Você está na página 1de 12

QUÍMICA ANALÍTICA

INFORME DE LABORATORIO Nº 10

DETERMINACIÓN DE ALCALINIDAD
I. RESUMEN:

En el presente trabajo se podrá apreciar teóricamente lo realizado en la


décima práctica de laboratorio de química analítica el cual trato de “Determinación
de alcalinidad”. En este informe se observarán los procesos para operar el correcto
cálculo y obtener el valor de alcalinidad de las sustancias, a partir de la muestra ya
preparada.

El presente informe tiene como objetivo determinar la alcalinidad de las


sustancias como; carbonato de sodio, hidróxidos de sodio, y bicarbonato de sodio,
a partir de la muestra ya preparada, es decir en cualquier muestra orgánica siempre
que exista carbonato, hidróxido o bicarbonatos.

Usamos una metodología experimental donde Se pesó 0,5 gramos de


muestra y se vaso precipitado que contuvo 50 ml de agua destilada. Se trasvasó a
una fiola de 200ml y aforar hasta la marca, con agua destilada de recientemente
calentado y enfriado. Se tomó 20 ml y se colocó en Erlenmeyer de 250 ml, se añadió
3 gotas de fenolftaleína y se valoró con ácido sulfúrico 0,1 N hasta que cambió el
color (de un color a incoloro), de rosella a transparente; se anotó el volumen
gastado. - Seguidamente se añadió 3 gotas de naranjado de metilo y se siguió
valorando con el mismo ácido de la misma concentración hasta un cambio de color
(de amarillo a naranja), seanotó el volumen gastado para su respectivo cálculo.

Llegando a la conclusión se logró Se logró determinar la alcalinidad de las


sustancias como; Na2CO3 y NaOH, a partir de la muestra ya preparada, es decir en
cualquier muestra orgánica siempre que exista carbonato, hidróxido o bicarbonatos;
como una solución 0,1 N de ácido sulfúrico. El porcentaje obtenido fue de
%𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝟕. 𝟐𝟖𝟕𝟓 % y %𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟏𝟐𝟓 %.

II. OBJETIVOS:

 Determinar la alcalinidad de las sustancias como; carbonato de sodio, hidróxidos de


sodio, y bicarbonato de sodio, a partir de la muestra ya preparada, es decir en
cualquier muestra orgánica siempre que exista carbonato, hidróxido o bicarbonatos.

1
QUÍMICA ANALÍTICA

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

Ramos (2010), define que la alcalinidad de un agua es su capacidad para


neutralizar ácidos y es la suma de todas las bases titulables. Por lo general se debe
fundamentalmente a su contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos aunque
otras sales o bases también contribuyen a la alcalinidad. Su valor puede variar
significativamente con el pH del punto final. La muestra se valora con una solución
de ácido mineral fuerte hasta pH 8.3 y 4-5. Estos puntos finales determinados
visualmente mediante indicadores adecuados, son los puntos de equivalencia
seleccionados para la determinación de los tres componentes fundamentales. Con
el indicador de fenolftaleína, el pH 8.3 está próximo al punto de equivalencia para
las concentraciones de carbonato y dióxido de carbono y representa la valoración
de todo el hidróxido y la mitad del carbonato, mientras que el pH inferior (4-5) está
próximo al punto de equivalencia para el ion hidrógeno y el bicarbonato y permite
determinar la alcalinidad total.
(Morales, 2000). Los tipos de Alcalinidad Debido a que la Alcalinidad depende
del sistema Carbonato existente en la muestra, esta puede clasificarse:
 ALCALINIDAD A LA FENOLFTALEINA O ALCALINIDAD CÁUSTICA.
Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L), necesaria para disminuir
el pH de la muestra a pH-CO3.
 ALCALINIDAD DE CARBONATOS. Definida como la cantidad de ácido
fuerte (Moles/L), necesaria para disminuir el pH de la muestra a pH-HCO3.
 ALCALINIDAD TOTAL. Definida como la cantidad de ácido fuerte (Moles/L),
necesaria para disminuir el pH de la muestra a pHCO2.

¿CÓMO SE DETERMINA LA ALCALINIDAD?

(Pérez & Restrepo, 2008). La Alcalinidad se


determina en forma VOLUMÉTRICA utilizando el
principio de “Neutralización”. Para ello, se utiliza un
Acido Fuerte como el Ácido Sulfúrico, el cual aporta los
Figura 1.
ura 1. Ilustración protones necesarios para la titulación. Figura del
punto
final.

2
QUÍMICA ANALÍTICA

VOLUMETRÍA.
(Cabrera, 2007). El principio del análisis
volumétrico se basa en el hecho de hacer reaccionar el
Analito problema (en forma directa o indirecta), con un
volumen de un reactivo para originar una Reacción
(Directa o Indirecta). Del Volumen y Concentración del
reactivo agregado, se calcula la concentración del
Analito problema. Debido a que el análisis volumétrico
utiliza relaciones de volúmenes exactos, es esencial
adoptar un estándar definido para una unidad de
volumen y calibrar todo el material de vidrio para
cumplir con ese estándar. El material de vidrio para la
Figura 2. La volumetría.
medición que se utiliza con más frecuencia son: Buretas,
Pipetas y Matraces o Frascos Erlenmeyer.

DETERMINACIÓN DE VOLUMETRÍA.
(Cabrera, 2007). En la determinación de la Alcalinidad debe de tenerse en
cuenta que:
- Se ha determinar Alcalinidad proveniente de Hidróxidos y Carbonatos.
- Pueden existir equilibrios competitivos en la valoración.
- El Titulante, las muestras y los productos de la titulación son incoloros, por
lo tanto se requiere el uso de indicadores de color para la detección del
punto final de la titulación.

INDICADOR DE COLOR.
(Project, 1969) Es importante recordar que cada uno de estos indicadores
presenta un pH de trabajo adecuado para el cambio de color. Para este trabajo se
requieren dos indicadores de color:
- Fenolftaleina.
- Anaranjado de Metilo.
Estos son ácidos orgánicos débiles, que cambian de color a valores de pH
característicos (cambian la disposición espacial de su estructura molecular).

3
QUÍMICA ANALÍTICA

IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

SOPORTE MATRAZ
UNIVERSAL CON ERLENMEYER
NUEZ DE
AGARRE

FIOLA VASO
PRECIPITADO

BURETA BALANZA
ANALÍTICA

ESPÁTULA MORTERO

4
QUÍMICA ANALÍTICA

PROBETAS PIPETA
REACTIVOS.-
G

Hidróxido De Sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻) a 0.1 N, , Fenolftaleína (𝐶20 𝐻14 𝑂4 ), Anaranjado de metilo


(𝐶14 𝐻14 𝑁3 𝑁𝑎𝑂3 𝑆), Ácido Sulfúrico (𝐻2 𝑆𝑂4 ), Carbonato de Sodio (𝑁𝑎2 𝐶𝑂3).

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
 Se pesó 0,5 gramos de muestra, luego se colocó en un vaso precipitado que
contuvo 50 ml de agua destilada.

Figura 3. Ilustración del proceso descrito.

 Se trasvasó a una fiola de 200ml y aforar hasta la marca, con agua destilada de
recientemente calentado y enfriado.
 Se tomó 20 ml y se colocó en Erlenmeyer de 250 ml, se añadió 3 gotas de
fenolftaleína y se valoró con ácido sulfúrico 0,1 N hasta que cambió el color

5
QUÍMICA ANALÍTICA

(de un color a incoloro), de rosella a transparente. Se anotó el volumen


gastado para su respectivo cálculo =11.4 ml gastados de ácido sulfúrico.

Figura 4.
Agregado de
fenolftaleína
y valoración
con HCl.

 Seguidamente se añadió 3 gotas de naranjado de metilo y se siguió valorando


con el mismo ácido de la misma concentración hasta un cambio de color (de
amarillo a naranja) aproximadamente. Se anotó el volumen gastado para su
respectivo cálculo =2.75 ml de la mezcla gastados.

Figura 5.
Agregado de
anaranjado
de metilo y
valoración.

 Para el segundo caso, es decir para carbonatos se pesó 1 g de muestra y se


siguió el mismo procedimiento del anterior.

VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS


Se mezcló 𝑁𝐴𝐶𝑂3 y 𝑁𝑎𝑂𝐻 en el mortero =0.5 g de mezcla. Se halló la masa a pesar
en 250 ml.
0.5 𝑔 → 200 𝑚𝑙
𝑥 𝑔 → 250 𝑚𝑙
250 𝑚𝑙 ∗ 0.5 𝑔
𝑥=
200 𝑚𝑙
𝒙 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟓 𝒈 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 𝑎 𝑝𝑒𝑠𝑎𝑟 𝑒𝑛 250 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎

SE PREPARÓ 250 ml DE 𝐻2 𝑆𝑂4 A 0.1 N.

𝑃𝑒𝑞 (𝑔) → 1000 𝑚𝑙 → 1𝑁

Entonces:

6
QUÍMICA ANALÍTICA

49 𝑔 → 1000 𝑚𝑙 → 1 𝑁
𝑥 𝑔 → 250 𝑚𝑙 → 0.1 𝑁

49 𝑔 ∗ 250 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁
𝑥=
1000 𝑚𝑙 ∗ 0.1 𝑁
𝒙 = 𝟏. 𝟐𝟐𝟓 𝒈 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 𝑒𝑛 250 𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎

Cálculo de pureza de 𝐻2 𝑆𝑂4.

1.225 𝑔 → 96 %
𝑥 𝑔 → 100 %
1.225 𝑔 ∗ 100 %
𝑥=
96 %

𝒙 = 𝟏. 𝟐𝟕𝟔 𝒈 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4

Cálculo de Volumen.
𝒎
𝝆𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 =
𝑽
𝑚 1.276 𝑔
𝑉= = = 0.6935 𝑚𝑙 = 𝟎. 𝟕 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 𝒂 𝒖𝒔𝒂𝒓
𝜌𝐻2 𝑆𝑂4 1.84 𝑔/𝑚𝑙

Con 11.4 ml de gasto de ácido sulfúrico se logró revertir el color rosella a incoloro.

𝑿
+𝒚=𝑽∗𝑵
𝟐
Para fenolftaleína:

𝑋 𝑋 𝑚𝑒𝑞
+ 𝑦 = 𝑉 ∗ 𝑁 → + 𝑦 = (11.4) ∗ (0.1 ) = 𝟏. 𝟏𝟒 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯
2 2 𝑀𝐿
Para anaranjado de metilo:

𝑋 𝑋 𝑚𝑒𝑞
= 𝑉 ∗ 𝑁 → = (2.75 𝑚𝑙) ∗ (0.1 ) = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑
2 2 𝑚𝑙
Resolviendo el sistema.

𝑋
+ 𝑦 = 1.14 → 𝑦 = 1.14 − 0.275 = 𝟎. 𝟖𝟔𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆𝑵𝒂𝑶𝑯
2

7
QUÍMICA ANALÍTICA

Para anaranjado de metilo:

𝑋
= 0.275 → 𝑥 = 2 ∗ 0.275 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑
2
Se halló los porcentajes:

0.5 𝑔 → 250 𝑚𝑙
𝑥 𝑔 → 20 𝑚𝑙
20 𝑚𝑙 ∗ 0.5 𝑔
𝑥=
250 𝑚𝑙
𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒈 → 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑽 ∗ 𝑵 ∗ 𝒎𝒑𝒆𝒒 ∗ 𝟏𝟎𝟎 %
%𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 =
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Se halló el Peq de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 :

𝑃𝑀 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 106 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑒𝑞 106 53
𝑃𝑒𝑞 = = = = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑 𝒈/𝒎𝒆𝒒
1000 2 1000
𝑚𝑒𝑞 0.053𝑔
(0.55 𝑚𝑙) ∗ (0.1 ) ∗ ( 𝑚𝑒𝑞 ) ∗ 100 %
𝑚𝑙
%𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = = 𝟕. 𝟐𝟖𝟕𝟓 %
0.04 𝑔
% para 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑽 ∗ 𝑵 ∗ 𝒎𝒑𝒆𝒒 ∗ 𝟏𝟎𝟎 %
%𝑵𝒂𝑶𝑯 =
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Se halló el Peq de 𝑁𝑎𝑂𝐻 :

𝑃𝑀 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 40 𝑔/𝑚𝑜𝑙

𝑚𝑒𝑞 40 40
𝑃𝑒𝑞 = = = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟎 𝒈/𝒎𝒆𝒒
1000 1 1000
𝑚𝑒𝑞 0.040𝑔
(0.865 𝑚𝑙) ∗ (0.1 ) ∗ ( 𝑚𝑒𝑞 ) ∗ 100 %
𝑚𝑙
%𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟏𝟐𝟓
0.04 𝑔

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADO:


- La alcalinidad es la capacidad acido neutralizante de una sustancia química en
solución acuosa. En la presente práctica hemos podido obtener el porcentaje

8
QUÍMICA ANALÍTICA

de alcalinidad de las sustancias Na2CO3 y NaOH, a partir de una muestra


preparada, en este caso se utilizó una solución 0,1 N de ácido sulfúrico. Se
obtuvieron los siguientes resultados: %𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 𝟕. 𝟐𝟖𝟕𝟓 % y %𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟏𝟐𝟓 %.

VIII. CONCLUSIONES.

- Se logró determinar la alcalinidad de las sustancias como; Na2CO3 y NaOH,


a partir de la muestra ya preparada, es decir en cualquier muestra orgánica
siempre que exista carbonato, hidróxido o bicarbonatos; como una solución
0,1 N de ácido sulfúrico. El porcentaje obtenido fue de %𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 =
𝟕. 𝟐𝟖𝟕𝟓 % y %𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟏𝟐𝟓 %.

IX. BIBLIOGRAFIA.

Cabrera, N. R. (2007). Fundamentos de química analítica básica. Análisis cuantitativo.


Universidad de Caldas.

Morales, J. V. (2000). Cucunubá: modelo para un desarrollo sostenible. U. Jorge Tadeo


Lozano.

Pérez, G. R., & Restrepo, J. J. R. (2008). Fundamentos de limnología neotropical.


Universidad de Antioquia.

Project, N. F. S. T. (1969). quimica investigaciones de laboratorio fase ib. Reverte.

X. CUESTIONARIO

1. Al valorar en frío y con fenolftaleína como indicador, una muestra de


0,5 g consume 20 ml de ácido 0,1N luego neutraliza con naranja de
metilo 60 ml del mismo ácido. ¿Cuál de las sustancias alcalinas NaOH,
NaHCO3 y Na2CO3 están presentes? Y cuál es su %.

DESARROLLO.
𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝑁𝑎2 𝐻𝐶𝑂3 + 𝑁2 𝑆𝑂4
𝑁𝑎2 𝐻𝐶𝑂3 + 𝐻2 𝑆𝑂4 → 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝑆𝑂4
a) Volumen gastado con fenolftaleína = 11.4 ml
b) Volumen gastado con anaranjado de metilo = 2.75 ml

Para fenolftaleína

9
QUÍMICA ANALÍTICA

𝑋 𝑋 𝑚𝑒𝑞
+ 𝑦 = 𝑉 ∗ 𝑁 → + 𝑦 = (11.4) ∗ (0.1 ) = 𝟏. 𝟏𝟒 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯
2 2 𝑀𝐿
Para anaranjado de metilo:
𝑋 𝑋 𝑚𝑒𝑞
= 𝑉 ∗ 𝑁 → = (2.75 𝑚𝑙) ∗ (0.1 ) = 𝟎. 𝟐𝟕𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑
2 2 𝑚𝑙
Resolviendo el sistema
𝑋
+ 𝑦 = 1.14 → 𝑦 = 1.14 − 0.275 = 𝟎. 𝟖𝟔𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆𝑵𝒂𝑶𝑯
2
Para anaranjado de metilo:
𝑋
= 0.275 → 𝑥 = 2 ∗ 0.275 = 𝟎. 𝟓𝟓 𝒎𝒍 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑
2
Se halló los porcentajes:
0.5 𝑔 → 250 𝑚𝑙
𝑥 𝑔 → 20 𝑚𝑙
20 𝑚𝑙 ∗ 0.5 𝑔
𝑥=
250 𝑚𝑙
𝒙 = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒈 → 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝑽 ∗ 𝑵 ∗ 𝒎𝒑𝒆𝒒 ∗ 𝟏𝟎𝟎 %
%𝑵𝒂𝟐 𝑪𝑶𝟑 =
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂

Se halló el Peq de 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 :


𝑃𝑀 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 106 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑒𝑞 106 53
𝑃𝑒𝑞 = = = = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑 𝒈/𝒎𝒆𝒒
1000 2 1000
𝑚𝑒𝑞 0.053𝑔
(0.55 𝑚𝑙) ∗ (0.1 ) ∗ ( 𝑚𝑒𝑞 ) ∗ 100 %
𝑚𝑙
%𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = = 𝟕. 𝟐𝟖𝟕𝟓 %
0.04 𝑔
% para 𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑽 ∗ 𝑵 ∗ 𝒎𝒑𝒆𝒒 ∗ 𝟏𝟎𝟎 %
%𝑵𝒂𝑶𝑯 =
𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂
Se halló el Peq de 𝑁𝑎𝑂𝐻 :
𝑃𝑀 𝑑𝑒 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3 = 40 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑒𝑞 40 40
𝑃𝑒𝑞 = = = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟎 𝒈/𝒎𝒆𝒒
1000 1 1000

10
QUÍMICA ANALÍTICA

𝑚𝑒𝑞 0.040𝑔
(0.865 𝑚𝑙) ∗ (0.1 ) ∗ ( 𝑚𝑒𝑞 ) ∗ 100 %
𝑚𝑙
%𝑁𝑎𝑂𝐻 = = 𝟏𝟏. 𝟒𝟔𝟏𝟐𝟓
0.04 𝑔

XI. ANEXOS:

Figura 6.
Ilustración del
sistema para
titular la
muestra.

Se anexan las recomendaciones de laboratorio:

Recomendaciones de Laboratorio:

1. Manipular las sustancias volátiles, inflamables y explosivas en la campana de extracción


o en su defecto en un lugar ventilado.
2. Evitar encender mecheros o generar calor cerca de lugares donde se manipulen
disolventes orgánicos.
3. Etiquetar los recipientes de reactivos y disolventes que se tengan en uso; aquellos que
se encuentran sin identificación y se ignore el contenido, desecharlo en un lugar
adecuado.
4. Rotular siempre el material con el que se está trabajando.
5. Investigar la peligrosidad de cada uno de los reactivos a utilizar en cada práctica para
minimizar los riesgos.
6. En caso de tener algún accidente en el laboratorio avisar rápidamente a su profesor.
7. Si trabaja con dispositivos de reflujo o destilación verifique que las piezas estén
correctamente colocadas, pinzas perfectamente cerradas, para así evitar perdida de
material por ruptura.
8. Cuando esté trabajando con la parrilla de calentamiento nunca trabaje con
temperaturas muy altas.
9. En caso de romper algún material no recoger los restos con las manos.

11
QUÍMICA ANALÍTICA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“INFORME DE LABORATORIO N°10”

DETERMNINACIÓN DE ALCALINIDAD

CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA

CÓDIGO DEL CURSO: AM – 416

DOCENTE: Ing. MSc. Vicente Málaga Apaza

CICLO: CUARTO

ESTUDIANTE: CORONADO FERNÁNDEZ, Mariafernanda

2017057792

VALDIVIA OLIVERA, Alejandro Daniel

2017057541

TACNA - PERÚ

2018

12

Você também pode gostar