Você está na página 1de 78

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SANCHEZ CARRIÓN”

///////
FACULTAD MEDICINA HUMANA
ESCUELA PROFESIONAL MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:
SOCIOLOGIA MÉDICA
TEMA:
LA DEPRESIÓN
DOCENTE:
DR. SARMIENTO RAMOS, JUAN MARIO

INTEGRANTES:
BUSTAMANTE VERA, DAVID
ALEXANDER
CHAUA OBREGON, BRANDON
ISAAC
VARAS ZUÑIGA, RAUL ALONSO
CICLO:
III

HUACHO - PERÚ
2018
ii

Dedicatoria

Este trabajo va dedicado para todas esas

personas que nos alientan a seguir adelante y

que confían en nosotros.


iii
iv

INDICE

DEDICATORIA……………………………………………………………..….…..ii

ÍNDICE……………………………………………………………………………..iii

OBJETIVOS………………………………………………………………………..iv

HIPOTESIS………………………………………………………………….……..iv

CAPITULO I…………………………………………………………………..…1

1. Depresión en el mundo………………………………………………….….1

Apreciación critica…………………………………………...……….…8

CAPITULO II…………………………………………………………....…………9

2. Depresión en Latinoamérica………………………………………………..9

Apreciación critica…………………………………………………......35

CAPITULO III……………………………………………………………………36

3. Depresión en el Perú………………………………………………………36

Apreciación critica…………………………………………………..….60

CAPITULO IV.. …………………………………………………………………..61

4. Depresión en Lima provincias…………………………………………….61

Apreciación critica………………………………………………………65

CONCLUSIONES………………………………………………………………...67

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….68
v

 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación que existe entre la edad, sexo, nivel socioeconómico y el

trastorno depresivo en el Perú entre los años 2000 – 2017.

 HIPOTESIS GENERAL

Existe relación entre la edad, sexo, nivel socioeconómico y el trastorno depresivo en

el Perú entre los años 2000 – 2017


1

CAPITULO I

1. La depresión en el mundo

Es actualmente la cuarta causa de discapacidad en el mundo, pero las estimaciones de la

Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que para el año 2020 ya estará

situada en segundo lugar. La depresión, que afecta a 121 millones de personas y es

responsable de 850.000 muertes anuales, se extiende por todos los países sin excepción

y se ha convertido en un gran problema de salud pública.

Los franceses son los ciudadanos del mundo más susceptibles

a sufrir de depresión en algún punto de sus vidas, así lo reportó un estudio de

la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta investigación sobre salud mental fue realizada entre 90

mil personas de 18 países con diferentes índices de riqueza para realizar

índices epidemiológicos y demográficos de la depresión.

De acuerdo con la OMS, esta enfermedad es una de las principales

causas de discapacidad laboral en el mundo, sin embargo no se contaban con datos

fidedignos en muchos países del planeta, en especial en aquellos con ingresos medios y

bajos.

Según el estudio, la vida media de un episodio depresivo es de 12 meses y que en

promedio la edad inicio de este padecimiento es de 5.7 años en las personas con

ingresos altos y 24 años en los de mediana y baja economía


2

El documento, publicado en el American Journal BMC Medicine, fue elaborado con el

apoyo de la Universidad Estatal de Nueva York.

El documento arrojó que el país con los ciudadanos más deprimidos es Francia, con un

21%, seguido de Estados Unidos, con 19.2%, y Brasil, con 18.4%. Por el contrario, los

países menos propensos a la depresión mayor son Japón y China, con 6.6 y 6.5%,

respectivamente (Lantigua, 2011)

Figura 1: Plos medicine (2013). Prevalencia de depresión clínica diagnosticada. [Imagen]

1.1 Francia con 21%

Francia está considerado uno de los países con mayor índice de depresión, un nuevo

estudio pone de relieve el interés de la terapia cognitivo-conductual en el tratamiento de

este mal, sin embargo el uso de antidepresivos sigue siendo particularmente fuerte

allí. Ellos consideran que hay otras maneras eficaces para tratar la depresión, incluso

cuando es grave, tal como se recuerda en una obra publicada a principios de diciembre

en la prestigiosa revista British Medical Journal.


3

Se están realizando diversos estudios para controlar el cada vez mayor número de

personas con síntomas de depresión y su repercusión en los casos de suicidios. (Prigent,

2016)

1.2. Estados Unidos con 19.2%

Siendo estados unidos un país con gran cantidad de habitantes y que alberga a muchos

inmigrantes, atraviesa uno de los índices más elevados de consumo de antidepresivos,

dado el alto índice de casos en los últimos años ,

Presentándose en personas jóvenes y muchas veces producto del consumo de drogas

que tienen como efecto secundario episodios de depresión que en muchos casos

terminan en suicidios

Según los expertos, esta tendencia podría deberse a que en los países ricos hay una

mayor desigualdad económica en la población y a que sufren de mayores índices de

estrés. Un informe de Psychology Today sobre la búsqueda del origen genético de la

depresión afirma: “Los datos epidemiológicos disponibles sobre las principales

enfermedades mentales dejan claro que las causas no son únicamente genéticas”. El

informe da el siguiente ejemplo: “De los estadounidenses nacidos antes de 1905, el 1%

padecía depresión a los 75 años de edad. De los que nacieron medio siglo después, un

6% padecía depresión a los 24 años de edad”. (Parra, 2012)

1.3. Brasil con 18.4%

La imagen de Brasil como un país alegre que irradia felicidad contrasta con un informe

realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que tiene la mayor

tasa de depresión de América Latina.


4

Para la psicóloga Celia Resende, el avance de la depresión en Brasil se debe a “la falta

de valores” de la sociedad.

“Hay una inseguridad económica muy grande, los jóvenes están sin esperanza y la droga

está muy extendida”, dijó, lamentó que “los jóvenes se embarcan en la cuestión de la

felicidad inmediata, es aterrador”.

Para el psicólogo y psiquiatra brasileño Alexandre Keusen, las cifras responden a que

Brasil tiene una vida más urbana que la mayoría de sus vecinos. (Ramírez, 2017)

1.4. Holanda con 17.9%

Holanda también considerado dentro del grupo de países con mayor índice de

depresión, las posibilidades de desarrollar este problema mental se incrementan en los

últimos años, diversos estudios revelan que en los países considerados “ricos” el

número de casos es mayor. En un estudio del año 2016 revela que el 15% de los

participantes dijeron haber sufrido de depresión en algún momento de sus vidas.

Las mujeres tienen el doble de probabilidades que los hombres de sufrir de depresión, y

el mayor factor contribuyente fue la pérdida de la pareja por muerte, divorcio o

separación.

1.5. Nueva Zelanda con 17.8%

Si pensamos en Nueva Zelanda, es probable que lo que nos venga a la cabeza sea una

hermosa naturaleza, con fiordos, montañas y paisajes vastos, vacíos e infinitos, pero

durante años el país ha estado luchando contra otra forma de aislamiento: la depresión y

el suicidio.
5

Un nuevo informe de Unicef contiene un dato alarmante: Nueva Zelanda tiene, de lejos,

la mayor tasa de suicidio adolescente del mundo desarrollado.

Es chocante pero no es una sorpresa, puesto que no es la primera vez que el país ocupa

ese puesto en el ranking.

Hay una combinación de razones, y es importante no quedarse solo con una estadística,

advierte la Unicef en Nueva Zelanda, la elevada tasa de suicidios está vinculada con

otros datos, como por ejemplo la pobreza infantil, los índices elevados de embarazo

adolescente o las familias en las que no trabajan ninguno de los padres. (Illmer, 2017)

1.6. Ucrania con 14.6%

Ucrania es la única nación europea entre las tres peor valoradas del mundo. El país está

devastado por la corrupción política y lastrado por una economía moribunda. El 41% de

los ucranianos se considera desdichado y con ello la depresión que día a día va en

aumento, afectando en su gran mayoría a personas jóvenes.

En la región europea este país tiene la mayor tasa de personas con depresión en relación

a la población (un 6,3 % o 2,8 millones), seguido por Portugal (5,7 % o 578.234 lusos)

y de Rusia (5,5 % o 7,8 millones). Ucrania tiene también un alto registros de acoso

escolar ", abuso y pobreza infantil que necesitan ser tratadas y que conducen al

incremento de los casos de depresión y suicidios.

1.7. Bélgica con 14.1%

En los Países Bajos como se incrementan las muertes por suicidio asistido por razones

“psiquiátricas”; y en Bélgica uno de cada tres “usuarios” de la ley no es enfermo


6

terminal si no por personas con graves síntomas de depresión.. La comisión que regula

el acceso a la Eutanasia en Bélgica advierte de que se están incrementando las muertes

de personas con enfermedades mentales y ancianos en depresión

Al mismo tiempo un informe revelo que aumentó en un 10% el número total de

personas a quienes se aplicó la eutanasia y muchas de ellas en un periodo de depresión,

la tendencia señala que continúa incrementándose durante este año, según información

publicada en este país.

1.8. Colombia con 13.3%

Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la depresión,

un mal que afecta al 4,4 por ciento de la población del planeta, ubica a Colombia por

encima del promedio mundial, lo que genera preocupación entre las autoridades en este

tema.

Según la OMS, este trastorno mental afecta al 4,7 por ciento de los colombianos, un

porcentaje que, según algunos estudios desarrollados en el país, podría llegar hasta los

19 puntos.

Aunque la investigación no profundiza en los resultados puntuales sobre el país se trata

de un informe global basado en cifras del 2015–, sí permite contrastar cómo esta este

país respecto al resto del mundo, donde unas 322 millones de personas viven con

depresión, entre quienes las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos

(SALUD, 2017).

1.9. Líbano con 10.9%


7

No disponen de datos contrastados sobre los trastornos depresivos en esta región sin

embargo se producen generalmente en soldados en zonas de conflicto. Pero se estima

que de cada 800 soldados, unos 20 pueden precisar alguna intervención por depresión.

Los problemas se derivan sobre todo de vivencias de accidentes con vehículos o

helicópteros, que causan ansiedad, depresión leve y, ocasionalmente, estrés agudo. Al

regresar, la mayoría necesita un periodo de adaptación. Las medidas adoptadas por la

sanidad militar antes, durante y después de la misión facilitan la prevención de estos

trastornos y la cohesión del grupo.

1.10. España con 10.6%

Un total de 2.408.700 españoles sufrieron en 2017 depresión, una enfermedad cuya

prevalencia está aumentando en el mundo y que en el caso de España representa el 5,2

% de la población, según nuevos datos publicados hoy por la Organización Mundial de

la Salud (OMS).

De cara al Día Mundial de la Salud, que se celebrará el próximo 7 de abril y que este

año se centrará en la depresión, la OMS señaló hoy en un nuevo informe que el número

de personas que vive con depresión ha aumentado un 18,4 % entre 2005 y 2017

Globalmente esta enfermedad afectó en 2016 a más de 322 millones de españoles que

equivale al 4,4 % de la población mundial.

Casi la misma cantidad, 264 millones, sufre además ansiedad, un 3,6 % de la población

global.

Ello supone un incremento de un 14,9 % en la última década como resultado del

aumento de la población mundial y del envejecimiento.


8

En España, 1.911.186 personas se vieron afectadas por trastornos relacionados con la

ansiedad en 2016; 4,1 % de la población, de acuerdo con la OMS. (EFE, 2017)

Figura 2: aemps.gob.es (2013). Consumo de antidepresivos en España. [Imagen]

1.11 Apreciación critica

La depresión viene aumentando significativamente en las últimas décadas. Afecta más a

las mujeres que a los hombres y se ha convertido en un problema de salud pública.

Alrededor de 350 millones de personas sufren depresión en el mundo. Es tal su impacto

que está considerada como la segunda enfermedad generadora de discapacidad en el

mundo. Se relaciona tanto con la paralización de habilidades, como con las horas que

deja de trabajar una persona por culpa de la depresión. Además es la causante de

800.000 suicidios cada año. La tasa de prevalencia varía muy poco en el mundo y va

desde un 3,6 por ciento en la región del Pacífico occidental y al 5,4 por ciento en África;

de igual forma, en su presentación entre géneros con un 2,6 por ciento para los hombres

en el Pacífico occidental, a 5,9 por ciento en las mujeres de África.

Las diferencias en tasas por edades son más pronunciadas, principalmente en gente

mayor y afecta por encima del 7,5 por ciento a las mujeres y al 5,5 de los hombres entre

55 y 74 años.
9

CAPITULO II

2. La depresión en Latinoamérica

Figura 3:Telesur (2017). Porcentaje de la población con depresión [Imagen].

2.1 Brasil

La imagen de Brasil como un país alegre que irradia felicidad contrasta con un informe

realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que tiene la mayor

tasa de depresión de América Latina.

Según la entidad, el 5,8 % de los brasileños sufre depresión, superando la media

mundial del 4,4 %.


10

Para la psicóloga Celia Resende, el avance de la depresión en Brasil se debe a “la falta

de valores” de la sociedad.

“Hay una inseguridad económica muy grande, los jóvenes están sin esperanza y la droga

está muy extendida”, dijó, lamentó que “los jóvenes se embarcan en la cuestión de la

felicidad inmediata, es aterrador”.

Para el psicólogo y psiquiatra brasileño Alexandre Keusen, las cifras responden a que

Brasil tiene una vida más urbana que la mayoría de sus vecinos.

Según la OMS, la tasa de depresión en el mundo subió un 18 % en apenas una década.

En América Latina, Brasil aparece seguido de Cuba (5,5 %), Paraguay (5,2 %), Chile y

Uruguay (ambos con el 5 %), y en el continente, solo Estados Unidos, con el 5,9 %,

supera el índice brasileño, frente a Guatemala, que presenta las cifras más bajas, con

apenas el 3,7 %.

Para Keusen, una de las causas que explican un aumento de los casos de depresión en el

mundo es el actual ritmo de vida.

A nivel mundial, la incidencia es mayor en mujeres (5,1 %) que en hombres (3,5 %).

Resende atribuye los datos sobre las mujeres “a una cuestión hormonal” y concluye que

“situaría la tasa de depresión entre las mujeres más baja que en los hombres”.

“En su caso, es porque están luchando para colocarse en el mercado de trabajo, tienen

una meta. Los hombres están perdiendo los valores, de poder, de liderazgo, están

perdidos, no están colocando otros valores, aún hay valores machistas, como 50 años

atrás, y esto ya no funciona más. Hay un vacío en la búsqueda de poder a través del

sexo”, sentenció.
11

Según la OMS, la depresión es la enfermedad que provoca más suicidios en el mundo,

unos 800.000 casos anuales.Además, la OMS alertó de que 264 millones de personas

sufren de trastornos de ansiedad, una media del 3,6 % de la población, un 15 % más que

en 2005.

Brasil también está a la cabeza en América Latina, con un 9,3 % de la población con

algún tipo de trastorno de ansiedad, casi el triple de la media mundial, superando a

Paraguay (7,6 %), Chile (6,5 %) y Uruguay (6,4 %).

En números absolutos, el sudeste asiático es la región con más casos de ansiedad: unos

60 millones, el 23 % del total mundial, mientras que América, con 57,2 millones, se

queda en el 21 %. (Díaz, 2017)

2.2 Cuba

Unos 605.879 cubanos padecen depresión, lo que representa un 5,5% de la población de

la Isla, según indica un reporte de la OMS (Organización Mundial de la Salud).

El país se ubica como el segundo con más casos de depresión en América Latina,

después de Brasil cuyo 5,8% población es afectado por la depresión.

En Estados Unidos, un 5,9% de los ciudadanos padecen esta enfermedad.

Otros 675.037 cubanos sufren ansiedad, lo que representa el 6,1% de la población.

El 4,4% de la población mundial vive con depresión, y las mujeres, los jóvenes y los

ancianos son los más propensos a sus efectos que pueden provocar discapacidad, señala

Reuters.
12

Unos 322 millones de personas sufrieron desórdenes depresivos en 2015, un aumento de

un 18,4% en una década, ya que la gente vive más años, dijo la agencia de Naciones

Unidas en un reporte.

Las pérdidas económicas globales superan 1 billón de dólares anuales, según la OMS,

refiriéndose a la pérdida de productividad debido a la apatía o falta de energía que lleva

a una incapacidad para funcionar en el trabajo o lidiar con la vida diaria.

"La depresión es lo que contribuye en mayor parte a años vividos con discapacidad. Por

lo que es una causa principal de discapacidad en el mundo actualmente", dijo el doctor

Dan Chisholm, del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS,

en una conferencia de prensa.

La depresión es 1,5 veces más común entre las mujeres que en los hombres, añadió.

Otros 250 millones de personas sufren de desórdenes de la ansiedad, incluyendo fobias,

ataques de pánico, comportamiento obsesivo compulsivo y estrés post traumático,

puntualizó el reporte de la OMS.

Un 80% de los afectados con enfermedades mentales viven en países de bajos y

medianos ingresos. Tres grupos etarios son particularmente vulnerables a la depresión:

jóvenes, mujeres embarazadas y posparto, y los ancianos.

Los jubilados también son susceptibles. "Cuando dejamos de trabajar o perdemos a

nuestra pareja nos volvemos más débiles, más sujetos a enfermedades físicas y

desórdenes como la depresión se convierten en más comunes", dijo Chisholm.

Unas 800.000 personas mueren cada año por suicidios, una "cifra bastante horrorosa",

dijo Chisholm. "Es más común en hombres en países de altos ingresos pero más común

entre mujeres en países de bajos y medianos ingresos", concluyó. (DDC, 2017)


13

2.3 Paraguay

Las cifras van en aumento cada año y 2014 no fue una excepción. Una persona al día se

quita la vida en Paraguay, lo que ha obligado a las autoridades locales a calificar

como "alarmante" dicho promedio.

Mientras en el resto de Latinoamérica se contabiliza un suicidio cada 60 minutos, en

Paraguay se quitaron la vida 383 personas en lo que va de 2014, lo que se traduce en

algo más de una muerte al día. Tan sólo en diciembre hubo un caso por día. Los

registros policiales del pasado viernes día 26 contabilizaron 18 fallecidos por diferentes

causas en todo el país, tres de ellos, por suicidio.

Según estadísticas oficiales, en 2012 fueron 351 los suicidios en todo Paraguay, que

aumentaron a 371 en 2013. La jefa de Relaciones Públicas de la Policía Nacional del

Paraguay, la comisario Elisa Ledesma, ha expresado su preocupación por el elevado

índice de suicidios este año, superior al de precedentes."Desde enero hasta ahora

tuvimos 367 suicidios, una cifra realmente altísima. Respecto al mes de diciembre, al

cumplirse 27 días ya suman 26 casos de autoeliminaciones, es decir, prácticamente una

por día".

Los expertos alegan problemas sentimentales, depresión y abandono por parte de

familiares como las principales causas de muerte voluntaria. Según Ledesma, los

problemas sentimentales explicarían la mayor parte de los suicidios de los menores de

17 años y los económicos, los de los mayores de 30.La comisario ha explicado a la radio

de Asunción que el apoyo familiar tras la aparición de las primeras señales de depresión

puede ser fundamental para evitar que la cifra de suicidios aumente. También ha

apuntado que la proximidad de las fechas de Navidad y Año Nuevo es proclive para el

suicidio, debido especialmente al recuerdo o ausencia de seres queridos. (Capelli, 2014)


14

2.4 Chile

Según la investigación, que incluyó una muestra representativa de 3.000 personas de la

población nacional que vive en ciudades con más de 10.000 habitantes, el 18,3% reporta

síntomas de depresión, que van de severa a moderada. Este 18,3% se descompone en un

11,1%, que reconoce síntomas de depresión moderada y un 7,2%, que reconoce

depresión severa. “Respecto de las dos categorías más severas, uno podría hablar de que

hay un malestar psicológico importante, lo que suma casi 20%, un número similar a las

prevalencias señaladas en la última Encuesta Nacional de Salud”, señala Daniel

Hojman, investigador del Coes y de la U. de Chile, y autor principal del estudio. “Esas

dos categorías son las que más malestar y sufrimiento pueden generar en las personas.

Significa que hay un porcentaje no menor que lo está pasando mal” .

Hojman destaca que muy pocos estudios permiten seguir en una muestra longitudinal a

los mismos individuos en el tiempo e ir viendo cómo evoluciona su salud mental, en

alusión a que esta investigación encuestará a los mismos participantes una vez al año,

por una década.

Señala que el objetivo es buscar hasta qué punto la salud mental de los chilenos está

asociada a cambios sociales, culturales, en la política, en las ciudades y en distintas

dimensiones. “La pregunta es si ese tipo de cambio en la sociedad tiene un impacto en

la salud mental de los chilenos”.

2.4.1 Depresión mínima

La investigación también arrojó que casi la mitad de los encuestados reconoce sufrir

síntomas de depresión mínima (50,8%), que según Graciela Rojas, investigadora del

Midap y de la U. de Chile y coautora del estudio, debiera ser mucho más baja. “Debería
15

llegar al 80% o 90% por lo menos”, dice, pues de esta forma los porcentajes de los otros

niveles de depresión, serían más bajos.

“La depresión mínima es una expresión para revelar ciertos aspectos de depresión. Por

ejemplo, si peleas con tu esposa en la mañana, vas a andar bajoneado en el día. Eso no

quiere decir que tengas una depresión muy significativa. Es difícil que nadie tenga nada.

Lo ideal sería una cifra no superior a un 7% en enfermedades depresivas. Son cifras

altas”, agrega Rojas.

Luis Risco, jefe de la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital Clínico de la U. de

Chile, dice que la depresión leve está constituida por síntomas muy tenues y

probablemente en muchos casos no correspondan a una depresión, sino más bien a

rasgos de personalidad o manera de ser. “Muchos de esos casos son de carácter o rasgos

bastante propios de la cultura chilena”.

Señala que si uno compara quejas y síntomas de la población chilena con otras, como

las anglosajonas, los chilenos se quejan mucho más. “Esa cifra refleja que la manera de

ser del chileno tiene un tono gris”.

Pero Rojas explica que estos datos, sobre todo los relacionados a la depresión más

severa en el diagnóstico, son congruentes con estudios anteriores. “Se hicieron estudios

en Chile que midieron patologías psiquiátricas en la población general y éstos midieron

otros elementos además de depresión. Encontraron un 25% en trastornos mentales

comunes, que es la unión entre trastornos depresivos y de ansiedad, y un 7%

enfermedades depresivas. Coincide y se ha mantenido en el tiempo”.

2.4.2 Más mujeres


16

La investigación también reveló diferencias en los síntomas depresivos por género.

Estos indican que las mujeres tienen un mayor registro de depresión severa respecto de

los hombres. Mientras ellas tienen un 9%, ellos un 5%. En el caso de la depresión

mínima es diferente, los hombres tienen un 59% y las mujeres, 43%. Según la

investigación, los mayores registros de depresión severa se dan en mujeres y en grupos

de ingresos bajos.

También el acceso a tratamientos arroja diferencias. Mientras el 13,1% de los hombres

accede a terapias, en el caso de las mujeres llega al 24%. “Las mujeres tienen una

conducta de salud más acentuada que los hombres, nos quejamos más, consultamos más

y nos preocupamos más. Además, hay que considerar el horario restringido de la salud

pública, lo cual es una barrera de acceso para los hombres. Principalmente, porque las

jornadas laborales son muy extensas”, señala Rojas.

Sobre los motivos o causas que derivan en estos cuadros, Risco señala que las

depresiones que son bien diagnosticadas, “no corresponden solo a una baja de ánimo,

sino algo en el cerebro con alteraciones de los neurotransmisores, un tema físico-

químico, son esencialmente de origen hereditario y genético”. Establece que la

población chilena tiene una especial vulnerabilidad para la depresión, así como también

para la fobia social. “Es una angustia producida por las situaciones sociales nuevas y

que está muy asociada a la depresión. En Chile hay 10% de fobia social, en relación a

otros países de la región, que llega a 3%. Es una muestra de que la población chilena

tiene una marcada vulnerabilidad para ambos”.

Risco establece una diferencia importante entre hombres y mujeres en determinadas

etapas. “En el período fértil de la mujer, las tasas de depresión son mayores que en los
17

hombres. El tema de las hormonas tiene una incidencia significativa en la vulnerabilidad

de la depresión. Fuera de esos períodos, las tasas de depresión entre ambos se igualan”.

Señala que han aumentado los suicidios en hombres, pero en mujeres se mantienen. “Si

uno pensara en estas cifras, la población de hombre tiene menos vulnerabilidad a la

depresión, pero tiene más suicidios, uno puede llegar a la conclusión de que la

población masculina está siendo exigida en muchos casos mucho más allá de lo que le

es posible responder. El nivel de estrés probablemente es muy alto”.

Otro aspecto importante es la vulnerabilidad económica, ya que mientras menor es el

nivel educacional se aprecian más casos de depresión. “Los trastornos depresivos son

más frecuentes en la población más vulnerable económicamente. En las clases

acomodadas, la depresión en muchos casos pasa inadvertida, hay como disimularla y en

general son grupos sociales que ocultan las depresiones. Tienen más facilidades para

consultar”, dice Risco.

2.4.3 Más depresión en la zona norte del país

Según el estudio, en el norte del país se encuentra el mayor índice de depresión severa,

con 11,1%, mientras que en el sur la cifra es de 6,6%. Graciela Rojas explica que en el

norte hay varios factores que influyen, como el proceso migratorio, el consumo de

sustancias ilícitas, lo que probablemente incide en las cifras. “La depresión no aparece

sola, los síntomas no son limpios”, dice.

Luis Risco señala que existe un trastorno llamado trastorno afectivo estacional. “Es un

tipo de depresión que se da solo en invierno, y que se mejora con fototerapia, terapia

lumínica. En las regiones más cercanas al polo, la tasa de trastornos afectivos estacional

es mayor. Muchos de ellos son leves, y se presentan hacia los extremos. Es difícil de

entender lo del norte, eso probablemente se debe a factores sociológicos”, dice.


18

Daniel Hojman decidió llamar a este fenómeno tren al sur. “El sur está asociado a

mejores resultados de salud mental que otras zonas del país, debido a distintas razones,

como el tipo de actividades, el tipo de ciudades, elementos culturales, las actividades

productivas o incluso la red de protección social. El tipo de vida es diferente”, asegura.

2.4.4 Inmigrantes reportan menos problemas

Respecto de la migración y la presencia de extranjeros, la investigación del Centro de

Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (Coes), en conjunto con el Instituto Milenio

para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap) señala que en el caso de la

depresión severa, un 7% de los chilenos presenta síntomas, frente a solamente un 1% de

los extranjeros que reportan dicha condición.

Por su parte, en la depresión mínima, los chilenos registran un 51%, mientras que sólo

el 41% de los extranjeros residentes en el país reconoce esta condición. “Una hipótesis

posible es que la gente que migra viene con unas ganas de surgir que la hace distinta

que la población general. Gente que tiene el empuje de haber salido de su país, que lo

hace salir adelante”, explica Daniel Hojman, autor principal de la investigación.

Otro tema, explica, es cultural. “Chile no tiene los mejores índices de salud mental en la

región. Está ubicado entre los cuatro peores en América Latina, según los últimos

informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los extranjeros vienen de

culturas menos depresivas”, explica el especialista.

2.4.5 Obesidad y tabaco también suben los índices

En cuanto a las cifras y la implicancia que tienen el tabaco y la obesidad en los niveles

de depresión, la investigación reporta una directa relación.


19

Entre un 10% y un 15% de las personas que presentan obesidad tienen un nivel de

depresión severa. Con el consumo de cigarrillos, la investigación también observó una

relación negativa entre el nivel de prevalencia y la salud mental. Los encuestados que

declararon consumir en promedio más de 15 cigarrillos diarios (fumador severo)

presentan un porcentaje tres veces mayor de depresión que un no fumador.

“En el caso de un trastorno alimentario, puede ser que la persona que tiene obesidad se

sienta mal por el mismo aspecto físico y que tenga una percepción negativa de su

apariencia. Esto deriva en una depresión”, explica Graciela. Y en el caso del tabaco,

creo que es más bien al revés. La persona, pese a ser definida, tiene síntomas ansiosos y

aumenta su consumo de tabaco”, establece Graciela Rojas, investigadora del Instituto

Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap) y coautora de la

investigación. (Montes, 2018)

Figura 4: ELSOC (2018). Salud mental por zona geográfica. [Imagen]


20

2.5 Uruguay

Hoy en el Uruguay existen 600 mil personas que sufren de depresión pero el 80 por

ciento –es decir 480 mil personas- desconocen que padecen esta enfermedad. La

depresión es una enfermedad que existe desde siempre. Ésta afecta al individuo como

un todo, pues puede comprometer el pensamiento, el comportamiento, el humor, los

sentimientos y también la salud física.

Es un estado tratable y curable. El problema radica en que la depresión no se reconoce

usualmente como enfermedad y por lo tanto, no se consulta por ella o se lo hace

erróneamente. La mayoría de las personas que sufren de depresión presentan síntomas

como alteraciones de sueño, insomnio o dormir en exceso, dificultad de concentración,

sentimiento de culpa, intento de autoeliminación, nervios en el estómago, alteración del

apetito con incremento o pérdida de peso, pérdida de la autoestima, desesperanza,

enfermedades reumáticas, entre tantos otros. El fenómeno nuevo es que se ha

incrementado mucho la frecuencia.

La Organización Mundial de la Salud y la Universidad de Harvard afirman que los

trastornos depresivos y de ansiedad son la principal causa de discapacidad en el mundo

entero. A estos se le llaman trastornos emocionales comunes. Estos individuos generan

una discapacidad ya sea cambio de humor, irritabilidad, etc. que no sangra hasta que no

es demasiado tarde.

El problema mundial es que hay un incremento significativo de los casos de depresión y

ansiedad por lo que se convirtió en una epidemia y en las principales responsables de

discapacidad en el mundo entero. Este incremento se debe a varios factores; por un lado,

aumentó la expectativa de vida de la población y la depresión es más frecuente en


21

edades avanzadas. Por otro lado, hay mucha deprivación social; estamos corriendo todo

el día de un lado a otro y como consecuencia la vida moderna nos restringe nuestros

contactos humanos más profundos.

En Uruguay existen elementos que afirman que hay epidemia de depresión; se

incrementaron en forma significativa las consultas de salud mental en el Ministerio de

Salud Pública. La principal causa de licencias médicas en los centros autónomos es la

depresión. El motivo central de consulta en el área de calidad de vida y salud mental del

Instituto Nacional de la Juventud (INJU) es por esta enfermedad. La causa vital de

suicidios en el país es por la depresión. Por este tema hay una gran inquietud porque

además de aumentar rápidamente, lo que preocupa mucho es el cambio en el perfil.

Antes siempre eran personas de edad más avanzada, adultos o adultos mayores. Sin

embargo se incrementó en forma alarmante el número de jóvenes fallecidos por

accidentes de tránsito y suicidio. Asimismo, hay epidemias que tienen que ver

directamente con esta; hay un abuso en la región de las Américas y nuestro país no es

ajeno al consumo de tranquilizantes. Hay un incremento en el abuso del alcohol, de

drogas psicoactivas lícitas e ilícitas, y éstas son todas caras de la misma epidemia.

Porque cuando el individuo padece de depresión, -que en el 80 % de los casos no lo

sabe- trata de defenderse de esa sensación extraña que tiene y lo hace ingiriendo alguna

sustancia que alivia los síntomas. Hay incremento de accidentes de tránsito y laborales,

muchos de los cuales son conductas temerarias de personas que están con depresión, por

lo que la epidemia de accidentes de tránsito también tiene que ver con esta enfermedad.

Para combatir esta enfermedad es necesario un reconocimiento precoz de la misma y un

tratamiento.
22

Existe el llamado fenómeno del iceberg que esta dado por el hecho de que en una

comunidad cualquiera, si todos los pacientes que están con depresión en un momento

dado fueran comparados en un témpano de hielo se podría decir que: los que están en

contacto con profesionales de salud mental son únicamente la punta de témpano, es

decir el 5 por ciento está en contacto con psiquiatra o con psicólogos, el 15 por ciento

está en contacto con médicos no psiquiatras y el 80 por ciento, que es el bloque de hielo

sumergido bajo el agua, tiene una enfermedad y no lo sabe. (Fundación cazabajones,

2016)

2.6 Perú

Alrededor de un millón 700 mil personas padecen de depresión en el Perú y, aunque el

número de casos no deja de crecer en todas las edades, la mayor parte de la población

no lo ubica como un problema grave, pese a que sus efectos pueden ir desde un daño

neuronal hasta la muerte a causa del suicidio.

Así lo informó el director general del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio

Delgado-Hideyo Noguchi, Humberto Castillo Martell, quien enfatiza que los trastornos

mentales no son respuestas inmediatas a las circunstancias que uno está viviendo.

“La mayoría de trastornos tienen primero una base genética. Existe una

cierta predisposición en algunas personas a sufrir un trastorno o no. Luego están los

trastornos asociados al estrés. Cuanto más temprano es este, más severas son las

consecuencias”, indicó. (Sulca, 2016)

2.7 Argentina

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, la padece alrededor del 5%

de la población; en la Argentina, unos dos millones de personas.


23

Uno de cada tres argentinos mayores de 18 años presentó un trastorno de salud mental

en algún momento de su vida. Los más frecuentes fueron el episodio depresivo mayor,

seguido por el abuso de sustancias y las fobias específicas.

Así se desprende de las conclusiones iniciales del primer Estudio Argentino de

Epidemiología en Salud Mental, publicado en la revista científica Social Psychiatry and

Psychiatric Epidemiology. Se trata del primer estudio nacional en población general de

la Argentina que busca estimar las tasas de prevalencia y severidad de los trastornos

mentales a lo largo de la vida y la edad de inicio de los mismos, así como la demora en

buscar asistencia y la eficiencia de los servicios.

Este trabajo inicial, financiado por el Ministerio de Salud de la Nación, tuvo como

unidad ejecutora la Facultad de Medicina de la UBA a través de un convenio con el

Consorcio Internacional de Epidemiología Psiquiátrica OMS/ Universidad de Harvard –

presidido por el profesor Ronald Kessler– y contó con el apoyo técnico y material de la

Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA). “Uno de los objetivos principales fue

contar con datos propios del país en epidemiología en salud mental, teniendo en cuenta

que dentro de los trastornos que van a la cabeza de la epidemiología mundial, los de

salud mental tienen una altísima prevalencia, casi cercana a los de oncología o

enfermedad cardiovascular.

Para 2020 se considera que la depresión va a ser uno de los trastornos más frecuentes en

la población en general”, explicó el médico psiquiatra Juan Carlos Stagnaro, profesor

titular del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la

UBA y uno de los autores del trabajo. El estudio multicéntrico incluyó casi 4 mil

participantes de 18 años y más (sin límite superior de edad) de las nueve ciudades más

importantes del país (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes-Resistencia, Mendoza,


24

Neuquén, Rosario, Salta y Tucumán), representativas del 50% de la población total de la

Argentina.

Se realizaron entrevistas domiciliarias, para lo que se utilizó la versión electrónica de la

Encuesta Mundial de Salud Mental – Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta.

La tasa de respuesta fue del 77%. Análisis. Entre los resultados del trabajo se destaca

que la prevalencia de por vida para algún trastorno fue del 29,1% (en EE.UU. es de

48,6% mientras que en México es de 20,2%). “Prácticamente una de cada tres personas

en el transcurso de la vida sufre algún trastorno de salud mental. “Proyectado a la edad

de 75 años mediante cálculos probabilísticos el riesgo estimado es de 37,1%”, analizó

el médico psiquiatra Alfredo H. Cía, representante de la Argentina ante el Consorcio

OMS/Harvard y otro de los autores del estudio.

La prevalencia mayor por grupo o clase de trastornos fue de trastornos de ansiedad

(16,4%). “Llamativamente, a diferencia de lo que son las consultas en la población, lo

más prevalente son las fobias específicas (6,8%), luego la ansiedad generalizada (3,9%),

los trastornos de ansiedad por separación (3,1%), el trastorno obsesivo-compulsivo (con

casi el 3%, una cifra superior a otros países), seguidos por el trastorno por estrés

postraumático, la fobia social, los trastornos de pánico y la agorafobia”, señaló Cía,

presidente honorario de APSA. En segundo lugar como grupo, aparecen los trastornos

del estado de ánimo (12,3%) que incluyen el trastorno depresivo mayor (8,7%), la

bipolaridad (3,5%) y la distimia (0,6%). Y en tercer término, los trastornos por abuso de

sustancias (10,4%) que fueron más frecuentes en hombres. “El abuso de alcohol está a

la cabeza, es la endemia principal de los trastornos mentales en la Argentina”, dijo

Stagnaro. Por último, se ubican los trastornos del control de impulsos (2,5%), donde

prevalece el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), con solo el 1%.

En cuanto a las diferencias según género, las mujeres tuvieron un 85% más de
25

probabilidades que los hombres de padecer trastornos de ansiedad, un hallazgo

consistente con otros estudios mundiales. Además, la edad media de aparición de algún

trastorno fue de 20 años. De las personas estudiadas, el 29,1% presentaba un solo

diagnóstico, el 12,6% dos o más diagnósticos y un 5,7% tres o más. “Los datos de esta

investigación permiten adecuar mejor la oferta de servicios de atención, aportar a la

prevención y orientar la formación de los recursos humanos y profesionales.

Nuestra preocupación permanente es luchar contra el estigma que tiene la enfermedad

mental y que es un agregado al propio sufrimiento del paciente”, detalló Stagnaro. El

trabajo también concluye que la Argentina necesita implementar estrategias para que los

sujetos que sufren de algún tipo de trastorno mental inicien un tratamiento y para

reducir la demora en el inicio del mismo. “Estos son los primeros resultados de un

estudio más amplio y complejo, que nos permiten encarar diferentes investigaciones.

Los datos obtenidos constituyen un valioso insumo para la planificación sanitaria”,

afirmó Cía.

Un trabajo clave para terminar con el estigma “Contar con datos epidemiológicos

propios es de importancia fundamental. Hasta ahora inferíamos de datos del primer

mundo”, evaluó el médico psiquiatra Marcelo Cetkovich, jefe de psiquiatría de Ineco,

quien no participó del estudio. “Estos datos nos muestran que uno de cada tres

argentinos padecerá algún tipo de trastorno mental severo como depresión o trastornos

de ansiedad. Eso debería influir para que las autoridades aumenten los recursos

destinados a tal efecto.

No pareciera que vamos en el camino correcto con una Ley de Salud Mental que en vez

de modernizar los hospitales monovalentes especializados, se queda en el análisis

superficial de la situación y propone cerrarlos”, opinó. “En general diría que los datos
26

son de un enorme valor para que la población comprenda la gravedad y alta frecuencia

de los trastornos mentales y se hagan esfuerzos para que sean mejor comprendidos y

terminemos con el estigma que padecen las personas afectadas y sus familias, que al

dolor del sufrimiento tienen que agregar vergüenza e incomprensión”. También el

médico psiquiatra Federico Pavlovsky valoró el trabajo realizado por colegas de APSA.

“El conocimiento de datos epidemiológicos en salud mental es clave para definir

aspectos tan básicos y escenciales como la currícula de estudio de las carreras de grado,

desarrollar programas de tratamiento y evaluar, desde una perspectiva de salud pública,

la eficacia de las medidas. No solo es un tema de interés académico sino también ético,

saber de qué sufre nuestra sociedad y formarnos para estar a la altura de las

circunstancias”, concluyó. (Ballarino, 2018)

2.8 Colombia

La depresión afecta aproximadamente a 350 millones de personas en el mundo, según la

Organización Mundial de Salud.

El estudio Nacional de Salud mental, realizado en el 2013, reveló que aproximadamente

8 de cada 20 colombianos presentaron trastornos psiquiátricos alguna vez en la vida en

los últimos 12 meses, siendo frecuentes los trastornos de ansiedad y los cambios de

estado de ánimo. Además, solo una de cada 10 personas con un trastorno mental recibió

atención psiquiátrica.

Debido a esto, César Augusto Arango, psiquiatra, médico cirujano y jefe del área de

psiquiatría y psicología de la Fundación Valle del Lili, asegura que para el año 2020 la

depresión será la primera causa general de consulta en el país.


27

Según el estudio más reciente del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias

Forenses, en 2014 se registraron 1.878 suicidios y una tasa de 4.33 casos por cada

100.000 habitantes.

En Barranquilla se presentaron 46 casos de suicidios durante el mismo año, de los

cuales corresponden a 42 hombres y 4 mujeres. En lo que va del presente año se han

registrado 30 suicidios, según informó la misma entidad.

En contraste con lo anterior, una encuesta realizada a inicios de este año por WinGallup

Internacional ubicó a Colombia como el segundo país más feliz del mundo, basado en

las entrevistas hechas a los encuestados. Sin embargo, el Informe Mundial de la

Felicidad de las Naciones Unidas ubicó a nuestro país en el puesto 33 entre los países

más felices.

Esto se debe a que no solo se basaron en las afirmaciones de los entrevistados, sino que

también tuvieron en cuenta factores como la esperanza de vida, ingreso promedio,

confianza en las instituciones, la generosidad y la libertad de las personas a tomar sus

propias decisiones de vida.

De acuerdo a esto, el doctor Arango piensa que “son dos cosas diferentes. Colombia es

un país feliz por su cultura, pero los estudios hablan de su estado a nivel de salud

mental”. De ahí el desalentador pronóstico.


28

Con respecto a esta problemática, el psicólogo y escritor español Rafael Santandreu, que

se encuentra de visita en Colombia lanzando su libro Gafas de la felicidad, reitera la

prevalencia mundial de la depresión. “El 30% de la población en España y Estados

Unidos sufre depresión o ansiedad. Para el 2050 esta cifra incrementará. El 50% de las

personas estarán muy deprimidas y tomarán psicofármacos”. (El Heraldo, 2015)

Figura 5: Encuesta nacional de salud mental (2015). [Imagen]

Figura 6: Scielo (2001). Casos de depresión en el último año. [Imagen]


29

2.9 Costa Rica

Los ticos están sumidos en la depresión y desde edades muy tempranas.

Esta es una alerta que emitió la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), pues

advirtió que las cifras van en aumento y que el trastorno se está evidenciando desde la

niñez.

Solo en 2016 la institución tuvo que pagar ¢1.400 millones por incapacidades a

personas deprimidas. Esto significó 77.769 días entre 4.339 personas, que en promedio

pasaron 17 incapacitadas.

María del Rocío Sáenz, presidenta Ejecutiva de la CCSS, dijo que es una de las

patologías que va en aumento y que requiere una atención específica por sí misma y por

las consecuencias que genera.

Lilia Uribe, directora del Hospital Psiquiátrico, señaló que todos los problemas de salud

mental han venido en aumento, “desde hace 10 años para acá toda la carga de

morbilidad del mundo en Salud Mental pasó de un 12% a un 20%, son muchos los

problemas mentales que están agobiando a las personas“, dijo la Dra. Uribe.

Al año, por cada 100 personas, 7 sufren depresión; 4 con depresiones mayores -que

pueden acompañarse de psicosis- y 3 por depresiones no psicótica.

“Es una enfermedad que está al lado de nosotros, está en nuestros hogares y en nuestros

amigos y que la mayoría de la gente no la reconoce”, dijo Uribe. Las especialistas

hicieron un llamado a la sociedad en general para que ayuden a reconocer los síntomas.
30

Las mujeres tienen cuatro veces más posibilidades de sufrir el trastorno, así también, las

personas que sufren de dos o más enfermedades crónicas tienen 8 veces más

posibilidades de sufrirlo.

2.9.1 Niños en peligro

La Directora del Hospital Nacional Psiquiátrico, comentó que los aprendizajes de la

niñez tienen protagonismo en el desarrollo de la depresión.

“Nos lleva a tener depresión principalmente lo que aprendemos de niños, a cómo

enfrentar los problemas. Los menores están creciendo con dificultades para afrontar

la problemática, la demanda y las presiones de las nuevas tecnologías, las presiones de

la transculturización, las presiones del bullying y las interferencias en su formación”,

señaló la Dra. Uribe.

Actualmente el Hospital Psiquiátrico cuenta con un programa psicterapéutico que brinda

atención preventiva a 500 menores de edad, en 7 casitas ubicadas en Pavas, Talamanca

y Limón. Los menores en riesgo social llegan 4 horas una vez a la semana para

compartir y prevenir los problemas de depresión. (Ugarte, 2017)

En el 2013, los costarricenses registraron 41.675 episodios depresivos, el 74% en

mujeres. Esto no quiere decir que esa sea la cantidad de ticos depresivos, pues una

persona puede mostrar hasta cinco episodios por año.

Estos son los primeros datos oficiales que tiene el país sobre esta enfermedad. El

Ministerio de Salud presentó la mañana de este lunes, los datos de episodios depresivos,

personas que han intentado suicidarse, suicidios y diagnósticos de trastorno afectivo

bipolar y esquizofrenia. Estas enfermedades son de declaratoria obligatoria (médicos

deben reportar diagnóstico a Salud), lo que permite llevar un registro.


31

La depresión es flagelo mayor también para la CCSS, solo en 2013 giraron 17.650

boletas de incapacidad a 11.682 asegurados por este motivo. Esto se tradujo en 108.808

días de incapacidad (un promedio de seis días de incapacidad por episodio). Esto

significó una inversión de ¢1.658 millones para la CCSS.

"Uno de los principales problemas de las enfermedades mentales es que en ocasiones

significan incapacidades prolongadas o recurrentes", comentó Allan Rímola,

coordinador de la Secretaría técnica en salud mental del Ministerio de Salud.

"La depresión no debe confundirse con tristeza. La depresión es algo más complejo que

no solo inlcuye el estar triste, si no episodios frecuentes de desánimo, de ya no hacer

actividades que le gustan, de aislamiento, problemas de sueño, problemas de carácter,

desesperanza, y en algunos casos problemas con la alimentación", añadió.

2.9.2 Otros datos

El ministerio también reveló que el año pasado se dieron 888 intentos de suicidio, el

63,8% en mujeres, y el rango de edad con mayor número de intentos (67%( fue de los

15 a los 49 años. Por su parte, 313 personas acabaron con su vida, el 85,8% eran

hombres.

El trastorno bipolar registró 152 nuevos diagnósticos en 2014. Este mal causa cambios

de humor extremos. Tiene dos fases: la manía y la depresión. Cuando la persona está en

fase de manía deja de dormir, habla más de lo normal, piensa de forma acelerada y su

autoestima crece. En la fase depresiva, el paciente se siente triste y débil, deja de dormir

o duerme mucho y sus sentimientos de culpa son excesivos.


32

Finalmente, se detectaron 215 casos de esquizofrenia. Este trastorno neuropsiquiátrico

se caracteriza porque quien la padece no distingue lo real de lo irreal, no piensa

claramente y sus respuestas emocionales son anormales.

2.9.3 Acciones

Los especialistas reconocen que aún deben estudiar los datos para tener datos

indexados según población de cada zona del país y cruzar variables como depresión y

violencia. Sin embargo, estos datos ya ayudan a la atención de los problemas.

"Hemos capacitado a 450 médicos de Ebáis para que puedan detectar señales,

diagnosticar y tratar la depresión. Todos ellos reciben apoyo de psiquiatras, psicólogos

clínicos y enfermeras en salud mental que los apoyan desde una clínica o segundo nivel

de atención. La idea es que el abordaje de estas enfermedades no sea solo médico, que

se atienda al paciente desde su comunidad, y se vean temas que van más allá de la parte

médica, como la parte emocional y social", concluyó Francisco Gólcher, psiquiatra y

asesor del Ministerio de Salud en temas de salud mental.(Rodríguez, 2014)

2.10 Republica Dominicana

SANTO DOMINGO, República Dominicana.-La enfermedad de la depresión está

aumentando en la República Dominicana, y este mal está llevando a muchas personas a

quitarse la vida.

Según datos aportados por los especialistas participantes en el XV congreso

Internacional de Psiquiatría, que se celebra en Bayahíbe, La Romana.

Los expertos indicaron 60 de cada 100 personas que se suicidan han sufrido la

enfermedad de la depresión.
33

“La depresión es la primera causa de consulta entre las enfermedades mentales.

Aunque es más común que aparezca en la segunda mitad de la vida, entre 20 y 40 años,

en los últimos cinco años se ha registrado un aumento entre la población de 12 a 19

años”, precisaron.

“Aunque las mujeres son las que más se deprimen, dos por cada hombre, los varones

se suicidan tres veces más”

Agregaron los especialistas que las consultas por esa enfermedad en los jóvenes se han

incrementado en cerca de un 40% en este lustro.

Indicaron que la mayoría de los afectados tiene entre 15 y 35 años.

El presidente de la Sociedad de Psiaquiatría, Dr. José Miguel Gómez, explica que esa

patología si no es tratada a tiempo puede degenerar en situaciones más lamentables,

como el suicido.

“De hecho, las estadísticas oficiales muestran que más del 60% de los que se suicidaron

en dos años sufrió depresión. Aunque las mujeres son las que más se deprimen, dos por

cada hombre, los varones se suicidan tres veces más”, explicó.

Resaltó que esas cifras indican también que más de la mitad de los que se mataron

deprimidos no recibieron ayuda emocional. Esto es calificado por Gómez como

altamente preocupante, ya que la consejería y la medicación son esenciales para tratar el

problema.

“La depresión es la primera causa de visita a un siquiatra, y es la segunda causa de

ausentismo laboral y de mala calidad de vida, después de las enfermedades cardiacas”,

alerta.
34

Lamentó que al mes se quite la vida un promedio de 35 personas, y que cerca del 31

por ciento sea de adolescentes.

Al respecto, la sicoterapeuta familiar Rosa María Brea Franco consideró preocupante el

incremento de la depresión y el suicidio en los adolescentes y dijo que revisan patrones

de crianza, y aspectos biopsicosociales que inciden y ponen a ese segmento

poblacional en riesgo.

Resaltó la importancia de enseñar habilidades en los jóvenes para enfrentar las tensiones

y la comunicación entre la familia y la escuela.

En tanto, el especialista Vicente Santana cita entre las causas la indefensión,

incapacidad para afrontar tensiones, baja auto eficacia para resolver problemas y ver el

suicidio como solución (“Las cosas nunca van a mejorar”, “mi situación es intolerable,

pero no puedo hacer nada”).

Advierte que en la depresión inciden además las expectativas no satisfechas, conflictos

familiares, inconvenientes académicos y uso de drogas que podrían llevar a la muerte.

La primera causa de suicidios son los conflictos en las relaciones amorosas, seguidos de

problemas económicos y familiares.

Ante este mal, en el congreso se planteó la necesidad de aumentar las campañas de

prevención, para lo que se requiere incrementar el presupuesto en salud mental y

abordar esos temas en universidades, iglesias, escuelas y en la población general, de

manera que lleguen a todos los sectores. (Olivo, 2012)


35

2.11 Apreciación critica

Brasil encabeza la lista de los países de Latino América con un 5,8 % de su

población deprimida, superando así la media mundial. También la lidera con los

trastornos de ansiedad, con un 9,3% del total poblacional. Se dice que el avance de

la depresión en este país se debe a la carencia de valores sociales y los problemas

económicos que atraviesa el mismo En Cuba, que es el segunda país

latinoamericano con mayor porcentaje de depresión, el 25% de quienes llegan a un

centro de salud tienen un diagnóstico de depresión. En Paraguay, aproximadamente

5,2% paraguayos padecen depresión, en tanto que 7,6% lidian con enfermedades

mentales asociadas a algún trastorno de ansiedad. En algún momento en este país

se suicidaba una persona por dia, cosa que hizo que este promedio de depresión

sea totalmente alarmante.

En Chile 1 de cada 5 habitantes padece depresión. Al clasificarlos por sexo, se

determinó que la enfermedad afecta a un 8,5% de los chilenos y a un 25,7% de las

chilenas. En Uruguay, por su parte, unos 600 mil habitantes padecen depresión. Pero

el 80% de ellos no lo saben. Este dato es importante debido que es uno de los

países con la tasa de suicidio más elevada del continente.

En Argentina cada tres mayores de 18 años han presentado un trastorno de salud

mental en algún momento de su vida. Lo más frecuente en depresión mayor, el

abuso de sustancias y fobias especificas

En Colombia son frecuentes los trastornos de ansiedad y los cambios de estado de

ánimo, 8 de cada 20 personas han sufrido de esto en algún momento de su vida.

Además, solo una de cada 10 personas con trastorno mental recibió ayuda

psiquiátrica.

.
36

CAPITULO III

3. La depresión en el Perú

La depresión, especialmente en adolescentes de 10 a 18 años, es la segunda causa de

atención en el Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Salud Mental

del Instituto Nacional de Salud del Niño, revelaron voceros de esa institución.

La jefa de dicho departamento, indicó que anualmente realizan 9 mil atenciones y que

los casos de depresión ocupan el segundo lugar, por lo que recomendó a los padres de

familia estar más atentos cuando sus hijos presenten cambios de conducta y dialogar

mucho con ellos.

“Se presenta desde edades muy tempranas y es más frecuente en la adolescencia, de no

controlarse podría llegar a tener hasta ideas suicidas”, advirtió que las causas o factores

desencadenantes de la depresión en menores son múltiples, como la separación de la

madre en forma precoz, el cambio de domicilio o de escuela, tener padres

disfuncionales, fallecimiento de los abuelos, pérdida de la mascota, bullying, entre otros

factores.

Algunas características de este estado, anotó, son volverse agresivo o muy pasivo,

irritabilidad, llorar constantemente, bajo rendimiento escolar.

En el caso de los más pequeños, éstos pueden ver alterados sus funciones biológicas, no

quieren comer, cambian el ritmo de sueño (duermen mucho o no quieren dormir por las

noches), se despiertan llorando, no quieren separarse de los adultos significativos o se

separan con mucha angustia, según estudios son las adolescentes de 10 a 18 años las

más propensas a la depresión, debido a la mayor cantidad de factores de riesgo


37

asociados al maltrato infantil, patología familiar, separación de los padres y otras

causas. “La depresión tiene rostro de mujer”, dijo la jefa de esta entidad.

Indicó que esto último tiene que ver con factores neurobiológicos. “Existen

neurotransmisores que están implicados con este trastorno, se suma también los cambios

hormonales, físicos, que se producen con mucha rapidez y ellas no terminan de

adaptarse; los factores individuales se juntan con los del ambiente escolar y de la

familia, llevándolo a la depresión”, (Andina, 2014)

Figura 7: Institución nacional de salud mental (2016). La depresión en Lima metropolitana.

[Imagen]

3.1 Lima

Mientras que en algunos países de Sudamérica ver a un psicólogo es tan común como

ejercitarse en un gimnasio, en el Perú la idea de buscar ayuda para lidiar con problemas

cotidianos todavía asusta o genera rechazo. Incluso entre quienes son conscientes de
38

tener dificultades debido a algún tipo de depresión, según concluye un estudio

del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi.

Walter Castillo, director del instituto, precisa que del millón 700 mil peruanos que al

año enfrentan algún cuadro depresivo, 365 mil están en Lima. Sin embargo, vivir en la

ciudad donde están los tres centros más grandes de atención en salud mental del país no

influye en el 65% de ellos, que no busca ni piensa que necesita ayuda porque asume que

su apatía y desesperanza desaparecerán solas.“Es el estigma de la depresión: ni los

pacientes, ni la familia, ni algunos médicos generales la ven como enfermedad. Piensan

que superarla es cuestión de carácter, de tiempo, que la solución es resolver el detonante

en vez de admitir que están deprimidos”, explica.

Figura 8: El Comercio (2014). Perfil del paciente con depresión. [Imagen]


39

Para Mónica Castillo, del Colegio de Psicólogos del Perú, la buena predisposición del

paciente para superar una depresión no es negativa, aunque sí se tornaría riesgosa de ser

la única herramienta para lidiar con ella.

Y es que, como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión como

enfermedad no es un estado temporal de tristeza o abandono, sino un impedimiento

innato en el cerebro para reaccionar a las frustraciones.

“Todos tenemos capacidad para afrontar frustraciones con fuerza de voluntad, pero

cuando el abatimiento no disminuye en unas dos semanas podríamos estar ante una

depresión endógena. Esta puede incluso agravarse en apenas seis meses, si no se aplica

psicoterapia”, asevera Castillo.

¿Cada persona deprimida piensa en suicidarse? Edwin Shneidaman (1918-2009),

considerado como el padre de la Suicidología, aseguraba que no. Aunque la depresión,

decía, sobre todo la aguda y sin tratar o mal atendida, está presente en dos de cada tres

suicidios y en uno de cada cuatro intentos frustrados en el mundo.

“El suicida está agobiado por la desesperanza, la desesperación y el desamparo. La

primera nace de la depresión. La segunda le hace pensar que no hay futuro, y si lo hay,

este es desalentador. Finalmente, se aísla o se piensa solo”, precisó.

Carlos Bromley, de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud, también

destaca el valor de la predisposición del paciente para recibir ayuda. No obstante,

coincide con Walter Castillo en que si esto no ocurre poco o nada se logra para asegurar

una cura.
40

“En el Perú hay 700 psiquiatras, 202 en el Minsa, y 22.756 psicólogos. Pocos, es cierto,

pero de nada sirve duplicar su número si los pacientes callan”, puntualiza. (El

Comercio, 2014)

3.1.1 Menores ocupan el 70% de atenciones en salud mental

Los casos de trastornos mentales en niños y adolescentes siempre han existido, pero

ahora son más evidentes. Conforme avanza la ciencia, los trastornos son mejor

reconocidos y tienen nombres, por ello no debería causar sorpresa que los casos también

aumenten. Sin embargo, las cifras del Ministerio de Salud son reveladoras: a través de

los 31 Centros de Salud Mental Comunitarios –que se han implementado desde hace

dos años en diversas regiones del país–, se han atendido a casi 2 millones de personas y

llama mucho la atención que el 70% de pacientes sean niños y jóvenes menores de 18

años. Yuri Cutipé , director de Salud Mental del Ministerio de Salud y especialista en

niños y adolescentes, señaló que eso, de alguna manera, “es una buena noticia porque

no solo revela que hay problemas, sino también preocupación de los padres por tratar

esta situación y brindar a sus hijos la ayuda correspondiente”.

La reflexión de Cutipé tiene asidero. Según los estudios del Instituto Nacional de Salud

Mental (INSM) Honorio Delgado-Hideyo Noguchi , el 20% de niños y adolescentes

peruanos tiene afectada su salud mental o tiene alguna vulnerabilidad que puede

perjudicar su proceso educativo; es decir, que uno de cada cinco (casi un millón)

necesitaría ayuda para superar dicha problemática.

“En el Perú, el 17% de los años de vida saludables perdidos está asociado a trastornos

mentales y estos, a su vez, son considerados la primera causa de discapacidad temprana

y mortalidad precoz, antes que el cáncer incluso. Por eso, la intervención en las

primeras etapas de la vida es clave”, anotó Cutipé.


41

Según el Ministerio de Salud, los trastornos más frecuentes en niños y adolescentes que

llegan para la atención son problemas emocionales, como depresión o ansiedad

vinculados a conflictos familiares, seguidos por problemas de conducta, de aprendizaje

y del desarrollo, como autismo, retardo mental, etc.“Empero, muchos casos se cruzan.

Por ejemplo, un joven puede presentar déficit de atención e hiperactividad, pero termina

haciendo un cuadro de depresión, ansiedad o conducta oposicionista”, mencionó.

PREVALENCIA DEL SUICIDIO

Figura 9: Peru21. Casos atendidos en el Perú por trastornos mentales. [Imagen]

Rolando Pomalima Rodríguez, psiquiatra y director de Investigación Docencia y

Atención Especializada en Niños y Adolescentes del INSM, refirió que en dicha

institución lo que prevalece son los trastornos depresivos asociados a ideas suicidas.

“La ideación suicida es muy frecuente en el país y aparece en todos los estudios

epidemiológicos desde el año 2012. Estos revelan que hay un 20% o 25% de

adolescentes que tienen deseos de morir y un 10% o 15% que intenta llevar a cabo su

intensión”, anotó.

En el Perú, la cifra de ideación suicida entre adolescentes es más elevada que la tasa

mundial y, según Pomalima, se explicaría por la creciente violencia familiar, pues en la


42

mayoría de casos (entre 60% y 70%) se ha detectado que la causa de dichas ideas tiene

como base los problemas que se presentan con los padres.

El experto sostuvo que los estudios revelan que en el Perú el 50% de niños y

adolescentes asegura que sus familias viven en un ambiente de violencia y el 15% de

menores dice haber sufrido abuso sexual; en el 70% de esos casos los menores acusan a

su propia familia de la violencia sexual.

“Eso refleja la mala relación en que viven los niños y adolescentes peruanos. Por ello,

es muy importante ver cómo reforzamos los modelos de crianza y el buen trato dentro

de las familias para evitar niños y adolescentes con problemas depresivos”, manifestó.

Pero los problemas de salud mental no solo se presentan entre los niños y adolescentes

de familias que viven violencia. Otro factor que influye en esta problemática es el

bullying. Se ha detectado que un 30% de niños tiene depresión porque sufrió problemas

de violencia en el colegio.

Carlos Vera Scamarone, médico psiquiatra de Essalud, aseveró que también se ha

notado que el uso excesivo de dispositivos móviles, videojuegos y redes sociales está

ocasionando en niños y adolescentes algunos trastornos en la salud mental, vinculados a

ciertas dependencias. Vera dijo que normalmente este tipo de problemas se presentaba

en personas adultas o a partir de los 12 años, pero actualmente llegan a consulta niños

de 7 y 8 años con trastornos que generalmente están asociados a un problema de fondo.

Asimismo, enfatizó que en los últimos 10 años las atenciones por salud mental en niños

y adolescentes han cambiado, pues se están diagnosticando depresiones en menores de 5

años de edad, pero el pico se está presentando entre los 7 y 8 años. “Estos pequeños no

lo verbalizan, pero presentan falta de energía, dificultad para disfrutar del entorno o

jugar con la mascota, así como irritabilidad o somatización, con dolores estomacales, de
43

cabeza etc., que no tienen causa orgánica, pero son niños que se desmoronan fácilmente

con el tema de la tristeza”, explicó.

Vera advirtió que si la depresión no se trata en la infancia, puede ocasionar un retardo en

la curva de crecimiento o desarrollo, así como fracaso escolar o problemas en la

socialización y en la familia. Además, puede escalar cuando es adulto y será más difícil

de tratar, aumentando también la posibilidad del suicidio.

“Ante estos casos, lo principal es abordarlo en la familia para que no sea un tabú y

buscar orientación, pues en el 60% de los casos se maneja y se soluciona, pero en 30%

de los casos necesita una intervención de psiquiatría infantil con algún medicamento”,

dijo.

Pese a la grave problemática, se le da poca importancia a la salud mental de niños y

adolescentes. “Para ellos, los servicios son escasos; solo hay tres grandes hospitales en

Lima con servicios diferenciados, pero en los hospitales generales casi no hay

psiquiatría infantil. En general, hay poca sensibilización y poca inversión en este tema.

Sin embargo, cada vez la demanda es mayor”, puntualizó. (Sausa, 2018)

3.1.2 Depresión causa dos de cada tres suicidios

Hoy 7 de abril se celebra el Día Mundial de la Salud. Este año la Organización Mundial

de la Salud (OMS) ha escogido como tema de campaña la depresión, un trastorno que

en el Perú, según cifras del Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) Honorio

Delgado-Hideyo Noguchi, afecta a 1',700,000 personas, de las cuales casi el 70% son

mujeres.

La doctora María Flores, psiquiatra del referido instituto y de Solidaridad Salud,

advirtió que la depresión está presente en 2 de cada 3 suicidios. Las estadísticas del
44

INSM confirman esa aseveración, pues de los 334 casos de suicidios presentados el año

pasado en el país, el 80% tuvo su origen en problemas de ánimo y depresión.

"De cada 20 personas mayores de 15 años, una se deprime al año; de cada 20 personas

con un episodio de depresión, una intenta suicidarse; y de cada 20 intentos de suicidio,

uno llega a consumarse", manifestó la especialista.

Según Flores, del 1'700,000 pacientes con un cuadro depresivo que existen en el país,

365 mil están en Lima y de este total, el 65% no busca ayuda.

"Si en el Perú se tratara a todas las personas que padecen depresión teóricamente

bajaríamos las tasas de suicidio al 20%, sin embargo un pequeño porcentaje de personas

acude a un centro de salud a recibir atención y hay un 20% que se da cuenta que

necesita ayuda pero no hace nada al respecto", aseveró.

¿Cómo se manifiesta?

Flores indicó que la depresión afecta a personas de todas las edades y condiciones

sociales y los síntomas varían según la edad: en las personas adultas se presentan con

tristeza, desmotivación, pensamientos catastróficos, cambios en los estados de ánimo y

dificultad para estudiar trabajar o para mantener una relación sentimental.

En los niños puede haber irritabilidad, trastornos de conducta o regresión en la edad del

menor, mientras que en los adultos mayores puede haber desmotivación, cambios de

conductas y gustos, irritabilidad y problemas de sueño.

La especialista advirtió que el suicidio no se suele dar en los casos de depresión más

grave, porque el paciente está tan desmotivado que incluso pierde la capacidad para

planear algo. Más bien se debe tener cuidado en las fases moderadas de la enfermedad.
45

En ese sentido, explicó que la depresión es un trastorno que tiene un componente

neurobiológico que se presenta por la carencia de un neurotransmisor, que es una

especie de hormona del cerebro. Por eso la persona pierde la motivación y no puede

salir adelante mientras no se regule esa sustancia.

"La persona necesita medicación para salir de ese cuadro, pero lamentablemente aún

hay mucho estigma y desinformación. Las personas creen que pueden superar la

depresión solas poniendo de su parte o yendo a clases de yoga o al gimnasio, y no se

dan cuenta que no van a poder regular una enfermedad mientras no reciban las

medicinas que necesitan", dijo.

MUCHAS DIFICULTADES

Pero no solo el estigma dificulta el tratamiento de la depresión. El alto costo de los

servicios y medicamentos también obstaculiza la prevención y tratamiento del trastorno.

El medicamento más barato para la depresión puede costar 5 soles por día y las

consultas privadas no bajan de 150 soles por sesión.

"En el Perú las consultas aún siguen siendo caras porque hay apenas unos 300

psiquiatras para atender la salud mental de todo el país. Pero de este total, el 80%

trabaja en zonas de mayor poder adquisitivo y aún hay regiones, como Loreto o Piura,

que no cuentan con un solo especialista", comentó.

Además, a diferencia de Chile que cuenta con 85 centros comunitarios para atender la

salud mental o España que tiene 120, en el Perú apenas se cuenta con 29 de estos

centros, aunque se tiene previsto implementar más en este año.


46

Ante esta realidad, la especialista recomendó a las personas con síntomas depresivos

hacer ejercicio para estimular la secreción de endorfinas ya que eso provoca una

sensación de bienestar natural.

"Ser ordenado con los horarios y hábitos alimenticios; levantarse temprano después de

dormir bien, cuidar la alimentación, estar en contacto con la naturaleza, también son

formas de descansar y de protegernos de la depresión", refirió.

La psiquiatra recomendó a las personas con síntomas de depresión no aislarse y

mantener vínculos sociales fuertes que pueden servir de soporte en caso de una crisis.

(Peru21, 2017)

3.1.3 Venezolanos en el Perú presentan cuadros de depresión y ansiedad

Hospital Victor Larco Herrera recibe hasta 6 pacientes venezolanos por mes debido a

problemas de salud mental. Hace poco se reportaron dos intentos de suicidio.

Venezolanos que migraron al Perú por la crisis en su país han sido atendidos en

el hospital Víctor Larco Herrera y en otros hospitales nacionales por cuadros de

depresión y ansiedad.

La doctora Elizabeth Rivera Chávez, directora general de la institución, indicó que

desde hace dos o tres meses han empezado a recibir a pacientes de nacionalidad

venezolana, aunque la mayoría de los casos, se reportan en hospitales generales y

siempre por temas de salud mental.

“Llegan por problemas de depresión, ansiedad, intento de suicidio e incluso

esquizofrenia, aunque poco frecuente. Son más los casos de ansiedad y depresión, sobre

todo por el tema de migración y la falta de soporte social; no hay dinero, no hay trabajo,

no tienen permiso para trabajar”.


47

En el caso del Hospital Víctor Larco Herrera, comentó, se reciben entre 5 a 6 pacientes

venezolanos por mes y seguro que el número aumentará con el paso del tiempo.

“No sé si calificarlo como un problema, pero ya hemos escuchado dos noticias

relacionados con esta población migrante: uno se lanzó a los rieles del metro y otro se

lanzó desde un hotel. Estamos preparándonos para ese tipo de situaciones y no solo

nosotros, otras entidades tendrán que actuar también para prevenir y evitar ese tipo de

conductas en personas que están pasando una situación difícil”.

Para la doctora Chávez, estos casos tienen su origen en el proceso de migración

forzada que experimentan los venezolanos ante la crisis en su país; descartó que se deba

a muestras de rechazo expresadas por algunos peruanos.

Mencionó la importancia que tiene el soporte emocional de la familia, sin embargo

varios de ellos están solos en el Perú. “Si llega una persona con intentos de suicidio y no

tiene un soporte familiar, vamos a atenderlo, pero cuando mejore necesitará de otras

áreas que puedan darle un soporte emocional. Estamos viendo la urgencia de atención

interdisciplinaria en el manejo de la salud mental”. (La Republica, 2018)

3.2 Zonas de altura

La presencia de síntomas de astenia en la altura había sido señalada por Ryn en 1979

(13) pero sin precisar diagnósticos clínicos. Este estudio comparativo de síntomas de

depresión y de MMC entre trabajadores de altura y de nivel del mar muestra una alta
48

frecuencia de puntajes altos de MMC y de depresión entre hombres que laboran en la

altura. También muestra una alta frecuencia de cefaleas entre estos trabajadores,

hallazgos epidemiológicos que han sido demostrado en la población general de Cerro de

Pasco comparada con la población de Lima (5,8).

Si bien este estudio tiene limitaciones metodológicas, como que las preguntas con

respuestas "si" o "no" impidan medir la intensidad de los síntomas, los hallazgos nos

permiten sugerir que entre julio y setiembre de 1989 había, en la altura, un mayor riesgo

de tener síntomas asociados al MMC. A esto se asocia un mayor riesgo de tener

cefaleas, que en la altura suelen ser del tipo migrañas (8). Estos resultados se reflejan en

lo siguiente: el porcentaje de trabajadores de altura que tuvo puntajes altos de depresión

fue tres veces mayor que el de los trabajadores de nivel del mar .

Si las condiciones socioeconómicas (ingreso económico, tipo de comida, educación,

vivienda) y tipo de trabajo son similares, ¿cuáles son los factores de riesgo a que están

expuesto los trabajadores de altura que producen síntomas como cefaleas y presión?.

Creemos que el más importante es la hipoxia ambiental a la cual la circulación cerebral

no llega a adaptarse por completo (14) haciendo que el cerebro tenga definitivamente

diferencia de oxigenación. Pero si esto es así, ¿Cuáles son los mecanismos comunes?. A

nivel del mar se postula que tanto las cefaleas como las depresiones están mediadas por

alteración es de neurotransmisores cerebrales.

Nuestros estudios experimentales en animales sometidos a hipoxia crónica han

mostrado alteraciones mitocondriales en al corteza cerebral (15) y cambios en

neurotransmisores (16,17), y receptores del transportador de catecolaminas (18). Las

catecolaminas, que están alteradas en la hipoxia (19), juegan un rol importante en los

mecanismos de percepción del dolor en las cefaleas y también en la depresión. Por lo


49

tanto, es posible especular que en la hipoxia crónica (factor de riesgo ambiental) hay

alteraciones neuroquímicas que hacen que personas predispuestas (factor de riesgo

genético) tengan una mayor frecuencia de síntomas (cefaleas, depresión).

La coexistencia o comorbilidad entre depresión y migraña ha sido estudiada por varios

autores recientemente (20,21) quienes señalan que son pocos los realizados en

poblaciones. Este es el primer estudio de este tipo que compara a un grupo poblacional

de trabajadores de la altura como uno de nivel del mar. Llama la atención la posible

asociación o coexistencia de cefaleas, depresión y MMC entre trabajadores de la altura.

Esto permite plantear la hipótesis de que gran parte de los síntomas frecuentemente

asociados al MMC (fatiga, física y mental, tristeza o depresión, insomnio, dolores

musculares) sean, en realidad, parte de un sindrome depresivo en el proceso de

desadaptación a la vida y/o trabajo en la altura. Los resultados también permiten sugerir

que la depresión pudiera ser más frecuente en las grandes alturas. (Arregui, 2017)

3.3 Tacna

Tacna Entre Las Regiones Con Mayor Depresión Y Ansiedad

De las 350 mil personas que viven en Tacna, al menos el 22% padece un problema de

salud mental al año, es decir cerca de 73 mil habitantes que tiene una necesidad de

atención, sin contar con las mujeres y niños que son víctimas de la violencia familiar.

Así lo detalló ayer el médico Yuri Cutipe Cáceres, director nacional de Salud Mental del

Ministerio de Salud (MInsa), quien ofreció una conferencia de prensa junto a los

funcionarios de la Dirección Regional de Salud en Tacna, luego de reunirse con sus

pares.
50

“Hay alrededor de 35 mil personas que requerirían atención por problemas depresivos o

ansiosos, esta es una de las regiones de mayor incidencia en depresión y ansiedad del

país, alrededor del 10% de la población adulta”, alertó el especialista quien recibe

informes de todas las regiones.

Sostuvo que es un problema mucho más severos que necesitan revisarse, que van más

allá de recibir una ayuda psiquiátrica, que dependen de un trabajo en equipo completo,

donde ayude realmente la familia, para que se pueda convivirse con quienes tienen

padecimientos psicóticos.

Legalidad. Explicó que, según la ley, hay que implementar centros de salud mental. Se

recomienda que haya un centro de salud mental por cada 100 mil habitantes, es decir en

Tacna debería constituirse 3 o 4 centros de salud mental, estratégicamente ubicados, uno

en la parte sur y otra en la norte.

“También tendrá que tenerse hogares para las personas que tiene estos trastornos

mentales y que no tiene familias, los que sí tienen familia que son la mayoría deberían

recibir ayuda en sus casas a través de visitas médicas y el apoyo de su familia”, anotó el

especialista.

Acotó que la primera meta es tener dos centros de salud mental y tres o cuatro hogares

que permitan dar una vida digna a las personas que viven actualmente en el sanatorio

del distrito de Calana. (Redacción Tacna, 2017)

3.4 La Libertad

Incidencia de ansiedad y depresión es alta en la región La Libertad

Según estadísticas de la Dirección de Salud Mental del Ministerio de Salud (Minsa) y en

el marco del Día Mundial de la Salud Mental que se celebra cada 10 de octubre, los
51

casos de ansiedad y depresión se presentan en todos los sectores socioeconómicos con

mayor incidencia en las regiones de Lima, Callao, Arequipa, Cusco y La Libertad.

Las cifras revelan que la mayor carga de enfermedades por discapacidad en la región es

producida por enfermedades neuropsiquiátricas, 26 mil 253 AVISA (Años de Vida

Saludables perdidos) de los cuales el 88% se deben a los AVD (Años Vividos con

Discapacidad); y en ese sentido, el abuso del alcohol y la depresión son las primeras

causas de mayor carga de la enfermedad.

La estadística fue proporcionada por la Gerencia Regional de Salud cuyo titular, Henry

Rebaza, detalló que la inseguridad, el bajo nivel educativo, la vivienda inadecuada y los

problemas nutricionales se asocian con los trastornos mentales, problemática que genera

costos por la atención y el tratamiento y contribuye considerablemente al incremento del

círculo de pobreza.

3.5 Poblaciones Andinas

La depresión considerada como una de las 5 principales enfermedades no comunicables

(NCD) que conforman la carga global de enfermedades, y la disminución de su

prevalencia ha sido planteada como un reto mundial para el siglo XXI1. Sin embargo, la

información disponible de su prevalencia, es aún controversial cuando se analizan y

comparan las tasas obtenidas en diferentes estudios de meta análisis llevados a cabo en

más de 40 países1,2,3,4,5,6,7. Hosseinpoor et al, en un estudio realizado con la base de

datos de la Encuesta Mundial de Salud reportaron tasas de prevalencia a 12 meses de

3,9% en hombres y 7,0% en mujeres, de países de medianos ingresos y 4,9% en

hombres y 7,8% en mujeres, de países de bajos ingresos1. En esta encuesta, el

instrumento utilizado para estimar las prevalencias de los trastornos mentales fue el

Composite International Diagnostic Interview (CIDI). El cuestionario fue traducido y


52

adaptado para los diferentes países participantes, teniendo en cuenta las variaciones

lingüísticas regionales siendo que este cuestionario considera para el diagnóstico los

criterios acordes con los del Manual Diagnóstico y estadístico de los Trastornos

Mentales versión IV (DSM IV). Bromet et al, en otro estudio empleando la misma base

de datos de la encuesta mundial de salud mental encontró valores de prevalencia de vida

para el caso de países de altos ingresos de 14,6% y de 11,1% para el caso de los países

de medianos y bajos ingresos. En esta encuesta, los países fueron divididos en 2 grupos

de acuerdo a la clasificación del Banco Mundial, de bajos o medianos ingresos y de

altos ingresos2 .

En América Latina han sido pocos los estudios de epidemiología psiquiátrica y poco

conocidos. En un meta análisis llevado a cabo por Vicente, Rioseco, Saldivia, Khon y

Torres en el 20056 , en cuyo análisis se consideraron las prevalencias de vida estimadas

para el Trastorno Depresivo en 9 estudios llevados a cabo en las ciudades de Puerto

Rico, Ciudad de México, Colombia, Chile, un distrito de Lima Metropolitana

(Independencia) y en hispanos residentes en diferentes ciudades de los Estados Unidos

de Norteamérica; las tasas de prevalencia de vida para Depresión variaron entre 4,6%

para el caso de Puerto Rico en el año 1984 y 19,6%, para el caso de la Encuesta

Nacional de Colombia llevada a cabo en el año 1997, tasa similar a la encontrada en

hispanos residentes en los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1998, que fue del

18,3%6 .

En otro estudio similar, cuando fueron analizadas las tasas medias de prevalencia para la

región América Latina y el Caribe, se encontró una tasa de prevalencia media de vida de

8,7% y una tasa de prevalencia anual media de 4,9%5 . En este estudio, debido a la alta

variación observada en los reportes de las tasas de prevalencia en la región, los autores

incluyeron en el análisis el cálculo de las tasas medianas, a fin de poder eliminar los
53

valores extremos ya que no todos los estudios tenían la misma representatividad. Los

datos obtenidos utilizando las medianas fueron para prevalencia de vida 9,2% y para la

prevalencia anual 5,4%5 . En el caso de Lima Metropolitana, se analizó el resultado de

un estudio llevado a cabo en una muestra representativa del distrito de Independencia,

en el año 1983, en donde la tasa de prevalencia de vida hallada fue del orden de 9,7%,

tasa similar a la encontrada en el Estudio Chileno que se llevó a cabo entre los años

1992-1999, a nivel nacional6,7.

Estudios posteriores a los mencionados, llevados a cabo utilizando como instrumento de

medición el CIDI, y enmarcados dentro de la Encuesta mundial de Salud Mental,

mostraron tasas de prevalencia de vida de depresión de 18,4% para el caso de la ciudad

de Sao Paulo-Brasil (1994-1996), 13,3% en el caso colombiano (2003) y de 8,0% en el

estudio mexicano (2001-2002)2 . Asimismo fueron reportadas dentro del mismo estudio

tasas de prevalencia anuales de 10,4% en la ciudad de Sao Paulo, 6,2% en Colombia y

4,0% en México2 . En el Perú, el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio

Delgado-Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) ha venido realizando desde el año 2002

una serie de estudios epidemiológicos en salud mental, enmarcados dentro de la política

de vigilancia epidemiológica en salud mental. Para este efecto se ha empleado como

instrumento para la recolección de datos, un cuestionario basado en la encuesta aplicada

en el Estudio Colombiano y en el Mini International Neuropsychiatric Interview

(MINI).

Dentro de los resultados encontrados para el caso del trastorno depresivo, tenemos que

en Lima metropolitana, la prevalencia de vida reportada en el 2002 fue de 18,2% y una

prevalencia a 6 meses de 9,5%7 , mientras que en la sierra urbana, los datos reportados

por el estudio epidemiológico realizado en el 2003 con los mismos instrumentos fueron

para la prevalencia de vida 17,0% y para la prevalencia a 6 meses de 6,0%8 . En la


54

sierra rural, el estudio realizado en el 2008 mostró una tasa de prevalencia de vida de

15,1%, una prevalencia anual de 3,4% y una prevalencia a 6 meses de 2,9%9 . Esta

variación en las tasas de prevalencia en los diferentes estudios ha llamado la atención de

muchos investigadores y ha sido atribuida a diferencias metodológicas5 tales como la

disparidad en los instrumentos utilizados, con propiedades psicométricas diferentes, o

instrumentos que, al ser elaborados en países occidentales y tener constructos

culturalmente sensibles, son susceptibles de presentar sesgos de medición derivados de

factores etno-culturales10; y/o una combinación con factores propios de la población

(vulnerabilidad genética, factores de riesgo derivados del entorno)5,9,11. Estas

variaciones en las tasas de prevalencia en los diferentes estudios son más notorias

cuando se comparan poblaciones pertenecientes a grupos etno-culturales diferentes y

pese a que la incertidumbre en la interpretación de estas variaciones permanece

controversial, es mayor la tendencia a no interpretar estas variaciones como reflejo real

de verdaderas diferencias en estas poblaciones, sino al sesgo cultural de los

instrumentos de medición12. En un estudio comparando prevalencias de trastornos

mentales en poblaciones minoritarias de una misma comunidad (n=4493), los autores

reportaron una correlación positiva entre etnicidad y depresión (OR=2,02) incluso

cuando se ajustaron los modelos para otras fuentes de vulnerabilidad social13, siendo

los valores de prevalencia de depresión, mayores en poblaciones minoritarias que en la

población blanca (12,8% vs. 6,2% respectivamente).

Los autores atribuyen estas diferencias al hecho de que pertenecer a una minoría étnica

somete a los individuos a una fuente de estrés adicional, tal como experimentar mayor

exclusión social, o ser objeto de discriminación racial13. En contraparte, otro estudio

realizado en población norteamericana, que utilizó como instrumento de evaluación el

CIDI, analizó y comparó las tasas según pertenencia étnica (n=5424), fueron reportadas
55

tasas menores de prevalencia de vida de depresión en las minorías hispanas y

afroamericanas que en la población blanca americana (18,3%, 16% y 21,9%

respectivamente)11. En este estudio los autores atribuyeron estas diferencias a posibles

factores protectores, tales como la identificación étnica y la participación religiosa

activa, sin embargo afirman, los resultados no son concluyentes al respecto. Se plantea

la interrogante entonces acerca de la posibilidad de que estas manifestaciones

sintomáticas recogidas por los instrumentos puedan tener variaciones dependientes del

factor etnocultural11.

Dado que la cultura es la suma total de lo que el individuo adquiere de su sociedad, lo

que involucra creencias, costumbres, normas, artes y hábitos que se reciben como

legado del pasado, mediante una educación regular o irregular, y que el diagnóstico de

depresión está obligatoriamente ligado al conocimiento y reconocimiento de los

síntomas y de los términos específicos de los que dispone el enfermo para expresar su

tristeza y su desconcierto, no es de extrañar que las expresiones psicopatológicas, lejos

de ser idénticas, presenten diferencias notables según las áreas culturales en las que se

observen14. Sumado a ello, las características de las diferentes estructuras neuro y

psico-biológicas ligadas a la raza, sobre las que estas manifestaciones se asientan

podrían estar en la base de estas diferencias15. En este estudio, el instrumento utilizado,

el MINI, es un instrumento diseñado de forma similar al CIDI, utilizando como criterios

diagnósticos el DSM-IV y los criterios de la Clasificación Internacional de

Enfermedades CIE-10. En este estudio se utilizaron únicamente criterios CIE-10 que a

juicio de los expertos que llevaron a cabo el estudio era el que estaba más acorde con la

realidad de las regiones. Este instrumento fue validado en su versión para la población

peruana, mediante juicio de expertos, saturación de ítems, focus group y análisis

factorial, para la validez interna y estudios test-retest y consistencia interna con el alfa
56

de Cronbach para la validez externa, en un estudio piloto previo realizado a nivel de

Lima Metropolitana16. Los instrumentos fueron adaptados mediante focus group a las

distintas regiones estudiadas siguiendo los patrones culturales propios de la región y

fueron aplicados en lengua castellana en todas las regiones, utilizando según el caso,

entrevistadores quechua hablantes que hacían las veces de traductores. En el presente

trabajo, mediante el análisis secundario de la base de datos de estos estudios, se

pretende evidenciar estas diferencias en la prevalencia, para en un futuro poder analizar

las bases subyacentes a las mismas, y las necesidades y/o alternativas que pudieran

disminuir un poco más la brecha existente entre las regiones, favoreciendo la inclusión

de los grupos andinos de origen quechua, tradicionalmente marginados en las políticas

nacionales de salud pública. (Zevallos, 2015)

3.6 Huancavelica

Los registros de los últimos 4 meses del año 2018 han alertado a los funcionarios y

especialistas de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) de Huancavelica para que

impulsen la creación de centros mentales en la región Huancavelica, ya que la mayoría

de intentos de suicidio y de depresión fueron de pacientes mujeres.

REGISTRO DE MUJERES. De acuerdo con los datos estadísticos que maneja la

DIRESA Huancavelica, más del 59% de casos de intentos de suicidios y de depresión

que fueron registrados en los establecimientos de salud, fueron usuarias mujeres.

Los datos fueron proporcionados por el responsable de la Vigilancia Epidemiológica de

la Salud Mental de la DIRESA Huancavelica, Freddy Rodríguez Canales.

“En lo que va del año se han atendido 16 casos de intento de suicidio, de estos, 9

registros son de mujeres. Asimismo, de los 47 casos de depresión moderada a grave en

la región Huancavelica, 29 fueron casos de mujeres”, explicó el especialista.


57

Acotó que más de la mitad de estos casos ocurrió en mujeres mayores de 25 años, y que

la violencia en el seno familiar, las agresiones de la pareja, los inconvenientes

económicos, así como los problemas afectivos y emocionales, serian algunos de los

factores que influyen a las personas hacia la depresión.

“Es una enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza,

decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las

funciones psíquicas. Este estado podría llevar a la persona a atentar en contra de su

propia vida, por ello es necesario que estos casos sean tratados con cuidado por un

especialista, y no dejarlo pasar como muchas personas suelen hacer”, manifestó Darwin

Moscoso, director de la DIRESA de Huancavelica.

CASO DE VARONES. No solo las mujeres. De enero a abril de este año, la DIRESA ha

registrado 96 casos de psicosis (alteraciones en el pensamiento), y que más del 53% de

estos casos fueron registraron en varones.

“Estos casos alertan al sector salud para tomar acciones que puedan disminuir los casos,

ya que la vida de una persona está ante todo”, dijo Rodríguez.

Acotó que la DIRESA está agilizando la apertura de los centros de salud mental

comunitario en las provincias de Huancavelica. “El director está acelerando para la

inauguración de estos centros en Tayacaja y Angaraes”, agregó el especialista de la

Dirección.

Asimismo, el director Moscoso detalló que en el caso de las provincias de

Castrovirreyna, Huaytará y Churcampa, tiene previsto la capacitación a profesionales

médicos y psicólogos para la atención a usuarios que tienen estos problemas de salud

mental.
58

Rodríguez y Moscoso exhortaron a la población a ir a las terapias de los centros de

salud.

Tabulará: Tras crearse los centros de salud mental, la DIRESA tabulará el registro de

antes y después para evaluar los resultados.

59% De los casos de intento de suicidio y depresión, son casos de mujeres.

53% De los casos de psicosis en pacientes de la región son varones.

Recopilación: Casos de problemas mentales en la población

Los datos recopilados del Área de Vigilancia Epidemiológica en Salud Mental de la

DIRESA fueron de las atenciones en los hospitales de Huancavelica, Pampas, Lircay y

Acobamba, y en los centros comunitarios de salud mental de Huancavelica y

Acobamba. El área fue implementada en enero de este año.(Tupia, 2018)

3.7 Moquegua

La región de Moquegua viene experimentando un incremento en las enfermedades del

tipo trastorno afectivo (que abarca la Ansiedad y Depresión) en relación al año pasado.

De acuerdo a cifras consolidadas por la Oficina de Coordinación de Salud Mental de la

Dirección Regional de Salud (Diresa), en lo que va del presente año desde enero a

noviembre se presentaron 4 mil 685 casos de enfermedades relacionadas al cambio de

humor. Esta cifra, casi similar, pero menor se presentó en el mismo periodo el año 2012

donde se recogieron 4 mil 604 casos.

Cabe señalar que esta estadística corresponde a quienes a acudieron en busca de ayuda

profesional a los Centros de Salud de Moquegua; sin embargo las cifras serían mucho
59

mayores si se considera aquellos que acuden a centros privados de atención mental o

que ni siquiera fueron atendidos.

La coordinadora de Salud Mental de Moquegua, Lupita Díaz Chacón informó que

aunque no todos los trastornos afectivos terminan en "conductas suicidas" o en

suicidios, merecen una especial atención. Por ejemplo indicó que desde enero hasta el

mes pasado se contabilizaron 60 casos de personas que intentaron quitarse la vida, entre

este grupo encuentra una niña de 11 años de edad de la provincia de Ilo.

Durante todo el 2012 se produjeron 59 intentos de autoeliminación. Un claro indicador

que este año se incrementaron estas cifras.

"La población debe buscar ayuda en los profesionales de la salud", enfatizó la

funcionaria.

Sobre los casos de suicidios cometidos en todo este año, la oficina de Estadística de la

Diresa Moquegua todavía no cuenta con cifras oficiales; sin embargo se estima que más

de 10 personas en la región se quitaron la vida por sus propios medios. Las causas más

comunes en la localidad son el envenenamiento, el ahorcamiento y el lanzamiento.

Vulnerables. Quienes están más expuestos a padecer este tipo de enfermedades emotivas

como la ansiedad o depresión, son los jóvenes de 18 a 29 años de edad.

El año pasado 27 casos se presentaron en el rango anterior de edades. Le siguen los

adultos de 30 a 59 años, pues se presentaron 20 casos entre esas edades. Finalmente los

adolescentes de 12 a 17 años también están propensos, pues 12 púberes intentaron

matarse el año 2012.

El domingo pasado la edición de Correo Lima, publicó una entrevista hecha a la

catedrática Karen Pérez Maraví, coordinadora de la carrera profesional de psicología de


60

la Universidad Continental de Lima. La especialista alertó que en las festividades del

Día de la Madre, San Valentín y Navidad vienen acompañadas de una carga

emocionalmente fuerte que hace más vulnerable a las personas que tienen

problemas."En estas fechas se habla de la unión familiar, del compartir y la reflexión,

algo que es ajeno a aquellas personas en riesgo de acabar con sus propias vidas, como la

falta de trabajo, el alejamiento de la pareja o la pérdida de un ser querido" indicó a

psicóloga.Además catalogó la depresión no solo como un problema de salud mental

sino de salud pública. (Manzanedo,2014)

3.8 Apreciación critica

En los últimos años nuestro país se ha enfrentado a trastornos mentales como la

ansiedad y la depresión, que la han llevado a poner énfasis en las posibilidades de

solución, considerando que problemas como la depresión impide que la persona pueda

hacer frente a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente.

Un 6,7% de la población en todo el país padece de este trastorno que no tiene vínculo

alguno a la fortaleza de carácter. En total, aproximadamente unos 2 millones de

peruanos tienen depresión y un 37% de nuestra población corre riesgo de sufrir

depresión siendo la costa la región de más riesgo y un porcentaje considerable llegan a

intentos de suicidio, por eso debemos tomar conciencia y buscar la forma de llegar a la

población y promover la salud mental, considerando que nuestra situación económica,

laboral y familiar no son las mejores y atraviesan por diversas crisis que afectan

mayormente a las mujeres y a los jóvenes. La gravedad de esta enfermedad radica

principalmente en lo poco predecible que es, incluso cuando ya ha sido detectada. Cabe

indicar que del total de personas que se suicidan en el Perú, un 70 % sufría depresión.
61

CAPITULO IV

4. La depresión en la región Lima provincias

4.1 Huacho

El 60% de la carga de enfermedad en el Perú se atribuye a este grupo de enfermedades

ocupando los primeros lugares la depresión unipolar en la Diresa lima hasta el momento

se han reportado casos de enfermedades no transmisibles esta semana comprenden el

38.7 % del reporte. Observándose que la etapa de vida adulto mayor es 45 %siendo la

más afectada, seguida de la etapa adulto con el 40 %. A continuación, el detalle de cada

una de ellas. (Palomo, 2001)

Figura 10 : Frank. T (2001). Porcentajes de la depresión en huacho en diferentes etapas de la


vida. [Imagen]
62

4.2 Barranca

En el Perú, según los estudios epidemiológicos del innsm “hd-hn” en salud mental

2002-2007,el episodio depresivo es el trastorno clínico más frecuente en adolescentes

(8,6%-lima; y 4,4%-costa) . Otro estudio realizado en adolescentes de la provincia

barranca, encontró una prevalencia de 12,08%, de acuerdo a puntajes obtenidos en el

inventario de depresión para niños y adolescentes y gracias a la aplicación concurrente

de una entrevista semi-estructurada. Así mismo, en otra investigación realizada en

cuatro colegios, en esta provincia se reportaron síntomas depresivos en escolares

adolescentes hasta en el 36,4% 6. (Ochoa, 2007)

4.3 Huaral

La depresión en la provincia de Huaral no es algo normal del envejecimiento y existen

estudios que muestran que la mayoría de los ancianos se sienten satisfechos con sus

vidas a pesar del aumento de dolores físicos. Sin embargo, cuando la depresión se

presenta en ancianos, puede ser pasada por alto porque ellos pueden mostrar síntomas

menos evidentes y porque pueden estar menos propensos a sufrir o reconocer

sentimientos de tristeza o pena. Además, los ancianos pueden tener más condiciones

médicas tales como enfermedad cardiaca, derrame cerebral, o cáncer, las cuales pueden

provocar síntomas de depresión, o pueden estar tomando medicamentos cuyos efectos

secundarios contribuyen a la depresión. Algunos adultos mayores pueden padecer lo que

algunos médicos llaman depresión vascular, también llamada depresión

arterioesclerótica o depresión isquémica subcortical. La depresión vascular puede

suceder cuando los vasos sanguíneos pierden flexibilidad y se endurecen con el tiempo

y se contraen. (Rabins, 2013)


63

Figura 11: Mark. D (2012). Gráficos de casos de depresión en ancianos de Huaral. [Imagen]

4.4 Canta

En la provincia de canta la depresión afecta a 1 de cada 6 personas en algún momento

de su vida, y el 70% de los pacientes con depresión son mujeres. Se puede sufrir

depresión a cualquier edad. La depresión es mucho masque estar bajo de ánimo. La

depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una tristeza profunda y

pérdida de interés general. Además, suele asociarse a otros síntomas psicológicos,

físicos y del comportamiento. Su frecuencia e intensidad puede variar de una persona a

otra, pero los dos más importantes son: ánimo bajo, tristeza y sentimientos de

desesperanza. Pérdida de interés por las actividades con las que antes se disfrutaba o

reducción del placer al realizarlas. (Artad, 2008)

4.5 Cañete

La depresión en cañete es reflejada más por las zonas vulnerables y rurales donde se

evidencia un trastorno del humor que afecta la relación del yo con su ideal. Los eventos

desencadenantes del conflicto son heridas narcisísticas que estremecen una imagen
64

personal que se sostiene en una idealización defensiva carente de apoyo real o

simbólico. Aunque el tratamiento farmacológico determina una mejoría de los síntomas,

la psicoterapia analítica actúa sobre la dimensión personal del trastorno.”. (Bogert,

2006)

4.6 Oyón

La depresión en los adolescentes de Oyón es una problemática multicausal y predictora

de problemas sociales y otros trastornos. Por ello, es considerada un problema de salud

pública tomando en consideración la etapa evolutiva de las personas, se ha identificado

que es mayormente en el transcurso de la adolescencia cuando se inicia el desarrollo de

la sintomatología depresiva (huberty, 2012). Debido a ello, las personas que se

encuentran en este periodo se convierten en uno de los sectores poblacionales con

mayor propensión y vulnerabilidad a experimentar esta enfermedad mental (oms, 2014;

spear, 2000) con una prevalencia del 5% a nivel mundial (stirling, tombourou, &

rownlan, 2015)”. (Moscoso, 2016)

4.7 Huarochirí

El trastorno depresivo de los infantes de Huarochirí, es también conocido, como

depresión clínica, es un desorden mental caracterizado por largos periodos de tristeza,

que afectan la conducta; así como, la manera de pensar del individuo. La ocurrencia de

depresión en los niños se ha incrementado en los últimos cincuenta años. Cualquier

persona puede sufrir depresión, sin importar su edad, grupo étnico o género, estudios

epidemiológicos indican que este desorden se presenta en alrededor de un 3 a 8% de los

adolescentes, mientras que en los adultos se presenta en promedio un 4.5% de la

población. Los factores de riesgo para la depresión incluyen: antecedentes familiares,


65

género, así como situaciones de alto estrés. El criterio de diagnóstico para la depresión

está bien establecido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales

(DSM-IV-TR). Un tratamiento efectivo y seguro requiere de un diagnóstico exacto; sin

embargo, existe el riesgo que la depresión en la población infantil de esta provincia de

pueda ser subdiagnosticada debido a que algunos niños pueden tener dificultad para

identificar y describir los síntomas”. (Niconoff, 2004)

4.8 Apreciación critica

Para mí la depresión en la región lima provincias comienza de forma lenta e

impredecible. Se hace manifiesta por incapacidad para experimentar placer, aislamiento

social, alteraciones del sueño o el apetito. Por la poca importancia que se le daba a la

salud mental de las personas que conforman la región de lima provincias y sebe

reflejada ahora las consecuencias de esa indiferencia y su prevalencia ha ido en aumento

y lo que resulta aún más inquietante, es que la edad de inicio de este trastorno ha

presentado una disminución considerable y otro aspecto importante que hay que

recalcar es que la depresión en los jóvenes, a menudo, ocurre conjuntamente con otros

trastornos, por lo general ansiedad o abuso de sustancias tóxicas , la falta de atención a

estos trastornos, ha tenido como consecuencia, que a nivel mundial más del 70 % de los

niños y adolescentes con trastornos depresivos, no reciban el diagnóstico y mucho

menos el tratamiento adecuado. En la región lima provincias, si bien se cuenta con

estudios realizados en población infantil, éstos se han realizado con instrumentos que

miden la sintomatología y no el diagnóstico; por lo tanto, tienen cobertura limitada.

Hoy, son pocos los estudios que se han realizado, los cuales se han valido del empleo de

instrumentos, los cuales permiten realizar un diagnóstico temprano de estos trastornos.

Si bien es prioritario un diagnóstico oportuno, también debe considerarse importante


66

que las personas de las regiones de lima provincias, sean tratados adecuadamente

teniendo como objetivo mejorar su salud mental esa es mi apreciación critica

basándome en la información que he investigado.


67

CONCLUSIONES

 La depresión puede causar serios trastornos emocionales y físicos

 La depresión en la niña/mujer, es casi el doble de la del niño/hombre. Factores

hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. Sin

embargo la tasa de suicidio es más alta en los hombres que en las mujeres, pero

las mujeres son las que más veces han intentado un acto suicida

 Las causas de la depresión: Se puede heredar una predisposición biológica, por

los miembros que padecen del trastorno bipolar en cada generación, como

también puede estar influenciada por ambiente social, la baja autoestima,

carencia afectiva de los padres.

 La depresión causa discapacidad y puede asociarse con pensamiento suicida

 Francia ocupa el primer lugar en este trastorno depresivo

 La depresión puede llegar a necesitar tratamiento medicamentoso

 La depresión en mas común en mujeres que en hombres

 Los niños y los adolescentes también están propensos a sufrir de trastornos

depresivos

 La depresión en Perú afecta a mas de dos millones de peruanos

 La depresión casi siempre va acompañada de otros trastornos

 La depresión interfiere con la vida diaria y el desempeño normal


68

BIBLIOGRAFIA

 Alberdi, J., Taboada, O., Castro, C., y Vásquez, C. (2006). Depresión. Guías

Clínicas, 6 (11), 1-6. Recuperado de

http://www.scamfyc.org/documentos/Depresion%20Fisterra. pdfÁlvarez,

Ramírez, Silva, Coffin y Jiménez (2009)


 Andina (2018). Peru.com. Recuperado de https://peru.com/estilo-de-

vida/salud/peru-depresion-segunda-causa-atencion-salud-mental-noticia-263455
 Arregui, Alberto (2017). Scielo Perú. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-

130X1995000400005
 Ayuso, J. L. (2004). Depresión: una prioridad en salud pública. Medicina

Clínica, 123(5), 181-186. doi: 10.1157 /13064240


 Ballarino, Florencia (2018). Perfil. Recuperado de

http://www.perfil.com/noticias/ciencia/salud-mental-uno-de-cada-tres-

argentinos-sufre-algun-trastorno.phtml
 Capelli, Dino (2014). El Mundo. Recuperado de

http://www.elmundo.es/internacional/2014/12/29/54a18fb022601dfb7f8b456b.ht

ml
 Carrillo, J.M.; Collado, S.; Rojo, N. y Staats, A. W. (2006). El papel de las

emociones positivas y negativas en la predicción de depresión: el principio de

adición de las emociones en el Conductismo Psicológico. Clínica y Salud, 17(3),

277-295.
 DDC (2017). Recuperado de

http://www.diariodecuba.com/cuba/1487928415_29197.html
 Díaz, María (2017). El Clarín. Recuperado de

http://elclarinweb.com/curiosidades/brasil-esconde-la-mayor-tasa-depresion-

america-latina
69

 EFE (2017). Recuperado de https://www.efe.com/efe/espana/sociedad/en-

espana-2-4-millones-de-personas-sufren-depresion-el-5-la-poblacion/10004-

3188014
 El Comercio (2014). Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/seis-10-limenos-

depresion-buscan-ayuda-353311
 Fundación Cazabajones (2016). Recuperado de

https://www.fundacioncazabajones.org/depresion_en_uruguay.php
 Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E. Y Salazar, L. (2010).

Depresión en estdudiantes universitarios y su asociación con el estrés

académico. Revista CES Medicina, 24 (1), 7-17. Recuperado de

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2611/261119491001.pdf
 Illmer, Andreas (2017). BBC. Recuperado de

http://www.bbc.com/mundo/noticias-40302049
 La Republica (2018). Recuperado de https://larepublica.pe/sociedad/1238248-

venezolanos-peru-presentan-cuadros-depresion-ansiedad
 Lantigua, Isabel (2011). Telesur. Recuperado de

https://www.telesurtv.net/news/Los-10-paises-con-mas-casos-de-depresion-en-

Latinoamerica-20170224-0046.html
 Manzanedo, Gustavo (2014). Correo. Recuperado de

https://diariocorreo.pe/ciudad/aumentan-casos-de-depresion-y-ansiedad-61320/
 Montes, Carlos (2018). La Tercera. Recuperado de

http://www2.latercera.com/noticia/uno-de-cada-cinco-chilenos-reporta-

sintomas-de-depresion/
 Olivo Peña, Gustavo (2012) . acento. Recuperado de

https://acento.com.do/2012/actualidad/23218-la-depresion-y-el-suicidio-

aumentan-en-la-republica-dominicana/
 Parra, Sergio (2012). Recuperado de https://www.xatakaciencia.com/salud/la-

depresion-afecta-mas-a-los-paises-ricos-y-a-los-cerebros-hiperactivos
 Peru21 (2017). Recuperado de https://peru21.pe/lima/depresion-causa-dos-tres-

suicidios-71952
70

 Prigent, Anne (2016).Arsenal terapéutico. Recuperado de

https://www.arsenalterapeutico.com/2016/01/03/francia-psicoterapia-efectiva-

para-la-depresion/
 Ramírez, Pau (2017). EFE. Recuperado de

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-felicidad-brasilena-esconde-

mayor-tasa-de-depresion-america-latina/20000013-3306751
 Redacción Tacna (2017). Correo. Recuperado de

https://diariocorreo.pe/edicion/tacna/tacna-entre-las-regiones-con-mayor-

depresion-y-ansiedad-762508/
 Rodriguez, Irene (2014). La nación. Recuperado de

https://www.nacion.com/ciencia/salud/74-de-los-episodios-depresivos-en-costa-

rica-los-padecen-mujeres/VUJYHUNJDBD45JGMUE54NSTVNU/story/
 SALUD (2017). El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/vida/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-

el-mundo-segun-la-oms-61454
 Sausa, Mariella (2018). Peru21. Recuperado de https://peru21.pe/peru/cifras-

salud-mental-peru-menores-ocupan-70-atenciones-infografia-394376
 Sulca, Rosalyn (2016). RPP. Recuperado de http://vital.rpp.pe/expertos/la-

depresion-es-el-trastorno-mas-comun-en-el-peru-noticia-971106
 Tupia, Walter (2018). Correo. Recuperado de

https://diariocorreo.pe/edicion/huancavelica/alerta-por-problemas-mentales-en-

la-region-huancavelica-817056/
 Ugarte, Joselyne (2017). Crhoy. Recuperado de

https://www.crhoy.com/nacionales/depresion-se-apodera-de-los-ticos-ccss-pide-

estar-alerta/
 Vivar, R., Pacheco, Z. Adrianzen, C., Macciotta, B., & Marchena, C. (2005).

Validación de la Escala de Birleson modificada para trastornos depresivos en

niños y adolescentes peruanos. Revista Peruana de Pediatría, 58(3), 24-30.


 Zevallos, Sonia (2015). Artículos originales. Prevalencia de depresión en

poblaciones andinas
71
72
73

Você também pode gostar