8000 horas-hombre
Cálculo de las horas-hombre mensuales de exposición al riesgo
Para un mes con 25 días laborales se tendrá:
Horas-hombre de exposición al riesgo = 8000*25= 200000 horas-hombre
Cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes
I.F.= (66*1000000) / 200000 = 330
Lo que significa que por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo se producen 330 accidentes con
incapacidad.
Se debe hacer notar que el cálculo de las horas-hombre debe ser lo más exacto posible. Por lo tanto, se deben sumar
las horas extraordinarias de trabajo y restarse las debidas al ausentismo, etc.

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes


Ejemplo:
En una industria de 1500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un mes 50 accidentes,
según el siguiente detalle:
En el siguiente cuadro se detalla información acerca de:
· Número de accidentes
· Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total)
· Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo)
No. accidentes Incapacidad Días perdidos
43 Temporal 500
6 Permanente 500
parcial
1 Permanente total 6000
Total 7000
Cálculo de las horas – hombre diarias:
El número de horas – hombre diarias será igual a:
1500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 12000 horas hombre diarias.
Cálculo de las horas – hombre por mes:
El número de horas – hombre mes será igual a:
12000 horas hombre diarias * 25 días de trabajo = 300000 horas hombre al mes.
Cálculo del índice de gravedad:
El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera:
IG = (7000 * 1000000) / 300000 =23.333
Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 23.33 días de trabajo.
El índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total y su
equivalencia en días perdidos.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES
(PARA FINES DE CALCULO DE ASEGURADORAS)
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 216 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la experiencia pasada bien aplicada,
surgen los datos para determinar, los planes de prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las
normas de seguridad adoptadas.
En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son:
Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas preventivas.
Determinar costos directos e indirectos.
Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el Servicio y
su relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación.
De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo (algo que a pesar
de ser exigido en el art. 30 de la Ley 19587,donde se informa de la obligatoriedad de denunciar los accidentes de
trabajo, no ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado subregistro de los mismos.).
Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a denunciar a la A..R.T y a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los accidentes acontecidos, caso contrario, la A.R.T, no se halla
obligada a cubrir los costos generados por el siniestro.
Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente, separándola por
tipo de lesión, intensidad de la misma área dentro de la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor
incidencia de los accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó reemplazante en esa
actividad, etc.
Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los distintos planes
de mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los
mismos.
Con la idea de medir el nivel de seguridad en una planta industrial se utilizan los siguientes índices de siniestralidad:
INDICE DE INCIDENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada mil trabajadores expuestos:
TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000
INDICE DE INCIDENCIA=
TRABAJADORES EXPUESTOS
INDICE DE FRECUENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada un millón de horas trabajadas.
TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000.000
INDICE DE FRECUENCIA=
HORAS TRABAJADAS
INDICES DE GRAVEDAD
Los índices de gravedad son dos:
INDICE DE PÉRDIDA
El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el año, por cada mil trabajadores
expuestos.
DIAS CAIDOS x 1.000
INDICE DE PERDIDA=
TRABAJADORES EXPUESTOS
INDICE DE BAJA
El índice de baja indica la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en promedio en el año, por cada trabajador
siniestrado.
DIAS CAIDOS
INDICE DE BAJA=
TRABAJADORES SINIESTRADOS
INDICE DE INCIDENCIA PARA MUERTES
El índice de incidencia para muertes indica la cantidad de trabajadores fallecen, en un período de un año, por cada
un millón de trabajadores expuestos.
TRABAJADORES FALLECIDOS x 1.000.000
INDICE DE INCIDENCIA POR MUERTE=
TRABAJADORES EXPUESTOS
La Superintendencia de Riesgo de Trabajo en su página Web publica los índice de siniestralidad en el Sector de
Estadísticas/ Todo el sistema/ Siniestralidad/ Índices. En esta sección se pueden encontrar los siguientes índices de
comparación según:
● Sector económico
Sector económico, para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Sector económico, máxima desagregación
Cantidad de personal declarado por el empleador
Cantidad de personal declarado por el empleador para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Estos índices se encuentran calculados por año del sistema que va del 1º de Julio al 30 de Junio del año siguiente y
por mes calendario.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 217 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 11 PREVISIÓN DE ACCIDENTES


FRECUENCIA Y SEVERIDAD
Se llama frecuencia al número de accidentes que ocurren en un período determinado, ordinariamente de un año, y
SEVERIDAD, a la gravedad de los percances, es decir, al número de días-hombre perdidos por causa de ellos. Los
diversos índices se calculan de la siguiente manera:
a) Índice de frecuencia

a) Índice de gravedad

Índice de Siniestralidad:

Donde:
● If= Índice de frecuencia
● Ig= Índice de gravedad
● Is= Índice de siniestralidad
● n= número de casos de riesgo de trabajos terminados
● N= número de trabajadores promedio expuestos a los riesgos.
● S= total de días subsidiados a causa de incapacidad temporal
● I= suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales.
● D= número de defunciones.
● 1000/90= factor de equilibrio, relativo al número de casos de riesgos de trabajo por cada 1000 trabajadores
expuestos al riesgo.
● 365= número de días naturales del año.
● 16= factor de ponderación sobre la vida activa de un individuo que es víctima de un accidente mortal ó de una
incapacidad permanente total.
● 1 000 000= ponderación para facilitar la lectura y aplicación del índice de siniestralidad.

EJEMPLO
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1995, tuvo 600 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 10 días cada
uno, 2 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 5% y la otra con 15%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:
SOLUCIÓN
Período de cómputo: del 1ro de Enero de 1995 al 31 de Diciembre de 1995.
n= 17
N= 600
S= 508
I= 5% + 15% = 20%
D= 0
Sustituyendo valores en las ecuaciones anteriores:

Esto significa que, en un día laborable, la probabilidad de que ocurra un siniestro en la empresa es
0,314815 ≡ 31,4815%. Luego al calcular el Índice de gravedad se tiene:

De acuerdo con estas operaciones, el tiempo promedio perdido por riesgos de trabajo producidos en la
empresa debido a incapacidades temporales, permanentes, parciales o totales y defunciones es
0,007653≡ 0,765%.
Luego al calcular el Índice de Siniestralidad se obtiene:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 218 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Esto significa que el Índice de Siniestralidad es 2409. Debido a que este valor es inferior al mínimo que señala la
columna del producto de los índices de frecuencia y gravedad por un millón; entonces esta será la suma a pagar como
reparación civil el Seguro Social.
Para los casos de los índices de frecuencia; índice de severidad y el índice de siniestralidad el factor de ajuste es "ln1,8"
quedando las ecuaciones de la siguiente forma:
● Indice de frecuencia

● Indice de gravedad

● Indice de siniestralidad
Is = If x Ig x 1 000 000

Luego resolver los problemas de la sección anterior.

PROBLEMAS PROPUESTOS
PROBLEMA 1
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1996, tuvo 700 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 12 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 6 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 520 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 6% y la otra con 17%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 2
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1997, tuvo 996 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 7 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 622 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7% y la otra con 18%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 3
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1998, tuvo 936 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 7 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 702 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,5% y la otra con 19,25%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 4
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1999, tuvo 958 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 5 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 704 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7,75% y la otra con 18,25%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 5
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2000, tuvo 938 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 7 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 727 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,34% y la otra con 18,42%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 6
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2001, tuvo 946 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 6 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 649 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 219 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

parciales dictaminadas por el MINT, una con 9,03% y la otra con 18,36%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 7
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2002, tuvo 925 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 7 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 768 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,82% y la otra con 19,45%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 8
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2003, tuvo 930 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7,76% y la otra con 16,36%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 9
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2004, tuvo 920 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 13 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 685 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,89% y la otra con 18,90%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 10
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2005, tuvo 900 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 659 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 10,24% y la otra con 20,34%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 11
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2006, tuvo 892 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 708 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 10,20% y la otra con 20,45%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 12
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2007, tuvo 890 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 10 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 638 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 11,24% y la otra con 21,56%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 13
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2008, tuvo 882 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 628 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 11,75% y la otra con 21,75%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 14
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, tuvo 880 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 17 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 648 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,12% y la otra con 22,33%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 15
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2010, tuvo 878 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 220 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 658 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,24% y la otra con 22,02%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 16
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2011, tuvo 848 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 19 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 568 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,35% y la otra con 22,46%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 17
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2012, tuvo 867 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 20 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 558 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,48% y la otra con 19,49%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 18
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2013, tuvo 827 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 568 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,46% y la otra con 19,86%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 19
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2014, tuvo 812 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 13 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,43% y la otra con 20,32%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 20
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2008, tuvo 893 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 578 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,87% y la otra con 20,37%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 21
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, tuvo 794 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 588 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,04% y la otra con 22,58%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 22
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2010, tuvo 780 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,12% y la otra con 22,68%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 23
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2011, tuvo 789 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 17 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 548 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,21% y la otra con 22,32%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 24
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 221 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2012, tuvo 634 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 538 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,56% y la otra con 22,33%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

Ejemplo de cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes


Ejemplo:
En una fábrica trabajan 1000 trabajadores en una jornada de 8 horas; en un mes ocurrieron 150 accidentes que se
descomponen como sigue:
Accidentes con incapacidad permanente total: 1
Accidentes con incapacidad permanente parcial: 9
Accidentes con incapacidad temporal: 56
Sub-total: 66
Accidentes que no se computan (sin incapacidad o leves): 84
Total accidentes: 150
Cálculo de las horas-hombre diarias de exposición al riesgo
Horas-hombre de exposición al riesgo = 1000*8 = 8000 horas-hombre
Cálculo de las horas-hombre mensuales de exposición al riesgo
Para un mes con 25 días laborales se tendrá:
Horas-hombre de exposición al riesgo = 8000*25= 200000 horas-hombre
Cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes
I.F.= (66*1000000) / 200000 = 330
Lo que significa que por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo se producen 330 accidentes con
incapacidad.
Se debe hacer notar que el cálculo de las horas-hombre debe ser lo más exacto posible. Por lo tanto, se deben sumar
las horas extraordinarias de trabajo y restarse las debidas al ausentismo, etc.

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes


Ejemplo:
En una industria de 1500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un mes 50 accidentes,
según el siguiente detalle:
En el siguiente cuadro se detalla información acerca de:
· Número de accidentes
· Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total)
· Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo)
No. accidentes Incapacidad Días perdidos
43 Temporal 500
6 Permanente 500
parcial
1 Permanente total 6000
Total 7000
Cálculo de las horas – hombre diarias:
El número de horas – hombre diarias será igual a:
1500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 12000 horas hombre diarias.
Cálculo de las horas – hombre por mes:
El número de horas – hombre mes será igual a:
12000 horas hombre diarias * 25 días de trabajo = 300000 horas hombre al mes.
Cálculo del índice de gravedad:
El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera:
IG = (7000 * 1000000) / 300000 =23.333
Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 23.33 días de trabajo.
El índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total y su
equivalencia en días perdidos.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES

El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la experiencia pasada bien aplicada,
surgen los datos para determinar, los planes de prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las
normas de seguridad adoptadas.
En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son:
Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas preventivas.
Determinar costos directos e indirectos.
Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el Servicio y
su relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación.
De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo (algo que a pesar

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 222 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

de ser exigido en el art. 30 de la Ley 19587,donde se informa de la obligatoriedad de denunciar los accidentes de
trabajo, no ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado subregistro de los mismos.).
Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a denunciar a la A..R.T y a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los accidentes acontecidos, caso contrario, la A.R.T, no se halla
obligada a cubrir los costos generados por el siniestro.
Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente, separándola por
tipo de lesión, intensidad de la misma área dentro de la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor
incidencia de los accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó reemplazante en esa
actividad, etc.
Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los distintos planes
de mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los
mismos.
Con la idea de medir el nivel de seguridad en una planta industrial se utilizan los siguientes índices de siniestralidad:
INDICE DE INCIDENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada mil trabajadores expuestos:
TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000
INDICE DE INCIDENCIA=
TRABAJADORES EXPUESTOS
INDICE DE FRECUENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada un millón de horas trabajadas.
TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000.000
INDICE DE FRECUENCIA=
HORAS TRABAJADAS
INDICES DE GRAVEDAD
Los índices de gravedad son dos:
INDICE DE PÉRDIDA
El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el año, por cada mil trabajadores
expuestos.
DIAS CAIDOS x 1.000
INDICE DE PERDIDA=
TRABAJADORES EXPUESTOS
INDICE DE BAJA
El índice de baja indica la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en promedio en el año, por cada trabajador
siniestrado.
DIAS CAIDOS
INDICE DE BAJA=
TRABAJADORES SINIESTRADOS
INDICE DE INCIDENCIA PARA MUERTES
El índice de incidencia para muertes indica la cantidad de trabajadores fallecen, en un período de un año, por cada
un millón de trabajadores expuestos.
TRABAJADORES FALLECIDOS x 1.000.000
INDICE DE INCIDENCIA POR MUERTE=
TRABAJADORES EXPUESTOS
La Superintendencia de Riesgo de Trabajo en su página Web publica los índice de siniestralidad en el Sector de
Estadísticas/ Todo el sistema/ Siniestralidad/ Índices. En esta sección se pueden encontrar los siguientes índices de
comparación según:
● Sector económico
Sector económico, para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Sector económico, máxima desagregación
Cantidad de personal declarado por el empleador
Cantidad de personal declarado por el empleador para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Estos índices se encuentran calculados por año del sistema que va del 1º de Julio al 30 de Junio del año siguiente y
por mes calendario.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 223 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 13 PRÁCTICAS SOBRE PREVISIÓN DE ACCIDENTES


FRECUENCIA Y SEVERIDAD
Se llama frecuencia al número de accidentes que ocurren en un período determinado, ordinariamente de un año, y
SEVERIDAD, a la gravedad de los percances, es decir, al número de días-hombre perdidos por causa de ellos. Los
diversos índices se calculan de la siguiente manera:
a) Índice de frecuencia

a) Índice de gravedad

Índice de Siniestralidad:

Donde:
● If= Índice de frecuencia
● Ig= Índice de gravedad
● Is= Índice de siniestralidad
● n= número de casos de riesgo de trabajos terminados
● N= número de trabajadores promedio expuestos a los riesgos.
● S= total de días subsidiados a causa de incapacidad temporal
● I= suma de los porcentajes de las incapacidades permanentes, parciales y totales.
● D= número de defunciones.
● 1000/90= factor de equilibrio, relativo al número de casos de riesgos de trabajo por cada 1000 trabajadores
expuestos al riesgo.
● 365= número de días naturales del año.
● 16= factor de ponderación sobre la vida activa de un individuo que es víctima de un accidente mortal ó de una
incapacidad permanente total.
● 1 000 000= ponderación para facilitar la lectura y aplicación del índice de siniestralidad.

EJEMPLO
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1995, tuvo 600 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 10 días cada
uno, 2 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 5% y la otra con 15%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:
SOLUCIÓN
Período de cómputo: del 1ro de Enero de 1995 al 31 de Diciembre de 1995.
n= 17
N= 600
S= 508
I= 5% + 15% = 20%
D= 0
Sustituyendo valores en las ecuaciones anteriores:

Esto significa que, en un día laborable, la probabilidad de que ocurra un siniestro en la empresa es
0,314815 ≡ 31,4815%. Luego al calcular el Índice de gravedad se tiene:

De acuerdo con estas operaciones, el tiempo promedio perdido por riesgos de trabajo producidos en la
empresa debido a incapacidades temporales, permanentes, parciales o totales y defunciones es
0,007653≡ 0,765%.
Luego al calcular el Índice de Siniestralidad se obtiene:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 224 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Esto significa que el Índice de Siniestralidad es 2409. Debido a que este valor es inferior al mínimo que señala la
columna del producto de los índices de frecuencia y gravedad por un millón; entonces esta será la suma a pagar como
reparación civil el Seguro Social.
Para los casos de los índices de frecuencia; índice de severidad y el índice de siniestralidad el factor de ajuste es "ln1,8"
quedando las ecuaciones de la siguiente forma:
● Indice de frecuencia

● Indice de gravedad

● Indice de siniestralidad
Is = If x Ig x 1 000 000

Luego resolver los problemas de la sección anterior.

PROBLEMAS PROPUESTOS
PROBLEMA 1
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1996, tuvo 700 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 12 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 6 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 520 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 6% y la otra con 17%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 2
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1997, tuvo 996 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 7 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 622 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7% y la otra con 18%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 3
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1998, tuvo 936 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 7 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 702 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,5% y la otra con 19,25%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 4
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 1999, tuvo 958 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 5 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 704 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7,75% y la otra con 18,25%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 5
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2000, tuvo 938 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 7 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 727 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,34% y la otra con 18,42%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 6
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 225 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2001, tuvo 946 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 6 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 649 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 9,03% y la otra con 18,36%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 7
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2002, tuvo 925 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 7 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 768 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,82% y la otra con 19,45%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 8
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2003, tuvo 930 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 7,76% y la otra con 16,36%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 9
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2004, tuvo 920 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 13 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 685 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 8,89% y la otra con 18,90%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 10
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2005, tuvo 900 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 659 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 10,24% y la otra con 20,34%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 11
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2006, tuvo 892 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 708 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 10,20% y la otra con 20,45%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 12
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2007, tuvo 890 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 10 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 638 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 11,24% y la otra con 21,56%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 13
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2008, tuvo 882 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 628 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 11,75% y la otra con 21,75%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 14
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, tuvo 880 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 17 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 648 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,12% y la otra con 22,33%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 226 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

PROBLEMA 15
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2010, tuvo 878 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 658 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,24% y la otra con 22,02%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 16
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2011, tuvo 848 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 19 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 568 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,35% y la otra con 22,46%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 17
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2012, tuvo 867 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 20 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 558 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,48% y la otra con 19,49%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 18
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2013, tuvo 827 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 12 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 568 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,46% y la otra con 19,86%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 19
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2014, tuvo 812 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 13 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,43% y la otra con 20,32%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 20
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2008, tuvo 893 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 14 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 578 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 12,87% y la otra con 20,37%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 21
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2009, tuvo 794 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 15 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 588 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,04% y la otra con 22,58%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 22
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2010, tuvo 780 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 16 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 508 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,12% y la otra con 22,68%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 23
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2011, tuvo 789 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 17 días cada
uno, 4 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 548 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 227 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,21% y la otra con 22,32%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

PROBLEMA 24
Una empresa en el período comprendido entre el 1ro de Enero y el 31 de Diciembre de 2012, tuvo 634 trabajadores
expuestos a riesgos de trabajo. En este lapso temporal 10 trabajadores resultaron incapacitados durante 18 días cada
uno, 3 a quienes se les otorgó incapacidad permanente parcial y 5 que aún no se han dado de alta. La empresa calculó
en 538 el promedio de días subsidiados. También la empresa obtuvo el porcentaje de las incapacidades permanentes
parciales dictaminadas por el MINT, una con 13,56% y la otra con 22,33%. Durante este año no hubo defunciones. A
continuación se muestran los datos y las operaciones correspondientes:

Ejemplo de cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes


Ejemplo:
En una fábrica trabajan 1000 trabajadores en una jornada de 8 horas; en un mes ocurrieron 150 accidentes que se
descomponen como sigue:
Accidentes con incapacidad permanente total: 1
Accidentes con incapacidad permanente parcial: 9
Accidentes con incapacidad temporal: 56
Sub-total: 66
Accidentes que no se computan (sin incapacidad o leves): 84
Total accidentes: 150
Cálculo de las horas-hombre diarias de exposición al riesgo
Horas-hombre de exposición al riesgo = 1000*8 = 8000 horas-hombre
Cálculo de las horas-hombre mensuales de exposición al riesgo
Para un mes con 25 días laborales se tendrá:
Horas-hombre de exposición al riesgo = 8000*25= 200000 horas-hombre
Cálculo del Índice de Frecuencia de Accidentes
I.F.= (66*1000000) / 200000 = 330
Lo que significa que por cada millón de horas-hombre de exposición al riesgo se producen 330 accidentes con
incapacidad.
Se debe hacer notar que el cálculo de las horas-hombre debe ser lo más exacto posible. Por lo tanto, se deben sumar
las horas extraordinarias de trabajo y restarse las debidas al ausentismo, etc.

Ejemplo de cálculo del índice de gravedad de accidentes


Ejemplo:
En una industria de 1500 trabajadores con jornada de trabajo de 8 horas, se produjeron en un mes 50 accidentes,
según el siguiente detalle:
En el siguiente cuadro se detalla información acerca de:
· Número de accidentes
· Tipo de incapacidad (Permanente, parcial o total)
· Días perdidos (De acuerdo a una tabla de días-cargo)
No. accidentes Incapacidad Días perdidos
43 Temporal 500
6 Permanente 500
parcial
1 Permanente total 6000
Total 7000
Cálculo de las horas – hombre diarias:
El número de horas – hombre diarias será igual a:
1500 trabajadores * 8 horas de trabajo = 12000 horas hombre diarias.
Cálculo de las horas – hombre por mes:
El número de horas – hombre mes será igual a:
12000 horas hombre diarias * 25 días de trabajo = 300000 horas hombre al mes.
Cálculo del índice de gravedad:
El índice de gravedad se calculará de la siguiente manera:
IG = (7000 * 1000000) / 300000 =23.333
Lo que quiere decir que por cada 1000000 de horas trabajadas se perdieron 23.33 días de trabajo.
El índice de gravedad de este ejemplo es alto debido a la evaluación de la incapacidad permanente total y su
equivalencia en días perdidos.

ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES
(PARA FINES DE CALCULO DE ASEGURADORAS)

El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la experiencia pasada bien aplicada,
surgen los datos para determinar, los planes de prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las
normas de seguridad adoptadas.
En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son:
● Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
● Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas preventivas.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 228 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Determinar costos directos e indirectos.


● Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el
Servicio y su relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación.
De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo (algo que a pesar de
ser exigido en el art. 30 de la Ley 19587,donde se informa de la obligatoriedad de denunciar los accidentes de trabajo,
no ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado subregistro de los mismos.).
Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a denunciar a la A..R.T y a la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los accidentes acontecidos, caso contrario, la A.R.T, no se halla
obligada a cubrir los costos generados por el siniestro.
Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente, separándola por tipo
de lesión, intensidad de la misma área dentro de la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor incidencia
de los accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó reemplazante en esa actividad, etc.
Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los distintos planes de
mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los mismos.
Con la idea de medir el nivel de seguridad en una planta industrial se utilizan los siguientes índices de siniestralidad:
INDICE DE INCIDENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada mil trabajadores expuestos:
TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000
INDICE DE INCIDENCIA=
TRABAJADORES EXPUESTOS
INDICE DE FRECUENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un período de un año, por cada un millón de horas trabajadas.
TRABAJADORES SINIESTRADOS x 1.000.000
INDICE DE FRECUENCIA=
HORAS TRABAJADAS
INDICES DE GRAVEDAD
Los índices de gravedad son dos:
INDICE DE PÉRDIDA
El índice de pérdida refleja la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el año, por cada mil trabajadores
expuestos.
DIAS CAIDOS x 1.000
INDICE DE PERDIDA=
TRABAJADORES EXPUESTOS
INDICE DE BAJA
El índice de baja indica la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en promedio en el año, por cada trabajador
siniestrado.
DIAS CAIDOS
INDICE DE BAJA=
TRABAJADORES SINIESTRADOS
INDICE DE INCIDENCIA PARA MUERTES
El índice de incidencia para muertes indica la cantidad de trabajadores fallecen, en un período de un año, por cada un
millón de trabajadores expuestos.
TRABAJADORES FALLECIDOS x 1.000.000
INDICE DE INCIDENCIA POR MUERTE=
TRABAJADORES EXPUESTOS
La Superintendencia de Riesgo de Trabajo en su página Web publica los índice de siniestralidad en el Sector de
Estadísticas/ Todo el sistema/ Siniestralidad/ Índices. En esta sección se pueden encontrar los siguientes índices de
comparación según:
● Sector económico
Sector económico, para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Sector económico, máxima desagregación
Cantidad de personal declarado por el empleador
Cantidad de personal declarado por el empleador para accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Estos índices se encuentran calculados por año del sistema que va del 1º de Julio al 30 de Junio del año siguiente y por
mes calendario.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 229 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 13 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL


Seguridad y salud laboral.

Cartel de medidas preventivas en las construcciones públicas y


civiles en España

Clasificación y recursos externos

CIAP-2 Z05

Aviso médico

La seguridad y salud laboral (denominada anteriormente como "seguridad e higiene en el trabajo") tiene por objeto la
aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo.1 De esta materia se ocupa el convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente del trabajo.
Se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado, con condiciones de trabajo justas, donde los trabajadores y
trabajadoras puedan desarrollar una actividad con dignidad y donde sea posible su participación para la mejora de las
condiciones de salud y seguridad.
El concepto de salud es definido por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como el completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse
como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
El trabajo puede considerarse una fuente de salud porque con el mismo las personas conseguimos una serie de
aspectos positivos y favorables para la misma. Por ejemplo con el salario que se percibe se pueden adquirir los bienes
necesarios para la manutención y bienestar general. En el trabajo las personas desarrollan una actividad física y mental
que revitaliza el organismo al mantenerlo activo y despierto. Mediante el trabajo también se desarrollan y activan las
relaciones sociales con otras personas a través de la cooperación necesaria para realizar las tareas y el trabajo permite
el aumento de la autoestima porque permite a las personas sentirse útiles a la sociedad.
No obstante el trabajo también puede causar diferentes daños a la salud de tipo psíquico, físico o emocional, según
sean las condiciones sociales y materiales donde se realice el trabajo.
Para prevenir los daños a la salud ocasionados por el trabajo está constituida la Organización Internacional del
Trabajo (OIT); es el principal organismo internacional encargado de la mejora permanente de las condiciones de trabajo
mediante convenios que se toman en sus conferencias anuales y las directivas que emanan de ellas. 6 La (OIT) es un
organismo especializado de las Naciones Unidas de composición tripartita que reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de sus estados miembros con el fin de emprender acciones conjuntas destinadas a promover el trabajo
decente en el mundo.

Marco internacional

● La convención de 1981 de la OIT sobre la Seguridad y Salud n.º 155 y sus recomendaciones n.º 164, dispone que
se adopten medidas políticas nacionales de seguridad y salud en el trabajo y estipula las actuaciones necesarias
tanto a nivel nacional como a nivel empresarial para impulsar la seguridad y salud en el trabajo y la mejora del
medioambiente

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 230 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● La convención de 1985 de la OIT sobre Seguridad y Salud, n.º 161 y sus recomendaciones n.º 171, dispone la
creación de servicios de salud laboral que contribuyan a la implantación de las medidas políticas de seguridad y
salud en el trabajo.

● 1998, instrucciones técnicas y éticas para la vigilancia de la salud de los trabajadores.


Unión Europea
A nivel de la Unión Europea existen los siguientes organismos relacionados con la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

● El Comité Consultivo para la Seguridad, la Higiene y la Protección de la Salud en el Centro de Trabajo.

● Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, con sede en Bilbao (España).

● Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, con sede en Dublín (Irlanda).

● La Comisión Internacional de Salud Laboral (ICOH)

● La Asociación Internacional de la Seguridad Social (ISSA)7


La modificación del Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea por la llamada Acta Unica, a tenor de
cuyo artículo 118 A) los Estados miembros vienen, desde su entrada en vigor, promoviendo la mejora del medio de
trabajo para conseguir el objetivo de armonización en el progreso de las condiciones de seguridad y salud de los
trabajadores. Este objetivo se ha visto reforzado en el Tratado de la Unión Europea mediante el procedimiento que en el
mismo se contempla para la adopción, a través de Directivas, de disposiciones mínimas que habrán de aplicarse
progresivamente.

Riesgo laboral

Bandera de la OMS
Se denomina riesgo laboral a todo aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. La
prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante
la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar
el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo
Si bien es un ámbito que, por lo menos en España, tiene una historia de más de 100 años, esta denominación ha sido
relativamente reciente, a raíz de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales,8 que
desarrolla el artículo 40.2 de la Constitución Española, el cual encomienda a los poderes públicos, como uno de los
principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo.

Planificación y acción preventiva


En España, por ejemplo la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prostitución de Riesgos Laborales, en la exposición de
motivos, expone entre otros argumentos los siguientes:
La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la empresa que desborda el mero
cumplimiento formal de un conjunto terminado, más o menos, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la
simple corrección a posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas. La planificación de la prevención desde el
momento mismo del diseño del proyecto empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su actualización
periódica a medida que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizador de medidas
de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control de la efectividad de dichas
medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la prevención de riesgos laborales. Y, junto a ello, se
completa con la información y la formación de los trabajadores dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real
de los riesgos derivados del trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las
peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en él desarrollan su prestación
laboral y a la actividad concreta que realizan.
Ley de prevención de riesgos laborales España
Maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 231 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

No sólo el empresario que tiene un trabajador queda obligado por la normativa de prevención de riesgos laborales, sino
que se suelen establecer también obligaciones que afectan a los fabricantes, importadores y suministradores de
maquinaria, equipos, productos y útiles de trabajo. Además, los propios trabajadores están obligados a colaborar con las
empresas en el desarrollo y aplicación de la prevención de riesgos laborales.9

Evaluación de riesgos laborales


La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan
podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión
apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben
adoptarse.
Cuando de la evaluación realizada resulte necesaria la adopción de medidas preventivas, deberán ponerse claramente
de manifiesto las situaciones en que sea necesario:

● Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva,
de protección individual, o de formación e información a los trabajadores.

● Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los
trabajadores.

Evaluación de los riesgos laborales


El 28 de abril se celebra el Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Para la evaluación de la magnitud de los
riesgos existe un método que basa la estimación del riesgos para cada peligro, en la determinación de la potencial
severidad del daño (consecuencias)( y la probabilidad de que ocurra el hecho. De esta forma, en el ámbito de la
severidad del daño, se clasifican en ligeramente dañino, como los daños superficiales y las molestias e irritación;
dañino, cuando se trata de quemaduras, conmociones, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, etc.; y
extremadamente, en casos de amputaciones, fracturas mayores, envenenamientos, cáncer o enfermedades agudas y
que acorten severamente la vida.
En cuanto a la probabilidad de que el daño ocurra, se manejan tres categorías: la baja, cuando el daño ocurrirá raras
veces; la media, si ocurrirá algunas veces, y la alta, cuando ocurrirá siempre o casi siempre.

Frases de riesgo y seguridad


Las Frases de riesgo y seguridad son unas oraciones estandarizadas por la Unión Europea para indicar el manejo
básico de las sustancias peligrosas y reducir el riesgo que conlleva su manipulación. Se dividen en dos grupos; las
frases R (Riesgo, "Risk" en inglés) y las frases S (Seguridad, "Safety" en inglés) dependiendo de la naturaleza
descriptiva de la frase.

● Lista de frases R

● Lista de frases S
Estas frases difieren de las aplicadas en otros países, por ello Naciones Unidas realizó en el año 2002 un Sistema
mundialmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos ("GHS").

Grupos y especialidades
A efectos de determinación de las capacidades y aptitudes necesarias para la evaluación de los riesgos y el desarrollo
de la actividad preventiva, las funciones a realizar se clasifican en los siguientes grupos:10

1. Funciones de nivel básico.

2. Funciones de nivel intermedio.

3. Funciones de nivel superior, correspondientes a las especialidades y disciplinas preventivas de medicina del
trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial, y ergonomía y psicosociología aplicada.
Higiene Industrial
La higiene industrial conforma un conjunto de conocimientos y técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar
aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen, del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.
La Higiene industrial está conformada por un conjunto de normas y procedimientos tendientes a la protección de la
integridad física y mental del trabajador, preservándolo de los riesgos de salud inherentes a las tareas del cargo y al
ambiente físico donde se ejecutan.
Está relacionada con el diagnóstico y la prevención de enfermedades ocupacionales a partir del estudio y control de dos
variables: el hombre y su ambiente de trabajo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 232 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Posee un carácter eminentemente preventivo, ya que se dirige a la salud y a la comodidad del empleado, evitando que
éste enferme o se ausente de manera provisional o definitiva del trabajo.
Objetivos de la Higiene Industrial

● Reconocer los agentes del medio ambiente laboral que pueden causar enfermedad en los trabajadores.

● Evaluar los agentes del medio ambiente laboral para determinar el grado de riesgo a la salud.

● Eliminar las causas de las enfermedades profesionales.

● Reducir los efectos perjudiciales provocados por el trabajo en personas enfermas o portadoras de defectos físicos.

● Prevenir el empeoramiento de enfermedades y lesiones.

● Mantener la salud de los trabajadores.

● Aumentar la productividad por medio del control del ambiente de trabajo.

● Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud de los trabajadores.

● Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos presentes en el medio ambiente laboral y la manera de prevenir o
minimizar los efectos indeseables.
Ergonomía en el trabajo
El diseño ergonómico del puesto de trabajo intenta obtener un ajuste adecuado entre las aptitudes o habilidades del
trabajador y los requerimientos o demandas del trabajo. El objetivo final, es optimizar laproductividad del trabajador y del
sistema de producción, al mismo tiempo que garantizar la satisfacción, la seguridad y salud de los trabajadores.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe tener en cuenta las características antropométricas de la población,
la adaptación del espacio, las posturas de trabajo, el espacio libre, la interferencia de las partes del cuerpo, el campo
visual, la fuerza del trabajador y el estrés biomecánico, entre otros aspectos. Los aspectos organizativos de la tarea
también son tenidos en cuenta.
Para diseñar correctamente las condiciones que debe reunir un puesto de trabajo se tiene que tener en cuenta, entre
otros, los siguientes factores:

● Los riesgos de carácter mecánico que puedan existir.

● Los riesgos causados por una postura de trabajo incorrecta fruto de un diseño incorrecto de asientos, taburetes,
etc.

● Riesgos relacionados con la actividad del trabajador (por ejemplo, por las posturas de trabajo
mantenidas, sobreesfuerzos o movimientos efectuados durante el trabajo de forma incorrecta o la sobre carga
sufrida de las capacidades de percepción y atención del trabajador).

● Riesgos relativos a la energía (la electricidad, el aire comprimido, los gases, la temperatura, los agentes químicos,
etc.)
El diseño adecuado del puesto de trabajo debe servir para:

● Garantizar una correcta disposición del espacio de trabajo.

● Evitar los esfuerzos innecesarios. Los esfuerzos nunca deben sobrepasar la capacidad física del trabajador.

● Evitar movimientos que fuercen los sistemas articulares.

● Evitar los trabajos excesivamente repetitivos.


Normativa básica:

● La salud y la Seguridad en el Trabajo. Los principios básicos de la ergonomía. Organización Internacional del
Trabajo OIT.

Prevención de riesgos laborales

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 233 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Los siniestros laborales pueden deberse a condiciones medioambientales del centro de trabajo, condiciones físicas del
trabajo, condiciones del puesto de trabajo y condiciones derivadas del sistema organizativo del trabajo. Cada riesgo
laboral lleva conexo un plan preventivo para evitarlo o paliar su gravedad. Un siniestro puede ocasionarse por
ignorancia de los riesgos que se corren, por una actuación negligente, es decir, no tomar las precauciones necesarias
para ejecutar una tarea o por una actitud temeraria de rechazar los riesgos que están presentes en el área de trabajo.
Consejos básicos

● Proteger la vista de la radiación ultravioleta.

● Protegerse del aire acondicionado.

● Protección de las manos cuando se hace uso de productos químicos.

● Utilización de ropa adecuada contra el frío.

● Protección del riesgo solar.

● Correcto tratamiento de las posibles quemaduras.

● Plan de actuación en situaciones de emergencia.


Normas básicas de seguridad y salud
Dispositivos legales para disminuir la gravedad de los siniestros laborales
Con el fin de aminorar y disminuir la incidencia y gravedad de los siniestros laborales las empresas tienen que disponer
en los lugares de trabajo de los siguientes dispositivos:

● Dotaciones y local para primeros auxilios

● Equipo de protección individual (EPI)

● Señalización de seguridad

● Servicios higiénicos y locales de descanso

● Protección contra incendios

● Vías y salidas de evacuación

● Alumbrado de emergencia

● Limpieza, orden y mantenimiento de los centros de trabajo


Los dispositivos además nos ayudan a prevenir futuros riesgos para el obrero o trabajador

Riesgos laborales
Riesgos laborales de carácter medioambiental

● Climatización

● Aspecto general del centro de trabajo

● Contaminantes biológicos

● Contaminantes químicos

● Distancia al centro de trabajo

● Iluminación

● Radiaciones

● Ruidos
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 234 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Ventilación industrial
Las condiciones ambientales pueden resultar nocivas tanto para la salud física como para la salud psíquica en función
de una serie de perturbaciones, algunas de las cuales son de una gran agresividad, como son las derivadas de la
presencia en el medio ambiente de trabajo de agentes químicos, físicos o biológicos que pueden entrar en contacto con
las personas que trabajan y afectar negativamente a la salud de las mismas; estas condiciones son las que se conocen
como riesgo higiénico.
Hay condiciones de trabajo cuya presencia puede provocar sensaciones negativas que también han de ser
consideradas y, en la medida de lo posible, corregidas. En este apartado cabe citar, por ejemplo, el aspecto general que
tenga el centro de trabajo, la distancia que exista desde el domicilio del trabajador hasta el centro de trabajo, el entorno
donde esté ubicado el centro de trabajo, los problemas personales ajenos al trabajo que pueda tener el trabajador, la
ubicación geográfica que tenga la empresa e incluso la valoración social de la empresa. Si estas condiciones son
desfavorables para los trabajadores, los trabajadores pueden sentir malestar que les incite al menos a intentar cambiar
de empresa.13
Véase también: Buenas prácticas medioambientales
Aspecto general del centro de trabajo
Refinería.
El aspecto general de un centro de trabajo viene definido por la seguridad
estructural que ofrezcan sus edificios, es decir, ausencia de riesgos de
desprendimientos o hundimientos por ser excesivamente antiguos o
estar sobrecargados; no estar afectado por el síndrome del edificio enfermo;
ausencia de riesgos medioambientales tanto con emisión
de contaminantes a
la atmósfera como contaminación de aguas o tierras por residuos o emisione
s en los desagües; control de los riesgos físicos que puedan sufrir los trabajadores en sus puestos de trabajo donde
estén dotados de sus equipos de protección individual (EPI); señalización adecuada de los accesos al centro de
trabajo;luminosidad y cuidado del entorno y tener señalizados y organizados planes de evacuación rápidos y seguros.14
Climatización
Las condiciones de trabajo climáticas son la temperatura y la humedad en las que se desarrolla un trabajo. El trabajo
físico genera calor en el cuerpo. Para regularlo, el organismo humano posee un sistema que permite mantener
una temperatura corporal constante en torno a los 37 °C. La regulación térmica y sensación de confort térmico depende
del calor producido por el cuerpo y de los intercambios con el medio ambiente. Todo ello está en función de:

● Temperatura del ambiente.

● Humedad del ambiente.

● Actividad física que se desarrolle.

● Clase de vestimenta.
Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos negativos en la salud que variarán en función de
las características de cada persona y su capacidad de aclimatación, así podemos
encontrarresfriados, congelación, deshidratación, golpes de calor y aumento de la fatiga, lo que puede incidir en la
aparición de accidentes.
Las condiciones ambientales de los lugares de trabajo, en concreto la temperatura del aire, la radiación, la humedad y la
velocidad del aire, junto con la "intensidad" o nivel de actividad del trabajo y la ropa que se lleve, pueden originar
situaciones de riesgo para la salud de los trabajadores, que se conocen como estrés térmico, bien por calor o por frío.
Se puede producir riesgo de estrés térmico por calor en ambientes con temperatura del aire alta (zonas de clima
caluroso, verano), radiación térmica elevada (fundiciones, acerías, fábricas de ladrillos y de cerámica, plantas de
cemento, hornos, panaderías, etc.), altos niveles de humedad (minas, lavanderías, fábricas de conservas, etc.), en
lugares donde se realiza una actividad intensa o donde es necesario llevar prendas de protección que impiden la
evaporación del sudor.
Guía técnica sobre condiciones ambientales en los lugares de trabajo
En caso de la realización de tareas en el exterior hay que contemplar también otros factores climáticos como la
exposición al sol, capaz de causar cáncer de piel.
Véase también: Sensación térmica
Contaminantes biológicos

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 235 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El Símbolo Internacional de Riesgo Biológico.


Las condiciones de trabajo pueden resultar negativas si se realizan en presencia de contaminantes biológicos. Estos
contaminantes son aquellos agentes biológicos que cuando se introducen en el cuerpo
humano ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
El concepto de agente biológico incluye, pero no está limitado,
a bacterias, hongos, virus, protozoos, rickettsias, clamidias, endoparásitos humanos, productos de recombinación,
cultivos celulares humanos o de animales y los agentes biológicos potencialmente infecciosos que estas células puedan
contener, priones y otros agentes infecciosos.
Las principales vías de penetración en el cuerpo humano son:

● Vía respiratoria: a través de la inhalación. Las sustancias tóxicas que penetran por esta vía normalmente se
encuentran en el ambiente difundidas o en suspensión (gases,vapores o aerosoles). Es la vía mayoritaria de
penetración de sustancias tóxicas.

● Vía dérmica: por contacto con la piel, en muchas ocasiones sin causar erupciones ni alteraciones notables.

● Vía digestiva: a través de la boca, esófago, estómago y los intestinos, generalmente cuando existe el hábito de
ingerir alimentos, bebidas o fumar en el puesto de trabajo.

● Vía parenteral: por contacto con heridas que no han sido protegidas debidamente.
Cuando la sustancia tóxica pasa a la sangre, ésta la difunde por todo el organismo con una rapidez que depende de la
vía de entrada y de su incorporación a la sangre.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en el cuerpo humano, los contaminantes
biológicos pueden provocar en el mismo un daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda,
o una enfermedad profesional al cabo de los años.
Las tres condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia
de nutrientes, humedad y temperatura.
Criterios preventivos básicos

● Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración de la exposición


de los trabajadores.

● Sustitución los agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.

● Reducción de riesgos

● Reducir al mínimo posible del número de trabajadores expuestos a un agente biológico patógeno.

● Establecer procedimientos de trabajo y medidas técnicas adecuadas de protección, de gestión de residuos, de


manipulación y transporte de agentes biológicos en el lugar de trabajo y de planes deemergencia frente a
los accidentes que incluyan agentes biológicos.

● Adopción de medidas seguras para la recepción, manipulación y transporte de los agentes biológicos y residuos,
incluyendo los recipientes seguros e identificables.

● Adopción de medidas de protección colectiva o, en su defecto, de protección individual, cuando la exposición no


pueda evitarse por otros medios.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 236 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de
trabajo. Existencia de servicios sanitarios apropiados, en los que se incluyan productos para lavarse los ojos o
antisépticos para lavarse la piel.

● Utilización de la señal de peligro biológico y otras señales de aviso pertinentes.

● Utilización de medidas de higiene que eviten o dificulten la dispersión del agente biológico fuera de lugar de
trabajo

● Verificación, cuando sea necesaria y técnicamente posible, de la presencia de los agentes biológicos utilizados
en el trabajo fuera del confinamiento físico primario.

● Formación e información a los trabajadores o a sus representantes en relación con: los riesgos potenciales para
la salud, las disposiciones en materia de seguridad e higiene, la utilización de los equipos de protección, las
medidas que se han de adoptar en caso de incidente y para su prevención.

● Establecimiento de un control sanitario previo y continuado.


Normativa básica:

● Directiva 2000/54/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.

● Real Decreto 664/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes biológicos durante el trabajo.
Contaminantes químicos
Riesgos de sustancias tóxicas.
Se denomina contaminante químico al elemento o compuesto
químico cuyas características de estado le permiten entrar en el organismo
humano, pudiendo originar un efecto adverso para su salud.19
Las vías principales de penetración en el cuerpo humano
son: inhalatoria, absorción cutánea y por ingestión.
Cuando las condiciones de trabajo puedan ocasionar que se introduzcan en
el cuerpo humano contaminantes químicos pueden provocar al trabajador un
daño de forma inmediata o a largo plazo generando una intoxicación aguda,
o una enfermedad profesional al cabo de los años.
En términos amplios, se entiende por acción tóxica o toxicidad a la capacidad
relativa de un compuesto para ocasionar daños mediante efectos biológicos
adversos, una vez ha alcanzado un punto susceptible del cuerpo. Esta
posible acción tóxica significa que la exposición a los contaminantes
comporta un riesgo, el cual se puede definir como la probabilidad de que produzcan los efectos adversos señalados,
bajo las circunstancias concretas de la exposición.
La toxicidad es pues uno de los factores que determinan el riesgo, pero éste responde además a otros varios factores,
como la intensidad y la duración de la exposición, la volatilidad del compuesto y el tamaño de las partículas. El concepto
de toxicidad se refiere a los efectos biológicos adversos que pueden aparecer tras la interacción de la sustancia con el
cuerpo, mientras que el concepto del riesgo incluye además la probabilidad de que se produzca una interacción
efectiva.
NTP 108: Criterios toxicológicos generales para los contaminantes químicos
El trabajar en lugares de riesgo de contaminación química hace necesario realizar un control preventivo muy riguroso de
los trabajadores expuestos a tales riesgos, para poder determinar la magnitud y el tiempo reales de su exposición y
vigilar su estado de salud mediante técnicas diagnósticas capaces de revelar cualquier alteración en la salud lo antes
posible.
El control biológico de un determinado contaminante en una población dada, se conoce a través de la cadena
de correlaciones20
EXPOSICIÓN → DOSIS → EFECTO
La determinación de estas correlaciones es básica para poder seleccionar unos indicadores válidos tanto de dosis como
de los efectos que producen.
Criterios de prevención básicos
La prevención de posibles riesgos originados por la exposición a contaminantes químicos se basa en la actuación sobre
el foco de contaminación, sobre el medio y sobre el receptor (individuo expuesto).

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 237 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Como medidas generales de actuación, prioritariamente debe tratarse de eliminar los riesgos para la salud y la
seguridad en las actividades con agentes químicos peligrosos, ya sea por sustitución del agente químico o del proceso
químico.
Medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva, aplicadas preferentemente en el origen del riesgo, y
medidas adecuadas de organización del trabajo.
Adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza.

● Reducción al mínimo de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo.

● Reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo.

● Reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.

● Uso de equipos de protección individual (EPI) adecuados cuando las medidas anteriores sean insuficientes y la
exposición o contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios.21

Iluminación

Iluminación de un escenario musical.


La fatiga visual se ocasiona si los lugares de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya
sea natural o artificial, adecuada y suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.
Las instalaciones de iluminación de los locales, de los puestos de trabajo y de las vías de circulación deberían estar
colocadas de tal manera que el tipo de iluminación previsto no suponga riesgo de accidente para los trabajadores.22
Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente expuestos
a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben poseer una iluminación de seguridad de intensidad
suficiente.23
La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema nervioso, ayuda a la deficiente calidad
de trabajo y es responsable de una buena parte de losaccidentes de trabajo. Un sistema de iluminación debe cumplir los
siguientes requisitos:

● La iluminación tiene que ser suficiente y la necesaria para cada tipo de trabajo.

● La iluminación tiene que ser constante y uniformemente distribuida para evitar la fatiga de los ojos, que deben
acomodarse a la intensidad variable de la luz. Deben evitarse contrastes violentos de luz y sombra, y las
oposiciones de claro y oscuro.

● Los focos luminosos tienen que estar colocados de manera que no deslumbren ni produzcan fatiga a la vista
debido a las constantes acomodaciones.24
Ondas electromagnéticas
Las radiaciones son ondas electromagnéticas de energía o partículas cargadas que, al incidir sobre el organismo
humano, pueden llegar a producir efectos dañinos para la salud de los trabajadores.
Los efectos para la salud dependen de la dosis absorbida por el organismo pudiendo afectar a distintos tejidos y
órganos (médula ósea, órganos genitales…) provocando desde náuseas, vómitos o cefaleas hasta alteraciones
cutáneas y cáncer.
Para protegerse de las radiaciones se utilizan diversos medios, siendo los más eficaces: reducir al máximo la exposición
a la radiación, añadir blindajes interpuestos entre las radiaciones y el trabajador y aumentar la distancia al foco de la
radiación, ya que la intensidad de la radiación decrece con el cuadrado de la distancia.
Radiaciones ionizantes
La radiación ionizante consiste en partículas, incluidos los fotones, que causan la separación de electrones de átomos
y moléculas. Pero algunos tipos de radiación de energía relativamente baja, como la luz ultravioleta, sólo puede originar
ionización en determinadas circunstancias. Para distinguir estos tipos de radiación de la radiación que siempre causa
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 238 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ionización, se establece un límite energético inferior arbitrario para la radiación ionizante, que se suele situar en torno a
10 kiloelectronvoltios (keV).
La radiación ionizante directa consta de partículas cargadas, que son los electrones energéticos (llamados a veces
negatrones), los positrones, los protones, las partículas alfa, los mesones cargados, los muones y los iones pesados
(átomos ionizados). Este tipo de radiación ionizante interactúa con la materia sobre todo mediante la fuerza de
Coulomb, que les hace repeler o atraer electrones de átomos y moléculas en función de sus cargas.
Radiaciones ionizantes
Radiaciones no ionizantes

Señal de riesgo por radiación no ionizante


Se entiende por radiación no ionizante aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia
que ilumina produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. Ciñéndose a la radiación electromagnética, la
capacidad de arrancar electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el caso lineal, por la frecuencia de la
radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso no lineal también por la "fluencia" (energía por unidad de
superficie) de dicha radiación; en este caso se habla deionización no lineal.
El término radiación no ionizante hace referencia a la interacción de ésta con la materia; al tratarse de frecuencias
consideradas 'bajas' y por lo tanto también energías bajas por fotón, en general, su efecto es potencialmente menos
peligroso que las radiaciones ionizantes.
Las principales radiaciones no ionizantes son:

● Rayos infrarrojos

● Rayos ultravioletas

● Microondas

● Luz láser
La frecuencia de la radiación no ionizante determinará en gran medida el efecto sobre la materia o tejido irradiado; por
ejemplo, las microondas portan frecuencias próximas a los estados vibracionales de las moléculas del agua, grasa o
azúcar, al 'acoplarse' con las microondas se calientan. La región infrarroja también excita modos vibracionales; esta
parte del espectro corresponde a la llamada radiación térmica. Por último la región visible del espectro por su frecuencia
es capaz de excitar electrones, sin llegar a arrancarlos.
Riesgos y protección
La exposición a flujo de neutrones, provenientes de fuentes selladas de elementos radiactivos, conjuntamente con
emisores de neutrones como cadmio y berilio, requiere de medidas radiológicas de extrema importancia.
La radiación óptica (no ionizante) puede producir hasta cinco efectos sobre el ojo humano: quemaduras
de retina, fotorretinitis o Blue-Light Hazard, fotoqueratitis, fotoconjuntivitis e inducir la aparición de cataratas. También
produce efectos negativos sobre la piel.
Normativa básica: C115, Convenio de la OIT sobre la protección contra las radiaciones.25
Ruidos
Los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo, aparte de sufrir pérdidas de su capacidad
auditiva pueden llegar a la sordera, acusan una fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia
humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.
Se puede definir al ruido como un sonido no deseado e intempestivo y por lo tanto molesto, desagradable y perturbador.
El nivel de ruido se mide en decibelios (dB). Hay un nivel de ruido a partir del cual se considera peligrosa y se hace
necesario protegerse del mismo con los elementos de seguridad adecuados.
Disposiciones relativas a la exposición al ruido
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 239 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible,
teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.

● Utilizar elementos de protección de ruido adecuados que amortigüen la mayor cantidad de ruido posible.

● Limitar la exposición al ruido.

● Adecuar la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.

● Ofrecer información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar correctamente el equipo de
trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido.
Para la reducción técnica del ruido deberá procederse a:

● Reducir el ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos, recubrimientos con material
acústicamente absorbente.

● Reducir el ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante amortiguamiento o aislamiento.

● Establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los
puestos de trabajo.

● Reducir del ruido mediante una nueva organización del trabajo.


Normativa básica:

● Directiva 2003/10/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003, sobre las disposiciones
mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los
agentes físicos (ruido).27

● REAL DECRETO 286/2006, de 10 de marzo, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores
contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido.28
Ventilación industrial

Ventilador empleado en una mina de carbón.


La ventilación industrial se refiere al conjunto de tecnologías que se utilizan para neutralizar y eliminar la presencia
de calor, polvo, humo, gases, condensaciones, olores, etc. en los lugares de trabajo, que puedan resultar nocivos para
la salud de los trabajadores. Muchas de estas partículas disueltas en la atmósfera no pueden ser evacuadas al exterior
porque pueden dañar el medio ambiente.
En esos casos surge la necesidad, de reciclar estas partículas para disminuir las emisiones nocivas al exterior, o en su
caso, proceder a su recuperación para reincorporarlas al proceso productivo. Ello se consigue mediante un equipo
adecuado de captación y filtración. Según sean las partículas, sus componentes y las cantidades generadas exigen
soluciones técnicas específicas.
Para evitar que los vapores y humos se disipen por todo el recinto de las naves industriales se realiza la instalación de
campanas adaptadas al mismo foco de producción deresiduos para su total captación. El caudal procedente de la zona
de captación se conduce hacia el filtro correspondiente según el producto e instalación, donde se separan las partículas
del aire limpio.29
Los sistemas de ventilación industrial pueden ser:

● Ventilación estática o natural: mediante la colocación de extractores estáticos situados en las cubiertas de las
plantas industriales aprovechan el aire exterior para ventilar el interior de las naves industriales y funcionan por
el efecto Venturi (Principio de Bernoulli)

● Ventilación dinámica o forzada: se produce mediante ventiladores extractores colocados en lugares estratégicos
de las cubiertas de las plantas industriales.
Cuando la concentración de un agente nocivo en el ambiente del puesto de trabajo supere el valor límite ambiental los
trabajadores tienen que utilizar los equipos de protección individual adecuados para proteger las vías respiratorias.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 240 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Riesgos laborales relacionados con el lugar de trabajo y los equipos o máquinas que se manipulan

● Sobreesfuerzo

● Manipulación de máquinas y herramientas peligrosas

● Protección anticaídas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras

● Espacios de trabajo y zonas peligrosas

● Puertas y portones

● Riesgo eléctrico

● Prevención con vehículos de transporte y manipuleo de cargas

● Riesgos derivados de la inhalación de gases, vapores,líquidos y polvo

● Vibraciones mecánicas

● Riesgos de explosión por atmósfera explosiva

● Manipulación de sustancias tóxicas


Las tareas que ejecuta un trabajador pueden realizarse en un lugar concreto que pueden ser en el interior de un edificio
o en el exterior al aire libre, y también pueden ejecutarse moviéndose de unos lugares a otros. Los lugares de trabajo
además de estar situados en instalaciones industriales también pueden estar en hospitales, centros
educativos, hoteles, oficinas, locales comerciales, etc. En todos los lugares donde haya un trabajador cualquiera que
sea su función debe estar amparado por las leyes de prevención de riesgos laborales que le sean de aplicación.
Asimismo los trabajadores tendrán que manejar equipos de trabajo compuesto por cualquier máquina,
aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.
El empresario debe adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los
trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo.
Cuando, a fin de evitar o controlar un riesgo específico para la seguridad o salud de los trabajadores, la utilización de un
equipo de trabajo debe realizarse en condiciones o formas determinadas, que requieren un particular conocimiento por
parte de aquéllos, el empresario debe adoptar las medidas necesarias para que la utilización de dicho equipo quede
reservada a los trabajadores designados para ello. El empresario debe asegurarse de que los trabajadores y los
representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre los riesgos derivados de la
utilización de los equipos de trabajo, así como sobre las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse.31
Sobreesfuerzos
Los sobreesfuerzos son los trabajos físicos que se realizan por encima del esfuerzo normal que una persona pueda
desarrollar en una tarea determinada.
Las patologías derivadas de los sobreesfuerzos son la primera causa de enfermedad en los profesionales. Los
sobreesfuerzos suponen casi el 30 por ciento de la siniestralidad laboral de tipo leve y se eleva al 85% en las
enfermedades que padecen los profesionales.32
Para evitar los trastornos musculo esqueléticos en los que deriva el sobreesfuerzo, es necesario analizar los riesgos
laborales de las condiciones de trabajo, la evaluación de estos riesgos laborales, la formación, la vigilancia de la salud y
la prevención de la fatiga.
Las condiciones de trabajo se ven seriamente alteradas cuando se requieren realizar esfuerzos físicos superiores a los
límites de actividad normales. Además del esfuerzo físico debe considerarse también como elementos perturbadores el
esfuerzo, mental, visual, auditivo y emocional.
Para evaluar el esfuerzo físico hay que tener en cuenta la naturaleza del esfuerzo, y las posturas que se adoptan en el
puesto de trabajo, estar sentado o de pie, y la frecuencia de posiciones incómoda.33
La mayoría de accidentes laborales ocasionados por sobreesfuerzos son lesiones musculares pueden ser por causadas
por golpes, o por causas internas producidas por alteraciones propias del músculo. Estas lesiones se pueden dividir
en distensiones, calambres, contracturas y las más graves, desgarros.
Los factores desencadenantes de lesiones por sobreesfuerzo son:

● Manipular cargas pesadas.


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 241 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Trabajar con posturas forzadas.

● Realizar movimientos repetitivos.

● Padecer con anterioridad alguna lesión muscular u ósea en la zona afectada.

● Reincorporación prematura al puesto de trabajo después de una lesión mal curada.


Para evitar las lesiones por sobreesfuerzo es necesario tomar las medidas preventivas adecuadas y utilizar los equipos
de protección individual necesarios.35
Véanse también: Ergonomía y Lesión muscular.
Normativa básica:

● La salud y la Seguridad en el Trabajo. Los principios básicos de la ergonomía. Organización Internacional del
Trabajo OIT.
Manipulación de máquinas y herramientas peligrosas

Torno de control numérico CNC equipado con pantalla de seguridad y cuadro de control protegido y accesible.
Todas las personas que manipulen cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación en el trabajo están obligadas a
cumplir las normas de seguridad que concierna a las máquinas que manipulan. Antes de ordenar la manipulación de
una máquina o herramienta peligrosa a un trabajador, se debe proceder a instruirlo bien previamente en el manejo de la
máquina.36
Los riesgos más frecuentes que se derivan de la manipulación de las máquinas-herramientas básicamente son:

● Contacto accidental con la herramienta o la pieza en movimiento

● Atrapamiento con los órganos de movimiento de la máquina.

● Proyección de la pieza o de la herramienta.

● Dermatitis por contacto con los fluidos de corte utilizados como refrigerantes.
Por este motivo los empresarios tendrán que adoptar las medidas necesarias para que las máquinas y equipos de
trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse, de forma que
garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores. Cuando no sea posible garantizar de este modo totalmente la
seguridad y la salud de los trabajadores durante la utilización de los equipos de trabajo, el empresario tomará las
medidas adecuadas para reducir tales riesgos al mínimo.
Las disposiciones mínimas aplicables a la manipulación de máquinas y herramientas están contemplan entre otras
cuestiones las siguientes:

● Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser
claramente visibles e identificables y, cuando corresponda, estar indicados con una señalización adecuada.

● La puesta en marcha de un equipo de trabajo solamente se podrá efectuar mediante una acción voluntaria sobre
un órgano de accionamiento previsto a tal efecto.

● Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en
condiciones de seguridad.

● Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgos de accidente por contacto
mecánico deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas o que
detengan las maniobras peligrosas antes del acceso a dichas zonas.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 242 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Todo equipo de trabajo deberá estar provisto de dispositivos claramente identificables que permitan separarlo de
cada una de sus fuentes de energía.37
Espacios de trabajo y zonas peligrosas

El habitáculo de un monoplaza de fórmula 1 posiblemente sea uno de los espacios más reducidos que existen para una
persona.
Las condiciones de trabajo pueden verse seriamente perturbadas si las dimensiones de los locales de trabajo no
permiten que los trabajadores tengan la superficie y el volumen adecuado para que realicen su trabajo sin riesgos para
su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables.
Deben preverse separaciones entre los elementos materiales existentes en el puesto de trabajo. Cuando, por razones
inherentes al puesto de trabajo, el espacio libre disponible no permita que el trabajador tenga la libertad de movimientos
necesaria para desarrollar su actividad, deberá disponer de espacio adicional suficiente en las proximidades del puesto
de trabajo.
Sólo podrán acceder los trabajadores autorizados a las zonas donde la seguridad de los trabajadores pueda verse
afectada por riesgos de caída, caída de objetos y contacto o exposición a elementos agresivos. Asimismo, deberá
disponerse, en la medida de lo posible, de un sistema que impida que los trabajadores no autorizados puedan acceder a
dichas zonas.
Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a
elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.38
Puertas y portones
La necesidad de regular el uso y la señalización de puertas y portones en los lugares de trabajo es la de prevenir que no
puedan ocurrir accidentes laborales cuando los trabajadores pasan mercancías o transitan dentro de las naves
industriales. Las puertas deben ser diseñadas y fabricadas de acuerdo a su función y en torno a otros aspectos como lo
son:

● La frecuencia de uso: considerando la cantidad de personas que comúnmente usaren la puerta cotidianamente

● Anchura adecuada: (por ejemplo para dar paso a una silla de ruedas o vehículos motorizados),

● Sentido de apertura: si la puerta debe de abrir hacia un lado solamente (y hacia que lado ha de abrir) o si es de
vaivén. Si es de apertura eléctrica o manual.

● Sistemas de aviso: si la puerta debe tener una ventanilla de aviso.

● Materiales constitutivos de la puerta: las puertas pueden ser categorizadas de acuerdo con sus propiedades en
relación con el tiempo o duración estimada en un incendio ya que unas puertas pueden resistir el paso del fuego
menos o más tiempo que otras.39
Protección anticaídas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras
Con el fin de evitar accidentes laborales por caídas o resbalamiento, los suelos de los locales de trabajo deberán ser
fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
Las aberturas o desniveles que supongan un riesgo de caída de personas se protegerán mediante barandillas u otros
sistemas de protección de seguridad equivalente, que podrán tener partes móviles cuando sea necesario disponer de
acceso a la abertura. Deberán protegerse, en particular:

● Las aberturas en los suelos.

● Las aberturas en paredes o tabiques, siempre que su situación y dimensiones


suponga riesgo de caída de personas, y las plataformas, muelles o estructuras
similares.40
Prevención con vehículos de transporte y manipulación de cargas
.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 243 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Operario manipulando carretilla elevadora.


Los aparatos de manipulación de cargas en el interior de los establecimientos industriales están compuestos
por grúas, puentes-grúa, polipastos, montacargas, carretillas elevadoras y las propias cargas que se manipulan.41
Los riesgos asociados a la manipulación de cargas son los siguientes:

● Caída de objetos por deficiente sujeción de la carga

● Caída de objetos desprendidos por rotura de los elementos de sujeción, (ganchos, cuerdas cables...)

● Choques contra objetos móviles por oscilación de la carga.

● Caída de personas a distinto nivel

● Atrapamiento por o entre objetos móviles de los aparatos de elevación.


Los dispositivos de prevención que deben usarse con los elementos de transporte son los siguientes:

● Los equipos de trabajo móviles con trabajadores transportados deberán adaptarse de manera que se reduzcan los
riesgos para el trabajador o trabajadores durante el desplazamiento.

● Deberán preverse medios de fijación de los elementos de transmisión de energía entre equipos de trabajo móviles
cuando exista el riesgo de que dichos elementos se atasquen o deterioren al arrastrarse por el suelo.

● Las carretillas elevadoras ocupadas por uno o varios trabajadores deberán estar acondicionadas o equipadas para
limitar los riesgos de vuelco mediante las medidas adecuadas.

● Los equipos de trabajo que por su movilidad o por la de las cargas que desplacen puedan suponer un riesgo, en
las condiciones de uso previstas, para la seguridad de los trabajadores situados en sus proximidades, deberán ir
provistos de una señalización acústica de advertencia.

● En las máquinas para elevación de cargas deberá figurar una indicación claramente visible de su carga nominal y,
en su caso, una placa de carga que estipule la carga nominal de cada configuración de la máquina.

● Los equipos de trabajo instalados de forma permanente deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de
que la carga caiga en picado, se suelte o de desvíe involuntariamente de forma peligrosa o, por cualquier otro
motivo, golpee a los trabajadores..
Riesgos eléctricos

Señal de peligro eléctrico.


Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los
siguientes:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 244 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto eléctrico directo), o con masas puestas
accidentalmente en tensión (contacto eléctrico indirecto).

● Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.

● Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.

● Incendios o explosiones originados por la electricidad.


Un contacto eléctrico es la acción de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos elementos. Se denomina contacto eléctrico
directo al contacto de personas o animales con conductores activos de una instalación eléctrica. Un contacto eléctrico
indirecto es un contacto de personas o animales puestos accidentalmente en tensión o un contacto con cualquier parte
activa a través de un medio conductor.
La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos
como trastornos mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes o cortes.
Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:
La intensidad de corriente eléctrica.

● La duración del contacto eléctrico.

● La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la superficie de contacto y
la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada.

● La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de una intensidad
elevada y, por tanto, muy peligrosa. La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de que
la impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto.

● Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este efecto disminuye
al aumentar la tensión eléctrica.

● Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el corazón pueden provocarse
lesiones muy graves.
Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso mortales. En caso de muerte del
accidentado, recibe el nombre de electrocución.
En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que de la utilización o presencia de
la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o, si
ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.
En función de ello las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán en la forma adecuada
y el funcionamiento de los sistemas de protección se controlará periódicamente, de acuerdo a las instrucciones de sus
fabricantes e instaladores, si existen, y a la propia experiencia del explotador.
Con ese objetivo de seguridad, los empleadores deberán garantizar que los trabajadores y los representantes de los
trabajadores reciban una formación e información adecuadas sobre el riesgo eléctrico, así como sobre las medidas de
prevención y protección que hayan de adoptarse.
Los trabajos en instalaciones eléctricas en emplazamientos con riesgo de incendio o explosión se realizarán siguiendo
un procedimiento que reduzca al mínimo estos riesgos; para ello se limitará y controlará, en lo posible, la presencia de
sustancias inflamables en la zona de trabajo y se evitará la aparición de focos de ignición, en particular, en caso de que
exista, o pueda formarse, una atmósfera explosiva. En tal caso queda prohibida la realización de trabajos u operaciones
(cambio de lámparas, fusibles, etc.) en tensión, salvo si se efectúan en instalaciones y con equipos concebidos para
operar en esas condiciones, que cumplan la normativa específica aplicable.45
Vibraciones mecánicas
Se llaman vibraciones a las oscilaciones de partículas alrededor de un punto en un medio físico equilibrado cualquiera y
se pueden producir por efecto del propio funcionamiento de una máquina o un equipo.46
A efectos de las condiciones de trabajo existen dos tipos de vibraciones nocivas:

1. Las vibraciones transmitidas al sistema mano-brazo que es una vibración mecánica que, cuando se transmite al
sistema humano de mano y brazo, supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular,
problemas vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.

2. Las vibraciones transmitidas al cuerpo entero: que es un tipo de vibración mecánica que, cuando se transmite a
todo el cuerpo, conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y
lesiones de la columna vertebral.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 245 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Medidas preventivas para reducir los efectos nocivos de las vibraciones mecánicas

● Establecer otros métodos de trabajo que reduzcan la necesidad de exponerse a vibraciones mecánicas.

● Elegir un equipo de trabajo adecuado, bien diseñado desde el punto de vista ergonómico y generador del menor
nivel de vibraciones posible, habida cuenta del trabajo al que está destinado.

● Elegir el equipo de protección individual adecuado (EPI) al trabajo que se esté realizando con el fin de reducir los
riesgos de lesión por vibraciones, por ejemplo, asientos, amortiguadores u otros sistemas que atenúen
eficazmente las vibraciones transmitidas al cuerpo entero y asas, mangos o cubiertas que reduzcan las vibraciones
transmitidas al sistema mano-brazo.

● Establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los
puestos de trabajo.

● Información y formar adecuadamente a los trabajadores sobre el manejo correcto y en forma segura del equipo de
trabajo, para así reducir al mínimo la exposición a vibraciones mecánicas.

● Reducir al máximo la duración e intensidad de la exposición.

● Tomar medidas necesarias para proteger del frío y de la humedad a los trabajadores expuestos, incluyendo el
suministro de ropa adecuada.
Prevención de emisiones de gases, vapores, líquidos y polvo
Entrar en contacto con emisión de gases, vapores, líquidos o polvo es un proceso bastante generalizado en máquinas y
aparatos fijos y portátiles que manipulan los trabajadores.
En general, la emisión de la sustancia supone su posterior dispersión o difusión en el aire y, finalmente, su inhalación
por el trabajador. La emisión puede provenir de diferentes operaciones o fuentes. La naturaleza de la sustancia
condiciona su peligrosidad. Sus efectos sobre el organismo pueden ser muy diversos, pudiéndose distinguir, entre otros:

● Los irritantes del aparato respiratorio, por ejemplo: dióxido de azufre, cloro, etc.;

● Los sensibilizantes, por ejemplo: isocianatos;

● Los polvos fibrogénicos, por ejemplo: sílice cristalina;

● Los asfixiantes (químicos o “simples”), tales como el monóxido de carbono, el dióxido de carbono o los gases
inertes;

● Los tóxicos que afectan a sistemas u órganos concretos, por ejemplo: mercurio (sistema nervioso, riñones) o
plomo (sistema nervioso, sangre);

● Los carcinógenos (por ejemplo: amianto, benceno, cloruro de vinilo monómero), los mutágenos y los tóxicos para
la reproducción;

● Los agentes infecciosos, etc.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la Utilización de los Equipos de trabajo.
Para evaluar los riesgos será necesario:
Disponer de la información sobre las propiedades peligrosas de las sustancias y cualquier otra información necesaria
para realizar dicha evaluación que, en su caso, deba facilitar el proveedor, o que pueda recabarse de éste o de
cualquier otra fuente de información de fácil acceso. Hay que determinar la magnitud de la exposición del trabajador
afectado.48
Riesgos de explosión por atmósfera explosiva

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 246 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Símbolo de riesgo E. Explosivo.

Símbolo de riesgo O. Comburente.

Símbolo de riesgo F. Inflamable.


Se entiende por atmósfera explosiva la mezcla con el aire, en condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en
forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en la que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la
mezcla no quemada.
Para prevenir las explosiones, en los lugares de trabajo, los empresarios han de proporcionar una protección contra
ellas, de tipo técnico u organizativo en función del tipo de actividad, para impedir la formación de atmósferas explosivas
o, cuando la naturaleza de la actividad no lo permita, evitar la ignición de atmósferas explosivas y atenuar los efectos
perjudiciales de una explosión de forma que se garantice la salud y la seguridad de los trabajadores.
Medidas de protección contra las explosiones

● Los escapes o liberación, intencionada o no, de vapores, gases, nieblas inflamables o de polvos combustibles que
pueda dar lugar a riesgos de explosión deberá ser desviado o evacuado a un lugar seguro. Cuando la atmósfera
explosiva contenga varios tipos de gases, vapores, nieblas o polvos combustibles o inflamables, las medidas de
protección se ajustarán al mayor riesgo potencial.

● En caso de escapes de sustancias explosivas, los trabajadores deberán ser alertados mediante la emisión de
señales ópticas o acústicas de alarma y desalojados en condiciones de seguridad antes de que se alcancen las

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 247 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

condiciones de explosión. Para ello se dispondrán y mantendrán en funcionamiento salidas de emergencia que, en
caso de peligro, permitan a los trabajadores abandonar con rapidez y seguridad los lugares amenazados.

● En caso de que un corte de energía pueda comportar nuevos peligros, hay que disponer de un sistema
independiente para mantener el equipo y los sistemas de protección en situación de funcionamiento seguro
independientemente del resto de la instalación si efectivamente se produjera un corte de energía.

● Deberá poder efectuarse la desconexión manual de los aparatos y sistemas de protección incluidos en procesos
automáticos que se aparten de las condiciones de funcionamiento previstas, siempre que ello no comprometa la
seguridad. La energía almacenada deberá disiparse, al accionar los dispositivos de desconexión de emergencia,
de la manera más rápida y segura posible o aislarse de manera que deje de constituir un peligro.
Normativa básica

● Directiva 1999/92/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 1999, relativa a las
disposiciones mínimas para la mejora de la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a
los riesgos derivados de atmósferas explosivas.
Manipulación de sustancias tóxicas

Vertido de petróleo en la costa.


El peligro de trabajar manipulando sustancias tóxicas se deriva principalmente del desconocimiento que puedan tener
los trabajadores de los riesgos para la salud que tienen muchas sustancias químicas. Las sustancias químicas más
nocivas que manipulan los trabajadores son de muy variada composición y de efectos muy diversos sobre la salud.
El Parlamento Europeo aprobó en 2006 un reglamento que establece un sistema de registro, evaluación, autorización y
restricción de sustancias químicas (REACH). Este reglamento obliga a los fabricantes de productos químicos peligrosos
a demostrar que las sustancias que están comercializando son seguras para la salud pública y el medio ambiente. El
REACH aprobado por el Parlamento Europeo entró en vigor parcialmente el 1 de junio de 2007. La obligación de
registro es aplicable a partir del 1 de junio de2008, pero en el caso de algunas sustancias, que deben ser objeto de un
registro previo, se pondrá en marcha un régimen transitorio, que en algunos casos durará hasta el 1 de junio de 2018.
No obstante, algunos grupos de sustancias (enumerados en el Reglamento) están exentos de la obligación de registro.51
Los objetivos generales del reglamento REACH son entre otros los siguientes:

● Acabar con la falta de conocimiento sobre la peligrosidad de las sustancias químicas.

● Proteger a las personas y al medio ambiente de los compuestos peligrosos.

● Detectar, limitar y, si fuera necesario, hacer desaparecer de la circulación a las sustancias de riesgo.

● Transferir la responsabilidad sobre las sustancias de las autoridades a los productores químicos.

● Permitir la entrada de sustancias en el mercado sólo si existe información específica disponible.

● Asegurar que existe información adecuada sobre todas las sustancias químicas y que esa información es
transferida a todos los trabajadores que van a estar en contacto con ella.

● Fomentar la innovación para conseguir nuevas sustancias más seguras.

● Simplificar la reglamentación sobre productos químicos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 248 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Para que las mediciones de toxicidad en los puestos de trabajo resulten fiables requieren instrumentos de buena
calidad, una configuración normalizada de la distribución de los instrumentos en el lugar de trabajo y una descripción
precisa de este último, incluyendo aspectos como la ventilación y las tareas realizadas durante las mediciones. Cada
Estado miembro de la UE tiene su propio procedimiento para llevar a cabo estas mediciones. Actualmente, el Comité
Europeo de Normalización (CEN) está elaborando una norma para evaluar la exposición en el lugar de trabajo.52
Normativa básica

● Accidentes graves frecuentes en la manipulación de sustancias peligrosas. Medidas básicas de prevención.


Ergonomía y Psicosociología Aplicada
En el entorno de exigencia elevada y competitividad así como las condiciones precarias en las que se desenvuelven
muchos trabajadores está ocasionando una aparición creciente de trastornos psicológicos derivados de esas
circunstancias. Los elementos potenciales que ocasionan estos trastornos son los siguientes:

● Precariedad laboral

● Trabajo estresante

● Trabajo monótono y rutinario

● Trabajo con esfuerzo mental

● Acoso laboral

● Síndrome de trabajador quemado (burn-out)


Precariedad laboral
Se denomina precariedad laboral a la situación que viven las personas trabajadoras que, por unas razones u otras
sufren unas condiciones de trabajo por debajo del límite considerado como normal. La precariedad laboral tiene especial
incidencia cuando los ingresos económicos que se perciben por el trabajo no cubren las necesidades básicas de una
persona, ya que es la economía el factor con el que se cuenta para cubrir las necesidades de la gente.54
Relaciones laborales precarias

● La temporalidad de los contratos de trabajo es uno de los factores que más contribuyen a la precariedad laboral.
Otra percepción de precariedad es la retribución salarial que se obtenga por el trabajo realizado y que muchas veces
resulta insuficiente para cubrir las necesidades mínimas vitales que permitan a una persona poder vivir de forma
autónoma. La jornada de trabajo que se tenga y el calendario anual laboral también puede ser percibido como
síntoma de precariedad cuando muchas personas tienen que trabajar a tiempo parcial diario lo que les impide lograr
la retribución necesaria o tener en cambio que trabajar jornadas de trabajo muy superior a la legal para poder
conseguir el salario necesario como consecuencia de tener un sueldo muy bajo. También se considera precariedad
la que sufren aquellos trabajadores que no son dados de alta en la seguridad social y por tanto carecen de las
prestaciones que les da derecho a quienes están protegidos por la Seguridad Social.
Trastornos en la salud generados por la precariedad en el trabajo
La precariedad laboral puede producir un aumento del sufrimiento psicológico y un empeoramiento de la salud y calidad
de vida de las personas que dependen del trabajo o de la carencia del mismo. La incertidumbre sobre el futuro, que
presenta el trabajo precario altera el comportamiento social del individuo, porque aumenta las dificultades para
conformar y afianzar identidades individuales y colectivas en torno al trabajo. Las estadísticas de siniestralidad
laboral indican que la incidencia de accidentes de trabajo es más alta entre la población con trabajo precario que las que
tienen empleo estable, por desconocimiento y aplicación de las normas de seguridad de los trabajadores precarios y la
realización a cargo de éstos de las actividades más nocivas y peligrosas.
Grupos sociales afectados por precariedad laboral
La precariedad laboral es un conjunto de inactividad, desempleo, eventualidad, empleo forzoso a tiempo
parcial, economía sumergida que afectan más a las mujeres que a los varones, a los jóvenes en mayor medida que a
los mayores, e inciden más en unas regiones que en otras. Asimismo, hay que destacar la grave situación de algunos
colectivos como los parados de larga duración mayores de 40 años, las minorías étnicas o de inmigrantes y las
personas con discapacidad.55
Trabajo estresante
Una definición del estrés que tiene gran aceptación es la de Mc Grath (1970): "El estrés es un desequilibrio sustancial
(percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta (del individuo) bajo condiciones en la que el fracaso ante esta
demanda posee importantes consecuencias (percibidas)".56
Se define como estrés a la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la
persona. En el ámbito laboral, se denomina estrés laboral a un conjunto de reacciones nocivas tanto físicas como

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 249 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

emocionales que concurren cuando las exigencias del trabajo superan a las capacidades, los recursos o las
necesidades del trabajador.
La existencia de gran número de dolencias psicosomáticas, producto de los constreñimientos y exigencias de la
sociedad actual, y muy en especial en lo referido al ámbito laboral, sujeto a incesantes transformaciones en la
organización y en las demandas del trabajo, ha facilitado la difusión y la popularización de un término con el que, de un
modo genérico, se define esta situación: el estrés.
NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral
La exposición prolongada al estrés en el trabajo afecta el sistema nervioso disminuyendo la resistencia biológica y
perturbando el balance fisiológico natural del organismo (homeostasis). Por todo ello el estrés puede ocasionar varios
problemas somáticos y psíquicos.
Algunas de las consecuencias negativas que ocasiona el estrés en el ámbito laboral, son las siguientes:

● Se puede desarrollar como trastorno psicológico agudo.

● Puede originar un incremento de accidentes laborales.

● Aumenta la tasa de absentismo laboral o bajo rendimiento de los trabajadores que lo padecen.

● Puede conducir a la incapacidad laboral por alteraciones somáticas o psicológicas.

● Se puede crear un clima psicosocial enrarecido en los centros de trabajo.


Normativa básica:

● NTP 318: El estrés: proceso de generación en el ámbito laboral.


Trabajo con esfuerzo mental
Las tareas que requieren gran exigencia intelectual provocan fatiga mental o nerviosa como consecuencia de una
exigencia excesiva de la capacidad de atención, análisis y control del trabajador, por la cantidad de información que
recibe y a la que, tras analizarla e interpretarla, debe dar respuesta.
El esfuerzo mental se define como la cantidad de esfuerzo intelectual que se debe realizar para conseguir un resultado
concreto. Los sistemas modernos de producción y gestión aumentan de forma considerable las demandas de la
persona porque a menudo se introducen nuevas tecnologías para aliviar unas exigencias muy elevadas o para dar
respuesta a una elevada demanda de producción. Un exceso de automatización puede comportar la exclusión del ser
humano del conjunto operativo, pero no reducir la carga de trabajo, sino que puede dar lugar a niveles de exigencia que
van más allá de las capacidades humanas, en concreto, de las capacidades cognitivas y de toma de decisiones.
Los síntomas de fatiga mental son: dolores de cabeza, sensación de cansancio, alteraciones en la capacidad de
atención, somnolencia, fallos de precisión en los movimientos, y se traduce en disminución del rendimiento, de la
actividad, aumento de errores, etc.
El esfuerzo mental está regulado por la norma ISO 10 075, titulada Principios ergonómicos relacionados con la carga de
trabajo mental.57 Esta norma define el término fatiga como la alteración temporal de la eficiencia funcional de la persona.
Esta alteración es función de la actividad previa realizada con esfuerzo mental: (atención, concentración
mental, memoria, esfuerzo visual, etc.) y de su estructura temporal. Además de la fatiga, se contemplan también otros
síntomas derivados del esfuerzo mental: la monotonía, definida como reducción de la activación que puede aparecer en
tareas largas, uniformes y repetitivas; la hipovigilancia caracterizada por la reducción de la capacidad de detección y
que se da en tareas de control; y la saturación mental, es decir el rechazo a una situación repetitiva en la que se tiene la
sensación de no ir a ninguna parte.
Tareas usuales que requieren esfuerzo mental

● Operar con maquinaria más sofisticada.

● Vigilar permanentemente el buen funcionamiento del equipo.

● Manejar más información para ejecutar tareas.

● Necesidad de programación de los equipos.

● Manejar información sobre los resultados de la tarea.

● Memorización para tareas rutinarias.

● Tener que tomar decisiones rápidas en el proceso.


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 250 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Realizar respuestas rápidas a errores típicos.

● Tener que elegir entre opciones.

● Respuesta a errores no típicos.

● Tener que realizar cálculos numéricos de cierta complejidad.


Normativa básica:

● NTP 575: Carga mental de trabajo: indicadores.


Trabajo monótono y rutinario
La monotonía en el trabajo surge de realizar tareas repetitivas sin apenas esfuerzo y de forma continuada en el tiempo,
así como la ausencia de iniciativa personal en la organización de la tarea que se realiza. El trabajo monótono y rutinario
efectuado en un ambiente poco estimulante es propio de la producción en masa y determinadas tareas de oficina.
También aparece la monotonía cuando se realizan tareas en lugares aislados faltos de contactos humanos.
La monotonía y el trabajo repetitivo dependen de:

● Número de operaciones encadenadas de que conste la tarea

● Número repetitivo de veces que la tarea se realiza durante la jornada de trabajo


Las actividades monótonas influyen negativamente en las facultades de la persona de forma unilateral, de lo que resulta
una fatiga más rápida e incluso la aparición de depresiones psíquicas así como dolores musculares causados por
posturas estáticas.
La realización de trabajos monótonos y repetitivos puede desencadenar trastornos músculo-esqueléticos si ellos se
realizan con malas posturas o movimientos incómodos. Entre los factores físicos de riesgo cabe citar la manipulación
manual, la aplicación de fuerza con las manos, la presión mecánica directa sobre tejidos del cuerpo, las vibraciones y
los entornos de trabajos fríos.
En el trabajo monótono o rutinario la persona actúa mecánicamente, no presta atención a lo que hace y pierde
concentración, se distrae y se despista. Para evitarlo, el trabajo puede ser repetitivo en cierto modo, pero no rutinario, es
bueno que el trabajador conozca bien su secuencia de trabajo, pero sin llegar a aburrirse.

Acoso laboral
Acoso laboral, también conocido como acoso psicológico en el trabajo, hostigamiento laboral o mobbing, es un
continuado y deliberado maltrato verbal o modal que recibe un trabajador por otro u otros que se comportan con él de
manera cruel y que atenta contra el derecho fundamental de todo ser humano a la dignidad y a la integridad física y
psicológica.
La persona que sufre acoso psicológico en su trabajo recibe un tipo de violencia psicológica reiterada a través de
conductas de maltrato en el ámbito de su trabajo por sus jefes (acoso descendente) compañeros (acoso horizontal),
subordinados (acoso ascendente), de forma sistemática y recurrente, durante un período que puede llegar a durar
meses e incluso años. Se pretende hostigar, intimidar, o perturbar su desempeño profesional hasta conseguir el
despido, la salida o el abandono temprano del trabajo por parte de la víctima.
El acoso psicológico tiene como objetivo intimidar, reducir, aplanar, apocar, amedrentar y consumir emocional e
intelectualmente a la víctima, con vistas a eliminarla de la organización o satisfacer la necesidad insaciable de agredir,
controlar y destruir que suele presentar el hostigador, que aprovecha la situación que le brinda la situación organizativa
particular para canalizar una serie de impulsos y tendencias psicopáticas.60
El acoso laboral está considerado no tanto como una nueva enfermedad sino como un riesgo laboral de tipo psicosocial.
El cuadro de daño psicológico más habitual en los casos de mobbing suele ser el síndrome de estrés postraumático en
su forma cronificada. Un cuadro que muy frecuentemente se confunde con depresión y problemas de ansiedad y que
suele ser muy mal identificado.
Síndrome de trabajador quemado (Burn-out)
Burn-out es traducido literalmente como "quemarse", se trata de un estado de vacío interior, de desgaste espiritual, de
“infarto al alma”, en el que la persona afectada no sólo ha gastado sus energías recargables, sino su sustancia ha sido
atacada y dañada. Muestras de daños físicos y psicológicos causando enfermedades son parte del síndrome de burn-
out.
El síndrome burn-out se debe a distintas causas múltiples, no necesariamente una sola, y se origina siempre en largos
períodos. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome ataca especialmente cuando el trabajo supera
las ocho horas, no se ha cambiado de ambiente laboral en largos períodos y en la paga mal remunerada, sin embargo
en personas que laboran en amplias jornadas pero bien remuneradas es poco común la presencia del síndrome.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 251 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Se trata de un síndrome clínico descrito en 1974 por Freudemberg, psiquiatra, que trabajaba en una clínica para
toxicómanos en Nueva York. Observó que al año de trabajar, la mayoría de los voluntarios sufría una progresiva pérdida
de energía hasta llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión así como desmotivación en su trabajo y
agresividad con los pacientes.
En las mismas fechas,la psicóloga social Cristina Maslach, estudiando las respuestas emocionales de los profesionales
asistentes sociales, calificó a los afectados de “sobrecarga emocional” o síndrome del Burnout (quemado). Esta autora
lo describió como “un síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal” que puede
ocurrir entre individuos que trabajan con personas.
Incluye:

● Agotamiento emocional, que se refiere a la disminución y pérdida de recursos emocionales.

● Despersonalización o deshumanización, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de


cinismo hacia los receptores de servicio prestado.

● Falta de realización personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de
insuficiencia profesional y baja autoestima personal.

● Síntomas físicos de estrés, como cansancio y malestar general.

Servicios de Prevención de Riesgos Laborales


Según el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención
de Riesgos Laborales, se entenderá por servicio de prevención propio el conjunto de medios humanos y materiales de
la empresa necesarios para la realización de las actividades de prevención, y por servicio de prevención ajeno el
prestado por una entidad especializada que concierte con la empresa la realización de actividades de prevención, el
asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos de riesgos o ambas actuaciones conjuntamente. Los
servicios de prevención tendrán carácter interdisciplinario, entendiendo como tal la conjunción coordinada de dos o más
disciplinas técnicas o científicas en materia de prevención de riesgos laborales (Medicina del Trabajo, Seguridad en el
trabajo, Higiene Industrial, y Ergonomía y Psicosociología).
Equipamiento sanitario
De acuerdo con el Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la
organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios de prevención, el equipamiento sanitario
básico del servicio sanitario en las instalaciones fijas del servicio de prevención será el siguiente:

1. Audiómetro y cabina audiométrica homologados en todos los servicios de prevención ajenos. En el caso de los
servicios de prevención propios únicamente en el caso de que en las empresas a las que dan servicio haya
exposición a ruido.

2. Camilla de exploración.

3. Contenedores de residuos sanitarios

4. Electrocardiógrafo.

5. Equipo de radiodiagnóstico: propio o concertado.

6. Equipo para control visión homologado.

7. Esfigmomanómetro.

8. Espirómetro o neumotacógrafo homologados.

9. Fonendoscopio.

10. Laboratorio: propio o concertado.

11. Linterna o fuente de luz externa.

12. Martillo de reflejos.

13. Botiquín de medicación, material y equipo suficiente para atender urgencias y primeros auxilios.

14. Negatoscopio.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 252 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

15. Nevera con termómetro de máximas y mínimas.

16. Oftalmoscopio

17. Otoscopio

18. Rinoscopio

19. Peso clínico.

20. Talla.
21. Accidente de trabajo
22. Administración de Seguridad y Salud Ocupacional
23. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo
24. Conservación ambiental
25. Derecho laboral de España
26. Enfermedad profesional
27. Ingeniería de la edificación
28. Seguridad y salud laboral en España
29. Siniestralidad laboral

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 253 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 14 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (NOCIONES


GENERALES)
1.- INTRODUCCIÓN

En América Latina la seguridad es un problema difícil de enfrentar. En primer lugar, porque ella responde a
una cultura de inseguridad que se manifiesta en diversas actividades de la vida cotidiana como la labor
doméstica, el trabajo, el transporte, etc. En segundo lugar, porque la seguridad se manifiesta en multiplex
formas como la delincuencia, los accidentes de tránsito, los accidentes laborales, etc. En tercer lugar,
porque no existe un acuerdo común entre los países latinoamericanos para tratar estos problemas conjunta
e integralmente. En general hay una escasa preocupación por la seguridad, particularmente por la seguridad
laboral, que felizmente ya está comenzando a revertirse con diversas iniciativas, aunque de manera aislada.
Cuando se habla de Seguridad Industrial se debe resaltar que este término, engloba un aspecto muy
importante que las empresas deberían considerar vital, si en caso están en la búsqueda de establecer un
sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo eficiente y exitoso, con lo cual se logrará beneficiar
no solo a la al progreso de la compañía, sino que también se logrará cuidar la integridad de los trabajadores,
ya que se tendrá la posibilidad de seguir las recomendaciones básicas solo durante el desarrollo de las
tareas cotidianas en el trabajo, sino también las que se desempeñen en el hogar, club, lugar de
esparcimiento, etc.
Por tanto en esta monografía se hace mención de una serie de recomendaciones que las compañías
deberían adoptar, para ser usadas como bases o pilares de desarrollo en la gestión de la seguridad de su
personal, para lo cual también se debe considerar en establecer procedimientos documentados a partir de
estos principios, de modo que se pueda ir consolidando el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo basado en la norma OHSAS 18001.
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y
medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades
producto de la actividad laboral. Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los
trabajadores en el medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates, conocido como el
padre de la medicina, realizo las primeras observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga
noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados
con las condiciones de trabajo, las características del medioambiente de trabajo y las enfermedades que
aquejaban a los trabajadores y sus familias. Se fiscaliza el cumplimiento del Reglamento de Seguridad e
Higiene Minera(aprobado por D. S. 046-2001-EM). De acuerdo al alcance otorgado a OSINERGMIN, se
fiscaliza el cumplimiento de este reglamento a las empresas mineras pertenecientes al segmento de la gran
y mediana minería.
Del Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras se observa que el OSINERGMIN tiene la
responsabilidad de fiscalizar las actividades de estos segmentos a nivel de toda concesión: exploración,
explotación, beneficio, labor general, y transporte minero. Asimismo, y conforme señala el artículo 9° de la
Ley 28964 (Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al
OSINERG), todo titular minero perteneciente a la gran o mediana minería en cuya concesión sucedan
accidentes fatales y situaciones de emergencia (de seguridad, higiene minera y/o de naturaleza ambiental),
está obligado a comunicar los hechos a OSINERGMIN dentro de las siguientes 24 horas de ocurridos los
mismos.
Aproximadamente 500 años más tarde Plinio "El Viejo", un médico romano. Hizo referencia a los peligros
inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de
protección respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para
impedir la inhalación de polvos.
Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente
de trabajo y como prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área
En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades
de minería, su autor "Georgious Agrícola", en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las
minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los
accidentes en las minas y sus causas; describe los defectos del "pie de trinchera "; el cual es una
enfermedad debida a la exposición de los pies por largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de
silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada por la inhalación de polvos de silicio o cuarzo.
Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los trabajadores de una planta de
fundición y publicó sus observaciones, este libro reforzó el interés en el estudio sobre la toxicidad del
mercurio y otros metales.
Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce
como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con
los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época, su obra fue el primer tratado de enfermedades
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 254 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ocupacionales e higiene industrial : De Morbis Artificum Diatriba, donde señala las enfermedades de los
mineros, agricultores, pintores, albañiles, enfermeras, soldados, doctores, y otras más.
Ramazzini siempre pugnó porque el ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de
trabajo y no en el consultorio médico.
Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se
transformaron radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con
el objetivo de aumentar la velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar
también la productividad y las ganancias.
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los
casos de manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron
enfermedades profesionales hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores
utilizados durante los procesos de trabajos.
A partir de esos años y a causa de las causas múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra
semejantes condiciones de trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la
conveniencia de cuidar la salud de los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en
el derecho de todo ser humano tiene de trabajar y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por
factores económicos ya que es aceptable que la productividad está estrechamente ligada a la salud de los
trabajadores.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes
se ha desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir
que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos
como la implantación del servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos
humanos dedicados a esta área del conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo
más justo el desempeño del trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales
o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de
higiene y seguridad industrial.

2.- RESUMEN
Desde el origen de la producción de mercancías, ha habido por la seguridad de los trabajadores, conforme
pasaron los años se fueron analizando los problemas que surgieron. Aparace así la necesidad de crear
procedimientos que ayuden a la prevención de accidentes y enfermedades laborales. El desarrollo de la
seguridad e higiene comienza en la revolución industrial en el siglo XVIII en Inglaterra. No fue hasta el año
de 1855 que se formularon las primeras leyes que en esta monografía se desarrolla.
La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y
preservar la salud y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas
tanto a que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se
eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales. La seguridad y la higiene
industriales lo definimos entonces como el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a
localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los
trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la
seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por
poseer la misma naturaleza y finalidad. Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se
establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el adiestramiento para optimizar la
Seguridad y la Higiene en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan
localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.
Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, se
desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces es preciso poner el
incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo,
como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger
la mayor riqueza, que son sus trabajadores.
Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten
los más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una
administración laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las
medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores. En esencia, el aspecto central de la
seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la
familia y el desarrollo de la comunidad. Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus
repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y
quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el
trabajo. Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente
afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país. De ahí que la prevención
en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y
padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial. El acelerado crecimiento económico
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 255 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

ha llevado a la industria a una constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos y


procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como consecuencia
varios riesgos para los trabajadores, que aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar
lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad. Todo esto
indica que, no obstante las prevenciones de la ley, se requieren un fuerte impulso y una acción coordinada
para desarrollar la seguridad e higiene. La promoción de políticas preventivas, sobre todo, permitirá superar
los riesgos de las nuevas condiciones de la industria y mejorar en general las condiciones de todas clases
que se dan en los ambientes de trabajo.
Podemos concluir en que las leyes por si solas no bastan para evitar accidentes y enfermedades laborales,
es un conjunto de factores a los que influyen para evitar los riesgos como podemos dar un ejemplo, las
normas que establece cada organización con base a sus necesidades, las instituciones como la OIT que se
encargan de proteger a los trabajadores asi como la seguridad individual y en grupo que debe
implementarse en la industria siendo esto el de mayor peso ya que si el trabajador sigue las normas será
mínimo el riesgo de tener un accidente laboral.
3.-CONCEPTO DE HIGIENE:
Disciplina no médica que estudia, valora y propone soluciones para evitar enfermedades personales.
Werther y Davis
La Higiene Industrial es el conjunto de conocimientos y
técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar
aquellos factores del ambiente, psicológicos y
tensiónales, que provienen del trabajo y pueden causar
enfermedades o deteriorar la salud.
La Higiene Industrial también se le conoce como higiene
del trabajo, así como higiene laboral. Tiene por objetivo la
prevención de las enfermedades profesionales a través
de la aplicación de técnicas de ingeniería que actúan
sobre los agentes contaminantes del ambiente de
trabajo, ya sean físicos, químicos o biológicos.
Identificación (problema higiénico de la empresa)
Medición (cuantificar las repercusiones del problema)
Tiempo de exposición (duración del problema en la
empresa)
Criterios de valoración (criterios técnicos y datos de
laboratorio)
Valoración (control ambiental)
La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir la
aparición de enfermedades profesionales.
Entendiendo como Enfermedad Profesional a aquella que
se ha adquirido como consecuencia de la exposición a un
agente de riesgo que se encuentra presente en el trabajo.
Los Agentes de Riesgo se clasifican según su origen en FISICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS y
ERGONÓMICOS.
LOS FÍSICOS pueden ser:
• Ruidos
• Vibraciones
• Ventilación
• Iluminación
• Presión
• Carga térmica
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes
• Baja temperatura
LOS QUÍMICOS
• Nieblas
• Polvos
• Gases
• Vapores
• Humos
LOS BIOLÓGICOS
• Virus
• Bacterias
• Hongos
LOS ERGONÓMICOS
• Cargo de trabajo dinámica
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 256 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

• Carga de postura física


• Carga física total
• Levantamiento de cargas
• Diseño del puesto de trabajo
• Gestos repetitivos
• Operaciones y/o condiciones inadecuadas
3.1.-LA HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS
Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y
control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los
cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre
trabajadores.
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, (OSHA) reunió en efecto la seguridad y la higiene.
Aun cuando las dos especialidades continúan estando separadas y distintas, la implementación para evitar
ambas lesiones con frecuencia puede ser objeto del mismo tipo de remedio. En un análisis final es poca la
diferencia para los trabajadores.
La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su
tarea. Es de gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales producen o utilizan
compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.
Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el encargado del departamento de
seguridad tenga conocimiento de los compuestos tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de
los principios para su control.
Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos que vayan en deterioro de
la salud respiratoria de los empleados. La ley (OSHA) exige que los patronos conserven registros precisos
de exposiciones de los trabajadores a materiales potencialmente tóxicos.
Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio y libre de cualquier agente que
afecte la salud de los empleados.
4.-CONCEPTO DE SEGURIDAD:

La seguridad industrial en el concepto moderno significa más que una simple situación de seguridad física,
una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y
una imagen de modernización.

La Seguridad Industrial es la técnica que estudia y norma la prevención de actos y condiciones inseguros
causantes de los accidentes de trabajo. Conforma un conjunto de conocimientos técnicos que se aplican en
la reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo, previo estudio de sus causas. Se encarga
además de prevenir los accidentes de trabajo.
¿QUÉ ES SEGURIDAD?

En diferentes medios se ha intentado definir la seguridad,


algunas veces en forma subjetiva y otras veces como una
actividad a continuación algunas definiciones.

"Seguridad es confianza y tranquilidad por la idea de que no


hay peligro"

"Seguridad es el conjunto de medidas y acciones que se


aceptan para proteger un ente contra determinados riesgos
a que están expuestos"

"Seguridad es el estado de confianza basados en el


conocimiento de que no existe acechanza de peligro en su actividad como resultado de la adaptación de un
conjunto de acciones y disposiciones que les permiten estar libres de un riesgo determinado"

Esta última definición encierra 2 conceptos muy importantes:

1º TODA ACTIVIDAD IMPLICA UN RIESGO O ACECHANZA DE PELIGRO. Esto es evidente si hicimos un


análisis veríamos que por un lado el peligro siempre ha existido en cuanto actividad haya realizado el
hombre y por el otro mientras más ha desarrollado, mayores ha sido estos peligros.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 257 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2º LA SEGURIDAD ES EL RESULTADO DE LA ADOPTACIÓN DE ACCIONES DISPONIBLES


Mientras no tenemos las medidas adecuadas para eliminar los riesgos existentes no podemos
considerarnos seguros, aunque por otro lado tomar estas medidas no garantiza de hecho una seguridad
absoluta, entre otros factores porque no hay forma práctica de eliminar algunos riesgos, en estos casos hay
que prepararse para minimizar los efectos que esto puedan producir.

¿QUÉ ES INDUSTRIAL?
Es el conjunto de proceso y actividades que tienen como finalidad de transformar las materias primas en
productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias sean los productos que fabrican.

4.1.- ¿QUÉ ES SEGURIDAD INDUSTRIAL?

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se


encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del
supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros
inherentes que necesitan de una correcta gestión.

La seguridad industrial es una forma de vida, lo que significa


que no es algo que tenemos que parar, pensar y analizar
siempre, pero debe convertirse en algo tan familiar y tan
automática como respirar. Por supuesto, la respiración es algo
natural desde el primer día, pero la seguridad sólo se
convierte en automático a medida que gradualmente
absorbemos las lecciones aprendidas.

Hemos visto algunas definiciones e interpretaciones,


podemos encontrar muchas más en relación esta pregunta en
particular "Que es la seguridad industrial" pero debemos enfocarnos en otros aspectos importantes y
relevantes a la vez.

El objetivo de la Seguridad Industrial es prevenir los accidentes de trabajo que pueden afectar la salud y
bienestar del trabajador así como la propiedad física de la empresa

4.2.- Desarrollo histórico de seguridad industrial


• Año 900 A.C. Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de los baños higiénicos para evitar la
saturación de plomo.
• Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por actividades
ocupacionales, planteando su prevención.
• Con la Rev. Francesa se establecen corporaciones de
seguridad destinadas a resguardar a los artesanos.
• La Rev. Industrial marcó el inicio de la seguridad industrial
como consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la
mecanización.
• El nacimiento de la fuerza industrial y la seguridad industrial
no fueron simultáneas.
• Para 1833, se realizaron las primeras inspecciones
gubernamentales.
• Para 1850, se empezaron a ver mejoras.
• En 1867, se promulgo una ley prescribiendo el nombramiento
de inspectores en Massachusetts.
• Para 1871, el 50% de los trabajadores morían antes de los
20 años debido a los accidentes.
• En 1874, Francia aprobó una ley estableciendo un servicio
especial de inspección a talleres.
• En 1877, se aprobó en Massachusetts la primera ley que exigió la protección de maquinaria peligrosa.
• En 1887, se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece
una empresa que asesora a los industriales.
• En 1900, la mayoría de los estados altamente industrializados, tenían por lo menos alguna forma de
leyes protectoras, respaldadas por inspecciones a las fábricas.
• En este siglo la seguridad en trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación
Internacional de Protección a los Trabajadores.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 258 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

• En la actualidad la OTI, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector de los
principios de la seguridad del trabajador a seguridad en el trabajo es responsabilidad tanto de las
autoridades como de los empleados y los trabajadores.
4.3.- OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Puede describirse cinco objetivos básicos y fundamentales a ser desarrollados dentro de la seguridad y
salud laboral, ellos son los siguientes:
o Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurre un accidente hay una pérdida de potencial
humano y con ello una disminución de la productividad.
o ¿Lesión o muerte?
o ¿Perdida del potencial Humano?
o Disminución de la producción
o Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la minimización de
los costos y la maximización de los beneficios.
o ¿Costos (disminuyen)?
o Benefician (aumentan)
o Mejorar la imagen de la empresa y por ende la seguridad del trabajador que así dará un mayor
rendimiento en el trabajo.
o ¿Seguridad del trabajador (aumentan)?
o Rendimiento del trabajador (aumentan)
Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o la disminución de los accidentes y las
causas de los mismos.
Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad que permita a la empresa desarrollar
las medidas básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices de frecuencia y de gravedad,
determinar los costos e inversiones.
El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen
como consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las
medidas de seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las
condiciones necesarias de los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los
productos. Por tanto, contribuye a la reducción de sus socios y clientes.
Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a
solucionar sus problemas.
Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionada con la
prevención de accidentes
4.4.- EL SUPERVISOR DE SEGURIDAD
Es toda aquella persona que tiene bajo su responsabilidad un grupo de trabajadores para realizar un
trabajo, actividad o tarea en un área determinada, independientemente del rango o categoría que posea; el
supervisor debe poseer características tales como ser; líder, proactivo, impulsor, modelador, comunicador y,
observador. Es el responsable de promover la Seguridad, Higiene, Ambiente como modelo dinámico, los
mismos como elemento indispensable en las actividades de la industria para garantizar:
La integridad física de los trabajadores, instalaciones y terceros.
La preservación del ambiente.
El cumplimiento de las regulaciones oficiales.
Continuidad operacional.
Debemos tener presente, que las actitudes que rigen a los seres humanos son todas aquellas
observaciones, percepciones, imágenes e ideas provenientes del entorno en el que se encuentra y/o
desenvuelva comúnmente el individuo, las cuales se fijan en el cerebro, durante varias fases de su vida y,
según las cuales tendrá un comportamiento/actitud ante los diferentes ambientes de su vida. Es por esto,
que el supervisor de seguridad debe enfocarse en promover:
✍ Actitud segura: disposición para responder con efectividad y seguridad en situaciones que originan
tensión.
✍ Actitud proactiva: proceso mental que impulsa al individuo a realizar actos de la manera más
correcta y responsable que sea posible.
✍ Actitud preventiva: acción asumida frente a las influencias adversas de los elementos del proceso
que permiten minimizar la ocurrencia de accidentes.
LA INDUSTRIA
Es el lugar donde se manufacturan productos a través de un proceso que utiliza materia prima, equipos,
instalaciones y personal, para su posterior manejo y comercialización. Dentro de ellas existen elementos
que generan pérdidas en la Industria entre ellos tenemos: accidentes, enfermedades ocupacionales,
desperdicios, ineficiencias, paradas de planta y, entre otras, a todas ellas de ben ser atendidas por los
profesionales de la seguridad y salud laboral.
5.- CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 259 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como


objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de
los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a
que les proporcionen las condiciones para el trabajo, como a capacitarlos
y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las enfermedades
y los accidentes laborales.
La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de
conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar,
controlar y prevenir las causas de los riesgos en el trabajo a que están
expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad
laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la higiene
son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse en
ciertos aspectos sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad.
Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se
establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el
adiestramiento para optimizar la Seguridad y la Higiene en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo
posible y lo razonable, se puedan localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.
6.- LEGISLACIONES DIVERSAS
Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse hace unos 150 años con la revolución industrial, al
mecanizarse en gran escala el sistema productivo. La introducción de la maquinaria en Inglaterra en el siglo
XVIII, seguida por el empleo creciente en los E.U., y en otros países en el siglo XIX, creo un nuevo tipo de
riesgo laboral.
El problema de la seguridad intereso a empresarios y trabajadores de todos los países, acogiéndose así a
las primeras disposiciones legales.
La acción legislativa, atacando las causas físicas y mecánicas de los
accidentes, ha tenido poco efecto debido a su impopularidad y la
dificultad para hacerlas cumplir. Sin embargo, las leyes que gravan a
los patrones con los costos de los accidentes han tenido efectos de
mayor alcance, obligándolos a buscar y corregir las condiciones
negativas.
En la actualidad se pueden citar al respecto los acuerdos recientes de
la C.E.E: por resolución del consejo del 21 de enero de 1974 se crea
el comité consultivo tripartito para la seguridad, higiene y la protección
sanitaria de los lugares de trabajo. Dentro de los objetivos
establecidos figuran:
El primer requiere de cada estado miembros una acción tal, que las
técnicas de prevención de accidentes puedan aceptarse el continuo
desarrollo tecnológico.
● El segundo requiere una mejor coordinación de las investigaciones
para aumentar el rendimiento de los recursos disponibles.
● El tercero resguarda la necesidad de mejorar las estadísticas
relativas a los accidentes.
● En cuarto, quinto y sexto tienden a desarrollar la enseñanza sobre seguridad y a promover la
participación de las dos partes interesadas de la industria.
● El séptimo y octavo se refieren a la promoción de la seguridad y la protección sanitaria en el ámbito
de la empresa y trata de problemas particulares de ciertos sectores y categorías de trabajadores.
La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyadas por diferentes dispositivos
legales que el estado pone a disposición del trabajador como medio de prevención de accidentes.
El campo que abarca la seguridad en su influencia benéfica sobre el personal, y los elementos físicos es
amplio, en consecuencia también sobre los resultados humanos y rentables que produce su aplicación. No
obstante, sus objetivos básicos y elementos son 5:
● Evitar las lecciones y muertes por accidentes.
● Reducción de los costos operativos de producción
● Mejorar la imagen de la empresa
● Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de accidentes.
Contar con los medios necesarios parta montar un plan de seguridad
7.- GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD DE LA EMPRESA
La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida
laboral de la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la
misma se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 260 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un especial interés en
los mandos responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que
ello ponga en peligro vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.
El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo
técnicas analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo. Los responsables de la seguridad e
higiene deben saber que hacer en cada caso, cómo hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y,
sobre todo, que se haga bien - calidad.
Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas
que los motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitará
consecuencias muy negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.
La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo
en todos los campos profesionales de la empresa.
8.- SEGURIDAD INDUSTRIAL - IMPORTANCIA DE SU PROGRAMACIÓN
Cada vez es más común encontrar que en las industrias encargados con una preparación y capacidades
sobresalientes para diseñar programas que cubren gran parte de los requisitos que debe llevar un programa
sin embargo cuando se hace uso de estos programas no se obtienen los resultados esperados, la razón de
que sean planeados de tal forma que parece que funcionaran y no se obtienen los resultados favorables es
porque no existe el margen de error que ocasiona que quienes lo implementen son los trabajadores. La
cultura de seguridad no es algo que nos caracterice, ya que desde el hogar cuando ocurría un accidente se
buscaba el responsable del y no la forma de prevenirlo ni investigar lo que lo ocasiono.
Cuando ocurre algún accidente podemos decir que la mayoría de los casos el causante es el propio
trabajador, la falta de cautela es lo que provoca estos accidentes y es quien también se convierte en víctima
y en algunos casos provoca una secuela a otra persona. Encontramos también que el realizar las
actividades sin respetar los estándares y normas de seguridad es la principal causa que tiene como
resultado el accidente laboral aun cuando en el ambiente cuente con señalamientos y normas diseñadas
para prevenir accidentes contrario a esto tenemos que una condición insegura es la que se caracteriza por
la ausencia de reglamentos de seguridad en el medio donde se desarrolla los trabajadores.
El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo. El control de la
seguridad necesita acción, pero los pasos a tomar deben ser aceptables. Han de alcanzar su objetivo sin
interferir de manera significativa con otros propósitos que puedan ser afectados. Frecuentemente parece
que los requisitos de seguridad chocan con restricciones fiscales, de conveniencia, y otros factores. Cuando
la necesidad para la acción se reconoce como suficiente, puede anteponerse a otros requisitos. Pero incluso
entonces, habrá que considerar otras prioridades, y quizá no se optimicen los controles de seguridad.
Se han adoptado ciertas consideraciones lógicas en la programación de la seguridad industrial, las que
pueden ser generalizadas, formando cuatro pasos básicos en un programa convencional:
✓ Análisis de los casos (identificar causas, determinar tendencias y realizar evaluaciones)
✓ Comunicación (relación informativa de los conocimientos obtenidos del análisis de los casos).
✓ Inspección (observación del cumplimiento, detección de condiciones de falta de seguridad).
✓ Entrenamiento (orientar hacia responsabilidades de seguridad).
✓ Higiene industrial importancia de su metodología.
9.- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, se
desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces por parte de los
directivos de las empresas y del resto de los trabajadores, hay ocasiones en la que es preciso poner el
incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo,
como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger
a lo más importante que tiene cualquier empresa y que son sus trabajadores.
Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten
los más eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una
administración laboral verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las
medidas necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores.
En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la
salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad.
Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos
colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que
acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo.
Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no
que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país.
De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su
capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.
El acelerado crecimiento económico ha llevado a la industria a una constante y más frecuente necesidad de
modernización de equipos y procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial
trae como consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que aumentan la probabilidad de
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 261 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

contingencias que pueden causar lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la
empresa y a la comunidad.
Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley se requieren un fuerte impulso y una acción
coordinada para desarrollar la seguridad e higiene industrial en el país. La promoción de políticas
preventivas, sobre todo, permitirá superar los riesgos de las nuevas condiciones de la industria y mejorar en
general las condiciones de todo tipo que se dan en los ambientes de trabajo.
10.-LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Para contribuir con la difusión de la psicología de la seguridad dirigida a los profesionales que desempeñan
labores de supervisión en las áreas de seguridad industrial, producción, mantenimiento, logística y recursos
humanos de las empresas, presento en este artículo algunos aspectos generales de esta disciplina
psicológica. Los temas que desarrollo son los siguientes
10.1. EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO.
Las empresas viven en un entorno caracterizado por constantes, acelerados y complejos cambios de orden
económico, tecnológico, político, social y cultural, los mismos que tornan obsoletas las respuestas del
pasado frente a los problemas actuales vinculados a la gestión de personal. El trabajador forma parte del
sistema empresarial y resulta susceptible a los cambios que en éste se generan. Sin embargo, el potencial
de desarrollo que el trabajador tiene en sí muchas veces no se actualiza por falta de oportunidades que no
son sino consecuencia de una concepción tradicionalista en la gestión de personal.
La nueva concepción en la administración del potencial humano se funda en las siguientes ideas: 1°. El
reconocimiento de que el trabajador posee potencialidades internas que necesitan desarrollarse; 2°. La
valoración de que el trabajador es el factor más importante para impulsar el desarrollo empresarial; y 3°. La
comprensión de que el sistema empresarial influye sobre el trabajador y viceversa, por lo que el desarrollo
de éste necesariamente se encuentra ligado al desarrollo de aquél.
Estas nuevas ideas han encontrado su germen y desarrollo en la administración, la psicología, las
relaciones industriales, el trabajo social y otras disciplinas científico - sociales, además de haber germinado
en la misma gestión de personal en las organizaciones empresariales. Este nuevo enfoque aplicable a la
administración de personal se caracteriza por los siguientes paradigmas:
1°. Sistémico
2°. Multidisciplinario
3°. Contingencias o situacional
4°. Productividad
5°. Potencial humano.
Todos estos importantes paradigmas se encuentran interrelacionados y originan en su dinámica la gestión
del potencial humano encaminada hacia la excelencia administrativa.
El origen del desarrollo del potencial humano se encuentra en la tercera fuerza psicológica, es decir en la
psicología humanística.
La primera fuerza en psicología es el psicoanálisis, sus raíces son biologicistas y está representada por
Sigmund Freud, quien ha tenido muchos seguidores y ha influenciado enormemente en el pensamiento del
hombre contemporáneo.
La segunda fuerza es la conductista, postula una concepción mecanicista del hombre, se encuentra
representada por John B. Watson, conductista de primera generación. Otro importante psicólogo
representante de esta segunda fuerza psicológica es Burrhus F. Skinner, neo conductista de segunda
generación, el mismo que ha influenciado en el desarrollo de la ciencia psicológica.
Posteriormente ha surgido una tercera concepción de raíces humanistas liderada por Abraham H. Maslow,
quien contribuyó, junto con psicólogos importantes como Carl Rogers, Fritz Pearls y otros, al desarrollo de
esta nueva visión psicológica del ser humano.
Los fundamentos de la psicología humanística, son los siguientes:
1°. Autonomía e interdependencia social.
La autonomía tiene el significado de que la persona humana tiene una tendencia muy marcada a dominarse
a sí misma y al medio ambiente para poder independizarse de sus controles externos. Es de esta autonomía
que se deriva la responsabilidad social que cada persona tiene frente a sí misma y a la comunidad en la
cual vive. La autonomía lo es en la medida que el ser humano vive inmerso en sistemas sociales que
necesariamente significan interrelación social.
2°. Autorrealización.
Además de las necesidades de déficit - necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y de estimación - se
encuentran presentes en el ser humano las necesidades de crecimiento, auto actualización o
autorrealización. Esta necesidad de autorrealización es una tendencia en el hombre dirigida al objetivo de la
conservación y desarrollo personal y a la independencia con respecto a controles externos. Esta
autorrealización es concebida por algunos autores como objetivo de vida - Karen Horney, Abraham Maslow
y Erik Fromm -, en tanto que otros acentúan su carácter de proceso - Viktor E. Frank, Carl Rogers y
Charlotte Buhler.
3°. Tendencia hacia un sentido y una meta.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 262 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La vida humana se encuentra orientada hacia la realización de objetivos que la propia persona elige porque
aspira a una vida plena y llena de significado por sus valores internalizados de su mundo cultural. Valores
como libertad, justicia, dignidad, verdad, bondad, belleza y otros ofrecen un horizonte de futuro a la persona.
Encontrar un sentido a la propia existencia es importante para el crecimiento y desarrollo humanos.
4°. Totalidad u holismo.
La persona humana es una totalidad o integridad con dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, culturales
y espirituales. El ser humano constituye una unidad en interrelación con su medio ambiente que tiene pleno
sentido existencial.
Es esta psicología humanística la que le confiere un sólido soporte conceptual a la administración y
desarrollo del potencial humano, y que por cierto se halla también presente en la psicología industrial y
organizacional, la psicología de la seguridad y la psicología preventiva.
10.2. LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.
La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el
comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología
industrial y organizacional debe comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al
terreno organizacional para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como
para utilizar el potencial humano con mayor eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción
humana.
La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados
problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar
el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.
Temas importantes de estudio de la psicología industrial y organizacional, son los siguientes: Análisis y
evaluación de puestos de trabajo, selección de personal, evaluación del desempeño, entrenamiento y
capacitación, satisfacción en el trabajo, clima organizacional, liderazgo y supervisión, comunicaciones,
psicología de ingeniería y otros. Puede apreciarse que casi todos estos temas de estudio también son
estudiados y aplicados por las relaciones industriales, de manera que ahí tenemos un cuerpo de
conocimientos entrecruzados que son explotados por profesionales de estas dos disciplinas.
Otra disciplina cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente y se va integrando con la psicología
industrial y organizacional es el comportamiento organizacional. Son temas de estudio de esta disciplina los
siguientes: La personalidad, la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de
decisiones, el desarrollo de carrera, las comunicaciones, el comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y
la política, los conflictos y la negociación, la cultura organizacional, el estrés laboral, el cambio y el
desarrollo organizacional y otros. Es importante apuntar que el comportamiento organizacional se plantea el
estudio de sus temas de interés en cuatro niveles: El individual, el grupal, el organizacional y las relaciones
entre empresa y entorno.
La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las relaciones industriales no
tienen todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo profesional que tienen otras especialidades
profesionales por limitaciones en la formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un
camino recorrido por profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y
alentar. En todo caso, es recién en los últimos años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas
más novedosos sustentados en una concepción del trabajador que es valorado como potencial humano en
las organizaciones.
10.3. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD.
La psicología de la seguridad por su nivel de desarrollo y temática de estudio puede ser considerada como
una sub rama de la psicología industrial y organizacional. Necesariamente tendrá que apoyarse esta sub
rama de la psicología en la psicología industrial y organizacional para desarrollarse. El interés de la
psicología de la seguridad es específico a la situación del trabajador en su ambiente de trabajo con los
riesgos que son inherentes a la naturaleza de su labor. Un aporte valiosísimo para el desarrollo de esta
psicología de la seguridad también proviene de la psicología preventiva, así como del comportamiento
organizacional.
Es posible ofrecer aquí una respuesta genérica a la interrogante: ¿Qué puede hacer un psicólogo
incorporado al equipo de seguridad de las empresas? Desde la óptica de la psicología de la seguridad
puedo establecer algunas alternativas de acción que son necesarias llevar a la práctica y que configuran el
rol del psicólogo en la seguridad industrial.
Lo primero es conocer la administración moderna de la seguridad / control de pérdidas en la empresa. Es
importante encontrar respuestas a estas interrogantes: ¿Qué características tiene el sistema de seguridad
de la empresa? ¿Qué resultados tiene el sistema de seguridad? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el
sistema de seguridad? ¿Qué oportunidades y riesgos tiene el sistema de seguridad? ¿Cómo se aplica el
sistema de administración moderna de la seguridad / control de perdidas?
Lo segundo es investigar la mentalidad del trabajador con respecto a la seguridad. Es importante encontrar
respuestas a estas cuestiones: ¿Cuáles son los comportamientos y actitudes del trabajador hacia la
seguridad y la supervisión? ¿Qué características psicológicas, educativas y culturales tienen los
trabajadores en los niveles individual, grupal y organizacional? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 263 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

los trabajadores? ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos de los trabajadores? ¿Cómo se evalúa la
conducta segura del trabajador en la empresa? ¿De qué manera participa la familia del trabajador en las
campañas de seguridad?
Lo tercero es contribuir a generar una consciencia y cultura de prevención en los trabajadores, de tal
manera que el compromiso con la seguridad se extienda del ámbito laboral al familiar y social. Este paso es
muy amplio y complejo y representa la preparación de actividades de trabajo, definiendo las estrategias, los
objetivos, las metas, las tácticas y los recursos en estrecha coordinación con las áreas de seguridad,
producción, personal y la supervisión en general.
Puestos en una balanza, de una parte, los costos que representan los accidentes de trabajo; y, de otra
parte, un cambio de paradigma en la gestión de la seguridad en las organizaciones mediante la efectiva
acción de la psicología de la seguridad, es tiempo de iniciar una renovación en algunas de las prácticas de
la seguridad industrial de acuerdo a un simple análisis de costo/beneficio.
10.4. LA PSICOLOGIA PREVENTIVA.
La prevención surge desde muy antiguo porque el hombre ha tratado por todos los medios a su alcance de
aliviar y evitar las enfermedades y todo aquello que le cause sufrimiento a sí mismo y a sus semejantes.
Esta comprensible necesidad humana se ha traducido en el avance de las ciencias y la tecnología que
buscan en última instancia la satisfacción, el bienestar y el desarrollo de las personas y las sociedades.
Es de esta manera que el pensamiento y la práctica prevencioncitas han dado origen a la psicología
preventiva, nueva disciplina científica social relacionada con la promoción de la salud y la calidad de vida
que está surgiendo y que tendrá mucha influencia sobre el desarrollo de otras disciplinas. La psicología
preventiva no es una disciplina aislada sino que se encuentra interconexionada con otras, puesto que hoy
se acepta que el conocimiento no tiene fronteras delimitadas. Lo contrario significa compartimentalizar
artificialmente el conocimiento en salvaguarda del interés de grupos profesionales pero no de la ciencia. En
definitiva, la prevención no es sino un proceso multidimensional e interdisciplinar.
La teoría y la práctica de la psicología preventiva no constituye sino la aplicación de un conjunto de
conocimientos de múltiples disciplinas. Una psicología preventiva necesariamente se relaciona con la
psicología del desarrollo, la psicología de la personalidad, la psicología organizacional, la psicología
ambiental ecológica, la psicología social, la psicología política, la psicología de la salud, la psicología
comunitaria, la medicina, la psiquiatría, la antropología cultural, la sociología, el psicoanálisis, la terapia
familiar y otras disciplinas.
Una psicología preventiva o psico-prevención - antes de los accidentes - en el ámbito de las organizaciones
es, hoy por hoy, una mejor alternativa de acción que una psicología de la emergencia - durante los
accidentes - o una psicología de la crisis - después de los accidentes -. Desde luego que las tres clases de
intervenciones psicológicas son necesarias e importantes, pero siempre será preferible invertir recursos,
energías y tiempo para prevenir que no solamente para remediar las consecuencias.
10.5. ¿POR QUE ES NECESARIA UNA PSICOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL?
Cada vez son más las organizaciones empresariales que en el país se encuentran comprometiendo sus
mejores esfuerzos y recursos en recrear y fortalecer su cultura de seguridad. Este nuevo compromiso con la
seguridad no solamente permitirá a las empresas superar problemas de accidentabilidad, con la
problemática de orden legal, social, empresarial, psicológica y moral que implican, sino también la de
introducir una nueva visión de la seguridad a través de la Administración Moderna de la Seguridad y Control
de Pérdidas. No obstante este avance positivo que se ha evidenciado en los últimos años, es realista
reconocer que todavía la mayoría de los administradores de la seguridad de las empresas no se encuentran
muy conscientes del muy significativo aporte psicológico que necesariamente requiere la aplicación de esta
nueva filosofía y práctica de la seguridad.
Siendo uno de los propósitos de la seguridad industrial contribuir a generar comportamientos, actitudes y
valores positivos de los trabajadores frente a la seguridad, la intervención profesional del psicólogo se
justifica y resulta necesaria en el equipo de seguridad integral de la empresa. El psicólogo incorporado al
equipo de seguridad podrá brindar asesoría con respecto a la reingeniería humana en el campo de la
seguridad.
Algunas interrogantes que requieren intervenciones psicológicas calificadas son, entre muchas otras, las
siguientes: ¿Cómo seleccionamos personal con actitudes maduras frente a la seguridad? ¿Cómo
motivamos al trabajador para que se interese por la seguridad? ¿Cómo generamos actitudes proactivas de
seguridad en el trabajo? ¿Cómo facilitamos el aprendizaje de seguridad de los trabajadores? ¿Cómo debe
descansar y relajarse el trabajador para manejar sus tensiones? ¿Cómo debe orientarse el trabajador con
problemas conductuales, emocionales o de alcoholismo? ¿Cómo recreamos y fortalecemos la cultura de
seguridad en la empresa? ¿Cómo investigamos las actitudes de seguridad de los trabajadores? ¿Cómo
auscultamos el clima socio - laboral de la empresa? ¿Cómo integramos la seguridad como un valor personal
de los trabajadores?
La urgente necesidad de dar respuestas creativas e inteligentes a estas y otras interrogantes justifica
plenamente la incorporación del psicólogo al equipo de trabajo de seguridad industrial de las empresas. La
ingeniería de seguridad industrial y la psicología de la seguridad podrán potenciar su acción con mejores
resultados mediante un trabajo sinérgico en beneficio del potencial humano. Es un nuevo paradigma en el
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 264 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

que los administradores tienen que pensar con la mente abierta para comprender que la seguridad industrial
implica un trabajo con personas que tienen dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, culturales y
espirituales.
A diario puede observarse lo siguiente: Una empresa selecciona y contrata a un trabajador para que
desempeñe un determinado puesto de trabajo, en un período de tiempo determinado y con una
remuneración que se acuerda en función del mercado, para lo cual se comprueba que éste cuenta con las
adecuadas calificaciones y competencias técnico - profesionales y personales. ¿Cuál es el quid del asunto
para el supervisor? En algunas o muchas ocasiones el supervisor no repara en que la persona que acude al
trabajo cada día lo hace con todo su humanidad y no sólo con sus conocimientos y habilidades para el
trabajo. He ahí entonces el desafío de mayor importancia para los supervisores de todas los niveles y áreas
de la empresa: administrar trabajadores que son personas plenas de humanidad. Verdad de Perogrullo que
no siempre se reconoce y menos aún se acepta, inclusive en la seguridad industrial.
10.6. RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL, LA PSICOLOGIA DE
LA SEGURIDAD Y LA PSICOLOGIA PREVENTIVA.
Sabemos que en los terrenos de la ciencia no podrán existir más los compartimentos estancos. Alvin Toffler,
notable estudioso de la futurología y autor de la trilogía: El shock del futuro, La tercera ola y El cambio del
poder, señalaba en 1970: Las viejas fronteras entre especialidades se están derrumbando. El hombre
adquiere creciente conciencia de que los nuevos problemas que le son planteados sólo pueden resolverse
yendo más allá de las angostas disciplinas. Creo que ese y no otro es el espíritu que debe hacerse presente
en los estudios y las prácticas de la seguridad industrial en las empresas.
La psicología industrial y organizacional, la psicología de la seguridad y la psicología preventiva, aun con
sus diferencias conceptuales y aplicativas que pueden ser reconocidas, tienen un terreno común. El trabajo
del psicólogo en la seguridad industrial necesariamente tendrá que apoyarse en estas tres disciplinas: En la
psicología industrial y organizacional, para comprender el comportamiento del individuo, los grupos y la
organización en un contexto socio-empresarial; en la psicología de la seguridad, para comprender el
comportamiento del hombre en un ambiente de trabajo con todos los riesgos a los que se encuentra
expuesto; y en la psicología preventiva, para comprender el comportamiento humano en la promoción de la
salud y la mejora de la calidad de vida.
El psicólogo incorporado al equipo de seguridad requerirá competencia profesional - multifuncionalidad en
su desempeño - para comprender todo esto; pero, además, para generar tres resultados que son claves: 1°.
Que su trabajo contribuya a la mejora de la eficiencia y eficacia de los programas de seguridad, de tal
manera que los índices de accidentabilidad disminuyan; 2°. Que los trabajadores demuestren con su
comportamiento que su compromiso con la seguridad es una realidad, de tal manera que los programas de
seguridad sean verdaderamente exitosos; y 3°. Que los trabajadores comprueben con su comportamiento
que han desarrollado una actitud prevencionista frente a la vida, de tal modo que la cultura de la seguridad
se refuerce en los ámbitos empresarial y familiar.
10.7. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN MODERNA DE LA SEGURIDAD Y
CONTROL DE PÉRDIDAS.
La Administración Moderna de la Seguridad y el Control de Pérdidas es una filosofía y práctica de la
seguridad industrial desarrollada por Frank E. Bird Jr. Representa esta disciplina administrativa una nueva
manera de conceptualizar la seguridad, tanto así que puede considerarse una seguridad antes y después de
Bird. La Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas ha tenido un extraordinario impacto
sobre el desarrollo de la seguridad industrial, habiéndose expandido en el nivel internacional por medio de la
acción de importantes organizaciones y empresas consultoras en seguridad industrial.
El desarrollo aplicativo de la Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas se sustenta
sobre la base de un Programa que contiene 20 elementos. Tales elementos son los siguientes: 1°. Liderazgo
y administración; 2°. Entrenamiento en la gerencia; 3°. Inspecciones planeadas; 4°. Análisis y
procedimientos de tareas; 5°. Investigación de accidentes / incidentes; 6°. Observación de tareas; 7°.
Preparación para la emergencia; 8°. Reglas de la organización; 9°. Análisis de accidentes / incidentes; 10°.
Entrenamiento de los trabajadores; 11°. Equipos de protección personal; 12°. Control de salud; 13°. Sistema
de evaluación del programa; 14°. Controles de ingeniería; 15°. Comunicaciones personales; 16°.
Comunicaciones de grupos; 17°. Promoción general; 18°. Contratación y colocación; 19°. Control de
adquisiciones; y 20°. Seguridad fuera del trabajo. Una explicación muy didáctica de todos estos elementos
se encuentra en el libro de Frank. E. Bird y George L. Germain: Liderazgo práctico en el control de pérdidas.
La revisión de los fundamentos de la Administración Moderna de la Seguridad Industrial y Control de
Pérdidas permite entender que la psicología constituye un aliado que le confiere a la seguridad industrial un
significativo potencial de desarrollo. En el Modelo de Causalidad de Pérdidas del ILCI (International Los
Control Institute), puede observarse desde el Control Administrativo, pasando por las Causas Básicas, hasta
llegar a las Causas Inmediatas, considerando inclusive los incidentes y las pérdidas, que en todas estas
instancias son posibles y necesarios aplicar con fundamento los principios y prácticas de la psicología.
Los aspectos psicológicos de la seguridad industrial deben considerarse imprescindibles conocerlos y
comprenderlos porque implican comportamientos, actitudes, motivaciones, aprendizaje, valores y otras
dimensiones psicológicas de los trabajadores; en suma, es la personalidad del ser humano interactuando en
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 265 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

el complejo mundo del trabajo la que debe reconocerse. En todos y cada uno de los elementos del
Programa de Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas resultan cruciales para el éxito
de su implementación las intervenciones psicológicas profesionales. En un grado significativo el éxito de un
Programa de Seguridad radica, entre otros aspectos, en conocer y comprender muy bien los aspectos
humanos de la seguridad industrial.
Otro extraordinario libro de Frank Bird y George Germain: Compromiso, comprueba en cada una de sus
páginas los notables resultados sinérgicos de la alianza entre la psicología y la seguridad industrial. La
ilustración - al principio del libro - de tres eslabones de cadena unidos entre sí representando la seguridad,
la calidad y la productividad, ilustra muy bien la idea que estas tres dimensiones, interrelacionadas e
interdependientes, constituyen un sistema en la empresa. Resulta obvio señalar que las aplicaciones de la
psicología son necesarias no sólo en la seguridad sino también en la productividad y la calidad.
10.8. UN MODELO DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Una experiencia inédita en el país en materia de aplicación de la psicología en seguridad industrial lo
constituye el Programa de Motivación en Seguridad y Desarrollo Personal, conocido por sus siglas
PROMOSED, en el ámbito de la Empresa Minera del Centro del Perú S.A. – CENTROMINPERU -. Este
Programa se gestó y aplicó en CENTROMIN PERU S.A., durante los años 1996 y 1997 en todas y cada una
de sus Unidades de Negocios, antes de que se diera inicio al proceso de transferencia de las Unidades de
Negocios privatizadas.
El PROMOSED, desarrollado por el Ing. Grimaldo Pérez Portocarrero, Director de Seguridad, y el suscrito,
Psicólogo Industrial, constituyó un significativo esfuerzo educativo y motivacional realizado en la coyuntura
de la privatización de CENTROMIN PERU S.A., que benefició a 12,000 personas y que representó un total
de 80,000 horas-hombre de capacitación.
La conjunción de diversas oportunidades favorables en la empresa, aprovechadas al máximo por los dos
gestores y conductores del PROMOSED, permitió el desarrollo del Programa en todas y cada una de las
Unidades de Negocios de CENTROMIN PERU S.A. Los resultados de esta interesante experiencia han sido
expuestos en diversos certámenes profesionales, tales como la XXIII Convención de Ingenieros de Minas
del Perú (Arequipa, 1997) y el VIII Congreso Nacional de Psicología (Lima, 1997). Un excelente resumen de
la ponencia: Aplicación de la Psicología en la Seguridad Industrial. La experiencia del PROMOSED en la
Empresa Minera del Centro del Perú S.A., ha sido publicada en el segundo volumen de los Trabajos
Técnicos por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.
Este trabajo de aplicación de la psicología en la seguridad industrial ha sido el único en su género en el país
hasta el momento, por lo que no cabe ninguna duda de que hacen falta muchas más investigaciones,
intervenciones y aplicaciones de la psicología de la seguridad en alianza con la seguridad industrial. Este
campo de aplicación de la psicología es sumamente fructífero en sus posibilidades de desarrollo; sin
embargo, todavía no despierta el interés de las empresas por diversas razones. Me atrevería a señalar que
una razón importante no radica sino en el desconocimiento de los propios psicólogos en este campo de
aplicación de la psicología, así como también de los propios ingenieros de seguridad sobre esta disciplina
tan rica en posibilidades para la seguridad industrial e higiene.
No es este el lugar y momento apropiados para hacer un balance del PROMOSED, luego de sus dos
versiones aplicadas en CENTROMIN PERU S.A.; sin embargo, puedo señalar que una de las líneas
maestras de este programa educativo y motivacional es ayudar a los trabajadores de todos los niveles
ocupacionales a crear conciencia de seguridad mediante la creación de su propia visión de futuro personal.
Para lograr tal propósito diseñé un curso novedoso al que denominé: Planeamiento Estratégico Personal.
Mediante este curso que utiliza como base, primero, la filosofía de que las personas deben encontrar un
sentido a su existencia mediante la definición de su misión personal; y, segundo, una herramienta
administrativa denominada análisis FORD, los trabajadores aprenden a descubrir su mundo interno, así
como a reconocer las circunstancias de su entorno que influyen sobre su desarrollo personal, laboral y
social.
Es innegable que los trabajadores frente a esta nueva propuesta que representa una nueva manera de
comprender y actuar sobre la realidad, expresan en su psiquismo y conducta el fenómeno psicosocial
denominado resistencia al cambio. Esto se explica por cuanto las nuevas propuestas se estrellan muchas
veces con formas tradicionales de pensar que no resultan sino barreras contra el desarrollo personal, laboral
y social. Creencias como el fatalismo (fe en un destino que no puede ser modificado), las prácticas
adivinatorias ancestrales (lectura de las vísceras del cuy, hojas de coca y otras), las pseudociencias
(astrología, fisiognomía, etcétera), los rituales mágicos (prácticas de chamanismo y brujería) y las falsas
ideas religiosas (milagrerismo), se encuentran bien arraigadas en la mentalidad de la mayoría de los
trabajadores. Es necesario entonces socavar las bases de estas creencias con argumentos razonados y
propuestas creativas que les representen a los trabajadores una nueva manera de comprender y actuar
sobre su realidad.
El Planeamiento Estratégico Personal es una nueva propuesta educativa y motivacional que no solamente
resulta útil para trabajadores de bajo nivel educativo sino que incluso ha sido muy bien comprendida y
asimilada por la supervisión de todos los niveles. No son pocos precisamente los casos de supervisores de

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 266 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

diversas empresas que han comenzado a aplicar las herramientas de planificación personal en otros
contextos, después de todo la filosofía y los principios conceptuales son los mismos.
El Planeamiento Estratégico Personal representa una positiva inversión para las empresas por cuanto
ayuda a que los trabajadores asuman una sólida conciencia de seguridad a partir del reconocimiento de que
cada persona es el responsable de su propio futuro. No cabe duda de que también es una forma inteligente
y creativa de remover las bases en las que se asienta el paternalismo, la dependencia y el conformismo de
muchos trabajadores. Representa también para los trabajadores una confrontación entre lo que son en este
momento y lo que pueden llegar a ser con su esfuerzo personal.

11. CAMPO DE ACCION DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD.


La salud en el trabajo utiliza los métodos y procedimientos de las ciencias y disciplinas en las cuales se apoya para
cumplir con sus objetivos.
La higiene y Seguridad Industrial, trata sobre los procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos
y factores de riesgo, presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar
la integridad física y/o psíquica del ser humano; y ya que estos procedimientos son reglamentados legalmente y
considerando que la ley protege al trabajador desde su hogar para trasladarse a su centro de trabajo su acción recae en
la vida cotidiana del trabajador, pues también existen riesgos tanto en el hogar como en todos los servicios público. Así,
hace uso de:
La Medicina Del Trabajo:
Disciplina afín, cuya principal función es la de vigilar la salud de los trabajadores, valiéndose de elementos clínicos y
Epidemiológicos.
La Ergonomía:
Se dedica a procurar la implementación de lugares de trabajo, diseñadas de tal manera que se adapten a las
características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de las personas que laboren en ese sitio.
La Psicología Laboral:
Se ocupa de lograr una óptima adaptación del hombre a su puesto de trabajo y a sí mismo la de estudiar las demandas
psicológicas y cargas mentales que el trabajo produce al trabajador.
La Ingeniería, La Arquitectura, La Física, La Química, La Biología, La Medicina, La Psicología, que estudian los efectos
negativos del trabajo sobre las personas y la forma de evitarlos; tiene que ampliar su campo de acción con un
tratamiento ergonómico, del estudio del trabajo, de forma que no solo se intervenga para corregir situaciones peligrosas,
sino que además, se estudien nuevos métodos de trabajo que favorezcan el desarrollo integral de los trabajadores en
general.
La Psicología, que se encarga de prevenir los daños a la salud causados por tareas monótonas y repetitivas, y por la
propia organización del trabajo cuando ésta no toma en cuenta al trabajador como humano que es.

La Administración Del trabajo:


Disciplina clave para el buen funcionamiento de cualquier centro de trabajo, ya que son su responsabilidad las políticas
generales y la organización del trabajo.
Concluimos un breve resumen, se puede decir que el campo de acción comprende entre otros, ámbitos como: las
condiciones materiales del ejercicio del trabajo, esfuerzo, fatiga, temperatura, ventilación, presencia de agentes
contaminantes, el interés de la propia tarea, monotonía el carácter competitivo de la tarea, las estimulaciones, la tensión
y cargas mentales, las oportunidades de aprender algo nuevo y adquirir una calificación mayor, ser promocionado,
duración de la jornada; grado de exposición a los agentes contaminantes, el rotar turnos, grado de flexibilidad y carácter
de los supervisores y todo lo que se pueda concebir que corresponda al ambiente laboral.
12. VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de
prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse
humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una
operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y
producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos;
un óptimo resultado en seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro
de los límites de tiempo establecidos.
El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un ambiente seguro en el área de trabajo
y que los trabajadores trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya
que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios.
Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las
ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias).
-Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo;
-Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente y
-Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente laboral.
13. REPERCUSIONES NEGATIVAS DE LA FALTA DE SEGURIDAD E HIGIENE
Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son
los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha
contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas
consecuencias negativas; el Seguro Social, no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que
cause una incapacidad laboral permanente
Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o
definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador,
ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 267 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Las pérdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que involucran el costo de los
equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: pago de indemnización, perdida de la producción,
del mercado, entrenar a personal de reemplazo, etc. En forma más general de los costos indirectos podemos
ejemplificar: sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate, acciones correctivas, perdida
de eficiencia, primas de seguro, desmoralización, pérdida de mercado, pérdida de imagen y prestigio.
14.- LEGISLACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

15.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


Artículos Referentes al Tema
ARTÍCULO 22
El Trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización personal.
ARTÍCULO 23
El Trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege
especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajen.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de
fomento al empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales ni desconocer o rebajar
la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
ARTÍCULO 24
El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de
las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.
ARTÍCULO 25
La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo.
En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas de trabajo.
DECRETO SUPREMO 42-F DEL 22 DE MAYO DE 1964
15.1- REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CONTENIDO
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Capítulo I
Forma de aplicación del reglamento
Capítulo II
Obligaciones de las empresas Industriales y los Trabajadores
TÍTULO SEGUNDO
Locales y Establecimientos Industriales
Capítulo I
Edificios, Estructuras, Locales de Trabajo y Patios
Capítulo II
Iluminación
Capítulo III
Ventilación General.
TITULO TERCERO
Prevención y Protección contra Incendios
Capítulo I
Definiciones y condiciones de los edificios
Capítulo II
Equipos para combatir incendios.
Capítulo III
Sistema de alarma y simulacros de incendio.
Capítulo IV
Almacenaje de explosivos y sustancias inflamables
Capítulo V
Disposición de los desperdicios
TITULO CUARTO
Resguardo de Maquinaria
Capítulo I
Definiciones y condiciones generales
Capítulo II
Motores primarios y equipos de transmisión de fuerza
Capítulo III
Resguardo de normas para maquinarias
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 268 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Capítulo IV
Resguardo de máquinas en el punto de operación
Capítulo V
Cubas y tanques
TITULO QUINTO
Equipo eléctrico
Capítulo I
Definiciones y condiciones generales de instalación
TITULO SEXTO
Herramientas Manuales y Herramientas Portátiles accionadas por fuerza motriz.
Capítulo I
Condiciones generales de las herramientas
TITULO SETIMO
Calderos de Vapor y Recipientes a Presión
Capítulo I
Calderas a vapor
Capítulo II
Calderos de vapor de mediana y alta presión
Capítulo III
Calderos a vapor a baja presión y calderos de agua caliente
Capítulo IV
Operación y conservación de calderos
Capítulo V
Recipientes a presión sin fuego
Capítulo VI
Compresores
Capítulo VII
Cilindros para gases
TITULO OCTAVO
Hornos y secadores
Capítulo I
Definiciones y condiciones generales
Capítulo II
Condiciones específicas de seguridad para los
diversos tipos de hornos
TITULO NOVENO
Manipulación y transporte de materiales
Capítulo I
Equipos para izar, exceptuando ascensores
Capítulo II
Transportadores
Capítulo III
Carros transportadores, elevadores, tractores, etc.
Capítulo IV
Transporte ferroviario en fábrica
Capítulo V
Sistema de tuberías
Capítulo VI
Alzado, conducción, apilamiento y almacenado de materiales.
TITULO DECIMO
Sustancias peligrosas y Ofensivas
Capítulo I
Condiciones generales
Capítulo II
Sustancias inflamables y explosivas
Capitulo III
Susíancias corrosivas calientes y frías
Capítulo IV
Sustancias de carácter infeccioso, irritante y tóxico
TITULO DECIMO PRIMERO
Radiaciones Peligrosas
Capítulo I
Radiaciones infrarrojas y ultravioletas
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 269 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Capítulo II
Radiaciones ionizantes
TITULO DECIMO SEGUNDO
Mantenimiento y Reparación
Capítulo I
Condiciones generales
Capítulo II
Otras medidas de seguridad
TITULO DECIMO TERCERO
Equipos de Protección Personal
Capítulo I
Ropa de trabajo, vestidos protectores, mandiles, cinturones de seguridad
Capítulo II
Otras protecciones específicas.
Artículos importantes
Art. 6: Son atribuciones de la Comisión, las siguientes.
a) Asesorar al Estado en todo lo referente a seguridad Industrial.
b) Emitir su opinión respecto a los posibles conflictos que sobre la aplicación del presente Reglamento, se
presenten.
c) Proponer la aplicación de nuevas normas de seguridad y revisar las existentes.
d) Absolver las consultas que la Dirección de Industrial y Electricidad y otras entidades estatales o
particulares, le formulen respecto a problemas de Seguridad Industrial.
f) Todas las que puedan corresponderle, de conformidad a las disposiciones pertinentes
Art. 10: Son atribuciones propias de la Dirección de Industrias y Electricidad:
a) Estudiar desde el punto de vista legal y técnico, la práctica de las normas de Seguridad, aplicables a las
actividades sujetas al presente reglamento, teniendo en consideración, no solo las disposiciones
reglamentarias existentes, sino también aquellas que las empresas establezcan por propia iniciativa.
b) Recomendar a la Comisión Nacional de seguridad Industrial, la aplicación de nuevas normas y las
reformas de las existentes.
c) Inspeccionar los establecimientos industriales por intermedio de los funcionarios o profesionales
especializados que se designe, a fin de constatar el cumplimiento de las disposiciones sobre Seguridad
Industrial.
d) Dictar las recomendaciones necesarias para eliminar las causas de peligro, cuando como resultado de
las inspecciones realizadas, se ha constatado que un establecimiento industrial, no ofrece seguridad
adecuada a los trabajadores o terceros, señalando los plazos dentro de los cuales tales recomendaciones
deberán ser puestas en práctica.
e) Ordenar el cierre de los establecimientos industriales, cuando como resultado de las inspecciones
realizadas, se constate que existen condiciones que representen inminente peligro para la vida, salud o
integridad de los trabajadores o de terceros, disponiendo el plazo dentro del que deben ser puestas en
práctica las disposiciones sobre Seguridad, señalando el necesario para la eliminación de las causas de
peligro y para cumplimiento de las recomendaciones exigidas.
Art. 11: La Dirección, cuando la naturaleza del caso lo requiera, podrá exigir a los industriales, además del
cumplimiento de las normas sobre seguridad vigente, la adopción de las disposiciones complementarias,
que estime conveniente dictar, con el objeto de lograr en la mejor forma los fines que se persigue con el
presente Reglamento.
Art. 21: Si como resultado de las inspecciones efectuadas la Dirección constatara que en un
establecimiento industrial, existen condiciones que representan peligro, ordenara mediante notificación, que
se eliminen dichas causas dentro de un plazo prudencial. Si la empresa no cumpliera dentro del plazo
señalado con esta obligación, la Dirección podrá imponer sanciones que comprenderán la multa y aun el
cierre del establecimiento, que será inmediato en caso de peligro inminente. La Dirección no autorizara la
reapertura hasta que no se hayan subsanado las causas que dieron origen a la medida.
Art. 30: Las Empresas industriales están obligadas a instruir a sus trabajadores respecto a los riesgos a que
se encuentran expuestos con relación a sus ocupaciones, adoptando las medidas necesarias para evitar
accidentes y daños de salud.
Art. 53: Los trabajadores están obligados a realizar toda acción u omisión conducente a prevenir o conjurar
cualquier accidente y a informar inmediatamente al empleador o a su jefe inmediato.
Igual información deberá de producirse respecto a cualquier defecto que descubriese en el establecimiento,
equipos o herramientas allí utilizados, que puedan causar lesiones al personal o a terceros.
Art. 69: Los lugares de transito estarán libres de desperfectos, protuberancias u obstrucciones con los que
pueda correrse el riesgo de tropezar.
Art. 71: En las escaleras, rampas, plataformas de ascensores y lugares semejantes, donde los resbalones
puedan ser especialmente peligrosos, se colocaran superficies antirresbaladizas.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 270 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Art. 173: Se realizaran ejercicios de modo que simulen en realidad las condiciones de un incendio,
periódicamente, por lo menos cuatro (4) veces al año. Todas las personas empleadas en las fábricas,
participaran en la ejecución y se adiestraran en el empleo de los extinguidores portátiles por lo menos una
vez al año.
Art. 198: Ninguna persona quitara o anulara los resguardos, aparatos de seguridad o dispositivos de
seguridad que protejan una maquinaria o una parte de la misma que sea peligrosa, excepto cuando la
maquina este detenida, con el fin de efectuar reparaciones u operaciones de mantenimiento, al término de
las cuales se colocaran de inmediato dichos resguardos, aparatos o dispositivos de seguridad.
Art. 237: Se prestara especial atención a las maquinas antiguas que se construyeron sin los aditamentos
adecuados para la protección de los trabajadores, debiendo adoptarse los implementos de protección
necesarios.
Art. 259: Se prohibirá toda operación de soldadura o de corte en la proximidad de materiales combustibles
almacenadas y en la de materias o de instalaciones susceptibles de desprender polvo, vapor
o gas explosivo o inflamable, a no ser que se hayan tomado precauciones especiales, tales como las
consignadas en el artículo siguiente
Art. 260: En caso de corte o soldadura con oxi-acetileno u oxi-propano o soldadura eléctrica al arco, se
dispondrá de un escudo o mamparo para evitar que las chispas desprendidas caigan en lugares fáciles
de combustión.
En caso de estas funciones de soldadura o de corte cerca de líquidos combustibles o lugares de fácil
combustión, se dispondrá de un extinguidor de gas carbónico o polvo químico de 5 a 10 libras de capacidad.
Art. 261: Igualmente cuando se emprendan trabajos de soldadura o de corte al arco en lugares donde
trabajan o por donde transitan otras personas, estos trabajos se efectuaran protegiéndolos con pantallas
apropiadas fijas o móviles.
Art. 294: No se limpiaran las partes móviles de las máquinas de abrir, batir, cardar, y peinar, hasta que se
desconecte la fuerza motriz y se detenga la máquina.
Art. 381: Los equipos o circuitos deberán considerarse siempre como a tensión, a menos que se sepa
positivamente que están sin corriente.
Art. 443: Los operarios serán instruidos y adiestrados en el empleo seguro de sus herramientas de mano.
Art. 1215: todos los edificios y estructuras que formen parte de una fábrica o taller, las maquinas,
instalaciones eléctricas, mecánicas y más, así como las herramientas y equipos se conservaran siempre en
buenas condiciones de seguridad.
Art. 1216: Toda persona empleada en el establecimiento industrial que descubra defectos o condiciones
peligrosas en edificios o parte de ellos en su estructura, maquinaria, instalación, herramientas, equipo o
cualquier otro accesorio o instrumento que forme parte de planta, o que se usen en la misma, informara
inmediatamente de dichos defectos o condiciones a su superior inmediato, o a la persona responsable del
trabajo de conservación y reparación
Art. 1254: Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberá tomar en consideración los riesgos a los cuales
el trabajador pueda estar expuesto y se seleccionara aquellos tipos que reduzcan los riesgos al mínimo.
Art. 1271: Los trabajadores deberán usar cascos de seguridad en los lugares o zonas donde exista el
peligro de caída de materiales u objetos o donde estén expuestos a sufrir golpes en la cabeza.
Art. 1275: Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos,
dispondrán de protección apropiada para estos órganos.
Art. 1283: Los hombres que trabajen en lugares de ruido intenso y prolongado deberán usar tapones
de oído.
15.2- REGLAMENTO PARA LA APERTURA Y CONTROL SANITARIO DE PLANTAS INDUSTRIALES
Decreto Supremo No 29-65 D.G.S. del 08 de febrero de 1965
CAPITULO I
Disposiciones Generales
CAPITULO II
De las Condiciones Sanitario-Constructivas y del Ambiente de Trabajo
CAPITULO III
Responsabilidades
Artículos Importantes
Art. 10: Las plantas industriales solo podrán estar ubicadas en los lugares autorizados por
la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo, siempre y cuando las condicione sanitarias del lugar así
lo permitan.
Art. 11: Solamente podrán emplearse para la edificación de las plantas industriales, terrenos en los cuales
no hayan existido basurales, cementerios o pantanos. En los casos en que se proyecte edificar en
esta clase de terrenos, se deberá presentar una solicitud especial de permiso a la Dirección general de
Salud, la que por intermedio de sus Oficinas Técnicas de Saneamiento Ambiental, realizara un estudio
Técnico, de acuerdo al cual, se podrá conceder la licencia, con la exigencia de que se dé cumplimiento a los
requisitos que se estimen convenientes.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 271 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Art. 12: Las plantas industriales deberán ser calculadas en sus elementos estructurales de acuerdo a los
esfuerzos que van a resistir para satisfacer las condiciones de seguridad, en conformidad con el
Reglamento de construcción vigente.
Art. 13: Para todas los tipos de edificaciones industriales, las condiciones mínimas constructivas exigidas
serán las siguientes:
a. Los cimientos y sobre cimientos serán de concreto a prueba de roedores para lo cual tendrán una
profundidad mínima de 0.60 m. Y una altura de 0.50 m. respectivamente.
b. Los pisos serán de concreto con espesor mínimo de 0.10 m., pudiendo ir cubiertos de losetas u otro
material impermeable. En los ambientes de trabajo, que lo requieran, deberán de tener una pendiente de
1% hacia sumideros y canaletas que deberán construirse.
c. Los techos podrán ser de concreto armado, aligerado, planchas de asbesto-cemento, calaminas o
similares. En los casos de tijerales, estos podrán ser de madera o metálicos.
d. Las paredes serán de ladrillo, revestidas de yeso o cemento; los tabiques podrán ser de materiales
ligeros tipo fibra-cemento u otros que sean incombustibles. En determinados casos cuando las
características de la industria lo requieran, podrá usarse paredes de material distinto al especificado,
siempre y cuando no afecte su estabilidad para su limpieza. Cuando se use ladrillos especiales podrán
usarse a cara vista.
Art.14: Las paredes que en cualquier momento puedan estar sujetas a la humedad, deberán estar
protegidas de zócalos con cemento pulido, o losetas, hasta una altura de 1.20 m. y espesor de 1 cm. como
mínimo. La unión de los zócalos entre sí y con los pisos, será hecha a media caña.
Art. 15: Los ambientes de preparación, manipulación y envase de las fábricas de productos alimenticios,
obligatoriamente deberán tener pisos de losetas y zócalos de mayólica de 1.50 m. como mínimo.
Art. 19: En las industrias en que por razones de trabajo deben existir maquinarias que produzcan
abundante polvo, las maquinas que lo produzcan, con el objeto de proteger la pureza del medio ambiente y
la salud del trabajador, deberán de tener de preferencia dispositivos que capturen y almacenen dichos
polvos en un espacio confinado.
Art. 20: En las industrias en que se produzcan polvos en forma intermitente el personal en el trabajo deberá
de usar máscaras y anteojos en el trabajo individuales.
15.3- REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJÓ D.S. NO 009/2005-TR ODIFICADO
POR EL D.S.NO 007-2007-TR
REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO PRELIMINAR
Principios
TITULO I
Disposiciones Generales
TITULO II
Política Nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo
Capítulo 1
Objetivos de la política
Capítulo 2
Competencias y funciones
TITULO III
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Capítulo 1
Principios del sistema
Capítulo 2
Organización del sistema de gestión
Capítulo 3
Planificación y aplicación del sistema
Capítulo 4
Evaluación del sistema
Capítulo 5
Acción para la mejora continúa
TITULO IV
Derechos y Obligaciones
Capítulo 1
Derechos y obligaciones de los empleadores
Capítulo 2
Derechos y obligaciones de los trabajadores
TITULO V
Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales
Capítulo 1
Políticas en el plano Nacional
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 272 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Capítulo 2
Políticas en el plano de las empresas y centros médicos asistenciales
Capítulo 3
Recopilación y publicación de estadísticas
TITULO VI
Mecanismos de Fiscalización y Control del Sistema de Gestión
Capítulo 1
Inspección
Capítulo 2
Paralización de trabajos
Capítulo 3
Calificación de las infracciones
Capítulo 4
Sanciones
Disposiciones Complementarias y Transitorias
El presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, constituye un avance para armonizar la
legislación existente y brindar una base normativa común para las distintas actividades productivas y de
servicios en el país.
Artículo 1º: El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con la participación de los trabajadores,
empleadores y el Estado, quienes a través del dialogo social velaran por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.
Artículo 2º: El presente reglamentó es aplicable a todos los sectores económicos y comprende a todos los
empleadores y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional.
Artículo 3º: El presente reglamento establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos
laborales, pudiendo los empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que
mejoren lo previsto en la presente norma.
Artículo 14º: Las medidas de prevención y protección deben de aplicarse en el siguiente orden de prioridad:
a. Eliminación de peligros y riesgos.
b. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o
administrativas de control.
c. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones
administrativas de control.
d. En último caso facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
Artículo 17º: El empleador debe implementar los registros y documentación del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo, en función de sus necesidades. Estos registros y documentos pueden ser
llevados a través de medios físicos o por medios electrónicos. Asimismo, deben ser actualizados y a
disposición de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad.
Dichos registros son:
a. Registro de accidentes de trabajo e incidentes, en el que deberán constar la investigación y las
medidas correctivas.
b. Registro de enfermedades ocupacionales
c. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
d. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos y biológicos y factores de riesgo ergonómicos.
e. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo
f. Estadísticas de seguridad y salud
g. Registro de equipos de seguridad o emergencia
h. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
Los registros a que se refiere el inciso a y b podrán llevarse de manera conjunta. Los registros a que se
refiere los incisos a y b deberán ser llevados también por la empresa usuaria para los trabajadores que
desarrollen labores de intermediación laboral, así como para los que prestan servicios de manera
independiente , contratistas, subcontratistas o bajo convenios de modalidades formativas, de ser el caso,
siempre que las actividades se desarrollen en sus instalaciones.
Artículo 17º A: En los procedimientos de inspección ordenados por la Autoridad Competente, la empresa
debe exhibir los registros que se mencionan en el artículo anterior los cuales deben conservarse por un
periodo de cinco (5) años posteriores al suceso. Adjunto a los registros de la empresa, deberán mantenerse
las copias de las notificaciones a la Autoridad competente.
Artículo 17º B: Cuando a consecuencia de un mismo suceso se cause lesiones a más de un trabajador,
debe consignarse información individual por cada trabajador.
Artículo 18: Las empresas con 25 o más trabajadores deben constituir un Comité de seguridad y salud en
el Trabajo, el cual estará constituido en forma paritaria, es decir con igual número de representantes de la
parte empleadora y de la parte trabajadora.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 273 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Artículo 20º: Son funciones del Comité y del supervisor de seguridad y salud en el Trabajo:
a. Hacer cumplir el presente Reglamento las normativas sectoriales y el Reglamento Interno de
seguridad y salud de la Empresa.
b. Aprobar el Programa Anual de seguridad y salud
c. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de la Empresa
d. Aprobar el Reglamento interno de Seguridad y Salud
e. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando
las circunstancias lo exijan.
f. Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades
ocupacionales emitiendo las recomendaciones respectivas.
Artículo 24º: Las empresas con 25 o más trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de Seguridad
y Salud en el Trabajo el mismo que debe contener:
a. Objetivos y alcances
b. Liderazgo, compromisos la política en seguridad y salud
c. Atribuciones y obligaciones del comité, trabajadores y de la empresa
d. Estándares de seguridad y salud de las operaciones
e. Estándares de seguridad y salud de los servicios y actividades conexas
f. Estándares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados.
g. Preparación y respuesta para emergencia.
Artículo 25º: Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador deberá:
a. Facilitar a todo trabajador una copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
b. Capacitar al trabajador
c. Asegurarse que lo ponga en practica
d. Elaborar un mapa de riesgos del centro de trabajo y exhibirlo en lugar visible.
De las atribuciones y obligaciones del empleador, y de los trabajadores.
Artículos del 37 al 72
Del Empleador:
☝ Gestionar los riesgos, sin excepción eliminándose en su origen y aplicando sistemas de control a
aquellos que no se puedan eliminar.
☝ El diseño de los puestos de trabajo debe de estar orientado a garantizar la salud y seguridad del
trabajador.
☝ Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo, y si
no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
☝ Integrar planes y programas de prevención de riesgos laborales con la introducción de nuevas
tecnologías o procesos en el trabajo.
☝ Mantener políticas de protección colectiva e individual.
☝ Ante la necesidad de contar con equipos de protección personal para los trabajadores considerar
que estos sean además de los adecuados a las labores a desempeñar cómodos en su utilización, y
capacitar a los trabajadores sobre su correcto uso.
☝ Capacitar y entrenar anticipada y periódicamente a los trabajadores de manera adecuada.
☝ Seleccionar y ubicar adecuadamente a los trabajadores de acuerdo a los requerimientos del puesto
de trabajo.
De los Trabajadores:
✍ Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el
trabajo.
✍ Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección
personal y colectiva.
✍ No operar maquinaria sin la debida autorización y capacitación correspondiente.
✍ Cooperar y participar en los procesos de investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
✍ Velar por el cuidado integral de la salud física, mental y social propia y del resto de sus compañeros
de trabajo.
✍ Someterse a las pruebas médicas que el empleador periódicamente realice.
✍ Participar en los programas de capacitación que en materia de seguridad y salud en el trabajo se
realicen en la empresa.
✍ Comunicar a su supervisor de cualquier situación que ponga en riesgo la vida o la salud de los
trabajadores.
✍ Reportar cualquier incidencia que ocurriera respecto a la seguridad en la empresa.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 274 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

✍ Los trabajadores tienen derecho a ser informados sobre las medidas y riesgos a los que estén
expuestos
✍ Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidentes de trabajo o enfermedad
ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud siempre y cuando este
exista, debiendo ser capacitado para ello.
✍ Los trabajadores cual fuera su modalidad de contratación, que mantengan vínculo laboral con el
empleador o con contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de
trabajadores que hayan celebrado contrato con el empleador antes señalado tienen derecho a través de sus
empleadores respectivos al mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.
15.4- REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS (RESOLUCIÓN
MINISTERIAL NO 148-2007-TR)

Artículo 30º:
Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o Internos de Seguridad y Salud
en el Trabajo de la empresa.
Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.
Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran
en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de las mismas.
Verificar el cumplimiento de la Implementación de las recomendaciones, así como la eficacia de las mismas.
Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante
la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.
Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre seguridad y salud en el trabajo.
Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios, entre otros.
Artículo 15º: Para ser integrante del Comité se requiere:
a. Ser trabajador a tiempo completo de la empresa.
b. Tener 18 años como mínimo
c. De preferencia tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puesto
que permita tener conocimiento o información sobre riesgos laborales.
Artículo 17º: El empleador designa sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité entre quienes
desempeñen cargos de responsabilidad ejecutiva o administrativa dentro de la estructura de la empresa.
Artículo 18º: Los trabajadores eligen sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité según el
número que corresponda, y que representen a diferentes Secciones de la empresa. Dicha elección se
efectúa entre los trabajadores mediante votación secreta y directa.
Artículo 46º: El Comité o Supervisor debe recibir capacitación básica en seguridad y salud en el trabajo a
cargo del empleador.
INTERNACIONALMENTE.
a) Oficina internacional del trabajo (O.T.I.) con sede en Ginebra suiza.
b) Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra Suiza.
c) Oficina Sanitaria Panamericana.
d) Organización de Salud Publica Dependiente de la ONU y de la UNESCO.
e) Asociación de Higiene Industrial con sede en E.U.A.
Ley de salud y seguridad ocupacional O.S.H.A. (Ocupational Safety and Healt Act).
15.4.1- FUNCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE.
La función principal del comité de higiene y seguridad cuya integración está compuesta por sindicalizados y
los trabajadores que tienen puesto de confianza es la de comprobar que las circunstancias de trabajo sean
las más optimas, entre estas funciones la ley federal señala que tienen el deber de buscar lo que ocasionó
los accidentes además de las enfermedades profesionales para poder implementar normas de seguridad
que sean útiles para prevenir riesgos. Entre las comisiones tenemos que la comisión mixta es la que está
conformada por trabajadores que tienen como objetivo dar a conocer las medidas de seguridad así como
persuadir a sus compañeros de la importancia de seguirlas.
Contar con el respaldo y autorización de la administración superior es primordial para que la comisión mixta
tenga un funcionamiento sobresaliente. Existen normas que rigen la forma en que debe estar constituida la
comisión mixta asi como el adecuado funcionamiento.
Existen formatos oficiales y procedimientos legales que son necesarios para poder cumplir con las
disposiciones jurídicas, sin embargo no es suficiente cumplir con estas disposiciones se necesita también de
las comisiones mixtas y de la singularidad de las mismas porque de esta forma tienen un efecto directo en
las necesidades de seguridad. Otra de sus funciones es la de localizar las acciones que ponen en riesgo la
integridad de los trabajadores así como modificar las acciones incorrectas ya que estas se pueden
considerar como las principales causas de los accidentes. El comité mixto podemos denominarlo como un
conjunto creado para tener funciones concretas con respecto a la seguridad e higiene.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 275 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Podemos concluir que la comisión de seguridad e higiene debe estar compuesta por integrantes que tengan
un amplio conocimiento de los materiales con que se trabaja para poder comprender los riesgos que se
`pueden presentar y de esta forma diseñar procedimientos para reducir los accidentes laborales.
16.- ESTUDIO Y ANALISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
16.1. CADENA DEL ACCIDENTE.
Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es
también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo en el que la persona
afectada no sufre lesiones corporales.
Entre las causas que dan origen al accidente existen dos que conducen a la producción del mismo:
I.- Directas, próximas o causas inmediatas: dependen del ambiente de trabajo donde se realizó el
accidente y de las condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado. Existen dos formas:
* Condiciones inseguras: son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus
labores, tales como materiales, maquinaria, etc. Y que presenta un gran peligro de accidente.
Practicas inseguras: son las causas que dependen de les acciones del propio trabajador y que pueden dar
como restado un accidente
Los factores principales que pueden
dar origen al acto inseguro son:
* La falta de capacitación y
adiestramiento para el puesto de
trabajo.
* La confianza excesiva.
2. - Indirectas, o Causas Básicas:
como ejemplo podemos pensar
cuando una persona estiba cajas,
mismas que le caen al obrero: él es
víctima inocente del riesgo que sufre.
Factores personales del propio
trabajador que lo predisponen a
accidentes en un determinado trabajo,
como no sabe, no puede o no quiere
hacerlo.
Factores de Trabajo: Factores y
procesos inadecuados para el
desarrollo del trabajo, como falta de
mantenimiento preventivo,
instalaciones defectuosas o muy
antiguas, etc.

16.2.- CLASIFICACIÓN DEL ACCIDENTE.


16.2.1. - CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA FORMA DEL ACCIDENTE:
* Caída de personas.
* Caída de objetos.
* Pisado de objetos.
* Aprisionamiento entre objetos.
* Esfuerzos excesivos.
* Exposición de temperaturas extremas.
* Exposición a la corriente eléctrica.
* Exposición a sustancias nocivas.
16.2.2. CLASIFICASION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN EL AGENTE MATERIAL.
* Maquinas.
* Medios de transporte y elevación.
* Otros aparatos y equipos.
* Materiales sustancias y radiaciones.
* Ambiente de trabajo.
16.2.3. CLASIFICASION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA UBICACION DE LA LESION.
* Cabeza y cuello
* Tronco
* Miembro superior e inferior
* Ubicaciones múltiples
* Lesiones generales
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 276 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

17.- CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES


Los accidentes tienen costos directos o subjetivos, como el sufrimiento de la víctima y el dolor de su familia,
y costos indirectos encubiertos o de recursos, como los daños a la propiedad, la destrucción de máquinas o
la perdida de la producción entre otras cosas.
COSTOS.
1. Costos del tiempo perdido por el trabajador lesionado
2. Costos del tiempo perdido por otros trabajadores que interrumpen sus tareas:
* Por curiosidad
* Por compasión
* Por ayudar al trabajador lesionado
* Por otras razones
3. Costo del tiempo perdido por supervisores para:
* Presentar asistencia al trabajador.
* Investigar las causas del accidente.
* Disponer tiempo para que otro trabajador realice las labores del otro trabajador lesionado.
* Preparar los informes sobre el accidente
4. Costo del tiempo de la persona que presto los primeros auxilios.
5. Costo de los daños ocasionados por maquinas, herramientas u otros bienes.
6. Costos por la imposibilidad de entregar los pedidos en la fecha convenida.
7. Costos de las prestaciones al personal.
8. Costos por el pago completo.
9. Costos de beneficios pendientes de obtener maquina averiada.
10. Costos de debilitamiento que causa el personal moralmente al ver el accidente.
Incapacidades
INCAPACIDAD TEMPORAL: Es la imposibilidad de trabajar durante un periodo limitado.
INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE: Incapacidad del cuerpo de un sujeto para efectuar un trabajo y
que permanece prácticamente durante el resto de su vida.
INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE: Es la incapacidad plena o de funciones de un lesionado, que
permanece durante toda su vida.
18.- PREVENCION DE ACCIDENTES
Existe un mejor desempeño cuando las metas están definidas específicamente y no cuando se ha quedado
sin definir.
Capacitación.
Esta actualización puede prevenir de sugerencias, del análisis de los accidentes y de la revisión de riesgos
de seguridad: al solicitar sugerencias sobre seguridad los supervisores y empleados es posible reparar la
eficiencia de los objetivos.
El adiestramiento de la seguridad supone dos fases.
1. El obrero debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo de un modo más seguro.
2. Debe ser estimulado a poner en práctica sus conocimientos.
Una técnica para fomentar la seguridad es:
1. Realizar concursos basados en el espíritu de competencia.
2. Entregar distinciones por haber cursado alguna materia de seguridad.
3. Proponer metas de los días trabajados sin accidentes.
4. Motivar a la participación de todas las personas.
5. Informar de casos reales.
6. Realizar ceremonias y festejos de seguridad en donde se haga resaltar la importancia de seguridad.
18.1-CARTELES.
Algunos son humorísticos, otros horripilantes, otros dan consejos de orden general, otros demuestran
peligro que entraña una acción determinada, pero todos buscan despertar en el trabajador su afán por
realizar el trabajo "seguro" etc.
19.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN
Tal como lo señala el artículo 14 del DS-009-2005 TR el equipo de protección es el último recurso para
dotar de seguridad al trabajador y debe ser utilizado como completo a otras disposiciones de seguridad en
el trabajo.
Artículo 14º: Las medidas de prevención y protección deben de aplicarse en el siguiente orden de prioridad:
a. Eliminación de peligros y riesgos.
b. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o
administrativas de control.
c. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones
administrativas de control.
d. En último caso facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los
trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
Entre el equipo protector necesario para disminuir los riesgos se encuentran:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 277 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Protección de cabeza: El uso constante y estricto de los llamados sombreros duros.


Protección del rostro y ojos: gafas con cubiertas laterales, gafas con escudo plástico para los ojos, gafas
fundidores, gafas comunes de seguridad.
Protección del oído: los métodos que suelen
emplearse comprenden revisiones de diseño,
cubiertas para amortiguar el sonido, entre otros.
Equipo protector respiratorio.
Equipos de protección personal (EPP)
 Se debe utilizar el equipo de protección
personal adecuado no solo en los trabajos de la
empresa sino también en los de su casa.
 El equipo de seguridad en perfecto estado de
conservación, pero en caso se detecta algún tipo de
deficiencia en el EPP, se debe comunicar de manera
inmediata al supervisor de seguridad para que el
implemento sea cambiado por otro.
 Se debe evitar ropa suelta, desgarradas o
que cuelguen, sobre todo en lugares donde exista equipos o maquinarias que cuenten con piezas en
movimiento expuestas.
 Si existe riesgos de lesiones en la cabeza, se deberá utilizar el casco.
 Si en caso se está realizando trabajos que involucra proyecciones, salpicaduras, o
deslumbramientos, como al momento de esmerilar, se debe utilizar gafas de seguridad.
 Si en caso existe riesgos de lesiones para los pies, se debe usar calzado de seguridad con punta de
acero.
 Si se desarrolla trabajos en altura debe usarse siempre el arnés de seguridad.
 Si en caso existe el riesgo de inhalar productos químicos, nieblas, humos o gases tóxicos, se debe
proteger las vías respiratorias usando mascarillas de protección.
 Si hay presencia de ruido en el lugar de trabajo, tanto que no permita una conversación sin alzar a
la voz a un metro de distancia, se debe utilizar la protección de oídos, mediante tapones u orejeras.
(Cuadro estadística de accidentes en la minería)
20.-ORDEN Y LIMPIEZA

✍ Se debe mantener siempre limpio y ordenado el puesto de trabajo


✍ No se debe dejar materiales junto a las máquinas o equipos, ya que estos deben ser almacenados
en lugares seguros y donde no estorben el paso.
✍ Se debe recoger todo material que se encuentre tirado en el piso del área de trabajo, ya que su
presencia puede causar un accidente.
✍ Se debe almacenar los materiales y herramientas manteniendo cierto orden, evitando dejarlos en
lugares inapropiados e inseguros.
✍ Se debe evitar obstruir las rutas peatonales, pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.
21.- HERRAMIENTAS MANUALES

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 278 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

☝ Se debe utilizar siempre las herramientas manuales sólo para sus fines para las que están
diseñadas.
☝ Se debe inspeccionar las herramientas de manera periódica, tratando de darles el mantenimiento
pertinente en caso de anomalías presentadas.
☝ De ser necesario se debe retirar de uso las herramientas que se encuentren defectuosas.
☝ Se debe evitar llevar herramientas en los bolsillos, a menos que estos estén adaptados para ello, se
debe usar morrales de cuero.
☝ Se debe almacenar las
herramientas en lugares donde no
representen un riesgo para producir
accidentes.
☝ Se debe verificar el estado de
conservación de las bocas de las
herramientas denominadas fijas o
estriadas, para confirmar si se
deben seguir usando o deben ser
remplazadas.
☝ De preferencia todas aquellas
herramientas de golpe deben ser utilizadas
por personal con experiencia en su uso.
22.- ELECTRICIDAD
✍ Se debe tener precaución con
todo tipo de instalación, considerándose que estas cuentan con tensión hasta que no se compruebe lo
contrario haciendo uso de los instrumentos adecuados.
✍ Se debe evitar efectuar reparaciones en instalaciones o equipos que aun tengan tensión o corriente,
operar después de des energizar dichos equipos.
✍ Se debe utilizar indumentaria y equipos de seguridad adecuados cuando se trabaje en máquinas o
herramientas que funcionan por tensión eléctrica.
✍ Se debe comunicar de inmediato si se detecta cualquier tipo de anomalía en una instalación
eléctrica.
✍ Se debe reparar inmediatamente si los cables están pelados y se encuentran expuestos, o en el
caso de los enchufes rotos.
✍ Si en caso se produce un chispazo en un equipo como señal de un corto circuito, se debe
desenchufarlo inmediatamente y hacerlo revisar para determinar la causa y realizar el mantenimiento
respectivo.
✍ Se debe prestar especial atención a los calentamientos inusuales en motores, cables, equipos y
demás instrumentos que funcionen en base a la electricidad.
✍ Es necesario que todas las instalaciones eléctricas cuenten con una llave térmica, así como un
disyuntor diferencial y una línea de puesta a tierra.
23.- ESCALERAS DE MANO

 Se debe comprobar que la escalera a usarse se encuentre en perfecto estado.


 Se debe evitar el uso de escaleras que se encuentren empalmadas una con otra, salvo que estén
diseñadas para ser utilizadas de ese modo y no impliquen ningún riesgo para los usuarios.
 Se debe tener cuidado al momento de colocar una escalera en zonas muy próximas a instalaciones
con tensión eléctrica.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 279 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Se debe verificar que la escalera se encuentre siempre bien asentada, asegurándose de que esta
no pueda deslizarse, para lo cual debe existir suficiente tracción en la parte que hace contacto con el suelo y
soporta a la escalera.
 Siempre se debe subir o bajar a una escalera dándole la cara, evitando hacerlo al revés.
 Evite pintar las escaleras ya que la pintura puede dificultar la visualización de una posible rajadura,
por lo que se recomienda pintarlas con una especie de barniz transparente.
24.- RIESGOS QUÍMICOS
▪ Si en caso se trabaja con líquidos químicos, se debe contar con una ducha de emergencia y un
lavaojos, en caso de presentarse un accidente por salpicadura.
▪ Cuando se manipula productos químicos se debe usar la indumentaria adecuada, considerando
también que otras partes del cuerpo podrían también ser afectados.
▪ Si en caso se tiene que mezclar ácido con agua, se debe añadir cuidadosamente el ácido sobre el
agua y nunca al revés, ya que de hacerlo se podría producir una proyección por salpicadura sumamente
peligrosa.
▪ También se debe evitar remover los ácidos con objetos metálicos, ya que esto podría producir
proyecciones.
▪ Si en caso llegase a salpicar ácido a los ojos, se debe lavar de manera inmediata con abundante
agua fría y luego acudir al médico.
▪ Si en caso se manipulasen productos corrosivos se debe tomar todas las precauciones para evitar
un posible derrame, y de producirse uno se debe actuar con rapidez de acuerdo a las normas de seguridad
establecidas para este fin.
▪ También se recomienda mejorar los hábitos de limpieza personal, antes de ingerir alimentos y al
momento de abandonar el trabajo
▪ De preferencia cada vez que se manipule sustancias químicas, se recomienda el uso de
implementos que garanticen una adecuada protección respiratoria y ocular.
25.- EL RIESGO DE INCENDIOS

❖ Se debe entrenar al personal en el uso de


extintores, para usarlos adecuadamente en caso de
requerirse.
❖ Se debe tener pleno conocimiento de las probables
causas o puntos de riesgo que pueden provocar un
incendio, así como las medidas preventivas que podrían
evitarlo.
❖ Tratar de tener siempre a la mano el número de
teléfono de la compañía de bomberos.
❖ Se debe considerar siempre que una de las
medidas preventivas para evitar incendios, es contar con
un adecuado orden y limpieza en el lugar de trabajo
❖ Se debe evitar fumar en el lugar de trabajo y
mucho menos en lugares prohibidos, y en caso de hacerlo evitar tirar las colillas de los cigarros sin apagar.
❖ Se debe tener un control adecuado de las chispas que se generen producto de cualquier actividad,
ya que esto puede producir incendios.
❖ Cuando el incendio es inminente se debe tener el pleno conocimiento de las medidas inmediatas a
adoptarse para sofocarlo.
❖ Si en caso se trabaja con productos inflamables, se debe respetar todas las normas de seguridad
sobre estos, para minimizar los riesgos de un posible incendio.
26.-EMERGENCIAS

● Se debe tener pleno conocimiento del plan de


emergencia, es decir se debe conocer y entender las
instrucciones no solo de la empresa, sino también de
aquellas para ser aplicadas en su hogar, escuela, club, etc
● Se debe aplicar las instrucciones que se hayan
establecido, o de quien tenga la responsabilidad en ciertas
circunstancias.
● Se debe evitar correr y empujar a los demás en
caso de una emergencia, por lo que se debe buscar la
salida mas cercana evitando atropellar a los demás.
● En caso de emergencia se debe usar las salidas
destinadas para estas circunstancias, evitando usar
ascensores o montacargas.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 280 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Prestar atención a la señalización, ayudará a localizar las salidas de emergencia.


● Contar siempre con una linterna a pilas.
27.- ACCIDENTES

✍ Se debe mantener siempre la calma y la


serenidad, tratando de actuar siempre serenos pero con
rapidez. recuerda que cuando se actúa con tranquilidad
se transmite confianza al lesionado y al resto del
personal.
✍ Siempre se debe pensar y planear sobre lo
que se va hacer antes de actuar.
✍ También es importante que uno se asegure
que ya no hay más peligros.
✍ En caso de accidentes múltiples, se debe
determinar y asegurar quien necesita más ayuda,
tratando de asistir siempre al herido o heridos con cierto
cuidado y precaución, de manera que se evite poner en
riesgo a las víctimas de algún incidente.
✍ En caso de prestar asistencia a algún accidentado, se debe tratar de hacer solo lo indispensable,
dejando los temas más fundamentales y delicados al médico.
✍ Se debe evitar dar de beber a una persona que perdió el conocimiento, ya que se podría contribuir a
que esta se ahogue con el líquido suministrado.
✍ Se debe procurar siempre de dar aviso de manera inmediata al médico o a los servicios de
emergencia especializados.
En resumen los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud se constituyen como un pilar muy importante en
el desarrollo productivo de una empresa, es por eso que cada vez más compañías buscan profesionales
capacitados y entrenados en manejar de manera eficiente este Sistema de Gestión.
28.- MOTIVACION DE LOS TRABAJADORES PARA EL USO DE PROTECCION PERSONAL.
Se debe llevar a cabo una campaña refiriéndose los beneficios del uso del equipo en casos reales en los
que su uso ha prevenido las lesiones. Si el equipo ha sido seleccionado adecuadamente y su beneficio ha
sido comunicado en forma clara al personal, la etapa del rechazo será muy corta.
LA SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MATERIAL
Los métodos generales (además del manejo manual) para el manejo del material son:
1. - Mediante vehículos de levantamiento manual.
2. - Arrastrándolos sobre deslizadores de rodillo.
3. - Vehículos de manejo manual, eléctricos de tracción.
4. Mecanismos para izar o levantar los materiales y/o productos.
5. Grúas de traslación elevada.
6. Transportadores de bandas.
7. Palas mecánicas.
8. Elevadores y escaleras.
9. Bombas para fluidos, etc.
INVESTIGACION Y ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE
Al realizar la investigación de análisis de accidentes se seguirán los pasos que a continuación se
mencionan.
1. Obtener el reporte del accidente.
2. Obtener de ser posible y de inmediato, la declaración del trabajador accidentado, acerca de las
circunstancias de lo ocurrido.
3. Obtener la declaración de los testigos en su caso.
4. Obtener el informe médico.
5. Hacer un reconocimiento del lugar del accidente.
6. Observar y registrar los hechos captados en los puntos anteriores.
7. Estudiar los hechos en conjunto, los esenciales y los secundarios, con el objeto de precisar los factores
que provocaron el accidente.
8. Sugerir algunas acciones correctivas a seguir.
29.- ESTUDIO Y ANALISIS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
La Asociación de Higiene Industrial (AIHA) de los E.E.U.U., nos dice que es una ciencia. Disciplina que
consta de un conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar los factores
físicos, psicológicos o tensiones a que están expuestos los trabajadores en sus centros de trabajo y que
puedan deteriorar la salud y causar una enfermedad de trabajo.
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE LABORAL.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 281 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El trabajo produce modificaciones en el medio ambiente que pueden ser: mecánicos, físicos, químicos,
psíquicos, sociales, morales y lógicamente se pueden pensar que estos cambios afectan la salud integral de
las personas que se dedican a una actividad.
Es por ello que se hace necesario tomar medidas con la aplicación de la higiene laboral y nos damos cuenta
que actualmente en muchas empresas, de acuerdo a sus necesidades, ya cuentan con un departamento
independiente y específico para la higiene industrial.
RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL
Se han creado nuevas industrias que llevan nuevos procesos, entonces las Ramas de la Higiene Industrial
también han variado así tenemos:
1. La seguridad industrial
2. La medicina del trabajo
3. La ergonomía
4. La higiene general
5. El control ambiental
Como ramas auxiliares de la higiene industrial se concederán:
La Física La psicología.
La Química La Toxicología.
La Biología La Anatomía.
La Sociología La Fisiología.
MEDICINA DEL TRABAJO.
Previenen las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobres los trabajadores y junto
con la seguridad, la higiene y la ergonomía industrial establece condiciones de trabajo que no
generan daño, para lo cual utiliza la medicina preventiva.
ERGONOMIA.
Es el estudio de las características del ser humano para adaptarse y diseñar mejor su medio ambiente de
trabajo.
- Seguridad en el trabajo.
- Higiene industrial.
ERGONOMIA - Sociología
- Medicina del trabajo.
- Psicología.
SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, el accidente
de trabajo es una lesión traumática.
HIGIENE GENERAL
Es parte de la medicina y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así como para prevenir
las enfermedades del hombre en relación de su medio ambiente.
CONTROL AMBIENTAL.
Conjunto de medidas que se realizan para disminuir al mínimo la emisión de contaminantes ambientales.
AGENTES CONTAMINENTES.
De acuerdo a la diversidad de propiedades, estos presentan una gran variedad de posibles riesgos a la
salud de los trabajadores, si entran en contacto directo con el organismo.
Dependiendo del material de que se trate y su forma de entrada al organismo será el daño que causen,
pudiendo ser este de efecto inmediato o por varios años dando como resultado daños irreversibles.
Para determinar el daño que se produce, se utilizan diferentes criterios.
* Tipo de agente.
* Vía de entrada.
* Tiempo de exposición.
* Grado de concentración de los agentes contaminantes.
LOS AGENTES CONTAMINANTES SE CLASIFICAN EN:
Agentes físicos.
* Ruido.
* Radiaciones ionizantes (ultravioleta, infrarrojos, láser, radio, etc.)
* Vibraciones.
* Ventilación.
* Iluminación.
* Presión.
* Temperatura.
Agentes químicos.
* Nieblas.
* Humos.
* Vapores.
* Gases.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 282 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

* Polvos.
* Sustancias químicas.
Agentes biológico:
* Bacteria
* Hongos
* Insectos
* Parásitos
* Virus
Agentes ergonómicos.
* Mal diseño
* Operaciones inadecuadas
* Condiciones inadecuadas
* Relaciones laborales inadecuadas.
VIAS DE ENTRADA DEL AGENTE CONTAMINANTE AL ORGANISMO.
AUDITIVIDAD: ruido alto y bajo, golpeteo, vibraciones.
VISUAL: poca iluminación, radiaciones, temperatura y brillantes.
RESPIRATORIA: Polvos, gases, humos, vapores, neblinas.
DIGESTIVAS: cosas que se beben o se comen que no están en las condiciones de salubridad adecuadas.
CUTANEAS: Agentes que irritan la piel.
MEDIDAS DE DETECCION DE AGENTES CONTAMINANTES
En el medio ambiente laboral.
La medición y detección de los contaminantes, algunos fabricantes han puesto a disposición
del comercio instrumentos que permiten la detección y la evaluación de concentraciones de algunos
contaminantes, estos instrumentos detectan en una zona determinada cuando los agentes exceden los
niveles de contaminación, activando una alarma.
En el organismo
Lo más importante para la detección son los exámenes médicos físicos periódicos. Él médico que los realiza
trata de evaluar los antecedentes familiares que tenga el trabajador. Por otro lado la medicina del trabajo o
la higiene industrial deben investigar el medio ambiente para poder detectar las enfermedades de trabajo.
(DS 009-2005-TR Articulo 60 " El empleador practicara exámenes médicos antes, durante y al término de la
relación laboral con el trabajador")
30.- ENFERMEDADES PROFESIONALES
Enfermedades de trabajo, es todo estado patológico que tenga su origen en el trabajo o en el medio en que
el trabajador se ve obligado a prestar sus servicios.
Medidas de prevención de enfermedades profesionales.
* Conocer las características de cada uno de los contaminantes.
* Vigilar el tiempo máximo.
* Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.
* Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
* Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.
Las enfermedades causadas por temperaturas altas se pueden prevenir así:
* Evitando la existencia de temperaturas altas.
* Proporcionando pastillas de sal a los trabajadores, acompañados por grandes cantidades de líquidos
* Concediendo descansos periódicos.
* Usando el equipo de protección más adecuado.
Las enfermedades causadas por la expansión a polvos, gases, humos o vapores se pueden prevenir así:
* Identificar la sustancia contaminante.
* Limitar la exposición.
Las enfermedades causadas por ruidos se pueden prevenir así:
* Eliminar las fuentes de ruido.
* Aislar al personal.
* Seleccionar características de ruido y vibraciones bajas.
* Equipo de protección adecuado.
Ruido: Sonido no diseñado, es una forma de vibración. Los efectos del ruido sobre los trabajadores incluye:
- Efectos psicológicos como alarmar, distraer, etc.
- Interferencias de la comunicación hablada.
- Efectos fisiológicos como pérdida de la capacidad auditiva.
- Disminución el rendimiento laboral.
MEDICINA DEL TRABAJO.
Estudia y previene las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre los trabajadores,
para ello utiliza la medicina preventiva, campañas, promociones de salud.
PRIMEROS AUXILIOS.
La vida nos impone cada día una mayor cantidad de riesgos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 283 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Como consecuencia natural de tal situación ha surgido la prevención de accidentes y primeros


auxilios como medio de defensa, tanto para evitarlos como para controlar sus consecuencias.
Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y temporales que se deben dar a la víctima de un
accidente o una enfermedad repentina.
Beneficios:
* Evitar mayores lesiones.
* Suministrar a la lesionada transportación adecuada.
* Aliviar el dolor físico y moral.
Que se debe hacer:
* Actuar de inmediato.
* Que una persona tome el mando de la situación.
* En caso de incendio, se procederá con el mayor cuidado,
* Mantenga acostada a la víctima.
* Examine a la víctima para buscarle lesiones.
- Hemorragias.
- Carencia de respiración.
- Paro cardiaco.
- Quemaduras químicas.
- Shock.
- Huesos rotos.
- Quemaduras por temperatura.
- Heridas, etc.
✍ VENDAS
Para aplicar vendaje, debe escogerse la venda más adecuada al lugar y tipo de lesión de que se trate.
✍ VENDAJE
El vendaje debe comenzarse por la parte más delgada del miembro lesionado aplicándole dos vueltas antes
de avanzar. La venda no debe estar tan apretada que interrumpa la circulación ni tan floja que se caiga.
✍ BOTIQUIN
Pequeña farmacia portátil, varía de acuerdo a la empresa, industria o fábrica.
✍ EXAMENES MEDICO PERIODICOS.
Estarán siempre reglamentados por las autoridades competentes.
31.- COMITES Y CAPACITACION
COMITES MIXTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
La participación de los patrones y de los trabajadores es fundamental para estructurar medidas preventivas
acordes a las situaciones de riesgo en los centros de trabajo. Con el propósito de generar esta participación
se han establecido las comisiones de seguridad e higiene, organismos que se encargan de vigilar él
cumplimento de la normatividad de esta materia.
La comisión de seguridad e higiene es el organismo por medio del cual se puede conocer las desviaciones
de seguridad e higiene en los siguientes aspectos:
✍ El cumplimiento de la normatividad en seguridad e higiene.
✍ Mantenimiento de las instalaciones y maquinarias
✍ Programas preventivos de seguridad
✍ Manejo adecuado del equipo de protección personal
✍ Programa de capacitación en seguridad e higiene
Decreto Supremo No 009-2005-TR. Artículo 18: Las empresas con 25 o más trabajadores deben constituir
un Comité de seguridad y salud en el Trabajo, el cual estará constituido en forma paritaria, es decir con igual
número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora
Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Comités (Resolución Ministerial No 148-2007-TR)
señala:
Artículo 30º:
❖ Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o Internos de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa.
❖ Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.
❖ Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que
ocurran en el centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de las
mismas.
❖ Verificar el cumplimiento de la Implementacion de las recomendaciones, así como la eficacia de las
mismas.
❖ Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo,
mediante la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de
seguridad, la inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 284 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

❖ Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre seguridad y salud en el
trabajo.
❖ Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios, entre otros.
Artículo 15º: Para ser integrante del Comité se requiere:
a. Ser trabajador a tiempo completo de la empresa.
b. Tener 18 años como mínimo
c. De preferencia tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puesto
que permita tener conocimiento o información sobre riesgos laborales.
Artículo 17º: El empleador designa sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité entre quienes
desempeñen cargos de responsabilidad ejecutiva o administrativa dentro de la estructura de la empresa.
Artículo 18º: Los trabajadores eligen sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité según el
número que corresponda, y que representen a diferentes Secciones de la empresa. Dicha elección se
efectúa entre los trabajadores mediante votación secreta y directa.
Artículo 46º: El Comité o Supervisor debe recibir capacitación básica en seguridad y salud en el trabajo a
cargo del empleador.
ELEMENTOS DE LA PROGRAMACION DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Un buen programa de seguridad industrial consiste en realizar por lo menos, un recorrido mensual por las
instalaciones de la empresa.
En la visita programada de los edificios, instalaciones y/o equipos del centro de trabajo, con el fin de
observar las condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en los mismos e identificar las posibles
causas de riesgo.
Los recorridos que hagan los miembros de las comisiones mixtas de seguridad e higiene, pueden tener tres
diferentes clases de propósitos:
1. - De observación general.
Este recorrido se puede llevar a cabo tomando en cuenta el proceso de producción y se deberán observar
los siguientes lugares:
a) Las instalaciones.
b) Los locales de servicio.
c) Los departamentos de producción.
d) Los talleres de mantenimiento.
2. - De observación objetiva general.
Este recorrido es aquel que puede realizarse cuando se conocen o se señalan algunas áreas peligrosas,
para que la comisión dirija su observación a ellas y proponga medidas concretas que puedan ser aplicadas
para prevenir riesgos.
3. - De observación puntual
Un recorrido de esta naturaleza puede hacerse a petición de los trabajadores o de la empresa, cuando
noten alguna condición insegura en el área de trabajo.
Los aspectos que deberán revisarse durante los recorridos son los siguientes:
- Aseo, orden y distribución de las instalaciones, la maquinaria, el equipo y los trabajadores del centro de
trabajo.
- Métodos de trabajo en relación con las operaciones que realizan los trabajadores.
- Espacio de trabajo y de los pasillos.
- Protección en los mecanismos de transmisión.
- Estado de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Estado y uso de herramientas manuales.
- Escaleras, andamios y otros.
- Carros de mano, carretillas y montacargas.
- Pisos y plataformas.
- Grúas y aparatos para izar.
- Alumbrado, ventilación y áreas con temperatura controlada.
- Equipo eléctrico.
- Instalaciones eléctricas
- Ascensores.
- Recipiente a presión.
- Cadenas, cables, cuerdas, etc.
Acceso a equipos levados.
- Salidas normales y de emergencia.
- Sistemas de prevención de incendios.
- Patios, paredes, techos y caminos.
La supervisión, como una actividad planeada, sirve para conocer oportunamente riesgos a los que están
expuestos los trabajadores, antes de que ocurra un accidente o una enfermedad de trabajo, que puedan
provocar una lesión o la perdida de la salud del trabajador.
CAPACITACION DEL PERSONAL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 285 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La enseñanza se entiende como guía, conducción del aprendizaje, donde el profesor orienta y conduce
valiéndose de la presentación y provisión de información, el estímulo a la discusión y el fomento de
actividades para facilitar el aprendizaje. El aprendizaje es considerado como un proceso dinámico y no
como una repetición de actividades.
Entendiéndose el aprendizaje como la modificación más o menos estable de pautas de conducta,
entendiéndose por conducta todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuera el área en que
aparezca.
Enseñanza-aprendizaje constituye pasos inseparables, integrantes de un proceso en
permanente movimiento, pero no solo por el hecho de que cuando hay alguien que aprende, hay uno que
enseña, son también en virtud del principio según el cual no se puede enseñar correctamente mientras no
se aprende durante la misma tarea de la enseñanza.
Resumiendo lo anterior, podemos decir que el proceso enseñanza aprendizaje es la interacción entre
profesor y el alumno.
El adiestramiento debe responder o satisfacer ciertas necesidades que permitan manejar
la producción tanto en calidad como en cantidad o bien adentrase a los problemas que puedan surgir por
motivos de personal, por cambios en los procesos o métodos de producción.
El adiestramiento cuesta dinero y por lo tanto cuando se presenta la necesidad a un grupo, o a trabajadores
aislados, deben hacerse racionalmente. Para esto, el primer paso es definir con precisión las necesidades
de adiestramiento.
La capacitación y el adiestramiento consisten en una serie de actividades y orientadas hacia un cambio de
los conocimientos, habilidades y actitudes del empleado.
Capacitación.-
Incluye el adiestramiento, pero su objetivo principal es proporcionar conocimientos sobre todos los aspectos
técnicos, científicos y administrativos del trabajo. De ahí de la capacitación sea impartida a empleados,
ejecutivos y funcionarios generales, cuyo trabajo tiene un aspecto intelectual importante.
Adiestramiento.-
Se entiende como la habilidad o destreza adquirida casi siempre como una práctica más o menos
prolongada de trabajo de carácter muscular o motriz.
DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION
Empecemos por señalar como se determina las necesidades de capacitación. En
las organizaciones representan una carencia de algo que aparece en función de una norma o de un patrón;
se les conoce también como desviaciones. Así pues, se basa en el análisis de las necesidades actuales y
futuras.
Dicho análisis generalmente esa basado en:
Análisis de las operaciones.-
Se busca determinar al contenido de trabajo de cada puesto y los requisitos para desempeñarlo de una
manera efectiva. Se requiere de una separación detallada de las funciones del puesto en varias partes, de
ahí que se utilice el análisis de puesto, cuyo objetivo es determinar lo que la persona hace y lo que debe
saber para hacerlo bien.
Análisis humano.-
Se realiza fundamentalmente tomando dos elementos, a saber:
Inventario de recursos humanos y norma de trabajo de la organización.-
El inventario de recursos humanos nos indica con que potencial cuenta la empresa en el momento actual y
como se va a proyectar en el futuro.
* Los datos que contiene pueden ser:
* Número de empleados con los que cuenta la organización.
* Número de empleados que se necesitan con esa categoría.
* Edad de cada empleado
* Nivel de conocimiento individual
* Nivel de funcionamiento individual, calidad y cantidad.
* Tiempo de capacitación para ese puesto.
* Faltas de asistencia, entre otras
- La moral del trabajador de la organización sé basa en dos lineamientos que están en función de las
actitudes de sus miembros: si los empleados perciben los sistemas, procedimientos y objetivos de
la empresa como un medio para satisfacer sus propias necesidades y, si la moral que impera es de
cooperación y confianza mutua.
Una vez determinadas las necesidades de adiestramiento se procede a establecer el tipo del mismo,
aunque son varios los tipos de adiestramientos, se encierran todos ellos en cuatro. Estos son:
1. - INDUCCIÓN.
El objetivo de este tipo de adiestramiento es acelerar la adecuación del individuo al puesto, al jefe, al grupo
y a la organización en general, mediante información sobre la propia organización, sus políticas,
reglamentos y beneficios que adquiere como trabajador.
Consta de tres partes principales:
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 286 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Información inductora proporcionada en reuniones individuales o en grupo a través de una persona de


la gerencia de personal, de relaciones industriales o del encargado del entrenamiento; información
proporcionada por el supervisor, y la entrevista de ajuste, varias semanas después de que el trabajador
haya estado en el puesto.
2. - ADE (ADIESTRAMIENTO DENTRO DE LA EMPRESA).
Su objetivo primordial es mejorar la producción. Sus pasos son:
a) Determinar un programa de producción.
b) Elaborar un plan específico.
c) Desarrollar dicho programa basándose en tres lineamientos:
- Uso del principio multiplicador.
Consiste en adiestrar a las personas que han de enseñar a otros, los que a su vez irán enseñando a
repetidos grupos.
- Uso del principio de proyectar labores.
Consiste en desglosar la función de manera que las operaciones menos especializadas puedan ser llevadas
a cabo por técnicos prácticos en operación en lugar de utilizar la versatilidad de un maestro.
- Informar la instrucción.
3. - ESCUELA VESTIBULAR.
Su objetivo es enseñar rápidamente los rudimentos de la labor específica a la que se va a dedicarse el
nuevo trabajador.
Generalmente esta escuela se sitúa en un lugar aparte, ya sea dentro o fuera de la organización.
4. - ESCUELA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN.
Que se ocupa de dar adiestramiento técnico, aunque también brinda cursos destinados a proporcionar al
personal la información necesaria para asumir mayores responsabilidades. En otras palabras, se ocupa de
entrenamiento y desarrollo. Aquí no solo se programan cursos sino también recordatorios y más avanzados.
JUSTIFICACION ECONOMICA
Cualquier desembolso realizado por una empresa industrial deberá ser evaluado de acuerdo con
su utilidad económica o rentabilidad que del se derive, para la misma empresa. Sin embargo, es indiscutible
que la educación y el adiestramiento juegan un papel importante en el incremento de la productividad y de
la seguridad pues, además de los aspectos artísticos y humanísticos, también implica un aprovechamiento
racional de los recursos del país, así como un incremento en el nivel de salud y seguridad de sus
habitantes. Se hacen necesarios recordar que el aumento de la productividad es un medio efectivo para la
riqueza.
Sin un aumento de la producción, el incremento de los salarios solo traerá inflación que puede desequilibrar
por completo el desarrollo económico.
En términos generales, la educación y el adiestramiento son importantes tanto para el país como para una
organización, por un lado, permite el mejor aprovechamiento de todos los recursos materiales y técnicos,
por otro, mayor educación y adiestramiento, mayores niveles de vida por un más amplio conocimiento de las
condiciones higiénicas de las situaciones que mejoran la alimentación y de factores que acrecientan la
salud, así como por un mejor ingreso que permita igualmente un mayor consumo.
Para dar un adicional impacto económico, de la educación y el adiestramiento, puede citarse el caso de las
patentes extranjeras, se paga muchos millones de soles al año a compañías extranjeras por el uso de
dichas patentes. Si nuestro país contara con tecnología propia y adecuada, podría competir
satisfactoriamente en los mercados internacionales. Sin duda, este hecho robustecerá la economía nacional
al impedir no solo la fuga de divisas, sino por el contrario, atraerlos hacia nosotros.
ANÁLISIS DEL TRABAJO
Es muy frecuente que para adiestrar a una persona, habiendo previamente determinado en que tarea u
oficio adiestrársele, se haga de una manera arbitraría y se le den más conocimientos de los que necesita
para el desempeño del trabajo o bien, que se omitan algunos conocimientos básicos o indispensables.
Para evitarse ese peligro, debe analizarse el trabajo. Todo el objeto de hacer un análisis del trabajo s
determinar qué es lo que la persona debe hacer y que debe saber para hacerlo bien.
El análisis del trabajo se hace enlistando ordenadamente todo lo que la persona hace y lo que desea saber
para hacerlo bien. Este análisis no es cosa sencilla pues, muchas veces, personas con mucha experiencia y
muy diestras en la ejecución de determinado trabajo, fallan lamentablemente al tratar de hacer una lista de
todas las operaciones que abarcan el trabajo. La única manera de adquirir habilidad para hacer un análisis
del trabajo es practicándolo.
TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA
Se cree generalmente que enseñar o instruir es tarea sencilla que puede desempeñar cualquier persona
que sepa hacer un trabajo. Quienes piensan así creen que construir es decir en forma clara y detallada lo
que el trabajador debe hacer. Otros creen que construir no es solamente decir, sino decir y mostrar lo que se
espera que haga el trabajador. Instruir o enseñar es algo más complejo que decir y mostrar.
A continuación se dan las cuatro fases en que se descompone el proceso de instrucción y enseñanza.
1. - Preparar al trabajador.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 287 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Esta fase tiene como fin despertar en el trabajador el interés por el trabajo y ganarse su confianza, para lo
cual se recomienda:
a) Animarle, ser amable con él
b) Definir el trabajo y averiguar la experiencia del trabajador
c) Despertar su interés por aprender el trabajo
2. - Demostrar el trabajo
Esta es la fase básica de la introducción y en la que el supervisor debe desarrollar una gran habilidad para
obtener éxito en la instrucción. Las recomendaciones son:
a) Debe de colocarse el trabajador en la mejor posición para observar la demostración del trabajo.
b) Debe explicar, mostrar e ilustrar, en el orden real, cada una de las operaciones.
c) Debe recalcar todo lo que el trabajador debe saber para hacer cada una de las operaciones.
d) La instrucción debe ser clara, completa y paciente.
e) El ritmo de la instrucción debe ser el adecuado para la capacidad de comprensión del trabajador.
3. - Comprobar el aprendizaje.
Para instruir no basta realizar correctamente lo indicado en las dos fases anteriores, es necesario además,
verificar que el trabajador este aprendiendo lo que se le está enseñando.
Para esto se recomienda el siguiente procedimiento:
a) Hacer que el trabajador ejecute las operaciones y corregir los errores que cometa.
b) Pedirle que explique los puntos clave mientras ejecuta las operaciones.
c) Hacerle preguntas inteligentes para verificar que entiende y que está aprendiendo cada operación.
d) Felicitarlo por sus aciertos y animarlo diciéndole que lo está haciendo bien, cuando así sea.
4. - Observarlo en la práctica.
En el trabajo normal de producción no se puede correr el riesgo de cometer errores y equivocaciones, por lo
que se hace necesario observar de cerca la acción del trabajador, después de haber terminado la fase
anterior de la instrucción. Se recomienda la siguiente técnica:
a) Hacer que trabaje independientemente.
b) Indicarle a quien debe consultar en caso de que le surjan dudas.
c) Revisar su trabajo frecuentemente e invitarlo que haga las preguntas que aclaren sus dudas.
d) Finalmente, disminuir progresivamente la ayuda y la vigilancia hasta llegar a la supervisión normal de un
obrero calificado.
PLANEACION DE LA CAPACITACION
Para realizar una planeación adecuada se debe de tomar en consideración los aspectos que a continuación
se mencionan:
1. - Investigación para determinar las necesidades reales que existen o que deben satisfacerse en corto,
mediano o largo plazo: Previsión.
Sin la investigación previa de las necesidades, nunca se podrá pensar en la programación de ningún curso.
2. - Una vez señaladas las necesidades que han de satisfacerse, fijar los objetivos que se deben lograr;
programación.
Esta segunda fase del proceso es la función de planeación de la capacitación. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué
metas a corto, mediano y largo plazo debemos obtener? ¿De qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Estas son algunas interrogantes que deberá responder el instructor de una empresa.
3. - Definir que contenidos de educación son más necesarios, que temas, que materias y que áreas deben
ser cubiertas en los cursos, es decir, el conocimiento que ha de impartirse, la habilidad y aptitud que será
motivo del tratamiento. Algo que puede servir como base para la selección del contenido de los
diferentes programas seria:
- Conocimientos y habilidades elementales para el puesto
- Conocimientos de complementación profesional para el mejor desempeño del puesto.
- Materias culturales y conocimientos universales.
4. - Señalar la forma y método ideal que sea el mejor. Todos serán buenos y darán los resultados deseados
siempre y cuando estén relacionados claramente con los objetivos que se persiguen, con el número de
participantes del curso y con el tiempo que se dispone.
5. - Una vez realizado el curso se deberá evaluar a través de una encuesta a fin de medir su éxito y el grado
de asimilación del alumno, lo que servirá de base para determinar posteriormente las necesidades de
capacitación.
32.- MOTIVACION E INCENTIVOS.
Si se requieren alcanzar los objetivos fijados, deberán tenerse presentes la motivación y el incentivo
como medios de apoyo para lograr lo planeado. Como son dos conceptos diferentes, pero a menudo
confundidos, a continuación se aclarara la diferencia.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 288 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La motivación es algo intangible, ya que su objetivo es medir la


moral del personal. La evaluación de la motivación se realiza a
través de:
- Encuesta de actitud
- Estudios de ausentismo y retardos
- Frecuencia de conflictos
- Buzón de quejas y sugerencias
- Productividad
Por lo que respecta a los incentivos, son algo tangible, se dan a
través de las recompensas, despensas en especie o en dinero,
paseos a los trabajadores con sus familias, etc.
OTROS ASPECTOS DE LOS COMITES MIXTOS DE
SEGURIDAD E HIGIENE
Es indispensable en la vida de las comités mixtos que sea
levantada el acta de su integración y también de las asambleas
ordinarias y extraordinarias que se lleven a cabo. En ellas,
además de los datos generales de la empresa y de los
miembros de la comisión, se contienen los siguientes datos:
- Datos de los trabajadores de las áreas visitadas de la
empresa.
- Tipo de materiales y maquinaria utilizados.
- Nombre de los departamentos visitados.
- Anomalías encontradas.
- Medidas de prevención acordadas.
- Análisis de las acciones que se realizan en base a las medidas dictadas en el mes anterior.
- Registro de los accidentes acaecidos desde el mes anterior, a la fecha.
- Documentación referente al análisis del accidente que se reporta.
Además de reportar sus actividades, las comisiones tienen entre sus principales obligaciones las siguientes:
1. - Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales.
2. - Tomar las medidas para prevenir enfermedades y accidentes.
3. - Poner en práctica todas las iniciativas de prevención.
4. - Dar instrucciones sobre medidas preventivas a los trabajadores.
5. - Vigilar que se cumplan las disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. - Vigilar que se cumplan las medidas preventivas dictadas por las mismas comisiones de seguridad.
7. - Poner en conocimiento del patrón, de los inspectores o de cualquier otra autoridad del trabajo, las
violaciones a las disposiciones dictadas, con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades profesionales.
33.- SINIESTROS.
Definición. - Daño, destrucción o pérdida que sufren las personas o propiedades por causa de sismos,
incendios, inundaciones, etc.
CONCEPTO DE SINIESTROS.
El rápido aumento de sustancias químicas peligrosas en la industria y el comercio, (combustibles,
explosivos o tóxicas) ha producido un considerable incremento del número de personas, tanto de
trabajadores como ciudadanos en general, cuya vida está en peligro en cualquier momento debido a un
accidente ocasionado por esas sustancias, y no de menos importancia al problema de los fenómenos
naturales.
La preocupación publica por las múltiples lesiones y muertes que causan accidentes espectaculares como:
una explosión, una fuga de una sustancia combustible o tóxica, un incendio o catástrofes naturales,
invariablemente dan origen a peticiones de mayor prevención y regularización en los planos nacional e
internacional.
CLASIFICACION DE SINIESTROS.
Sismos.
El sismo se considera como un movimiento sorpresivo de la corteza terrestre ocasionando, en muchos
casos, por desplazamiento o reacomodamiento de las placas terrestres a lo largo de una falla del suelo.
Al punto de desplazamiento máximo se le llama foco o epicentro: aunque algunas veces el valor del
desplazamiento es pequeño, solo de algunos centímetros, la destrucción que causa en la superficie de la
tierra es desastrosa debido a causas secundarias.
Los fenómenos volcánicos generalmente van acompañados de sismos, temblores o terremotos que de
acuerdo a la magnitud de ellos, causan daños irreparables.
Los sismos se pueden clasificar en:
Simples, dobles y compuestos, de acuerdo con la naturaleza de la conmoción, y en oscilatorios, trepida
torios y combinados, de acuerdo a su movimiento.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 289 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

De acuerdo a las medidas de prevención lo podemos palpar sobre todo en grandes construcciones, donde
podemos observar leyendas como en "Caso de sismos" o flechas indicando evacuación; no acercarse a
construcciones dañadas, prevenir fugas de toda índole.
Explosiones.
Se origina generalmente por un aumento rápido de presión en un espacio limitado en el cual casi siempre
existen reacciones químicas, exotérmicas, en que se producen gases en gran cantidad, presentándose
como resultado de la combustión rápida de esos gases.
Incendios.
La seguridad en contra, y la prevención de incendios.- se necesita que la instalación, sus operaciones
procedimientos, estructuras y equipo, estén diseñadas y reciban mantenimiento de manera que no
representen causas de o sean auxiliares de combustión e incluyan medidas para que el personal pueda
abandonar las instalaciones con facilidad y seguridad en caso de que ocurra un incendio (puertas,
escaleras, etc.).
La protección en contra de los incendios.- se necesita el desarrollo y uso de diseños y métodos para
detectar y controlar incendios, de tal suerte que se limiten, al probable daño que produzcan un incendio si se
llegara a presentar.
SISTEMAS CONTRA INCENDIO.
El equipo contra incendio es el principal auxiliar con el que contamos para combatir el fuego cuando llega a
presentarse. Por ello es necesario estar bien capacitados en su uso y conocer las medidas de prevención:
Conceptos básicos.
Es importante aquí señalar de manera breve los fundamentos por los que se originan los incendios. El fuego
es uno de los principales descubrimientos que mayor utilidad le ha dado al hombre. Pero no solo es
benéfico sino que puede convertirse en destructor cuando se sale de control, debido a esas características
se le puede clasificar así:
✓ Fuego útil, el que se utiliza controlado en alguna actividad para beneficio del hombre.
✓ Fuego perjudicial, el que esta fuera de control, el que destruye los bienes o la vida del hombre,
generalmente se le llama incendio.
Entonces podríamos ensayar la siguiente definición Incendio es una combustión que se desarrolla sin
control en el tiempo y el espacio.
El fuego que se inicia en el preciso lugar que se desea y se extingue en el momento que se requiere, es un
fuego útil que está al servicio del hombre. Pero si se inicia de improviso, pudiendo extenderse sin control es
un fuego perjudicial o incendio.
El fuego se define como la elevación excesiva de temperatura como resultado de la oxidación de los
cuerpos, en forma brusca, con desprendimiento de luz, calor y productos de combustión.
Para que se produzca un fuego deben existir forzosamente tres elementos:
● El Combustible: Los combustibles pueden ser sólidos (como el carbón, la madera, el papel),
líquidos (como la gasolina, el aceite, el alcohol) o gaseosos (como el GLP, GNV).
● El Comburente: Es él oxigeno constituyente del aire. El aire no contiene más que un 22% de
oxigeno aproximadamente y se necesita una proporción de un 16% a un 21% en volumen para que se
queme una pequeña cantidad de combustible.
● Fuente Calorífica: Para que se inicie la combustión se requiere también la presencia de una fuente
de ignición o sea un cuerpo que genere el calor inicial necesario.
El fuego se producirá cuando estos tres elementos se combinan en la proporción adecuada. Un elemento
adicional es la reacción en cadena, que al considerarse, ha transformado el triángulo de fuego en el
tetraedro del mismo.
Tipos de Fuego
Según el tipo de combustible
a-) Fuego tipo A.- Sustancias carbonosas.-
Es la forma en la que arden madera, papel, telas y sustancias celulósicas en general. Su característica
principal es que tienen dos maneras de combustión posible, con la producción de flama y en forma
incandescente, pudiendo darse las dos al mismo tiempo. Generalmente mediante la combustión se produce
el carbón lo cual explica su nombre.
b-) Fuego tipo B.- Líquidos inflamables.-
Se trata de fuegos en líquidos como gasolina, petróleo, aceites, grasas, alcoholes, etc., cuya característica
principal es que son más ligeros que el agua. Estos tipos de combustibles generalmente no tienen
combustión incandescente, por lo que el abatimiento de la llama se logra la extinción total.
c-) Fuego tipo C.- Eléctricos.-
Se trata en realidad de fuegos en aparatos que producen, transforman, utilizan o transportan energía
eléctrica. Como se ve la denominación no es del todo precisa, ya que en realidad se trata de fuegos tipo A
(madera de un tablero eléctrico, materiales aislantes de los cables), o fuegos tipo B (aceite de un
transformador), pero con la particularidad de que existe el peligro de electrocución para la persona que trate
de extinguir el fuego, motivo por el cual se les ha agrupado aparte.
d-) Fuegos tipo D.- Fuegos Especiales.-
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 290 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

En esta clasificación entran todas aquellas sustancias (químicas en su mayoría) que necesitan sistemas o
agentes especiales para su extinción debido a la forma particular en que se realiza en ellas la combustión.
TEORIA DE LA EXTINCION DE INCENDIOS
Los incendios según el grado de desarrollo que hayan alcanzado se pueden clasificar en:
● Incendio de primer grado o conato
● Incendio de segundo grado o incipiente
● Incendio de tercer grado o declarado
Los primeros se pueden combatir con sistemas sencillos como los extintores.
Para propiciar la extinción de un incendio es necesario que se elimine alguno de los 3 lados del triángulo del
fuego, como el combustible, el oxígeno o el calor.
De acuerdo con esto la tecnología actual recurre a uno o a varios de los siguientes sistemas:
● Supresión de la alimentación del aire, o sea ahogar al fuego.
● Enfriamiento de los materiales a una temperatura inferior a la de ignición de los combustibles.
● Supresión de los materiales combustibles que puedan alimentar el incendio.
● Disminución de la afinidad de los
materiales o de los gases combustibles con
él oxígeno.
Supresión del aire.- Se ha visto el papel tan
importante que el aire desempeña en las
combustión y la gran avidez que tiene este
por él, por tanto si se evita que se alimente
de oxigeno se lograra la extinción o cuando
menos el control del fuego. Cuando el fuego
sea de primer grado o conato y se encuentre
en su iniciación es muy fácil ahogarlo.
Enfriamiento.- El enfriamiento actúa de dos
maneras diferentes en la combustión: ya sea
reduciendo la producción de gases
inflamables o disminuyendo la intensidad de
la ignición.
Soplando Enérgicamente el Material.- Es
así como se extingue una cerilla, una vela, un papel. No es necesario recalcar que este procedimiento tiene
sus peligros, ya que también se puede activar el fuego soplando moderadamente al material.
Dispersando los Materiales Inflamados.- Se logra que la superficie de los mismos que está en contacto
con el aire sea mayor, existiendo por lo tanto una disipación más activa de energía calorífica y
consecuentemente se activa el enfriamiento de dichos materiales. La dispersión se logra golpeando los
objetos inflamados. El impacto del chorro de agua a presión de las mangueras contra incendio obtiene este
beneficio.
Supresión de materiales combustibles.- Esto se puede llevar a cabo de las maneras siguientes:
● Poniendo una pantalla entre lo que se incendia y otros materiales combustibles. Esto es lo que se
hace con los muros o elementos cortafuego, los cuales generalmente son fijos, pero en algunos incendios
han dado buenos resultados láminas metálicas formando pantallas móviles para lograr una separación
momentánea. En galerías comerciales se deberán utilizaran únicamente las dimensiones internas de los
locales por que debido a los materiales de su construcción (material noble, puerta de fierro) constituyen una
buena barrera en caso de producirse un incendio de primer o segundo grado.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 291 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Al iniciarse el fuego en el puesto número I, va a propagarse utilizando como medio a la propia mercadería,
la pared divisoria entre los puestos II y III va a servir de corta fuego al no haber mercadería colocada, dando
tiempo a las labores de la brigada contra incendio.
● Quitando los combustibles en la dirección en el que el fuego avanza para que se extinga por falta de
combustible.
● Empapando de agua a los combustibles que rodean el foco del incendio para que los mismos sean
incombustibles, logrando así que el fuego se consuma. Este es el sistema más utilizado por los bomberos
en los incendios de tercer grado.
● Acción inhibidora: Si se les agrega a los gases ciertos productos, se reduce considerablemente su
afinidad con el oxígeno, lográndose así detener la formación de flamas. Algunos de los principales productos
son los siguientes: * Polvos químicos, ya sea a base de bicarbonato de sodio o de potasio *Derivados a
base de cloro, bromo, yodo o flúor (productos halogenados).
Dichos procesos tienen la particularidad de que actúan directamente en la combustión del gas. Todos los
otros procedimientos descritos antes atacan directamente al material inflamado, actuando indirectamente en
las llamas al suprimir o disminuir la producción de gases combustibles.
Los Sistemas y equipos de protección contra incendio:
Se han clasificado los incendios desde un punto de vista práctico en cuatro grupos, según el material
combustible que los produce teniendo:
EQUIPO CONTRA INCENDIO.
AGENTES EXTINTORES.
Los medios para extinguir los incendios se han clasificado según los tipos de fuego.
Agentes extintores para fuegos clase A; cuya característica es la de formar brasas, deben ser capaces de
impregnar el objeto incendiado, debido precisamente a la necesidad de apagar las brasas. Los tipos más
usados son el agua y las soluciones acuosas.
Agentes extintores para fuegos clase B; actúan ahogando la flama o enfriando el combustible por debajo de
su punto de inflamación, o por inhibición química. Los tipos que más se usan son las espumas, el bióxido
de carbono y los polvos químicos a base de bicarbonato de sodio o de potasio, el agua en forma de neblina
y las sustancias halogenadas.
Agentes extintores para fuegos clase C; deben tener, además de la capacidad extintora necesaria, la de no
ser conductores de la energía eléctrica. Los tipos que más se utilizan son los mencionados para el tipo b a
excepción de las espumas.
Agentes extintores para fuegos clase D; deben de tener las características especiales según el combustible
de que se trate, lo que se determina mediante estudios específicos.
El equipo contra incendio puede variar dependiendo del tipo de fuego que se produzca. Así tenemos los
siguientes equipos:
- Polvo químico seco (fuego ABC).
PORTATIL - Bióxido de carbono (fuego BC) capacidad (exterior).
- Halón (fuegos ABC) 1 a12Kg.
- Polvo químico seco (fuegos ABC) (capacidad exterior) 50,70 Kg.
MOVIL
- Bióxido de carbono (fuegos AB) 150Kg.
- Manuales: redes hidráulicas formadas por una bomba, depósito de agua e hidrantes. El agente extintor
puede ser agua o espuma.
SISTEMAS FIJOS
- Automáticos: sistema que funciona con detectores y por si solos disparan el agente extinguidor. Los
agentes pueden ser: agua, Bióxido de carbono o halón.
Debemos aclarar que los equipos portátiles y móviles son utilizados para combatir conatos de incendio, esto
es un fuego que apenas inicia y es muy fácil de suprimir. Cuando el incendio se ha extendido, se requiere
recurrir al uso de hidratantes. El adecuado personal de cualquier empresa, cuando tiene a la mano el equipo
adecuado contra incendio y está capacitado para utilizarlo, puede combatir los conatos de incendio a tiempo
y ahorrar millones de soles de la empresa.
Inspección de equipo contra incendio.-
Las técnicas de combate contra incendios solo pueden ser efectivas cuando se tiene el equipo adecuado,
de tal forma que es necesario que todo el equipo contra incendio, incluyendo el equipo de protección del
bombero, se encuentre siempre en condiciones óptimas de funcionamiento y listo para usarse. Para ello, a
continuación describimos como debe efectuarse una inspección del equipo contra incendio, y que debemos
verificar en cada una:
a) Extintores portátiles y móviles:
Cuando se realiza una revisión del equipo portátil y móvil se debe inspeccionar lo siguiente:
1. - Ubicación el sitio donde se encuentre el extintor debe ser accesible y estar cerca del personal que lo
tendrá que utilizar. Así mismo debe tener un número asignado.
2. - Tipo: según el agente extinguidor, si es de Polvo, CO o halon y si corresponde al tipo de fuego que se
producirá en esa zona.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 292 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3. - Capacidad: los extinguidores de Polvo y halon cuentan con un manómetro que indica si se encuentran
presurizados o no. Los extintores de CO2 deben pesarse para saber si están llenos o vacíos.
4. - Carga: los extinguidores de polvo y halòn cuentan con un manómetro que indica si se encuentran
presurizados o no. Los extinguidores de CO2 deben pesarse para saber si están llenos o vacíos.
5. - Vencimiento: la carga de todos los extintores caduca al año, aun cuando no se hayan disparado y el
manómetro indique presión normal.
6. - Señalamiento: debe ser claramente visible desde todos los ángulos.
7. - Altura: la parte más alta del extintor debe estar máximo a 1.50m del piso.
8. - Acceso: no debe estar obstruido el acceso al extintor
9. - Etiqueta: el extintor debe tener la etiqueta de instrucciones de uso, el tipo de extintor y la fecha de
recarga.
10. - Seguro: en la manija debe estar el seguro y el alambre de cobre con sello metálico que indica que no
se ha utilizado
11. - Manguera: la manguera debe estar en su sitio y no tener grietas
12. - Pintura: el cilindro debe estar bien pintado
13. - Prueba hidrostática: esta prueba se realiza a intervalos que no excedan los 5 años, el cilindro debe
mostrar números grabados de la fecha de la última prueba.
b) Hidratantes:
Los hidratantes deben ser revisados en la misma forma que los extintores y se inspecciona lo siguiente:
1. - Gabinete: debe estar bien pintado, con su numero respectivo y su cristal integro. La cerradura debe
estar en buen estado.
2. - Señalamiento: debe ser visible desde todos los ángulos
3. - Manguera: debe estar conectada, no tener picaduras ni señales de oxidación, enrollada adecuadamente
dentro del gabinete de tal forma que al sacarla se desenrolle fácilmente.
4. - Llave universal: dentro del gabinete se debe contar con una llave de bronce que sirve para unir o
separar las partes del hidratante.
5. - Chiflón o boquilla: debe estar conectada a la manguera y en condiciones de funcionamiento
6. - Llave de paso del agua: debe estar en buenas condiciones y ser fácilmente identificable.
7. - Presión: cada tres meses deberán desenrollarse las mangueras y probar la presión del sistema:
La inspección del equipo contra incendios deberá hacerse cada 15 días y anotarlo en la hoja de control
respectiva. Siempre que se utilice el extintor deberá colocarse en el suelo, atravesado, para identificar que
no se encuentra en condiciones de operación y notificarse de inmediato al supervisor.
Incendios.-
El principio es que para que exista un fuego se necesitan los tres elementos del ‘triángulo’ del fuego
mencionados, si falta alguno de ellos no puede haber fuego.
SISTEMAS DE PROTECCION
Existen varios sistemas de protección contra incendio cuyas características dependen básicamente del
grado de protección que sea necesario lograr en determinados tipo de riesgo.
El Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma A.070 COMERCIO, capitulo II Condiciones de
Habitabilidad en su:
Articulo 6
‘Las edificaciones comerciales deberán cumplir con las siguientes condicione de seguridad: Dotar a la
edificación de los siguientes elementos de seguridad y de prevención de incendios:
- SE Salidas de Emergencia
- EE Escaleras de emergencia alternas a la escalera general
- SR Sistemas de rociadores o sprinklers
- GCI Gabinetes contra incendios espaciados a no más de 60 m.
● EPM Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 m en cada nivel
Tienda EP
M
Conjunto de tiendas GCI EP
M
Galería comercial EE GCI EP
M
Tienda por SE EE SR GCI EP
departamentos M
Centro comercial SE EE GCI EP
M
Complejo comercial GCI EP
M
Mercados Mayoristas GCI EP
M
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 293 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Supermercados SE SR GCI EP
M
Mercados Minoristas GCI EP
M
Restaurante GCI EP
M
Grifos GCI EP
M
Estaciones de Servicio GCI EP
M
Gasocentros GCI EP
M
De los sistemas más empleados se pueden citar 3 tipos principales por las ventajas de su utilidad en la
protección contra incendios en los comercios:
● Extinguidores
● Gabinetes contra incendios
● Rociadores o sprinklers
Estos sistemas están ordenados en función de la importancia de sus instalaciones, equipo y agente extintor
que se emplee.
Las instalaciones en edificios de un sistema de Extinguidores son las más sencillas por ser equipos
portátiles de poca capacidad que solo sirven para combatir conatos de incendios, y tienen gran utilidad en
riesgos de escaso peligro de incendio.
Las instalaciones a base de un sistema de gabinetes contra incendios tienen gran utilidad en edificios de
usos industriales o comerciales en que exista peligro de incendios de gran magnitud. Las instalaciones con
un sistema de rociadores aportan al sistema la seguridad de contar de manera automática con una
respuesta inmediata al producirse el conato de incendio asegurando las mayores posibilidades de éxito.
Es importante señalar que se hace necesario en el diseño del sistema contar con los equipos e
instalaciones necesarias en cantidad y capacidad que nos permitan conjurar el incendio en caso de que este
se produzca reduciendo al mínimo los riesgos a los que podríamos estar expuestos.
REQUISITOS BASICOS QUE SE DEBEN OBSERVAR CON CUALQUIER SISTEMA DE PROTECCION
CONTRA INCENDIOS
a) Instalaciones Eléctrica y Motriz.-
Contar con el sistema adecuado de instalación y que esté de acuerdo a los requerimientos de energía
eléctrica necesaria para las labores que se realicen en la edificación.
En este punto no se debe permitir ninguna deficiencia, como la falta de tableros de control, falta de
conexiones a tierra, cables inadecuados, instalaciones provisionales o exteriores sin aislar debidamente, el
uso de tubo de P.V.C. visible o exterior, cajas de registro sin tapa, etc., ya que las causas principales de los
incendios son precisamente las instalaciones eléctricas inadecuadas, deficientes, el mal uso de las mismas
y el descuido completo de su mantenimiento.
b) Vigilancia.-
Deberán los vigilantes de ambos turnos (día y noche), verificar todos los puntos plausibles de riesgo
poniendo mayor énfasis el personal del turno noche. Las rondas de vigilancia se harán cada 40 minutos
como máximo. Se deberá de instalar un sistema de relojes o cualquier otro mecanismo de control que
permita verificar que el personal de noche este realizando su trabajo correctamente.
c) Personal Capacitado.-
Todo el personal que labore dentro de las instalaciones deberá ser adecuadamente capacitado,
especialmente el personal de seguridad y siempre estará disponible durante cualquier situación de riesgo de
incendio para hacerse cargo del funcionamiento y manejo del equipo contra incendio.
d) Simulacros.-
Todo el personal que labora en las instalaciones deberá participar en los simulacros con el equipo contra
incendios tres veces al año, de no ser posible se realizaran cada 6 meses a efectos que se conozca de
manera practica el funcionamiento de los equipos, además de la parte teórica, lográndose de tal manera la
organización necesaria del personal para casos de incendio.
Otras catástrofes naturales.-
En nuestro medio ambiente las más comunes que pueden vivir son:
● Huaycos.
● Inundaciones.
● Tormentas de aire.
● Erupciones volcánicas.
● Naufragios.
● En otros medios o en otros países causan desastres otros problemas naturales como:
● Maremotos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 294 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

● Tornados.
● Tifones.
● Deslaves.
● Deshielos.
Evacuación.
Se toman todas las medidas necesarias para que la persona pueda abandonar las instalaciones con
facilidad y seguridad en caso de que suceda algún percance.
Ruta de evacuación: rutas previamente establecidas para salir del área rápida y ordenadamente, hacia el
punto de reunieron más cercano.
Punto de reunión: sitio al cual deberá acudir todo el personal que no tenga una actividad específica en el
momento de la emergencia, habitualmente es el área de recepción del edificio o área de oficinas, si es área
abierta.
Para lograr la máxima protección a todo el personal, así como de las instalaciones y propiedades de
cualquier empresa, es necesario que todo el personal esté preparado para seguir un plan de control bien
organizado y así efectuar la evacuación de todo el personal.
Reducir y evitar los daños a la propiedad, equipo o maquinaria y proporcionar la atención medica en caso
necesario.
INTEGRACION DE LA COMISION DE SINIESTROS Y/O BRIGADAS.
Emergencias.-
Definición: es toda situación normal que ocasiona la
interrupción de las operaciones y actividades de un
área o de toda la planta y que para su control se
requiere de la ayuda de otros departamentos
de servicios públicos externos, (bomberos, defensa
civil, policía, etc.). Dado que pueden generar lesiones y
daños al personal, al equipo o a las instalaciones o a
otras propiedades.
Tipos de emergencia.-
En general, las situaciones que se consideran
necesario intervengan las brigadas son:
● Fuego: de cualquier magnitud, en cualquier área
de la planta, u otro lugar cuales quiera que sea su
origen.
● Explosión: genere o no fuego, ya sea
de materia inerte (aire, nitrógeno, etc.) o de material
activo (gas glp, combustibles, etc.).
● Fugas: de material muy tóxico o combustibles.
● Cortos circuitos: en subestaciones, en centros de
control de motores o cualquier área que genere un
corto circuito que pueda hacer causa de fuego.
● Roturas de cable de alta tensión.
● Temblores o derrumbes.
● Inundaciones: con interrupción de la operación de la planta o del lugar.
● Accidentes mayores de plantas vecinas.
● Erupciones volcánicas.
CORDINADOR DE BRIGADAS: Es la persona encargada de coordinar el ataque de la emergencia y
responsable de coordinar los recursos de acuerdo a la situación y a las instrucciones recibidas por el centro
de control de brigadas.
Centro de control de brigadas: es el sitio o lugar desde donde se emitirán las instrucciones para el control de
la emergencia.
Alarma: es la señal para que todo el personal actuara de acuerdo a lo establecido por las brigadas.
Objetivo de las brigadas.
Establecer la organización, responsabilidades, comunicaciones y procedimientos para controlar y minimizar
los efectos producidos por una emergencia en las diferentes áreas.
La seguridad junto con la calidad, el costo y el servicio son elementos vitales dentro de las actividades
productivas, por ello se harán todos los esfuerzos en beneficio de la prevención de accidentes, la protección
contra incendios y la conservación de la salud, por lo cual deberán cumplirse los lineamientos establecidos
para el control de una emergencia.
Responsabilidad.
El encargado del área de seguridad será el responsable de definir los lineamientos a mandos superiores,
difundirlos a los mandos medios, empleados y personal lineamientos operativos a su cargo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 295 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Es responsabilidad de los supervisores del área y/o turno, dar a conocer e instruir el personal operativo a su
cargo sobre el objetivo y aplicación de los planes, así como vigilar su cumplimiento. Es responsabilidad de
todo el personal conocer, actuar, y cumplir con las disposiciones del "Plan de Emergencias".
TODA PERSONA. Que vea, oiga o detecte una emergencia hará el paro específico a cada equipo y
procederá a sonar la alarma más cercana.
Al escuchar la alarma, TODO EL PERSONAL deberá de tener la operación de su equipo e interrumpir la
actividad que esté realizando, cualesquiera que esta sea.
Al oír la alarma, ninguna persona deberá correr dentro de la planta, para evitar accidentes por pánico.
Todo el personal que tenga actividades específicas durante la emergencia, deberá acudir al centro de
control.
Todo el personal que no tenga actividades específicas deberá acudir al punto de reunión especificado así
como los visitantes bajo la responsabilidad de la persona a quien visita.
Ninguna persona miembro de la brigada de emergencia podrá atacar la emergencia sin la autorización
y coordinación del coordinador de emergencias, para exponer su vida inútilmente.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 296 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

4.- CONCLUSIONES
 Es muy importante que toda empresa, cuente con un sistema de seguridad, ya sea propio o
adoptado de los existentes en el mercado. Este sistema dará los lineamientos, herramientas y controles
para poder realizar una gestión de riesgos exitosa.
 Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral,
entiende que un programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor
humano; esto debe ser motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de
trabajo más seguro y estable.
 En esta monografía pudimos aprender que los inicios de la seguridad fueron provocados por la
necesidad de los trabajadores de contar con una herramienta que les proporciona un ambiente de trabajo
más seguro, y que actualmente toda empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un
sistema integrado de seguridad e higiene industrial, y así una mejor manera de disminuir y regular los
riesgos de accidentes y enfermedades profesionales a las que están expuesto los trabajadores.
 Hoy en día, podemos ver que aún hay empresas que no han integrado un Comité de Higiene y
Seguridad Industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condición las hace más débiles a sus
competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con la cantidad de
accidentes y lesiones sucedidos en la planta.
 La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos,
sin pasar por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad.
 El éxito de un sistema de seguridad implantado en una unidad minera, dependerá directamente del
grado de involucramiento que tenga cada uno de los trabajadores que laboran en la empresa,
independientemente del rango que sustente. Este involucramiento se logra a través de procesos de
concientización y sensibilización con respecto a los beneficios de la implementación de un Sistema de
Seguridad.
 La seguridad no se hace solamente por reacción debe hacerse por prevención y proacción

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 297 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

5.- RECOMENDACIONES
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
♣ Se debe corregir o dar aviso a las persones competentes sobre las condiciones peligrosas e
inseguras que por su naturaleza representen el riesgo de un accidente.
♣ Se debe tener en cuenta que el orden y la limpieza son indispensables para conservar los
estándares de seguridad, por lo que se debe gestionarlo para aplicarlo de manera adecuada.
♣ Se debe evitar actuar en base a improvisaciones, ya que es mucho mejor actuar
siguiendo instrucciones específicas y cumpliendo normas.
♣ No se debe usar máquinas o vehículos sin caso se carece de la autorización respectiva
♣ Se debe usar las herramientas apropiadas para cada tarea y además se debe contribuir a su
conservación y mantenimiento. Evitar improvisar en el uso de herramientas, las que además se debe
almacenar de manera ordenada.
♣ Se debe utilizar en cada tarea de manera obligatoria, los elementos de protección personal
adecuados, de acuerdo a la naturaleza de la tarea que se desarrolla, y además se debe mantener dichos
implementos en buen estado.
♣ En caso de algún incidente, no minimizar las heridas poco severas, por lo que se debe tratar
siempre de buscar la asistencia médica o botiquín.
♣ Se debe evitar retirar sin autorización cualquier tipo de protección o resguardo de seguridad,
colocado con la finalidad de usarlo como una señal de peligro.
♣ Se debe evitar realizar bromas en el trabajo, para no distraer a otro personal.
♣ Se debe mantener la concentración, prestando la atención debida al trabajo que se está realizando.
♣ El encargado de seguridad debe dar un mayor seguimiento a la facilitación de los equipos de
protección personal, contra incendios, señalización de la empresa, entre otros.
♣ Capacitar al personal encargado de mantenimiento en base al objetivo primordial de la higiene que
es la limpieza de las diversas áreas de trabajo para asegurar un ambiente de trabajo más favorable para los
trabajadores.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 298 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

CAPITULO 8 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL (NOCIONES GENERALES)

1.- INTRODUCCIÓN

En América Latina la seguridad es un problema difícil de enfrentar. En primer lugar, porque ella responde a una cultura
de inseguridad que se manifiesta en diversas actividades de la vida cotidiana como la labor doméstica, el trabajo, el
transporte, etc. En segundo lugar, porque la seguridad se manifiesta en multiplex formas como la delincuencia, los
accidentes de tránsito, los accidentes laborales, etc. En tercer lugar, porque no existe un acuerdo común entre los
países latinoamericanos para tratar estos problemas conjunta e integralmente. En general hay una escasa preocupación
por la seguridad, particularmente por la seguridad laboral, que felizmente ya está comenzando a revertirse con diversas
iniciativas, aunque de manera aislada.
Cuando se habla de Seguridad Industrial se debe resaltar que este término, engloba un aspecto muy importante que las
empresas deberían considerar vital, si en caso están en la búsqueda de establecer un sistema de Gestión en Seguridad
y Salud en el Trabajo eficiente y exitoso, con lo cual se logrará beneficiar no solo a la al progreso de la compañía, sino
que también se logrará cuidar la integridad de los trabajadores, ya que se tendrá la posibilidad de seguir las
recomendaciones básicas solo durante el desarrollo de las tareas cotidianas en el trabajo, sino también las que se
desempeñen en el hogar, club, lugar de esparcimiento, etc.
Por tanto en esta monografía se hace mención de una serie de recomendaciones que las compañías deberían adoptar,
para ser usadas como bases o pilares de desarrollo en la gestión de la seguridad de su personal, para lo cual también
se debe considerar en establecer procedimientos documentados a partir de estos principios, de modo que se pueda ir
consolidando el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la norma OHSAS 18001.
Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de proveerse de alimentos y medios de
subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad
laboral. Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el medio laboral, los
encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, realizo las primeras
observaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos
posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las características del
medioambiente de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los trabajadores y sus familias. Se fiscaliza el
cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera(aprobado por D. S. 046-2001-EM). De acuerdo al alcance
otorgado a OSINERGMIN, se fiscaliza el cumplimiento de este reglamento a las empresas mineras pertenecientes al
segmento de la gran y mediana minería.
Del Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras se observa que el OSINERGMIN tiene la responsabilidad
de fiscalizar las actividades de estos segmentos a nivel de toda concesión: exploración, explotación, beneficio, labor
general, y transporte minero. Asimismo, y conforme señala el artículo 9° de la Ley 28964 (Ley que transfiere
competencias de supervisión y fiscalización de las actividades mineras al OSINERG), todo titular minero perteneciente a
la gran o mediana minería en cuya concesión sucedan accidentes fatales y situaciones de emergencia (de seguridad,
higiene minera y/o de naturaleza ambiental), está obligado a comunicar los hechos a OSINERGMIN dentro de las
siguientes 24 horas de ocurridos los mismos.
Aproximadamente 500 años más tarde Plinio "El Viejo", un médico romano. Hizo referencia a los peligros inherentes en
el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado
con vejigas de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos.
Fue en 1473 cuando Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y
como prevenirlos, he hizo renacer el interés de esta área
En 1556 fue publicado el libro más completo en la descripción de los riesgos asociados con las actividades de minería,
su autor "Georgious Agrícola", en el que se hacen sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar
máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus
causas; describe los defectos del "pie de trinchera "; el cual es una enfermedad debida a la exposición de los pies por
largo tiempo a la humedad a las minas; también trata de silicosis; enfermedad producida en los pulmones y causada por
la inhalación de polvos de silicio o cuarzo.
Durante ese siglo el doctor Paracelso, observo durante cinco años a los trabajadores de una planta de fundición y
publicó sus observaciones, este libro reforzó el interés en el estudio sobre la toxicidad del mercurio y otros metales.
Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que actualmente se conoce como medicina
del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que
se desarrollaban en aquella época, su obra fue el primer tratado de enfermedades ocupacionales e higiene industrial :
De Morbis Artificum Diatriba, donde señala las enfermedades de los mineros, agricultores, pintores, albañiles,
enfermeras, soldados, doctores, y otras más.
Ramazzini siempre pugnó porque el ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a cabo en los lugares de trabajo y no
en el consultorio médico.
Más tarde con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron
radicalmente, la principal característica de este periodo fue el inicio del uso de máquinas con el objetivo de aumentar la
velocidad con que se desarrollaba el trabajo y mediante este método, incrementar también la productividad y las
ganancias.
Desde luego estos cambios repercutieron en la salud y bienestar de los trabajadores, en la mayoría de los casos de
manera negativa; los accidentes de trabajo incrementaron su incidencia y aparecieron enfermedades profesionales
hasta entonces desconocidas creadas por los nuevos agentes agresores utilizados durante los procesos de trabajos.
A partir de esos años y a causa de las causas múltiples propuestas y revueltas de los obreros contra semejantes
condiciones de trabajo, se fue formando una conciencia internacional referente a la conveniencia de cuidar la salud de
los trabajadores por dos motivos fundamentales, el primero consiste en el derecho de todo ser humano tiene de trabajar

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 299 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

y vivir en el mejor nivel posible; y en segundo lugar por factores económicos ya que es aceptable que la productividad
está estrechamente ligada a la salud de los trabajadores.
En los últimos treinta años, la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha
desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto quiera decir que han resuelto
todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de manera trascendente en aspectos como la implantación del
servicio de salud en el trabajo y en las empresas, la formación de recursos humanos dedicados a esta área del
conocimiento, la promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo.
Ante este panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o
internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad
industrial.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 300 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

2.- RESUMEN
Desde el origen de la producción de mercancías, ha habido por la seguridad de los trabajadores, conforme pasaron los
años se fueron analizando los problemas que surgieron. Aparace así la necesidad de crear procedimientos que ayuden
a la prevención de accidentes y enfermedades laborales. El desarrollo de la seguridad e higiene comienza en la
revolución industrial en el siglo XVIII en Inglaterra. No fue hasta el año de 1855 que se formularon las primeras leyes
que en esta monografía se desarrolla.
La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo salvaguardar la vida y preservar la salud
y la integridad física de los trabajadores por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las
condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten, dentro de lo posible, las
enfermedades y los accidentes laborales. La seguridad y la higiene industriales lo definimos entonces como el conjunto
de conocimientos científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los riesgos
en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es
importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse
sinónimos por poseer la misma naturaleza y finalidad. Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes,
se establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el adiestramiento para optimizar la Seguridad y la
Higiene en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan localizar, evaluar,
controlar y prevenir los riesgos laborales.
Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, se desalientan
porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces es preciso poner el incentivo de una mayor
producción para que se adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen
malas reglas de cortesía industrial y no de necesidades para proteger la mayor riqueza, que son sus trabajadores.
Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten los más
eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral
verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar la
seguridad de los trabajadores. En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la
protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad. Solo en
segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las
consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los
accidentes y la insalubridad en el trabajo. Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario
directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país. De ahí que la
prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y
padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial. El acelerado crecimiento económico ha llevado a
la industria a una constante y más frecuente necesidad de modernización de equipos y procedimientos tecnológicos.
Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que
aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su
familia, a la empresa y a la comunidad. Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley, se requieren un
fuerte impulso y una acción coordinada para desarrollar la seguridad e higiene. La promoción de políticas preventivas,
sobre todo, permitirá superar los riesgos de las nuevas condiciones de la industria y mejorar en general las condiciones
de todas clases que se dan en los ambientes de trabajo.
Podemos concluir en que las leyes por si solas no bastan para evitar accidentes y enfermedades laborales, es un
conjunto de factores a los que influyen para evitar los riesgos como podemos dar un ejemplo, las normas que establece
cada organización con base a sus necesidades, las instituciones como la OIT que se encargan de proteger a los
trabajadores asi como la seguridad individual y en grupo que debe implementarse en la industria siendo esto el de
mayor peso ya que si el trabajador sigue las normas será mínimo el riesgo de tener un accidente laboral.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 301 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3.-CONCEPTO DE HIGIENE:
Disciplina no médica que estudia, valora y propone soluciones para evitar enfermedades personales.
Werther y Davis
La Higiene Industrial es el conjunto de conocimientos y
técnicas dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos
factores del ambiente, psicológicos y tensiónales, que
provienen del trabajo y pueden causar enfermedades o
deteriorar la salud.
La Higiene Industrial también se le conoce como higiene del
trabajo, así como higiene laboral. Tiene por objetivo la
prevención de las enfermedades profesionales a través de la
aplicación de técnicas de ingeniería que actúan sobre los
agentes contaminantes del ambiente de trabajo, ya sean
físicos, químicos o biológicos.
Identificación (problema higiénico de la empresa)
Medición (cuantificar las repercusiones del problema)
Tiempo de exposición (duración del problema en la empresa)
Criterios de valoración (criterios técnicos y datos de laboratorio)
Valoración (control ambiental)
La higiene es la disciplina que se ocupa de prevenir la
aparición de enfermedades profesionales.
Entendiendo como Enfermedad Profesional a aquella que se ha
adquirido como consecuencia de la exposición a un agente de
riesgo que se encuentra presente en el trabajo.
Los Agentes de Riesgo se clasifican según su origen en
FISICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS y ERGONÓMICOS.
LOS FÍSICOS pueden ser:
• Ruidos
• Vibraciones
• Ventilación
• Iluminación
• Presión
• Carga térmica
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes
• Baja temperatura
LOS QUÍMICOS
• Nieblas
• Polvos
• Gases
• Vapores
• Humos
LOS BIOLÓGICOS
• Virus
• Bacterias
• Hongos
LOS ERGONÓMICOS
• Cargo de trabajo dinámica
• Carga de postura física
• Carga física total
• Levantamiento de cargas
• Diseño del puesto de trabajo
• Gestos repetitivos
• Operaciones y/o condiciones inadecuadas

3.1.-LA HIGIENE EN LAS INDUSTRIAS.

Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación, reconocimiento, evaluación y control de
aquellos factores o elementos estresantes del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar
enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores.

La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional, (OSHA) reunió en efecto la seguridad y la higiene. Aun cuando
las dos especialidades continúan estando separadas y distintas, la implementación para evitar ambas lesiones con
frecuencia puede ser objeto del mismo tipo de remedio. En un análisis final es poca la diferencia para los trabajadores.

La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la salud de los trabajadores en su tarea. Es de
gran importancia, porque muchos procesos y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden ser
perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 302 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el encargado del departamento de seguridad
tenga conocimiento de los compuestos tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de los principios para su
control.

Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos, humos que vayan en deterioro de la salud
respiratoria de los empleados. La ley (OSHA) exige que los patronos conserven registros precisos de exposiciones de
los trabajadores a materiales potencialmente tóxicos.

Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio y libre de cualquier agente que afecte la
salud de los empleados.

4.-CONCEPTO DE SEGURIDAD:
La seguridad industrial en el concepto moderno significa más que una simple situación de seguridad física, una
situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y una imagen de
modernización.
La Seguridad Industrial es la técnica que estudia y norma la prevención de actos y condiciones inseguros causantes de
los accidentes de trabajo. Conforma un conjunto de conocimientos técnicos que se aplican en la reducción, control y
eliminación de accidentes en el trabajo, previo estudio de sus causas. Se encarga además de prevenir los accidentes de
trabajo.
¿QUÉ ES SEGURIDAD?

En diferentes medios se ha intentado definir la seguridad, algunas veces en forma subjetiva y otras veces como una
actividad a continuación algunas definiciones.

"Seguridad es confianza y tranquilidad por la idea de que no hay


peligro"

"Seguridad es el conjunto de medidas y acciones que se aceptan para


proteger un ente contra determinados riesgos a que están expuestos"

"Seguridad es el estado de confianza basados en el conocimiento de


que no existe acechanza de peligro en su actividad como resultado de
la adaptación de un conjunto de acciones y disposiciones que les
permiten estar libres de un riesgo determinado"

Esta última definición encierra 2 conceptos muy importantes:

1º TODA ACTIVIDAD IMPLICA UN RIESGO O ACECHANZA DE PELIGRO. Esto es evidente si hicimos un análisis
veríamos que por un lado el peligro siempre ha existido en cuanto actividad haya realizado el hombre y por el otro
mientras más ha desarrollado, mayores ha sido estos peligros.

2º LA SEGURIDAD ES EL RESULTADO DE LA ADOPTACIÓN DE ACCIONES DISPONIBLES


Mientras no tenemos las medidas adecuadas para eliminar los riesgos existentes no podemos considerarnos seguros,
aunque por otro lado tomar estas medidas no garantiza de hecho una seguridad absoluta, entre otros factores porque
no hay forma práctica de eliminar algunos riesgos, en estos casos hay que prepararse para minimizar los efectos que
esto puedan producir.

¿QUÉ ES INDUSTRIAL?
Es el conjunto de proceso y actividades que tienen como finalidad de transformar las materias primas en productos
elaborados. Existen diferentes tipos de industrias sean los productos que fabrican.

4.1.- ¿QUÉ ES SEGURIDAD INDUSTRIAL?

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria. Parte del
supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 303 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La seguridad industrial es una forma de vida, lo que significa que no


es algo que tenemos que parar, pensar y analizar siempre, pero
debe convertirse en algo tan familiar y tan automática como respirar.
Por supuesto, la respiración es algo natural desde el primer día, pero
la seguridad sólo se convierte en automático a medida que
gradualmente absorbemos las lecciones aprendidas.

Hemos visto algunas definiciones e interpretaciones, podemos


encontrar muchas más en relación esta pregunta en particular "Que
es la seguridad industrial" pero debemos enfocarnos en otros
aspectos importantes y relevantes a la vez.

El objetivo de la Seguridad Industrial es prevenir los accidentes de


trabajo que pueden afectar la salud y bienestar del trabajador así
como la propiedad física de la empresa

4.2.- Desarrollo histórico de seguridad industrial


• Año 900 A.C. Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de los baños higiénicos para evitar la saturación
de plomo.
• Platón y Aristóteles estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por actividades ocupacionales,
planteando su prevención.
• Con la Rev. Francesa se establecen corporaciones de seguridad
destinadas a resguardar a los artesanos.
• La Rev. Industrial marcó el inicio de la seguridad industrial como
consecuencia de la aparición de la fuerza de vapor y la
mecanización.
• El nacimiento de la fuerza industrial y la seguridad industrial no
fueron simultáneas.
• Para 1833, se realizaron las primeras inspecciones
gubernamentales.
• Para 1850, se empezaron a ver mejoras.
• En 1867, se promulgo una ley prescribiendo el nombramiento de
inspectores en Massachusetts.
• Para 1871, el 50% de los trabajadores morían antes de los 20
años debido a los accidentes.
• En 1874, Francia aprobó una ley estableciendo un servicio
especial de inspección a talleres.
• En 1877, se aprobó en Massachusetts la primera ley que exigió
la protección de maquinaria peligrosa.
• En 1887, se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se establece una
empresa que asesora a los industriales.
• En 1900, la mayoría de los estados altamente industrializados, tenían por lo menos alguna forma de leyes
protectoras, respaldadas por inspecciones a las fábricas.
• En este siglo la seguridad en trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de
Protección a los Trabajadores.
• En la actualidad la OTI, Oficina Internacional del Trabajo, constituye el organismo rector de los principios de la
seguridad del trabajador a seguridad en el trabajo es responsabilidad tanto de las autoridades como de los
empleados y los trabajadores.
4.3.- OBJETIVOS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Puede describirse cinco objetivos básicos y fundamentales a ser desarrollados dentro de la seguridad y salud laboral,
ellos son los siguientes:

o Evitar la lesión y muerte por accidente. Cuando ocurre un accidente hay una pérdida de potencial humano y
con ello una disminución de la productividad.
o ¿Lesión o muerte?
o ¿Perdida del potencial Humano?
o Disminución de la producción
o Reducción de los costos operativos de producción. De esta manera se incide en la minimización de los costos
y la maximización de los beneficios.
o ¿Costos (disminuyen)?
o Benefician (aumentan)
o Mejorar la imagen de la empresa y por ende la seguridad del trabajador que así dará un mayor rendimiento en
el trabajo.
o ¿Seguridad del trabajador (aumentan)?
o Rendimiento del trabajador (aumentan)

Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o la disminución de los accidentes y las causas de los
mismos.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 304 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad que permita a la empresa desarrollar las medidas
básicas de seguridad e higiene, contar con sus propios índices de frecuencia y de gravedad, determinar los costos
e inversiones.

El objetivo de la seguridad e higiene industrial es prevenir los accidentes laborales, los cuales se producen como
consecuencia de las actividades de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de
seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe satisfacer las condiciones necesarias de
los tres elementos indispensables, seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la
reducción de sus socios y clientes.

Conocer las necesidades de la empresa para poder ofrecerles la información más adecuada orientada a solucionar sus
problemas.

Comunicar los descubrimientos e innovaciones logrados en cada área de interés relacionada con la prevención de
accidentes

4.4.- EL SUPERVISOR DE SEGURIDAD


Es toda aquella persona que tiene bajo su responsabilidad un grupo de trabajadores para realizar un trabajo, actividad o
tarea en un área determinada, independientemente del rango o categoría que posea; el supervisor debe poseer
características tales como ser; líder, proactivo, impulsor, modelador, comunicador y, observador. Es el responsable de
promover la Seguridad, Higiene, Ambiente como modelo dinámico, los mismos como elemento indispensable en las
actividades de la industria para garantizar:

La integridad física de los trabajadores, instalaciones y terceros.


La preservación del ambiente.
El cumplimiento de las regulaciones oficiales.
Continuidad operacional.

Debemos tener presente, que las actitudes que rigen a los seres humanos son todas aquellas observaciones,
percepciones, imágenes e ideas provenientes del entorno en el que se encuentra y/o desenvuelva comúnmente
el individuo, las cuales se fijan en el cerebro, durante varias fases de su vida y, según las cuales tendrá un
comportamiento/actitud ante los diferentes ambientes de su vida. Es por esto, que el supervisor de seguridad debe
enfocarse en promover:

✍ Actitud segura: disposición para responder con efectividad y seguridad en situaciones que originan tensión.

✍ Actitud proactiva: proceso mental que impulsa al individuo a realizar actos de la manera más correcta y
responsable que sea posible.

✍ Actitud preventiva: acción asumida frente a las influencias adversas de los elementos del proceso que
permiten minimizar la ocurrencia de accidentes.

LA INDUSTRIA
Es el lugar donde se manufacturan productos a través de un proceso que utiliza materia prima, equipos, instalaciones y
personal, para su posterior manejo y comercialización. Dentro de ellas existen elementos que generan pérdidas en la
Industria entre ellos tenemos: accidentes, enfermedades ocupacionales, desperdicios, ineficiencias, paradas de planta y,
entre otras, a todas ellas de ben ser atendidas por los profesionales de la seguridad y salud laboral.

5.- CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tiene como objetivo


salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores
por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las
condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten,
dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales.

La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos


científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las
causas de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el
ejercicio o con el motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante
establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos de prevención de los
riesgos y deben considerarse en ciertos aspectos sinónimos por poseer la misma
naturaleza y finalidad.

Ante las premisas que integran las consideraciones precedentes, se establece la


necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el adiestramiento para

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 305 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

optimizar la Seguridad y la Higiene en los centros de trabajo, a fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan
localizar, evaluar, controlar y prevenir los riesgos laborales.

6.- LEGISLACIONES DIVERSAS

Los accidentes de trabajo comenzaron a multiplicarse hace unos 150 años con la revolución industrial, al mecanizarse
en gran escala el sistema productivo. La introducción de la maquinaria en Inglaterra en el siglo XVIII, seguida por el
empleo creciente en los E.U., y en otros países en el siglo XIX, creo un nuevo tipo de riesgo laboral.

El problema de la seguridad intereso a empresarios y trabajadores de todos los países, acogiéndose así a las primeras
disposiciones legales.

La acción legislativa, atacando las causas físicas y mecánicas de los


accidentes, ha tenido poco efecto debido a su impopularidad y la dificultad
para hacerlas cumplir. Sin embargo, las leyes que gravan a los patrones con
los costos de los accidentes han tenido efectos de mayor alcance,
obligándolos a buscar y corregir las condiciones negativas.

En la actualidad se pueden citar al respecto los acuerdos recientes de la


C.E.E: por resolución del consejo del 21 de enero de 1974 se crea el comité
consultivo tripartito para la seguridad, higiene y la protección sanitaria de los
lugares de trabajo. Dentro de los objetivos establecidos figuran:

El primer requiere de cada estado miembros una acción tal, que las técnicas
de prevención de accidentes puedan aceptarse el continuo desarrollo
tecnológico.

● El segundo requiere una mejor coordinación de las investigaciones para


aumentar el rendimiento de los recursos disponibles.

● El tercero resguarda la necesidad de mejorar las estadísticas relativas a los accidentes.

● En cuarto, quinto y sexto tienden a desarrollar la enseñanza sobre seguridad y a promover la participación de las dos
partes interesadas de la industria.

● El séptimo y octavo se refieren a la promoción de la seguridad y la protección sanitaria en el ámbito de la empresa y


trata de problemas particulares de ciertos sectores y categorías de trabajadores.

La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyadas por diferentes dispositivos legales que el
estado pone a disposición del trabajador como medio de prevención de accidentes.

El campo que abarca la seguridad en su influencia benéfica sobre el personal, y los elementos físicos es amplio, en
consecuencia también sobre los resultados humanos y rentables que produce su aplicación. No obstante, sus objetivos
básicos y elementos son 5:

● Evitar las lecciones y muertes por accidentes.


● Reducción de los costos operativos de producción
● Mejorar la imagen de la empresa
● Contar con un sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de accidentes.
Contar con los medios necesarios parta montar un plan de seguridad
7.- GENERALIDADES SOBRE LA SEGURIDAD DE LA EMPRESA

La seguridad y la higiene en el trabajo son aspectos que deben tenerse en cuenta en el desarrollo de la vida laboral de
la empresa, esa es su importancia. Su regulación y aplicación por todos los elementos de la misma se hace
imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo.

Aunque su conocimiento en profundidad sea necesario para los trabajadores, cobra un especial interés en los mandos
responsables de las empresas ya que de ellos se exige lograr la máxima productividad sin que ello ponga en peligro
vidas humanas o pérdidas en materiales y equipos.

El enfoque técnico-científico da una visión de conjunto de la seguridad y la higiene en la empresa siguiendo técnicas
analíticas, operativas y de gestión es símbolo de desarrollo. Los responsables de la seguridad e higiene deben saber
que hacer en cada caso, cómo hacerlo, y cómo conseguir que lo hagan los demás y, sobre todo, que se haga bien -
calidad.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 306 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Una buena prevención de los riesgos profesionales, basados en un profundo conocimiento de las causas que los
motivan y en las posibilidades que hay a nuestro alcance para prevenir los problemas, evitará consecuencias muy
negativas para el perfecto desarrollo de la vida laboral.

La competitividad tan exigida puede lograrse mediante la integración de la seguridad e higiene del trabajo en todos los
campos profesionales de la empresa.

8.- SEGURIDAD INDUSTRIAL - IMPORTANCIA DE SU PROGRAMACIÓN

Cada vez es más común encontrar que en las industrias encargados con una preparación y capacidades sobresalientes
para diseñar programas que cubren gran parte de los requisitos que debe llevar un programa sin embargo cuando se
hace uso de estos programas no se obtienen los resultados esperados, la razón de que sean planeados de tal forma
que parece que funcionaran y no se obtienen los resultados favorables es porque no existe el margen de error que
ocasiona que quienes lo implementen son los trabajadores. La cultura de seguridad no es algo que nos caracterice, ya
que desde el hogar cuando ocurría un accidente se buscaba el responsable del y no la forma de prevenirlo ni investigar
lo que lo ocasiono.

Cuando ocurre algún accidente podemos decir que la mayoría de los casos el causante es el propio trabajador, la falta
de cautela es lo que provoca estos accidentes y es quien también se convierte en víctima y en algunos casos provoca
una secuela a otra persona. Encontramos también que el realizar las actividades sin respetar los estándares y normas
de seguridad es la principal causa que tiene como resultado el accidente laboral aun cuando en el ambiente cuente con
señalamientos y normas diseñadas para prevenir accidentes contrario a esto tenemos que una condición insegura es la
que se caracteriza por la ausencia de reglamentos de seguridad en el medio donde se desarrolla los trabajadores.

El objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los accidentes de trabajo. El control de la seguridad
necesita acción, pero los pasos a tomar deben ser aceptables. Han de alcanzar su objetivo sin interferir de manera
significativa con otros propósitos que puedan ser afectados. Frecuentemente parece que los requisitos de seguridad
chocan con restricciones fiscales, de conveniencia, y otros factores. Cuando la necesidad para la acción se reconoce
como suficiente, puede anteponerse a otros requisitos. Pero incluso entonces, habrá que considerar otras prioridades, y
quizá no se optimicen los controles de seguridad.

Se han adoptado ciertas consideraciones lógicas en la programación de la seguridad industrial, las que pueden ser
generalizadas, formando cuatro pasos básicos en un programa convencional:

✓ Análisis de los casos (identificar causas, determinar tendencias y realizar evaluaciones)


✓ Comunicación (relación informativa de los conocimientos obtenidos del análisis de los casos).
✓ Inspección (observación del cumplimiento, detección de condiciones de falta de seguridad).
✓ Entrenamiento (orientar hacia responsabilidades de seguridad).
✓ Higiene industrial importancia de su metodología.

9.- IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el trabajo, se desalientan
porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces por parte de los directivos de las empresas y del
resto de los trabajadores, hay ocasiones en la que es preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se
adopten medidas de seguridad en los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de
cortesía industrial y no de necesidades para proteger a lo más importante que tiene cualquier empresa y que son sus
trabajadores.

Ciertamente es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten los más
eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una administración laboral
verdaderamente responsable, tiene la obligación de tomar, en primer término, las medidas necesarias para garantizar la
seguridad de los trabajadores.

En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del
trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad.

Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las
consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los
accidentes y la insalubridad en el trabajo.

Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no que
repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país.

De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad
económica y padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 307 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El acelerado crecimiento económico ha llevado a la industria a una constante y más frecuente necesidad de
modernización de equipos y procedimientos tecnológicos. Pero, a su vez, esta mayor complejidad industrial trae como
consecuencia varios riesgos para los trabajadores, que aumentan la probabilidad de contingencias que pueden causar
lamentables y hasta irreparables daños al obrero, a su familia, a la empresa y a la comunidad.

Todo esto indica que, no obstante las prevenciones de la ley se requieren un fuerte impulso y una acción coordinada
para desarrollar la seguridad e higiene industrial en el país. La promoción de políticas preventivas, sobre todo, permitirá
superar los riesgos de las nuevas condiciones de la industria y mejorar en general las condiciones de todo tipo que se
dan en los ambientes de trabajo.

10.-LA PSICOLOGIA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para contribuir con la difusión de la psicología de la seguridad dirigida a los profesionales que desempeñan labores de
supervisión en las áreas de seguridad industrial, producción, mantenimiento, logística y recursos humanos de las
empresas, presento en este artículo algunos aspectos generales de esta disciplina psicológica. Los temas que
desarrollo son los siguientes

10.1. EL DESARROLLO DEL POTENCIAL HUMANO.

Las empresas viven en un entorno caracterizado por constantes, acelerados y complejos cambios de orden económico,
tecnológico, político, social y cultural, los mismos que tornan obsoletas las respuestas del pasado frente a los problemas
actuales vinculados a la gestión de personal. El trabajador forma parte del sistema empresarial y resulta susceptible a
los cambios que en éste se generan. Sin embargo, el potencial de desarrollo que el trabajador tiene en sí muchas veces
no se actualiza por falta de oportunidades que no son sino consecuencia de una concepción tradicionalista en la gestión
de personal.

La nueva concepción en la administración del potencial humano se funda en las siguientes ideas: 1°. El reconocimiento
de que el trabajador posee potencialidades internas que necesitan desarrollarse; 2°. La valoración de que el trabajador
es el factor más importante para impulsar el desarrollo empresarial; y 3°. La comprensión de que el sistema empresarial
influye sobre el trabajador y viceversa, por lo que el desarrollo de éste necesariamente se encuentra ligado al desarrollo
de aquél.

Estas nuevas ideas han encontrado su germen y desarrollo en la administración, la psicología, las relaciones
industriales, el trabajo social y otras disciplinas científico - sociales, además de haber germinado en la misma gestión de
personal en las organizaciones empresariales. Este nuevo enfoque aplicable a la administración de personal se
caracteriza por los siguientes paradigmas:

1°. Sistémico
2°. Multidisciplinario
3°. Contingencias o situacional
4°. Productividad
5°. Potencial humano.
Todos estos importantes paradigmas se encuentran interrelacionados y originan en su dinámica la gestión del potencial
humano encaminada hacia la excelencia administrativa.

El origen del desarrollo del potencial humano se encuentra en la tercera fuerza psicológica, es decir en la psicología
humanística.

La primera fuerza en psicología es el psicoanálisis, sus raíces son biologicistas y está representada por Sigmund Freud,
quien ha tenido muchos seguidores y ha influenciado enormemente en el pensamiento del hombre contemporáneo.

La segunda fuerza es la conductista, postula una concepción mecanicista del hombre, se encuentra representada por
John B. Watson, conductista de primera generación. Otro importante psicólogo representante de esta segunda fuerza
psicológica es Burrhus F. Skinner, neo conductista de segunda generación, el mismo que ha influenciado en el
desarrollo de la ciencia psicológica.

Posteriormente ha surgido una tercera concepción de raíces humanistas liderada por Abraham H. Maslow, quien
contribuyó, junto con psicólogos importantes como Carl Rogers, Fritz Pearls y otros, al desarrollo de esta nueva visión
psicológica del ser humano.

Los fundamentos de la psicología humanística, son los siguientes:

1°. Autonomía e interdependencia social.

La autonomía tiene el significado de que la persona humana tiene una tendencia muy marcada a dominarse a sí misma
y al medio ambiente para poder independizarse de sus controles externos. Es de esta autonomía que se deriva la
responsabilidad social que cada persona tiene frente a sí misma y a la comunidad en la cual vive. La autonomía lo es en
la medida que el ser humano vive inmerso en sistemas sociales que necesariamente significan interrelación social.

2°. Autorrealización.

Además de las necesidades de déficit - necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales y de estimación - se encuentran
presentes en el ser humano las necesidades de crecimiento, auto actualización o autorrealización. Esta necesidad de
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 308 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

autorrealización es una tendencia en el hombre dirigida al objetivo de la conservación y desarrollo personal y a la


independencia con respecto a controles externos. Esta autorrealización es concebida por algunos autores como objetivo
de vida - Karen Horney, Abraham Maslow y Erik Fromm -, en tanto que otros acentúan su carácter de proceso - Viktor E.
Frank, Carl Rogers y Charlotte Buhler.

3°. Tendencia hacia un sentido y una meta.

La vida humana se encuentra orientada hacia la realización de objetivos que la propia persona elige porque aspira a
una vida plena y llena de significado por sus valores internalizados de su mundo cultural. Valores como libertad, justicia,
dignidad, verdad, bondad, belleza y otros ofrecen un horizonte de futuro a la persona. Encontrar un sentido a la propia
existencia es importante para el crecimiento y desarrollo humanos.

4°. Totalidad u holismo.

La persona humana es una totalidad o integridad con dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, culturales y
espirituales. El ser humano constituye una unidad en interrelación con su medio ambiente que tiene pleno sentido
existencial.

Es esta psicología humanística la que le confiere un sólido soporte conceptual a la administración y desarrollo del
potencial humano, y que por cierto se halla también presente en la psicología industrial y organizacional, la psicología
de la seguridad y la psicología preventiva.

10.2. LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL.

La psicología industrial y organizacional es una disciplina científica social cuyo objeto de estudio es el comportamiento
humano en el ámbito de las organizaciones empresariales y sociales. Por psicología industrial y organizacional debe
comprenderse la aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas al terreno organizacional para entender
científicamente el comportamiento del hombre que trabaja, así como para utilizar el potencial humano con mayor
eficiencia y eficacia en armonía con una filosofía de promoción humana.

La psicología industrial y organizacional pretende, al encontrar respuestas a los numerosos y complicados problemas
generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del factor humano, propiciar el bienestar y
satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las organizaciones.

Temas importantes de estudio de la psicología industrial y organizacional, son los siguientes: Análisis y evaluación de
puestos de trabajo, selección de personal, evaluación del desempeño, entrenamiento y capacitación, satisfacción en el
trabajo, clima organizacional, liderazgo y supervisión, comunicaciones, psicología de ingeniería y otros. Puede
apreciarse que casi todos estos temas de estudio también son estudiados y aplicados por las relaciones industriales, de
manera que ahí tenemos un cuerpo de conocimientos entrecruzados que son explotados por profesionales de estas dos
disciplinas.

Otra disciplina cuyo campo de estudio se entrecruza significativamente y se va integrando con la psicología industrial y
organizacional es el comportamiento organizacional. Son temas de estudio de esta disciplina los siguientes: La
personalidad, la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de decisiones, el desarrollo de
carrera, las comunicaciones, el comportamiento grupal, el liderazgo, el poder y la política, los conflictos y la negociación,
la cultura organizacional, el estrés laboral, el cambio y el desarrollo organizacional y otros. Es importante apuntar que el
comportamiento organizacional se plantea el estudio de sus temas de interés en cuatro niveles: El individual, el grupal,
el organizacional y las relaciones entre empresa y entorno.

La psicología industrial y organizacional, el comportamiento organizacional y las relaciones industriales no tienen


todavía en nuestro medio el nivel de desarrollo profesional que tienen otras especialidades profesionales por
limitaciones en la formación, la investigación y la aplicación, pero es obvio que existe un camino recorrido por
profesionales destacados con trabajos importantes que es necesario reconocer y alentar. En todo caso, es recién en los
últimos años que se ha avanzado de temas tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una concepción
del trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones.

10.3. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD.

La psicología de la seguridad por su nivel de desarrollo y temática de estudio puede ser considerada como una sub
rama de la psicología industrial y organizacional. Necesariamente tendrá que apoyarse esta sub rama de la psicología
en la psicología industrial y organizacional para desarrollarse. El interés de la psicología de la seguridad es específico a
la situación del trabajador en su ambiente de trabajo con los riesgos que son inherentes a la naturaleza de su labor. Un
aporte valiosísimo para el desarrollo de esta psicología de la seguridad también proviene de la psicología preventiva, así
como del comportamiento organizacional.

Es posible ofrecer aquí una respuesta genérica a la interrogante: ¿Qué puede hacer un psicólogo incorporado al equipo
de seguridad de las empresas? Desde la óptica de la psicología de la seguridad puedo establecer algunas alternativas
de acción que son necesarias llevar a la práctica y que configuran el rol del psicólogo en la seguridad industrial.

Lo primero es conocer la administración moderna de la seguridad / control de pérdidas en la empresa. Es importante


encontrar respuestas a estas interrogantes: ¿Qué características tiene el sistema de seguridad de la empresa? ¿Qué
resultados tiene el sistema de seguridad? ¿Qué fortalezas y debilidades tiene el sistema de seguridad? ¿Qué

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 309 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

oportunidades y riesgos tiene el sistema de seguridad? ¿Cómo se aplica el sistema de administración moderna de la
seguridad / control de perdidas?

Lo segundo es investigar la mentalidad del trabajador con respecto a la seguridad. Es importante encontrar respuestas
a estas cuestiones: ¿Cuáles son los comportamientos y actitudes del trabajador hacia la seguridad y la supervisión?
¿Qué características psicológicas, educativas y culturales tienen los trabajadores en los niveles individual, grupal y
organizacional? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los trabajadores? ¿Cuáles son las oportunidades y riesgos
de los trabajadores? ¿Cómo se evalúa la conducta segura del trabajador en la empresa? ¿De qué manera participa la
familia del trabajador en las campañas de seguridad?

Lo tercero es contribuir a generar una consciencia y cultura de prevención en los trabajadores, de tal manera que el
compromiso con la seguridad se extienda del ámbito laboral al familiar y social. Este paso es muy amplio y complejo y
representa la preparación de actividades de trabajo, definiendo las estrategias, los objetivos, las metas, las tácticas y los
recursos en estrecha coordinación con las áreas de seguridad, producción, personal y la supervisión en general.

Puestos en una balanza, de una parte, los costos que representan los accidentes de trabajo; y, de otra parte, un cambio
de paradigma en la gestión de la seguridad en las organizaciones mediante la efectiva acción de la psicología de la
seguridad, es tiempo de iniciar una renovación en algunas de las prácticas de la seguridad industrial de acuerdo a un
simple análisis de costo/beneficio.

10.4. LA PSICOLOGIA PREVENTIVA.

La prevención surge desde muy antiguo porque el hombre ha tratado por todos los medios a su alcance de aliviar y
evitar las enfermedades y todo aquello que le cause sufrimiento a sí mismo y a sus semejantes. Esta comprensible
necesidad humana se ha traducido en el avance de las ciencias y la tecnología que buscan en última instancia la
satisfacción, el bienestar y el desarrollo de las personas y las sociedades.

Es de esta manera que el pensamiento y la práctica prevencioncitas han dado origen a la psicología preventiva, nueva
disciplina científica social relacionada con la promoción de la salud y la calidad de vida que está surgiendo y que tendrá
mucha influencia sobre el desarrollo de otras disciplinas. La psicología preventiva no es una disciplina aislada sino que
se encuentra interconexionada con otras, puesto que hoy se acepta que el conocimiento no tiene fronteras delimitadas.
Lo contrario significa compartimentalizar artificialmente el conocimiento en salvaguarda del interés de grupos
profesionales pero no de la ciencia. En definitiva, la prevención no es sino un proceso multidimensional e interdisciplinar.

La teoría y la práctica de la psicología preventiva no constituye sino la aplicación de un conjunto de conocimientos de


múltiples disciplinas. Una psicología preventiva necesariamente se relaciona con la psicología del desarrollo, la
psicología de la personalidad, la psicología organizacional, la psicología ambiental ecológica, la psicología social, la
psicología política, la psicología de la salud, la psicología comunitaria, la medicina, la psiquiatría, la antropología
cultural, la sociología, el psicoanálisis, la terapia familiar y otras disciplinas.

Una psicología preventiva o psico-prevención - antes de los accidentes - en el ámbito de las organizaciones es, hoy por
hoy, una mejor alternativa de acción que una psicología de la emergencia - durante los accidentes - o una psicología de
la crisis - después de los accidentes -. Desde luego que las tres clases de intervenciones psicológicas son necesarias e
importantes, pero siempre será preferible invertir recursos, energías y tiempo para prevenir que no solamente para
remediar las consecuencias.

10.5. ¿POR QUE ES NECESARIA UNA PSICOLOGIA APLICADA A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL?

Cada vez son más las organizaciones empresariales que en el país se encuentran comprometiendo sus mejores
esfuerzos y recursos en recrear y fortalecer su cultura de seguridad. Este nuevo compromiso con la seguridad no
solamente permitirá a las empresas superar problemas de accidentabilidad, con la problemática de orden legal, social,
empresarial, psicológica y moral que implican, sino también la de introducir una nueva visión de la seguridad a través de
la Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas. No obstante este avance positivo que se ha
evidenciado en los últimos años, es realista reconocer que todavía la mayoría de los administradores de la seguridad de
las empresas no se encuentran muy conscientes del muy significativo aporte psicológico que necesariamente requiere
la aplicación de esta nueva filosofía y práctica de la seguridad.

Siendo uno de los propósitos de la seguridad industrial contribuir a generar comportamientos, actitudes y valores
positivos de los trabajadores frente a la seguridad, la intervención profesional del psicólogo se justifica y resulta
necesaria en el equipo de seguridad integral de la empresa. El psicólogo incorporado al equipo de seguridad podrá
brindar asesoría con respecto a la reingeniería humana en el campo de la seguridad.

Algunas interrogantes que requieren intervenciones psicológicas calificadas son, entre muchas otras, las siguientes:
¿Cómo seleccionamos personal con actitudes maduras frente a la seguridad? ¿Cómo motivamos al trabajador para que
se interese por la seguridad? ¿Cómo generamos actitudes proactivas de seguridad en el trabajo? ¿Cómo facilitamos el
aprendizaje de seguridad de los trabajadores? ¿Cómo debe descansar y relajarse el trabajador para manejar sus
tensiones? ¿Cómo debe orientarse el trabajador con problemas conductuales, emocionales o de alcoholismo? ¿Cómo
recreamos y fortalecemos la cultura de seguridad en la empresa? ¿Cómo investigamos las actitudes de seguridad de
los trabajadores? ¿Cómo auscultamos el clima socio - laboral de la empresa? ¿Cómo integramos la seguridad como un
valor personal de los trabajadores?

La urgente necesidad de dar respuestas creativas e inteligentes a estas y otras interrogantes justifica plenamente la
incorporación del psicólogo al equipo de trabajo de seguridad industrial de las empresas. La ingeniería de seguridad
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 310 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

industrial y la psicología de la seguridad podrán potenciar su acción con mejores resultados mediante un trabajo
sinérgico en beneficio del potencial humano. Es un nuevo paradigma en el que los administradores tienen que pensar
con la mente abierta para comprender que la seguridad industrial implica un trabajo con personas que tienen
dimensiones biológicas, psíquicas, sociales, culturales y espirituales.

A diario puede observarse lo siguiente: Una empresa selecciona y contrata a un trabajador para que desempeñe un
determinado puesto de trabajo, en un período de tiempo determinado y con una remuneración que se acuerda en
función del mercado, para lo cual se comprueba que éste cuenta con las adecuadas calificaciones y competencias
técnico - profesionales y personales. ¿Cuál es el quid del asunto para el supervisor? En algunas o muchas ocasiones el
supervisor no repara en que la persona que acude al trabajo cada día lo hace con todo su humanidad y no sólo con sus
conocimientos y habilidades para el trabajo. He ahí entonces el desafío de mayor importancia para los supervisores de
todas los niveles y áreas de la empresa: administrar trabajadores que son personas plenas de humanidad. Verdad de
Perogrullo que no siempre se reconoce y menos aún se acepta, inclusive en la seguridad industrial.

10.6. RELACIONES ENTRE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL, LA PSICOLOGIA DE LA


SEGURIDAD Y LA PSICOLOGIA PREVENTIVA.

Sabemos que en los terrenos de la ciencia no podrán existir más los compartimentos estancos. Alvin Toffler, notable
estudioso de la futurología y autor de la trilogía: El shock del futuro, La tercera ola y El cambio del poder, señalaba en
1970: Las viejas fronteras entre especialidades se están derrumbando. El hombre adquiere creciente conciencia de que
los nuevos problemas que le son planteados sólo pueden resolverse yendo más allá de las angostas disciplinas. Creo
que ese y no otro es el espíritu que debe hacerse presente en los estudios y las prácticas de la seguridad industrial en
las empresas.

La psicología industrial y organizacional, la psicología de la seguridad y la psicología preventiva, aun con sus diferencias
conceptuales y aplicativas que pueden ser reconocidas, tienen un terreno común. El trabajo del psicólogo en la
seguridad industrial necesariamente tendrá que apoyarse en estas tres disciplinas: En la psicología industrial y
organizacional, para comprender el comportamiento del individuo, los grupos y la organización en un contexto socio-
empresarial; en la psicología de la seguridad, para comprender el comportamiento del hombre en un ambiente de
trabajo con todos los riesgos a los que se encuentra expuesto; y en la psicología preventiva, para comprender el
comportamiento humano en la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida.

El psicólogo incorporado al equipo de seguridad requerirá competencia profesional - multifuncionalidad en su


desempeño - para comprender todo esto; pero, además, para generar tres resultados que son claves: 1°. Que su trabajo
contribuya a la mejora de la eficiencia y eficacia de los programas de seguridad, de tal manera que los índices de
accidentabilidad disminuyan; 2°. Que los trabajadores demuestren con su comportamiento que su compromiso con la
seguridad es una realidad, de tal manera que los programas de seguridad sean verdaderamente exitosos; y 3°. Que los
trabajadores comprueben con su comportamiento que han desarrollado una actitud prevencionista frente a la vida, de tal
modo que la cultura de la seguridad se refuerce en los ámbitos empresarial y familiar.

10.7. LA PSICOLOGIA DE LA SEGURIDAD Y LA ADMINISTRACIÓN MODERNA DE LA SEGURIDAD Y


CONTROL DE PÉRDIDAS.

La Administración Moderna de la Seguridad y el Control de Pérdidas es una filosofía y práctica de la seguridad industrial
desarrollada por Frank E. Bird Jr. Representa esta disciplina administrativa una nueva manera de conceptualizar la
seguridad, tanto así que puede considerarse una seguridad antes y después de Bird. La Administración Moderna de la
Seguridad y Control de Pérdidas ha tenido un extraordinario impacto sobre el desarrollo de la seguridad industrial,
habiéndose expandido en el nivel internacional por medio de la acción de importantes organizaciones y empresas
consultoras en seguridad industrial.

El desarrollo aplicativo de la Administración Moderna de la Seguridad y Control de Pérdidas se sustenta sobre la base
de un Programa que contiene 20 elementos. Tales elementos son los siguientes: 1°. Liderazgo y administración; 2°.
Entrenamiento en la gerencia; 3°. Inspecciones planeadas; 4°. Análisis y procedimientos de tareas; 5°. Investigación de
accidentes / incidentes; 6°. Observación de tareas; 7°. Preparación para la emergencia; 8°. Reglas de la organización;
9°. Análisis de accidentes / incidentes; 10°. Entrenamiento de los trabajadores; 11°. Equipos de protección personal; 12°.
Control de salud; 13°. Sistema de evaluación del programa; 14°. Controles de ingeniería; 15°. Comunicaciones
personales; 16°. Comunicaciones de grupos; 17°. Promoción general; 18°. Contratación y colocación; 19°. Control de
adquisiciones; y 20°. Seguridad fuera del trabajo. Una explicación muy didáctica de todos estos elementos se encuentra
en el libro de Frank. E. Bird y George L. Germain: Liderazgo práctico en el control de pérdidas.

La revisión de los fundamentos de la Administración Moderna de la Seguridad Industrial y Control de Pérdidas permite
entender que la psicología constituye un aliado que le confiere a la seguridad industrial un significativo potencial de
desarrollo. En el Modelo de Causalidad de Pérdidas del ILCI (International Los Control Institute), puede observarse
desde el Control Administrativo, pasando por las Causas Básicas, hasta llegar a las Causas Inmediatas, considerando
inclusive los incidentes y las pérdidas, que en todas estas instancias son posibles y necesarios aplicar con fundamento
los principios y prácticas de la psicología.

Los aspectos psicológicos de la seguridad industrial deben considerarse imprescindibles conocerlos y comprenderlos
porque implican comportamientos, actitudes, motivaciones, aprendizaje, valores y otras dimensiones psicológicas de los
trabajadores; en suma, es la personalidad del ser humano interactuando en el complejo mundo del trabajo la que debe
reconocerse. En todos y cada uno de los elementos del Programa de Administración Moderna de la Seguridad y Control
de Pérdidas resultan cruciales para el éxito de su implementación las intervenciones psicológicas profesionales. En un
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 311 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

grado significativo el éxito de un Programa de Seguridad radica, entre otros aspectos, en conocer y comprender muy
bien los aspectos humanos de la seguridad industrial.

Otro extraordinario libro de Frank Bird y George Germain: Compromiso, comprueba en cada una de sus páginas los
notables resultados sinérgicos de la alianza entre la psicología y la seguridad industrial. La ilustración - al principio del
libro - de tres eslabones de cadena unidos entre sí representando la seguridad, la calidad y la productividad, ilustra muy
bien la idea que estas tres dimensiones, interrelacionadas e interdependientes, constituyen un sistema en la empresa.
Resulta obvio señalar que las aplicaciones de la psicología son necesarias no sólo en la seguridad sino también en la
productividad y la calidad.

10.8. UN MODELO DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA PSICOLOGÍA EN LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.

Una experiencia inédita en el país en materia de aplicación de la psicología en seguridad industrial lo constituye el
Programa de Motivación en Seguridad y Desarrollo Personal, conocido por sus siglas PROMOSED, en el ámbito de la
Empresa Minera del Centro del Perú S.A. – CENTROMINPERU -. Este Programa se gestó y aplicó en CENTROMIN
PERU S.A., durante los años 1996 y 1997 en todas y cada una de sus Unidades de Negocios, antes de que se diera
inicio al proceso de transferencia de las Unidades de Negocios privatizadas.

El PROMOSED, desarrollado por el Ing. Grimaldo Pérez Portocarrero, Director de Seguridad, y el suscrito, Psicólogo
Industrial, constituyó un significativo esfuerzo educativo y motivacional realizado en la coyuntura de la privatización de
CENTROMIN PERU S.A., que benefició a 12,000 personas y que representó un total de 80,000 horas-hombre de
capacitación.

La conjunción de diversas oportunidades favorables en la empresa, aprovechadas al máximo por los dos gestores y
conductores del PROMOSED, permitió el desarrollo del Programa en todas y cada una de las Unidades de Negocios de
CENTROMIN PERU S.A. Los resultados de esta interesante experiencia han sido expuestos en diversos certámenes
profesionales, tales como la XXIII Convención de Ingenieros de Minas del Perú (Arequipa, 1997) y el VIII Congreso
Nacional de Psicología (Lima, 1997). Un excelente resumen de la ponencia: Aplicación de la Psicología en la Seguridad
Industrial. La experiencia del PROMOSED en la Empresa Minera del Centro del Perú S.A., ha sido publicada en el
segundo volumen de los Trabajos Técnicos por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú.

Este trabajo de aplicación de la psicología en la seguridad industrial ha sido el único en su género en el país hasta el
momento, por lo que no cabe ninguna duda de que hacen falta muchas más investigaciones, intervenciones y
aplicaciones de la psicología de la seguridad en alianza con la seguridad industrial. Este campo de aplicación de la
psicología es sumamente fructífero en sus posibilidades de desarrollo; sin embargo, todavía no despierta el interés de
las empresas por diversas razones. Me atrevería a señalar que una razón importante no radica sino en el
desconocimiento de los propios psicólogos en este campo de aplicación de la psicología, así como también de los
propios ingenieros de seguridad sobre esta disciplina tan rica en posibilidades para la seguridad industrial e higiene.

No es este el lugar y momento apropiados para hacer un balance del PROMOSED, luego de sus dos versiones
aplicadas en CENTROMIN PERU S.A.; sin embargo, puedo señalar que una de las líneas maestras de este programa
educativo y motivacional es ayudar a los trabajadores de todos los niveles ocupacionales a crear conciencia de
seguridad mediante la creación de su propia visión de futuro personal. Para lograr tal propósito diseñé un curso
novedoso al que denominé: Planeamiento Estratégico Personal. Mediante este curso que utiliza como base, primero, la
filosofía de que las personas deben encontrar un sentido a su existencia mediante la definición de su misión personal; y,
segundo, una herramienta administrativa denominada análisis FORD, los trabajadores aprenden a descubrir su mundo
interno, así como a reconocer las circunstancias de su entorno que influyen sobre su desarrollo personal, laboral y
social.

Es innegable que los trabajadores frente a esta nueva propuesta que representa una nueva manera de comprender y
actuar sobre la realidad, expresan en su psiquismo y conducta el fenómeno psicosocial denominado resistencia al
cambio. Esto se explica por cuanto las nuevas propuestas se estrellan muchas veces con formas tradicionales de
pensar que no resultan sino barreras contra el desarrollo personal, laboral y social. Creencias como el fatalismo (fe en
un destino que no puede ser modificado), las prácticas adivinatorias ancestrales (lectura de las vísceras del cuy, hojas
de coca y otras), las pseudociencias (astrología, fisiognomía, etcétera), los rituales mágicos (prácticas de chamanismo y
brujería) y las falsas ideas religiosas (milagrerismo), se encuentran bien arraigadas en la mentalidad de la mayoría de
los trabajadores. Es necesario entonces socavar las bases de estas creencias con argumentos razonados y propuestas
creativas que les representen a los trabajadores una nueva manera de comprender y actuar sobre su realidad.

El Planeamiento Estratégico Personal es una nueva propuesta educativa y motivacional que no solamente resulta útil
para trabajadores de bajo nivel educativo sino que incluso ha sido muy bien comprendida y asimilada por la supervisión
de todos los niveles. No son pocos precisamente los casos de supervisores de diversas empresas que han comenzado
a aplicar las herramientas de planificación personal en otros contextos, después de todo la filosofía y los principios
conceptuales son los mismos.

El Planeamiento Estratégico Personal representa una positiva inversión para las empresas por cuanto ayuda a que los
trabajadores asuman una sólida conciencia de seguridad a partir del reconocimiento de que cada persona es el
responsable de su propio futuro. No cabe duda de que también es una forma inteligente y creativa de remover las bases
en las que se asienta el paternalismo, la dependencia y el conformismo de muchos trabajadores. Representa también
para los trabajadores una confrontación entre lo que son en este momento y lo que pueden llegar a ser con su esfuerzo
personal.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 312 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

13. CAMPO DE ACCION DE LA HIGIENE Y LA SEGURIDAD.

La salud en el trabajo utiliza los métodos y procedimientos de las ciencias y disciplinas en las cuales se apoya para
cumplir con sus objetivos.
La higiene y Seguridad Industrial, trata sobre los procedimientos para identificar, evaluar y controlar los agentes nocivos
y factores de riesgo, presentes en el medio ambiente laboral y que, bajo ciertas circunstancias, son capaces de alterar
la integridad física y/o psíquica del ser humano; y ya que estos procedimientos son reglamentados legalmente y
considerando que la ley protege al trabajador desde su hogar para trasladarse a su centro de trabajo su acción recae en
la vida cotidiana del trabajador, pues también existen riesgos tanto en el hogar como en todos los servicios público. Así,
hace uso de:
La Medicina Del Trabajo:
Disciplina afín, cuya principal función es la de vigilar la salud de los trabajadores, valiéndose de elementos clínicos y
Epidemiológicos.
La Ergonomía:
Se dedica a procurar la implementación de lugares de trabajo, diseñadas de tal manera que se adapten a las
características anatómicas, fisiológicas y psicológicas de las personas que laboren en ese sitio.
La Psicología Laboral:
Se ocupa de lograr una óptima adaptación del hombre a su puesto de trabajo y a sí mismo la de estudiar las demandas
psicológicas y cargas mentales que el trabajo produce al trabajador.
La Ingeniería, La Arquitectura, La Física, La Química, La Biología, La Medicina, La Psicología, que estudian los efectos
negativos del trabajo sobre las personas y la forma de evitarlos; tiene que ampliar su campo de acción con un
tratamiento ergonómico, del estudio del trabajo, de forma que no solo se intervenga para corregir situaciones peligrosas,
sino que además, se estudien nuevos métodos de trabajo que favorezcan el desarrollo integral de los trabajadores en
general.

La Psicología, que se encarga de prevenir los daños a la salud causados por tareas monótonas y repetitivas, y por la
propia organización del trabajo cuando ésta no toma en cuenta al trabajador como humano que es.

La Administración Del trabajo:


Disciplina clave para el buen funcionamiento de cualquier centro de trabajo, ya que son su responsabilidad las políticas
generales y la organización del trabajo.
Concluimos un breve resumen, se puede decir que el campo de acción comprende entre otros, ámbitos como: las
condiciones materiales del ejercicio del trabajo, esfuerzo, fatiga, temperatura, ventilación, presencia de agentes
contaminantes, el interés de la propia tarea, monotonía el carácter competitivo de la tarea, las estimulaciones, la tensión
y cargas mentales, las oportunidades de aprender algo nuevo y adquirir una calificación mayor, ser promocionado,
duración de la jornada; grado de exposición a los agentes contaminantes, el rotar turnos, grado de flexibilidad y carácter
de los supervisores y todo lo que se pueda concebir que corresponda al ambiente laboral.

14. VENTAJAS DE LA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

La implementación de programas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo se justifica por el solo hecho de
prevenir los riesgos laborales que puedan causar daños al trabajador, ya que de ninguna manera debe considerarse
humano él querer obtener una máxima producción a costa de lesiones o muertes, mientras más peligrosa es una
operación, mayor debe ser el cuidado y las precauciones que se observen al efectuarla; prevención de accidentes y
producción eficiente van de la mano; la producción es mayor y de mejor calidad cuando los accidentes son prevenidos;
un óptimo resultado en seguridad resultara de la misma administración efectiva que produce artículos de calidad, dentro
de los límites de tiempo establecidos.

El implementar y llevar a efecto programas de Seguridad e Higiene para lograr un ambiente seguro en el área de trabajo
y que los trabajadores trabajen seguramente y con tranquilidad, es parte integral de la responsabilidad total de todos, ya
que haciendo conciencia a todos acarrearía beneficios.

Beneficios.- La reducción de los riesgos laborales automáticamente disminuirá los costos de operación y aumentaría las
ganancias (pues la aplicación efectiva de los programas, el objetivo primordial es el de obtener ganancias).

-Controlar las observaciones y las causas de pérdidas de tiempo relacionadas con la interrupción del trabajo efectivo;

-Aumentar el tiempo disponible para producir, evitando la repetición del accidente y

-Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente laboral.

13. REPERCUSIONES NEGATIVAS DE LA FALTA DE SEGURIDAD E HIGIENE

Dentro de los efectos negativos que el trabajo puede tener para la salud del trabajador, los accidentes son
los indicadores inmediatos y más evidentes de las malas condiciones del lugar de trabajo, y dada su gravedad, la lucha
contra ellos es el primer paso de toda actividad preventiva; Los altos costos que genera, no son las únicas

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 313 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

consecuencias negativas; el Seguro Social, no resucita a los muertos; no puede devolver los órganos perdidos que
cause una incapacidad laboral permanente

Además los sufrimientos físicos y morales que padece el trabajador y su familia, los riesgos, reducen temporalmente o
definitivamente la posibilidad de trabajar, es un freno para el desarrollo personal del individuo como ser transformador,
ya que lo priva total o parcialmente de poderse realizar como miembro activo de la sociedad.

Las pérdidas son generalmente los costos directos y que son fácilmente cuantificables, ya que involucran el costo de los
equipos, edificios y materiales; además existen los costos como: pago de indemnización, perdida de la producción,
del mercado, entrenar a personal de reemplazo, etc. En forma más general de los costos indirectos podemos
ejemplificar: sanciones, partes de repuesto obsoletas, recuperación, labores de rescate, acciones correctivas, perdida
de eficiencia, primas de seguro, desmoralización, pérdida de mercado, pérdida de imagen y prestigio.

14.- LEGISLACIÓN DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

En la revolución industrial y como consecuencia a la introducción de maquinaria en las industrias, se crearon leyes que
protegían a los trabajadores de los riesgos que podía ocasionar las partes de una máquina y condiciones inseguras de
construcción o funcionamiento sin embargo estas leyes no han tenido un gran efecto debido a que son difíciles de hacer
cumplir a diferencia de las leyes que responsabilizan a los patrones de los accidentes laborales, las primeras leyes que
obligaban a los trabajadores se hicieron en 1880 en Inglaterra cuando el parlamente promulgo el acta de
responsabilidad de los patrones donde los familiares del trabajador fallecido cobraran daños por muerte causada por
negligencia.

En 1885 Alemania se decretó la primera ley de compensación para los trabajadores que solo cubría enfermedades. En
1902 Estados Unidos expidió en Maryland su primera ley de compensación que tuvo poco efecto por los pocos
beneficios que otorgaba y porque limitaba su aplicación.

Esta ley de compensación remunera a los empleados por accidentes o enfermedades laborales sin importar hay
negligencia o no por parte del patrón esto a diferencia de la ley de responsabilidad patronal, por ese motivo los patrones
se encaminaron a las causas y prevención de los accidentes y enfermedades laborales.

Podemos concluir en que la seguridad en el trabajo no es un tema que solo preocupe a las generaciones más
recientes, desde siglos pasados empezó con la investigación pero sin un avance en la medicina no pudo ser posible
sistematizar e implementar medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas para prevenir las enfermedades
laborales. Este desarrollo ha dado como resultado la regulación de normas y procedimientos en los que la seguridad e
higiene en el ambiente laboral sea primordial en las industrias.

15.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.

Artículos Referentes al Tema

ARTÍCULO 22

El Trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización personal.

ARTÍCULO 23

El Trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la
madre, al menor de edad y al impedido que trabajen.

El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de fomento
al empleo productivo y de educación para el trabajo.

Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales ni desconocer o rebajar
la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.

ARTÍCULO 24

El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que procure, para él y su familia, el bienestar
material y espiritual.

El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre cualquier otra obligación del
empleador. Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de
las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores.

ARTÍCULO 25

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 314 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de
jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas de trabajo.

DECRETO SUPREMO 42-F DEL 22 DE MAYO DE 1964

15.1- REGLAMENTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONTENIDO

TÍTULO PRIMERO

Disposiciones Generales

Capítulo I

Forma de aplicación del reglamento

Capítulo II

Obligaciones de las empresas Industriales y los Trabajadores

TÍTULO SEGUNDO

Locales y Establecimientos Industriales

Capítulo I

Edificios, Estructuras, Locales de Trabajo y Patios

Capítulo II

Iluminación

Capítulo III

Ventilación General.

TITULO TERCERO

Prevención y Protección contra Incendios

Capítulo I

Definiciones y condiciones de los edificios

Capítulo II

Equipos para combatir incendios.

Capítulo III

Sistema de alarma y simulacros de incendio.

Capítulo IV

Almacenaje de explosivos y sustancias inflamables

Capítulo V

Disposición de los desperdicios

TITULO CUARTO

Resguardo de Maquinaria

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 315 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Capítulo I

Definiciones y condiciones generales

Capítulo II

Motores primarios y equipos de transmisión de fuerza

Capítulo III

Resguardo de normas para maquinarias

Capítulo IV

Resguardo de máquinas en el punto de operación

Capítulo V

Cubas y tanques

TITULO QUINTO

Equipo eléctrico

Capítulo I

Definiciones y condiciones generales de instalación

TITULO SEXTO

Herramientas Manuales y Herramientas Portátiles accionadas por fuerza motriz.

Capítulo I

Condiciones generales de las herramientas

TITULO SETIMO

Calderos de Vapor y Recipientes a Presión

Capítulo I

Calderas a vapor

Capítulo II

Calderos de vapor de mediana y alta presión

Capítulo III

Calderos a vapor a baja presión y calderos de agua caliente

Capítulo IV

Operación y conservación de calderos

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 316 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Capítulo V

Recipientes a presión sin fuego

Capítulo VI

Compresores

Capítulo VII

Cilindros para gases

TITULO OCTAVO

Hornos y secadores

Capítulo I

Definiciones y condiciones generales

Capítulo II

Condiciones específicas de seguridad para los diversos tipos de hornos

TITULO NOVENO

Manipulación y transporte de materiales

Capítulo I

Equipos para izar, exceptuando ascensores

Capítulo II

Transportadores

Capítulo III

Carros transportadores, elevadores, tractores, etc.

Capítulo IV

Transporte ferroviario en fábrica

Capítulo V

Sistema de tuberías

Capítulo VI

Alzado, conducción, apilamiento y almacenado de materiales.

TITULO DECIMO

Sustancias peligrosas y Ofensivas

Capítulo I

Condiciones generales

Capítulo II

Sustancias inflamables y explosivas

Capitulo III
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 317 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Susíancias corrosivas calientes y frías

Capítulo IV

Sustancias de carácter infeccioso, irritante y tóxico

TITULO DECIMO PRIMERO

Radiaciones Peligrosas

Capítulo I

Radiaciones infrarrojas y ultravioletas

Capítulo II

Radiaciones ionizantes

TITULO DECIMO SEGUNDO

Mantenimiento y Reparación

Capítulo I

Condiciones generales

Capítulo II

Otras medidas de seguridad

TITULO DECIMO TERCERO

Equipos de Protección Personal

Capítulo I

Ropa de trabajo, vestidos protectores, mandiles, cinturones de seguridad

Capítulo II

Otras protecciones específicas.

Artículos importantes

Art. 6: Son atribuciones de la Comisión, las siguientes.

a) Asesorar al Estado en todo lo referente a seguridad Industrial.

b) Emitir su opinión respecto a los posibles conflictos que sobre la aplicación del presente Reglamento, se presenten.

c) Proponer la aplicación de nuevas normas de seguridad y revisar las existentes.

d) Absolver las consultas que la Dirección de Industrial y Electricidad y otras entidades estatales o particulares, le
formulen respecto a problemas de Seguridad Industrial.

f) Todas las que puedan corresponderle, de conformidad a las disposiciones pertinentes

Art. 10: Son atribuciones propias de la Dirección de Industrias y Electricidad:

a) Estudiar desde el punto de vista legal y técnico, la práctica de las normas de Seguridad, aplicables a las actividades
sujetas al presente reglamento, teniendo en consideración, no solo las disposiciones reglamentarias existentes, sino
también aquellas que las empresas establezcan por propia iniciativa.

b) Recomendar a la Comisión Nacional de seguridad Industrial, la aplicación de nuevas normas y las reformas de las
existentes.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 318 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

c) Inspeccionar los establecimientos industriales por intermedio de los funcionarios o profesionales especializados que
se designe, a fin de constatar el cumplimiento de las disposiciones sobre Seguridad Industrial.

d) Dictar las recomendaciones necesarias para eliminar las causas de peligro, cuando como resultado de las
inspecciones realizadas, se ha constatado que un establecimiento industrial, no ofrece seguridad adecuada a los
trabajadores o terceros, señalando los plazos dentro de los cuales tales recomendaciones deberán ser puestas en
práctica.

e) Ordenar el cierre de los establecimientos industriales, cuando como resultado de las inspecciones realizadas, se
constate que existen condiciones que representen inminente peligro para la vida, salud o integridad de los trabajadores
o de terceros, disponiendo el plazo dentro del que deben ser puestas en práctica las disposiciones sobre Seguridad,
señalando el necesario para la eliminación de las causas de peligro y para cumplimiento de las recomendaciones
exigidas.

Art. 11: La Dirección, cuando la naturaleza del caso lo requiera, podrá exigir a los industriales, además del cumplimiento
de las normas sobre seguridad vigente, la adopción de las disposiciones complementarias, que estime conveniente
dictar, con el objeto de lograr en la mejor forma los fines que se persigue con el presente Reglamento.

Art. 21: Si como resultado de las inspecciones efectuadas la Dirección constatara que en un establecimiento industrial,
existen condiciones que representan peligro, ordenara mediante notificación, que se eliminen dichas causas dentro de
un plazo prudencial. Si la empresa no cumpliera dentro del plazo señalado con esta obligación, la Dirección podrá
imponer sanciones que comprenderán la multa y aun el cierre del establecimiento, que será inmediato en caso de
peligro inminente. La Dirección no autorizara la reapertura hasta que no se hayan subsanado las causas que dieron
origen a la medida.

Art. 30: Las Empresas industriales están obligadas a instruir a sus trabajadores respecto a los riesgos a que se
encuentran expuestos con relación a sus ocupaciones, adoptando las medidas necesarias para evitar accidentes y
daños de salud.

Art. 53: Los trabajadores están obligados a realizar toda acción u omisión conducente a prevenir o conjurar cualquier
accidente y a informar inmediatamente al empleador o a su jefe inmediato. Igual información deberá de producirse
respecto a cualquier defecto que descubriese en el establecimiento, equipos o herramientas allí utilizados, que puedan
causar lesiones al personal o a terceros.

Art. 69: Los lugares de transito estarán libres de desperfectos, protuberancias u obstrucciones con los que pueda
correrse el riesgo de tropezar.

Art. 71: En las escaleras, rampas, plataformas de ascensores y lugares semejantes, donde los resbalones puedan ser
especialmente peligrosos, se colocaran superficies antirresbaladizas.

Art. 173: Se realizaran ejercicios de modo que simulen en realidad las condiciones de un incendio, periódicamente, por
lo menos cuatro (4) veces al año. Todas las personas empleadas en las fábricas, participaran en la ejecución y se
adiestraran en el empleo de los extinguidores portátiles por lo menos una vez al año.

Art. 198: Ninguna persona quitara o anulara los resguardos, aparatos de seguridad o dispositivos de seguridad que
protejan una maquinaria o una parte de la misma que sea peligrosa, excepto cuando la maquina este detenida, con el
fin de efectuar reparaciones u operaciones de mantenimiento, al término de las cuales se colocaran de inmediato dichos
resguardos, aparatos o dispositivos de seguridad.

Art. 237: Se prestara especial atención a las maquinas antiguas que se construyeron sin los aditamentos adecuados
para la protección de los trabajadores, debiendo adoptarse los implementos de protección necesarios.

Art. 259: Se prohibirá toda operación de soldadura o de corte en la proximidad de materiales combustibles
almacenadas y en la de materias o de instalaciones susceptibles de desprender polvo, vapor o gas explosivo o
inflamable, a no ser que se hayan tomado precauciones especiales, tales como las consignadas en el artículo siguiente

Art. 260: En caso de corte o soldadura con oxi-acetileno u oxi-propano o soldadura eléctrica al arco, se dispondrá de un
escudo o mamparo para evitar que las chispas desprendidas caigan en lugares fáciles de combustión.

En caso de estas funciones de soldadura o de corte cerca de líquidos combustibles o lugares de fácil combustión, se
dispondrá de un extinguidor de gas carbónico o polvo químico de 5 a 10 libras de capacidad.

Art. 261: Igualmente cuando se emprendan trabajos de soldadura o de corte al arco en lugares donde trabajan o por
donde transitan otras personas, estos trabajos se efectuaran protegiéndolos con pantallas apropiadas fijas o móviles.

Art. 294: No se limpiaran las partes móviles de las máquinas de abrir, batir, cardar, y peinar, hasta que se desconecte la
fuerza motriz y se detenga la máquina.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 319 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Art. 381: Los equipos o circuitos deberán considerarse siempre como a tensión, a menos que se sepa positivamente
que están sin corriente.

Art. 443: Los operarios serán instruidos y adiestrados en el empleo seguro de sus herramientas de mano.

Art. 1215: todos los edificios y estructuras que formen parte de una fábrica o taller, las maquinas, instalaciones
eléctricas, mecánicas y más, así como las herramientas y equipos se conservaran siempre en buenas condiciones de
seguridad.

Art. 1216: Toda persona empleada en el establecimiento industrial que descubra defectos o condiciones peligrosas en
edificios o parte de ellos en su estructura, maquinaria, instalación, herramientas, equipo o cualquier otro accesorio o
instrumento que forme parte de planta, o que se usen en la misma, informara inmediatamente de dichos defectos o
condiciones a su superior inmediato, o a la persona responsable del trabajo de conservación y reparación

Art. 1254: Cuando se seleccione ropa de trabajo se deberá tomar en consideración los riesgos a los cuales el
trabajador pueda estar expuesto y se seleccionara aquellos tipos que reduzcan los riesgos al mínimo.

Art. 1271: Los trabajadores deberán usar cascos de seguridad en los lugares o zonas donde exista el peligro de caída
de materiales u objetos o donde estén expuestos a sufrir golpes en la cabeza.

Art. 1275: Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de
protección apropiada para estos órganos.

Art. 1283: Los hombres que trabajen en lugares de ruido intenso y prolongado deberán usar tapones de oído.

15.2- REGLAMENTO PARA LA APERTURA Y CONTROL SANITARIO DE PLANTAS INDUSTRIALES

Decreto Supremo No 29-65 D.G.S. del 08 de febrero de 1965

CAPITULO I

Disposiciones Generales

CAPITULO II

De las Condiciones Sanitario-Constructivas y del Ambiente de Trabajo

CAPITULO III

Responsabilidades

Artículos Importantes

Art. 10: Las plantas industriales solo podrán estar ubicadas en los lugares autorizados por la Oficina Nacional
de Planeamiento y Urbanismo, siempre y cuando las condicione sanitarias del lugar así lo permitan.

Art. 11: Solamente podrán emplearse para la edificación de las plantas industriales, terrenos en los cuales no hayan
existido basurales, cementerios o pantanos. En los casos en que se proyecte edificar en esta clase de terrenos, se
deberá presentar una solicitud especial de permiso a la Dirección general de Salud, la que por intermedio de sus
Oficinas Técnicas de Saneamiento Ambiental, realizara un estudio Técnico, de acuerdo al cual, se podrá conceder la
licencia, con la exigencia de que se dé cumplimiento a los requisitos que se estimen convenientes.

Art. 12: Las plantas industriales deberán ser calculadas en sus elementos estructurales de acuerdo a los esfuerzos que
van a resistir para satisfacer las condiciones de seguridad, en conformidad con el Reglamento de construcción vigente.

Art. 13: Para todas los tipos de edificaciones industriales, las condiciones mínimas constructivas exigidas serán las
siguientes:

e. Los cimientos y sobre cimientos serán de concreto a prueba de roedores para lo cual tendrán una profundidad
mínima de 0.60 m. Y una altura de 0.50 m. respectivamente.

f. Los pisos serán de concreto con espesor mínimo de 0.10 m., pudiendo ir cubiertos de losetas u otro material
impermeable. En los ambientes de trabajo, que lo requieran, deberán de tener una pendiente de 1% hacia
sumideros y canaletas que deberán construirse.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 320 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

g. Los techos podrán ser de concreto armado, aligerado, planchas de asbesto-cemento, calaminas o similares. En los
casos de tijerales, estos podrán ser de madera o metálicos.

h. Las paredes serán de ladrillo, revestidas de yeso o cemento; los tabiques podrán ser de materiales ligeros tipo fibra-
cemento u otros que sean incombustibles. En determinados casos cuando las características de la industria lo
requieran, podrá usarse paredes de material distinto al especificado, siempre y cuando no afecte su estabilidad para
su limpieza. Cuando se use ladrillos especiales podrán usarse a cara vista.

Art.14: Las paredes que en cualquier momento puedan estar sujetas a la humedad, deberán estar protegidas de
zócalos con cemento pulido, o losetas, hasta una altura de 1.20 m. y espesor de 1 cm. como mínimo. La unión de los
zócalos entre sí y con los pisos, será hecha a media caña.

Art. 15: Los ambientes de preparación, manipulación y envase de las fábricas de productos alimenticios,
obligatoriamente deberán tener pisos de losetas y zócalos de mayólica de 1.50 m. como mínimo.

Art. 19: En las industrias en que por razones de trabajo deben existir maquinarias que produzcan abundante polvo, las
maquinas que lo produzcan, con el objeto de proteger la pureza del medio ambiente y la salud del trabajador, deberán
de tener de preferencia dispositivos que capturen y almacenen dichos polvos en un espacio confinado.

Art. 20: En las industrias en que se produzcan polvos en forma intermitente el personal en el trabajo deberá de usar
máscaras y anteojos en el trabajo individuales.

15.3- REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJÓ D.S. NO 009/2005-TR ODIFICADO POR EL


D.S.NO 007-2007-TR

REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TITULO PRELIMINAR

Principios

TITULO I

Disposiciones Generales

TITULO II

Política Nacional en Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo 1

Objetivos de la política

Capítulo 2

Competencias y funciones

TITULO III

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Capítulo 1

Principios del sistema

Capítulo 2

Organización del sistema de gestión

Capítulo 3

Planificación y aplicación del sistema

Capítulo 4

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 321 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Evaluación del sistema

Capítulo 5

Acción para la mejora continúa

TITULO IV

Derechos y Obligaciones

Capítulo 1

Derechos y obligaciones de los empleadores

Capítulo 2

Derechos y obligaciones de los trabajadores

TITULO V

Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Ocupacionales

Capítulo 1

Políticas en el plano Nacional

Capítulo 2

Políticas en el plano de las empresas y centros médicos asistenciales

Capítulo 3

Recopilación y publicación de estadísticas

TITULO VI

Mecanismos de Fiscalización y Control del Sistema de Gestión

Capítulo 1

Inspección

Capítulo 2

Paralización de trabajos

Capítulo 3

Calificación de las infracciones

Capítulo 4

Sanciones

Disposiciones Complementarias y Transitorias

El presente Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, constituye un avance para armonizar la legislación
existente y brindar una base normativa común para las distintas actividades productivas y de servicios en el país.

Artículo 1º: El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de prevención
de riesgos laborales en el país. Para ello cuenta con la participación de los trabajadores, empleadores y el Estado,
quienes a través del dialogo social velaran por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

Artículo 2º: El presente reglamentó es aplicable a todos los sectores económicos y comprende a todos los empleadores
y los trabajadores, bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 322 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Artículo 3º: El presente reglamento establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales,
pudiendo los empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la
presente norma.

Artículo 14º: Las medidas de prevención y protección deben de aplicarse en el siguiente orden de prioridad:

e. Eliminación de peligros y riesgos.

f. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas de
control.

g. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas
de control.

h. En último caso facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta.

Artículo 17º: El empleador debe implementar los registros y documentación del sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo, en función de sus necesidades. Estos registros y documentos pueden ser llevados a través de
medios físicos o por medios electrónicos. Asimismo, deben ser actualizados y a disposición de los trabajadores y de
la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad. Dichos registros son:

i. Registro de accidentes de trabajo e incidentes, en el que deberán constar la investigación y las medidas correctivas.

j. Registro de enfermedades ocupacionales

k. Registro de exámenes médicos ocupacionales.

l. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos y biológicos y factores de riesgo ergonómicos.

m. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo

n. Estadísticas de seguridad y salud

o. Registro de equipos de seguridad o emergencia

p. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.

Los registros a que se refiere el inciso a y b podrán llevarse de manera conjunta. Los registros a que se refiere los
incisos a y b deberán ser llevados también por la empresa usuaria para los trabajadores que desarrollen labores de
intermediación laboral, así como para los que prestan servicios de manera independiente , contratistas, subcontratistas
o bajo convenios de modalidades formativas, de ser el caso, siempre que las actividades se desarrollen en sus
instalaciones.

Artículo 17º A: En los procedimientos de inspección ordenados por la Autoridad Competente, la empresa debe exhibir
los registros que se mencionan en el artículo anterior los cuales deben conservarse por un periodo de cinco (5) años
posteriores al suceso. Adjunto a los registros de la empresa, deberán mantenerse las copias de las notificaciones a la
Autoridad competente.

Artículo 17º B: Cuando a consecuencia de un mismo suceso se cause lesiones a más de un trabajador, debe
consignarse información individual por cada trabajador.

Artículo 18: Las empresas con 25 o más trabajadores deben constituir un Comité de seguridad y salud en el Trabajo, el
cual estará constituido en forma paritaria, es decir con igual número de representantes de la parte empleadora y de la
parte trabajadora.

Artículo 20º: Son funciones del Comité y del supervisor de seguridad y salud en el Trabajo:

g. Hacer cumplir el presente Reglamento las normativas sectoriales y el Reglamento Interno de seguridad y salud de
la Empresa.

h. Aprobar el Programa Anual de seguridad y salud

i. Realizar inspecciones periódicas a las instalaciones de la Empresa

j. Aprobar el Reglamento interno de Seguridad y Salud


Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 323 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

k. Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance de los objetivos establecidos en el
programa anual, y en forma extraordinaria para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.

l. Analizar las causas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales emitiendo
las recomendaciones respectivas.

Artículo 24º: Las empresas con 25 o más trabajadores deben elaborar su Reglamento Interno de Seguridad y Salud en
el Trabajo el mismo que debe contener:

h. Objetivos y alcances

i. Liderazgo, compromisos la política en seguridad y salud

j. Atribuciones y obligaciones del comité, trabajadores y de la empresa

k. Estándares de seguridad y salud de las operaciones

l. Estándares de seguridad y salud de los servicios y actividades conexas

m. Estándares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados.

n. Preparación y respuesta para emergencia.

Artículo 25º: Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador deberá:

e. Facilitar a todo trabajador una copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo

f. Capacitar al trabajador

g. Asegurarse que lo ponga en practica

h. Elaborar un mapa de riesgos del centro de trabajo y exhibirlo en lugar visible.

De las atribuciones y obligaciones del empleador, y de los trabajadores.

Artículos del 37 al 72

Del Empleador:

☝ Gestionar los riesgos, sin excepción eliminándose en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos que
no se puedan eliminar.
☝ El diseño de los puestos de trabajo debe de estar orientado a garantizar la salud y seguridad del trabajador.
☝ Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo, y si no fuera
posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro.
☝ Integrar planes y programas de prevención de riesgos laborales con la introducción de nuevas tecnologías
o procesos en el trabajo.
☝ Mantener políticas de protección colectiva e individual.
☝ Ante la necesidad de contar con equipos de protección personal para los trabajadores considerar que estos
sean además de los adecuados a las labores a desempeñar cómodos en su utilización, y capacitar a los
trabajadores sobre su correcto uso.
☝ Capacitar y entrenar anticipada y periódicamente a los trabajadores de manera adecuada.
☝ Seleccionar y ubicar adecuadamente a los trabajadores de acuerdo a los requerimientos del puesto de trabajo.

De los Trabajadores:

✍ Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud en el trabajo.

✍ Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de protección personal y
colectiva.

✍ No operar maquinaria sin la debida autorización y capacitación correspondiente.

✍ Cooperar y participar en los procesos de investigación de incidentes y accidentes de trabajo.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 324 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

✍ Velar por el cuidado integral de la salud física, mental y social propia y del resto de sus compañeros de trabajo.

✍ Someterse a las pruebas médicas que el empleador periódicamente realice.

✍ Participar en los programas de capacitación que en materia de seguridad y salud en el trabajo se realicen en la
empresa.

✍ Comunicar a su supervisor de cualquier situación que ponga en riesgo la vida o la salud de los trabajadores.

✍ Reportar cualquier incidencia que ocurriera respecto a la seguridad en la empresa.

✍ Los trabajadores tienen derecho a ser informados sobre las medidas y riesgos a los que estén expuestos

✍ Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidentes de trabajo o enfermedad ocupacional
a otro puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud siempre y cuando este exista, debiendo ser
capacitado para ello.

✍ Los trabajadores cual fuera su modalidad de contratación, que mantengan vínculo laboral con el empleador o
con contratistas, subcontratistas, empresas especiales de servicios o cooperativas de trabajadores que hayan
celebrado contrato con el empleador antes señalado tienen derecho a través de sus empleadores respectivos
al mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud en el trabajo.

15.4- REGLAMENTO DE CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS (RESOLUCIÓN MINISTERIAL


NO 148-2007-TR)

Artículo 30º:
Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o Internos de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa.

Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.

Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el centro
de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de las mismas.

Verificar el cumplimiento de la Implementación de las recomendaciones, así como la eficacia de las mismas.

Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante
la comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la inducción,
la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.

Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre seguridad y salud en el trabajo.

Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios, entre otros.

Artículo 15º: Para ser integrante del Comité se requiere:


d. Ser trabajador a tiempo completo de la empresa.

e. Tener 18 años como mínimo

f. De preferencia tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puesto que permita
tener conocimiento o información sobre riesgos laborales.

Artículo 17º: El empleador designa sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité entre quienes desempeñen
cargos de responsabilidad ejecutiva o administrativa dentro de la estructura de la empresa.

Artículo 18º: Los trabajadores eligen sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité según el número que
corresponda, y que representen a diferentes Secciones de la empresa. Dicha elección se efectúa entre los trabajadores
mediante votación secreta y directa.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 325 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Artículo 46º: El Comité o Supervisor debe recibir capacitación básica en seguridad y salud en el trabajo a cargo del
empleador.

INTERNACIONALMENTE.

a) Oficina internacional del trabajo (O.T.I.) con sede en Ginebra suiza.


b) Organización Mundial de la Salud con sede en Ginebra Suiza.
c) Oficina Sanitaria Panamericana.
d) Organización de Salud Publica Dependiente de la ONU y de la UNESCO.
e) Asociación de Higiene Industrial con sede en E.U.A.
Ley de salud y seguridad ocupacional O.S.H.A. (Ocupational Safety and Healt Act).

15.4.1- FUNCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD E HIGIENE.

La función principal del comité de higiene y seguridad cuya integración está compuesta por sindicalizados y los
trabajadores que tienen puesto de confianza es la de comprobar que las circunstancias de trabajo sean las más
optimas, entre estas funciones la ley federal señala que tienen el deber de buscar lo que ocasionó los accidentes
además de las enfermedades profesionales para poder implementar normas de seguridad que sean útiles para prevenir
riesgos. Entre las comisiones tenemos que la comisión mixta es la que está conformada por trabajadores que tienen
como objetivo dar a conocer las medidas de seguridad así como persuadir a sus compañeros de la importancia de
seguirlas.

Contar con el respaldo y autorización de la administración superior es primordial para que la comisión mixta tenga un
funcionamiento sobresaliente. Existen normas que rigen la forma en que debe estar constituida la comisión mixta asi
como el adecuado funcionamiento.

Existen formatos oficiales y procedimientos legales que son necesarios para poder cumplir con las disposiciones
jurídicas, sin embargo no es suficiente cumplir con estas disposiciones se necesita también de las comisiones mixtas y
de la singularidad de las mismas porque de esta forma tienen un efecto directo en las necesidades de seguridad. Otra
de sus funciones es la de localizar las acciones que ponen en riesgo la integridad de los trabajadores así como
modificar las acciones incorrectas ya que estas se pueden considerar como las principales causas de los accidentes. El
comité mixto podemos denominarlo como un conjunto creado para tener funciones concretas con respecto a la
seguridad e higiene.

Podemos concluir que la comisión de seguridad e higiene debe estar compuesta por integrantes que tengan un amplio
conocimiento de los materiales con que se trabaja para poder comprender los riesgos que se `pueden presentar y de
esta forma diseñar procedimientos para reducir los accidentes laborales.

16.- ESTUDIO Y ANALISIS DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

16.1. CADENA DEL ACCIDENTE.


Accidente de Trabajo: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en
el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo
aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo en el que la persona afectada no sufre
lesiones corporales.
Entre las causas que dan origen al accidente existen dos que conducen a la producción del mismo:

I.- Directas, próximas o causas inmediatas: dependen del ambiente de trabajo donde se realizó el accidente y de las
condiciones biológicas intrínsecas del propio accidentado. Existen dos formas:
* Condiciones inseguras: son las causas que se derivan del medio en que los trabajadores realizan sus labores, tales
como materiales, maquinaria, etc. Y que presenta un gran peligro de accidente.

Practicas inseguras: son las causas que dependen de les acciones del propio trabajador y que pueden dar como
restado un accidente

Los factores principales que pueden dar origen al acto inseguro son:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 326 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

* La falta de capacitación y adiestramiento


para el puesto de trabajo.
* La confianza excesiva.

2. - Indirectas, o Causas Básicas: como


ejemplo podemos pensar cuando una
persona estiba cajas, mismas que le caen
al obrero: él es víctima inocente del riesgo
que sufre.

Factores personales del propio trabajador


que lo predisponen a accidentes en un
determinado trabajo, como no sabe, no
puede o no quiere hacerlo.

Factores de Trabajo: Factores y procesos


inadecuados para el desarrollo del trabajo,
como falta de mantenimiento preventivo,
instalaciones defectuosas o muy antiguas,
etc.

16.2.- CLASIFICACIÓN DEL


ACCIDENTE.

16.2.1. - CLASIFICACION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA FORMA DEL ACCIDENTE:


* Caída de personas.
* Caída de objetos.
* Pisado de objetos.
* Aprisionamiento entre objetos.
* Esfuerzos excesivos.
* Exposición de temperaturas extremas.
* Exposición a la corriente eléctrica.
* Exposición a sustancias nocivas.

16.2.2. CLASIFICASION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN EL AGENTE MATERIAL.


* Maquinas.
* Medios de transporte y elevación.
* Otros aparatos y equipos.
* Materiales sustancias y radiaciones.
* Ambiente de trabajo.

16.2.3. CLASIFICASION DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO SEGÚN LA UBICACION DE LA LESION.


* Cabeza y cuello
* Tronco
* Miembro superior e inferior
* Ubicaciones múltiples
* Lesiones generales

17.- CONSECUENCIAS DE LOS ACCIDENTES


Los accidentes tienen costos directos o subjetivos, como el sufrimiento de la víctima y el dolor de su familia, y costos
indirectos encubiertos o de recursos, como los daños a la propiedad, la destrucción de máquinas o la perdida de la
producción entre otras cosas.

COSTOS.

1. Costos del tiempo perdido por el trabajador lesionado


2. Costos del tiempo perdido por otros trabajadores que interrumpen sus tareas:
* Por curiosidad
* Por compasión
* Por ayudar al trabajador lesionado
* Por otras razones
3. Costo del tiempo perdido por supervisores para:
* Presentar asistencia al trabajador.
* Investigar las causas del accidente.
* Disponer tiempo para que otro trabajador realice las labores del otro trabajador lesionado.
* Preparar los informes sobre el accidente
4. Costo del tiempo de la persona que presto los primeros auxilios.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 327 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

5. Costo de los daños ocasionados por maquinas, herramientas u otros bienes.


6. Costos por la imposibilidad de entregar los pedidos en la fecha convenida.
7. Costos de las prestaciones al personal.
8. Costos por el pago completo.
9. Costos de beneficios pendientes de obtener maquina averiada.
10. Costos de debilitamiento que causa el personal moralmente al ver el accidente.

Incapacidades

INCAPACIDAD TEMPORAL: Es la imposibilidad de trabajar durante un periodo limitado.

INCAPACIDAD PARCIAL PERMANENTE: Incapacidad del cuerpo de un sujeto para efectuar un trabajo y que
permanece prácticamente durante el resto de su vida.

INCAPACIDAD TOTAL PERMANENTE: Es la incapacidad plena o de funciones de un lesionado, que permanece


durante toda su vida.

18.- PREVENCION DE ACCIDENTES

Existe un mejor desempeño cuando las metas están definidas específicamente y no cuando se ha quedado sin definir.
Capacitación.
Esta actualización puede prevenir de sugerencias, del análisis de los accidentes y de la revisión de riesgos de
seguridad: al solicitar sugerencias sobre seguridad los supervisores y empleados es posible reparar la eficiencia de los
objetivos.

El adiestramiento de la seguridad supone dos fases.


1. El obrero debe aprender a comportarse y efectuar su trabajo de un modo más seguro.
2. Debe ser estimulado a poner en práctica sus conocimientos.

Una técnica para fomentar la seguridad es:


1. Realizar concursos basados en el espíritu de competencia.
2. Entregar distinciones por haber cursado alguna materia de seguridad.
3. Proponer metas de los días trabajados sin accidentes.
4. Motivar a la participación de todas las personas.
5. Informar de casos reales.
6. Realizar ceremonias y festejos de seguridad en donde se haga resaltar la importancia de seguridad.

18.1-CARTELES.

Algunos son humorísticos, otros horripilantes, otros dan consejos de orden general, otros demuestran peligro que
entraña una acción determinada, pero todos buscan despertar en el trabajador su afán por realizar el trabajo "seguro"
etc.

19.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN

Tal como lo señala el artículo 14 del DS-009-2005 TR el equipo de protección es el último recurso para dotar de
seguridad al trabajador y debe ser utilizado como completo a otras disposiciones de seguridad en el trabajo.

Artículo 14º: Las medidas de prevención y protección deben de aplicarse en el siguiente orden de prioridad:
e. Eliminación de peligros y riesgos.

f. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas de
control.

g. Minimizar los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas
de control.

h. En último caso facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose que los trabajadores los utilicen y
conserven en forma correcta.

Entre el equipo protector necesario para disminuir los riesgos se encuentran:


Protección de cabeza: El uso constante y estricto de los llamados sombreros duros.

Protección del rostro y ojos: gafas con cubiertas laterales, gafas con escudo plástico para los ojos, gafas fundidores,
gafas comunes de seguridad.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 328 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Protección del oído: los métodos que suelen emplearse


comprenden revisiones de diseño, cubiertas para
amortiguar el sonido, entre otros.

Equipo protector respiratorio.

Equipos de protección personal (EPP)

 Se debe utilizar el equipo de protección personal


adecuado no solo en los trabajos de la empresa
sino también en los de su casa.

 El equipo de seguridad en perfecto estado de


conservación, pero en caso se detecta algún tipo
de deficiencia en el EPP, se debe comunicar de
manera inmediata al supervisor de
seguridad para que el implemento sea cambiado por otro.

 Se debe evitar ropa suelta, desgarradas o que cuelguen, sobre todo en lugares donde exista equipos o
maquinarias que cuenten con piezas en movimiento expuestas.

 Si existe riesgos de lesiones en la cabeza, se deberá utilizar el casco.

 Si en caso se está realizando trabajos que involucra proyecciones, salpicaduras, o deslumbramientos, como al
momento de esmerilar, se debe utilizar gafas de seguridad.

 Si en caso existe riesgos de lesiones para los pies, se debe usar calzado de seguridad con punta de acero.

 Si se desarrolla trabajos en altura debe usarse siempre el arnés de seguridad.

 Si en caso existe el riesgo de inhalar productos químicos, nieblas, humos o gases tóxicos, se debe proteger las
vías respiratorias usando mascarillas de protección.

 Si hay presencia de ruido en el lugar de trabajo, tanto que no permita una conversación sin alzar a la voz a un
metro de distancia, se debe utilizar la protección de oídos, mediante tapones u orejeras.

(Cuadro estadística de accidentes en la minería)


20.-ORDEN Y LIMPIEZA

✍ Se debe mantener siempre limpio y ordenado el puesto de trabajo


✍ No se debe dejar materiales junto a las máquinas o equipos, ya que estos deben ser almacenados en lugares
seguros y donde no estorben el paso.
✍ Se debe recoger todo material que se encuentre tirado en el piso del área de trabajo, ya que su presencia
puede causar un accidente.
✍ Se debe almacenar los materiales y herramientas manteniendo cierto orden, evitando dejarlos en lugares
inapropiados e inseguros.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 329 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

✍ Se debe evitar obstruir las rutas peatonales, pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia.

21.- HERRAMIENTAS MANUALES

☝ Se debe utilizar siempre las herramientas manuales sólo para sus fines para las que están diseñadas.

☝ Se debe inspeccionar las herramientas de manera periódica, tratando de darles el mantenimiento pertinente en
caso de anomalías presentadas.

☝ De ser necesario se debe retirar de uso las herramientas que se encuentren defectuosas.

☝ Se debe evitar llevar herramientas en los bolsillos, a menos que estos estén adaptados para ello, se debe usar
morrales de cuero.

☝ Se debe almacenar las herramientas


en lugares donde no representen un
riesgo para producir accidentes.

☝ Se debe verificar el estado de


conservación de las bocas de las
herramientas denominadas fijas o
estriadas, para confirmar si se
deben seguir usando o deben ser
remplazadas.

☝ De preferencia todas aquellas


herramientas de golpe deben ser
utilizadas por personal con
experiencia en su uso.

22.- ELECTRICIDAD

✍ Se debe tener precaución con todo tipo de instalación, considerándose que estas cuentan con tensión hasta
que no se compruebe lo contrario haciendo uso de los instrumentos adecuados.

✍ Se debe evitar efectuar reparaciones en instalaciones o equipos que aun tengan tensión o corriente, operar
después de des energizar dichos equipos.

✍ Se debe utilizar indumentaria y equipos de seguridad adecuados cuando se trabaje en máquinas o


herramientas que funcionan por tensión eléctrica.

✍ Se debe comunicar de inmediato si se detecta cualquier tipo de anomalía en una instalación eléctrica.

✍ Se debe reparar inmediatamente si los cables están pelados y se encuentran expuestos, o en el caso de los
enchufes rotos.

✍ Si en caso se produce un chispazo en un equipo como señal de un corto circuito, se debe desenchufarlo
inmediatamente y hacerlo revisar para determinar la causa y realizar el mantenimiento respectivo.

✍ Se debe prestar especial atención a los calentamientos inusuales en motores, cables, equipos y demás
instrumentos que funcionen en base a la electricidad.

✍ Es necesario que todas las instalaciones eléctricas cuenten con una llave térmica, así como un disyuntor
diferencial y una línea de puesta a tierra.

23.- ESCALERAS DE MANO

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 330 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

 Se debe comprobar que la escalera a usarse se encuentre en perfecto estado.

 Se debe evitar el uso de escaleras que se encuentren empalmadas una con otra, salvo que estén diseñadas
para ser utilizadas de ese modo y no impliquen ningún riesgo para los usuarios.

 Se debe tener cuidado al momento de colocar una escalera en zonas muy próximas a instalaciones con
tensión eléctrica.

 Se debe verificar que la escalera se encuentre siempre bien asentada, asegurándose de que esta no pueda
deslizarse, para lo cual debe existir suficiente tracción en la parte que hace contacto con el suelo y soporta a la
escalera.

 Siempre se debe subir o bajar a una escalera dándole la cara, evitando hacerlo al revés.

 Evite pintar las escaleras ya que la pintura puede dificultar la visualización de una posible rajadura, por lo que
se recomienda pintarlas con una especie de barniz transparente.

24.- RIESGOS QUÍMICOS

▪ Si en caso se trabaja con líquidos químicos, se debe contar con una ducha de emergencia y un lavaojos, en
caso de presentarse un accidente por salpicadura.

▪ Cuando se manipula productos químicos se debe usar la indumentaria adecuada, considerando también que
otras partes del cuerpo podrían también ser afectados.

▪ Si en caso se tiene que mezclar ácido con agua, se debe añadir cuidadosamente el ácido sobre el agua y
nunca al revés, ya que de hacerlo se podría producir una proyección por salpicadura sumamente peligrosa.

▪ También se debe evitar remover los ácidos con objetos metálicos, ya que esto podría producir proyecciones.

▪ Si en caso llegase a salpicar ácido a los ojos, se debe lavar de manera inmediata con abundante agua fría y
luego acudir al médico.

▪ Si en caso se manipulasen productos corrosivos se debe tomar todas las precauciones para evitar un posible
derrame, y de producirse uno se debe actuar con rapidez de acuerdo a las normas de seguridad establecidas
para este fin.

▪ También se recomienda mejorar los hábitos de limpieza personal, antes de ingerir alimentos y al momento de
abandonar el trabajo

▪ De preferencia cada vez que se manipule sustancias químicas, se recomienda el uso de implementos que
garanticen una adecuada protección respiratoria y ocular.

25.- EL RIESGO DE INCENDIOS

❖ Se debe entrenar al personal en el uso de extintores, para usarlos adecuadamente en caso de requerirse.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 331 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

❖ Se debe tener pleno conocimiento de las probables


causas o puntos de riesgo que pueden provocar un
incendio, así como las medidas preventivas que podrían
evitarlo.

❖ Tratar de tener siempre a la mano el número de teléfono


de la compañía de bomberos.

❖ Se debe considerar siempre que una de las medidas


preventivas para evitar incendios, es contar con un
adecuado orden y limpieza en el lugar de trabajo

❖ Se debe evitar fumar en el lugar de trabajo y mucho


menos en lugares prohibidos, y en caso de hacerlo evitar tirar las colillas de los cigarros sin apagar.

❖ Se debe tener un control adecuado de las chispas que se generen producto de cualquier actividad, ya que esto
puede producir incendios.

❖ Cuando el incendio es inminente se debe tener el pleno conocimiento de las medidas inmediatas a adoptarse
para sofocarlo.

❖ Si en caso se trabaja con productos inflamables, se debe respetar todas las normas de seguridad sobre estos,
para minimizar los riesgos de un posible incendio.

26.-EMERGENCIAS

● Se debe tener pleno conocimiento del plan de


emergencia, es decir se debe conocer y entender las
instrucciones no solo de la empresa, sino también de
aquellas para ser aplicadas en su hogar, escuela, club,
etc

● Se debe aplicar las instrucciones que se hayan


establecido, o de quien tenga la responsabilidad en
ciertas circunstancias.

● Se debe evitar correr y empujar a los demás en caso de


una emergencia, por lo que se debe buscar la salida mas
cercana evitando atropellar a los demás.

● En caso de emergencia se debe usar las salidas destinadas para estas circunstancias, evitando usar
ascensores o montacargas.

● Prestar atención a la señalización, ayudará a localizar las salidas de emergencia.

● Contar siempre con una linterna a pilas.

27.- ACCIDENTES

✍ Se debe mantener siempre la calma y la serenidad,


tratando de actuar siempre serenos pero con rapidez.
recuerda que cuando se actúa con tranquilidad se
transmite confianza al lesionado y al resto del
personal.

✍ Siempre se debe pensar y planear sobre lo que se va


hacer antes de actuar.

✍ También es importante que uno se asegure que ya no


hay más peligros.

✍ En caso de accidentes múltiples, se debe determinar


y asegurar quien necesita más ayuda, tratando de asistir siempre al herido o heridos con cierto cuidado y
precaución, de manera que se evite poner en riesgo a las víctimas de algún incidente.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 332 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

✍ En caso de prestar asistencia a algún accidentado, se debe tratar de hacer solo lo indispensable, dejando los
temas más fundamentales y delicados al médico.

✍ Se debe evitar dar de beber a una persona que perdió el conocimiento, ya que se podría contribuir a que esta
se ahogue con el líquido suministrado.

✍ Se debe procurar siempre de dar aviso de manera inmediata al médico o a los servicios de emergencia
especializados.

En resumen los Sistemas de Gestión en Seguridad y Salud se constituyen como un pilar muy importante en el
desarrollo productivo de una empresa, es por eso que cada vez más compañías buscan profesionales capacitados y
entrenados en manejar de manera eficiente este Sistema de Gestión.
28.- MOTIVACION DE LOS TRABAJADORES PARA EL USO DE PROTECCION PERSONAL.
Se debe llevar a cabo una campaña refiriéndose los beneficios del uso del equipo en casos reales en los que su uso ha
prevenido las lesiones. Si el equipo ha sido seleccionado adecuadamente y su beneficio ha sido comunicado en forma
clara al personal, la etapa del rechazo será muy corta.

LA SEGURIDAD EN EL MANEJO DE MATERIAL

Los métodos generales (además del manejo manual) para el manejo del material son:

1. - Mediante vehículos de levantamiento manual.


2. - Arrastrándolos sobre deslizadores de rodillo.
3. - Vehículos de manejo manual, eléctricos de tracción.
4. Mecanismos para izar o levantar los materiales y/o productos.
5. Grúas de traslación elevada.
6. Transportadores de bandas.
7. Palas mecánicas.
8. Elevadores y escaleras.
9. Bombas para fluidos, etc.

INVESTIGACION Y ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL ACCIDENTE

Al realizar la investigación de análisis de accidentes se seguirán los pasos que a continuación se mencionan.

1. Obtener el reporte del accidente.


2. Obtener de ser posible y de inmediato, la declaración del trabajador accidentado, acerca de las
circunstancias de lo ocurrido.
3. Obtener la declaración de los testigos en su caso.
4. Obtener el informe médico.
5. Hacer un reconocimiento del lugar del accidente.
6. Observar y registrar los hechos captados en los puntos anteriores.
7. Estudiar los hechos en conjunto, los esenciales y los secundarios, con el objeto de precisar los factores que
provocaron el accidente.
8. Sugerir algunas acciones correctivas a seguir.

29.- ESTUDIO Y ANALISIS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

La Asociación de Higiene Industrial (AIHA) de los E.E.U.U., nos dice que es una ciencia. Disciplina que consta de un
conjunto de conocimientos y técnicas dedicadas a reconocer, evaluar y controlar los factores físicos, psicológicos o
tensiones a que están expuestos los trabajadores en sus centros de trabajo y que puedan deteriorar la salud y causar
una enfermedad de trabajo.

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE LABORAL.

El trabajo produce modificaciones en el medio ambiente que pueden ser: mecánicos, físicos, químicos, psíquicos,
sociales, morales y lógicamente se pueden pensar que estos cambios afectan la salud integral de las personas que se
dedican a una actividad.
Es por ello que se hace necesario tomar medidas con la aplicación de la higiene laboral y nos damos cuenta que
actualmente en muchas empresas, de acuerdo a sus necesidades, ya cuentan con un departamento independiente y
específico para la higiene industrial.

RAMAS DE LA HIGIENE INDUSTRIAL

Se han creado nuevas industrias que llevan nuevos procesos, entonces las Ramas de la Higiene Industrial también han
variado así tenemos:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 333 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

1. La seguridad industrial
2. La medicina del trabajo
3. La ergonomía
4. La higiene general
5. El control ambiental

Como ramas auxiliares de la higiene industrial se concederán:

La Física La psicología.
La Química La Toxicología.
La Biología La Anatomía.
La Sociología La Fisiología.

MEDICINA DEL TRABAJO.

Previenen las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobres los trabajadores y junto con la
seguridad, la higiene y la ergonomía industrial establece condiciones de trabajo que no generan daño, para lo cual
utiliza la medicina preventiva.

ERGONOMIA.
Es el estudio de las características del ser humano para adaptarse y diseñar mejor su medio ambiente de trabajo.

- Seguridad en el trabajo.
- Higiene industrial.

ERGONOMIA - Sociología
- Medicina del trabajo.
- Psicología.

SEGURIDAD INDUSTRIAL.
Estudia las condiciones materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, el accidente de trabajo
es una lesión traumática.

HIGIENE GENERAL
Es parte de la medicina y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así como para prevenir las
enfermedades del hombre en relación de su medio ambiente.

CONTROL AMBIENTAL.
Conjunto de medidas que se realizan para disminuir al mínimo la emisión de contaminantes ambientales.

AGENTES CONTAMINENTES.

De acuerdo a la diversidad de propiedades, estos presentan una gran variedad de posibles riesgos a la salud de los
trabajadores, si entran en contacto directo con el organismo.

Dependiendo del material de que se trate y su forma de entrada al organismo será el daño que causen, pudiendo ser
este de efecto inmediato o por varios años dando como resultado daños irreversibles.

Para determinar el daño que se produce, se utilizan diferentes criterios.


* Tipo de agente.
* Vía de entrada.
* Tiempo de exposición.
* Grado de concentración de los agentes contaminantes.

LOS AGENTES CONTAMINANTES SE CLASIFICAN EN:


Agentes físicos.
* Ruido.
* Radiaciones ionizantes (ultravioleta, infrarrojos, láser, radio, etc.)
* Vibraciones.
* Ventilación.
* Iluminación.
* Presión.
* Temperatura.
Agentes químicos.
* Nieblas.
* Humos.
* Vapores.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 334 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

* Gases.
* Polvos.
* Sustancias químicas.
Agentes biológico:
* Bacteria
* Hongos
* Insectos
* Parásitos
* Virus
Agentes ergonómicos.
* Mal diseño
* Operaciones inadecuadas
* Condiciones inadecuadas
* Relaciones laborales inadecuadas.

VIAS DE ENTRADA DEL AGENTE CONTAMINANTE AL ORGANISMO.

AUDITIVIDAD: ruido alto y bajo, golpeteo, vibraciones.


VISUAL: poca iluminación, radiaciones, temperatura y brillantes.
RESPIRATORIA: Polvos, gases, humos, vapores, neblinas.
DIGESTIVAS: cosas que se beben o se comen que no están en las condiciones de salubridad adecuadas.
CUTANEAS: Agentes que irritan la piel.

MEDIDAS DE DETECCION DE AGENTES CONTAMINANTES

En el medio ambiente laboral.


La medición y detección de los contaminantes, algunos fabricantes han puesto a disposición del comercio instrumentos
que permiten la detección y la evaluación de concentraciones de algunos contaminantes, estos instrumentos detectan
en una zona determinada cuando los agentes exceden los niveles de contaminación, activando una alarma.
En el organismo
Lo más importante para la detección son los exámenes médicos físicos periódicos. Él médico que los realiza trata de
evaluar los antecedentes familiares que tenga el trabajador. Por otro lado la medicina del trabajo o la higiene industrial
deben investigar el medio ambiente para poder detectar las enfermedades de trabajo.
(DS 009-2005-TR Articulo 60 " El empleador practicara exámenes médicos antes, durante y al término de la relación
laboral con el trabajador")

30.- ENFERMEDADES PROFESIONALES

Enfermedades de trabajo, es todo estado patológico que tenga su origen en el trabajo o en el medio en que el
trabajador se ve obligado a prestar sus servicios.

Medidas de prevención de enfermedades profesionales.


* Conocer las características de cada uno de los contaminantes.
* Vigilar el tiempo máximo.
* Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.
* Usar adecuadamente el equipo de protección personal.
* Someterse a exámenes médicos iniciales y periódicos.

Las enfermedades causadas por temperaturas altas se pueden prevenir así:


* Evitando la existencia de temperaturas altas.
* Proporcionando pastillas de sal a los trabajadores, acompañados por grandes cantidades de líquidos
* Concediendo descansos periódicos.
* Usando el equipo de protección más adecuado.

Las enfermedades causadas por la expansión a polvos, gases, humos o vapores se pueden prevenir así:
* Identificar la sustancia contaminante.
* Limitar la exposición.

Las enfermedades causadas por ruidos se pueden prevenir así:


* Eliminar las fuentes de ruido.
* Aislar al personal.
* Seleccionar características de ruido y vibraciones bajas.
* Equipo de protección adecuado.

Ruido: Sonido no diseñado, es una forma de vibración. Los efectos del ruido sobre los trabajadores incluye:
- Efectos psicológicos como alarmar, distraer, etc.
- Interferencias de la comunicación hablada.
- Efectos fisiológicos como pérdida de la capacidad auditiva.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 335 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

- Disminución el rendimiento laboral.


MEDICINA DEL TRABAJO.

Estudia y previene las consecuencias de las condiciones materiales y ambientales sobre los trabajadores, para ello
utiliza la medicina preventiva, campañas, promociones de salud.

PRIMEROS AUXILIOS.
La vida nos impone cada día una mayor cantidad de riesgos.
Como consecuencia natural de tal situación ha surgido la prevención de accidentes y primeros auxilios como medio de
defensa, tanto para evitarlos como para controlar sus consecuencias.

Los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y temporales que se deben dar a la víctima de un accidente o una
enfermedad repentina.

Beneficios:
* Evitar mayores lesiones.
* Suministrar a la lesionada transportación adecuada.
* Aliviar el dolor físico y moral.

Que se debe hacer:


* Actuar de inmediato.
* Que una persona tome el mando de la situación.
* En caso de incendio, se procederá con el mayor cuidado,
* Mantenga acostada a la víctima.
* Examine a la víctima para buscarle lesiones.
- Hemorragias.
- Carencia de respiración.
- Paro cardiaco.
- Quemaduras químicas.
- Shock.
- Huesos rotos.
- Quemaduras por temperatura.
- Heridas, etc.

✍ VENDAS
Para aplicar vendaje, debe escogerse la venda más adecuada al lugar y tipo de lesión de que se trate.
✍ VENDAJE
El vendaje debe comenzarse por la parte más delgada del miembro lesionado aplicándole dos vueltas antes de
avanzar. La venda no debe estar tan apretada que interrumpa la circulación ni tan floja que se caiga.
✍ BOTIQUIN
Pequeña farmacia portátil, varía de acuerdo a la empresa, industria o fábrica.
✍ EXAMENES MEDICO PERIODICOS.
Estarán siempre reglamentados por las autoridades competentes.

31.- COMITES Y CAPACITACION

COMITES MIXTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

La participación de los patrones y de los trabajadores es fundamental para estructurar medidas preventivas acordes a
las situaciones de riesgo en los centros de trabajo. Con el propósito de generar esta participación se han establecido las
comisiones de seguridad e higiene, organismos que se encargan de vigilar él cumplimento de la normatividad de esta
materia.
La comisión de seguridad e higiene es el organismo por medio del cual se puede conocer las desviaciones de seguridad
e higiene en los siguientes aspectos:

✍ El cumplimiento de la normatividad en seguridad e higiene.


✍ Mantenimiento de las instalaciones y maquinarias
✍ Programas preventivos de seguridad
✍ Manejo adecuado del equipo de protección personal
✍ Programa de capacitación en seguridad e higiene

Decreto Supremo No 009-2005-TR. Artículo 18: Las empresas con 25 o más trabajadores deben constituir un Comité
de seguridad y salud en el Trabajo, el cual estará constituido en forma paritaria, es decir con igual número de
representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 336 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Reglamento de Constitución y Funcionamiento de los Comités (Resolución Ministerial No 148-2007-TR) señala:

Artículo 30º:

❖ Asegurar que todos los trabajadores conozcan los Reglamentos Oficiales o Internos de Seguridad y Salud en el
Trabajo de la empresa.
❖ Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.
❖ Investigar las causas de todos los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran en el
centro de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de las mismas.
❖ Verificar el cumplimiento de la Implementacion de las recomendaciones, así como la eficacia de las mismas.
❖ Promover la participación de todos los trabajadores en la prevención de los riesgos del trabajo, mediante la
comunicación eficaz, la participación de los trabajadores en la solución de los problemas de seguridad, la
inducción, la capacitación, el entrenamiento, concursos, simulacros, etc.
❖ Asegurar que todos los trabajadores reciban una adecuada formación sobre seguridad y salud en el trabajo.
❖ Colaborar con los servicios médicos y de primeros auxilios, entre otros.

Artículo 15º: Para ser integrante del Comité se requiere:

d. Ser trabajador a tiempo completo de la empresa.

e. Tener 18 años como mínimo

f. De preferencia tener capacitación en temas de seguridad y salud en el trabajo o laborar en puesto que permita
tener conocimiento o información sobre riesgos laborales.

Artículo 17º: El empleador designa sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité entre quienes desempeñen
cargos de responsabilidad ejecutiva o administrativa dentro de la estructura de la empresa.

Artículo 18º: Los trabajadores eligen sus representantes titulares y suplentes, ante el Comité según el número que
corresponda, y que representen a diferentes Secciones de la empresa. Dicha elección se efectúa entre los trabajadores
mediante votación secreta y directa.

Artículo 46º: El Comité o Supervisor debe recibir capacitación básica en seguridad y salud en el trabajo a cargo del
empleador.

ELEMENTOS DE LA PROGRAMACION DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

Un buen programa de seguridad industrial consiste en realizar por lo menos, un recorrido mensual por las instalaciones
de la empresa.

En la visita programada de los edificios, instalaciones y/o equipos del centro de trabajo, con el fin de observar las
condiciones de seguridad e higiene que prevalezcan en los mismos e identificar las posibles causas de riesgo.
Los recorridos que hagan los miembros de las comisiones mixtas de seguridad e higiene, pueden tener tres diferentes
clases de propósitos:

1. - De observación general.

Este recorrido se puede llevar a cabo tomando en cuenta el proceso de producción y se deberán observar los siguientes
lugares:
a) Las instalaciones.
b) Los locales de servicio.
c) Los departamentos de producción.
d) Los talleres de mantenimiento.

2. - De observación objetiva general.

Este recorrido es aquel que puede realizarse cuando se conocen o se señalan algunas áreas peligrosas, para que la
comisión dirija su observación a ellas y proponga medidas concretas que puedan ser aplicadas para prevenir riesgos.

3. - De observación puntual

Un recorrido de esta naturaleza puede hacerse a petición de los trabajadores o de la empresa, cuando noten alguna
condición insegura en el área de trabajo.

Los aspectos que deberán revisarse durante los recorridos son los siguientes:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 337 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

- Aseo, orden y distribución de las instalaciones, la maquinaria, el equipo y los trabajadores del centro de
trabajo.
- Métodos de trabajo en relación con las operaciones que realizan los trabajadores.
- Espacio de trabajo y de los pasillos.
- Protección en los mecanismos de transmisión.
- Estado de mantenimiento preventivo y correctivo.
- Estado y uso de herramientas manuales.
- Escaleras, andamios y otros.
- Carros de mano, carretillas y montacargas.
- Pisos y plataformas.
- Grúas y aparatos para izar.
- Alumbrado, ventilación y áreas con temperatura controlada.
- Equipo eléctrico.
- Instalaciones eléctricas
- Ascensores.
- Recipiente a presión.
- Cadenas, cables, cuerdas, etc.

Acceso a equipos levados.


- Salidas normales y de emergencia.
- Sistemas de prevención de incendios.
- Patios, paredes, techos y caminos.

La supervisión, como una actividad planeada, sirve para conocer oportunamente riesgos a los que están expuestos los
trabajadores, antes de que ocurra un accidente o una enfermedad de trabajo, que puedan provocar una lesión o la
perdida de la salud del trabajador.

CAPACITACION DEL PERSONAL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

La enseñanza se entiende como guía, conducción del aprendizaje, donde el profesor orienta y conduce valiéndose de la
presentación y provisión de información, el estímulo a la discusión y el fomento de actividades para facilitar el
aprendizaje. El aprendizaje es considerado como un proceso dinámico y no como una repetición de actividades.

Entendiéndose el aprendizaje como la modificación más o menos estable de pautas de conducta, entendiéndose por
conducta todas las modificaciones del ser humano, sea cual fuera el área en que aparezca.

Enseñanza-aprendizaje constituye pasos inseparables, integrantes de un proceso en permanente movimiento, pero no


solo por el hecho de que cuando hay alguien que aprende, hay uno que enseña, son también en virtud del principio
según el cual no se puede enseñar correctamente mientras no se aprende durante la misma tarea de la enseñanza.

Resumiendo lo anterior, podemos decir que el proceso enseñanza aprendizaje es la interacción entre profesor y el
alumno.
El adiestramiento debe responder o satisfacer ciertas necesidades que permitan manejar la producción tanto
en calidad como en cantidad o bien adentrase a los problemas que puedan surgir por motivos de personal, por cambios
en los procesos o métodos de producción.

El adiestramiento cuesta dinero y por lo tanto cuando se presenta la necesidad a un grupo, o a trabajadores aislados,
deben hacerse racionalmente. Para esto, el primer paso es definir con precisión las necesidades de adiestramiento.
La capacitación y el adiestramiento consisten en una serie de actividades y orientadas hacia un cambio de los
conocimientos, habilidades y actitudes del empleado.

Capacitación.-
Incluye el adiestramiento, pero su objetivo principal es proporcionar conocimientos sobre todos los aspectos técnicos,
científicos y administrativos del trabajo. De ahí de la capacitación sea impartida a empleados, ejecutivos y funcionarios
generales, cuyo trabajo tiene un aspecto intelectual importante.

Adiestramiento.-
Se entiende como la habilidad o destreza adquirida casi siempre como una práctica más o menos prolongada de trabajo
de carácter muscular o motriz.

DETERMINACION DE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION

Empecemos por señalar como se determina las necesidades de capacitación. En las organizaciones representan una
carencia de algo que aparece en función de una norma o de un patrón; se les conoce también como desviaciones. Así
pues, se basa en el análisis de las necesidades actuales y futuras.

Dicho análisis generalmente esa basado en:

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 338 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Análisis de las operaciones.-


Se busca determinar al contenido de trabajo de cada puesto y los requisitos para desempeñarlo de una manera
efectiva. Se requiere de una separación detallada de las funciones del puesto en varias partes, de ahí que se utilice el
análisis de puesto, cuyo objetivo es determinar lo que la persona hace y lo que debe saber para hacerlo bien.

Análisis humano.-
Se realiza fundamentalmente tomando dos elementos, a saber:

Inventario de recursos humanos y norma de trabajo de la organización.-


El inventario de recursos humanos nos indica con que potencial cuenta la empresa en el momento actual y
como se va a proyectar en el futuro.
* Los datos que contiene pueden ser:
* Número de empleados con los que cuenta la organización.
* Número de empleados que se necesitan con esa categoría.
* Edad de cada empleado
* Nivel de conocimiento individual
* Nivel de funcionamiento individual, calidad y cantidad.
* Tiempo de capacitación para ese puesto.
* Faltas de asistencia, entre otras

- La moral del trabajador de la organización sé basa en dos lineamientos que están en función de las actitudes de sus
miembros: si los empleados perciben los sistemas, procedimientos y objetivos de la empresa como un medio para
satisfacer sus propias necesidades y, si la moral que impera es de cooperación y confianza mutua.

Una vez determinadas las necesidades de adiestramiento se procede a establecer el tipo del mismo, aunque son varios
los tipos de adiestramientos, se encierran todos ellos en cuatro. Estos son:

1. - INDUCCIÓN.
El objetivo de este tipo de adiestramiento es acelerar la adecuación del individuo al puesto, al jefe, al grupo y a la
organización en general, mediante información sobre la propia organización, sus políticas, reglamentos y beneficios que
adquiere como trabajador.

Consta de tres partes principales:

Información inductora proporcionada en reuniones individuales o en grupo a través de una persona de la gerencia de
personal, de relaciones industriales o del encargado del entrenamiento; información proporcionada por el supervisor,
y la entrevista de ajuste, varias semanas después de que el trabajador haya estado en el puesto.

2. - ADE (ADIESTRAMIENTO DENTRO DE LA EMPRESA).

Su objetivo primordial es mejorar la producción. Sus pasos son:

a) Determinar un programa de producción.

b) Elaborar un plan específico.

c) Desarrollar dicho programa basándose en tres lineamientos:

- Uso del principio multiplicador.


Consiste en adiestrar a las personas que han de enseñar a otros, los que a su vez irán enseñando a
repetidos grupos.

- Uso del principio de proyectar labores.


Consiste en desglosar la función de manera que las operaciones menos especializadas puedan ser
llevadas a cabo por técnicos prácticos en operación en lugar de utilizar la versatilidad de un maestro.

- Informar la instrucción.

3. - ESCUELA VESTIBULAR.

Su objetivo es enseñar rápidamente los rudimentos de la labor específica a la que se va a dedicarse el nuevo
trabajador.
Generalmente esta escuela se sitúa en un lugar aparte, ya sea dentro o fuera de la organización.

4. - ESCUELA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 339 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Que se ocupa de dar adiestramiento técnico, aunque también brinda cursos destinados a proporcionar al personal la
información necesaria para asumir mayores responsabilidades. En otras palabras, se ocupa de entrenamiento
y desarrollo. Aquí no solo se programan cursos sino también recordatorios y más avanzados.

JUSTIFICACION ECONOMICA
Cualquier desembolso realizado por una empresa industrial deberá ser evaluado de acuerdo con su utilidad económica
o rentabilidad que del se derive, para la misma empresa. Sin embargo, es indiscutible que la educación y el
adiestramiento juegan un papel importante en el incremento de la productividad y de la seguridad pues, además de los
aspectos artísticos y humanísticos, también implica un aprovechamiento racional de los recursos del país, así como un
incremento en el nivel de salud y seguridad de sus habitantes. Se hacen necesarios recordar que el aumento de la
productividad es un medio efectivo para la riqueza.
Sin un aumento de la producción, el incremento de los salarios solo traerá inflación que puede desequilibrar por
completo el desarrollo económico.
En términos generales, la educación y el adiestramiento son importantes tanto para el país como para una organización,
por un lado, permite el mejor aprovechamiento de todos los recursos materiales y técnicos, por otro, mayor educación y
adiestramiento, mayores niveles de vida por un más amplio conocimiento de las condiciones higiénicas de las
situaciones que mejoran la alimentación y de factores que acrecientan la salud, así como por un mejor ingreso que
permita igualmente un mayor consumo.
Para dar un adicional impacto económico, de la educación y el adiestramiento, puede citarse el caso de las patentes
extranjeras, se paga muchos millones de soles al año a compañías extranjeras por el uso de dichas patentes. Si nuestro
país contara con tecnología propia y adecuada, podría competir satisfactoriamente en los mercados internacionales. Sin
duda, este hecho robustecerá la economía nacional al impedir no solo la fuga de divisas, sino por el contrario, atraerlos
hacia nosotros.

ANÁLISIS DEL TRABAJO

Es muy frecuente que para adiestrar a una persona, habiendo previamente determinado en que tarea u oficio
adiestrársele, se haga de una manera arbitraría y se le den más conocimientos de los que necesita para
el desempeño del trabajo o bien, que se omitan algunos conocimientos básicos o indispensables.

Para evitarse ese peligro, debe analizarse el trabajo. Todo el objeto de hacer un análisis del trabajo s determinar qué es
lo que la persona debe hacer y que debe saber para hacerlo bien.

El análisis del trabajo se hace enlistando ordenadamente todo lo que la persona hace y lo que desea saber para hacerlo
bien. Este análisis no es cosa sencilla pues, muchas veces, personas con mucha experiencia y muy diestras en la
ejecución de determinado trabajo, fallan lamentablemente al tratar de hacer una lista de todas las operaciones que
abarcan el trabajo. La única manera de adquirir habilidad para hacer un análisis del trabajo es practicándolo.

TÉCNICAS DE LA ENSEÑANZA

Se cree generalmente que enseñar o instruir es tarea sencilla que puede desempeñar cualquier persona que sepa
hacer un trabajo. Quienes piensan así creen que construir es decir en forma clara y detallada lo que el trabajador debe
hacer. Otros creen que construir no es solamente decir, sino decir y mostrar lo que se espera que haga el trabajador.
Instruir o enseñar es algo más complejo que decir y mostrar.

A continuación se dan las cuatro fases en que se descompone el proceso de instrucción y enseñanza.

1. - Preparar al trabajador.

Esta fase tiene como fin despertar en el trabajador el interés por el trabajo y ganarse su confianza, para lo cual se
recomienda:

a) Animarle, ser amable con él


b) Definir el trabajo y averiguar la experiencia del trabajador
c) Despertar su interés por aprender el trabajo

2. - Demostrar el trabajo

Esta es la fase básica de la introducción y en la que el supervisor debe desarrollar una gran habilidad para
obtener éxito en la instrucción. Las recomendaciones son:

a) Debe de colocarse el trabajador en la mejor posición para observar la demostración del trabajo.
b) Debe explicar, mostrar e ilustrar, en el orden real, cada una de las operaciones.
c) Debe recalcar todo lo que el trabajador debe saber para hacer cada una de las operaciones.
d) La instrucción debe ser clara, completa y paciente.
e) El ritmo de la instrucción debe ser el adecuado para la capacidad de comprensión del trabajador.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 340 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

3. - Comprobar el aprendizaje.

Para instruir no basta realizar correctamente lo indicado en las dos fases anteriores, es necesario además, verificar que
el trabajador este aprendiendo lo que se le está enseñando.

Para esto se recomienda el siguiente procedimiento:

a) Hacer que el trabajador ejecute las operaciones y corregir los errores que cometa.
b) Pedirle que explique los puntos clave mientras ejecuta las operaciones.
c) Hacerle preguntas inteligentes para verificar que entiende y que está aprendiendo cada operación.
d) Felicitarlo por sus aciertos y animarlo diciéndole que lo está haciendo bien, cuando así sea.

4. - Observarlo en la práctica.

En el trabajo normal de producción no se puede correr el riesgo de cometer errores y equivocaciones, por lo que se
hace necesario observar de cerca la acción del trabajador, después de haber terminado la fase anterior de la
instrucción. Se recomienda la siguiente técnica:

a) Hacer que trabaje independientemente.


b) Indicarle a quien debe consultar en caso de que le surjan dudas.
c) Revisar su trabajo frecuentemente e invitarlo que haga las preguntas que aclaren sus dudas.
d) Finalmente, disminuir progresivamente la ayuda y la vigilancia hasta llegar a la supervisión normal de un
obrero calificado.

PLANEACION DE LA CAPACITACION

Para realizar una planeación adecuada se debe de tomar en consideración los aspectos que a continuación se
mencionan:

1. - Investigación para determinar las necesidades reales que existen o que deben satisfacerse en corto, mediano
o largo plazo: Previsión.
Sin la investigación previa de las necesidades, nunca se podrá pensar en la programación de ningún curso.

2. - Una vez señaladas las necesidades que han de satisfacerse, fijar los objetivos que se deben lograr;
programación.
Esta segunda fase del proceso es la función de planeación de la capacitación. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué metas
a corto, mediano y largo plazo debemos obtener? ¿De qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo?
Estas son algunas interrogantes que deberá responder el instructor de una empresa.

3. - Definir que contenidos de educación son más necesarios, que temas, que materias y que áreas deben ser
cubiertas en los cursos, es decir, el conocimiento que ha de impartirse, la habilidad y aptitud que será motivo del
tratamiento. Algo que puede servir como base para la selección del contenido de los diferentes programas seria:
- Conocimientos y habilidades elementales para el puesto
- Conocimientos de complementación profesional para el mejor desempeño del puesto.
- Materias culturales y conocimientos universales.

4. - Señalar la forma y método ideal que sea el mejor. Todos serán buenos y darán los resultados deseados
siempre y cuando estén relacionados claramente con los objetivos que se persiguen, con el número de
participantes del curso y con el tiempo que se dispone.

5. - Una vez realizado el curso se deberá evaluar a través de una encuesta a fin de medir su éxito y el grado de
asimilación del alumno, lo que servirá de base para determinar posteriormente las necesidades de capacitación.

32.- MOTIVACION E INCENTIVOS.

Si se requieren alcanzar los objetivos fijados, deberán tenerse presentes la motivación y el incentivo como medios de
apoyo para lograr lo planeado. Como son dos conceptos diferentes, pero a menudo confundidos, a continuación se
aclarara la diferencia.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 341 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

La motivación es algo intangible, ya que su objetivo es medir la moral


del personal. La evaluación de la motivación se realiza a través de:

- Encuesta de actitud
- Estudios de ausentismo y retardos
- Frecuencia de conflictos
- Buzón de quejas y sugerencias
- Productividad

Por lo que respecta a los incentivos, son algo tangible, se dan a través
de las recompensas, despensas en especie o en dinero, paseos a los
trabajadores con sus familias, etc.

OTROS ASPECTOS DE LOS COMITES MIXTOS DE SEGURIDAD E


HIGIENE

Es indispensable en la vida de las comités mixtos que sea levantada el


acta de su integración y también de las asambleas ordinarias y
extraordinarias que se lleven a cabo. En ellas, además de los datos
generales de la empresa y de los miembros de la comisión, se
contienen los siguientes datos:

- Datos de los trabajadores de las áreas visitadas de la empresa.


- Tipo de materiales y maquinaria utilizados.
- Nombre de los departamentos visitados.
- Anomalías encontradas.
- Medidas de prevención acordadas.
- Análisis de las acciones que se realizan en base a las medidas dictadas en el mes anterior.
- Registro de los accidentes acaecidos desde el mes anterior, a la fecha.
- Documentación referente al análisis del accidente que se reporta.

Además de reportar sus actividades, las comisiones tienen entre sus principales obligaciones las siguientes:

1. - Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales.


2. - Tomar las medidas para prevenir enfermedades y accidentes.
3. - Poner en práctica todas las iniciativas de prevención.
4. - Dar instrucciones sobre medidas preventivas a los trabajadores.
5. - Vigilar que se cumplan las disposiciones del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. - Vigilar que se cumplan las medidas preventivas dictadas por las mismas comisiones de seguridad.
7. - Poner en conocimiento del patrón, de los inspectores o de cualquier otra autoridad del trabajo, las violaciones a las
disposiciones dictadas, con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades profesionales.

33.- SINIESTROS.

Definición. - Daño, destrucción o pérdida que sufren las personas o propiedades por causa de sismos, incendios,
inundaciones, etc.

CONCEPTO DE SINIESTROS.
El rápido aumento de sustancias químicas peligrosas en la industria y el comercio, (combustibles, explosivos o tóxicas)
ha producido un considerable incremento del número de personas, tanto de trabajadores como ciudadanos en general,
cuya vida está en peligro en cualquier momento debido a un accidente ocasionado por esas sustancias, y no de menos
importancia al problema de los fenómenos naturales.

La preocupación publica por las múltiples lesiones y muertes que causan accidentes espectaculares como: una
explosión, una fuga de una sustancia combustible o tóxica, un incendio o catástrofes naturales, invariablemente dan
origen a peticiones de mayor prevención y regularización en los planos nacional e internacional.

CLASIFICACION DE SINIESTROS.

Sismos.
El sismo se considera como un movimiento sorpresivo de la corteza terrestre ocasionando, en muchos casos, por
desplazamiento o reacomodamiento de las placas terrestres a lo largo de una falla del suelo.
Al punto de desplazamiento máximo se le llama foco o epicentro: aunque algunas veces el valor del desplazamiento es
pequeño, solo de algunos centímetros, la destrucción que causa en la superficie de la tierra es desastrosa debido a
causas secundarias.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 342 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Los fenómenos volcánicos generalmente van acompañados de sismos, temblores o terremotos que de acuerdo a la
magnitud de ellos, causan daños irreparables.

Los sismos se pueden clasificar en:


Simples, dobles y compuestos, de acuerdo con la naturaleza de la conmoción, y en oscilatorios, trepida torios y
combinados, de acuerdo a su movimiento.

De acuerdo a las medidas de prevención lo podemos palpar sobre todo en grandes construcciones, donde podemos
observar leyendas como en "Caso de sismos" o flechas indicando evacuación; no acercarse a construcciones dañadas,
prevenir fugas de toda índole.

Explosiones.
Se origina generalmente por un aumento rápido de presión en un espacio limitado en el cual casi siempre existen
reacciones químicas, exotérmicas, en que se producen gases en gran cantidad, presentándose como resultado de
la combustión rápida de esos gases.

Incendios.
La seguridad en contra, y la prevención de incendios.- se necesita que la instalación, sus operaciones
procedimientos, estructuras y equipo, estén diseñadas y reciban mantenimiento de manera que no representen causas
de o sean auxiliares de combustión e incluyan medidas para que el personal pueda abandonar las instalaciones con
facilidad y seguridad en caso de que ocurra un incendio (puertas, escaleras, etc.).

La protección en contra de los incendios.- se necesita el desarrollo y uso de diseños y métodos para detectar y controlar
incendios, de tal suerte que se limiten, al probable daño que produzcan un incendio si se llegara a presentar.

SISTEMAS CONTRA INCENDIO.

El equipo contra incendio es el principal auxiliar con el que contamos para combatir el fuego cuando llega a presentarse.
Por ello es necesario estar bien capacitados en su uso y conocer las medidas de prevención: Conceptos básicos.

Es importante aquí señalar de manera breve los fundamentos por los que se originan los incendios. El fuego es uno de
los principales descubrimientos que mayor utilidad le ha dado al hombre. Pero no solo es benéfico sino que puede
convertirse en destructor cuando se sale de control, debido a esas características se le puede clasificar así:

✓ Fuego útil, el que se utiliza controlado en alguna actividad para beneficio del hombre.
✓ Fuego perjudicial, el que esta fuera de control, el que destruye los bienes o la vida del hombre, generalmente
se le llama incendio.

Entonces podríamos ensayar la siguiente definición Incendio es una combustión que se desarrolla sin control en el
tiempo y el espacio.

El fuego que se inicia en el preciso lugar que se desea y se extingue en el momento que se requiere, es un fuego útil
que está al servicio del hombre. Pero si se inicia de improviso, pudiendo extenderse sin control es un fuego perjudicial o
incendio.

El fuego se define como la elevación excesiva de temperatura como resultado de la oxidación de los cuerpos, en forma
brusca, con desprendimiento de luz, calor y productos de combustión.

Para que se produzca un fuego deben existir forzosamente tres elementos:

● El Combustible: Los combustibles pueden ser sólidos (como el carbón, la madera, el papel), líquidos (como la gasolina,
el aceite, el alcohol) o gaseosos (como el GLP, GNV).

● El Comburente: Es él oxigeno constituyente del aire. El aire no contiene más que un 22% de oxigeno aproximadamente
y se necesita una proporción de un 16% a un 21% en volumen para que se queme una pequeña cantidad de
combustible.

● Fuente Calorífica: Para que se inicie la combustión se requiere también la presencia de una fuente de ignición o sea un
cuerpo que genere el calor inicial necesario.

El fuego se producirá cuando estos tres elementos se combinan en la proporción adecuada. Un elemento adicional es la
reacción en cadena, que al considerarse, ha transformado el triángulo de fuego en el tetraedro del mismo.

Tipos de Fuego
Según el tipo de combustible

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 343 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

a-) Fuego tipo A.- Sustancias carbonosas.-


Es la forma en la que arden madera, papel, telas y sustancias celulósicas en general. Su característica principal es que
tienen dos maneras de combustión posible, con la producción de flama y en forma incandescente, pudiendo darse las
dos al mismo tiempo. Generalmente mediante la combustión se produce el carbón lo cual explica su nombre.

b-) Fuego tipo B.- Líquidos inflamables.-


Se trata de fuegos en líquidos como gasolina, petróleo, aceites, grasas, alcoholes, etc., cuya característica principal es
que son más ligeros que el agua. Estos tipos de combustibles generalmente no tienen combustión incandescente, por lo
que el abatimiento de la llama se logra la extinción total.

c-) Fuego tipo C.- Eléctricos.-


Se trata en realidad de fuegos en aparatos que producen, transforman, utilizan o transportan energía eléctrica. Como se
ve la denominación no es del todo precisa, ya que en realidad se trata de fuegos tipo A (madera de un tablero eléctrico,
materiales aislantes de los cables), o fuegos tipo B (aceite de un transformador), pero con la particularidad de que existe
el peligro de electrocución para la persona que trate de extinguir el fuego, motivo por el cual se les ha agrupado aparte.

d-) Fuegos tipo D.- Fuegos Especiales.-


En esta clasificación entran todas aquellas sustancias (químicas en su mayoría) que necesitan sistemas o agentes
especiales para su extinción debido a la forma particular en que se realiza en ellas la combustión.

TEORIA DE LA EXTINCION DE INCENDIOS


Los incendios según el grado de desarrollo que hayan alcanzado se pueden clasificar en:
● Incendio de primer grado o conato

● Incendio de segundo grado o incipiente

● Incendio de tercer grado o declarado

Los primeros se pueden combatir con sistemas sencillos como los extintores.
Para propiciar la extinción de un incendio es necesario que se elimine alguno de los 3 lados del triángulo del fuego,
como el combustible, el oxígeno o el calor.

De acuerdo con esto la tecnología actual recurre a uno o a varios de los siguientes sistemas:
● Supresión de la alimentación del aire, o sea ahogar al fuego.

● Enfriamiento de los materiales a una temperatura inferior a la de ignición de los combustibles.

● Supresión de los materiales combustibles que puedan alimentar el incendio.

● Disminución de la afinidad de los materiales


o de los gases combustibles con él oxígeno.

Supresión del aire.- Se ha visto el papel tan


importante que el aire desempeña en las
combustión y la gran avidez que tiene este por él,
por tanto si se evita que se alimente de oxigeno se
lograra la extinción o cuando menos el control del
fuego. Cuando el fuego sea de primer grado o
conato y se encuentre en su iniciación es muy fácil
ahogarlo.

Enfriamiento.- El enfriamiento actúa de dos


maneras diferentes en la combustión: ya sea
reduciendo la producción de gases inflamables o
disminuyendo la intensidad de la ignición.

Soplando Enérgicamente el Material.- Es así


como se extingue una cerilla, una vela, un papel.
No es necesario recalcar que este procedimiento tiene sus peligros, ya que también se puede activar el fuego soplando
moderadamente al material.

Dispersando los Materiales Inflamados.- Se logra que la superficie de los mismos que está en contacto con el aire
sea mayor, existiendo por lo tanto una disipación más activa de energía calorífica y consecuentemente se activa el
enfriamiento de dichos materiales. La dispersión se logra golpeando los objetos inflamados. El impacto del chorro
de agua a presión de las mangueras contra incendio obtiene este beneficio.
Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 344 | 355
ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Supresión de materiales combustibles.- Esto se puede llevar a cabo de las maneras siguientes:
● Poniendo una pantalla entre lo que se incendia y otros materiales combustibles. Esto es lo que se hace con los
muros o elementos cortafuego, los cuales generalmente son fijos, pero en algunos incendios han dado buenos
resultados láminas metálicas formando pantallas móviles para lograr una separación momentánea. En galerías
comerciales se deberán utilizaran únicamente las dimensiones internas de los locales por que debido a los
materiales de su construcción (material noble, puerta de fierro) constituyen una buena barrera en caso de producirse
un incendio de primer o segundo grado.

Al iniciarse el fuego en el puesto número I, va a propagarse utilizando como medio a la propia mercadería, la pared
divisoria entre los puestos II y III va a servir de corta fuego al no haber mercadería colocada, dando tiempo a las labores
de la brigada contra incendio.
● Quitando los combustibles en la dirección en el que el fuego avanza para que se extinga por falta de combustible.

● Empapando de agua a los combustibles que rodean el foco del incendio para que los mismos sean incombustibles,
logrando así que el fuego se consuma. Este es el sistema más utilizado por los bomberos en los incendios de tercer
grado.

● Acción inhibidora: Si se les agrega a los gases ciertos productos, se reduce considerablemente su afinidad con el
oxígeno, lográndose así detener la formación de flamas. Algunos de los principales productos son los siguientes: *
Polvos químicos, ya sea a base de bicarbonato de sodio o de potasio *Derivados a base de cloro, bromo, yodo o
flúor (productos halogenados).

Dichos procesos tienen la particularidad de que actúan directamente en la combustión del gas. Todos los otros
procedimientos descritos antes atacan directamente al material inflamado, actuando indirectamente en las llamas al
suprimir o disminuir la producción de gases combustibles.

Los Sistemas y equipos de protección contra incendio:


Se han clasificado los incendios desde un punto de vista práctico en cuatro grupos, según el material combustible que
los produce teniendo:

EQUIPO CONTRA INCENDIO.

AGENTES EXTINTORES.

Los medios para extinguir los incendios se han clasificado según los tipos de fuego.
Agentes extintores para fuegos clase A; cuya característica es la de formar brasas, deben ser capaces de impregnar el
objeto incendiado, debido precisamente a la necesidad de apagar las brasas. Los tipos más usados son el agua y
las soluciones acuosas.

Agentes extintores para fuegos clase B; actúan ahogando la flama o enfriando el combustible por debajo de su punto
de inflamación, o por inhibición química. Los tipos que más se usan son las espumas, el bióxido de carbono y los polvos
químicos a base de bicarbonato de sodio o de potasio, el agua en forma de neblina y las sustancias halogenadas.
Agentes extintores para fuegos clase C; deben tener, además de la capacidad extintora necesaria, la de no ser
conductores de la energía eléctrica. Los tipos que más se utilizan son los mencionados para el tipo b a excepción de las
espumas.

Agentes extintores para fuegos clase D; deben de tener las características especiales según el combustible de que se
trate, lo que se determina mediante estudios específicos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 345 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

El equipo contra incendio puede variar dependiendo del tipo de fuego que se produzca. Así tenemos los siguientes
equipos:
- Polvo químico seco (fuego ABC).
PORTATIL - Bióxido de carbono (fuego BC) capacidad (exterior).
- Halón (fuegos ABC) 1 a12Kg.
- Polvo químico seco (fuegos ABC) (capacidad exterior) 50,70 Kg.
MOVIL
- Bióxido de carbono (fuegos AB) 150Kg.
- Manuales: redes hidráulicas formadas por una bomba, depósito de agua e hidrantes. El agente extintor puede
ser agua o espuma.

SISTEMAS FIJOS
- Automáticos: sistema que funciona con detectores y por si solos disparan el agente extinguidor. Los agentes pueden
ser: agua, Bióxido de carbono o halón.

Debemos aclarar que los equipos portátiles y móviles son utilizados para combatir conatos de incendio, esto es un
fuego que apenas inicia y es muy fácil de suprimir. Cuando el incendio se ha extendido, se requiere recurrir al uso de
hidratantes. El adecuado personal de cualquier empresa, cuando tiene a la mano el equipo adecuado contra incendio y
está capacitado para utilizarlo, puede combatir los conatos de incendio a tiempo y ahorrar millones de soles de la
empresa.

Inspección de equipo contra incendio.-


Las técnicas de combate contra incendios solo pueden ser efectivas cuando se tiene el equipo adecuado, de tal forma
que es necesario que todo el equipo contra incendio, incluyendo el equipo de protección del bombero, se encuentre
siempre en condiciones óptimas de funcionamiento y listo para usarse. Para ello, a continuación describimos como debe
efectuarse una inspección del equipo contra incendio, y que debemos verificar en cada una:

a) Extintores portátiles y móviles:


Cuando se realiza una revisión del equipo portátil y móvil se debe inspeccionar lo siguiente:

1. - Ubicación el sitio donde se encuentre el extintor debe ser accesible y estar cerca del personal que lo tendrá
que utilizar. Así mismo debe tener un número asignado.
2. - Tipo: según el agente extinguidor, si es de Polvo, CO o halon y si corresponde al tipo de fuego que se
producirá en esa zona.
3. - Capacidad: los extinguidores de Polvo y halon cuentan con un manómetro que indica si se encuentran
presurizados o no. Los extintores de CO2 deben pesarse para saber si están llenos o vacíos.
4. - Carga: los extinguidores de polvo y halòn cuentan con un manómetro que indica si se encuentran
presurizados o no. Los extinguidores de CO2 deben pesarse para saber si están llenos o vacíos.
5. - Vencimiento: la carga de todos los extintores caduca al año, aun cuando no se hayan disparado y el
manómetro indique presión normal.
6. - Señalamiento: debe ser claramente visible desde todos los ángulos.
7. - Altura: la parte más alta del extintor debe estar máximo a 1.50m del piso.
8. - Acceso: no debe estar obstruido el acceso al extintor
9. - Etiqueta: el extintor debe tener la etiqueta de instrucciones de uso, el tipo de extintor y la fecha de recarga.
10. - Seguro: en la manija debe estar el seguro y el alambre de cobre con sello metálico que indica que no se
ha utilizado
11. - Manguera: la manguera debe estar en su sitio y no tener grietas
12. - Pintura: el cilindro debe estar bien pintado
13. - Prueba hidrostática: esta prueba se realiza a intervalos que no excedan los 5 años, el cilindro debe
mostrar números grabados de la fecha de la última prueba.

b) Hidratantes:
Los hidratantes deben ser revisados en la misma forma que los extintores y se inspecciona lo siguiente:

1. - Gabinete: debe estar bien pintado, con su numero respectivo y su cristal integro. La cerradura debe estar
en buen estado.
2. - Señalamiento: debe ser visible desde todos los ángulos
3. - Manguera: debe estar conectada, no tener picaduras ni señales de oxidación, enrollada adecuadamente
dentro del gabinete de tal forma que al sacarla se desenrolle fácilmente.
4. - Llave universal: dentro del gabinete se debe contar con una llave de bronce que sirve para unir o separar
las partes del hidratante.
5. - Chiflón o boquilla: debe estar conectada a la manguera y en condiciones de funcionamiento
6. - Llave de paso del agua: debe estar en buenas condiciones y ser fácilmente identificable.
7. - Presión: cada tres meses deberán desenrollarse las mangueras y probar la presión del sistema:

La inspección del equipo contra incendios deberá hacerse cada 15 días y anotarlo en la hoja de
control respectiva. Siempre que se utilice el extintor deberá colocarse en el suelo, atravesado, para
identificar que no se encuentra en condiciones de operación y notificarse de inmediato al supervisor.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 346 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Incendios.-
El principio es que para que exista un fuego se necesitan los tres elementos del ‘triángulo’ del fuego mencionados, si
falta alguno de ellos no puede haber fuego.

SISTEMAS DE PROTECCION

Existen varios sistemas de protección contra incendio cuyas características dependen básicamente del grado de
protección que sea necesario lograr en determinados tipo de riesgo.
El Reglamento Nacional de Edificaciones en la Norma A.070 COMERCIO, capitulo II Condiciones de Habitabilidad en
su:
Articulo 6
‘Las edificaciones comerciales deberán cumplir con las siguientes condicione de seguridad: Dotar a la edificación de los
siguientes elementos de seguridad y de prevención de incendios:
- SE Salidas de Emergencia
- EE Escaleras de emergencia alternas a la escalera general
- SR Sistemas de rociadores o sprinklers
- GCI Gabinetes contra incendios espaciados a no más de 60 m.

● EPM Extintores de propósito múltiple espaciados cada 45 m en cada nivel

Tienda EP
M
Conjunto de tiendas GCI EP
M
Galería comercial EE GCI EP
M
Tienda por SE EE SR GCI EP
departamentos M
Centro comercial SE EE GCI EP
M
Complejo comercial GCI EP
M
Mercados Mayoristas GCI EP
M
Supermercados SE SR GCI EP
M
Mercados Minoristas GCI EP
M
Restaurante GCI EP
M
Grifos GCI EP
M
Estaciones de Servicio GCI EP
M
Gasocentros GCI EP
M
De los sistemas más empleados se pueden citar 3 tipos principales por las ventajas de su utilidad en la protección
contra incendios en los comercios:
● Extinguidores
● Gabinetes contra incendios
● Rociadores o sprinklers

Estos sistemas están ordenados en función de la importancia de sus instalaciones, equipo y agente extintor que se
emplee.
Las instalaciones en edificios de un sistema de Extinguidores son las más sencillas por ser equipos portátiles de poca
capacidad que solo sirven para combatir conatos de incendios, y tienen gran utilidad en riesgos de escaso peligro de
incendio.

Las instalaciones a base de un sistema de gabinetes contra incendios tienen gran utilidad en edificios de usos
industriales o comerciales en que exista peligro de incendios de gran magnitud. Las instalaciones con un sistema de
rociadores aportan al sistema la seguridad de contar de manera automática con una respuesta inmediata al producirse
el conato de incendio asegurando las mayores posibilidades de éxito.

Es importante señalar que se hace necesario en el diseño del sistema contar con los equipos e instalaciones necesarias
en cantidad y capacidad que nos permitan conjurar el incendio en caso de que este se produzca reduciendo al mínimo
los riesgos a los que podríamos estar expuestos.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 347 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

REQUISITOS BASICOS QUE SE DEBEN OBSERVAR CON CUALQUIER SISTEMA DE PROTECCION CONTRA
INCENDIOS

a) Instalaciones Eléctrica y Motriz.-


Contar con el sistema adecuado de instalación y que esté de acuerdo a los requerimientos de energía eléctrica
necesaria para las labores que se realicen en la edificación.

En este punto no se debe permitir ninguna deficiencia, como la falta de tableros de control, falta de conexiones a tierra,
cables inadecuados, instalaciones provisionales o exteriores sin aislar debidamente, el uso de tubo de P.V.C. visible o
exterior, cajas de registro sin tapa, etc., ya que las causas principales de los incendios son precisamente las
instalaciones eléctricas inadecuadas, deficientes, el mal uso de las mismas y el descuido completo de su
mantenimiento.

b) Vigilancia.-
Deberán los vigilantes de ambos turnos (día y noche), verificar todos los puntos plausibles de riesgo poniendo mayor
énfasis el personal del turno noche. Las rondas de vigilancia se harán cada 40 minutos como máximo. Se deberá de
instalar un sistema de relojes o cualquier otro mecanismo de control que permita verificar que el personal de noche este
realizando su trabajo correctamente.

c) Personal Capacitado.-
Todo el personal que labore dentro de las instalaciones deberá ser adecuadamente capacitado, especialmente el
personal de seguridad y siempre estará disponible durante cualquier situación de riesgo de incendio para hacerse cargo
del funcionamiento y manejo del equipo contra incendio.

d) Simulacros.-
Todo el personal que labora en las instalaciones deberá participar en los simulacros con el equipo contra incendios tres
veces al año, de no ser posible se realizaran cada 6 meses a efectos que se conozca de manera practica el
funcionamiento de los equipos, además de la parte teórica , lográndose de tal manera la organización necesaria del
personal para casos de incendio.

Otras catástrofes naturales.-


En nuestro medio ambiente las más comunes que puede vivir son:
● Huaycos.
● Inundaciones.
● Tormentas de aire.
● Erupciones volcánicas.
● Naufragios.

En otros medios o en otros países causan desastres otros problemas naturales como:
● Maremotos.
● Tornados.
● Tifones.
● Deslaves.
● Deshielos.

Evacuación.
Se toman todas las medidas necesarias para que la persona pueda abandonar las instalaciones con facilidad y
seguridad en caso de que suceda algún percance.

Ruta de evacuación: rutas previamente establecidas para salir del área rápida y ordenadamente, hacia el punto de
reunieron más cercano.

Punto de reunión: sitio al cual deberá acudir todo el personal que no tenga una actividad específica en el momento de
la emergencia, habitualmente es el área de recepción del edificio o área de oficinas, si es área abierta.

Para lograr la máxima protección a todo el personal, así como de las instalaciones y propiedades de cualquier empresa,
es necesario que todo el personal esté preparado para seguir un plan de control bien organizado y así efectuar la
evacuación de todo el personal.

Reducir y evitar los daños a la propiedad, equipo o maquinaria y proporcionar la atención medica en caso necesario.

INTEGRACION DE LA COMISION DE SINIESTROS Y/O BRIGADAS.

Emergencias.-

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 348 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Definición: es toda situación normal que ocasiona la


interrupción de las operaciones y actividades de un área o de
toda la planta y que para su control se requiere de la ayuda
de otros departamentos de servicios públicos externos,
(bomberos, defensa civil, policía, etc.). Dado que pueden
generar lesiones y daños al personal, al equipo o a las
instalaciones o a otras propiedades.

Tipos de emergencia.-
En general, las situaciones que se consideran necesario
intervengan las brigadas son:

● Fuego: de cualquier magnitud, en cualquier área de la


planta, u otro lugar cuales quiera que sea su origen.

● Explosión: genere o no fuego, ya sea


de materia inerte (aire, nitrógeno, etc.) o de material
activo (gas glp, combustibles, etc.).

● Fugas: de material muy tóxico o combustibles.

● Cortos circuitos: en subestaciones, en centros de control de motores o cualquier área que genere un corto
circuito que pueda hacer causa de fuego.

● Roturas de cable de alta tensión.

● Temblores o derrumbes.

● Inundaciones: con interrupción de la operación de la planta o del lugar.

● Accidentes mayores de plantas vecinas.

● Erupciones volcánicas.

CORDINADOR DE BRIGADAS: Es la persona encargada de coordinar el ataque de la emergencia y responsable de


coordinar los recursos de acuerdo a la situación y a las instrucciones recibidas por el centro de control de brigadas.
Centro de control de brigadas: es el sitio o lugar desde donde se emitirán las instrucciones para el control de la
emergencia.
Alarma: es la señal para que todo el personal actuara de acuerdo a lo establecido por las brigadas.

Objetivo de las brigadas.


Establecer la organización, responsabilidades, comunicaciones y procedimientos para controlar y minimizar los efectos
producidos por una emergencia en las diferentes áreas.

La seguridad junto con la calidad, el costo y el servicio son elementos vitales dentro de las actividades productivas, por
ello se harán todos los esfuerzos en beneficio de la prevención de accidentes, la protección contra incendios y la
conservación de la salud, por lo cual deberán cumplirse los lineamientos establecidos para el control de una
emergencia.

Responsabilidad.
El encargado del área de seguridad será el responsable de definir los lineamientos a mandos superiores, difundirlos a
los mandos medios, empleados y personal lineamientos operativos a su cargo.
Es responsabilidad de los supervisores del área y/o turno, dar a conocer e instruir el personal operativo a su cargo sobre
el objetivo y aplicación de los planes, así como vigilar su cumplimiento. Es responsabilidad de todo el personal conocer,
actuar, y cumplir con las disposiciones del "Plan de Emergencias".

TODA PERSONA. Que vea, oiga o detecte una emergencia hará el paro específico a cada equipo y procederá a sonar
la alarma más cercana.
Al escuchar la alarma, TODO EL PERSONAL deberá de tener la operación de su equipo e interrumpir la actividad que
esté realizando, cualesquiera que esta sea.
Al oír la alarma, ninguna persona deberá correr dentro de la planta, para evitar accidentes por pánico.
Todo el personal que tenga actividades específicas durante la emergencia, deberá acudir al centro de control.
Todo el personal que no tenga actividades específicas deberá acudir al punto de reunión especificado así como los
visitantes bajo la responsabilidad de la persona a quien visita.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 349 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

Ninguna persona miembro de la brigada de emergencia podrá atacar la emergencia sin la autorización
y coordinación del coordinador de emergencias, para exponer su vida inútilmente.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 350 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

4.- CONCLUSIONES

 Es muy importante que toda empresa, cuente con un sistema de seguridad, ya sea propio o adoptado de los
existentes en el mercado. Este sistema dará los lineamientos, herramientas y controles para poder realizar una
gestión de riesgos exitosa.

 Las empresas con una visión amplia y clara de significado de la seguridad e higiene laboral, entiende que un
programa de seguridad efectivo se consigue con el apoyo y acoplamiento del factor humano; esto debe ser
motivado y encaminado a sentir la verdadera necesidad de crear un ambiente de trabajo más seguro y estable.

 En esta monografía pudimos aprender que los inicios de la seguridad fueron provocados por la necesidad de
los trabajadores de contar con una herramienta que les proporciona un ambiente de trabajo más seguro, y que
actualmente toda empresa debe tomar conciencia de lo importante que es contar con un sistema integrado de
seguridad e higiene industrial, y así una mejor manera de disminuir y regular los riesgos de accidentes y
enfermedades profesionales a las que están expuesto los trabajadores.

 Hoy en día, podemos ver que aún hay empresas que no han integrado un Comité de Higiene y Seguridad
Industrial, o no lo han integrado de la manera correcta. Esta condición las hace más débiles a sus
competidores, ya que una forma de medir la productividad de una empresa, se relaciona con la cantidad de
accidentes y lesiones sucedidos en la planta.

 La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con las normas y procedimientos, sin pasar
por alto ninguno de los factores que intervienen en la confirmación de la seguridad.

 El éxito de un sistema de seguridad implantado en una unidad minera, dependerá directamente del grado de
involucramiento que tenga cada uno de los trabajadores que laboran en la empresa, independientemente de l
rango que sustente. Este involucramiento se logra a través de procesos de concientización y sensibilización
con respecto a los beneficios de la implementación de un Sistema de Seguridad.

 La seguridad no se hace solamente por reacción debe hacerse por prevención y proacción

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 351 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

5.- RECOMENDACIONES

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

♣ Se debe corregir o dar aviso a las persones competentes sobre las condiciones peligrosas e inseguras que por
su naturaleza representen el riesgo de un accidente.

♣ Se debe tener en cuenta que el orden y la limpieza son indispensables para conservar los estándares de
seguridad, por lo que se debe gestionarlo para aplicarlo de manera adecuada.

♣ Se debe evitar actuar en base a improvisaciones, ya que es mucho mejor actuar


siguiendo instrucciones específicas y cumpliendo normas.

♣ No se debe usar máquinas o vehículos sin caso se carece de la autorización respectiva

♣ Se debe usar las herramientas apropiadas para cada tarea y además se debe contribuir a su conservación y
mantenimiento. Evitar improvisar en el uso de herramientas, las que además se debe almacenar de manera
ordenada.

♣ Se debe utilizar en cada tarea de manera obligatoria, los elementos de protección personal adecuados, de
acuerdo a la naturaleza de la tarea que se desarrolla, y además se debe mantener dichos implementos en
buen estado.

♣ En caso de algún incidente, no minimizar las heridas poco severas, por lo que se debe tratar siempre
de buscar la asistencia médica o botiquín.

♣ Se debe evitar retirar sin autorización cualquier tipo de protección o resguardo de seguridad, colocado con la
finalidad de usarlo como una señal de peligro.

♣ Se debe evitar realizar bromas en el trabajo, para no distraer a otro personal.

♣ Se debe mantener la concentración, prestando la atención debida al trabajo que se está realizando.

♣ El encargado de seguridad debe dar un mayor seguimiento a la facilitación de los equipos de protección
personal, contra incendios, señalización de la empresa, entre otros.

♣ Capacitar al personal encargado de mantenimiento en base al objetivo primordial de la higiene que es la


limpieza de las diversas áreas de trabajo para asegurar un ambiente de trabajo más favorable para los
trabajadores.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 352 | 355


ESTUDIO DEL TRABAJO ESTUDIO DEL TRABAJO: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS

BIBLIOGRAFIA

- Manual de la OIT. “INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO”, Ginebra 1995,


reactualización Enero del 2013.
- Vásquez Gervasi Oscar, “ESTUDIO DEL TRABAJO”, Universidad Nacional de Piura,
Enero 2013.
-Criollo García, Antonio; “ESTUDIO DEL TRABAJO”, Editorial McGrawHill, reimpresión,
Bogotá 2013.

Ing. DAVID ANDRÉS SANGA TITO P á g i n a 353 | 355

Você também pode gostar