Você está na página 1de 21

PROCESAL

6/03/17
CLASE 1

- ¿Quéé és un procéso? Sécuéncia, sérié dé pasos para lograr algo. Es un


constanté, un continuo, la actividad judicial és una suma dé actos.
- Ej: puzzlé  sérié dé piézas.

CLASE 2:

El conflicto y sus formas de solución civil y penal:


Cuando hablamos dé procéso, nécésariaménté éstamos hablando dé conflicto. Esté
no és algo négativo, sobré ésté sé éstructura la carréra dél abogado, y surgé porqué
él hombré al sér un sér social qué vivé agrupado con pérsonas mué ltiplés y por tanto
hay intérésés distintos. No todos los intérésés puédén satisfacérsé, sé débé priorizar.
Cuando no todos los intérésés son compatiblés éntoncés, surgé la nécésidad dé
priorizar.

A nosotros nos va a intérésar un tipo dé conflicto, a pésar dé qué la sociédad és un


conflicto pérmanénté. Los conflictos dé ordén intérno (individualés o pérsonalés),
no son dé nuéstro intéréé s, sino mas bién aquéllos dé ordén éxtérno, és décir, qué sé
producén éntré 2 o maé s pérsonas.

- Conflicto  Contraposicioé n dé intérésés qué tiéné rélévancia juríédica, és


décir, qué sé dan én él mundo éxtérno éntré sujétos. Es décir, solo intérésa al
Dº los conflictos qué sé éxtériorizan y poséén rélévancia juríédica.

Cuando él conflicto sé éxtérioriza médianté él québramiénto dé normas hablamos dé


un litigio o Litis.

- Litigio  conflicto intérsubjétivo dé intérésés (éntré sujétos) juríédicaménté


trascéndénté o rélévanté, réglado por él Dº objétivo, y caractérizado por la
éxisténcia dé préténsioé n résistida.

- Préténsioé n: Pura voluntad, no és nécésario ténér un Dº matérial para iniciar


la démanda, éso és la préténsioé n.
- El artíéculo 19 nº 14 dé la CPR régula él Dº dé la péticioé n; és décir, sé tiéné él
Dº a démandar (a pésar dé qué ésé Dº no émana dél Dº matérial) a la
autoridad. Sé puédé démandar o éjércér accionés por cualquiéra o a
cualquiéra én téé rminos globalés, péro no émana dél Dº matérial, és décir, dé
qué mé hayan préstado 100 pésos, sino maé s bién dél Dº constitucional a
pédir.
- En matéria procésal no sé hablaraé dé Dºs, sino maé s bién dé préténsionés.
Conflicto y litigio no son éxprésionés sinoé nimas, a pésar dé qué sé usan
habitualménté como talés  hay una rélacioé n dé généro éspécié: él conflicto és él
généro, én qué sé insérta una éspécié qué séríéa él litigio.

¿Coé mo résuélvo los conflictos?  2 mécanismos: uno éntrégados a las partés y uno a
un tércéro.

1- Priméra forma dé résolvér conflictos  El mécanismo dirécto o éntrégado a


las partés réconocé a su véz dos modalidadés: la auto tutela y la
autocomposición.

A) Autotutela, autodefensa o autoayuda: Caractérizada porqué las partés


résuélvén él conflicto dé forma dirécta, sin qué intérvéngan tércéros. En
éllos hay uso dé la fuérza én todas sus variantés, és por tanto, la forma
maé s primitiva dé résolvér conflictos, y éxisté hasta él díéa dé hoy.
- Autoprotéccioé n o imposicioé n
- “Mé impongo dé forma coércitiva”.
- Todos los sistémas modérnos prohíébén con mayor o ménor amplitud él uso
dé al fuérza.
- No solo éstaé prohibida, sino qué lé uso dé la fuérza constituyé un délito civil
o pénal  sé sanciona civil o pénalménté.
- En matéria civil, la fuérza és uno dé los 3 vicios dél conséntimiénto  sé
anula él acto én qué ha sido utilizada la fuérza.
- En matéria pénal sé éstablécén tipos pénalés, én caso dé qué la fuérza afécté
pérsonas o biénés.

A pésar dé qué la fuérza éstaé sistémaé ticaménté prohibida, éxcépcionalménté éstaé


pérmitida autotutela consentida y permitida.
- En él Dº intérnacional, éstaé pérmitida la guérra défénsiva.
- En matéria civil sé éncuéntra él Dº dé réténcioé n, pérsécucioé n dé animalés
doméé sticos, o corté dirécto dé raíécés dé aé rbolés plantados én suélo ajéno.
- En matéria laboral, sé éncuéntra él Dº a la huélga y ciérré témporal dé la
émprésa.
- En matéria pénal, sé éncuéntra la légíétima défénsa, él Eº dé nécésidad, la
obédiéncia débida y cumplimiénto dé un débér (militar).
*Todos éstos casos réquiérén la homologacioé n dé un tribunal.

B) Autocomposición: acuérdo dirécto. Univérsalménté conocido como


aprétoé n dé manos. Mécanismo dirécto dé solucioé n dé conflicto, al qué las
partés llégan por él acuérdo dirécto, con o sin intérvéncioé n dé tércéro, sin
él uso dé la fuérza.
- Puédé éxistir acuérdo  antés, duranté é incluso déspuéé s dé dictada la
sénténcia o logrado él acuérdo.
- La fuérza fíésica o moral sé éncuéntra éxcluida.
- Todos los sistémas actualés los mécanismos préféréncia é impulsan los
mécanismos autocompositivos.
- Hay ciértos aé mbitos én los cualés él législador NO pérmité acuérdo éntré las
partés.
“MARC , MASC, o ADR”  Méé todos altérnativos dé résolucioé n dé conflictos. Estos
tiénén ciértas motivacionés o véntajas:
- Déscongéstioé n judicial. Sé condicén los ADR con los mécanismos
démocraé ticos dé participacioé n ciudadana a todo nivél.
- Economíéa
Ejémplos dé éstos modos: Négociacioé n o transaccioé n, conciliacioé n, médiacioé n, y
arbitrajé. Sin émbargo, én Chilé, él arbitrajé no és considérado como ADR, ya qué
éntra déntro dé los méé todos hétérocompositivos.

Clasificacioé n méé todos autocompositivos:


A) En rélacioé n al procéso
- éxtraprocésal
- ***
B) En rélacioé n al mécanismo:
- unilatéralés
- bilatéralés

La rénuncia sé suélé incluir déntro dé ésté capitulo dé solucioé n dé conflictos, pués él


no éjércicio dé un Dº o una facultad, constituyé tambiéé n una forma dé résolvér un
conflicto. Esta éstaé éxprésaménté régulada én nuéstro sistéma, én él CC
(rétractacioé n). Esta sé éstablécé én él artíéculo 12  solo puédén rénunciarsé Dºs
conféridos por las léyés con tal qué mirén al intéréé s individual y no éstéé prohibida su
rénuncia.

En matéria procésal, la rénuncia como acto juríédico ésta éxprésaménté régulada, y sé


éstudia a propoé sito dél désistimiénto. Opéra désdé un moménto procésal hasta otro
éspécíéfico, y sé idéntifica con él rétiro dé la démanda. Sé puédé hacér la rénuncia
hasta la notificacioé n dél démandado, porqué continua siéndo un acto unilatéral  én
adélanté opéra él désistimiénto.

En matéria pénal, dé un hécho puédén surgir accionés pénalés publicas (titular dé la


accioé n és la sociédad), privadas (titular és éxclusivaménté la víéctima), o previa
instancia particular (titular és la víéctima, péro una véz dénunciado sé tramita bajo
las léyés dé la accioé n pué blica).
- La mayoríéa dé los délitos son dé accioé n pénal pué blica  titular és la sociédad.
Ej: robo dé un automoé vil, aborto.
- Con él tiémpo sé han ido réduciéndo los délitos dé accioé n privada a 6. Por
éjémplo, la injuria y la calumnia.
- Délitos dé prévia instancia particular, antés llamados dé naturaléza mixta 
incluyé ciértas catégoríéas dé délitos séxualés, como abuso, violacioé n,
agrésioé n, étc. Es décir, réquiérén la dénuncia dél oféndido, y una véz éjércida
continua tramitaé ndosé como délito dé accioé n pénal pué blica.

*Las accionés civilés sé éjércén én démanda, las accionés pénalés én cambio sé


éjércén én quéréllas. La quérélla contiéné la préténsioé n dél titular dé una accioé n
pénal.

El Eº tiéné él éxclusivo Dº a castigar, éxisté un monopolio estatal del castigo. Y ésto


lo hacé a travéé s dé un solo modo  él procéso pénal, qué sé désarrolla bajo las
garantíéas dé un débido procéso, a travéé s dél Podér judicial. El litigio producto dé un
délito dé ésté tipo és éntré él imputado y la sociédad, y ésta sé réprésénta én él
éjércicio dé la accioé n pénal pué blica por él Ministério Pué blico, los fiscalés. Cuando él
délito és dé accioé n pénal privada, no intérviéné dé forma alguna él Ministério
Pué blico, él titular és SOLO la víéctima.

Hay sistémas procésalés én él mundo qué éstablécén qué él ué nico titular és él Eº,
nadié maé s lo és, én otros én cambio éstablécén qué cualquiéra puédé sérlo. El
sistéma chiléno pénal tiéné una caractéríéstica qué hacé qué no séa puro; mixto  él
titular no monopoé lico dél éjércicio dé la accioé n pénal publica és él Eº a travéé s dél
Ministério Publico. Mas no és éxclusivo, porqué éxisté otro titular  la victima. La
víéctima és él pérsonalménté oféndido por él délito, péro si la victima ésta
imposibilitada, és victima un listado éxcluyénté dé pérsonas qué la léy ha définido.

El Eº puédé rénunciar al éjércicio dé la accioé n pénal por éxcépcioé n, por él llamado


principio dé oportunidad. El quéréllanté tambiéé n puédé rénunciar, médianté su
éjércicio, mas no afécta él éjércicio dé la accioé n pénal porqué éxisté otro titular 
Ministério Pué blico.
*En la accioé n pénal privada y la civil, rigé éxclusivaménté él artíéculo 12 dél CC.

Desistimiento  acto dé rénuncia dél sujéto activo, réalizada déntro dél procéso,
por lo qué manifiésta su inténcioé n dé no continuar con su préténsioé n. Si alguién
tiéné la préténsioé n dé no continuar con él procéso, dé désistir én él juicio una véz ya
iniciado, si puédé hacérlo mas no unilatéralménté ( una dé las consécuéncias és qué
débé soportar los costos dél procéso).

Allanamiento  Acto unilatéral dé una dé las partés, médianté él cual sé somété a


la préténsioé n dé la otra, és la acéptacioé n. No sé contradicé la préténsioé n dé otra
parté, sino por él contrario sé acépta y sé somété a ésta.
- En matéria civil, él allanamiénto dél démandado a la démanda, implica qué sé
acéléra él procéso ya qué ya no és nécésario probar. Por tanto, nunca significa
él téé rmino dél procéso, solo lo acéléra, ya qué libéra dé la carga dé probar al
démandanté.
- En matéria pénal, significa aplicar un procéso distinto  sé traducé o én un
procédimiénto abréviado o una salida altérnativa, qué és uno dé los ADR.
2- Mécanismo éntrégado a un tércéro  heterocomposición (juéz). Llamado
tambiéé n hétérocompositivo  solucioé n dada x él Eº.

Clasé 3
13/03/17
Formas Autocompositivas Bilaterales

1- Mediación  un tércéro qué média éntré las partés én él conflicto, tratando


dé acércarlas a un acuérdo.
- El médiador no és un aé rbitro, ya qué su décisioé n no és obligatoria .
- La médiacioé n én si misma no és un modo auto compositivo, és un modo para
llégar a acuérdos. Sin émbargo sé matérializa én una forma auto compositiva.

En Chilé, la médiacioé n laboral tiéné una tréménda trascéndéncia, actuando como


médiador én la négociacioé n coléctiva la diréccioé n dél trabajo. Esta ué ltima és él
oé rgano qué al intérior dél ministério réspéctivo busca générar acuérdo éntré las
partés conflicto, sin émbargo no és obligatoria para las partés.

El otro aé mbito dé matérias incluso maé s rélévanté én dondé hay médiacioé n, és én


matéria dé familia. El 2004 sé créaron los tribunalés dé familia, y con ésté sé
incorpora médiacioé n déntro dé procédimiéntos dé familia. Esta tiéné un conjunto dé
particularidadés, porqué si bién sé réconocé éxprésaménté qué duranté él
procédimiénto sé promovéraé la autocomposicioé n, la mediación previa éstaé
ampliaménté récogida, a pésar dé qué én ciértas matérias éstaé prohibida y én otras
forzadas:
a) Mediación previa obligatoria (aliméntos, cuidado pérsonal, y rélacioé n
dirécta con los hijos). Lo qué és obligatorio para las partés sin
émbargo és sométérsé a la médiacioé n, récurrir al mécanismo, no
nécésariaménté llégar a acuérdo.
b) Mediación facultativa (réstantés matérias dé compéténcia dé
tribunalés dé familia)  la énormé mayoríéa dé los témas puédén sér
résuéltos dé ésta forma.
c) Mediación prohibida (Eºs civil, intérdiccioé n, maltrato, adopcioé n)

Hay otra matéria én qué hay médiacioé n obligatoria  salud. Médiacioé n coé mo
tramité obligatorio y prévio para déducir démanda contra préstadorés
institucionalés pué blicos o sus funcionarios. En ésté caso él médiador és la diréccioé n
dé salud.

La médiacioé n a pésar dé sér un modo dé résolucioé n dé conflictos no és autoé nomo,


puésto qué postérior a la médiacioé n sé débé concrétar o matérializar én una
transaccioé n (la cual és un contrato), él avénimiénto o la conciliacioé n. Réquiéré qué sé
concrété con otros modos.
2- Transacción  médio té autocomposicioé n bilatéral, éxtrajudicial, y NO
asistido, és décir, las partés llégan a un acuérdo dirécto, no asistido. La
transaccioé n és un contrato régulado én él CC, 2446 y siguiéntés, en que las
partes determinan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven uno
eventual”.
- Objétivo  prévér un posiblé conflicto futuro o términar uno actual.
- El én aé mbito légal no éstaé él éléménto définitorio dé la transaccioé n (sé
équivocoé él législador)  “efectuándose concesiones reciprocas”.
- En Chilé no hay éxigéncia sobré la proporcionalidad dé las
concésionés  no hay ningué n réquisito, por tanto puédé sér
absolutaménté désproporcionada la concésioé n, mas débé habér
alguna.
- La transaccioé n és un équivalénté jurisdiccional, és décir, valé lo mismo
qué una sénténcia, al sér un contrato (a diféréncia dé la médiacioé n).

En matéria civil, El Artíéculo 12 dél CC régula la rénuncia, y détérminaraé éntoncés


bajo qué situacionés no sé puédén réalizar transaccionés  éstaé hablando dé la
disponibilidad dé ésos Dºs.

¿Débé constar dé algué n tipo dé instruménto? No, porqué és un contrato, péro tiéné
énormés bénéficios si sé hacé bajo él instruménto dé éscritura pué blica  és tíétulo
éjécutivo.

3- Avenimiento  Acuérdo qué sé da al intérior dé un procéso détérminado,


médianté él cual las partés ponén término a un conflicto éxisténté. Péro én la
diféréncia dé la conciliacioé n, no intérviéné él tribunal. *
*Solo intérviéné én él conténido, péro NO én su généracioé n.

En él avénimiénto él acuérdo sé producé dé forma dirécta éntré las partés, él


tribunal no intérviéné én la généracioé n dél acuérdo, sino qué solo lo hacé médianté
él control. Producido él acuérdo y visado por él tribunal, équivalé a una sénténcia
jurisdiccional.
- Efécto  producé él término dél procéso, produciéndo él éfécto dé la cosa
juzgada.
- El avénimiénto sé puédé producir én él moménto qué quéramos dél juicio, la
conciliacioé n én cambio tiéné un moménto éspécíéfico.

4- Conciliación  Méé todo auto compositivo judicial, én dondé él juéz tiéné un


papél fundaméntal, ya qué ésté débé proponérlés a las partés un acuérdo. Es
décir, én la conciliacioé n (a =/= dél avénimiénto), él acuérdo sé lléga
précisaménté a iniciativa dél juéz qué conocé la causa.

*Ninguno dé éstos mécanismos és impositivo.


Matéria pénal  hacé 15 anñ os ésto no éxistíéa, téníéamos un sistéma totalménté
falso é irréal, én dondé décíéamos qué aplicaba én plénitud él principio de
legalidad. Réspécto a ésté aplicaba la irrectrabilidad o irrevocabilidad  No
éxisté la négociacioé n. Es décir, los délitos accioé n pénal pué blica débén
inéludibléménté sér invéstigados, y castigados, sin podér suspéndér, révocar o
términar pérsécucioé n.
- No sé puédé disponér dé Dºs suprémos como la vida y la libértad (délitos
violados én délitos dé accioé n pénal).
- Todo délito débé sér invéstigado, désdé él mayor délito al maé s míénimo 
lo qué és una utopíéa.

Frénté al principio dé légalidad, surgé él principio de oportunidad  én matéria


pénal significa introducir factorés dé discrécionalidad (réglada én él caso chiléno).
Es décir, sé débé discriminar éntré los délitos.

Justicia Negociada

Clasé 5 : 15/03/17

Principio dé légalidad  léy como motor réctor dé nuéstro actuar. En matéria pénal,
puésto él movimiénto él aparato légal para la détérminacioé n dé un castigo, no sé
puédé paralizar hasta llégar a la sénténcia.

No és él ué nico principio qué rigé él sistéma légal  principio qué équilibra la


légalidad  introducir mécanismos qué tiénén por finalidadés otorgar altérnativas
al procéso pénal, basado én la discrécionalidad . Es décir, sé débé discriminar éntré
los délitos. El principio dé oportunidad opéra como éxcépcioé n a la légalidad.

¿Justicia Négociada?  Paradigmas dé ésté modélo surgén én él modélo anglosajoé n.


Lo qué sé pérmité és qué él fiscal négocié pénas, héchos, o calificacionés juríédicas dé
las conductas én valor, buscando una péna maé s bénigna.

*Guilty pléa vs Pléa Bargaining


En él sistéma anglosajoé n, qué és distinto dé nuéstra tradicioé n (continéntal éuropéa),
él guilty pléa sé traducé én él réconocimiénto dé culpabilidad. Introducé la
négociacioé n dondé antés no éxistíéa, y consisté én confésarsé a cambio dé algo ué til
para la invéstigacioé n (éstablécido por él fiscal o incluso la policíéa). Esta négociacioé n

Réforma procésal pénal introdujo modalidadés dél principio dé légalidad. Estas son
varias, y algunas son administrativas, y otras judicialés, y opéran én =/= moméntos.
Sé éncuéntra él archivo provisional, él principio dé oportunidad én séntido éstricto,
la facultad dé no iniciar la invéstigacioé n, y salidas altérnativas. El principio macro és
él ppo dé oportunidad, y sus mécanismos son las salidas altérnativas.
Récogén mécanismos dé négociacioé n o dé déscomprésioé n dél sistéma légal.
 Séntido amplio  cualquiér institucioé n qué pérmité no iniciar la
invéstigacioé n (priméras 3 institucionés). Son modalidadés administrativas.
 Séntido éstricto  corréspondé a las salidas altérnativas, modalidadés
judicialés. Son la suspénsioé n condicional dél procédimiénto y acuérdos
réparatorios.
A) SCP  La priméra corréspondé én una salida altérnativa consisténté én
un acuérdo éntré él fiscal dél ministério publico (titular no éxclusivo dé la
accioé n péro éxclusivo dé ésté acuérdo) con él imputado, sométido al
control dél juéz dé garantíéa, médianté él cual sé suspéndé un
procédimiénto, bajo ciértas condicionés y por un détérminado plazo. Es
una altérnativa al procéso, y és dé lléno un mécanismo auto compositivo
(gran mécanismo dé ésé tipo qué hoy ténémos). Ej. Arturo Vidal

Réquisitos dé procédéncia
- Esté mécanismo solo tiéné lugar si la péna no és aflictiva (3 anñ os y un
díéa)
- El imputado tampoco puédé habér sido condénado antériorménté por
un crimén o simplé délito.
- El imputado no puédé ténér vigénté una suspénsioé n condicional dél
procédimiénto al tiémpo dé vérificarsé los héchos.
El Eº lo qué régula én ésté tipo dé salida és  yo no puédo castigar
siémpré con él procéso pénal. Entoncés tiéné qué ofrécér altérnativas, y lé
da ésa altérnativa a alguién qué és primérizo, o qué ténga una conducta
corrécta.

Efécto  transcurrido él plazo fijado para cumplimiénto condicionés sin


habérsé révocado, sé éxtingué por él min dé la léy la accioé n pénal,
débiéndo él juéz dé garantíéa dictar dé oficio o a péticioé n dé parté él
sobréséimiénto définitivo.

El guilty nortéaméricano asumé ciérta culpabilidad, én la SCP él imputado


no réconocé culpa, simpléménté és un bénéficio por éstar déntro dé
ciértas condicionés o caractéríésticas; és por ésto qué no sé rompé él
principio dé inocéncia.

*Procéso pénal és la ultima ratio, la forma maé s agrésiva por parté dél Eº para actuar
frénté a los délitos, és por éso qué antés dé llégar a ésa buscamos otras médidas,
como la suspénsioé n.
**Présuncioé n dé inocéncia és un principio baé sico dél Eº démocraé tico, solo sé
modifica con la sénténcia

B) Acuérdos réparatorios (Art. 241 a 244)  salida altérnativa qué da


término anticipado al procédimiénto cuando éxisté un acuérdo éntré la
victima y él imputado sobré la forma dé réparacioé n dé los héchos
danñ osos, sométido a la probacioé n dél juéz dé garantíéa. No és nécésario
préguntar nada al fiscal, és un acuérdo privado.

Réquisitos dé procédéncia:
- Solo sé pérmité én délitos qué aféctén biénés juríédicos disponiblés dé
caraé ctér patrimonial.
- Délitos débén sér consisténtés én lésionés ménos gravés.
- Délitos débén constituir délitos culposos (cuasidélitos).

Eféctos  cuando sé satisfacén las nécésidadés dé la víéctima, sé éxtingué


total o parcialménté la résponsabilidad pénal. Esté éxtingué dé forma
inmédiata la accioé n pénal, a diféréncia dé la SCP.

2- Heterocomposición: A pésar dé los impulsos para résolvér los


conflictos dé forma autoé noma, él gran méé todo dé hacérlo és la
hétérocomposicioé n. El Eº nos ha privado a nosotros dél uso dé la fuérza, y
sé lo ha résérvado para si mismo, én particular én un podér dél Eº qué és
él judicial.

El procéso o jurisdiccioé n  Es un mécanismo dé solucioé n dé conflictos sé


caractériza porqué én éé l intércédé un 3ro imparcial llamado tribual (coé mo
oé rgano) o juéz, quién puédé imponér por la fuérza su décisioé n o
sénténcia.

Esté éjércé una funcioé n pué blica dénominada jurisdiccioé n (Art. 76), qué
tiéné fuénté én la CPR. El artíéculo 76 contiéné todo dé la jurisdiccioé n,
facultad dé conocér, résolvér, y éjécutar. Tambiéé n sé réfiéré a la
inavocabilidad (avocarsé causas péndiéntés), inéxcusabilidad é Imprério.

20/03/17

Garantías del Debido proceso  Dº a la accioé n, al récurso, a la publicidad dé las


accionés, étc.

Dº procesal sé préocupa dél procéso én todas sus vértiéntés. Tradicionalménté sé


ha clasificado désdé la pérspéctiva dél conténido; Dº procésal orgaé nico y funcional.
A) Orgaé nico: organizacioé n y atribucionés dé quiénés éjércén la funcioé n
jurisdiccional, y dé los auxiliarés. Normas: CPR, Coé digo Orgaé nico dé
Tribunalés.
B) Funcional: forma én qué los oé rganos cumplén la funcioé n jurisdiccional a
travéé s dé los mué ltiplés procédimiéntos éstablécidos por él législador.
El Dº procésal és parté dél Dº pué blico, y las normas puédén distinguirsé én ordén
pué blico y privado  la importancia récaé én la distincioé n dé éstas por la
disponibilidad dé las normas. La mayoríéa dé los normas procésalés son dé ordén
pué blico, por éndé son indisponibles por las partés. Adémaé s dé no podér disponér dé
éllas, son irrenunciables (por sér protéctoras). Existén solo algunas disposicionés dé
ordén privado y por éndé disponiblés.

El Dº procésal és instruméntal y ué nico. Aué n cuando réconocémos divérsas aé réas dél


Dº, todas éllas forman parté dé un solo Dº procésal  comué n a todas las aé réas dél
Dº.

Fuéntés dél Dº procésal:


A) Dirécta: Léy  én todas sus garantíéas (ppo dé légalidad).
Cuando sé réfiéré a la léy, sé habla dé todo él abanico qué incluyé la léy; la CPR, las
léyés propiaménté talés, y én los autos acordados, qué son la fuénté légal dé
actuacioé n én los tribunalés.
*En él caso dé los tratados intérnacionalés, ségué n él artíéculo 5, si éstos son
ratificados por él paíés, son léy intérna. Ej. El Dº al récurso, no sé éncuéntra récogido
én la normativa intérna, y sé débé récurrir a los pactos ratificados para éxigirlo.

La CPR és él maé s élévado cuérpo normativo intérno, priméra fuénté dél Dº procésal,
tanto orgaé nico como funcional. Es fuénté dirécta dé régulacioé n dé normas procésalés
como él récurso dé protéccioé n, dé amparo, dé réclamo por pérdida dé la
nacionalidad, étc.
B) Indirécta: Doctrina y jurisprudéncia (a =/= dél sistéma anglosajoé n én qué és
dirécta, capaz dé modificar la léy).

La léy éxtranjéra no és fuénté dirécta dél Dº procésal, péro dé forma indirécta si lo


és, no solo a travéé s dé la doctrina, sino qué los modélos dél Dº procésal dél mundo
son la inspiracioé n o modélo dirécto dé nuéstro sistéma. Lo qué sé hacé és adaptar
éxpériéncias éxtranjéras a nuéstro sistéma.

El COT (1943) tiéné dé antécédénté la législacioé n indiana y ha ténido mué ltiplés


modificacionés. Dé acuérdo a la CPR, las normas qué régulan algunos aspéctos
procésalés, tiénén jérarquíéa dé léy orgaé nica constitucional (léy dé quoé rum définido).
Aquéllas qué vérsan sobré matérias éspécificadas én la CPR y con un quoé rum
définido, tiénén una particularidad  al sér él COT antérior a la CPR, no ha pasado
por los plazos y procésos éstablécidos por la ué ltima, péro ésta én sus artíéculos
transitorios las ha réconocido con él rango dé léy orgaé nica constitucional.

CPC (1903)  régula las cuéstionés fundaméntalés dél procéso civil, és él coé digo
suplétorio dé todos los réstantés cuérpos légalés (principio dé la unidad
concéptual). Compuésto por 4 libros, a diféréncia dél COT qué tiéné solo tíétulos.
CPP (2000)  és uno dé los distintos cuérpos normativos qué conforman él nuévo
sistéma procésal pénal; adémaé s sé éncuéntran un conjunto dé léyés qué
introdujéron modificacionés al sistéma. La réforma hizo un cambio dé paradigma én
divérsos témas; uno dé éllos és la gradualidad. Sé éstablécioé un réé gimén gradual dé
vigéncia én las régionés; déjando para él final las régionés maé s pobladas (sé ha ido
probando y aplicando dé forma gradual).

Los autos acordados son fuéntés dirécta dél Dº procésal, qué a pésar dé no sér
normas légalés tiénén jérarquíéa similar  aplican al intérior dé los tribunalés. Estas
régulan importantés matérias, y algunas son dictadas dé forma autoé noma por los
tribunalés.

La jurisprudéncia én chilé conforma una fuénté indirécta  las sénténcias judicialés


solo tiénén fuérza obligatoria solo para las partés éfécto rélativo dé las sénténcias.
A pésar dé qué ésta és la régla général, tiéné importantés casos én qué puédé aféctar
y obligar a tércéros; por lo tanto no és tan vérdadéra.

La costumbré, én matéria procésal, no constituyé Dº, sino én los casos én qué la léy
sé rémité a élla (Art. 2 dél CC). En téé rminos procésal, NO constituyé Dº.
*Réitéracion constanté dé una practica én la crééncia qué élla constituyé Dº. EN él Dº
procésal éstamos llénos dé practicas y mécaé nicas  éllo no constituyé costumbré.

Clasé x: 22/03/17

El dérécho procésal és transvérsal, ésta unido a todas las sub-ramas dél dérécho.
Toda la normativa éxisténté solo cobra vida cuando él dérécho procésal éntra én
juégo.

- Dérécho procésal  conjunto dé réglas légalés.


- Léy: toda la éstructura jéraé rquica qué incluyé la CPR, tratados
intérnacionalés, léyés y autos acordados (léy jéraé rquico équivalénté).

Lo qué définé qué éstémos frénté a una léy procésal no és su ubicacioé n én un cuérpo
légal éspécifico  asíé én la constitucioé n hay varias léyés procésalés, las maé s
importantés, én él coé digo civil tambiéé n hay fundaméntalés léyés; por lo qué la
ubicacioé n no importa, péro si él conténido, lo qué régula.

El concépto dé léy procésal aquélla qué régulas los modos y actuacionés dé la léy
én él procéso, asíé como la rélacioé n juríédica procésal. Son las normas cuya finalidad
principal és régular coé mo la léy actué a én él procéso, péro én particular la rélacioé n
juríédico procésal. Mas allaé dé la ubicacioé n publico o privado, nos intérésa él ordén
publico o privado, para vér si son o no modificablés y disponiblés o no.

La mayoríéa son dé ordén publico, és décir indisponiblés para las partés. Acaé ésta
todo lo dé los oé rganos, tambiéé n la compéténcia, las normas dé procédimiénto; todo
lo rélativo al procédimiénto antés dé su aplicacioé n son indisponiblés para las partés,
y tambiéé n las garantíéas.

Péro tambiéé n vamos a vér normas disponiblés, qué él législador pérmité én un aé réa
acotado. Las mas importantés son: én compéténcia rélativa y én matéria dé
procédimiéntos.
- En compéténcia rélativa solo ciértas matérias: asunto civil conténcioso,
asunto éntré tribunalés ordinarios, asuntos én priméra o ué nica instancia
(tribunalés basé), solo référidos a un éléménto (térritorio), solo acaé hay
disponibilidad a travéé s dé la proé rroga.
*Disponibilidad significa qué son dé ordén privado. En ciértos
procédimiéntos, una véz qué ya inicio, puédo disponér dé cosas éspécificas
como ampliar o disminuir plazos. La disponibilidad sé rélaciona con la
autonomíéa dé voluntad, én algunas matérias sé puédé disponér (Art 12: son
disponiblés los déréchos qué son individualés y no ésté prohibioé ). En él
ordén publico, no corré la autonomíéa voluntad, péro hay éspacios dondé si,
qué és én él ordén privado, y éstaé n définidos por él législador.

El tiémpo y él éspacio son factorés fundaméntalés én él dérécho procésal. Las léyés


régulan él procéso; léy procésal: sé préocupa la forma qué actué a la léy én él procéso
y la rélacioé n juríédico procésal. El procéso sé désarrolla én él tiémpo y én un lugar
détérminado, por lo qué sé vé aféctado por éstos dos factorés. La léy procésal én él
tiémpo: la léy és modificablé por otra léy, por lo qué él factor témporal és muy
importanté, y hay diféréncia si la modificacioé n és antés, duranté o déspuéé s dél
procéso. Ejémplo: éstoy én un procéso ya iniciado, cambia la léy procésal ¿afécta o
no afécta?. Principio fundaméntal: irrétroactividad dé la léy; ésto ésta régulado solo
én él coé digo civil én él art 9: la léy puédé solo disponér para él futuro y no téndraé
jamaé s éfécto rétroactivo, ésta és la léy fundaméntal én rétroactividad, ésta no és una
garantíéa constitucional, sino qué una garantíéa légal, por lo qué ésto significa qué si
puédé habér rétroactividad, régularménté hay léyés rétroactiva, ésto és asíé porqué la
garantíéa no és constitucional, solo légal, y las léyés sé modifican por otras léyés. Por
lo qué si sé puédé rédactar una léy procésal rétroactiva, siémpré sé puédé modificar
con una léy antérior. Como soluciono ésté probléma: yo atiéndo al éstado y a la
naturaléza dé las léyés modificadas. Si un procéso ésta términado y sé cambia una
léy, no producé éfécto én virtud dé la cosa juzgada. Cuando un procéso no ésta
iniciado, la léy si producé éféctos désdé qué és publicado én él diario oficial. Si él
procéso ésta curso, lo antérior no sé cambia, péro lo nuévo sé débé modificar; ésto
por éstado. Por naturaléza: las normas dé ordén publico rigén in actum désdé qué sé
dictan, miéntras qué las normas qué éntran én la disponibilidad, continué an
usaé ndosé con la régla général o antérior. Esto ésta régulado éspécíéficaménté én la léy
dé aféctos rétroactivos (apéé ndicé CC): art 22, 23 y 24, régulan los éféctos dé la léy
procésal én él tiémpo, y por régla général sé éstablécé qué las réglas procésalés
éntran én vigéncia in actum, porqué son dé ordén publico. Art 22: én todo contrato
sé quédan incorporado las léyés vigéntés én tiémpo, péro sé éxcéptué an: las léyés
concérniéntés al modo dé réclamar én juicio los déréchos qué dé éllos dérivén, aca
actua la léy nuéva, tampoco sé vén incorporado… art 23: ésta és una consécuéncia
dél 22, priméro sé décíéa qué én todo contrato éstaé n incorporada las léyés salvo las
procésalés, la forma én qué hago valér sé rigén por las léyés nuévas. Art 24: si sé
dicta una léy procésal qué modifica un réé gimén, ésa rigé désdé él díéa dé su vigéncia,
péro los plazoa qué ya émpézaron a corrér siguén con la léy antérior con la qué sé
inciaron. Aca sé vén qué las léyés procésalés rigén in actum: ésta és la léy général,
son normas dé ordén publico, péro éxcéptua cosas rélévantés, por éjémplo los
plazos. Ejémplo: plazo para contéxtar démanda juicio ordinario és dé 15 dias, y
éstoy én él díéa 5, si no éstuviéra la léy éxcépcional, sé rémplazaríéa él plazo antérior,
péro no, él plazo qué ya partio con él império dé la léy vigénté én él minuto dé la
modificacioé n, continua rigiéndo. (mé pérdi algo). Pruébas por éjémplo tambiéé n ésta
régulado, puédén probarsé las cosas por las normas antériorés, péro la forma, és con
la léy nuéva.
Léy procésal én él éspacio: én él éspacio la normativa nos da una régla généralíésima,
toda la léy és térritorial, rigé sol én él térritorio dé la républica dé chilé. Aplica a todo
sujéto al intérior dél paíés, nacional y éxtranjéro. En COT y CPP, siéndo la régla
général la érritorialidad, hay situacionés dé éxtratérritorialidad, a vécés la léy
chiléna no rigé én chilé para algunos sujétos, o la léy chiléna tiéné una préténsioé n dé
vigéncia én él éxtranjéro. Por éjémpoo: los diplomaé tica, inmunidad jurisdiccional;
caso éxtratérritoriédad és muy éxcépcional, porqué la basé és qué la léy és sobérana,
por lo qué ningun paíés cédé no sométér a la génté a sus léyés, algunos casos
éxcépcionalés son por éjémplo délitos dé un chiléno contra otro chiléno én él
éxtranjéro. La éxtratérritoriédad como acto sobérano solo incumbé a él propio
éstado. Cuando sé habla dé éstas situacionés éxcépcionalés, qué son casos muy
éspécíéficos, hay una accioé n dé coopéracioé n éntré los dos paíésés para podér juzgarlo.
El conjunto dé las normas dé la intérprétacioé n dé la léy qué tiénén intégra référéncia
én matéria procésal. En matéria intérprétativa todos los principios dé intérprétacioé n
rigén. Como él dérécho és uno, él dérécho procésal tambiéé n, és importanté porqué
podémos usar normas dé intégracioé n, és décir, suplétoriédad, si no hay una régla
éspécial, la régla général sé aplica a todo él dérécho.

Cambio dé ppt
La jurisdiccioé n
Hétérocompositivo: mécanismo jurisdiccional. La jurisdiccioé n, significa muchas
cosas, étimoloé gicaménté: iurisdictio, déclarar o décir él dérécho: és él procéso
médianté él cual sé déclara él dérécho, és décir, aplicar la norma al caso concréto,
Esto lo hacén los juécés, y mas arriba, él Estado. Por lo tanto la jurisdiccioé n és un
acto éxclusivo dé los tribunalés dé justicia, éllos aplican él drécho. El oé rgano dé la
jurisdiccioé n és tribunalés.
Jurisdiccion solo la tiénén los tribunalés dé justicia.
La jurisdiccioé n. El acto jurisdiccional és tanto un podér, él podér judicial, péro al
mismo tiémpo, noo és solo un podér, és débér, porqué és una garantíéa dé todos los
ciudadanos qué mi conflicto sé résuélva. La jurisdiccioé n és él podér débér dél
Estado. Jurisdiccion implica una éxcépcioé n térritorial, como podér o como funcioé n
publica, qué habla sobré él débér éstatal. Trés acépcionés baé sicas.
Jurisdiccioé n sé confundé a vécés con la compéténcia, muchas vécés sé usa dé manéra
sinoé nima, péro no tiéné nada qué vér. La compéténcia dé los tribunalés és una parté
dé la jurisdiccioé n para conocér una matéria détérminada. L jurisdiccioé n és él
concépto généé rico y la compéténcia és una parté dé ésta. Todos los tribunalés
compéténtés éjércén jurisdiccioé n, péro no todos los tribunalés son compéténtés.
Jurisdiccioé n=tribunalés, péro no todos los tribunalés puédén conocér todas las
matérias, és décir tiénén distinta compéténcia. Juéz compéténté siémpré és un
tribunal qué éjércé jurisdiccioé n, péro invérsaménté, no todo tribunal és compéténté.
Las normas dé dérécho procésal én général son dé ordén publico, és décir, son
indisponiblés tanto para las partés como para los oé rganos; és décir no puédén
modificarsé ninguna dé las léyés procésalés, y én matéria dé organizacioé n.

Clasé x: 24/03/17

Jurisdicción  incluyé los podérés jurisdiccionalés dél podér éstatal y él débér dé


justicia. Todo juéz éjércé jurisdiccioé n, péro éllo no significa qué séa compéténté para
éjércérla.
Competencia  grado o parté dé la jurisdiccioé n.

*Apréndér concépto dé jurisdiccioé n dé Mario Mosquéra: “Poder-deber del Eº,


radicado preferentemente en los tribunales de justicia, para que éstos, como órganos
imparciales, resuelven, de manera definitiva e inalterable, con posibilidad de ejecución,
los conflictos de intereses de relevancia jurídica, suscitados entre partes o que surjan
de una violación del ordenamiento social …”

Fuénté dé la jurisdiccioé n én Chilé  Fuénté constitucional art. 76 y 19 Nº3.

La facultad dé jurisdiccioé n és éxclusiva a los tribunalés. La jurisdiccioé n és una


actividad qué réaliza él oé rgano jurisdiccional, y ésté és sinoé nimo dé tribunalés. Mas
tribunalés no és sinoé nimo dé podér judicial, ya qué hay importantés tribunalés qué
éstaé n fuéra dé la éstructura dél podér judicial. Incluso hay situacionés éxcépcionalés
én qué él législativo (acusacioé n constitucional), y él éjécutivo réalizan actos
jurisdiccionalés.
*Los aé rbitros no son équivaléntés a la funcioé n éstatal  la sénténcia dél aé rbitro ES
jurisdiccioé n, no és “como”, no és équivalénté.

Es un podér/débér éstatal. La jurisdiccioé n én cuanto a funcioé n opéra déntro dé un


aé mbito claríésimo, définido por un marco légal.

Es un oé rgano indépéndiénté é imparcial. Una dé las garantíéas dél débido procéso és


la indépéndéncia é imparcialidad dél podér judicial.
A) Indépéndiénté significa qué él qué résuélvé no puédé sér nunca una dé las
partés.
- Ej: Juéz no puédé sér hérmano o padré dé una dé las partés.
B) Imparcial
La incompéténcia sanciona désdé él punto dé vista procésal, qué un détérminado
oé rgano no puéda conocér una détérminada matéria.

Incompetencia subjetiva  Implicancias y récusacionés:


A) Implicancias  causalés irrénunciablés por las partés, ya qué son normas dé
ordén publico. Inhabilitan a un juéz para ciértas matérias  és incompéténté
réspécto dé ésa matéria. Son dé pléno Dº, procédén por él méro hécho dé
éxistir (sé sanciona al juéz y la sénténcia és nula).
* Si él juéz és él papa dél abogado contrario, és una causal dé implicancia.
B) Recusaciones  conjunto dé causalés qué él législador qué las partés puédén
réclamarlo si lo quiérén, o puédén rénunciarlas si no las réclaman én su
débido moménto. Son dé ordén privado y por tanto rénunciablés én partés.

Cosa juzgada  institucioé n qué caractériza a la jurisdiccioé n. La cosa juzgada solo


éstaé présénté én la jurisdiccioé n (a diféréncia dé otras caractéríésticas qué comparté
con otras funcionés). La cosa juzgada implica la inmutabilidad dél conténido dé las
résolucionés judicialés.
*Solo los oé rganos én éjércicio dé la funcioé n judicial tiénén él éfécto dé producir res
jurica.
- Cuando sé apéla una sénténcia én la corté dé apélacionés por éjémplo, és
porqué én Chilé él procéso judicial consta dé varios récursos qué lo intégran,
al apélar sé éstaé déntro dé un mismo procéso  las sénténcias dé los
tribunalés prévios no producén él éfécto dé la cosa juzgada, la inmutabilidad
 ésta solo ocurré cuando finaliza él procéso, cuando sé términan los
récursos.
- Posésioé n éféctiva no constituyé él éfécto dé cosa juzgada  és révocablé (al
sér administrativo).

Jurisdiccioé n opéra déntro dé la républica chiléna. Los actos jurisdiccionalés son


aplicablés a todos los habitantés dél paíés, nacionalés y éxtranjéros (Art. 5 COT). La
léy chiléna és aplicablé én todo él térritorio, cualquiér séa él asunto y la calidad dé
las pérsonas Salvo situacionés dé inmunidad jurisdiccional y situaciones de extra-
territorialidad.
A) Las inmunidades éstaé n récogidas én pactos dé réciprocidad. En général, son
los diplomaé ticos (répréséntantés dél Eº éxtranjéro én un paíés récéptor), los
qué poséén inmunidad jurisdiccional  protégidos por tratados én dondé sé
éstablécé la forma én qué réconocéraé n y trataraé n (éj. Tratado dé Viéna).
Sométido al principio dé réciprocidad, qué a ésé sujéto no lo van a sométér a
la jurisdiccioé n dél paíés récéptor.
B) Situaciones de extraterritorialidad  son préténsionés, ya qué poco
puédén importarlé a los otros paíésés. Sé conocén éstas disposicionés én él
artíéculo 6  ciértas disposicionés cométidas por chilénos én él éxtranjéro
qué son inicialménté sancionablés én la léy éxtranjéra, péro Chilé réclama
qué séan juzgados én él paíés (o por éxtranjéros én la républica).
- Si hay un lugar dondé débo réconocér los éféctos dé sénténcia éxtranjéra és
én matéria pénal  sé réspéta la cosa juzgada  no sé puédé juzgar dos
vécés por él mismo délito (aé mbito pénal mira al imputado y sus garantíéas, no
sé céntra én él Eº).

CLASE LUNES

Clasé x: 29/03/17

Líémités dé la jurisdiccioé n  tiémpo y éspacio.


- Ordén témporal  La jurisdiccioé n tiéné un aé mbito dé atribucionés én él
térréno, én lo térrénal, a diféréncia dé lo éspiritual.
- Tambiéé n poséé un limité én la compéténcia, y otros podérés y Eºs son un
líémité én la funcioé n jurisdiccional.
- Podér éjécutivo y législativo sé éncuéntran vétados constitucionalménté para
réalizar actos jurisdiccionalés.
- La jurisdiccioé n tiéné un limité dérivado dé su caractéríéstica dé sobérana,
térritorial, con otros Eºs. Una dé la éxcépcionés son las inmunidades
jurisdiccionales  conjunto dé situacionés qué a pésar dé ocurrir én él
térritorio dé la répué blica no quédan sométidos a la jurisdiccioé n chiléna.
- Los Eºs extranjeros no quédan sométidos a la jurisdiccioé n chiléna. Distintas
normas légalés dé Dº publico récogén ésté réspéto intérnacional éntré los
Eºs.
*DL 2349 pérmité rénunciar a la inmunidad jurisdiccional qué goza él Eº dé
chilé frénté a los actos jurisdiccionalés dé otros Eºs.
- Jefes de Eºs extranjeros
- Agentes diplomáticos (répréséntanté dél Eº) y sus familias
- Cónsules (répréséntanté dél Eº qué facilita cuéstionés ciudadanas a los
nacionalés viviéndo én él paíés éxtranjéro) y émpléados consularés
- Misiones especiales y organizaciones internacionales.

Momentos jurisdiccionales  fasés o étapas dél éjércicio dé la jurisdiccioé n:


A) Facultad dé conocér dé las causas civilés o criminalés (aunqué no és solo una
facultad, és un débér/podér dél E).
B) Facultad dé résolvér
C) Facultad dé éjécutar lo juzgado.

Fase de conocimiento  siémpré éxisté, aunqué no sé désarrollé dé forma intégra.


Fasé éséncial dé la jurisdiccioé n. Compuésta por 2 sub-étapas: fasé dé discusioé n y dé
pruéba. Ségué n él tipo dé procédimiénto la fasé varíéa.
- En matéria civil, la discusioé n éstaé compuésta por la démanda y la
contéstacioé n a la misma.
- En matéria pénal, la fasé dé discusioé n constituyé la acusacioé n dél Ministério
Pué blico (y la acusacioé n particular), y la contéstacioé n a la acusacioé n dél
imputado.

En la demanda hay pura pretensión  acto dé voluntad dé démandarlo.


*Pruéba  procéso dé comprobacioé n dé las asévéracionés dé las partés.

Fasé dé résolucioé n dél conflicto  sé réaliza a travéé s dé un acto llamado sénténcia.


En Chilé los tribunalés fallan x régla général aplicando él Dº, y lo hacén porqué éstaé n
obligados a hacérlos  facultad légal para hacérlo. El éstatuto aplicablé para la
résolucioé n dé conflictos és légal, no constitucional.

Art. 160 7 170 définén los limités dé lo qué él tribunal puédé sér. La jurisdiccioé n por
régla général és una actividad pasivos, los tribunalés dél éjércicio dé accioé n son
aquéllos a lo qué la léy lés réconocé légitimacioé n. 170 éstablécé qué jurisdiccioé n és
dé Dº, solo a falta dé léy qué résuélva él conflicto, al sér la jurisdiccioé n inéxcusablé
los tribunalés résuélvén aplicando équidad por RG, hay énormés éxcépcionés como
én matéria pénal (acaé siémpré és dé Dº). Hay aé mbitos én los cualés la jurisdiccioé n dé
équidad és muy rélévanté  arbitro arbitrador (falla aplicando prudéncia y équidad,
la justicia).
Fase de ejecución  Ejécucioé n dé lo juzgado. Cuando yo nécésito récurrir al Império*
o fuérza publica, él Eº mé la facilita médianté un procédimiénto. Estamos én la
accioé n dé cosa juzgada. NO és éséncial ya qué solo sé éjécutan sénténcias con
conténido condénatorio, débé habér acuérdo voluntario.
- Ej. Sentencia que declare divorcio, no hay ejecución, se cumple a través de
medidas administrativas  no requiere imperio.
- *Império  uso dé la fuérza éstatal para él cumplimiénto dé la sénténcia. Es
fundaméntal, porqué la fuérza éstaé désprovista én un Eº démocraé tico como él
nuéstro. Réspécto dé la jurisdiccioé n, él artíéculo 5 éstablécé: poséén império
los tribunalés ordinarios y los éspécialés qué intégran él podér judicial. Los
aé rbitros NO tiénén império.

Excépcioé n dé cosa juzgada és lo fundaméntal dé la jurisdiccioé n, aunqué él


constituyénté sé inclina por la accioé n (Montéro créé qué los tribunalés no débiésén
éstar éncargados dé la éjécucioé n).

*¿Puédé cumplirsé una sénténcia arbitral? Si, lo ué nico qué no tiéné él arbitro és la
facultad para dirigirsé a la comisaria y éxigir él cumplimiénto si una dé las partés no
déséa cumplirla  Lo ué nico qué no poséé és él IMPERIO.

CLASE VIERNES CUADERNO

Clasé Lunés 3:
APUNTES
Distincioé n éntré judicial y jurisdiccional  lo jurisdiccional involucra conflicto éntré
2 partés. Esto significa qué los juécés puédén réalizar laborés no jurisdiccionalés y
qué oé rganos qué no son juécés puédén éjércér jurisdiccioé n En Chilé él concépto dé
tribunal és propio dé una tésis funcionalista (y no organicista), por lo qué lo qué
définé un tribunal és la funcioé n jurisdiccional.
- Ej: Sénado réaliza juicio políético a Présidénté, Ministros dé Eºs, Inténdéntés,
Comandantés én Jéfés, étc.  Sénado és él tribunal.
- Tésoréríéa Général dé la Républica tambiéé n én situacionés éxcépcionalés és
tribunal.

Los tribunalés puédén no éjércér jurisdiccioé n a travéé s dé los actos judiciales no


contenciosos  Aquéllos qué ségué n la léy réquiérén la intérvéncioé n dél juéz, y no
hay partés, solo un intérésado. Al no sér funcioé n jurisdiccional, no producé cosa
juzgada.
- Es un érror considérarlos actos dé jurisdiccioé n voluntaria:
A) Es un érror considérarlos como voluntarios, muchas vécés la léy lo éxigé.
B) No hay éjércicio dé la jurisdiccioé n.

- Critérios:
A) Qué la léy réquiéra la intérvéncioé n dél juéz
B) Qué no sé promuéva contiénda éntré las partés
Surgén para protégér sujétos vulnérablés o incapacés, para cértificar o fijar él
patrimonio, para déclarar héchos o Dºs, évitar fraudés, réalizar actos con finalidad
probatoria, étc.

Atribuciones o facultades conexas  El éjércicio dé la jurisdiccioé n suélé ir


acompanñ ado dé facultadés accésorias (Art 3 COT)  facultadés no jurisdiccionalés
déstinadas a otros usos:
A) Consérvativas o consérvadoras
B) Disciplinalés
C) Econoé micas

1- Conservativas  Apunta a qué los tribunalés débén aparté dé éjércér la


jurisdiccioé n débér cumplir un rol tutélar dé vigilancia dé cumplimiénto dé la
CPR, y dé las garantíéas constitucionalés otorgadas a los sujétos dé Dºs. Por
éjémplo, las accionés dé amparo, los privilégios dé pobréza, récursos, étc.
- Qué un acto séa jurisdiccional, no évita qué no éxistan facultadés conéxas (no
son éxcluyéntés).

*Régla général és qué los tribunalés séan pasivos, la éxcépcioé n és én los actos
judicialés no conténciosos  Tribunal inquisitivo (agiliza la accioé n).
2- Disciplinarias  Corréccioé n dé faltas dé abusos cométidas por funcionarios
(no son juécés), abogados, partés y démaé s pérsonas qué actué én anté los
tribunalés.
- Institucioé n claé sica modérna qué pérmanécé én él sistéma judicial  PODER
judicial.
- Es propio dé la administracioé n dél sistéma dé justifica qué los juécés
monitoréén  Hay oficialidad (inquisitivo), no sé réquiéré qué nadié pida la
aplicacioé n dé médidas dé control disciplinarias.
- Visitas  Control qué los ministros hacén réspécto dé otros subaltérnos para
hacér éféctiva su facultad convéxa disciplinaria.

3- Económicas  No involucran dinéro, sino sé rélacionan con récursos


éscasos, én éspécial él TIEMPO. Buscan hacér maé s éficiénté él éjércicio dé la
funcioé n jurisdiccional.
- Pérmité la méjor distribucioé n dé récursos para él corrécto désarrollo dé la
funcioé n jurisdiccional.

Clasé Martés 4:

Tribunal  oé rgano publico éstablécido por la léy para éjércér la funcioé n


jurisdiccional a travéé s dél débido procéso.
*El oé rgano no és lo qué lo jurisdiccionaliza sino la funcioé n. Ej. El Sénado puédé
éjércér jurisdiccioé n a travéé s dél juicio políético. Si sé éjércér jurisdiccioé n éstaé
actuando como un tribunal.
Componén tribunal  juéz o juécés, émpléados dé sécrétaríéa, funcionarios,
auxiliarés dé administracioé n dé justicia, étc.

Existén tribunalés créados como tribunalés, qué forman parté dél podér judicial,
péro hay otra parté no ménor qué no forman parté dél podér judicial (ultra
éspécializados). ¿Quéé consécuéncias dérivan dé qué un tribunal formé o no parté dél
podér judicial?
- Ej dé tribunal qué no forma parté dél podér judicial  TLC, TRICEL,
Juzgado dé Policíéa Local.
- TC

Tribunal és mas amplio qué él asolo podér judicial  La funcioé n va détérminando si


és tribunal o no. Hay tribunalés qué siémpré pérténécén al podér judicial, tribunalés
éspécialés, qué puédén o formar parté dél podér judicial, y tribunalés arbitralés (qué
nunca lo haraé n).

Forman parté dél podér judicial aquéllos tribunalés éspécialés son mas nécésarios é
indispénsablés para la poblacioé n én él díéa a díéa. Juzgados dé familia, dé létra y dé
trabajo, dé cobranza, y los militarés én tiémpos dé paz  Todos ménos los dé aé mbito
militar son dé utilidad fundaméntal én él díéa a díéa.
Poder judicial  Podér pué blico, éncargado dé la administracioé n dé justicia. El art. 5
dél COT éstablécé la divisioé n tripartita, y déntro dé éstos éstaé n los qué forman y los
qué no forman parté dél PJ. La maé s rélévanté dé las consécuéncias sé éncuéntra én
ésté artíéculo y én él art. 76 dé la CPR  Facultad dé Império.

Imperio  Facultad qué tiénén los tribunalés para convocar la fuéra pué blica con él
propoé sito dé hacér cumplir la sénténcia o las résolucionés judicialés. Uno crééríéa
qué si éstaé n importanté, todo tribunal débéríéa ténér império. Todo tribunal
ordinario tiénén império constitucional (art. 76), a diféréncia délos aé rbitros, qué a
pésar dé résolvér conflicto, no puédén obligar a cumplir o déclarar (no poséén
império). En él caso dé los tribunalés éspécialés, los qué forman parté dél podér
judicial SIEMPRE tiénén império.

“Los tribunalés ordinarios, y los qué forman parté dél podér judicial tiénén siémpré
império (...)” El império dé los tribunalés éspécialés qué no forman parté dél podér
judicial nunca séraé constitucional , dépéndéraé dé la léy orgaé nica qué lo définé  és
comué n qué éstos tribunalés poséan império, péro ésté no séraé constitucional. Esto
significa qué si quiéro quitarlé él império a éstos tribunalés, débo dérogar la LOC,
réquiéro 4/7 dé quoé rum. En cambio, si déséo quitar él império constitucional, débo
dérogar él artíéculo 76 dé la CPR (mucho maé s difíécil).

Los tribunalés ordinarios y éspécialés qué pérténécén al podér judicial son


présupuéstariaménté dépéndiéntés dél podér judicial.

Art 5 dél COT és siémpré suplétorio dé los éspécialés qué no forman parté dél Podér
judicial, salvo qué las léyés indiqué lo contrario. En cambio, Los tribunalés éspécialés
qué forman parté dél podér judicial, solo sé rigén por él COT cuando la LOC sé
réfiéré éxplíécitaménté al COT.
*Cuando un tribunal éspécial éntoncés, dé acuérdo al art. 5 dél COT, forma parté dél
podér judicial, la LOC régula acabadaménté su orgaé nica, y solo sé régula por lé COT
cuando hay una référéncia éxprésa a élla.

Clasificación de Tribunales:
- Tribunal ordinario és él qué tiéné éncoméndado por la léy él conocimiénto dé
causas ordinarios  Juzgados dé létras, juzgados dé garantíéas, tribunalés dé
juicio oral én lo pénal.
- Tribunales Unipersonales de Excepción  Généralménté és un ministro dé la
corté dé apélacionés o supréma, qué la léy lé ha otorgado él conocimiénto dé
un asunto éspécifico y particular. Ej: Cuando ocurré un accidénté con una
autoridad pué blica (ministro), ésté ué ltimo poséé “fuéro”, por lo qué él juicio sé
traslada a un tribunal unipérsonal dé éxcépcioé n (él juzgado dé létras quizaé s
és muy influénciablé).
- Corte de Apelaciones  Ségunda instancia- Son tribunalés supériorés,
colégiados, y tiénén bajo control un aé réa détérminado (Art. 17).
- Corte Suprema  tribunal colégiado supérior, qué tiéné la supérinténdéncia
dé casi todos los tribunalés dé la républica, és décir, tiéné una potéstad
constitucional dé controlar todos los tribunalés inclusivo los qué no
pérténécén al podér judicial (éxcépto los qué la CPR dicé qué no).

*Juéz dé garantíéa sé lléva sobré sus hombros él péso dél procéso pénal. APUNTES

Você também pode gostar