Você está na página 1de 11

FRUTALES

Momento 3: SELLOS DE CALIDAD Y PROCESOS DE CERTIFICACIÓN

Presentado Por:
Cristian Rodrigo Ortegón
Código 94476110

José Luis Lozano


CODIGO: 93181720

Grupo
201621_9

Presentado a:

Juan Carlos Hernández


Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

MAYO DE 2014
INTRODUCCIÓN

En el sistema económico creciente de la actividad agropecuaria, los manejos


técnicos están siendo enfocados a la calidad, excelencia operacional y
satisfacción del cliente, siendo el último quien dispone las características deseada
del producto final de nuestras explotaciones. Para el curso de frutales el
reconocimiento de las BPA es un procedimiento establecido para llegar a ser
competentes en los mercados nacionales e internacionales, que permiten a todos
los agricultores entender y experimentar distintas formas de producción donde
todos los recursos (humanos, materiales, legales) son los de mayor importancia y
de un nivel estratégico para los posicionamientos en las cadenas productivas y el
desarrollo de las regiones de entorno y del país en general.

Para el caso de pequeños agricultores, es un acercamiento más palpable de


aceptación de nuevas tecnologías y de difusión de las mismas, que ayudan a
integrarlos en este desarrollo imparable, dando valor a sus conocimientos y
experiencias, del cual se especificara en el cultivo de piña, ligando las
recomendaciones técnicas, operativas y ambientales, con producciones resaltadas
y de manejo sustentable.
CUERPO DEL TRABAJO

 Establecer el modelo de certificación de la huerta bajo BPA, como mínimo


o si plantean otro esquema de generación de valor agregado (sellos verdes,
rain forest, etc.)
Sistema Integrado de Producción:
 Como primera medida en la empresa que formaremos se deben establecer
los requerimientos legales para realizar la planeación del proyecto. La
tierra o lote existente debe de realizarse el procedimiento de Ley orgánica
ambiental, Se realizara el trámite de uso del suelo, en el caso del valle del
cauca la Corporación Autónoma CVC.
 Realizar plan de protección forestal. En la zona del Pradera Valle, se
encuentra el lote establecido en la zona de pie de monte, se debe de
realizar reforestación en el rio Zaineras, con el fin de conservar la rivera del
rio. Se realizara el inventario de árboles que se tiene para calcular el área
que se pueda perder y solicitar el permiso a la CVC.
 Realizar trámite de disposición final de desechos sólidos Se debe de
tener en cuenta el enfoque a futuro de certificación de producciones limpias,
para lo cual se debe de realizar estudio de plantas nativas de la región para
realizar su control contra la competencia del cultivo. De lo contrario verificar
la certificación de los productos químicos a utilizar.
 De acuerdo al diseño de campo se establecerán sistemas de recolección
de aguas residuales donde se sembrara pasturas que amarren el suelo en
los canales de drenaje.
 Higiene salud y seguridad ocupacional: Se contrataran empleados
sanos, con hábitos de limpieza, donde se realizara una previa selección
con el área de Salud Ocupacional. S establecerán áreas sanitarias
debidamente manejadas bajo el concepto de inocuidad. Se les capacitara
en prevención de riesgos físicos, químicos y bilógicos, en almacenamiento
de la fruta y su conservación, en la utilización de los EPP, y aplicación y
manipulación de pesticidas y fertilizantes.
 Todas las actividades o instalaciones donde intervenga el uso del recurso
hídrico debe de contar con los análisis químicos para su manipulación,
consumo y residuales.
 En cuanto al análisis del producto, en este caso la fruta, se debe establecer
un procedimiento para muestreo, donde tiene finalidad el estudio
fitosanitario realizado durante su proceso de producción-cosecha y pos
cosecha.
 Dentro de la renovación del lote, del cual hemos hablado anteriormente,
uno de los factores de mayor importancia es el análisis del Agrónomo, en
este caso el grupo del curso de frutales, sobre el adecuado uso del suelo
para este cultivo que determine los mecanismos de preparación adecuación
y siembra, donde se resalta la HUMEDAD del suelo que evite la
compactación, lo más seco posible. Una alteración mínima de capas del
suelo en la nivelación y el uso de implementos de menor impacto en la
subsolada o roturación, que permitan el drenaje y a su vez la conservación
de agua ideal.
 Una práctica que no se ve rutinariamente, es la aplicación de enmiendas
inmediatamente se haya nivelado el suelo.
 En la surcada o encamada, se debe de aplicar la conservación del suelo,
específicamente controlando la erosión, utilizando plantas de piña, bambú o
piedras y el uso de geo textil en las cabeceras de los drenajes primarios.
 SEMILLEROS: Semilla certificada por el ICA, se regirá la calidad de la
semilla para su propagación con el rango de clasificación Vs los gramos de
semilla. Realizar la selección con el fin de obtener los mejores materiales
vegetativos, el uso de desinfectantes de acuerdo a la tabla técnica del
producto. Al momento de sembrar se debe de garantizar la logística
adecuada para establecer todo el material que se ha seleccionado para
siembra asegurando de que sea el mismo día para evitar problemas de
deshidratación. Población de 71582 hijos por Hectárea. Al momento de
siembra se debe de evitar poblaciones de residuo vegetal para controlar
estancamientos de a agua y problemas sanitarios.
 Utilización de plástico para conservación de suelo y controles fitosanitarios,
realizando aplicación de trichodrema en el suelo, en solución de 400 a 620
gls/Ha.
 El plan de fertilización resulta del análisis de suelo y el diseño de campo,
determinando la actividad hídrica en el suelo desde excesos a baja
retención, ya que de acuerdo a este, depende la actividad de nutrientes que
sean disponibles para la plantación. Esta práctica tiene su seguimiento
conjunto con el análisis foliar durante el desarrollo del cultivo.
 El momento de aplicación está relacionado con el crecimiento de la piña, el
cual se realiza en una de sus aplicaciones de manera manual cuando el
cultivo ha desarrollado sus axilas.
 Para el control de malezas se debe de contar con la calibración de los
equipos de manera rutinaria para evitar desperdicios y contaminaciones,
aplicaciones en prefloración y buenas condiciones de humedad.
 En el control de plagas los pasos básicos son una adecuada preparación,.
Semilla correctamente desinfectada, monitoreo de las plagas al realizar su
aparición y el uso de controles bilógicos, a base de trampas, depredadores
naturales, sustancias atrayentes, y rotación de los productos químicos para
evitar resistencias.
 Para las enfermedades semilla desinfectada correctamente,
mantenimiento de sistemas de drenaje, y semillas libres de daños
mecánicos que lleguen a ser hospederos de los microorganismos dañinos.
 RIEGO: Aspersión el más recomendado, teniendo en cuenta el balance
hídrico sistematizado o en registros físicos, personal capacitado, equipos
calibrados y en buen estado evitando fugas manteniendo un aplicación de
láminas de agua de 10mm/hr. Verificación de calidad de agua. Lamina
requerida de 0,5 litros por segundo en una Hectárea de piña.
 Forzamiento: Aplicación de etileno con carbón activado en horarios
nocturnos con el fin de acelerar o inducir el proceso de la floración, donde
no debe de existir precipitaciones y humedad presente el las axilas del
cultivo al momento de realizar esta labor. Como punto de atención se
relaciona que esta práctica debe de ser basada en el peso de la planta ( 5
libras) y garantizar la aplicación al 100% de la población.
 Se debe de realizar el amarre de las frutas en las terrazas de manera
vertical con el objetivo de evitar el volcamiento y evitar la exposición a
radiación solar.

 Describir el sistema de pos cosecha y alternativas de agro industrialización


para el cultivar seleccionado

 La recepción del fruto del lote hacia la sala de pos cosecha se realiza en
canastillas abatibles
 Como el fruto se entrega al consumidor tal y como se cosecha, la selección
se realiza de acuerdo al tamaño y los requerimientos de mismo consumidor,
la piña se deposita a granel en camiones del campo a la planta de acopio,
en canastillas de tiro desde el campo a la planta o en canastillas de campo
a la planta, teniendo en cuenta si este requiere de etiqueta, se debe de
empacar en cajas de cartón.
 Pos cosecha: Se aconseja un diagrama de acopio, el cual inicia con la sala
de acopio, se debe de transportar a u tanque de inmersión el cual debe
contener la solución desinfectante seleccionada para la protección del fruto
y su tiempo de almacenamiento. Luego el producto pasa a la clasificación
de tamaño color y peso, luego se le realiza el enserado para darle mayor
presentación y consecuente a este se realiza una aireación. Seguidamente
se realiza el etiquetado el cual debe de ir apilado en el cuarto de despacho.
Se recibe el camión de transporte hacia las plazas o supermercado. Este
camión debería estar equipado con refrigerante y su temperatura para
transporte de la fruta debe estar aproximadamente en 8°C evitando
proliferación de hongos.
Material fotográfico de Bengala Agrícola S.A.

 Finalmente deben elaborar un pequeño plan de mercadeo y comercialización.

 Como recomendación técnica básica, la cosecha debe estar debidamente


planeada a la producción esperada, del cual se debe de realizar
transferencias de mercado con los productores vecinos, reconocer el
estado de las vías de la Granja, los meses de cosecha en sus picos y en
sus bajos. La clasificación de la piña debe estar enfocada a los
requerimientos de cliente que se va a vender, donde se debe de buscar
cliente para cada tamaño que se recolecte con el fin de evitar problemas
logísticos y perdida de producto por descomposición y finalmente en
pérdidas económicas.
 De acuerdo a Franco (2010) el programa de mercadeo está compuesto por:
 Intención de compra
 Frecuencia de compra
 Cantidad de consumidores. Relacionado con el sistema DOFA
(Debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas).
 Estudio técnico económico, el cual está basado en la capacidad
adquisitiva del productor para la producción solicitada, costos
posibles de venta, encontrar posible punto de equilibrio y su análisis
financiero en general. Establecer la misión, visión de la empresa a
formar y cuál es el impacto ambiental que generara la producción.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Establecer el modelo de certificación de la huerta para el cultivo de Piña


bajo los criterios de Buenas Prácticas Agrícolas en la región del Valle del
Cauca.

Objetivos específicos

 Realizar lectura, análisis y correlación del manual BPA seleccionado con el


proyecto en el curso de Frutales.
 Realizar retroalimentación dentro del aula virtual.
CONCLUSIONES

 Se adquirió conocimiento básico ordenado y aplicado para la planeación de


un cultivo de Piña bajo los requisitos de las BPA logrando realizar asesoría
a las productores de pequeña escala para aumentar la competencia de
dueños, operarios, proveedores y demás integrantes de la cadena
productiva para mencionado cultivo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Criterio de Comercio Justo Fairtrade para organizaciones de pequeños


productores, Fairtrade Labelling Organizations International e.V versión
actual 01. 05. 2011, recuperado en internet en la pagina
http://www.fairtrade.net/fileadmin/user_upload/content/2009/standards/docu
ments/generic-standards/2014-01-15_SPO_SPpdf.
 García- Rodríguez, Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la
producción de Piña en Costa Rica, Proyecto Colombia, Costa Rica,
Nicaragua: “Reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al mar Caribe”.
 Franco, Plan de negocios para la comercialización de frutas y vegetales
frescos en el departamento de Zacapa, Guatemala, Proyecto especial
presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en
Administración de Agro negocios en el Grado Académico de Licenciatura
2010.

Você também pode gostar