Você está na página 1de 18

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

COACALCO

NOMBRE DEL ALUMNO: García Rocha Emmanuel

MAESTRO: Solorio Aguilar Gustavo Cesar

MATERIA: Hidráulica básica

GRUPO: 9522

CARRERA: Ingeniería Civil

MATRICULA: 201621615

NOMBRE DEL TRABAJO:


Resumen
4. Flujo de conductos a presión.
4.1 Resistencia al flujo de conductos a presión
4.2 Calculo del flujo en tuberías
4.3 Redes de tuberías

FECHA: 9/11/2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………3

4.1 Resistencia al flujo en conductos a presión………………………………4


4.1.1 Pérdidas de energía por fricción………………………………….5
4.1.2 Perdidas de energía por accesorios………………………………8

4.2 Cálculo del flujo en tuberías……………………………………………..12


4.2.1 Conductos sencillos………………………………………………14
4.2.2 Tuberías en paralelo……………………………………………...14

4.3 Redes de tuberías………………………………………………………....15


4.3.1 Redes abiertas…………………………………………………….15
4.3.2 Redes cerradas……………………………………………………16
4.3.3 Golpe de ariete…………………………………………………...17
Conclusión……………………………………………………………………….18
Bibliografía……………………………………………………………………….19

2
INTRODUCCION

La Hidráulica General aplica los conceptos de la Mecánica de Fluidos y los


resultados de experiencias de laboratorio en la solución de problemas prácticos
que tienen que ver con el manejo del agua en almacenamiento y en
conducciones a presión y a superficie libre.

Por lo tanto en este capítulo veremos el tema de la hidrodinámica se tratará más


que nada a las fuerzas que producen el movimiento del agua, La resistencia al
flujo en conductos a presión, y a la vez la perdida de energía por fricción esto
dependerá de los materiales en que está construido el tubo, la longitud, su
diámetro, y la velocidad en que está circulando
La energía hidráulica (H) tiene tres componentes que son: la energía potencial,
la presión interna y la energía cinética del líquido en movimiento. La relación
entre ellas se analiza por medio de la ecuación de Bernoulli.
El teorema afirma que la energía total de un flujo incompresible y no viscoso (sin
rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente.

El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la


velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión
disminuye.
De acuerdo con su variación en el tiempo, el flujo del agua se clasifica como
permanente y variable.

Es permanente cuando sus condiciones en un sitio determinado no cambian


con el tiempo.

En caso contrario el flujo se llama variable o no permanente.

El problema que se le puede presentar al ingeniero es el diseño de captaciones,


conducciones, puentes, obras de protección contra la acción de ríos, estructuras
de drenaje, etc. En donde el flujo se trata como permanente.

Los estudios de golpe de ariete en conductos a presión, y de avalanchas y de


tránsito de crecientes en conducciones a superficie libre, aplican los conceptos
de flujo no permanente o variable.

3
4.1 Resistencia al flujo en conductos a presión

Desde el punto de vista de la mecánica de fluidos, un filtro es un dispositivo de


flujo, en el cual el fluido es forzado a través del filtro al aplicar una diferencia de
presión entre la entrada del fluido sucio y la salida del fluido filtrado.

Durante la filtración los sólidos presentes en el fluido quedan retenidos por el


medio filtrante, formando una capa de partículas a través de la cual el filtrado
debe fluir.

Flujo a presión.

Aplicando Bernoulli entre los puntos 1 y 2 de la Figura 4.1, tenemos:


Si no se consideran pérdidas.

𝑝1 𝑉12 𝑝2 𝑉22
ℎ1 + + − ℎ𝑓 = ℎ2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Si no colocamos el tubo Pitot y si no se consideran las pérdidas:


Porque las condiciones hidráulicas son las mismas. Al colocar el Tubo Pitot la
2 𝑉2
energía de velocidad se convierte en presión, pues 2𝑔 se hace cero

𝑃1 𝑉12 𝑝2
+ =
𝛾 2𝑔 𝛾

4
𝑝1 − 𝑝2 𝑉12
=
𝛾 2𝑔
𝑝1 − 𝑝2
=ℎ
𝛾

𝑉12
=ℎ
2𝑔

𝑉1 = √2𝑔ℎ

En la medición, se observa que, a mayor velocidad de circulación del líquido,


mayor es la altura h que alcanza el agua en el interior del tubo de Pitot, por lo
tanto, la velocidad podrá conocerse midiendo h.

Se puede considerar que una partícula de agua al pasar del punto 1 al punto 2
(figura 4.1), pierde toda su energía de velocidad para convertirla en energía de
presión, que es justamente la debida a la columna del líquido h, diferencia de
alturas entre el punto 1 y el punto 2.

4.1.1 Pérdidas de energía por fricción


Las paredes de la tubería ejercen una resistencia continua al flujo de los fluidos.
Las pérdidas de energía a lo largo de una tubería se denominan comúnmente
“pérdidas por fricción” y se denotan por ℎ𝑓

El gradiente de energía se define con:


ℎ𝑓
𝑆𝑓 =
𝐿

Cuando la tubería es de gran longitud, las pérdidas por fricción llegan a ser muy
grandes.

5
Las pérdidas por fricción dependen de:
 El material de que está construido el tubo (hierro, concreto, cobre
galvanizado, etc.)
 El estado de la tubería (nueva, vieja, con incrustaciones, etc.)
 La longitud de la tubería.
 El diámetro de la tubería.
 La velocidad de circulación del fluido en la tubería.

De acuerdo con lo anterior, las leyes que rigen las pérdidas de carga por fricción
en tuberías intervienen a nivel general los siguientes factores:
 Es proporcional a la longitud de la tubería.
 Es inversamente proporcional al diámetro de la tubería.
 Es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad de
circulación del fluido.
𝐿 𝑉2
𝐻𝑓 = 𝑓 𝐷 2𝑔 ……………………………………………………….… 4.1

En donde:

𝐻𝑓 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜

𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜

𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛

Factor de fricción 𝒇
El factor de fricción de la fórmula de Darcy-Weisbach depende del tipo de flujo
que exista en la tubería ya sea turbulento o laminar.

6
Valor de 𝒇 en un flujo turbulento
No existen hasta la fecha ecuaciones que nos representen el comportamiento
total de las partículas de fluido en un flujo turbulento.
Existen fórmulas experimentales fruto de diversos trabajos realizados por varios
investigadores como Blasius, Colebroock, Nikuradse, Stanton, Rannell y otros.
Reuniendo datos de las pruebas de estos investigadores y de las suyas propias,
Lewis F. Moody desarrolló una carta o diagrama que permite obtener el valor de
𝑓 para cualquier tipo de flujo.
Este diagrama es el denominado “Diagrama universal de Moody”
El Diagrama de Moody se dice que es universal puesto que nos permite calcular
𝑓 para tubos de cualquier material y tamaño por los que circule cualquier fluido.
Para obtener 𝑓 en el Diagrama de Moody es necesario conocer dos parámetros:
el número de Reynols ℝ y la rugosidad relativa (𝐸 ⁄𝐷 )
El primer parámetro está relacionado con el flujo (como se vio anteriormente).
El segundo parámetro está relacionado con el material y el tamaño de la tubería.
Este segundo parámetro o rugosidad relativa es igual a:


= 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 ………………………………………… 4.1
𝐷

En donde:

𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎

ℰ = 𝑟𝑢𝑔𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎


La rugosidad absoluta (ℰ) de un material se define por la altura media de las
asperezas en la superficie del mismo. Debido a esto, el término ℰ se expresa en
unidades de longitud (mm).

7
4.1.2 Pérdidas de energía por accesorios
Las pérdidas vistas anteriormente se refieren únicamente a las pérdidas por
fricción entre las paredes de la tubería y el fluido que circula dentro de ella.

Sin embargo en una instalación hidráulica siempre existen accesorios


(estrechamiento, ampliaciones, codos, válvulas, tees, etc.) que provocan
pérdidas adicionales.

A las pérdidas por fricción y por accesorios se les conoce también con el nombre
de:

Pérdidas primarias
Pérdidas por fricción
Pérdidas mayores

Pérdidas secundarias
Pérdidas por
Pérdidas menores
accesorios
Pérdidas locales

Entonces podemos establecer que las pérdidas totales en una instalación son:

𝐻𝑓𝑡 = 𝐻𝑓 (𝑝𝑜𝑟 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛) + 𝐻𝑓 (𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠) ………………….. 4.8

Si la conducción es larga, las pérdidas por accesorios tienen poca importancia


(de ahí el nombre de pérdidas secundarias o menores), pudiendo a veces
despreciarse; o bien se tienen en cuenta al final sumando de un 5 a un 10% de
las pérdidas por fricción o primarias halladas.

Si la conducción es corta y complicada las pérdidas por accesorios pueden


incluso ser mayores que las pérdidas primarias.

Una conducción se considera larga cuando su longitud es igual o mayor a 1000D


(D=diámetro de la tubería).

8
Cálculo de pérdidas por accesorios por medio de la ecuación general de
las pérdidas secundarias.

Esta ecuación nos dice que:

𝑣2
𝐻𝑓 = 𝐾 2𝑔 …………………………………………………………… 4.9

En donde:

𝐻𝑓 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜

𝐾 = 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜

El coeficiente 𝐾 depende del tipo de accesorio, del número de ℝ, de la


rugosidad absoluta ℰ y a veces de la configuración de la corriente antes del
accesorio.

En el cuadro siguiente se establecen algunos valores de 𝐾 para ciertos


accesorios. Cabe hacer notar que los valores presentados aquí son muy
generales para obtener datos más precisos es necesario consultar manuales de
hidráulica.

Coeficientes de pérdida en codos.


Un cambio de dirección en una tubería puede hacerse uniendo dos tramos rectos
de la misma mediante un codo, el cual puede ser roscado o con bridas. Sin
embargo, el cambio de dirección también puede hacerse doblando la tubería.
El coeficiente de pérdida para el primer caso, es decir para los codos, depende
del diámetro de la tubería y del radio de curvatura del codo.
En la siguiente figura se presentan algunos casos comunes:

9
Figura 4.15 Valores de K para algunos tipos de codos.
El diámetro está en cm y r es el intervalo de variación para K

El coeficiente de pérdida para el segundo caso, es decir para un cambio de


dirección en una tubería sin colocar un codo sino simplemente doblando la
tubería puede obtenerse en la siguiente tabla.

𝑟
𝐾
𝑑

1 0.35
2 0.19
4 0.16
6 0.21

d=diámetro de la tubería 8 0.28

r= radio de la curvatura 10 0.32


Tabla 4.7 Valores de K en
curvas en función de la
relación r/d

10
Coeficientes de pérdida en válvulas.
Este coeficiente es variable, ya que depende del grado de abertura de la
válvula. El valor mínimo del coeficiente se obtendrá cuando la válvula esté
completamente abierta aumentando éste conforme se vaya cerrando la válvula.
Para obtener el coeficiente de diversos tipos de válvulas (completamente
abiertas) puede consultarse en la siguiente figura:

Figura 4.16 Coeficientes de pérdida (K) para distintos tipos de válvulas


completamente abiertas

11
4.2 Calculo del flujo para tuberías

Sobre las partículas elementales de fluido en un flujo a través de una tubería actúan
dos clases de fuerzas, las fuerzas de inercia 𝐹𝐽 y las fuerzas de corte o viscosas 𝐹𝐶

Las fuerzas de inercia son las que hacen que la partícula se mueva en sentido del
flujo, aunque lo haga siguiendo una trayectoria irregular o errática.

Las fuerzas de corte o viscosas tratan de hacer que las partículas se muevan
ordenadamente, siguiendo una trayectoria rectilínea.

Debido a lo anterior, en un flujo dado pueden presentarse dos cosas:

a) Que las fuerzas de corte dominen a las de inercia.

b) Que las fuerzas de inercia dominan a las de corte.

Cuando sucede el caso a) las partículas de fluido se moverán a través de la tubería


siguiendo trayectorias ordenadas y rectilíneas.

En este caso la viscosidad domina, por lo tanto la viscosidad de las partículas en


contacto con la pared del tubo vale cero y la velocidad de estas en el centro o eje
de la tubería es máxima.

La distribución de velocidades en el tubo (analizándola tridimensionalmente) tiene


la forma de un paraboloide de revolución y, analizándola en forma bidimensional
la de una parábola.

A este tipo de flujo se le denomina “flujo laminar”

Figura 4.24 Flujo laminar

12
Cuando se da el caso b), las partículas se mueven erráticamente aunque casi todas
a la misma velocidad es decir, se pierde la distribución ordenada de velocidades
característica del flujo laminar y se llega a una distribución lineal de velocidades.

Cuando sucede esto se dice que el flujo es “turbulento”

Figura 4.25 Flujo turbulento

NOTA: la velocidad de las partículas de fluido en inmediato contacto con la pared


del tubo sigue siendo cero, pero dada la gran velocidad de las partículas
adyacentes, la distribución de velocidades se pierde dando como resultado que en
la práctica, la distribución de velocidades de las partículas de fluido en un flujo
turbulento se considere LINEAL.

Pero 𝑝 = 𝑦𝑔
𝑔
𝑅 = 𝑦𝐷𝜎 𝜇 𝑦 = 𝑣 𝑅 = 𝐷𝑣

𝑦 = 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑣 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑

Reynolds realizó innumerables experimentos en su aparato y encontró los


siguientes resultados:

Para 0 < ℝ ≤ 2000 el flujo es laminar.

Para 2000 < ℝ ≤ 12000 el flujo es de transición.

Para ℝ > 12000 el flujo es turbulento.


En la práctica, la mayoría de los flujos que se presentan son turbulentos de hecho
la posibilidad de trabajar con flujos laminares se presenta sólo al manejar líquidos
muy viscosos.

13
4.2.1 Conductos sencillos y 4.2.2 Tuberías en paralelo.

Un sistema de tuberías en paralelo es aquel en el cual en un punto determinado de


una tubería, ésta se divide en dos o más ramas, llegando posteriormente a juntarse
en otro punto, situado aguas abajo del primero. La representación esquemática de
un sistema de tres tuberías en paralelo puede verse en la figura 4.26.

Figura 4.26 Sistema de tres tuberías en paralelo

En este caso el caudal total (𝑄𝑇 ) que llega al nudo A, se divide en 𝑛 caudales,
según el número de tuberías; posteriormente, en el nudo B, los 𝑛 caudales se juntan
de nuevo para formar (𝑄𝑇 ). Por lo tanto en un sistema de tuberías en paralelo se
debe cumplir que:

𝑄𝑇 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + ⋯ … . . 𝑄𝑛 ………………………………….. 4.13

Por otro lado las pérdidas por fricción en cada rama deben ser las mismas, para
que la presión de llegada al punto B de cada rama sea la misma y exista flujo, por
lo tanto tenemos que:

𝐻𝑓𝐴−𝐵 = 𝐻𝑓1 = 𝐻𝑓2 = 𝐻𝑓3 = ⋯ 𝐻𝑓𝑛 ………………………………. 4.14

14
4.3 Redes de tuberías
4.3.1 Redes abiertas
Red abierta. Se constituye por una sola línea principal de la cual se
desprenden las secundarias y las de servicio, tal como se muestra en la Figura
4.30.
La poca inversión inicial necesaria de esta configuración constituye su principal
ventaja. Además en la red pueden implementarse inclinaciones para la
evacuación de condensados tal como se muestra en la Figura 4.30.
La principal desventaja de este tipo de redes es su mantenimiento. Ante una
reparación es posible que se detenga el suministro de aire “aguas abajo” del
punto de corte lo que implica una detención de la producción.

Figura 4.30 Configuración abierta y su inclinación

15
4.3.1 Redes cerradas

Red cerrada. En esta configuración la línea principal constituye un anillo tal


como se muestra en la Figura 4.29 A
La inversión inicial de este tipo de red es mayor que si fuera abierta. Sin
embargo con ella se facilitan las labores de mantenimiento de manera
importante puesto que ciertas partes de ella pueden ser aisladas sin afectar la
producción. Una desventaja importante de este sistema es la falta de dirección
constante del flujo. La dirección del flujo en algún punto de la red dependerá de
las demandas puntuales y por tanto el flujo de aire cambiará de dirección,
dependiendo del consumo tal como se muestra en la Figura 4.31.
El problema de estos cambios radica en que la mayoría de accesorios de una
red (p.e. filtros) son diseñados con una entrada y una salida. Por tanto un
cambio en el sentido de flujo los inutilizaría.

Figura 4.31. Dirección del flujo en una red cerrada para una
demanda característica.

16
4.3.2 Golpe de ariete
Principio teórico del golpe de ariete.
El fenómeno del golpe de ariete, también denominado transitorio, consiste en la
alternancia de depresiones y sobre depresiones debido al movimiento
oscilatorio del agua en el interior de la tubería, es decir, básicamente es una
variación de presión y se puede producir tanto en impulsiones como en
abastecimientos por gravedad.
El valor de la sobrepresión debe tenerse en cuenta a la hora de dimensionar
las tuberías, mientras que en general el peligro de rotura debido a la depresión
no es importante, más aún si los diámetros son pequeños.
No obstante, si el valor de la depresión iguala a la tensión de vapor del líquido
se producirá cavitación, y al llegar a la fase de sobre-presión estas cavidades
de vapor se destruirán bruscamente, pudiendo darse el caso, no muy frecuente
de que el valor de la sobrepresión producida rebase a la de cálculo, con el
consiguiente riesgo de rotura.
Por lo tanto, el correcto estudio del golpe de ariete es fundamental en el
dimensionamiento de las tuberías, ya que un cálculo erróneo puede conducir a:
 Un sobre dimensionamiento de las conducciones, con lo que la
instalación se encarece de forma innecesaria.
 Tubería calculada por defecto, con el consiguiente riesgo de
que se produzca una rotura.

17
CONCLUSION
Para concluir con este trabajo de investigación de la materia de hidráulica,
el tema de flujos en conductos a presión es otro de los más importantes.

Durante el desarrollo de este tema comprendimos muchas cosas que son


aplicados en la vida real, uno del tema mencionados es la resistencia de los
conductos cuando en este viaja un fluido con mucha presión.

Los conductos los hay de muchas características por eso, cuando un


fluido viaja a través de este se presenta lo que es la perdida de energía o
perdidas de velocidad, ya que el conducto tiene diferentes coeficientes de fricción
en las paredes interiores.

Así que la rugosidad es uno de los factores que más afecta la velocidad
de un flujo, y para conocer esto más a fondo nos apoyamos de la fórmula de
Darcy-Weisbach y el número de Reynolds.

También se mencionó el tema del cálculo de flujos en tuberías en paralelo


y en conductos sencillos, calculando el gasto de en diferentes tipos de tuberías
ya sea si están conectados en paralelo o si se trata de un solo conducto.

Se habló de lo que son las redes de tuberías, ya que estas pueden ser
redes abiertas, redes cerradas y golpe de ariete.

Estos tipos de redes dependen del volumen del líquido que va a viajar y
las distancias de descarga. Por las pérdidas de energía a veces es necesario
utilizar una bomba, para aumentar la energía para que el líquido pueda viajar con
mayor rapidez.

18

Você também pode gostar