Você está na página 1de 2

194 | Bibliográficas

contemporanea
de legislación específica a nivel nacional en relación
Las inversiones norteamericanas:
con la atracción de las inversiones extranjeras; los
1900-1945
efectos del estatismo, que prevaleció en buena parte
del período, sobre los posibles incentivos o rechazos
Raúl Jacob. Montevideo: Objeto Directo,
a la llegada de capitales extranjeros (al respecto, el
2016, 237 pp. autor realiza una pormenorizada exposición de las
posturas de Dudley Maynard Phelps, en su ya clá-
A fines del año pasado se publicó Las inversiones nor- sico trabajo Migration of Industry to South America,
teamericanas: 1900-1945, última obra del historiador de 1936): cuál fue el tipo de empresas que decidie-
Raúl Jacob (Paysandú, 1946), de extensa trayectoria ron invertir en Uruguay (¿grandes corporaciones,
en la historia económica del Uruguay. En distintos pequeñas empresas o ambas?) y la forma en que lo
momentos de su labor historiográfica Jacob se ocu- hicieron, las empresas que optaron por constituir-
pó de las inversiones estadounidenses en Uruguay; se en el país y sus razones, las etapas en las que se
se trataba, sin embargo, de aproximaciones acotadas, dio su arribo; la dependencia —en casi un cuarto
en abordajes sectoriales que incluyen referencias a de dichas empresas— de sus filiales en Argentina,
su presencia en el sector de los combustibles o en la los sectores en los que no hubo inversión, las re-
industria frigorífica, etc. Esta obra, por el contrario, laciones con el mundo de la política, etc. El autor
está consagrada enteramente al análisis de las inver- destaca, asimismo, los significativos cambios que
siones de ese origen, aportando un enfoque global, las inversiones norteamericanas traerían a Uruguay,
con un marco cronológico que cubre prácticamente configurando ese proceso de «americanización» —
toda la primera mitad del siglo xx. de alcance mundial— que trajo consigo cambios en
El texto se compone de ocho capítulos e el estilo de vida de nuestra población, desde los me-
igual cantidad de cuadros. Los dos capítulos ini- dios de transporte hasta el aprovisionamiento ener-
ciales podrían calificarse como introductorios. El gético, desde el mundo del entretenimiento hasta
primero ofrece una mirada de larga duración sobre los ideales de salud y belleza, desde la difusión del
la construcción y evolución de los vínculos econo- idioma inglés —en la que colaboraron también los
micofinancieros entre Estados Unidos y Uruguay intereses británicos— hasta la avasallante difusión
durante el período abordado, desde el arribo de las de la radio, etcétera.
primeras inversiones directas estadounidenses en la En los capítulos cuarto a séptimo el autor
década del diez del siglo xx, hasta el afianzamiento realiza un abordaje sectorial, del que solo podemos
de la influencia norteamericana durante la Segunda dar aquí una información acotada. En el capítulo
Guerra Mundial. cuarto se analizan las inversiones en la industria,
El segundo, dedicado a analizar las institucio- dedicándole preferente atención a las inversiones
nes de la colonia americana, parte de la constatación en la industria frigorífica, tema central para el es-
de las muy reducidas dimensiones —en compara- tudio de la producción y comercialización de un
ción con la inmigración de otras nacionalidades— sector fundamental de las exportaciones uruguayas.
de la presencia demográfica estadounidense en El estudio aborda luego la llegada de inversiones
nuestro país, para luego rastrear la fundación de norteamericanas a la industria de la bebida, en la
algunas de sus entidades representativas, desde sus esfera de las gaseosas, y en el sector que el autor con
formulaciones iniciales (1913) hasta otras de mayor humor llama «la disputa por la niñez» (polvo para
perduración. No obstante, la atención del autor se leche achocolatada). Luego se ocupa de la industria
centra, como es lógico, en las agrupaciones empre- textil, de la del cemento, de la fabricación de artícu-
sariales, tratando de explicar las razones de la tardía los eléctricos, de la radiodifusión y de la industria
aparición (1934) de una institución que representara automotriz.
y defendiera los intereses económicos de Estados Los capítulos quinto y sexto tienen por tema
Unidos, observando su actuación en la coyuntura las inversiones en la industria de la construcción, el
clave de la Segunda Guerra Mundial, y explorando sector comercial y en dos servicios: el transporte y
la presencia de los representantes empresariales en las comunicaciones. El séptimo se ocupa de los es-
diversas instancias convocadas en el ámbito del sis- tablecimientos financieros y otros servicios. Entre
tema panamericano, en el marco de los diagnósticos estos últimos se analizan inversiones en publicidad,
y proyectos elaborados para la posguerra. agencias de noticias, establecimientos educativos,
El tercer capítulo entra de lleno en el estudio distribución cinematográfica y de libros, etcétera.
de las inversiones norteamericanas y lo hace desde En el último capítulo el autor explicita los
un enfoque de índole general: la existencia (o no) problemas metodológicos que debió enfrentar y la
contemporanea Bibliográficas | 195

forma en que los sorteó. Allí Jacob señala las difi- en el año de instalación y en 1945; algunas inversio-
cultades para, entre otras cosas, determinar el año de nes en dólares de 1945; el ranking de empresas de
radicación de las inversiones en nuestro país, estimar más de cien mil dólares (valores 1945); el número
el monto real del capital invertido, precisar si con el de empleados y obreros que trabajaban en empresas
transcurso de los años hubo aumento o disminución norteamericanas en 1931; la radicación de sucursales
del capital, decidir sobre la pertinencia de la inclusión o filiales de empresas establecidas en Argentina; el
de concesiones y franquicias entre las inversiones, re- nombre de los asesores jurídicos de las compañías
solver los problemas planteados por la existencia de analizadas, con indicación de su participación en
sociedades con integración —al menos teórica— de cargos de gobierno, acotando este señalamiento a
capitales nacionales. Se trata de un abordaje esclare- quienes ocuparon los cargos de gobierno de mayor
cedor que bien podría haber sido ubicado al inicio relevancia.
de la obra, y que proporciona al lector herramientas Por último, es justo señalar que el libro re-
para pensar abordajes similares, en este o en otros señado es un nuevo ejemplo de la sólida tarea de
períodos de la historia de nuestro país. investigación que Raúl Jacob viene desarrollando
Como adelantamos, la obra incluye, asimis- desde hace décadas —con laboriosidad, capacidad
mo, ocho cuadros que proporcionan información y perseverancia encomiables— para esclarecer la
sistematizada sobre los siguientes aspectos: crono- trama del poder económico en Uruguay. Y no hace
logía del arribo de las inversiones norteamericanas, más que confirmar la legitimidad del destacado si-
agrupadas en cinco etapas (antes de 1914, 1914-1919, tial que este autor ocupa en la historia económica
1920-1929, 1930-1939, 1940-1945); la inversión por de nuestro país.
sectores entre 1920 y 1940; el capital de las empresas Ana María Rodríguez Ayçaguer
Agencia Nacional de Investigación e Innovación

Você também pode gostar