Você está na página 1de 8

Trabajo practico

Alumna: Yasmin Baigorria.


Curso: 5to 1ra.
Tema: empresas recuperadas de Argentina.
Introducción:
La Nacion Argentina siempre fue un pais con problemas, relativamente,
serios (Crisis, dictaduras, guerras, corrupción, y demás). Hubo buenas
presidencias como la de Juan Domingo Peron a la que le prosiguió una
dictadura, la de Aramburu. Con él vinieron conflictos como una deuda por
700 millones de dólares que luego incremento a 1800 millones de dólares.
Sus sucesores fueron Frondizi e Illia que decidieron llevar a cabo la politica
petrolera de Peron asi logrando llevar al pais a ser exportador de petróleo
en vez de importador. Debido a los intentos de levantamientos, el
presidente Frondizi implemento el plan CONINTES con el objetivo de
acabar las prostestas laborales haciendo uso de la represión.
Leves crisis pero siempre se trato de afrontarlas, hasta que ya no se pudo.
El endeudamiento era tal que se tuvieron que vender las empresas
nacionales para asi poseer un poco de capital ya que el valor de dichas
empresas fue despreciado.
En el presente trabajo voy a profundizar y detallar la historia económica
argentina y las consecuencias de la venta de las fabricas nacionales.
Hiperinflación argentina entre 1989 y 1990:
La nación Argentina sufrió dos severos estallidos de hiperinflación, uno
sucedido entre 1989 y el otro en 1990. El primero, sucedió durante el
gobierno de Raul Alfonsin en 1989, luego el renuncio. Una de las medidas
tomadas por este presidente ante la crisis fue la creación de una nueva
moneda, el Austral. El plan Austral tenia como objetivo contener la
inflación pero luego de un año, en 1886, el sistema comenzó a fallar asi
desencadenando otra oleada de inflación.

Entre diciembre de 1989 y marzo de 1990 ocurrio la segunda crisis que fue
durante la presidencia de Carlos Menem e influyo en la renuncia del
ministro de economía Nestor Rapanelli y puso fin al plan implementado
hasta el momento. El plan Bunge y born consistió en el canje de los
depósitos a plazo fijo por títulos públicos llamados “bonex 89” que es el
abreviado de bonos externos, asi reduciendo la liquidez de los
depositantes generando menor demanda por bienes y servicios o compra
de dólares, dichos bonos se podrian negociar en mercados secundarios.

La hiperinflación redujo salarios, genero huelgas, saqueos y aumento el


numero de población pobre, de 25 % a comienzos de 1989, al récord
histórico de 47,3 % en octubre del mismo año. Ese mismo año se comenzó
el proceso de privatización de empresas Este proyecto se sostuvo gracias a
cuatro argumentos a favor del mismo. El primero de ellos sostenia que
dicho proyecto serviría para bajar el déficit fiscal ya que las empresas
serian entregadas como parte del pago por las deudas externas. Además
se pensaba que al pagar parte de las deudas, los acreedores exteriores nos
brindarían su apoyo. El segundo argumento giraba en torno a la necesidad
de estabilidad. El gobierno identifico a las empresas publicas como una de
las causas fundamentales de la crisis y por eso cuanto mas rápido se
privatizaran se reduciría el déficit publico y se llegaría a una estabilidad. En
tercer lugar se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para
financiar las inversiones necesarias en tecnología para encarar las obras
de modernización, con lo que el aporte del capital privado aseguraría el
mejoramiento del sistema.por ultimo se consideraba el estado ineficaz y
fomentaba la corrupción, debido a esto no se obtenían buenos servicios.
Se consideraron prioritarios tres sectores: Energía, Comunicaciones y
Transportes. Con la Ley de Reforma del Estado de 1989, se puso en
marcha la privatización de distintas empresas estatales. La privatización se
llevó a cabo mediante la venta -total o parcial- de las empresas o por la
concesión a empresas privadas de la estación de servicios.
Movimiento de empresas y fabricas recuperadas:
El movimiento nacional de fabricas recuperadas por los trabajadores
surgio a fines del año 2000 debido a la crisis surgida ese mismo año
causando el cierre de varias empresas o la venta de las mismas dejando a
miles de trabajadores sin empleo. El Dr. Luis Caro se dedico a estudiar
leyes para ayudar a los desempleados y el 22 de agosto de 2000 se
recupero la Gip-metal S.R.L. se trata de ayudar a los obreros en la
recuperación de las fabricas y enseñarles la organización de la misma
además cuentan con un fondo económico dado por las fabricas
anteriormente recuperadas. La idea de la recuperación de las empresas es
que estas mismas pasen a manos de los obreros logrando asi la
autogestión, también habrá igualdad de salarios.
Hoy en dia este movimiento esta conformado por mas de 300
establecimientos como hospitales, empresas alimenticias, industrias
textiles etc.
De la nacionalización a, otra vez, la privatización:
Durante la presidencia de Juan Domingo Peron se nacionalizo el
ferrocarril, en 1948 y se la incorporo a la empresa Ferrocarriles
Argentinos, tenia una extencion de alrededor de 44.000 kilometros y
92.000 empleados. Durante la presidencia de Artuto Frondizi se intento
renovar las vías férreas con el llamado plan Larkin pero antes de esto
hubo otro intento de rescate. Fue en manos de Alberto Lopez Abuin que
propuso incorporar nuevo material rodante para las vías férreas
nacionales. De esa forma, se buscaba mejorar el transporte de cargas a
través del ferrocarril, haciéndole ganar terreno frente al avance del tráfico
automotor en Argentina. Este plan no se concreto ya que se necesitaba
una gran inversión y debido a la inestabilidad política, Abuin renuncio. Se
pretendía eliminar el déficit, aumentando las tarifas y, en menor medida,
modernizar el sistema ferroviario con el ministro de Obras Públicas
Alberto Constantini y el ministro de Hacienda Álvaro Alsogaray pero como
no se puedo se acordo la llegada del General Thomas Larkin a Argentina,
donde tenía que hacer un estudio de los transportes a cargo del Banco
Mundial. Propuso abandonar el 32% de las vías férreas ya existentes,
despedir a 70.000 empleados y destruir todas las locomotoras a vapor,
70.000 vagones y 3000 coches con la idea de que se comprase todo eso en
el mercado exterior. Pero la crisis política del momento hizo que Alsogaray
y Constantini tuvieran que renunciar a sus cargos en abril de 1961, con lo
cual poco de esa política se pudo practicar.
Durante el gobierno de Arturo Frondizi las manifestaciones y los paros
ocurrían con gran regularidad, por disputas universitarias o por los
contratos petroleros realizados, pero no solo por eso se movilizaban,
querían derrocar al gobernador.
La situación se encontraba insostenible, los ferrocarriles no exportaban la
misma cantidad de cargas que antes y lo peor es que estaban en muy mal
estado los vagones. La cantidad de locomotoras no eran suficientes para
atender la demanda. En el año 1991 los ferrocarriles Sarmiento, Mitre,
Urquiza, San Martín, Belgrano y Roca fueron vendidos a distintas
empresas privadas. Primeramente le otorgo el monopolio total durante 30
años a seis empresas para el transporte de mercancías. Dichas empresas
debían encargarse de la mantención de los ferrocarriles pero con el paso
del tiempo en 1999 habia tan solo 7000 km y 800 estaciones cerradas
dejando pueblos incomunicados. Luego, todo material disponible para la
venta fue comerciado a un valor despreciable.

A fines de 2005, el presidente Nestor Kirchner firmo el decreto 1683/05


para formalizar las promesas realizadas antes de ascender al gobierno. Se
prometio la electrificación de los ferrocarriles Belgrano Norte y Sur —este
último en ramal Buenos Aires - González Catán—, San Martín y Roca —en
los tramos Constitución - La Plata y Claypole - Berazategui—, así como
también la compra de numerosas locomotoras y vagones usados, y la
renovación de vías y estaciones. Tres años después, con la promulgación
de la Ley Nacional 263552, se reorganiza la actividad ferroviaria asi
creando dos Sociedades del Estado: la Administracion de Infraestructuras
Ferroviarias y la Sociedad Operadora Ferroviaria. Posteriormente el
Decreto 752 del 6 de mayo de 2008 y la Resolución 1413 del 28 de
noviembre de 2008 complementaron la Ley por lo que a partir del 1 de
diciembre de 2008 la ADIF (administración de infraestructuras ferroviarias)
se hizo cargo de los bienes ferroviarios que le fueron transferidos por el
ONABE.
Conclusión:
Mediante la realización de este trabajo pude comprender las crisis económicas
que llevaron a un gran pozo a la Nacion Argentina. Yo creo que los problemas
económicos no son a causa de un solo presidente, sino de todos sus
antecesores. Las medidas implementadas para mantener una economía
estable fueron en vano y debido a esto se vendieron las empresas, era el
ultimo recurso. Lamentablemente, éstas no se vendieron al verdadero valor
económico de cada una y se perdió gran cantidad de dinero y otras, como los
Ferrocarriles Argentinos, fueron recuperados a un mayor precio, incluso sin
merecerlo. La mala gestión de la economía llevo a la implementación del
“corralito” para evitar el vaciamiento el banco nacional, y luego al cacerolazo de
2001. Pero lo que no hay que olvidar y tuvo fuertes repercusiones en la
economía argentina, fue el efecto tequila. El Banco Central de la República
Argentina (BCRA) salió a vender, en forma urgente, 353 millones de dólares en
una sola jornada de operaciones. Así, entre el 20 de diciembre de 1994 y el 15
de mayo de 1995, el efecto tequila provocó una fuga de alrededor de 6.500
millones del sistema financiero argentino.

Bibliografía:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Corralito
 https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_diciembre_de_2001_en_Argentina
 https://www.minutouno.com/notas/259073-disuelven-el-onabe-crear-una-
nueva-agencia-administracion
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_Argentinos
 https://es.wikipedia.org/wiki/Red_ferroviaria_de_Argentina#Nacionalizaci
%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina#Neolibera
lismo_c%C3%ADvico-militar_(1975-1983)
 https://foreignpolicyesp.wordpress.com/2015/05/14/que-fue-el-efecto-
tequila/

Você também pode gostar