Você está na página 1de 21

TEMA 10: EL FRANQUISMO

LOS AÑOS 40 Y 50:

A nivel interno hay que destacar que el final de la guerra no trajo la paz a los

españoles. Los años de la posguerra se caracterizaron por la fuerte represión política.

Millones de personas se vieron obligadas a cambiar su comportamiento e ideas; otras

simplemente fueron ejecutadas.

Los exiliados tuvieron que adaptarse a los países de acogida, con la guerra mundial a

punto de estallar. Los miembros de los partidos políticos derrotados que se quedaron en

España sufrieron duras penas de cárcel. El temor a la represión y la necesidad de

trabajar creó una adhesión interesada al régimen que se apoyó en un sistema policial

de delaciones, denuncias y venganzas. Por la Ley de Responsabilidades Políticas

(1939) se instruyen expedientes de depuración mediante los que fueron encausados

todos los que habían permanecido en la zona republicana.

Estos años de posguerra también se caracterizaron por el control social e ideológico.

Se realizaba a través de la censura, la educación y la propaganda. Las universidades,

institutos y el cuerpo de maestros nacionales fueron víctimas de procesos de

depuración. España perdió científicos, juristas, historiadores, poetas…el 90% de los

intelectuales abandonó el país.

A partir de 1956, la economía española, ahogada por el modelo autárquico del

franquismo, contribuía a crear dificultades al régimen que no podía contener la inflación

ni el descontento de los obreros. Se convocaron huelgas en el País Vasco, Asturias y

Cataluña. El Partido Comunista emergió como la principal fuerza de oposición en el

interior y desarrolló su influencia en el mundo sindical a través de CCOO.


Los nacionalismos renacieron en Cataluña y en el País Vasco con los hijos de los

combatientes de la guerra.

A nivel externo hay que decir que en los años 40 España salió de la Guerra Civil

comprometida con las potencias fascistas. Firmó con Hitler el Tratado de Amistad

Germano-Español (1939). Esta colaboración se concretó en el envío de la División Azul

al frente ruso. España se mantuvo neutral en la SGM por su situación de ruina y

debilidad. También mantuvo contactos con Mussolini.

En 1942 se produjo un acercamiento claro entre organismos militares de EEUU y el

régimen de Franco, debido al interés de los primeros por contar con apoyos

estratégicos en Canarias para sus operaciones en el Mediterráneo y norte de África.

El nuevo orden internacional, surgido del final de la SGM, consideró enemigo al

régimen de Franco. El aislamiento internacional del régimen fue abrumador: ausencia

de la ONU, retirada de embajadores, imposibilidad de acceder a los fondos del Plan

Marshall…

En los años 50, y con el comienzo de la guerra fría, el franquismo, dado su fervor

anticomunista, consiguió ser aceptado como amigo por EEUU y sus aliados. España

va a ser una pieza clave en la estrategia de defensa occidental y a partir de 1948 hay

un mejor clima internacional para el franquismo.

Dos acontecimientos simbolizaron la aceptación internacional del régimen después de

los años de aislamiento: los acuerdos con EEUU y el Concordato con el Vaticano.

España y EEUU establecían una política de defensa y ayuda económica. España

autorizaba a EEUU a instalar sus bases militares en Rota, Zaragoza, Morón y Torrejón

que podían utilizarse en caso de ataque a Occidente por la URSS. La ayuda económica

resultó muy importante para España: leche en polvo, queso, aceite de soja,
mantequilla…sirvió para suprimir el racionamiento y empezar a desmontar el mercado

negro.

En 1953, España y el Vaticano firmaban un concordato en el que se reconocía la

confesionalidad católica del régimen, se dotaba económicamente a la Iglesia pagando

un salario a los sacerdotes, amplios derechos a la iglesia en el terreno de la enseñanza

y el gobierno podía intervenir en el nombramiento de los obispos.

LOS AÑOS 60 Y 70:

El sector industrial creció de forma notable gracias a la inversión en capital (en gran
parte llegada desde el exterior) que mejoró la productividad y aumento las
exportaciones. El sector servicios creció, especialmente el relacionado con el turismo
que llegó a convertirse en el principal motor de la economía española. La agricultura
vivió una fuerte reconversión, la mecanización y las nuevas oportunidades que ofrecían
las ciudades provocó el éxodo rural. La mayor renta disponible dinamizó el consumo. La
dependencia de las inversiones exteriores y la salida de emigrantes eran los puntos
débiles de este crecimiento.
El fenómeno de las migraciones marcó la demografía española de estas décadas. Las
migraciones internas desplazaron a más de 4 millones de personas mientras, casi un
millón y medio de españoles emigraron hacia Europa.
El crecimiento económico tuvo su reflejo en un profundo cambio social. España entraba
en la llamada sociedad de consumo, se modificaba el modelo familiar, la mujer se
incorporaba al trabajo remunerado, la influencia extranjera aumentaba; incluso la Iglesia
se abría a nuevas mentalidades (Vaticano II).
En lo político el régimen apenas se modificaba, las pocas reformas eran superficiales y
pretendían apuntalar el sistema, no cambiarlo. Los dirigentes franquistas creían que
crecimiento económico permitiría la paz social. La política exterior estuvo marcada por
la negativa de la CEE de admitir a España y la descolonización de Guinea Ecuatorial y
el Sahara Occidental.
La rencillas entre inmovilistas y aperturistas dentro del régimen estallaron por la difusión
del caso MATESA. La línea dura (Bunker) se impuso y el régimen se endureció, más
aun tras el asesinato de Carrero Blanco por ETA (1973). El crecimiento de la
conflictividad social (protestas de obreros y estudiantes) fue respondido con represión
por Franco.
La oposición se reorganizaba (PCE, PSOE, Democracia Cristiana…) y surgían nuevos
sindicatos como CC.OO. y U.S.O. que preparaban una alternativa democrática.
La enfermedad de franco se agravaba. El dictador murió el 20 de noviembre de 1975, el
rey Juan Carlos I debía ser su sucesor, y el gobierno quedaba en manos de Arias
Navarro quien, tras una primer discurso aperturistas, demostró su tendencia inmovilista.
FINAL DEL FRANQUISMO
Los últimos años del franquismo se caracterizaron por la división interna entre quieres
eran partidarios de cierta liberalización política, los llamados aperturistas (Fraga,
Areilza, Calvo Sotelo, etc.), y los inmovilistas (el “bunker”), que defendían el
mantenimiento del franquismo sin cambio alguno. Con el deseo de garantizar esta
continuidad Franco, octogenario y enfermo, renunció a las funciones de presidente de
gobierno y nombró para este cargo al almirante Luis Carrero Blanco en 1973, que sería
asesinato por ETA seis meses después. Su sucesor, Carlos Arias Navarro, aunque
presentó un programa de gobierno teóricamente aperturista, adoptó una política
claramente inmovilista.
La crisis final
Desde 1973, con el gobierno de Arias Navarro, se incrementó la actividad de la
oposición y la represión para combatirla. El régimen, que se sabe débil, recurrirá a la
persecución judicial, como el Proceso 1001 contra líderes de Comisiones Obreras, o a
la aplicación de la pena de muerte, como ya habían hecho con el comunista Julián
Grimau en 1963, y repetirían en la ejecución del anarquista catalán Salvador Puig
Antich en 1974 y en el Proceso de Burgos contra terroristas de ETA y el FRAP (Frente
Revolucionario Antifascista y Patriota, grupo surgido en 1973), cinco de los cuales
serían ejecutados en septiembre de 1975 en medio de las protestas internacionales.

El proceso de Burgos (1970)


La oposición creciente a un régimen anacrónico y en el que no se vislumbraban
intenciones de cambio – pese al terrorismo, la crisis económica, las condenas y el
aislamiento internacional- se organizó a partir de la Junta Democrática, liderada por el
Partido Comunista, y la Plataforma de Convergencia Democrática, bajo dirección del
PSOE. Ambas actuaron conjuntamente a partir de octubre de 1975 (por lo que se les
conoció popularmente como la “Platajunta”) en la defensa de la ruptura democrática con
el franquismo. Ese decir, concebían la transición, a la muerte del dictador, como un
proceso llevado a cabo por la oposición que, formando un gobierno provisional,
decretaría una amnistía política, legalizaría a partidos y sindicatos y reconocería los
derechos individuales y colectivos básicos, como medidas previas a la convocatoria de
elecciones libres. El nuevo sistema político, monarquía o la república, debía ser elegido
por los ciudadanos en referéndum.

A pesar del respaldo social que la oposición fue recabando, el franquismo solo moriría
con el propio dictador y el sistema democrático no fue fruto de una ruptura, sino de un
proceso pactado entre la oposición y los herederos del franquismo que llevaría, durante
la Transición, al establecimiento de la democracia.
ARTE Y CULTURA DEL FRANQUISMO
a) Arte y Cultura durante la GUERRA CIVIL

La actividad artística que se produce en España entre 1936 y 1939 atiende a exigencias extra culturales.
No debemos olvidar sus raíces sociales, la guerra y la revolución. Debido a la creciente politización de la
cultura, nos encontramos con un arte de tendencia, cualquier planteamiento objetivo o que no fuera
político era rechazado. El arte se dispuso a informar y a formar, tomando partido. Podemos decir, de
modo general, que el arte de la guerra fue un arte de propaganda. Estas nuevas exigencias trajeron
numerosos cambios formales, el surrealismo y los últimos restos del cubismo desaparecieron, dando
paso al realismo como estilo dominante y a la sencillez expresiva.

Los organismos políticos estimularon la publicación de carteles y hojas ilustradas de propaganda,


boletines, etc., que exaltaban el espíritu y el sentido de la lucha. Las publicaciones que más destacan en
la llamada zona nacional son Vértice y Jerarquía, ilustrando sus números Teodoro y Álvaro Delgado, José
Caballero, J.J. Acha, J. Olasagasti y Carlos Sainz de Tejada. En la zona republicana señalamos Hora de
España y Mono Azul.

Las exigencias propagandísticas y de formación política de las masas exigen cuadros, grabados,
carteles, esculturas y productos artísticos monumentales. Así, el Pabellón español en la Exposición
Universal de París de 1937, de Sert y Lacasa, se concibió como un "stand" de propaganda destinado a
mostrar las realizaciones y la forma de sentir de la España republicana. Un arte comprometido y a la vez
renovador que refleje el espíritu de la República.

En él se expusieron el Guernica de Picasso, La Fuente de Mercurio de Calder, La Montserrat de Julio


González, El Campesino catalán en rebeldía de Joan Miró o El Pueblo Español de Alberto Sánchez, y
otras obras de pintores, escultores y fotógrafos que muestren el horror de la tragedia.Picasso pintó el
Guernica por encargo del gobierno de la República para esta exposición. Su importancia reside en que es
un cuadro símbolo de la Historia de España y denuncia los horrores de la guerra. El 26 de abril de 1937,
durante la guerra civil española, la aviación alemana, bombardeó el pueblo vasco de Guernica. El cuadro
no representa el acontecimiento en sí, sino que a través de él se expresa la violencia y la crueldad de los
hechos. Imágenes como la del toro, el caballo moribundo, el guerrero caído, la madre con el niño muerto,
los edificios en llamas y destrozados reflejan la inhumanidad y la brutalidad de la guerra. El cuadro es un
alarido, un grito desgarrado de pavor.

El campesino catalán de Miró pide ayuda internacional destacando su brazo y puño cerrado.

La Montserrat de Julio González es una de sus figuras más dramáticas y expresivas. Resume todo el
dolor y dramatismo de la guerra. Es la figura de una campesino con paso firme que se planta altiva y
desafiante, sosteniendo en una mano una hoz y en la otra un niño. De esta obra realizó más tarde una
serie de interpretaciones como La cabeza de Montserrat. El rostro recuerda la expresividad de las figuras
del Guernica de Picasso. El personaje, que lleva el típico pañuelo campesino de los años 30, dirige el
rostro hacia el infinito y la boca abierta expresando la rabia y el dolor por la situación de angustia que
padece.

Alberto Sánchez había fundado junto al pintor Benjamín Palencia la Primera Escuela de Vallecas.
Abandonó el cubismo y se inició en el Surrealismo, llegando a desarrollar un estilo muy personal que le
convierte en uno de los principales exponentes de la llamada escultura organicista. Su obra es sencilla,
se inspira en el pueblo, en el campo y en la naturaleza. Encuentra equilibrio entre el organicismo y la
estilización.Para el exterior del Pabellón español realizó una de sus obras más célebres,

El pueblo español tiene un camino que conduce a una estrella. La composición está marcada por un
claro sentido de verticalidad serpentina, subrayada por la dirección ascendente y el juego de
convexidades y concavidades en el modelado de las formas, que culmina con la estrella. Presenta su

preocupación por las formas orgánicas, inspiradas en los motivos vegetales y minerales del paisaje
castellano. Vemos la sencillez expresiva de las formas, la decoración geométrica, la frontalidad, temas
antropomórficos y zoomórficos, el tratamiento de orificios y porosidades de la superficie. Ha sido
interpretada como denuncia política, testimonio de la angustia y amargura que vive la sociedad española
con la Guerra Civil y como símbolo político de la República española.

El cartelismo fue la actividad más desarrollada en la época, alcanzando gran diversidad de estilos y
planteamientos revolucionarios. Renau fue el primero en plantearse la función social de su producción e
influido por el cartelismo soviético posrevolucionario, utiliza la técnica del fotomontaje.
Bardaso emplea una técnica más tradicional, no utiliza ni el fotomontaje ni imágenes gráficas, sino que se
basa exclusivamente en el dibujo. Un dibujo simple y poco terminado, como a brochazos, de gran fuerza
expresiva.

También encontramos el cartel satírico, que basa su humor en la caricatura de las principales figuras
políticas y militares del bando contrario. Cultivan este género Cañavete y el autor anónimo del cartel Los
nacionales. El grabado y el dibujo a tinta también fueron formas de expresión propicias. Sobresalen
Antonio Rodríguez Luna, Arturo Souto, Miguel Prieto, Eduardo Vicente, Ramón Puyol o Victorio Macho.

Algunos continuaron elaborando imágenes similares a las que habían hecho en años anteriores a 1936.
Arturo Souto, por ejemplo, sigue en la línea del expresionismo social; Ramón Puyol, sigue su línea de
realismo político y épico y Eduardo Vicente, practica un expresionismo social y bélico de carácter
sentimental.Otros artistas evolucionaron, como Victorio Macho, que alcanzó la cumbre del realismo social
con El labriego. Antonio Rodríguez Luna se sitúa en un surrealismo personal, o un realismo mágico. Le
interesa la crueldad y la violencia. A través de un mundo deformado y distorsionado, sus obras
proporcionan la imagen exacta de lo que fueron los acontecimientos bélicos.

En escultura, Julio González y Alberto Sánchez serán los dos grandes escultores del momento.
b) Arte y Cultura durante el FRANQUISMO

Buena parte de la producción artística y cultural española de la época fue realizada por
autores ideológicamente opuestos o indiferentes, o con criterios estéticos
completamente ajenos a una estética fascista
ESCULTURA

La Escultura aparece en las exposiciones de arte religioso de la primera década del


franquismo, cuando triunfó en la guerra supuso un alto en el camino y la liquidación de
la innovación, con vuelta hacia lo tradicional. Contra esto, Ángel Ferrant hará la
experimentación surrealista iniciada antes de la guerra. Aparecen en escena nuevos
escultores. La escultura española vanguardista del periodo de entreguerras había
quedado descabezada, ocupó la continuidad de las formas clásicas o academicistas,
adecuadas a la ideología oficial. Muy significativamente, a la muerte de Mariano
Benlliure (1947), ABC tituló «Benlliure muere, pero no se rinde». No obstante, tanto
Benlliure como Victorio Macho hubieron de pasar la inevitable depuración por haber
trabajado para el bando republicano. También seguía productivo durante los años de la
posguerra Josep Clarà.
La siguiente generación se lanzó a la innovación de la escultura abstracta española, de
entre la que destacó el núcleo vasco . En los años setenta, ya en plena Transición, la
formación del Museo de Escultura al Aire Libre del Paseo de la Castellana en Madrid,
significó todavía un escándalo cultural, centrado en las dificultades para exhibir La
Sirena Varada de Chillida.
Destacan escultores de la talla de Jorge Oteiza, Eduardo Chillida. O movimientos
innovadores como la escultura rompecabezas del malagueño Miguel Ortiz Berrocal.

PINTURA

Destacan pintores como Manuel Millares y Antonio Tàpies, quienes incorporaron a la


pintura materiales como telas de saco trapos, maderas que le proporcionaba a sus
obras una mayor expresividad

CINE

La relación entre la historia y el cine ha sido una relación durante largos años muy
discutida. Desde posturas radicales como las que presentaban que el cine no puede ser
en ningún momento reflejo de ningún estudio histórico hasta los que ven en el cine un
documento más para el análisis histórico. Ya a partir de los años sesenta se comenzó a
estudiar las películas como documentos históricos y poder ver en ellas un reflejo de la
sociedad del momento.
En correspondencia con las consignas y lemas oficiales omnipresentes se impuso una
estética imperial y tradicionalista que en arquitectura reproducía formas herrerianas y
que ha sido denominado neoherreriano.
Destaca El Escorial de Madrid por ser el mejor ejemplo de todas las virtudes del arte
español y símbolo de lo que debería ser el arte fascista, allí fue trasladado el cadáver
de José Antonio Primo de Rivera al terminar la guerra civil a hombros de falangistas que
marcharon a pie desde Alicante, una manifestación similar a las contemporáneas de
estética nazi, y fue el nombre elegido para una de las revistas culturales más
importantes de Falange, Escorial.
Algunas construcciones se asemejaron a los modelos nazi y fascista ç
La obra más ambiciosa fue el Valle de los Caídos (arquitectos Pedro Muguruza y Diego
Méndez y escultor Juan de Ávalos, 1940-1958, Sierra de Guadarrama donde terminó
alojándose la tumba del propio Franco.

ARQUITECTURA

El Escorial
El valle de los caidos
Mariano
Benlliure
Ejemplo de escultura rompecabezas
Además, cabe nombrar El Equipo Crónico, un grupo pictórico que siguió activo hasta
1981. Utilizan la estética Pop-art en lo cómics, y los colores planos en obras en las que
incluía personajes de pinturas del Siglo de Oro.
Podemos señalar tambien el pintor Rafael Zabaleta quien realizó pinturas con formas
simples y colores intensos

Rafael Zabaleta Viejo campesino


La legitimidad de la imagen a mediados del siglo pasado estaba muy discutida: solo la
pintura, los museos o las grandes colecciones merecían la pena poder estudiarlas. Solo
en la URSS el cine era visto como un arte más, sobre todo gracias a Eisenstein, claro
que el cine allí estaba al servicio de la propaganda del Estado y no estaba libre de la
manipulación. Es a partir de los años cuando el grupo de la nouvelle vague,
representado por Jean-Luc Godard, Alain Resnais y François Trufaut, consigue que el
cine esté a la altura del demás arte. La importancia de este movimiento crítico dentro
del cine fue decisiva porque despertaron la atención y sentenciaron el advenimiento del
nuevo fenómeno cinematográfico, sobre todo desde el festival del Cannes y la revista
Cahiers du Cinéma.
TEMA 11: LA GUERRA FRIA Y LA
CONSTRUCCIÓN DE LA UNION EUROPEA

LA GUERRA FRIA

La guerra fría, que tuvo su inicio poco después de la Segunda Guerra Mundial (1945) y
la extinción de la Unión Soviética (1991) es la designación atribuida al período histórico
de disputas estratégicas y conflictos indirectos entre Estados Unidos y la Unión
Soviética, por la hegemonía política, económica y militar en el mundo.

A pesar de que luchaban junto a los países del Eje Alemania, Italia y Japón durante la
Segunda Guerra Mundial, fueron tensas relaciones entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética.

Los diferentes sistemas económicos y políticos adoptados por los dos países eran
antagónicos y competidores. Por un lado, el capitalismo estadounidense y su sistema
político democrático; el otro, el comunista soviético bajo el gobierno autoritario de Stalin
desde 1922.

POLITICA DE BLOQUES

Con el fin de la guerra aproximándose, la relación entre los dos países era cada vez
más complicada y, cuando el conflicto de hecho terminó, ya era evidente que la
colaboración entre las dos potencias también había llegado a su fin.
El enemigo común, el nazismo, fue lo que mantuvo al lado del otro y, una vez derrotado,
cada país trató de hacer frente a sus propios intereses políticos, económicos y
territoriales.

Al final de las negociaciones entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial,


Europa quedó dividida en dos partes. Estas correspondían al límite del avance de
tropas soviéticas y americanas durante la guerra.

La parte oriental ocupada por los soviéticos, se convirtió en el área de influencia de la


Unión Soviética.

En poco tiempo, los partidos comunistas locales, apoyados por la URSS, pasaron a
ejercer el poder en esos países. Establecer las llamadas democracias populares en
Albania, Rumania, Bulgaria, Hungría, Polonia y Checoslovaquia.

Sólo Yugoslavia estableció un régimen socialista independiente de la Unión Soviética.

La parte occidental, ocupado principalmente por tropas británicas y estadounidenses,


estuvo bajo la influencia de Estados Unidos. En esta área consolidaron democracias
liberales, a excepción de las dictaduras en España y Portugal.

Las dos superpotencias buscaban ampliar sus áreas de influencia en el mundo,


interviniendo directa o indirectamente en los asuntos internos de los diferentes países.

EL PLAN MARSHALL Y COMECOM

En 1947, con el objetivo de combatir el comunismo y la influencia soviética,


el presidente estadounidense Harry Truman pronunció un discurso en el Congreso.
En él, afirmaba que Estados Unidos se posicionaría a favor de las naciones libres que
desearan resistir a los intentos de dominación.

En el mismo año, la secretaria de Estado, creó un plan económico (plan


Marshall) donde los norteamericanos prestarían recursos a bajo interés para que los
países capitalistas se reestructuraran tras la destrucción causada por la Segunda
Guerra Mundial. Josef Stalin había participado en la reunión, pero no aceptó el plan,
pues temía el crecimiento del capitalismo.

En consecuencia, del temor soviético, crearon un plan económico llamado de Consejo


para Asistencia Económica Mutua - COMECON. El consejo tenía como objetivo la
integración económica de los adeptos del régimen socialista. Como había una disputa
entre las dos potencias, se puede considerar al Consejo como respuesta al Plan
Marshall.

LA OTAN Y EL PACTO VARSOVIA

En el mismo período, Estados Unidos fundó una alianza militar denominada


Organización del Tratado del Atlántico Norte - OTAN, el 4 de abril de 1949, con la
participación de los Estados Unidos, Canadá, Portugal, Italia, Noruega, Dinamarca,
Islandia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Francia y el Reino Unido, que tenía como
objetivo el apoyo mutuo de tropas aliadas a cualquier investidura de los ejércitos
comunistas.

Los comunistas alineados a la URSS, como la Alemania del Este, Bulgaria, Hungría,
Polonia, Checoslovaquia y Rumania el 14 de mayo de 1955 no tardaron en hacer un
levantamiento del mismo tipo y se creó el Pacto de Varsovia.

GUERRAS INDIRECTAS

A pesar de no haber combatido directamente, los Estados Unidos y la Unión Soviética


estuvieron involucrados en los conflictos a través de guerras en los países
periféricos, como la guerra de Vietnam (1959-1975), la guerra de Afganistán (1979-
1989) y la Guerra de las Coreas (1950 -1953), en que cada una de las potencias apoyó
bélicamente a un grupo armado diferente para que sus intereses fueran defendidos en
esas regiones.

Fue una disputa entre las dos superpotencias de la época: los Estados Unidos (EEUU)
y la Unión Soviética (URSS). Este período de intensa hostilidad comenzó en 1947 y fue
hasta 1989, y no contó con un conflicto armado directo entre las dos potencias.
Por eso el nombre: Guerra Fría, o sea, el conflicto no llegó a "calentarse" e ir al campo
de batalla.

El hecho de que ambas potencias tenían la bomba atómica fue fundamental para que
un conflicto directo no ocurriera entre ellas, pues se sabía que una vez iniciada una
guerra de hecho, esa no acabaría sin la destrucción total del enemigo y tal vez de
buena parte del planeta.

LA GUERRA DE COREA (1950 - 1953)

La guerra de Corea se inició el 25 de junio de 1950 e involucró a las fuerzas armadas.


Por un lado, Estados Unidos y el Reino Unido, en favor de Corea del Sur, mientras que,
del lado comunista, China y la Unión Soviética, aliadas de Corea del Norte. El estallido
de la guerra se dio por la invasión de las tropas norcoreanas a Corea del Sur, tras un
ataque sorpresa.

Al día siguiente, se declaró la guerra de Corea. Las tropas surcoreanas abandonaron la


capital, Seúl. Frente a ello, los invasores del norte tomaron cuenta del territorio apoyado
por el eje capitalista. Las Naciones Unidas no aceptaron y pidieron a Estados Unidos
que enviaran sus fuerzas armadas para pelear y establecer de nuevo el dominio de
Corea del Sur sobre el territorio invadido.
Los norcoreanos siguieron con su investidura y capturaron la ciudad surcoreana de
Inchon, que se encuentra cerca de la capital, Seúl, Corea del Norte ya había intentado
en varias ocasiones derrocar al gobierno capitalista de su país vecino.

Los invasores tenían un material humano que llegaba a 70 mil combatientes, mientras
que los norteamericanos venían con el doble de ese ejército, sumando 140 mil
soldados. Las tropas de las Naciones Unidas retiraron las tropas rivales de Corea del
Sur, en un acontecimiento que pudo haber sido el más brutal de la historia de Corea.
La guerra de Corea terminó el 27 de julio de 1953.

LA GUERRA DE VIETNAM (1964 - 1975)

Vietnam, así como Corea, estaba siendo dividido entre los dos polos económicos, el
capitalismo y el socialismo. La parte sur del país estaba actuando en conjunto con
Estados Unidos, ya la del norte con el líder Ho Chi Minh. Él quería transformar Vietnam
en un solo país, sin fragmentación.

Los sureños eran adeptos del capitalismo, en contrapartida, los vietnamitas del norte,
eran comunistas. Los vietnamitas habían sido liberados del poder francés. Los
estadounidenses comenzaron a enviar las tropas en 1965, para apoyar el lado sur de
Vietnam.

La batalla contra los vietnamitas del Norte era muy desigual. Los norteamericanos
atacaban las bases enemigas con armamentos pesados, que envolvían desde aviones
guerrilleros hasta armas químicas, como el Agente Naranja, Él posee sustancias
cancerígenas y, en la guerra de Vietnam, acarreó deficiencias en las personas que
nacieron en la región.

Pero Estados Unidos falló en su misión. Las tropas estadounidenses tuvieron que
retirarse de Vietnam y ese evento se considera una vergüenza nacional para Estados
Unidos. La derrota de los norteamericanos influenció en la cultura americana,
principalmente en el cine. La película Rambo habla sobre la guerra de Vietnam, que
terminó el 30 de abril de 1975, con la victoria de los vietnamitas del Norte.

CRISIS DE LOS MISILES

Por otra parte, En octubre de 1962, la tensión entre los dos países ha aumentado en el
episodio llamado crisis de los misiles en Cuba, tuvo su origen en la pretensión soviética
de instalar bases y lanzar misiles en Cuba. Esto sería una amenaza constante para los
Estados Unidos.

La reacción estadounidense se hizo inmediata, a través de un bloqueo naval sobre


Cuba, el único país de América que había adoptado el régimen socialista. El mundo
contuvo la respiración, pues en ese momento, las posibilidades de una tercera guerra
mundial eran reales.

LA CARRERA ARMAMENTISTICA

Al final de la Segunda Guerra Mundial, los dos polos representantes del capitalismo y
del socialismo, contaban con un enorme arsenal bélico.
Pero una de las dos potencias necesitaba hacerse soberana, debido al gran poder que
tenía. Por eso, iniciaron una carrera armamentista, con la construcción de máquinas de
destrucción masiva.

En 1951, Estados Unidos, dueños de la tecnología de la bomba atómica, realizaban


pruebas nucleares en un área especial, en el estado de Nevada. En ese segmento, la
Unión Soviética estaba a un paso atrás de los norteamericanos. Mientras que los
comunistas estaban probando la bomba atómica, el país del Tío Sam estaba muy por
delante, con la bomba de hidrógeno creado a través de la fusión nuclear, con una
potencia exponencial de destrucción masiva.

Estados Unidos creció tanto hasta el punto de que en 1960 tenía un poder militar capaz
de devastar a cualquier nación. De esta forma, se estableció como potencia más
poderosa en tecnología bélica del mundo. Sin embargo, la Unión Soviética también
logró un armamento super potente. Las dos naciones, a esa altura, si entraban en un
conflicto directo, con sólo una parte de su material bélico, serían capaces de destruir el
planeta.

CAUSAS DE LA GUERRA FRÍA

La Unión Soviética buscaba implantar el socialismo en otros países para que pudieran
expandir la igualdad social, basada en la economía planificada, partido único (Partido
Comunista), igualdad social y falta de democracia.

Mientras los Estados Unidos, la otra potencia mundial, defendía la expansión del
sistema capitalista, basado en la economía de mercado, sistema democrático y
propiedad privada.

Con el fin de la Segunda Guerra Mundial el contraste entre el capitalismo y el


socialismo era predominante entre la política, ideología y sistemas militares. A pesar de
la rivalidad e intento de influir en otros países, Estados Unidos no enfrentó a la Unión
Soviética (y viceversa) con armamentos, pues los dos países tenían en posesión gran
cantidad de armamento nuclear, y un conflicto armado directo significaría el fin de los
dos países y, posiblemente, de la vida en nuestro planeta. Pero ambos acabaron
alimentando conflictos en otros países como, por ejemplo, en Corea y en Vietnam.

Alemania, por su parte, se adhirió al Plan Marshall para restablecer, lo que hizo que la
Unión Soviética bloqueara todas las rutas terrestres que daban acceso a Berlín. De esta
forma, Alemania, apoyada por Estados Unidos, abastecía su parte de Berlín por vías
aéreas provocando mayor insatisfacción soviética y lo que provocó la división de
Alemania en Alemania Oriental y Alemania Occidental.

En 1949, Estados Unidos junto con sus aliados crearon la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte) que tenía como objetivo mantener alianzas militares para
que éstos pudieran protegerse en casos de ataque. En cambio, la Unión Soviética firma
con sus aliados el Pacto de Varsovia que también tenía como objetivo la unión de las
fuerzas militares de toda Europa Oriental.

FIN DE LA GUERRA FRÍA

La falta de democracia, el atraso económico y la crisis en las repúblicas soviéticas


acabaron por acelerar la crisis del socialismo a finales de la década de 1980.

La Guerra Fría llegó a su fin en noviembre de 1989, con las negociaciones establecidas
por Ronald Reagan y Gorbachev Mikhail, después de un período de 42 años que
determinan las relaciones internacionales.
A principios de la década de 1990, el entonces presidente de la Unión Soviética
Gorbachov empezó a acelerar el fin del socialismo en aquel país y en los aliados.

Con reformas económicas, acuerdos con Estados Unidos y cambios políticos, el


sistema se ha debilitado. Era el final de un período de embates políticos, ideológicos y
militares. El capitalismo victorioso, poco a poco, iba a ser implantado en los países
socialistas.

La caída del Muro de Berlín fue un marco que simbolizó la muerte de los regímenes
socialistas en el Este europeo. En octubre de 1990 las dos Alemanias fueron finalmente
unificadas. Igualmente, la desintegración de la Unión Soviética inauguró un nuevo
período en la historia mundial.

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

El nombre de «Naciones Unidas», acuñado por el Presidente de los Estados Unidos


Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena
segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la
«Declaración de las Naciones Unidas», en virtud de la cual sus respectivos gobiernos
se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar
la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino
Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y
octubre de 1944.La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de
los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en
uno de los 51 Estados Miembros fundadores.

Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,


después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.El Día de las Naciones
Unidas se celebra todos los años en esa fecha.

LA EVOLUCION DEL BLOQUE COMUNISTA

a) LA CHINA COMUNISTA

La revolución marca el inicio de una gran transformación en la sociedad y la


economía de China. Las ideas de Mao se pusieron en practica y afectaron a todos
los sectores.
Se procedió a una reforma agraria. Los grandes propietarios fueron juzgados y sus
tierras y aperos fueron repartidos. Se inicio el gran salto hacia adelante, que
extendió la colectivización a la agricultura y reorganizo el espacio rural.Cada pueblo
se convirtió en una brigada de producción. Cada uno de los barrios que componían
el pueblo pasa a ser un equipo de producción.
La brigada coordina la labor de los equipos de producción y organiza el trabajo de
las industrias artesanales. Cuentan con escuela primaria y centros de salud.Una
agrupación de brigadas o pueblos forma la comuna. En el seno de cada comuna
existe un centro de población que concentra los servicios más importantes.
El sistema equipo-brigada-comuna se convirtió en la célula del comunismo en
China. El trabajo colectivo permitió utilizar mejor los recursos y mejorar las
explotaciones. El sistema de las comunas consiguió erradicar el hambre. Las ideas
igualitarias de Mao se completaron con la política educativa y militar. Se intento que
cada comuna fuera autosuficiente y pudiera autoabastecerse de bienes de consumo
y de productos agrícolas. Se produjeron los primeros esfuerzos de modernización
industrial, para lo cual fue imprescindible la colaboración soviética. Stalin envío a
China técnicos y ayuda.
La muerte de Stalin y el ascenso de Kruschev marcaron el inicio del alejamiento de
China y la URSS. En los años de la revolución cultural se produjo la ruptura y la
cooperación soviética cesa. Un grupo de dirigentes se oponía a las reformas. Antes
del inicio del gran salto hacia adelante, Mao promovió una campaña de discusión
entre la opinión publica para que examinara las decisiones que tomaba el partido. La
campaña de las cien flores fue utilizada por Mao para iniciar el debate. Algunos
intelectuales se mostraron muy críticos y el partido corto bruscamente la campaña.
Cuando el partido intento desviar las reformas comunistas, Mao apela a las masas,
lo que se denomino revolución cultural.
Se formaron grupos armados de guardias rojos que destruyeron templos y artículos
de lujo burgueses públicamente. Los desordenes fueron en aumento. La situación
volvió a la normalidad bajo el control del ejercito. China seguiría oscilando entre las
ideas socialistas de Mao y las de sus oponentes que acabarían imponiéndose tras la
muerte del presidente.
b) LA EUROPA DEL ESTE
Los paises de Europa Oriental mantuvieron en general su alianza con la URSS
durante toda la Guerra Fría.
- Hubo paises que optaron por modelos comunistas diferentes del soviético como
Albania y Rumania que aplicaron el modelo comunista Chino y Yugoslavia que
opto por un modelo propio de economía mixta. A pesar de las diferencias estas
naciones eran igualmente dictaduras bajo el poder de fuentes lideres como
Ceaucescu en Rumania y Tito en Yugoslavia.

- Otros paises se enfrentaron a la URSS con movimientos populares apoyados por


sus gobiernos. Fue el caso de Hungria en 1956 y de Checoeslovaquia en 1958.

a) LA CRISIS DE LA URSS

La década de 1990 se inauguró con un acontecimiento inesperado que sorprendió a la


comunidad internacional: el colapso y disolución de la Unión Soviética y, con ello, la
desaparición del bloque de países socialistas surgido tras la Segunda Guerra Mundial.
Gorbachov en el poder
En 1985 un personaje desconocido se convirtió en protagonista del cambio político,
económico y social de la URSS: Mijail Gorbachov, elegido ese año nuevo jefe de
Estado soviético, tras la muerte de Konstantin Chernenko. Político relativamente joven y
partidario de las reformas, Gorbachov ascendió al poder en un momento en el que la
gran potencia socialista se encontraba en una situación muy delicada:
 Crisis económica y productiva.
 Industria obsoleta y poco competitiva.
 Dificultades de abastecimiento.
 Gasto militar creciente.
 Estancamiento del sistema político.
Las reformas: perestroika y glasnost

El mandato de Gorbachov inició un periodo de apertura política (perestroika)


caracterizado por la puesta en marcha de un ambicioso plan de reformas:
 Ley de empresas del Estado: daba mayor autonomía a los directivos de las
empresas públicas. Pese a sus buenas intenciones, en la práctica provocó la
aparición de una corrupción creciente y la aparición de mercados negros.
 Glasnost, o claridad informativa: significaba el final del secretismo soviético y la
censura de prensa.
 «Nuevo pensamiento» o retorno a la distensión con Estados Unidos, lo que tuvo
como resultado la firma de importantes tratados de desarme.
 Rehabilitación política de significativos disidentes, como Andrei Sajarov.
La tibieza en la aplicación del cambio no contentó a casi nadie, y Gorbachov tuvo que
enfrentarse a dos grupos opositores de su política:
 Los conservadores, o línea continuista del Partido Comunista de la URSS, que
veía la perestroika como una amenaza a su posición de poder.
 Los reformistas, partidarios de un cambio total y de la instauración de un sistema
político democrático y de economía de mercado.

Durante el mandato de Gorbachov se sucedieron las manifestaciones de todo tipo en


Rusia y las demás repúblicas federadas en la URSS.

a) LA CRISIS FINAL

Mijail Gorbachov trató de gobernar apoyándose alternativamente en los distintos grupos


políticos (reformistas y conservadores), pero sólo logró ganarse una oposición
generalizada. La convocatoria de elecciones en 1989 aceleró el proceso de
desmembramiento de la URSS, cuyo poder central se encontraba enormemente
debilitado en aquel momento.
La descomposición de la URSS se precipitó por varias razones:
 Triunfo electoral de los grupos nacionalistas en las distintas repúblicas.
 Éxito del populista Boris Yeltsin, político ruso opuesto a Gorbachov y defensor de
rápidas reformas.
 Derrumbe económico del país que arrastró en su caída las finanzas de los
estados satélites de la URSS.

Boris Yeltsin, nuevo líder ruso tras la disolución de la URSS.


En medio de un panorama caótico, las fuerzas conservadoras dieron un golpe de
Estado en 1991. La oposición, tanto interna como externa, retornó a la vieja política
comunista que determinó la definitiva descomposición de la URSS y su división en
quince repúblicas independientes.
a) EVOLUCIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA

El antiguo bloque oriental no sobrevivió a la caída de la superpotencia. Cada país siguió


una evolución distinta, aunque todos encaminaron sus esfuerzos a la instauración
de regímenes democráticos. Los casos más notables fueron:
 Rusia, agobiada por todo tipo de problemas, a duras penas consiguió mantener
su influencia en algunos de los nuevos estados surgidos de la antigua URSS.
 Alemania se reunificó después de más de cuarenta años de división.
 Checoslovaquia se dividió pacíficamente en dos estados (República Checa y
Eslovaquia).
 Yugoslavia se dividió en cinco estados: Croacia, Eslovenia, Bosnia-Herzegovina,
Macedonia y Yugoslavia (formada por las repúblicas de Serbia y Montenegro). Este
proceso fue difícil y conflictivo.
 Georgia, Azerbaiyán y Armenia sufrieron conflictos armados de tipo nacionalista.
 Algunos países mantuvieron el sistema comunista, como Vietnam, Corea del
Norte o Cuba, aunque sus deterioradas economías auguraban un cambio futuro
hacia el sistema de mercado.

a) FECHAS CLAVE

 1953 Muerte de Stalin.


 1960 Alejamiento entre la Unión Soviética y China.
 1979 Invasión soviética de Afganistán.
 1981 Ronald Reagan comienza su mandato como presidente de Estados Unidos
(ver t87).
 1985 Mijail Gorbachov es elegido presidente de la URSS.
 1989 Retirada soviética de Afganistán. Elecciones en la URSS. Levantamientos
anticomunistas en Europa oriental.
 1991 Fracasa el golpe de Estado conservador. Disolución de la URSS.
Fundación de la CEI.
 1993 Boris Yeltsin, nuevo presidente ruso, ordena un asalto militar al Parlamento.

LA UNION EUROPEA
En mayo de 1950, Robert Schuman pronuncia la declaración que lleva su nombre y que
es considerada como la primera propuesta oficial para la construcción de una Europa
integrada. En ella proponía la creación de una comunidad franco-alemana para
aprovechar conjuntamente el carbón y el acero de los dos países, y formar así un
espacio de libre circulación de personas, mercancías y capital. Posteriormente se
ampliaría a otros países.
En abril de 1951 se realizó el primer intento real de un mercado común europeo, que
incluía la industria del carbón y del acero. Se firma el Tratado de París, por el que se
constituye la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) cuyos países
participantes son Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo. Entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002,
exactamente cincuenta años después de su nacimiento.
El proceso de integración se amplía a otras materias económicas y al sector de la
energía nuclear. Así, en marzo de 1957 se firman los Tratados de Roma entre los
mismos seis estados: el Tratado Constitutivo de la Comunidad Económica Europea
(CEE) y el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica
(EURATOM). Conforman junto con el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero (CECA) los "Tratados Constitutivos" de las Comunidades Europeas.
En julio de 1967 entra en vigor el Tratado de Bruselas o Tratado de fusión de las
Comunidades Europeas, estableciendo una sola Comisión y un solo Consejo Europeo
para las tres Comunidades Europeas entonces existentes (la CECA, la CEE y la
EURATOM). Desde 1958 las Comunidades compartían las otras dos instituciones
existentes entonces: el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia de las
Comunidades Europeas (encargado, entre otras cosas, de resolver los conflictos entre
órganos e instituciones de la Unión y asegurar la aplicación del derecho comunitario de
forma igual en todos los Estados). El Tratado de Fusión está considerado como el
principio de lo que en un futuro sería la actual Unión Europea.
En 1973 se incorporan el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca (incluida Groenlandia y
excluidas las Islas Feroe).
En 1979 se celebran las primeras elecciones al Parlamento Europeo por sufragio
universal directo. Se crea el ECU (European Currency Unit, en español Unidad
Monetaria Europea), siendo hasta el 31 de diciembre de 1998 la unidad de cuenta del
Sistema Monetario Europeo.En 1981 Grecia se incorpora a la unión.El 1 de febrero de
1985 se retira Groenlandia como consecuencia de un referéndum celebrado en 1982.
En 1986 España y Portugal se incorporan a la unión. El 1 de julio de 1987 entra en vigor
el Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo y La Haya. Introdujo las adaptaciones
necesarias para completar el mercado interior. Constituye la primera gran reforma de
los tratados de París y Roma, estableciendo las condiciones jurídicas para la creación
de un mercado único; fortaleciendo el sistema de cooperación política europea, tanto en
los campos de investigación, la tecnología y el medio ambiente como en seguridad y
defensa; y mejorando las estructuras de decisión de la Comunidad Europea, con el
fortalecimiento de los derechos del Parlamento Europeo.
El 1 de julio de 1987 entra en vigor el Acta Única Europea, firmada en Luxemburgo y La
Haya. Introdujo las adaptaciones necesarias para completar el mercado interior.
Constituye la primera gran reforma de los tratados de París y Roma, estableciendo las
condiciones jurídicas para la creación de un mercado único; fortaleciendo el sistema de
cooperación política europea, tanto en los campos de investigación, la tecnología y el
medio ambiente como en seguridad y defensa; y mejorando las estructuras de decisión
de la Comunidad Europea, con el fortalecimiento de los derechos del Parlamento
Europeo.
El 7 de febrero de 1992 se firma en Maastricht el Tratado de la Unión Europea, también
conocido como el Tratado de Maastricht. Constituye un paso crucial en el proceso de
integración europeo, pues, al modificar y completar al Tratado de París de 1951, a los
Tratados de Roma de 1957 y al Acta Única Europea de 1986, se sobrepasaba por
primera vez el objetivo económico inicial de la Comunidad y se le da una vocación de
unidad política introduciendo nuevas formas de cooperación entre los gobiernos de los
Estados miembros. Se cambia el nombre de “Comunidad Económica Europea” por
“Comunidad Europea”. Entró en vigor el 1 de noviembre de 1993.
En 1995 Austria, Finlandia y Suecia se incorporan a la unión. Entra en vigor el Acuerdo
de Schengen cuyo objetivo es finalizar con los controles fronterizos dentro del Espacio
Schengen -formado por la mayoría de estados miembros de la Unión- y armonizar los
controles fronterizos externos. Los estados miembros de la Unión Europea acuerdan,
en Madrid, la creación de una moneda común europea para enero del año 2002.
El Tratado de Amsterdam fue firmado el 2 de octubre de 1997 por los ministros de
Asuntos Exteriores de los quince países miembros de la Unión Europea. Se convirtió en
la nueva normativa legal de la Unión Europea, tras revisar el Tratado de Maastricht.
Giraba en torno a varios aspectos fundamentales: empleo, libre circulación de
ciudadanos, justicia, política exterior y de seguridad común, y reforma institucional para
afrontar el ingreso de nuevos miembros. Modificó y reenumeró los Tratados UE y CE,
ligando al mismo las versiones consolidadas de los Tratados UE y CE.
El Euro es la moneda única de la Unión Europea (UE). La moneda fue introducida
oficialmente el 1 de enero de 1999, cuando dejaron de existir como sistemas
independientes las monedas de los once países de la Unión que se acogieron al plan
de la moneda única, la denominada “zona euro”. El euro es el sucesor del ECU. Tanto
las monedas como los billetes tuvieron un período de coexistencia con las anteriores
monedas nacionales hasta que fueron retiradas de la circulación.
El Tratado de Niza firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de febrero de
2003. Sobre todo, reformó las instituciones para que la Unión pudiera funcionar
eficazmente tras su ampliación a 25 Estados miembros. El Tratado de Niza, el antiguo
Tratado de la UE y el Tratado CE han sido fusionados en una versión consolidada.
En 2002 entra en vigor el Euro en doce países de la Unión Europea.
En 2004 se incorporan República Checa, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia,
Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Polonia. Los miembros del consejo de la UE,
firmaron en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa,
cuyo proyecto había sido aprobado.
En 2007 se incorporan Rumania y Bulgaria y entra en vigor el Euro en Eslovenia.
En 2008 Chipre y Malta adoptan el euro como moneda única. El número de Estados
miembros de la UE que han adoptado la moneda única asciende a quince.

Você também pode gostar