Você está na página 1de 12

Formato preinformes e informes

Curso: Química Analítica e Instrumental


Código: 301102
Intensidad horaria: 18 horas, obligatorias.

Introducción
El curso de Química Analítica e Instrumental, es un curso metodológico,
lo cual implica que el aprendizaje del estudiante está basado en
componente teórico-práctico. A lo largo del desarrollo del curso, el
estudiante realizará el componente práctico en las fechas establecidas
por el OIL. Teniendo en cuenta que el componente práctico tiene un
puntaje de evaluación significativo en el curso; se presentan dos
formatos para presentar los preinformes (Anexo I) e informes (Anexo
II); los cuales permiten dar a conocer los datos experimentales y la
interpretación de los mismos; éste aporte contribuye al reconocimiento
de los conocimientos y habilidades adquiridas en el componente
práctico, por parte del estudiante. A continuación, se relacionan los
formatos y lineamientos para su presentación al respectivo tutor.

Objetivos
• Incentivar el estudiante para desarrollar estrategias de
organización e interpretación de datos de manera asertiva.
• Desarrollar un pensamiento crítico y significativo en el estudiante
a través del estudio previo de las prácticas.
• Reconocer los lineamientos del componente práctico para llevar a
cabo un aprendizaje significativo.
• Propiciar herramientas que simplifiquen el aprendizaje del
estudiante.
Dando cumplimiento a los lineamientos de la UNAD, el estudiante debe
presentar un preinforme antes de iniciar la práctica y un informe
después de desarrollar la práctica. Para ello, se establecen los siguientes
requerimientos:
Preinforme:
Debe presentarse antes de iniciar la práctica y debe realizarse un
preinforme por cada práctica de laboratorio. El formato se diligencia a
mano. Tiene los siguientes aspectos:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre del estudiante, correo electrónico, código.
 Fecha y CEAD donde se realiza la práctica.
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico (Diferente a la guía del componente práctico.
 Parte experimental: materiales, reactivos, equipos, procedimiento
en diagramas de flujo.
 Cálculos (si aplican)
 Bibliografía (Haciendo uso de normas APA).
El formato se encuentra en el ANEXO I.
Informe:
Debe presentarse posterior al desarrollo de la practica según lo indique
el tutor de laboratorio. El informe, se presenta en el siguiente orden el
contenido del informe para cada práctica:
 Nombre y número de la práctica.
 Nombre de los estudiantes, correos electrónicos, códigos.
 Fecha de entrega del informe.
 Introducción (Resumen de lo desarrollado en la práctica)
 Objetivos: general y específicos.
 Marco teórico (Diferente a la guía del componente práctico)
 Parte experimental: materiales, reactivos, equipos y
procedimiento en diagramas de flujo.
 Cálculos y resultados en tablas.
 Análisis de resultados.
 Conclusiones.
 Bibliografía.
El formato se encuentra en el ANEXO II.

ANEXO I-FORMATO PARA PREINFORME


_________________________________________________________
PREINFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA
ANALÍTICA E INSTRUMENTAL
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Nombre APELLIDO1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,
Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: CEAD,
CCAV, UDR o CERES en el cual están inscritos los estudiantes. Ciudad
donde toma el laboratorio- Colombia. Tutor de laboratorio: Nombre
APELLIDO, (ejemplo@unad.edu.co).

CEAD donde se
Fecha
realiza la práctica
Grup
Correo
Estudia Correo electrónico o de
Código electrónico tutor
nte estudiante camp
campus
us
Nombre
ejemplo@unadvirtual. 1'000.000. ejemplo23@unad.e
APELLID 5
edu.co 004 du.co
O1

1. OBJETIVOS
1.1. GENERAL
Iniciar los objetivos con verbos en infinitivo. (Desarrollar, analizar,
estudiar…)

1.2. ESPECÍFICOS (debe ser más de uno)


Exponer los objetivos acordes a la práctica del informe.
Exponer los objetivos acordes a la práctica del informe.

2. MARCO TEÓRICO
La información debe ser diferente a la de la guía del componente
práctico. Deben exponer los conceptos necesarios para el desarrollo y
entendimiento de la práctica. No incluir conceptos que no se relacionen
con la temática a desarrollar en la práctica de laboratorio. Los conceptos
teóricos deberán ser claros y concisos. Se recomienda máximo media
página.

3. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO


Describir mediante un diagrama de flujo el procedimiento, de esta forma
debe relacionar los reactivos y elementos como tubos de ensayo, y
demás, que se deben utilizar para realizar el experimento. En este caso
se hablará en futuro porque la práctica no se ha realizado.

4. CÁLCULOS
Deberán realizar todos los cálculos necesarios para el desarrollo de la
práctica. Estos incluyen la cantidad de reactivos que se necesitan para
una determinada reacción. Si en la práctica no se especifica realizar
algún cálculo, éste espacio no se diligencia.
5. REFERENCIAS
Reporte de libros, artículos y direcciones web empleadas, se deben
seguir las normas oficialmente aprobadas para referenciar, se
recomienda usar el formato APA.

Así puede referenciar utilizando el formato APA


Para un libro
[1] McMurry, John. 2008. Organic Chemistry. Belmont, CA: Thomson
learning. (Pág consultadas)

Para una página web


[2] Tema o título de la página web. (Año, mes, día de consulta).
Disponible en: www.nombre pagina.com

6. ANEXOS
Información que complementa el documento, puede ser información en
cuanto a fichas de seguridad de los reactivos químicos a emplear.

OBSERVACIONES E INDICACIONES GENERALES


a. El documento debe ser sintético, por lo cual no debe sobrepasar 3
páginas por práctica (sin incluir los anexos).
ANEXO II – FORMATO PARA INFORME
___________________________________________________
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA
E INSTRUMENTAL
NÚMERO Y NOMBRE DE LA PRÁCTICA

Alexander Escobar, Holmes Felipe Tobar

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas,


Tecnología e Ingeniería - ECBTI. Programa de Química. CEAD: Palmira,
Palmiera- Colombia. Tutor de laboratorio: Edgar Polo, edgar.polo@unad.edu.co

Fecha de CEAD de
entrega entrega
Grupo
Correo
Estudiant Correo electrónico de
Código electrónico
e estudiante campu
tutor campus
s
Alexander
alexanderescobarpere 11305895
Escobar 1
z7@gmail.com 21
Perez
Holmes
11306760
Felipe ftobar@lacali.com 19 Sindy Escobar
98
Tobar

1. INTRODUCCIÓN
Se entiende la práctica de laboratorio, como la estrategia
pedagógica que facilita la consolidación del aprendizaje y el
desarrollo de competencias disciplinares. En el laboratorio se
realiza, para el caso del curso de Química Analítica, prácticas
experimentales: en donde se aprenden a manipular equipos,
reactivos químicos, conformándose pequeños grupos de trabajo
para el desarrollo de la actividad. Para llevar a cabo las prácticas
de laboratorio se requiere que el estudiante tenga un
conocimiento teórico básico sobre el tema y lea detenidamente la
guía de laboratorio.

La acidez, como propiedad material, se define como una propiedad


química en tanto se manifiesta en el contexto químico de sistemas
acuosos pues afecta el equilibrio o produce una reacción de
neutralización. El propósito de la realización de la práctica No. 2
de laboratorio fue determinar el índice de acidez aplicando los
datos obtenidos al cálculo empleando el mili equivalente, en
función de la solución valorante y las muestras de alimento como
(harina, lulo, leche, uvas, vino) a través del método por titulación
acido-base, con solución de Hidróxido de Sodio (NaOH) y
empleando como estándar o patrón primario el Biftalato de
Potasio.

2. OBJETIVOS

2.1. GENERAL
Identificar las propiedades químicas, las técnicas y procedimientos para
la medición de acidez y calculo de pH en los alimentos.

2.2. ESPECÍFICOS
Estandarizar o valorar soluciones usando patrones primarios.
Determinar el índice de acidez de un alimento, utilizando soluciones
estandarizadas.
Expresar el índice de acidez obtenido en diferentes unidades de
concentración.
Calcular el pH matemáticamente, a partir de la concentración de acidez

3. MARCO TEÓRICO

ACIDEZ

En alimentos el grado de acidez indica el contenido en ácidos libres. Se


determina mediante una valoración(volumetría)con un reactivo básico.
El resultado se expresa como el % del ácido predominante en el
material. Ej.: En aceites es el % en ácido oléico, en zumo de frutas es el
% en ácido cítrico, enleche es el % en ácido láctico.

Tenemos: tres conceptos de acidez.


 Acidez fija: es la acides propia del alimento, o la acides que debe
tener. Llamada también acidez positiva. Por ejemplo: el ácido
tartárico para el vino.
 Acidez volátil: es la acides que se debe minimizar por criterio de
calidad. Es la más difícil de medir, llamada acidez negativa, por lo
tanto, es algo malo. Por ejemplo: el ácido acético para el vinagre
(que se elimina evaporándose).
 Acidez fija + acides volátil = acides total, ya que para la
determinación de la acidez volátil, se emplea otra técnica un poco
tediosa.

pH (POTENCIAL DE HIDROGENO)

Se trata de una unidad de medida de alcalinidad o acidez de una


solución, más específicamente el pH mide la cantidad de iones de
hidrógeno que contiene una solución determinada, el significado de sus
sigla son, potencial de hidrogeniones, el pH se ha convertido en una
forma práctica de manejar cifras de alcalinidad, en lugar de otros
métodos un poca más complicados.

El pH se puede medir de manera precisa a través de la utilización de una


herramienta conocida como pH-metro, este aparato puede medir la
diferencia de potencial entre un par de electrolitos. El pH de una
solución se puede llegar a medir con aproximaciones, utilizando para
ellos indicadores de ácidos o bases los cuales pueden presentar una
coloración distinta dependiendo del pH, normalmente el método consiste
en emplear un papel impregnado con los indicadores cualitativos. Otros
indicadores utilizados son el naranja de metilo y la fenolftaleína. En la
química la determinación de acidez o alcalinidad de una sustancia es uno
de los procedimientos más importantes, ya que a través de los
resultados de éste se pueden obtener muchos datos con respecto a la
estructura y actividad de las moléculas y a su vez saber más con
respecto a las células del cuerpo.

Los ácidos y bases tienen distintas concentraciones de iones de


hidrógeno, siendo los más fuertes, aquellos que contengan mayor
cantidad de iones y los débiles lo que no posean tanta concentración,
siendo el pH el encargado de expresar el valor numérico de las
concentraciones de iones de hidrógeno, en algunos casos la carga de
iones suele ser bastante baja, lo que se vuelve tedioso al momento de
trabajar con dichas cifras, es por ello que se ideó una tabla única,
llamada la “escala del pH”, la tabla se encuentra compuesta por 14
unidades numeradas, desde el 0 hasta el 14, siendo el 0 el punto
máximo de acidez y el 14 la base máxima, el 7 representa el punto
medio de la tabla y es neutro, lo que quiere decir que las soluciones con
un valor por debajo del 7 son ácidas y las que están por encima son
básicas. La secuencia que tiene la escala del pH es logarítmica, lo que
quiere decir que la diferencia entre una unidad numérica y otra, puede
ser 10 veces más básica o ácida dependiendo del caso.

TITULACIÓN ACIDO-BASE

La titulación es el procedimiento utilizado para determinar el volumen de


una solución que es necesario para reaccionar con una cierta cantidad
de otra sustancia. En este experimento, usted realizará la titulación de
una disolución de ácido clorhídrico, HCl, con una disolución básica de
hidróxido de sodio, NaOH. La concentración de la disolución de NaOH
está dada y usted determinará la concentración desconocida del HCl. Los
iones hidrógeno del HCl reaccionan con los iones hidróxido del NaOH en
una razón uno a uno produciendo agua, donde la reacción completa es:

Cuando se titula una disolución de HCl con una disolución de NaOH, el


pH de la disolución ácida es inicialmente bajo. A medida que se añade la
base, el cambio en el pH es bastante gradual hasta las cercanías del
punto de equivalencia, cuando cantidades equimolares de ácido y base
se han mezclado. Cerca del punto de equivalencia, el pH aumenta con
rapidez, como se muestra en la Figura 1. El cambio en el pH después se
vuelve a hacer gradual, antes de alcanzar la nivelación con la adición de
un exceso de base.
En este experimento, usará un computador para medir el pH a medida
que hace la titulación. La región del cambio más rápido del pH se
utilizará para determinar el punto de equivalencia. El volumen de NaOH
(titulante usado) en el punto de equivalencia se empleará para
determinar la molaridad del HCl.
4. MATERIALES, REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO

 Pesar en balanza analítica, utilizando un vidrio de reloj o un vaso


de precipitados de 50 mL, 0,25 g del biftalato de potasio, calidad
reactivo analítico, previamente secado a 100 –110°C y conservado
dentro del desecador.
 Registrar el peso exacto en el cuaderno de laboratorio.
 Pasar el biftalato pesado a un erlenmeyer de 250 mL, ayudándose
con un frasco lavador.
 Añadir alrededor de 100 mL de agua destilada
 Agitando suavemente hasta su disolución
 Agregar 2 gotas de solución de fenolftaleína.
 Purgar y llenar la bureta con la solución recién preparada de
hidróxido de sodio, enrasando a cero. Titular la solución de
biftalato hasta obtener una coloración rosa que persista 30
segundos.
 Registrar en el cuaderno el valor obtenido.

5. RESULTADOS Y CÁLCULOS

Estandarización de NaOH

Peso de KPH:0,25g
ml de NaOH Gastado: 12,5ml

0,25g kph* 1mol KPH/204,2g KPH * 1molNaOH/1molKPH* 1/0,01256


=0,09794 mol/L NaOH

Peso Ac. Citrico= Vb*Nb*64/ 1000

En la titulación de Acido cítrico se gastaron 20,3ml NaOH, con


concentración de 0,09794M.

Peso Ac. Citrico: 20,3 * 0,09794 * 64/1000= 0,1272g

Peso Ac. Citrico: 0,1272g

%Ac. Citrico = % P/v= g Ac. Citrico/ ml Alicuota*100

%Ac. Citrico = 1,272 %


Para calcular el pH, se tiene en cuenta la disociación del ácido:

Ac. Cítrico <> [Cit-] + [H+]

Ka= [Cit-] [H+] / [Cit H]


Ka= 8 x 10-4

Ka* [Cit H] = [Cit-] [H+] y como [Cit-] y [H+] « 1 por eso [Cit-] = [H+]

Ka [ Cit H] = [H+]2
Hallamos la concentración [ Cit H]
0,1272g AC Crítico x 1mol CitH x 1000ml = 0,1987 molcitH
10 ml 64g citH 1L L
Se remplaza en la ecuación anterior
8x10-4 X 0,1987= [H+]2
0,00019896= [H+]2
[H+] =√0,00015896
[H+] =0,012607934
pH= - Log [H+]
pH= -Log 0,012607934
pH= 1,89939607

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Para estandarizar NaOH, se utilizó el patrón primario, como lo es
el Biftalato, la reacción que sucedió fué 1:1, en esta se usó
fenolftaleína como indicador, ya que es un indicador acido-base de
pH (8,3 – 10 pH).

En la valoración de acidez, se realizó a una muestra de jugo de


naranja, cuyo acido representativo es el ácido cítrico; el cual
reacciono con el NaOH de la siguiente forma:

CitH + NaOH <> Cit- Na+ H2O

Por ser un ácido débil es una reacción de equilibrio entre iones


Ka= [Cit-] [H+] / [Cit H]= 8 x 10-4

Los ácidos y bases débiles se disocian parcialmente y, por lo tanto,


la concentración de los iones H+ o OH- es menor que la totalidad
de sus grupos ionizables.

Posteriormente se realizó el cálculo del pH, teniendo la


concentración del ácido, el cual el resultado obtenido fue
1,89935607, valor acorde basándose en que la escala de acidez de
pH es de valores de 0 a 6.

7. CONCLUSIONES

 A partir del dato, la acidez de un alimento se puede determinar la


concentración de dicho ácido y con este valor se puede determinar
el pH de la muestra.

 La acidez de un alimento se expresa con base a su acido


representativo: Leche = Acido Láctico.

 Por ser una titulación de base fuerte con Ac débil l pH en el punto


de equivalencia en la titulación, será mayor que 7 por eso se usa
la fenolftaleína como indicador cuyo rango de viraje es de 83-10
de pH

8. REFERENCIAS

Mora Pastor, J. (2005). Introducción a la experimentación en


química analítica. Alicante: Digitalia. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=318149&lang=es&site=eds-
live&ebv=EB&ppid=pp_3

Gallego, P. A., Garcinuño, M. R. M., & Morcillo, O. M. J. (2013).


Experimentación en química analítica. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?ppg=16&docID=10803795&tm=1470241745252
Gallego, P. A., Garcinuño, M. R. M., & Morcillo, O. M. J. (2013).
Experimentación en química analítica. Madrid, ES: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action
?ppg=178&docID=10803795&tm=1470241872722

Reboiras, M. D. (2006). Cinética Química. En Química (pp. [577]-


633). Madrid: Paraninfo. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?id=GALE
%7CCX4056200021&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=
33b7b4182f86de8494d42e88fbcdfdd3

Você também pode gostar