Você está na página 1de 27

CANCER DE CUELLO UTERINO

Es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales
progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en
donde las células con transformación maligna traspasan la membrana basal.

Dependiendo del origen del tumor existen dos tipos de cáncer de cuello uterino:

 Carcinoma epidermoide: Se encuentra ubicado en el ectrocérvix y el fondo de la


vagina. Este tipo de mal se da hasta en un 85% por ciento de los casos.
 Adenocarcinoma: Se origina en las células que se encuentran situadas en el
canal cervical, en el interior del cuello del útero. Este tipo de mal aparece en el
15% por ciento de las situaciones.

¿Cómo se ocasiona el Cáncer de Cuello Uterino?


No se conoce las causas exactas de que ocasiona el cáncer de cuello uterino, sin
embargo existen ciertos factores de riesgo que están vinculados con la incidencia del
cáncer de cuello uterino. El de más importancia y que participa en el desarrollo de las
lesiones pre malignas es la infección por el papiloma virus o virus del papiloma humano,
también conocidos por sus siglas VPH.
Al final de la adolescencia aproximadamente el riesgo de sufrir este mal se elevara. A los
40 años de edad la probabilidad de desarrollo seguirá existiendo por lo que se
recomendará continuar con chequeos para la detección precoz o con las citologías.

Otros factores que pueden causar cáncer de cuello uterino son:

 La promiscuidad sexual El consumo de tabaco: Las mujeres que fuman tienen el


doble de probabilidades de desarrollar el cáncer que las mujeres no fumadoras.
 Mujeres que tengan herpes genital.
 Edad precoz o temprana del inicio de las relaciones sexuales.
 Utilizar anticonceptivos orales eleva las probabilidades de desarrollar cáncer de
cuello de uterino.
 Mujeres que tienen el sistema inmunológico debilitado por el uso de medicamentos
empleados en otras patologías, así como el tratamiento para el VIH u otros tipos
de cáncer.

ARCINOMA IN SITU (ESTADIO 0)

ESTADIO I El cáncer se encuentra solamente en el cuello uterino.

ESTADIO II El cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta los dos tercios
superiores de la vagina, hasta los tejidos que rodean el útero.

ESTADIO III El cáncer se disemino hasta el tercio inferior de la vagina. Hasta la pared
pélvica o el tumor se volvió lo suficientemente grande como para bloquear los uréteres
(los tubos que conectan los riñones con la vejiga)
ESTADIO IV El cáncer se diseminó hasta órganos cercanos, como la vejiga o el recto.

El cáncer se diseminó hasta otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los
huesos o ganglios linfáticos distantes (metástasis)

Signos y síntomas

a. Infección por el VPH


Esta es totalmente asintomática, pero puede producir lesiones de bajo grado, que
luego la mayoría regresionan.
b. Lesiones pre malignas y cáncer en estadio temprano
Las lesiones pre malignas no producen sintomatología, incluso el cáncer invasor
en estadio temprano presenta escasa sintomatología.
c. Cáncer de cuello uterino en estadio avanzado
Los síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado incluyen:
• Sangrado anormal por la vagina o cambios en el ciclo menstrual que no son
explicables.
• Sangrado cuando existe contacto con el cérvix, por ejemplo durante el coito o el
uso de diafragma.
• Dolor durante el coito.

El cáncer de cuello de útero avanza silente, sin síntomas. Para cuando hay síntomas la
enfermedad esta usualmente muy avanzada. Por ello, es que es necesario hacer el
tamizaje o despistaje para encontrar la infección o las lesiones tempranas y ofrecer
alternativas de tratamiento.

DIAGNÓSTICO DE LESIONES PRE MALIGNAS Y CÁNCER DE CUELLO UTERINO

Criterios de diagnóstico

BIOPSIA:

El diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer se hace con biopsia, aunque
no se requiere biopsias para tratar lesiones cervicales diagnosticadas por Inspección
Visual por Ácido Acético (IVAA) o colposcopia. La estrategia “tamizar o ver y tratar”
recomienda tratar con crioterapia sin considerar la confirmación diagnóstica. Debe
realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas sugestivos de cáncer de cuello
uterino. La visualización del cuello del útero después de un examen con espéculo puede
revelar una apariencia normal o una lesión cervical visible, los tumores grandes pueden
reemplazar por completo el cuello del útero.

Otros criterios diagnósticos

EXAMEN FÍSICO:
Debe realizarse un examen pélvico en toda mujer con síntomas sugestivos de cáncer de
cuello uterino. La visualización del cuello del útero después de un examen con espéculo
puede revelar una apariencia normal o una lesión cervical visible, los tumores grandes
pueden reemplazar por completo el cuello del útero. Cualquier lesión elevada, friable, o
que tenga la apariencia de condiloma debe ser biopsiada, independientemente de los
resultados benignos anteriores de citología cervical. Las únicas lesiones visibles que no
requieren biopsia son los quistes de Naboth, y sólo cuando este diagnóstico se confirma
por un examinador experimentado. El cáncer de cuello de utero avanza silente, sin
síntomas. Para cuando hay síntomas la enfermedad esta usualmente muy avanzada. Por
ello, es que es necesario hacer el tamizaje o despistaje para encontrar la infeccion o las
lesiones tempranas y ofrecer alternativas de tratamiento.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

El diagnóstico diferencial de cáncer cervical incluye otras condiciones que dan lugar a
sangrado vaginal irregular o fuerte, flujo vaginal, o una lesión cervical visible. El sangrado
del tracto genital y flujo vaginal pueden ser causados por una variedad de condiciones. El
sangrado post-coital, que es la presentación más específica de cáncer de cuello uterino,
también puede resultar de cervicitis. Las lesiones de tipo tumoral benignos que pueden
confundirse con el cáncer de cuello uterino incluyen pólipos, quistes de Naboth, quistes
mesonéfricos, ectropión cervical, úlceras asociadas a infecciones de transmisión sexual,
los cambios glandulares reactivos de la inflamación y la endometriosis.

EXÁMENES AUXILIARES

• Citología cervical o Papanicolaou (PAP)

Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se “raspan” con un cepillo
o espátula la zona de transformación (abertura del cuello uterino), que puede ser
realizado por médico o personal de la salud entrenado. La muestra se coloca en una
lámina y luego de fijarla se realiza una coloración especial para examinar las células bajo
un microscopio. Es importante explicar a la paciente que dentro de las 24 horas anteriores
al examen no tenga duchas vaginales (en general no se recomiendan en ningún caso), no
use cremas vaginales y no tenga relaciones sexuales. Evitar programar la citología
durante la menstruación. Siendo una prueba relativamente sencilla, son muchos los pasos
que pueden fallar: la toma de la muestra, la coloración y la lectura. La sensibilidad del
PAP se estima en alrededor del 50%, Además el otro grave problema en nuestro medio
es que la lectura de las muestras requiere personal muy entrenado, toma tiempo, las
pacientes frecuentemente no recogen su resultado y se pierden oportunidades valiosas de
tratar tempranamente.
¿Cómo se realiza la prueba del Papanicolaou?

• INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA)

Es un examen visual realizado con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5%


aplicado en el cérvix. Con este procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna
blanco y puede ser detectado fácilmente.

La sensibilidad del IVAA varía de acuerdo al entrenamiento y práctica y se ha encontrado


entre el 70% al 80% para detectar NIC 2 y lesiones más severas.

Las ventajas del IVAA son los siguientes: su sencillez, se puede enseñar a obstetras,
enfermeras, y otros trabajadores de la salud; menor costo que otros enfoques en el uso
rutinario, permite acción inmediata evitando así la necesidad de una visita de retorno para
recoger los resultados o recibir tratamiento con crioterapia.

Existen estudios en el Perú sobre el potencial beneficio del IVAA, especialmente cuando
se usa la estrategia “VER Y TRATAR”, usando crioterapia. La inspección visual debe ser
realizada por personal de la salud entrenado.

Pruebas moleculares para la detección del Virus del Papiloma Humano (VPH)

Otra alternativa para el despistaje es la detección del ADN de VPH de alto riesgo. 32
Estudios han mostrado que las pruebas de VPH moleculares son más efectivas que el
IVAA y el PAP.

Existen también hoy pruebas moleculares del VPH que son menos costosas, requieren
menos equipo y podrían ser manejadas por personal con un entrenamiento mínimo.
Además, el uso de muestras auto colectadas (autotoma por la misma paciente) para la
prueba del VPH podría mejorar significativamente la cobertura y ha demostrado ser muy
bien aceptada por las mujeres. • Inspección visual con Ácido Acético (IVAA).

Un aspecto importante es que estas pruebas se recomiendan hacer a partir de los 30


años.

COLPOSCOPIA:
Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento que emite un haz de
luz con varias lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista ampliada e
iluminada del cuello uterino, vagina y vulva. La evaluación colposcópica del cuello uterino
y la vagina se basa en el que las lesiones del epitelio malignas y premalignas tienen
características macroscópicas específicas relacionadas con contorno, color y patrón
vascular, reconocibles por colposcopia.

La visualización mejorada de las superficies epiteliales aumenta la capacidad del


colposcopista para distinguir lo normal de áreas anormales y obtener biopsias dirigidas de
tejido sospechoso. La sensibilidad de la colposcopia tampoco es óptima ya que el
diagnóstico colposcópico detecta 70-80% de las lesiones de alto grado.

El objetivo principal de la colposcopia es identificar lesiones precancerosas y cancerosas


de modo que puedan ser tratadas temprano.

La colposcopia puede ser realizada por personal de la salud entrenado para ello. También
se recomienda la estrategia de “VER Y TRATAR”, usando crioterapia siempre que sea
posible.

¿A quiénes se le realiza la prueba de IVAA y a qué edad?

Tamizaje de cáncer de cuello uterino con IVAA en mujeres de 30 a 49 años, cuando no


hay disponibilidad de prueba molecular de VPH.

En caso el IVAA sea negativo se realizará el tamizaje en 3 años.

• En caso de IVAA positivo se realizará tratamiento con terapia ablativa si tiene los
criterios y sino referirla para LEEP u otro.

• El control posterapia se realizará con IVAA y/o PAP al año de haber sido realizado el
procedimiento.

• Si en el control anual (IVAA y/o PAP ) se obtiene al menos una prueba positiva (falla de
tratamiento) se referirá a la paciente para colposcopía y nuevo tratamiento (ablativo,
LEEP).

• Si los resultados son negativos, se recomienda controles cada 3 años con IVAA y
manejo según resultados.
CANCER DE MAMA

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres de entre
45-55 años y en las de avanzada edad, incluso está por encima del cáncer de pulmón.

Hay diferentes tipos de cáncer según el tamaño, las zonas afectadas y la cantidad de
quiste que haya, el más grave de los casos es el carciroma inflamatorio que se da en el
1% de los casos, es muy agresivo y se extiende con mucha rapidez.

La causa del cáncer de mama aun no se conoce, pero existen algunos factores de riesgo
que aumentan la probabilidad de padecer el cáncer, por ejemplo: el alcohol o el exceso de
peso.

Desarrollo

¿Qué es el cáncer de mama?

La mama o seno se compone de grasa, tejido conectivo y glandular. Cada mama tiene
entre 10 y 20 secciones conocidas como lóbulos, que a su vez están divididos en
secciones más pequeñas, los lobulillos. Los lobulillos contienen las glándulas productoras
de leche en la lactancia. A través de los ductos la leche llega al pezón.

Los lobulillos y los ductos se encuentran en el estroma, un tejido adiposo en el que


también se ubican los vasos sanguíneos y linfáticos, que van a los ganglios linfáticos.
Estos ganglios son los responsables de protección frente a las bacterias, las células
tumorales y otras sustancias nocivas.

El cáncer de mama aparece cuando las células del epitelio glandular se reproducen
de forma incontrolada y muy rápidamente. Estas células cancerosas pueden viajar a
través de la sangre y los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, donde pueden
adherirse a los órganos y formar la metástasis.

El cáncer de mama puede aparecer tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo,
más del 99 por ciento de los diagnósticos ocurre en mujeres.

Causas

Al igual que en otros cánceres, como el osteosarcoma o los tumores cerebrales, la


causa o causas que provocan el cáncer de mama no se conocen. No obstante, los
especialistas han identificado los factores de riesgo que predisponen a desarrollar la
enfermedad:

 Edad: Es el principal factor de riesgo. A medida que la mujer se hace mayor tiene
más posibilidades de padecer cáncer de mama.
 Genética: Las mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama tienen
más riesgo. Éste se incrementa si el familiar es la madre, hermana o hija.
 Factores reproductivos: Aquellos agentes que aumentan la exposición a los
estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la
menopausia tardía o el uso de terapia hormonal sustitutiva después de la
menopausia aumentan el riesgo de cáncer de mama. No haber dado a luz nunca
también está relacionado con este cáncer.
 Cáncer de mama anterior: Aquellas pacientes que han tenido un cáncer de
mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral.
 Densidad mamaria: Si es alta, también se relaciona con este cáncer.
 Radiaciones ionizantes: La exposición a este tipo de radiaciones, especialmente
durante la pubertad, aumenta la posibilidad de tener cáncer de mama.
 Obesidad.
 Consumo de alcohol.

Síntomas

En los estadios iniciales la mujer no presenta ningún tipo de síntoma. El dolor de mama
no es ningún signo de cáncer.
El primer signo suele ser un bulto, que al tocarlo, se nota que el tacto no es el mismo
tejido mamario que lo rodea, se suele notar con bultos irregulares, duros y que no duele al
tocarlos, a veces aparecen cambios de color y tirantez en la zona afectada.

No todos los tumores perjudiciales presentan estas mismas características, pues algunos
tienen bordes irregulares y son suaves al tacto.

El las primeras fases el bulto se puede desplazar con los dedos. En fases mas avanzadas
el tumor puede estar adherido.

Otros signos pueden ser:

-Dolor en el pecho

-Irritación o hendiduras en la piel

-Inflamación

-Enrojecimiento de la piel

-Secreción que no sea leche materna

Prevención

La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para


encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía
facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del
pecho. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 40 años, o de los 45
en el caso de que una persona tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de
primer grado.

Tipos

No todos los bultos que aparecen en las mamas son un síntoma de cáncer. De hecho,
nueve de cada diez bultos son benignos. Los tumores benignos de mama
(fibroadenomas) no constituyen un peligro para la vida y suelen tener fácil tratamiento.
Los tumores específicos del seno son:

 CARCINOMA DUCTAL

El carcinoma ductal in situ se localiza en los conductos mamarios o ductos a través de


los cuales la leche llega hasta el pezón. Si no se trata puede originar metástasis. Por esto
es muy importante detectar a tiempo su presencia, para evitar la progresión hacia el
cáncer.

Esta detección sólo puede realizarse a través de pruebas específicas, como una
mamografía, puesto que el carcinoma in situ no suele producir ningún síntoma. El
carcinoma invasor es el más frecuente de los cánceres de mama y supone
aproximadamente el 80 por ciento de todos los que se producen.

 CARCINOMA LOBULILLAR O LOBULAR

El carcinoma lobular, también conocido como neoplasia lobular invasora, sigue el mismo
proceso de filtración que el carcinoma ductal invasor hacia el tejido adiposo, pero desde
los lobulillos.

 CÁNCER INFLAMATORIO DE MAMA

Se trata de un cáncer bastante agresivo que crece rápido. Se denomina inflamatorio


porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos y esto se manifiesta en la
piel, que adquiere una apariencia gruesa y ahuecada, similar a la de una cáscara de
naranja.

 CÁNCER DE PAGET

Se propaga por la piel del pezón y de la aureola. En este tipo de cáncer, la piel del pezón
y de la aureola tiene una apariencia escamosa y rojiza, con ocasionales pérdidas de
sangre. La enfermedad de Paget puede estar asociada con un carcinoma in situ o
infiltrante.

Diagnóstico

El proceso de diagnóstico del cáncer de mama comienza cuando existe la sospecha por
la exploración física o una mamografía de rutina. A partir de ese momento el especialista
puede realizar una serie de pruebas que confirmen el cáncer:
 Mamografías: Imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas de la mama.
Estas pruebas no son fiables al cien por cien y pueden ofrecer imágenes
sospechosas que al final no son malignas o no detectar un tumor maligno.
 Ecografía: Permite distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido) de lesiones
sólidas. Esta técnica suele completar a la mamografía.
 Resonancia magnética nuclear (RMN): Es una exploración radiológica que utiliza
la acción de un campo electromagnético para obtener imágenes. La RMN se utiliza
como prueba complementaria de las dos anteriores o para analizar el cerebro o la
médula espinal.

Si tras realizar estas pruebas la sospecha continúa, el siguiente paso que dará el
especialista será la confirmación del cáncer realizando una biopsia.

Anatomía patológica

Tal y como explican desde SEOM, el diagnóstico definitivo del cáncer lo establece el
especialista en anatomía patológica al observar las células malignas obtenidas en la
biopsia bajo el microscopio.

A partir de estas células será capaz de definir el tumor, evaluar el pronóstico y los
posibles tratamientos. Los factores que evalúa son:

 Tamaño tumoral: Cuanto mayor sea el tumor, mayor riesgo hay de que vuelva a
aparecer.
 Tipo histológico: Depende de las células de las que derive el tumor. El carcinoma
ductal es el más frecuente (80 por ciento de los casos), seguido del carcinoma
lobulillar.
 Grado histológico: Aporta información sobre la maduración (crecimiento) de las
células del tumor. Las más diferenciadas son las más maduras, de grado I y
menos agresivas; las menos diferenciadas son las de grado III.
 Afectación ganglionar: El pronóstico de la enfermedad lo establece el número
de ganglios que se han visto afectados. Cuanto mayor es el número de
ganglios, mayor es el riesgo de recaída.

Tratamientos

La CIRUGÍA es el método más utilizado para los tumores más pequeños y localizados en
un lugar concreto. Para que sea completamente eficaz, se extirpa parte de los tejidos que
rodean el tumor para asegurar que todas las células cancerosas han sido extraídas.

La RADIOTERAPIA utiliza partículas de alta energía capaces de llegar al interior del


cuerpo. A través de una máquina se dirigen esas partículas donde se sitúa el tumor y
protegen las otras partes del cuerpo, para que no les lleguen las radiaciones.

La QUIMIOTERAPIA actúa sobre las células que se dividen con rapidez, que es lo que
suelen hacer las cancerosas. Algunos medicamentos actúan en la fase de la célula
cancerosa se divide y esto hace que el tiempo de crecimiento y que las células mueran.
Otros intervienen en todas las fases de las células, como las células cancerosas son más
frágiles que las normales, resultan más afectadas por lo que el medicamento actúa
mayoritariamente sobre ellas.

El TRANSPLANTE DE MÉDULA ÓSEA se realiza cuando la médula ósea ha sido dañada


por las células cancerosas y le impiden hacer sus funciones.

El TRANSPLANTE AUTÓLOGO se realiza cuando no hay un posible donante o se


considera que el riesgo es muy alto por el posible rechazo que pueda sufrir el paciente.

Si el paciente no tiene un hermano gemelo, las posibilidades de conseguir un donante son


menores al 35%.

Efectos secundarios del tratamiento

Algunos de los efectos secundarios de la terapia sistémica son:

 Náuseas y vómitos
 Pérdida de cabello
 Irritaciones en la boca
 Anemia: cansancio, debilidad y la palidez extrema. En ocasiones puede
requerir una transfusión de sangre. También puede aparecer plaquetopenIa
 Neutropenia
ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS AOC- PILDORAS ANTICONCEPTIVAS

ANTICONCEPTIVOS ORALES COMBINADOS PROGESTAGENO SOLO (AOP)

Minipíldora

Mecanismo de Acción:

 Espesamiento del moco cervical


 Atrofia endometrial

 De elección durante la lactancia


 Inicio 6 semanas postparto
 Normas de uso:
 Toma diaria, ininterrumpida hasta el fin de la lactancia
 A la misma hora cada día
 Ventana de 3 h

EFICACIA:
Mujeres que amamantan
 1 embarazo por cada 100 mujeres que utilizan AOP en el primer año
 Menos de una embarazo por cada 100 mujeres con uso diario 3 de 1000
Mujeres que no amamantan
 3 a 10 embarazos por cada 100 mujeres
 Menos de una embarazo por cada 100 mujeres de cada 1000

Efectos secundarios
 Cambios en el patrón del sangrado menstrual
 Cefalea
 Mareos, náuseas y dolor abdominal
 Alteración del humor
 Mastalgia

ANTICONCEPCION ORAL DE EMERGENCIA


EFICACIA:

OMS

INYECTABLES DE PROGESTAGENO

Los anticonceptivos hormonales inyectables son métodos que contienen solamente una
progestina sintetica

 Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)


 Enantato de Noristerona (NET-EN)

 Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)


 Son de larga duración, se aplican cada 2 ó 3 meses, según el tipo de
inyectable.
 Tasas de embarazo de 3 por 100 mujeres.
 La administración de fármacos no reduce la eficacia del prostágeno.
 No depende del peso de la paciente.

 MECANISMO DE ACCION:

o Inhibición de la ovulación
o Espesamiento del moco cervical 2
DURACION DEL METODO ANTICONCEPTIVO:

 Acetato de Medroxiprogesterona (DMPA)

Se extiende hasta por lo menos 90 días después de su aplicación

• Enantato de Noristerona (NET-EN)

Se extiende por lo menos a 60 días después de su aplicación

INICIO DEL METODO

 En cualquier momento del ciclo menstrual en que se esté razonablemente seguro


que la mujer no está embarazada.
 Preferentemente durante los primeros 7 días del ciclo menstrual.
 Si el método se inicia después del 7° día del ciclo, debe usarse un método de
respaldo, como condones y abstinencia durante 7 días.
 En el postparto, en mujeres lactantes, se debe iniciar después de la sexta semana.
 En las mujeres no lactantes y en el postaborto se pueden iniciar inmediatamente
después del evento.

MODO DE USO Y ADMINISTRACION

En caso necesario, puede administrarse 2 semanas antes y hasta 1 semana después de


la fecha indicada. Enantato de noretisterona (NET-EN): 1 ampolla inyectable profunda
cada 8 semanas (2 meses)

En caso Necesario puede administrarse 4 semanas antes y de 2 a 4 semanas después de


la fecha indicada. Acetato de medroxiprogesterona (DMPA): 1 ampolla inyectable
profunda cada 12 semanas (3 meses).

RETORNO DE LA FERTILIDAD

Es más tardío que con los otros métodos hormonales.

30 70% de las usuarias: a los 12 meses 90% lo han hecho en el plazo de 24 meses.

BENEFICIOS

 Disminución de trastornos: anemia, epi y cáncer endometrial.


 No se relaciona con el cáncer de ovarios ni cáncer cervicouterino
 Cáncer de mama… riesgo en los primeros 4 años.
 Reducción del colesterol total y de los triglicéridos.
 No se relaciona con infarto de miocardio. No se relacionado con crisis
trombóticas.
 No se acompaña de teragenocidad.
 Seguro para la lactancia.
 No trastornos afectivos
EFECTO SECUNDARIO

Largo plazo pueden tener menor densidad ósea.

•El sangrado profuso es poco común, puede controlarse administrando dosis mayores de
AOC o estrógeno; si el sangrado continúa, debe descartarse una patología de base y
tratarse según corresponda.

•Pequeño aumento de la glucosa

• Trombosis en mujeres ancianas con cáncer avanzado que se trataron con DMPA.

• Aumento de peso de 1 a 1.5 kg durante varios años.

• Trastornos de ciclos menstruales. Al principio manchado de ropa interior y hemorragia a


intervalos irregulares.

• Casi todas las usuarias presentan amenorrea total; 50% en un año, 80% a los 3 años.

La hemorragia irregular persistente se puede tratar de manera temporal con estrógenos a


dosis bajas: Estrógenos conjugados de 1.25mg/día durante 10 a 21 días.

En caso de intolerancia a las alteraciones menstruales, puede ser necesario


descontinuarlo o sugerir el cambio de método.

INYECTABLE DE APLICACIÓN DE UNA VEZ AL MES

 25mg de DMPA en combinación con 5mg del estrógeno de acción prolongada


(cipionato de estradiol).
 Cyclofem o Cycloprovera
 Lunelle
 Produce efectos anticonceptivos excelentes.
 Hemorragia mensual por supresión como la hemorragia normal.
 Tasa altas de continuación del tratamiento.

ADMINISTRACION TRANSDERMICA

 Región de nalgas, cara externa del brazo, porción inferior del abdomen, o superior
del torso, evitando mamas.
 150 mg de progestageno, norelgestromin y 20 mg de etinilestradriol
 Cambio de parche semanal, con descanso de una semana
 Mas eficaz que los anticonceptivos orales, 1.2 a 2.2 embarazos
 Dismenorrea e hipersensibilidad mamaria
 Sangrado intermenstrual, por primeros dos ciclos
 Alternativa hormonal semanal

METODO ANTICONCEPTIVOS IMPLANTES

Es un método anticonceptivo de venta bajo receta médica, que ofrece una protección
prolongada para no quedar embarazada. Básicamente el implante contiene una hormona
artificial que produce cambios biológicos y hormonales, impidiendo el embarazo o Son
pequeños varillas fabricadas de un polímero impregnado con una hormona, pueden
implantarse de 1 a 6 varillas en la parte anterior superior del brazo.

¿CÓMO ES EL IMPLANTE? El implante, tiene la forma de un fosforo, llegando a medir


4.3 centímetros de largo, y 3 milímetros de grosor como máximo.

¿DE QUÉ FORMA ACTÚA?

Dependiendo del tipo de implante y de la hormona sintética que es liberada, actúa de


diversas formas: Levonorgestrel: suprime el peak de GnRH logrando que la mujer no
ovule. Progestina: aumenta la cantidad, densidad y viscosidad del moco cervical, suprime
el engrosamiento del endometrio. Etonogestrel: inhibe la ovulación, espesa el moco
cervical.

LA EFECTIVIDAD

El implante se considera la forma más efectiva de anticoncepción disponible, una vez


colocado en su lugar, tiene una duración de 3 a 5 años. Durante ese tiempo proporciona
protección ante embarazos no deseados en un rango de eficacia del 99,8 % o incluso
más.
Una de cada 100 mujeres en 5 años queda embarazada por la falla del implante

Los implantes de Jadelle y Norplant comienzan a perder su eficacia antes en las mujeres
de más peso.

Efectos secundarios:

 Leucorrea
 Cefalea
 Dolor pélvico
 Aumento de peso
 Mareo
 Dolor en el pecho
 Prurito genital
 Nerviosismo
 Cervicitis
 Náuseas
 Calvicie o hirsutismo
 Estos síntomas están presentes en el 10% de las usuarias que usan los implantes
CUANDO COMENZAR

IMPLANTES:

Dejan de funcionar una vez que se retiran. Sus hormonas no permanecen en el cuerpo de
la mujer. Pueden interrumpir la menstruación, pero esto no hace daño. Es similar a no
tener la menstruación durante el embarazo.

 No se acumula sangre en el interior de la mujer.


 No producen infertilidad en las mujeres.
 No se mueve a otras partes del cuerpo.
 Reduce sustancialmente el riesgo de embarazo ectópico.

CONCLUSIÓN:

Los implantes de anticoncepción, hasta el momento son el mejor método para no tener
hijos, con un 99.8% de efectividad.

 El tratamiento es costoso
 No protege de ETS.
 Como todo tratamiento tiene efectos secundarios y contraindicaciones.
 Sin duda el tener un implante, conlleva muchos beneficios que pueden mejorar la
calidad de vida de la mujer.

DIU

T380A Cobre T liberador de levonorgestrel

Aprobado uso 10 años Uso 5 años Uso inmediato posparto o después de aborto o luego
de aborto 1° o 2° trimestre amplía su uso.
Eficacia y perdurabilidad 6-8 por 1000 mujeres se embarazan Retorno de fertilidad tras
extracción del DIU sin demora

MECANISMO DE ACCIÓN

 Espuma biológica
 PG DIU Cobre
 metal
 Rpta inflamatoria
 Alteración en las microvellosidades de células ciliadas
 Ambiente intrauterino impide paso de esperma Levonorgestrel •Liberación 20 ug
diarios •5 años disminuye a la mitad.
 •85% ciclos ovulatorios
 •Efecto Moco vaginal escaso y espeso Atrofia endometrial Rpta inflamatoria
uterina. No provoca abortos

EFECTIVIDAD Y BENEFICIOS

Índices de embarazo extraordinariamente bajos <0,2 mujeres al año Embarazos en 7


años

T de levonorgestrel fue 1,1 por 100; T380A de Cobre fue 1,4 Anticoncepción excelente T
levonorgestrel alternativa a histerectomía por metrorragia Modo efectivo de administración
de progestágeno en posmenopáusicas Reducción Ca endometrio Mejora síntomas
endometriosis y adenomiosis

RIESGOS

Infección Embarazo ectópico Fecundidad Expulsión y perforación

TRATAMIENTO CLÍNICO

Contraindicaciones: Embarazo, sepsis puerperal, EPI, ETS actual o últimos 3 Meses, Ca


endometrial o de cérvix, sangrado genital no diagnosticado, anomalías Uterinas, miomas.
Indicado en :

•Nulíparas.

•Adolescentes

•Aborto 1° o 2° trimestre reciente

•Posparto inmediato Cribado de Neisseria gomorhoeae Chlamydia Se inserta


habitualmente durante menstruación Profilaxis ATB no beneficios.

Si Dx embarazo intrauterino DIU Debe retirarse


OVULOS O TABLETAS VAGINALES

Se pueden disolver por lo que se introducen en el fondo de la vagina aproximadamente unos


15 minutos antes del acto sexual con los dedos índice y medio y su efecto dura alrededor de
una o dos horas, por lo que si no se eyacula en ese tiempo hay que hacer una segunda
aplicación.

Ventajas:

 No requieren intervención médica.


 Prácticamente inofensivos.
 Sencillos y fácil disponibilidad.
 Puede servir como lubricante para el acto sexual.
 Sin riesgos para la salud.
 Protege contra algunas enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Desventajas:

 Baja efectividadw Alergias.


 Hay manipulación de los genitales.
 Hay que esperar determinado tiempo.
 No se puede realizar lavados hasta después de 8 horas poscoito.
 Efectivos de 30 a 60 minutos.
 Pueden ser incómodos y molestos.

Efectividad:

80-90% (combinado con otro método anticonceptivo de barrera mecánica).


TOXEMIA: PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA

La preeclampsia es una complicación que aparece al final del embarazo caracterizada


por la presencia de hipertensión, proteinuria (aparición de proteínas en la orina) y edemas
(hinchazón).

Si progresa y se presentan además convulsiones se denomina eclampsia, lo que


empeora el pronóstico.

La preeclampsia ocasiona un deterioro del suministro de alimentos y oxígeno al feto y


puede suponer riesgos a la salud de la madre y del bebé.

Causas

Las causas de esta enfermedad suelen ser desconocidas. Aparece en el 5% de los


embarazos y es más frecuente en el primer embarazo o en mujeres que padecían
previamente hipertensión o diabetes.

Aparece generalmente después de la semana 20 de gestación. En algunos pocos casos


se puede presentar más tempranamente en pacientes con mola hidatiforme.

Entre un 15-25% de los casos se pueden complicar y aparecer convulsiones (eclampsia)

Síntomas

Los síntomas más característicos de la preeclampsia son fundamentalmente tres:

 Hipertensión arterial elevada: Tensión mayor de 140/90 mmHg


 Proteinuria: Presencia de proteínas en la orina. Es significativa cuando los valores
son superiores a 300 mg en 24 horas
 Edemas : Hinchazón en las manos o la cara

Además es frecuente que aparezca elevación del ácido úrico (hiperuricemia).

En algunos casos puede complicarse con alteraciones de la coagulación o problemas


hepáticos.

En el caso de la eclampsia, aparecen convulsiones y se pueden producir hemorragias


cerebrales que pueden causar la muerte.

Tratamiento

El tratamiento se dirige a preservar la salud de la madre y del bebé. Se requiere:


 Reposo en cama
 Control estricto de la tensión arterial
 Tratamiento farmacológico
 Medicamentos antihipertensivos (Metildopa, Nifedipina durante el último trimestre
o Labetalol en casos de urgencia)
 En caso de que aparezcan convulsiones (eclampsia) se utiliza sulfato de
magnesio.
 En caso de edema pulmonar se utiliza la Furosemida

Procedimiento

Si la preeclampsia no mejora es necesaria la hospitalización y una vez alcanzada una


maduración fetal suficiente proceder al parto.

Existen dos tipos de protocolos para inducir el parto en función de la gravedad:

 Preeclampsia leve:
o Si la gestación supera las 37 semanas, el parto es la opción más segura
para la madre y el bebé
o Si la gestación se encuentra por debajo de las 37 semanas puede
esperarse si las condiciones maternas fetales son favorables

 Preeclampsia grave:
o Si la gestación es de 32 semanas o mayor lo mejor es provocar el parto
o Si la gestación se encuentra por debajo de la semana 32 y si la situación
no es crítica puede intentarse prolongar el embarazo para mejorar la
madurez pulmonar fetal e impedir el distress respiratorio y la enterocolitis
necrotizante en el recién nacido

INFECCION PUERPERAL

La infección puerperal es una de las complicaciones postparto, una inflamación


séptica, localizada o generalizada, que se produce en los primeros 15 días tras el parto
como consecuencia de las modificaciones y heridas que el embarazo y parto causan
sobre el aparato genital.

Esta infección era frecuentemente conocida como "fiebre puerperal", poniendo el énfasis
en uno de sus síntomas, aunque este nombre ya no se considera adecuado para
describirla y se opta por "infección postparto o puerperal" que engloba otros síntomas
importantes que enumeraremos a continuación.
La causa de la infección puerperal es una infección por bacterias normalmente
encontradas en una vagina saludable. Estas bacterias pueden infectar el útero, la vagina,
los tejidos contiguos y los riñones.

La infección suele ocurrir en el útero y causa inflamación. La causa más frecuente de


infección postparto es la endometritis o inflamación del revestimiento interior del útero.
También puede haber flebotrombosi, esto es, inflamación de las venas del útero).

También puede afectar la vagina, la vulva, el perineo (área entre la vagina y el recto, en
las episiotomías), el cuello del útero o el peritoneo (membrana que cubre los órganos
abdominales, peritonitis).

Síntomas de la infección puerperal

 Fiebre y escalofríos durante dos o mas días después del primer día postparto (primer
día después del parto).
 Dolor de cabeza y dolores musculares.
 Pérdida del apetito.
 Flujo vaginal maloliente: los loquios normalmente tienen un olor similar al flujo
menstrual, un olor diferente puede ser signo de infección.
 Dolor de barriga.
 Malestar general.

Fuentes de la infección postparto


Como hemos señalado, la endometritis es la fuente más común de infección posparto.
Otras fuentes de infecciones postparto incluyen: infecciones de la herida postquirúrgica
(cesárea o episiotomía), celulitis perineal, mastitis, complicaciones respiratorias de la
anestesia, los productos retenidos de la concepción, infecciones del tracto urinario (ITU) y
flebitis pélvica séptica.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que predisponen a la infección puerperal son muy variados:

 Factores generales: todas aquellas afecciones que disminuyen las defensas orgánicas
de las mujeres. Durante el embarazo, tenemos la anemia, diabetes, y otras
enfermedades coincidentes con la gestación. También factores socioeconómicos,
medios sépticos, falta de cuidados prenatales, y relaciones sexuales durante el
embarazo.
 Son más importantes los factores en relación con la patología del parto. La
corioamnionitis (infección de las membranas placentarias y del líquido amniótico)
propicia la infección materna ulterior. Los tactos repetidos, la rotura prematura de
membranas, maniobras exploratorias, hemorragias durante el parto, parto prolongado,
desgarros del canal del parto, hemorragias del alumbramiento y retención de restos
placentarios también suponen riesgos.

 Factores en relación con operaciones obstétricas: la cesárea es hoy día el principal


factor clínico predisponente debido a su mayor frecuencia. Los riesgos aumentan si la
intervención se realiza de urgencia, además están los riesgos de la anestesia general.
Otras intervenciones como el fórceps (asociado a desgarros del canal genital),
incrementan el riesgo de infección.

La infección es una de las complicaciones postparto que se suele curar con el


tratamiento médico adecuado tras siete o diez días.

Sin embargo, puede haber algunas complicaciones, como coágulos sanguíneos en las
venas profundas de la pelvis o el absceso pélvico, shock, cicatrices, infertilidad y
envenenamiento de la sangre (aunque ocurre rara vez, puede ser mortal).

Estos son, en resumen, los puntos más importantes que debemos conocer de la
infección puerperal, una complicación poco frecuente pero que debe ser detectada y
tratada de imediato.
La tuberculosis y el embarazo

Si bien no es fácil lidiar con un diagnóstico de tuberculosis durante el embarazo, existe un


riesgo aún mayor para la mujer embarazada y su bebé si no se trata la enfermedad. Los
bebés de mujeres con enfermedad de tuberculosis no tratada pueden tener un peso más
bajo al nacer que los que nacen de mujeres sin tuberculosis. Es muy poco frecuente que
un bebé nazca con tuberculosis.

Pruebas de detección de la tuberculosis

La prueba cutánea de la tuberculina es considerada válida y segura para usarse durante


todo el embarazo. La prueba de sangre para detectar la tuberculosis también es segura
de usar durante el embarazo, pero no ha sido evaluada como método para diagnosticar la
infección de tuberculosis en mujeres embarazadas. Se necesitan otras pruebas para
diagnosticar la enfermedad de tuberculosis.

Tratamiento

Las mujeres embarazadas que reciben un diagnóstico de enfermedad de tuberculosis


deben empezar el tratamiento tan pronto como se detecte la tuberculosis. Aunque los
medicamentos utilizados en el tratamiento contra la tuberculosis atraviesan la placenta,
estos medicamentos no parecen tener efectos nocivos en el bebé.

Contraindicaciones

Los siguientes medicamentos contra la tuberculosis están contraindicados en las mujeres


embarazadas:

 Estreptomicina
 Kanamicina
 Amikacina
 Capreomicina
 Fluoroquinolonas

A las mujeres que reciben tratamiento contra la tuberculosis resistente a los


medicamentos se les debe advertir sobre el riesgo que enfrenta el feto, dados los riesgos
conocidos y desconocidos de los medicamentos de segunda línea contra la tuberculosis.
Lactancia materna

No se debe desaconsejar la lactancia materna en las mujeres


que reciben tratamiento con medicamentos de primera línea
contra la tuberculosis, porque las concentraciones de estos
medicamentos en la leche materna son muy pequeñas como
para producir toxicidad en el recién nacido lactante. Por la
misma razón, los medicamentos que están presentes en la
leche materna no constituyen un tratamiento eficaz contra la
enfermedad de tuberculosis o la infección de tuberculosis
latente en un bebé lactante. Las mujeres que amamantan y que
toman isoniazida también deben tomar suplementos de
piridoxina (vitamina B6).

Você também pode gostar