Você está na página 1de 26

UNIVERSIDAD ESAN

FACULTAD DE DERECHO

Carrera de Derecho Corporativo

TRABAJO DE INVESTIGACION:
RESOLUCION POR INEJECUCION DE OBLIGACIONES

INTEGRANTES:

 ALEGRE, Arturo
 CHAVARRY, Andrea
 CAYAS, Pedro
 LOBATON, Diego
 YANAVILCA, Edú

Lima, Octubre 2017

1
Derecho Corporativo
2017-2

Índice

Capitulo I: CONCEPTO GENERAL

1. CONCEPTO DE RESOLUCION DEL CONTRATO…………………………………. 3

Capítulo II: REGULACION ESPAÑOLA SOBRE RESOLUCION POR INEJECUCION


DE OBLIGACIONES

1. PRESUPUESTOS DE LA RESOLUCION POR INEJECUCION DE


OBLIGACIONES …………………………………………………………………….. 3
1.2. EL AMBITO DE APLICACION DE LA RESOLUCION POR
INCUMPLIMIENTO…………………………………………………………. 4
1.3. LA LEGITIMACION ACTIVA PARA EL EJERCICIO DE LA FACULTAD
RESOLUTORIA…………………………………………………………….. 4
1.4. LA FACULTAD RESOLUTORIA EN LOS CASOS DE PARTE
SUBJETIVAMENTE COMPLEJAS………………………………………… 5
2. INCUMPLIMIENTOS RESOLUTORIOS…………………………………………… 5
2.2. INDEPENDENCIA DE LA RESOLUCION RESPECTO DE LA
IMPUTABILIDAD:…………………………………………………………… 5
2.3. INCUMPLIMIENTO PARCIAL Y RESOLUCION………………………… 5
2.4. INCUMPLIMIENTO POR EJECUCION DE UNA PRESTACION
DEFECTUOSA………………………………………………………………. 6
2.5. EFICACIA RESOLUTORIA DEL RETARDO EN LA EJECUCION DE LA
OBLIGACION CONVENIDA……………………………………………….. 6
2.6. EL PROBLEMA DE LA IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO Y LA
RESOLUCION DE LAS OBLIGACIONES RECIPROCAS……………… 7
2.7. EL PROBLEMA DE LA LLAMADA “VOLUNTAD DELIBERADAMENTE
REBELDE AL CUMPLIMIENTO DE LO CONVENIDO”………………… 8
2.8. LA RESOLUCION POR IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA FORTUITA O
NO IMPUTABLE AL DEMANDADO………………………………………. 8
2.9. EL PROBLEMA DE LOS INCUMPLIMIENTOS DOBLES O
RECIPROCOS………………………………………………………………. 9
3. LA SINALAGMATICIDAD DE LA RELACION OBLIGATORIA, Y LA
SINALAGMATICIDAD DE LA OBLIGACION INCUMPLIDA …………………… 9

1
Derecho Corporativo
2017-2

4. EJERCICIO JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL DE LA RESOLUCION DE LOS


CONTRATOS POR INCUMPLIMIENTO…………………………………………. 10
5. GRAVEDAD DEL INCUMPLIMIENTO…………………………………………….. 10
6. INCUMPLIMIENTO ESENCIAL…………………………………………………… 11
6.2. TIPOS DE INCUMPLIMIENTOS ESENCIALES………………………… 11
6.3. CRITERIOS SOBRE LA ESENCIALIDAD DEL INCUMPLIMIENTO…. 12

Capítulo III: REGULACION PERUANA SOBRE RESOLUCION POR lllINEJECUCION


DE OBLIGACIONES

1. REQUISITOS Y EFECTOS DE LA RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO……. 13


1.2. REQUISITOS…………………………………………………………………………. 13
1.3. EFECTOS…………………………………………………………………………… 15
2. RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO ………………………………. 16
2.2. LA FACULTAD DE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO………… 18
2.3. FACULTAD DE RESOLVER JUDICIALMENTE EL CONTRATO…………… 19
3. RESOLUCION DE PLENO DERECHO POR REQUERIMIENTO DEL
ACREEDOR……………………………………………………………………………… 21
4. CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA ……………………………………………. 23

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………. 24

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….. 25

2
Derecho Corporativo
2017-2

CAPITULO I: CONCEPTOS GENERALES

1. CONCEPTO DE RESOLUCION DEL CONTRATO:


Tomando como una perspectiva el articulo 13711 del código civil peruano, se entiende
que la resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un contrato valido por
causal sobreviniente a su celebración que impide que cumpla su finalidad económica.
Entonces la resolución incide sobre la relación jurídica que el contrato origina y no sobre
el contrato mismo. Por estso la resolución no puede incidir sobre el acuerdo válidamente
y efectivamente concertado y no puede entenderse que en virtud de la resolución tal
acuerdo no se produjo.2
Por otra parte, la resolución es el efecto que se produce en presencia de las cuatro
causales siguientes: el mutuo acuerdo entre las partes, dirigido a destruir el contrato, el
incumplimiento voluntario, el incumplimiento involuntario, la excesiva onerosidad de la
prestación a cargo de uno de los contratantes.3
Partiendo de esto, desde otro punto de vista, se podría definir como aquella sanción
impuesta al contratante cumplido, por la inejecucionde sus obligaciones.4

CAPITULO II: REGULACION ESPAÑOLA SOBRE RESOLUCIÓN POR INEJECUCIÓN


DE OBLIGACIONES:

1. PRESUPUESTOS DE LA RESOLUCION POR INEJECUCION DE OBLIGACIONES

En el articulo 11245 se señala que el ejercicio de la facultad resolutoria exige que


entre las partes exista una relacion obligatoria de caracter sinalagmatica y obligaciones

1 Codigo Civil Peruano, articulo 1371: “La resolución deja sin efecto un contrato valido por causal
sobreviniente a su celebración”
2 FORNO FLORES, Hugo; “Codigo Civil Comentado por los 100 mejores especialistas”, Tomo VII,

1ra Edicion (Lima: GACETA JURIDICA, 2004)


3 CANOSA TORRADO, Fernando; “La resolución de los contratos, incumplimiento y mutuo disenso”

(Bogota: Doctrina y Ley, 1992)


4 NAMEN BAQUERO, Jeannette; MARTINEZ GRANADOS, Ana; “Disposiciones generales sobre la

compraventa de mercaderías en la convención de viena: su estudio a la luz del derecho interno


colombiano” Publicado en la Revista e-mercatoria, Volumen 3, numero 2 (2004)
5
Codigo Civil Español, articulo 1124: “La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita
en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe. El
perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el
resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución,
aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible. El Tribunal
decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que le autoricen para señalar

3
Derecho Corporativo
2017-2

reciprocas; esto mismo ha dado lugar a que la STS de 1991 señale que la jurisprudencia
necesite unos requisitos para la viabilidad de la accion resolutoria: a) Existencia de un
vinculo contractual, b) La reciprocidad de las prestaciones y su exigibilidad en el mismo,
c) Que el demandado haya incumplido de forma grave lo que le incumbia, d) El resultado
se haya dado por consecuencia de una coducta de este que de un modo indubitado,
absoluto, definitorio e irreparable lo origine, y e) Que quien ejercita la accion no haya
incumplido las obligaciones que le concernian. Esto mismo abre paso a tres cuestiones:

1.2 EL AMBITO DE APLICACION DE LA RESOLUCION POR INCUMPLIMIENTO:


La resolucion regulada por el art. 1124 entra dentro de los remedios sinalagmaticos por
lo cual exige una relacion obligatoria de este tipo, y de la mencionada STS del 16 de
abril de 1991 habla de la existencia de un vínculo contractual vigente, de la reciprocidad
de las prestaciones estipuladas y de su exigibilidad. Debido a la exigencia de una
relacion obligatoria sinalagmatica del 1124, hace que esta sea inapplicable a los
contratos unilaterales y a los contratos bilaterales imperfectos, por otro lado, se aplica a
los contratos llamados de cambio de solar por obra o a los de venta de una cosa que
debe todavia construirse por el vendedor, y a los contratos en cuya ejecucion o
cumplimiento se haya dado lugar a la constitucion de derechos reales

1.3 LA LEGITIMACION ACTIVA PARA EL EJERCICIO DE LA FACULTAD


RESOLUTORIA:
La facultad resolutoria corresponde al contratante que sufre el incumplmiento y se
ejercita frente al que incumple. La jurisprudencia española parece reducir el ambito de
legitimacion activo al circulo de los contratantes al señalar que no queda impedido el
ejercicio de la acción resolutoria cuando el demandante ha incumplido también la
obligación que le concernia, haciéndolo por consecuencia de un incumplimiento anterior
del demandado, hablando asi de el problema de los incumplimientos dobles. Se discute
mucho con respecto a los contratos a favor de terceros en el cual debe admitirse que la
resolución no corresponde nunca al beneficiario ya que tiene interés en el cumplimiento,

plazo. Esto se entiende sin perjuicio de los derechos de terceros adquirentes, con arreglo a los
artículos 1.295 y 1.298 y a las disposiciones de la Ley Hipotecaria”

4
Derecho Corporativo
2017-2

y con respecto a si la acción resolutoria puede ser actuada por el acreedor del
contratante que ha padecido el incumplimiento por via subrogatoria.

1.4 LA FACULTAD RESOLUTORIA EN LOS CASOS DE PARTE SUBJETIVAMENTE


COMPLEJAS:
Bien, se sabe que el contratante que ejercita la acción resolutoria es una persona, pero
hay casos, como en el contrato de prestaciones recoprocas, en que las partes
contractuales pueden ser subjetivamente complejas y estar la posición contractual dada
por diferentes personas. Para esto se ha dado por la doctrina dos soluciones: analizar si
son divisibles el objeto de la prestación y el de la contraprestación. Por otro lado, el autor
señala que aunque exista pluralidad de sujetos la relación sustancial es única por lo cual
no puede subsistir frente a alguno de los sujetos y decaer frente a otros.6

2. LOS INCUMPLIMIENTOS RESOLUTORIOS:

2.2 INDEPENDENCIA DE LA RESOLUCION RESPECTO DE LA IMPUTABILIDAD:

En el sistema español las obligaciones se resuelven haya o no culpa de la parte que


incumple. Esto debido a que se resuelven porque consideran que es un remedio
razonable o incluso necesario frente al incumplimiento.

 Tipos de incumplimientos en relación al incumplimiento resolutorio

La gran problemática en la que se encuentra el régimen español es poder perfilar las


determinadas características del incumplimiento resolutorio en cada caso, ya sea por
incumplimiento definitivo o en general. Es un punto relevante porque se refiere a los
incumplimientos parciales, al incumplimiento defectuoso y a la eficacia resolutoria (la
cual puede tener el retardo en la ejecución de obligaciones convenidas). Cada uno de
estos merece un tratamiento por separado.

2.3 INCUMPLIMIENTO PARCIAL Y RESOLUCION

El incumplimiento parcial ha sido admitido sin ninguna dificultad por la jurisprudencia del
tribunal supremo español.

6DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 816-821

5
Derecho Corporativo
2017-2

La STS del 24 de abril de 1951 dijo textualmente: " la ejecución parcial de cada obligación
no excluye el ejercicio de la acción resolutoria porque el art. 1124 no distingue entre
ejecución parcial o total"7. El ejercicio de la acción resolutoria debe ser afirmada en línea de
principio. i

Esto quiere decir que si el deudor pago la mitad de precio, la parte contraria puede resolver
el contrato.

La buena fe puede, sin embargo, imponer alguna moderación al derecho de resolución del
acreedor, especialmente si la parte de la prestación que aún no ha sido ejecutada, es muy
pequeña en relación con el todo y si la finalidad perseguida por el actor no coincide con la
función económica y con el interés tutelable a través de la acción resolutoria.8

2.4 INCUMPLIMIENTO POR EJECUCION DE UNA PRESTACION DEFECTUOSA

Respecto de una ejecución de una prestación en forma defectuosa, esta se encuentra


admitida por la jurisprudencia española como determinante de un incumplimiento
resolutorio. Asimismo en el sistema español no debe deducirse con carácter general que
por ser una prestación defectuosa esta siempre sea una justa causa de resolución.

Ante una prestación defectuosa, la acción resolutoria solo está justificada cuando la
prestación no sea útil para el fin al que se la destinaba o cuando el deudor no se allane a
satisfacer su deber de corrección, si este no es especialmente complicado y con el la
utilidad buscada se puede obtener.9

2.5 EFICACIA RESOLUTORIA DEL RETARDO EN LA EJECUCION DE LA


OBLIGACION CONVENIDA:

En el sistema se ha discutido si el retardo puede ocasionar la resolución, por otro lado


señalan que la constitución en mora tampoco es suficiente para el efecto resolutorio, es

7
DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 830
8
DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 831
9
DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 832

6
Derecho Corporativo
2017-2

decir que si bien puede entrañar los intereses moratorios, esto no implica que haya
resolución contractual por ello.

El sistema español en una sentencia del TS indica que para determinar si el retardo
ocasiona incumplimiento debe ser un incumplimiento prolongado y que estos se encuentre
especialmente cualificados por la concurrencia de algunos factores:

1. La frustración del fin practico perseguido por el negocio


2. La producción en el otro contratante de un interés atendible en la resolución.

Por lo que se consideraría incumplimiento, aquel retraso que produzca una frustración del
fin del negocio y además cuando este también logre una situación de espera que haga
perder el interés en la contraparte.

2.6 EL PROBLEMA DE LA IMPUTABILIDAD DEL INCUMPLIMIENTO Y LA


RESOLUCION DE LAS OBLIGACIONES RECIPROCAS:

El sistema español menciona en el articulo 1124 CC establece como supuesto “que no


cumpliere aquello que le incumbe”10 y debido a su descripción que es de forma objetiva y
con ningún aspecto valorativo, es aquí donde tiene una problemática debido a que es
inevitable que se introduzcan elementos valorativo para considerar que el incumplimiento
deba ser culpable o imputable al incumplidor. Asi mismo el tribunal supremo español en
distintas sentencias indica que la acción resolutoria no podrá prosperar cuando el que se
crea perjudicado no justifique el incumplimiento de la obligación de su deudor por causas
imputables al mismo.

No obstante, cuando la jurisprudencia examina con mayor detenimiento la perspectiva


doctrinal de la imputabilidad del incumplimiento al demandado, como condición y requisito
de la acción resolutoria, pierde toda su fuerza, pues al lado de las sentencias en que la
imputabilidad ha sido afirmada en vía de máxima, como requisito de la acción resolutoria,
existen otras las cuales se ha decidido que un incumplimiento fortuito o debido a fuerza
mayor permite también el ejercicio dela mencionada acción.ii

DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
10 10

(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 835

7
Derecho Corporativo
2017-2

2.7 EL PROBLEMA DE LA LLAMADA “VOLUNTAD DELIBERADAMENTE REBELDE AL


CUMPLIMIENTO DE LO CONVENIDO”

La problemática surge cuando se requiere como presupuesto del incumplimiento que haya
un comportamiento del demandado “una voluntad deliberadamente rebelde respecto de lo
convenido”, de esta manera la jurisprudencia española introdujo dentro del ámbito de la
norma un factor subjetivo, es decir, se llevó a cabo una valoración judicial del
comportamiento, para determinar las razones o causas que conllevaron al incumplimiento.

Por lo cual esta interpretación logra ser sumamente abstracta, por lo cual en diferentes
sentencias el tribunal supremo le dio diferentes interpretaciones a la voluntad del que
incumplia. Es por ello que a nivel jurisprudencial no existe unidad sobre la definición exacta
o sobre la interpretación que se le da al comportamiento en cuestión.

2.8 LA RESOLUCION POR IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA FORTUITA O NO


IMPUTABLE AL DEMANDADO

La problemática se encuentra en encontrar una justificación a esta regla y en perfilar sus


limites, de esta manera se pueda suponer como regla general, por parte de la doctrina
española que el acreedor de una prestación devenida imposible ha de poder liberarse de la
suya y recuperar lo ya prestado, determinando así a favor de lo ya dicho equidad y una
resolución justa.

Se debe añadir que la resolución por imposibilidad sobrevenida fortuita es la única regla
que protege adecuadamente los intereses del contratante acreedor, porque si la prestación
adversa no es ya posible, no tiene especial sentido continuar exigiéndole el cumplimiento
de su prestación.11

Además el sistema español nos dice que si una disposición lleva a cabo una forma
diferente el tratamiento de la distribución de riesgos, esto excluiría el posible ejercicio de la
acción resolutoria. Pero sin dejar de lado que la regla general debe considerarse que es el
de la posibilidad de resolución.

11
DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 839

8
Derecho Corporativo
2017-2

2.9 EL PROBLEMA DE LOS INCUMPLIMIENTOS DOBLES O RECIPROCOS:

El tribunal supremo español indica que la legitimación activa corresponde al contratante


cumplidor y la pasiva al contratante incumplidor, que puede ser también demandante en la
resolución el contratante que no haya cumplido cuando ello se deba o sea en consecuencia
del demandado.

Es por esta razón que se valora la relación causal del doble incumplimiento, para que
puedan justificar una decisión y dejar de lado a la otra. Esta decisión es la que indicara si el
demandante es incumplidor previo o con inferior justificación de su contraparte.

La problemática se agrava en casos en que las partes, en el mismo proceso, ejercitan


acciones o facultades resolutorias y se dan por vías distintas. Sin embargo frente a este
problema mantener un contrato y la relación contractual entre las partes resulta
contradictorio por lo que gran parte de la doctrina española propone que se resuelva el
contrato.

Asi mismo, al encontrarse frente a dos acciones resolutorias aplican la valoración


comparativa de los incumplimientos para decidir cual prevalece.

3. LA SINALAGMATICIDAD DE LA RELACION OBLIGATORIA, Y LA


SINALAGMATICIDAD DE LA OBLIGACION INCUMPLIDA:

El articulo 1124 hace referencia a la sinalagmaticidad de la relación obligatoria al hablar


de la facultad de resolver las obligacxiones, de los cuales tendrán que ser reciprocas. De
esta premisa, por consiguiente señala que cualquier incumplimiento producido en
relaciones obligatorias sin sinalagmaticidad o reciprocidad no determina en acción
resolutoria. Estra nocion del carácter sinalagmático de las obligaciones, viene de la STS
de 5 de enero de 1935 en el que señalaba:
 En caso de obligaciones bilaterales o reciprocas hace falta, a parte de que en el
contrato se establezcan prestaciones a cargo de ambas partes, que la obligación de
cada una de ellas haya sido querida como equivalente de la otra, y que exista de
esta una mutua condicionalidad.
 Se entiende que para la aplicación de esa excepcional facultad del articulo 1124, se
exige que haya verdadero y propio incumplimiento, por uno de los contratantes sin

9
Derecho Corporativo
2017-2

que pueda decirse que bate en todo caso el no cumplimiento de ella en tiempo, ya
que el mero retardo en el pago no siempre implica que se haya frustrado el fin
practico perseguido por el negocio, ni que la parte adversa tenga un interés
atendible en que se decrete la resolución.12
4. EJERCICIO JUDICIAL O EXTRAJUDICIAL DE LA RESOLUCION DE LOS
CONTRATOS POR INCUMPLIMIENTO:

En lo que respecta al derecho continental respecto de la resolución por incumplimiento


ha tenido carácter judicial, de tal manera que el sistema español señala que solo cabe
la resolución si esta ha sido dada por un juez o el tribunal, y que el acreedor no decide
sobre ello.

En la actualidad ya consideran tanto el ejercicio judicial como extrajudicial, y además la


resolución se da no por la sentencia emitida sino por la voluntad del acreedor. En
cuanto al ejercicio extrajudicial la normativa distingue cuando hay incumplimiento
esencial y no esencial, en el caso de ser esencial se tendrá que notificar la resolución y
en el caso de ser no esencial se brindara un plazo para cumplir el cual tendrá que ser
razonable, salvo que el deudor hay indicado que no cumplirá con su prestación.

5. LA GRAVEDAD DEL INCUMPLIMIENTO

Para desarrolar este punto debemos señalar en primer lugar que el Ordenamiento
Jurdico español toma como referencia al Codigo Civil Italiano en su articualo 1455, el
cual señal que el contrato no puede ser resuelto si incumpliento de una de las partes
tiene escasa importancia en consideración al interés de la contraparte, se advierte
además que es tal la influencia de esa idea en la ley Garantias en la Venta de Bienes
de Consumo cuyo articulado nos dice que la resolució1n no procede cuando la falta de
conformidad sea de escasa importancia. La tesis en la cual el imcumpliento resolutorio
debe sser grave, en España, fue sostenida por J. Jordano Barea, este enlazo la
gravedad con el carácter sustancial y con la adquisición de legitimidad de la demanda
del acreedor dirigida a resolver el contrato.

Se plantea como dificultad en la introducción de la idea de incumplimientos de escasa


importancia es que no es fácil de delimitar. Se puede enumerar algunas

12DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 846-849

10
Derecho Corporativo
2017-2

aproximaciones como, por ejemplo: una pequeña cantidad de dinero en función al


precio previamente pactado, un retraso de corto tiempo, etc. Para esto se debe ver si la
doctrina italiana cuando delimito este tema, ha valorado el incumplimiento del art 1455,
en base a criterios subjetivos, estos fundamentados, en la la voluntad de las partes, o
en criterios objetivos, referidos a la función del contrato, inclinándose por la valoración
objetiva. Se dice que la corte de casación italiana utilizo el criterio de interés de la
contraparte y se exigió un incumplimiento que altere la sustancia del contrato del cual
se dice que toman como referencia el Derecho Ingles (amount to al total failure of
consideration), el cual señala que el incumplimiento es importante cuando determina
una total disminución de la capacidad del contrato o cuando se desaparece la finalidad
que los contratantes tuvieron al celebrar el contrato. Dichos puntos de vista aproximan
a la solución del problema de los imcumplimentos de escasa importancia a lo que se le
llamara incumplimientos esencenciales, a lo que se discturira si estos serán esencial o
grave. Diez Picazo señala que 13
“ Una vez construida la categoría del incumplimiento
escencial, se le debe atribuir un régimen especifico, la figura del incumplimento grave
solo presenta la utilidad en sentido negativo para excluir de la resolución lo que la STS
de 10 de mayo de 1989 llamo “infracciones minimas”.

6. EL INCUMPLIMIENTO ESCENCIAL

Se señala que la jurisprundecia española aislo un cumulo de incumplimimentos a lo que


lo denomina “incumplimientos escenciales”. los define como falta de obentencion de la
finalidad perseguida, frustacion de las legitimas expectitavas o de las aspiraciones,
quiebra de la finalidad económica o frustacion del fin practico perseguido. A lo que el
ordenamiento español señala que se debe dilucidar de un incumplimiento escencial a
que este resulte claramente de las estipulaciones de las partes, de una manera que
contengan lo que lo los ingleses llaman como condition.

6.2 TIPOS DE INCUMPLIMIENTOS ESENCIALES

a) La imposibilidad sobrevenida fotuita: que la impososibilidad sobrevenida fortutita,


que comprende la totalidad de la prestación debida es causa de resolución, se
desprende del art.1124, que permite el ejericicio de la acción resolutoria, no

DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones obligatorias”
13 13

(ESPAÑA: Civitas, 2008) Pg 851

11
Derecho Corporativo
2017-2

obstante, ejercitada la acción de cumplimiento, cuando esta resulte imposible, sin


calificar la imposibilidad.

b) El tiempo de realizada la prestación: es importante cuando el incumplimiento es


escencial si el termino lo fue, en sentido propio o si del pacto de las partes se
deducia la importancia que estos atribuían a dicho factor.

c) La entrega de la cosa distinta o la existencia de defectos.

d) La imposibilidad de alcanzar rendimientos o utilidades previstas: esto surge


efecto cuando sea de vital importancia para un de las partes

e) La no obetencion del fin del contrato.

6.3 CRITERIOS SOBRE LA ESENCIALIDAD DEL INCUMPLIMIENTO

Importancia y trascendencia para la economía de lo interesados: se señala que a


tenor del art1124. De C.C. se dice que a dado el principio de querdad es necesario
comprobar si este tiene tal importancia en la economía del contrato que haga
justificable la resolución. Es decir, se tiene que realizar un examen de la importancia
de la economía del contrato.

Entidad suficiente para impedir la satisfacción económica de las partes. A lo que se


señala que el imcumplimento puede constituir un daño per se, un perjuicio, un daño,
una frustacion en la economía de la parte en su interés material o moral.

Falta de obtecion de la finalidad preseguida: esto hace referencia a la finalidad


económica del contrato perseguida por las partes mediante el contrato, a lo que se
le denomina la causa concreta del contrato, que esta conformada por lo intentos
empíricos o practicos quqe las partes o una de ellas con el conocimiento de la otra
trataban de alcanzar con el contrato

La importancia del incumplimiento en la economía. Este criterio es básicamente lo


mismo que anteiormente se ha dicho, pero no se ha debe negar que este
incumplimiento adquiere importancia o relevancia cuando se impide la finalidad
preseguida, se frustra la finalidad del contrato o se quiebra esta ultima.

12
Derecho Corporativo
2017-2

Capítulo III: REGULACION PERUANA SOBRE RESOLUCION POR lllINEJECUCION


DE OBLIGACIONES

1) REQUISITOS Y EFECTOS
1.1 REQUISITOS

Estos son los requisitos de la resolución por incumplimiento o inejecución de


obligaciones, según Torres Vásquez:14

 El primer requisito es la existencia de un contrato con prestaciones recíprocas


válido. El contrato inválido será nulo o anulable, no es resoluble.

Frente a ello De la Puente, en la misma línea, sostiene que la resolución es uno de los
efectos propios de los contratos recíprocos, por lo cual sólo procede cuando el
incumplimiento de la parte infiel recae en una de las prestaciones derivadas de la
relación jurídica obligacional creada por esta clase de contratos.

Señala que lo que justifica tal acción de resolución por incumplimiento es la ruptura del
paralelismo que debe existir entre la prestación y contraprestación, el cual paralelismo
es privativo del contrato recíproco.15

 Como segundo requisito, Torres señala, que una de las partes contratantes falte al
cumplimiento de su prestación, total o parcialmente.

Al respecto, en la misma línea, sobre el incumplimiento total, De la Puente señala que la


esencia del contrato recíproco es que cada una de las partes tenga a su cargo la
ejecución de una prestación, que puede ser de dar, de hacer o de no hacer y que, en
ese orden de ideas, de no ejecutarse por una de las partes el total de la prestación a su
cargo, el Código Civil a través del artículo 1428 autoriza a la otra para solicitar la
resolución del contrato o de la relación jurídica obligacional creada por él. En ese
sentido, debe entenderse por incumplimiento de la prestación, como la inejecución de la
misma.16

14
Torres Vasquez, Aníbal, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1168
15
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 383
16
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 385

13
Derecho Corporativo
2017-2

Por otro lado, sobre el incumplimiento parcial, tardío y defectuoso, la regla general debe
ser que procede la resolución del contrato por incumplimiento, pero que
excepcionalmente debe entenderse, según De la Puente que, cuando la falta, la demora
o el defecto son de tan escasa relevancia, tomando en cuenta el contenido íntegro de la
relación contractual, sería contrario a la buena fe hacerlos valer como causal de
resolución, por lo cual puede desestimarse la solicitud del actor.17

 Como tercer requisito, Torres señala, que el incumplimiento no se deba a caso


fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero o del propio acreedor. En estos casos, la
resolución no es por incumplimiento sino por aplicación de la teoría del riesgo.

Sobre ello, De la Puente, señala que, en realidad, la resolución por incumplimiento “no
constituye una sanción a la parte infiel por serle imputable la inejecución de la
prestación a su cargo, sino una manera de poner fin a la relación jurídica obligacional
creada por el contrato, para evitar que el contratante fiel continúe ligado por esa
relación y deba ejecutar su contraprestación, aunque su efecto sea liberar también a la
parte infiel”18. En ese sentido procederá la resolución independientemente de ser o no
imputable al deudor con la excepción del caso de la imposibilidad sobreviniente de la
prestación.

 Torres sostiene como cuarto requisito, que la parte que pretende la resolución no
sea incumplidora.

Señala De la Puente, “el requisito fundamental para que la parte fiel esté legitimada
para solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de la otra parte, es que ella
misma (la parte fiel) no sea también incumplidora”.19

Es por ello que señala tres posibles escenarios que deben considerarse para reconocer
si se ha cumplido con tal requisito mencionado. El primero, es que se trate de un
contrato de prestaciones recíprocas que deban ejecutarse simultáneamente, que la

17
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 391
18
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 388
19
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 384

14
Derecho Corporativo
2017-2

parte fiel haya ejecutado la prestación a su cargo y, en contraste, que la parte infiel no
haya ejecutado la prestación a su cargo, quedando pendiente de análisis si la parte si la
parte fiel puede garantizar la ejecución de la prestación a su cargo, lo que
posteriormente se dilucidará en la sección de los efectos; el segundo, se presenta
cuando las prestaciones no son simultáneas y la parte fiel debe ejecutar la suya en
segundo lugar; el tercero, refiere la situación inversa al segundo escenario, esto es, que
la parte fiel debe ejecutar la prestación a su cargo en primer lugar, es decir, antes de
que la contraparte deba ejecutar la suya.20

 Como último requisito sostiene Torres Vásquez, que se invoque judicial o


extrajudicialmente.

Como requisito adicional Torres Vásquez, señala que el incumplimiento parcial sea
importante que de haber sabido el acreedor que la prestación no se cumpliría en su
integridad no habría celebrado el contrato. El artículo 1455 del Código Civil italiano
dispone que no se podrá resolver el contrato si el incumplimiento de una de las partes
tuviese escasa importancia, habida cuenta del interés de la otra.

Sobre el particular, De la Puente señala que pese a que nuestro Código Civil, sobre el
Título referente a contratos recíprocos, se encuentre inspirado en el Código Civil
italiano, no comprende una disposición similar. En ese sentido, debe entenderse que el
concepto “falta de cumplimiento” recogido en el artículo 1428 de nuestro Código Civil
contiene tanto incumplimiento absoluto como el incumplimiento relativo.21

1.2 EFECTOS

Los efectos derivados de la resolución por incumplimiento de obligaciones son los


siguientes, según Torres22:

 Disuelve el contrato, quedando las partes desligadas de sus obligaciones.


El principal efecto, según De la Puente de la resolución entre las dos partes,” al
declararse la ineficacia de la relación jurídica obligacional que las une, es liberar a
ambas de la ejecución de sus recíprocas prestaciones”23.

20
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 385
21
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 391
22
Torres Vasquez, Aníbal, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1168

15
Derecho Corporativo
2017-2

 Opera retroactivamente, las partes deben devolverse recíprocamente lo que


hubieran recibido como consecuencia del contrato, salvo disposición legal o
convencional en contrario o que la naturaleza del contrato no lo permita.
Sobre ello, De la Puente menciona sobre los efectos de la sentencia de resolución
dos puntos de vista: el carácter real u obligacional. Respecto del carácter real, indica
que consiste en reponer las cosas a la situación en que se encontraban al
producirse la citación de la demanda y respecto del carácter obligacional, indica que
radica en que la parte infiel está obligada a devolver la prestación recibida, pero que
esta obligación puede ser cumplida tanto mediante la entrega física o jurídica del
bien, si es que lo tiene en su poder, reembolsando a la parte fiel el valor del
deterioro que hubiera podido sufrir o requiriéndole el pago del incremento que
hubiere experimentado.24
 La resolución no perjudica los derechos de terceros adquiridos de buena fe.
 Una vez notificada la demanda de resolución, el demandado queda impedido de
cumplir su prestación con el fin de paralizar la resolución.

2) RESOLUCION JUDICIAL POR INCUMPLIMIENTO:

En el incumplimiento del contrato se van a dar diversas modalidades, estas pueden


deberse a las circunstancias, a la naturaleza de la prestación, al comportamiento de las
partes u otros factores. El incumplimiento puede ser imputable o no imputable a una de las
partes, total o parcial, temporal o definitivo, además puede tratarse de un cumplimiento
tardío o defectuoso, por ultimo remediable o no remediable en el futuro.25

La resolución por incumplimiento puede ser judicial, el cual va a requerir que el órgano
jurisdiccional se pronuncie (art. 1428) o extrajudicial, la cual se subdivide en a) resolución
por intimación a cumplir (art. 1429); b) resolución por clausula resolutoria expresa (art.
1430); y c) resolución por vencimiento de un plazo esencial.

El articulo 1428 nos señala que cuando en el contrato con prestaciones reciprocas una de
las partes falta al cumplimiento de su prestación, total o parcialmente, la otra puede solicitar

23
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 411
24
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 412
25
Torres Vasquez, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1170.

16
Derecho Corporativo
2017-2

si aún tiene interés en la prestación que esta misma se ejecute, en caso contrario puede
demandar la resolución del contrato, por ultimo indicar que en cualquiera de los dos casos
puede pedir que se le indemnice los daños sufridos.

El artículo 1219 además nos señala que la parte legitimada para interponer acciones sobre
la parte incumplidora puede ser la misma que sufre el daño o también sus herederos, así
mismo lo puede interponer sus acreedores haciendo uso de la acción subrogatoria.

Otro punto a tomar en cuenta es que el accionante de la resolución debe probar el


incumplimiento de la contraparte, en cambio cuando se demanda el cumplimiento
solamente es necesario probar la existencia del contrato.

En el caso de la resolución por incumplimiento tenemos que tomar en cuenta que es


necesario que se dé un incumplimiento calificado ósea que el hecho posea cierta gravedad,
en tanto en la demanda de cumplimiento basta que la obligación sea incumplida por lo que
no necesita ninguna calificación el hecho solo que no se haya cumplido.

Cuando se den contratos con prestaciones a cargo de una sola de las partes, un ejemplo
seria la donación, no aplica la resolución por incumplimiento porque el beneficiario no tiene
el interés de resolver el contrato.

Por otro lado, desde el momento de la notificación con la demanda de resolución, la parte
demandada ya no podrá cumplir con la prestación debida.

El artículo 1453 del Código Civil italiano el cual sirvió de fuente para la redacción del
artículo 1428 de nuestro Código civil señala: “Resolubilidad del contrato por contrato por
incumplimiento. En los contratos con prestaciones reciprocas, cuando uno de los
contratantes no cumpliese su prestación, el otro podrá, a su elección, pedir el cumplimiento
o la resolución del contrato, sin perjuicio en todo caso del resarcimiento de daños. La
resolución podrá ser demandada también aunque el juicio hubiese sido promovido para
obtener el cumplimiento; pero no podrá pedirse ya el cumplimiento cuando se hubiera
demandada la resolución. Desde la fecha de la demanda de resolución, el incumplidor ya
no podrá cumplir su obligación”.26 Por ultimo entender que cualquiera de las partes está
facultada legalmente para poder exigir el cumplimiento o demandar la resolución del

26
Torres Vasquez, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1174

17
Derecho Corporativo
2017-2

contrato ósea la parte que no ejecuta su prestación da pie a que la otra parte lo demande
por las causas señaladas anteriormente, cumplimiento o resolución.

Algo que no precisa el artículo 1428 es si bien se da la figura que una de las partes
incumpla y la otra demande, no se señala que pasaría si esta última también hubiera
incumplido. Para este caso el demando por cumplimiento puede defenderse con la
excepción de incumplimiento (art. 1426) así como con la caducidad del plazo (art. 1427),
esto en función a que se cumplan los elementos del presupuesto normativo en cada caso.
En caso la demanda sea por resolución y ambas partes han incumplido (las partes son
culpables), no habrá resolución porque la culpa de uno se compensa con la del otro. En
cambio si ambas partes demandan la resolución, lo más razonable sería que sea concedida
27
en favor del contratante que ha incurrido en el incumplimiento menos grave.

Hay que hacer una reflexión sobre esta última parte, ya que en palabras de este autor lo
más razonable sería que la demanda de resolución se le conceda en favor del contratante
que incurrió en un incumplimiento menos gravoso. Creo que esto no sería del todo correcto,
ya que ambas partes están sujetas a determinadas obligaciones ya fijas por lo que no
podemos tratar de valorar que incumplimiento es más grave ya que las obligaciones son
una sola por cada parte en conclusión pienso que si se diera el caso de la demanda por
ambas partes por incumpliendo por ambos lados, se podría hacer una mejor reflexión,
como podría ser el caso en el que se diera por aceptada la resolución a la parte que fue
afectada en primera instancia así esta no haya demandado el incumplimiento primero. Si
bien hay actos que se pueden interpretar como consentimiento por una de las partes al acto
de la otra parte, creo que ante una situación en la que ambas partes tienen el propósito de
resolver el contrato, se debería resolver teniendo en cuenta el criterio de quien fue en
primera instancia la parte que provoco la desestabilización del contrato, ósea que parte que
incurrió en el incumplimiento de su obligación principal ya que es en función de esta que se
da la resolución del contrato.

2.2 LA FACULTAD DE EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Cuando la prestación es una de hacer, puede ser ejecutada por el deudor o por otra
persona, a no ser que se haya pactado que el hecho será ejecutado por el propio
deudor (sea o no la obligación intuitu personae), o que este haya sido elegido por
sus cualidades personales, como cuando se contrata los servicios de un médico, un

27
Torres Vasquez, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1174

18
Derecho Corporativo
2017-2

abofado, un pintor (obligación intuitu personae), casos en los cuales el hecho no


podrá ser ejecutado por terceros (artis. 1222 y 1149).28

Tenemos que empezar señalando que toda prestación intuitu personae cuando se dé la
inejecución del mismo se va a resolver en una obligación de indemnización de daños. Así
mismo cuando no ha sido contraída una prestación intuitu personae, el acreedor podrá
solicitar autorización judicial para que el mismo incumplidor o un tercero ejecute la
prestación debida, en cambio si la prestación solo puede ser ejecutado por el deudor, lo
único que queda es dejar sin efecto la obligación ósea resolver el contrato. No olvidar que
para la ejecución de la prestación incumplida ya sea por parte del mismo acreedor o un
tercero esta requiere de una autorización judicial. En caso de urgencia de cumplimiento de
la obligación, por todo lo que concierne a entrar a un proceso judicial, se deberá constituir
en mora con el fin de dejar una constancia de un incumplimiento culposo o doloso.

Según el artículo 1151, cuando el incumplimiento ha sido parcial, tardía o defectuoso por
culpa del deudor, el acreedor puede:

a) Exigir la ejecución forzada del hecho tal como ha sido prometido, a no ser que sea
necesario para ello emplear la violencia contra la persona del deudor;
b) Exigir que la prestación sea ejecutada por persona distinta al deudor (el propio
acreedor o un tercero) y por cuenta de este;
c) Considerar no ejecutada la prestación, si resultase sin utilidad para él;
d) Exigir al deudor la destrucción de lo hecho o destruirlo por cuenta de él (previa
autorización judicial), si le fuese perjudicial;
e) Aceptar la prestación ejecutada, exigiendo que se reduzca la contraprestación, si la
hubiere.

2.3 FACULTAD DE RESOLVER JUDICIALMENTE EL CONTRATO

En los casos en que el acreedor ya no posea interés en la prestación no ejecutada, sea


total o parcial, si este opta por la resolución en vez que por el cumplimiento. Esta razón
será suficiente para extinguir el contrato no teniendo facultades el juez para modificar
esa decisión a menos que se esté constituyendo un abuso de derecho.

28
Torres Vasquez, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1175

19
Derecho Corporativo
2017-2

El articulo 1428 faculta al acreedor a plantear directamente ante el Poder Judicial la


resolución del contrato cuando el deudor falta al cumplimiento de su prestación, sin requerir
intimación previa al deudor concediéndole un plazo para que cumpla. Es decir, no es
necesaria la intimación a la parte demandada para accionar por resolución del contrato29.

La resolución por incumplimiento es una consecuencia natural de los contratos con


prestaciones reciprocas.

¿Es posible que se incluya en el contrato una clausula estableciendo que una de las partes
renuncia a la facultad de demandar la resolución del contrato? La opinión negativa
considera que es nula, porque significaría una exoneración de responsabilidad; se
permitiría que, como consecuencia del incumplimiento, una de las partes se enriquezca
injustamente a costa de la otra30. La opinión favorable estima que dicha cláusula es válida,
porque si bien el contratante cumplidor no podrá demandar la resolución, siempre tendrá la
posibilidad de demandar el resarcimiento de los daños que se le ha causado con el
incumplimiento. Nosotros creemos que si es posible renunciar anticipadamente al derecho
de resolver el contrato en los casos que la ley lo permite. Por ejemplo, con relación a la
compraventa a plazos, el art. 1562 establece que las partes pueden convenir que el
vendedor pierde el derecho a optar por la resolución del contrato si el comprador hubiese
pagado determinada parte del precio, en cuyo caso el vendedor solo podrá optar por exigir
el pago del saldo.

En nuestra opinión creemos es válido que pueda haber una cláusula que establezca que
una de las partes pueda demandar la resolución del contrato, porque creemos que en un
contrato paritario las partes pueden regular los términos y condiciones que prefieran, por
ello no sería algo abusivo plantear dicha cláusula en un contrato consensual, en cambio
sería diferente si nos encontráramos en contratos predispuesto, ósea en contratos
redactados por una sola parte, para estos casos ya existen mecanismos de disuasión por lo
que no conviene a entrar a fondo en este tema.

29
CASACION N° 2366-97-CONO NORTE, PUBLICADA EL 28.09.1998: “Para el caso del incumplimiento de la
obligación el artículo 1428 del Código civil sustantivo faculta a la parte perjudicada, plantear directamente
ante el Poder Judicial la resolución del contrato, sin requerir la intimación previa …”.
30
SACCO, R. y NOVA, G., II contratto II, 2da ed., UTET, Turín, 1993, p. 588; FRANCES-CHETTI, II contratto, cit.,
p. 450.

20
Derecho Corporativo
2017-2

3) RESOLUCIÓN DEL PLENO DERECHO POR REQUERIMIENTO DEL ACREEDOR

Artículo 1429.- En el caso del artículo 1428 la parte que se perjudica con el
incumplimiento de la otra puede requerirla mediante carta por via notarial para que
satisfaga su prestación, dentro de un plazo no menor a quince días, bajo
apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto.

Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato se resuelve de


pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de daños y
perjuicios.

A diferencia del art. 1428 que regula la resolución judicial del contrato, en el art. 1429 se
señala la resolución de pleno derecho, esta es, sin necesidad de una declaración judicial,
llamada también resolución por requerimiento o resolución automática.

El 1429 concede a la parte que se perjudica por el incumplimiento que mediante carta
notarial pueda requerir el cumplimiento de la obligación dentro de un plazo no menor de 15
días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato queda resuelto31, además
queda a cargo del deudor la indemnización de daños.

Hay que entender que lo opera de pleno derecho es únicamente la resolución del contrato,
por lo que lo que está a cargo del deudor ósea los daños causados al acreedor,
necesariamente será necesario una sentencia judicial. Igualmente, si se va resolver
extrajudicialmente un contrato que ha sido inscrito en registros públicos, para poder
cancelar la inscripción se requiere de sentencia judicial.

La resolución de pleno derecho en función al artículo 1429 es facultativa, más no


obligatoria. Por lo que el acreedor puede ir si desea a la vía judicial sin necesidad de
mandar ninguna carta notarial al deudor conviniendo que le da un plazo para cumplir la
obligación, bajo apercibimiento.

Para darse el requerimiento se debe cumplir con dos elementos:

31
CASACION N° 1280-2001-PUNO, PUBLICADA EL 02.01.2002: “Se ha establecido que la demandante le curso
al demandado carta notarial requiriéndole para que cumpla con lagunas estipulaciones del contrato de
arrendamiento y que vencido los 15 días del emplazamiento no cumplió con dichos requerimientos, por lo que
opero de pleno derecho la resolución del contrato de arrendamiento, en aplicación del artículo 1429 del
Código civil…”.

21
Derecho Corporativo
2017-2

a) La intimación al deudor mediante carta notarial para que cumpla dentro de un plazo
no menor de 15 días (el plazo puede ser mayor pero no menor a 15 días); y,
b) El apercibimiento de que si no cumple en el plazo concedido, el contrato se resuelve
de pleno derecho

La fuente del artículo 1429 es el artículo 1454 del Código civil italiano, el cual prescribe:
“Art. 1454. Intimación a cumplir. A la parte incumplidora la otra podrá intimarle por escrito
que cumpla dentro de un término conveniente, bajo apercibimiento de que, transcurrido
inútilmente dicho termino, el contrato se entenderá sin mas resuelto. El termino no puede
ser inferior a quince días, salvo pacto en contrario de las partes o que, por la naturaleza del
contrato o de acuerdo con los usos, resulte conveniente un término menor. Transcurrido el
termino sin que se haya cumplido el contrato, este quedara resuelto de derecho”.

Este requerimiento cumple dos funciones, la primera es preparar la futura resolución del
contrato y la segunda es constituir en mora al deudor en el sentido del art. 1333.

Tener en cuenta que si el requerimiento al deudor no cumple con los elementos previstos
en el art. 1429, no se podrá efectuar la posibilidad de resolver el contrato de pleno derecho.

Del artículo 1429 también se desprenderán los requisitos para la resolución extrajudicial de
pleno derecho que son:

a) Que el contrato sea de prestaciones reciprocas.


b) Que una de las partes contratantes falte al cumplimiento de su prestación.
c) Que el acreedor requiera al deudor para que satisfaga su prestación.
d) Que el requerimiento sea hecho mediante carta notarial.
e) Que el requerimiento otorgue al deudor un plazo no menor de quince días para que
ejecute su prestación.
f) Que en el requerimiento notarial se exprese que una vez vencido el plazo otorgado
sin que el deudor pague, el contrato se tendrá por resuelto de pleno derecho.

Un punto importante a tener en cuenta es que el requerimiento no puede hacerse por otra
vía que no sea la notarial, esto para evitar la posibilidad de falsificación de documentos. Si
el requerimiento se hizo por una vía distinta a la notarial no hay resolución extrajudicial de
pleno derecho del contrato.

22
Derecho Corporativo
2017-2

4) CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

La cláusula resolutoria expresa o también denominado pacto comisorio en el sistema


jurídico peruano, es una cláusula (estipulación) del contrato recíproco en virtud de la cual
se conviene que el contrato queda resuelto cuando una o cualquiera de las partes no
ejecuta determinada prestación a su cargo. La resolución deviene en ineficaz en tanto la
parte fiel no pone en conocimiento de la infiel que desea hacer efectiva la resolución, caso
en el cual ésta opera de pleno derecho, sin necesidad de declaración judicial. En ese
sentido, la resolución del contrato se perfecciona con el conocimiento de la parte infiel de la
comunicación de la parte fiel que hace valer la cláusula resolutoria (que queda a
disposición del acreedor valerse de la cláusula o no a su placer).3233

En ese orden de ideas, es propio diferenciar la resolución por incumplimiento de la cláusula


resolutoria expresa:34

 La resolución por incumplimiento requiere que la parte fiel, ante el incumplimiento


por la parte infiel de la prestación a su cargo, opte por solicitar la resolución del
contrato, esto es de la relación jurídica obligacional. En contraste, la cláusula
resolutoria expresa, se elige la resolución por la parte fiel en el momento en que la
hace valer.
 La resolución por incumplimiento tiene lugar cuando el juez establece que, por
haber faltado la parte infiel al cumplimiento de su prestación, procede la resolución
del contrato. Sin embargo, la resolución de la cláusula resolutoria se produce por el
hecho del incumplimiento por la parte infiel de la prestación a su cargo, aun cuando
solo surte efectos cuando la parte infiel invoca resolución.
 La resolución por incumplimiento se resuelve en la vía judicial. Por otro lado, la
cláusula resolutoria expresa da lugar a que la resolución opere de pleno derecho,
esto es, sin necesidad de intervención judicial.

En el sistema jurídico peruano no requiere de forma pero se entiende que debe cumplir con
dos requisitos de contenido, esto es, que la previsión sea expresa de que el incumplimiento
será automáticamente resolutorio y que dicha previsión debe vincular la resolución al

32
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 442
33
Torres Vasquez, Aníbal, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico Editores, Lima, 2012, Tomo II, p. 1195
34
DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn Primera del Libro VIII
del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II, pág. 442

23
Derecho Corporativo
2017-2

incumplimiento de una o varias obligaciones indicadas específicamente. En contraste, el


sistema jurídico español, no requiere el uso de forma especial, pues es suficiente con que
las partes demuestren la voluntad expresa de considerar uno o más incumplimientos como
causa de resolución del contrato y de conceder a una o a ambas partes contratantes la
facultad de tener por resuelto «ipso iure» el contrato cuando tal incumplimiento se
produzca.35

CONCLUSION:

 Se puede señalar en cuanto al tratamiento de los incumplimientos escenciales, en el


sistema jurídico español que se dilucidarán estos en función a una serie de criterios
de los cuales serán necesarios que estén presentes en su contenido ya que sin
ellos no se podrán gatillar lo efectos de la acción resolutoria, declarándose asi la
improdecencia de dicha acción.
 Debe entenderse que, en el sistema jurídico peruano, para ejercer la resolución por
incumplimiento por la parte fiel es necesario que se cumplan con los requisitos, esto
es, que se trate de un contrato con prestaciones recíprocas, que la parte infiel haya
incumplido su prestación, que ese incumplimiento no se deba a un caso de
imposibilidad sobreviniente de la prestación, y que finalmente la parte fiel sea la que
la pretende, esto es que no sea la parte incumplidora. En contraste la jurisprudencia
española se ha prounciado señalando los mismos requisistos según lo señalado en
el apartado correspondiente.
 La via procidimental será indispensable para por el correcto ejericicio de la acción
resolutoria, tanto en el sistema jurídico peruano como español, que se deban
respetar las formas señaladas en la ley, ya sea judicial o extrajudicial, ya que, sino
se cumple con las formalidades, la acción también decaerá.
 La cláusula resolutoria expresa se entiende que se diferencia de la resolución por
incumpliento de obligaciones por los motivos previamente mencionados, siendo
que, en suma, la primera, se elige la resolución por la parte fiel cuando la hace
valer, cuando se incumple la determinada estipulación por la parte infiel, y operando
de pleno derecho a diferencia de la resolución por incumplimiento que opera por vía
judicial.

35
Rubio Maestre, http://revistas.um.es/analesumderecho/article/viewFile/105131/100051. P. D204

24
Derecho Corporativo
2017-2

BIBLIOGRAFIA

 DE LA PUENTE Y LAVALLE, M. El Contrato en General: Comentarios a la Secciòn


Primera del Libro VIII del Còdigo Civil. Editorial Palestra, Tomo II.
 DIEZ-PICAZO, Luis; “Fundamentos del Derecho Civil Patrimonial II: Las relaciones
obligatorias” (ESPAÑA: Civitas, 2008)
 FORNO FLORES, Hugo; “Codigo Civil Comentado por los 100 mejores
especialistas”, Tomo VII, 1ra Edicion (Lima: GACETA JURIDICA, 2004)
 CANOSA TORRADO, Fernando; “La resolución de los contratos, incumplimiento y
mutuo disenso” (Bogota: Doctrina y Ley, 1992)
 NAMEN BAQUERO, Jeannette; MARTINEZ GRANADOS, Ana; “Disposiciones
generales sobre la compraventa de mercaderías en la convención de viena: su
estudio a la luz del derecho interno colombiano” Publicado en la Revista e-
mercatoria, Volumen 3, numero 2 (2004)
 Torres Vasquez, Aníbal, Teoría general del contrato, 1ra ed., Pacifico
Editores, Lima, 2012, Tomo II

25

Você também pode gostar