Você está na página 1de 11
CAPITULO SEGUNDO LOS SISTEMAS JUR{DICOS-PENALES CONTEMPORANEOS I. Los Cédigos Penales Europeos. . 2. ee we eee OS 1. Cidigas del periodo de formacién y desarrollo... . . . . 116 2. Periodo neoclisicn . : fol i? 3. Petiodo modemo sw. ee ee Il, Los Cédigos Penales Latinoamericanos. 2. 2 2. 1 1. 120 TI. La Legislacién Penalen México. . 2 1 2 ee ee ee 122 CAPITULO SEGUNDO LOS SISTEMAS JURIDICO-PENALES CONTEMPORANEOS La presentacion simultinea de los eddigos penales europeos, en la actualidad, responde a diversos objetivos que van desde la simple presentacién simultinea hasta el verdadero estudio comparado, que implica el estudio de las leyes de los diferentes paises y la bisqueda de medios prdcticos para mejorar las diversas ramas de la legisiacién, Viene observando que algunas corrientes legislativas, aun cuando manifes- tadas en forma a veces diyersa, forman parte, no obstante, de sistemas juri- dicos similares 0 que corresponden a un proceso andlogo en su evolucién, I, LOS CODIGOS PENALES EUROPFOS Partiendo de la nocién de sistema juridico 7 existen en los paises europeos dl sistema de origen roménico y el sistema del common law, presente en general en los paises de habla inglesa. Fl derecho pental moderno, particularmente el derecho penal curopeo, durante el periodo que se sittia entre Ins dos grandes guerras, presenta una produccién fecunda en las codificaciones. Analizando los cédigos en su conjunto y en su di- namismo, es posible percibir que la manera semejante de resolver determinad: situaciones, mas que obedecer a un sencillo mecanismo de imitacién entre los paises, responde a una andloga forma de resolver una serie de situaciones que asimismo en manera andloga se han presentado como problemas en ellos, en fechas histéricas similares; ast el caso de inclusin de medidas de seguridad en las diversas legislaciones penales observada mas 0 menos en la primera mitadl del presente sigio. El derecho penal se presta mas facilmente como objeto de estudio comparado ue el derecho privado en general, por razon del principio de la exacta aplicacién, en lugar del principio que infornia la plenitud hermética del derecho, con la consiguiente obligacién de responder a Jas lagunas legales por las vias necesa- rias, aun en los paises cuyo sistema juridico admite la aplicacién penal por analogia como en los paises integrados por democracias populares. #° El princi- 18 Para efectuar uma interpretaciém adecuada se hace necesario partir de la nociin de sistema juridico ya que cs peligroso pretender la interpretacién aislada de una determi nada norma o institucién sin referirla al sistema juridico al cual pertenece. 19 Mare Ancel, Les Codes Pénaux Européens, Totroduction Comparative aux Codes Pénaux Européens, t. 1, Centre Frangais de Droit Comparé, Paris, France, 1957. 2 Asi Luis Jiménez de Asta, Derecho penal soviético, Buenos Aires, Argentina, 1947, pp. 0 y ss 16 GUSTAVO MALO CAMACHO pio de exacta aplicacién origina la modificacién constante de la legislacién penal, por ello si se compara en un periodo histérico determinado el nimero de modi- ficaciones sufridas por una y otra legislacién, es de observarse el numero bas- tante menor de cambios sufridos en la materia civil. 24 Los cédigos penales actualmente en vigor en los paises europeos, correspon- den a fechas diversas desde el Ordenamiento Francés de 1810, el mas antiguo entre ellos. Los mismos responden a determinados Jineamientos que explican sus procesos de formacién legislativa, en manera de ser posible observar que los cddigos del siglo xx son resultado del grupo de codificaciones del siglo x1x y éstas, a su vez, provienen directamente de aquel movimiento de reforma penal que se dejé sentir en toda Europa, al transcurso del siglo xvutt. En el proceso de formacién legislativa penal europea se distinguen tres eta- pas; 2 2) Periodo de formacién, iniciado a fines del siglo xvi y que se mantiene hasta principios del siglo xxx. b) Periodo neoclasico o de mejoramiento técnico y estabilidad en los ordena- mientos, observado en la segunda mitad del siglo xx y que asegura la formacién de la escuela clasica del derecho penal. ¢) Periodo moderno, ubicado en general desde los inicios del siglo xx. 1. Cédigos det periodo de formacién y desarrollo Iniciado el movimiento de codificacién penal en la segunda mitad del siglo XVIII, como tna reaccién al sistema hasta entonces vigente caracterizado por su naturaleza costunibrista, la reaccién se presenté en la ecbservancia de un derecho escrito fundado en el principio de legalidad. El derecho que hasta entonces se habia manifestado universal por su uniformidad en el continente, intentara presentarse como una expresién nacional en el que, aunado al intento de plasmar los principios del derecho natural en boga, se habrin de incluir los lineamientos que cada pais consideré como parte de su acervo de tradicién histérica y cultural y los elementos considerados como inherentes a su proyee- cidn final. Con anterioridad a este periodo histérico, et derecho penal europeo se obser- 2 Mare Ancel, of. cit, expresa que aun el derecho social y el derecho econdmico, frecuentemente formados por cuerpos legales milltiples y que en ocasiones operan en manera regkmentaria, han sido menos afectades de cuanto fo haya sido el derecho penal; son notables la serie de instituciones recientes en materia penal, como Ja libertad vigilada, el confinamiento y las diversas formas de seguridad. El derecho penal, en su necesidad de lograr una adecuada aplicacién en un momento histérico determinado y ante Ta imposi- Dilidad para el juez de regirse por otros medios que no sean la intepretacién precisa de Ia norma, se ve obligado a sufrir més frecuentes modificaciones que el derecho civil, el cual autoriza a una libre interpretacién por parte del juzgador. 2 Cir. Marc Ancel, of. cit, p. XIV.

Você também pode gostar