Você está na página 1de 28

1. ¿Qué es sociología?

La sociología es una ciencia social que tiene como objeto de estudio las
relaciones sociales que se producen dentro de una población humana
específica.

En este sentido, la sociología se encarga de estudiar, analizar y describir


la estructura, organización y funcionamiento de las sociedades, así
como las conductas, tendencias, fenómenos y problemáticas que se
verifican a nivel colectivo como consecuencia de las actividades sociales.

2. Hable sobre la promesa y la sociología:

El mundo en el que vivimos está siguiendo un proceso de profundas


mutaciones que configuran, en aspectos centrales, un nuevo orden
social. Por esta razón, la sociología latinoamericana necesita construir
una nueva imagen de la sociedad, pues la que ha venido ofreciendo ha
quedado obsoleta en aspectos sustanciales. Para ello precisa reorganizar
sus teorías, sus conceptos y sus métodos de análisis. Como ha señalado
A. Touraine, «el análisis de una sociedad nueva supone una renovación
del análisis mismo». Este es el desafío fundamental para nuestra
disciplina.

3. Hable sobre la sociología y el sentido común:

Las ideas y las explicaciones basadas en el sentido común


representan un tipo de perspectiva social dada que defiendan
representar las cosas que “todo el mundo sabe” sobre el mundo social
i/o sobre la conducta humana. Estas ideas, sean las que sean, no son
necesariamente incorrectas, pero tienden a tener una característica
que las colocan fuera del tipo de conocimiento sociológico, o sea, que
las ideas basadas en el sentido común simplemente son aceptadas
como verdad.
4. Hable sobre el suicidio en la perspectiva sociológica:

El suicidio toma como punto de partida y construye el cuerpo teorético


inicial a partir de la monografía El suicidio de Emile Durkheim, a la vez
que se realiza un análisis secundario sobre las estadísticas oficiales y
diversas publicaciones empíricas sobre la situación actual del fenómeno
que representa el suicidio. No tiene la intención lo segundo por rebatir
lo primero. Se ha encontrado en la mayoría de los discursos actuales
sobre el suicidio que en la mayoría de los casos que se consuman existía
algún tipo de patología mental; lo cual nos obliga a hacer un reanálisis
sobre la primera parte de la investigación de Durkheim, con el propósito
de observar las relaciones que tienen las afecciones psíquicas y los
fenómenos sociales que las provocan. Por esta razón, parece oportuno
enmarcar el fenómeno del suicidio en la perspectiva psicosocial.

5. La sociología como ciencia:

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de


la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población
regional. Estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad
social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural en el
que se encuentran inmersos. En la sociología se utilizan múltiples
técnicas de investigación interdisciplinarias para el análisis e
interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de
diversas tendencias de comportamiento en el ser humano especialmente
cuando se encuentra en convivencia social y dentro de un hábitat o
"espacio-temporal" compartido.
6. Diferencia entre la sociología jurídica y la sociología general:

La sociología general con respecto a la jurídica se diferencia de esta


última por que se enfoca en todo lo concerniente a las relaciones entre
los individuos y distintos grupos que determinan una sociedad, basada
en el estudio de la naturaleza de dicha sociedad, el medio en que se
desarrolla y de la cultura que diferencia el uno del otro, mientras que la
jurídica se enfoca solamente en la relación que hay entre derecho y
sociedad, es decir rige el comportamiento de los integrantes de una
sociedad o lo estudia con base en las normas y reglas ya estipuladas.

7. Diferencia entre la sociología jurídica y el derecho dogmático:

Que el derecho dogmatico estudia las reglas de derecho en si misma,


mientras que la sociología del derecho se esfuerza en descubrir las
causas sociales que las han producido y los efectos sociales que ellas
producen.

8. Relación de la sociología jurídica con la filosofía del derecho:

La filosofía del derecho, de manera más específica, aborda el problema


de la dimensión valorativa del Derecho y los aspectos relativos al
fundamento del Derecho, particularmente al problema de la justicia,
aunque esto no impide que abarque otros ámbitos de estudio, tales
como el epistemológico-jurídico y el ontológico-jurídico. La vinculación
de estas dos disciplinas es muy clara, ya que algunos de los tópicos
estudiados por la Filosofía del Derecho, También son abordados por la
Sociología del Derecho, tales como los problemas sobre la Profesión
jurídica, justicia, las corrientes juspositivista y jusnaturalista del
Derecho, lo mismo que las normas , sean estas jurídicas o
extrajurídicas, entre otros.
9. Relación de la sociología jurídica con la sociología política:

La sociología política es el estudio del poder y de la intersección de


personalidad, estructura social y política. La sociología política es
interdisciplinaria, donde la ciencia política y la sociología se cruzan. La
disciplina usa la historia comparativa para analizar los sistemas de
gobierno y organización económica para comprender el clima político de
las sociedades. Hay cuatro áreas principales que son enfoques de
investigación en la sociología política contemporánea:

1. La formación socio-política del estado moderno.


2. "¿Quién manda?" Como la desigualdad social entre grupos (clase,
raza, género, etc.) influencia la política.
3. Como las personalidades públicas, movimientos y tendencias
sociales fuera de las instituciones formales de poder político
afectan a la política.
4. Las relaciones de poder dentro de y entre grupos sociales (familias,
lugares de trabajo, burocracia, medios de comunicación, etc.).

Esta disciplina también aborda la forma en que las principales


tendencias sociales pueden afectar el proceso político, además de
explorar como varias fuerzas sociales trabajan juntas para cambiar las
políticas públicas. Los sociólogos políticos aplican varios esquemas
teóricos, de estos, hay tres esquemas de especial relevancia, como lo
son; el pluralismo, la teoría directiva o de elite y el análisis de clase, este
último partiendo del análisis marxista.
10. Hable sobre la sociología jurídica:

La sociología jurídica aborda todo el rango de temas que son cubiertos


por el derecho y las ciencias sociales. Entonces, cada rama del derecho
tiene su correspondiente en la sociología del derecho. Tenemos
sociología del derecho familiar, tenemos sociología del derecho
hereditario, del derecho corporativo, del derecho administrativo y, por
supuesto, especialmente del derecho penal que es una rama importante
porque es cercana a la criminología, lo que es comprensible, del derecho
constitucional, por ejemplo. Es importante decir que los problemas
jurídicos más relevantes de la actualidad, como el crimen transnacional,
las crisis de los sistemas judiciales alrededor del mundo, el abuso y
maltrato de las mujeres o los menores, por ejemplo, las migraciones, la
reemergencia de sentimientos de xenofobia alrededor del mundo; todos
estos temas son el núcleo de la sociología jurídica de la actualidad, yo
diría, en todos los países alrededor del mundo.

11. Hable sobre la etimología jurídica:

Jurisdicción deriva del latín “jus”, derecho y, “dicere”, declarar.


“Iurisdictio”, ‘dictar Derecho’. Significa administrar el derecho, no de
establecerlo. Esta función de ‘dictar Derecho’ es específica de jueces. El
Estado imparte justicia por medio de los tribunales y/o de jueces. La
traducción etimológica se ha mantenido a lo largo del tiempo. Tiene su
origen en los arcontes de Grecia. Es decir el tribunal público que
solucionaba un conflicto particular en el aereópago (plaza).
12. Hable sobre la economía política y la demografía:

La relación de la economía y la demografía no deja de ser interesante si


se toma como ejemplo también a Japón, país que en cuarenta años más
perderá a 30 millones de personas que hoy forman parte de la edad
“productiva”, y como la tasa de natalidad es demasiado baja, el
resultado no es alentador.

La relación que existe entre la economía y la demografía es que estas ciencias


estudian la población pero cabe resaltar, que la estudian dentro de diferentes
ámbitos. En el caso de la economía, estudia el comportamiento económico de los
agentes individuales, producción, intercambio, distribución y consumo de
bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas; por el contrario la
demografía, estudia la población humana en cuanto a su dimensión, estructura,
evolución y caracteres generales, desde un punto de vista cuantitativo.

13. Hable sobre la cultura:

La Cultura es una sociedad ficticia interestelar socialista y utópica1


creada por el escritor escocés Iain M. Banks que se presenta en una
variedad de novelas de ciencia ficción y trabajos de cuentos escritos por
él, llamados en forma colectiva la serie La Cultura. La Cultura ha sido
una cosa que se la ha llevado a cabo a través de diversas formas que,
aunque no se sepa del todo lo que realmente es, ha sido la razón por la
cual existen varias culturas post-escasez (lo que significa que sus
avanzadas tecnologías proporcionan prácticamente riqueza material sin
límites y comodidades para todos en forma gratuita, habiendo
prácticamente abolido el concepto de bienes), habiendo eliminado casi
todas las restricciones físicas a la vida (incluyendo las enfermedades y
la muerte) y siendo casi en su totalidad una sociedad igualitaria,
estable, que no usa fuerza o compulsión de ningún tipo, excepto cuando
es necesario para la protección de otros.
14. Hable sobre el cambio cultural:

Los humanos damos respuestas (somos responsables) de acuerdo con


un modelo que denominamos “modelo mental”. Este modelo se
fundamenta en nuestra biología, el lenguaje que desarrollamos, nuestra
historia personal y la cultura donde hemos crecido.

Estos factores condicionan los tipos de respuestas que utilizamos en el


día a día. Normalmente reaccionamos o nos interesamos por aquellas
cosas que hemos aprendido a determinar cómo necesarias,
imprescindibles o importantes. Por otro lado es importante resaltar que
sólo podemos detectar los parámetros que surgen de los modelos
mentales que sustentamos. La mayoría de las veces, la calificación o
rótulo que otorgamos a los hechos tienen relación directa con nuestras
historias pasadas. Otras veces, calificamos por imitación de o debido a
situaciones y experiencias de personas significativas en nuestra vida.
Hechos que han sido guardados bajo determinadas interpretaciones y
que pueden ser condicionantes de nuestras respuestas. Estos
condicionamientos también pueden aparecer como “áreas de ceguera”,
es decir, son invisibles a nuestra interpretación y por lo tanto no
accedemos a sus posibles tratamientos bajo formas de mejora, cambio o
innovación.

15. Hable sobre el objeto de la sociología jurídica:

La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene


por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho. La
Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos
jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos
sociales son fenómenos jurídicos.
16. Clasifica sociología jurídica:

Clasificación de la sociología Para su estudio, podemos clasificar a la


sociología en :Sociología general Sociología especializada Sociología
general: se refiere al conjunto de la ciencia es la interacción, influencia
de lo económico, político, jurídico , ideológico , el significado de la
familia , las instituciones , relaciones humanas ,clases sociales entre
otros estudia los fenómenos y los aspectos de la vida social lo cual se
analiza la relación de unos hechos con otros, las comparaciones ,
interpretaciones y aplicaciones de tipo universal o general busca
determinar leyes del desarrollo social a fin de prever el futuro. Sociología
especializada La amplitud de esta ciencia nos obliga a dividirla en
sociología, política, del arte, de la educación, económica, sociometría. Y
otras Sociología política: es el estudio particular de los hechos sociales
analizando y observando los fenómenos relativos al mantenimiento y
cambio de las relaciones de poder.

Sociología del arte: se ocupa de los fenómenos colectivos en cuanto a la


realización de obras de arte y a los efectos sobre la sociedad. La
sociología de la educación: orienta ideológicamente el contenido de los
planes educacionales además establece las diferencias sociales entre la
educación urbana y rural. La sociología económica : analiza los
fenómenos sociales en cuanto a sus finalidades y necesidades de índole
económico , los sistemas económicos de la vida social así como la
producción ,circulación , distribución , consumo de bienes , y sus
efectos sociales .Sociología del derecho: se refiere a la interpretación de los
fenómenos jurídicos que resulta de los hechos clases y estructuras sociales
conocido de que el derecho surge de la realidad social de un determinado país.
La sociometría: define las relaciones y fenómenos sociales por medio de conceptos
sociológicos basada en la información empírica. La sociología
especializada puede aplicarse a infinidad de campos de estudio ;
podríamos hablar de sociología de una ciudad sociología de los barrios
marginales sociología del campesinado y así utilizarla en todos los
aspectos con proyección social que influyan y actúen en las actividades
humanas

17. ¿Qué es la juridicidad?

Todos los fenómenos jurídicos pueden contemplarse como fenómenos


sociales. Hasta un sentimiento puramente solitario de derecho implica
un latido de la sociedad. En sentido inverso: no todos los fenómenos
sociales son fenómenos jurídicos. La característica de los fenómenos
jurídicos que pueden distinguirse del conjunto de los fenómenos
sociales es la juridicidad, que limita la competencia de la Sociología
jurídica respecto de la Sociología general.

18. Hable sobre las formas elementales de la distinción entre lo


jurídico y lo social no jurídico:

Existen otras reglas, al lado del derecho, que gobiernan las relaciones
del hombre con sus semejantes. Por ejemplo, el derecho se contrapone
con la moral por la cuestión de la ética, que es la ciencia del bien y el
mal. Por un lado, el derecho se trata de una coacción exterior manejada
por la colectividad. Sin embargo la moral tiene como única sanción la
voz interior de la conciencia individual. El problema de la juridicidad
surge al advertirse la existencia de otra especie de normas cuya
observación es ya un asunto de la sociedad. A estas normas que no
forman parte ni del derecho ni de la norma se les llama usos sociales.

Los sociólogos contemporáneos han resumido la noción de usos sociales


en tres planos:

 Law (derecho)
 Mores (usos sociales): hay más gravedad en estos, ya que su
violación es susceptible de poner en peligro intereses ajenos.
Ejemplo: la regla que obliga al seductor a casarse con la seducida.
 Folkways (maneras de vivir nacionales). Son usos en la vida
cotidiana. Ejemplo: la manera de saludarse, el orden de las
comidas, etc.

19. Hable sobre la distinción en las sociedades modernas:

Las sociedades actuales descansan sobre la civilización del papel,


apenas tienen otra cosa que el derecho escrito por lo tanto su derecho
es aquel que ha sido estampillado como derecho por la autoridad
competente. Por esto solo es jurídica toda regla que se encuentre en
ellos y no es jurídica ninguna regla que esta fuera de ellos.

 El derecho –el Derecho Civil, por ejemplo– se encuentra en los


repertorios que llevan el sello del Estado. Los usos sociales quedan
fuera de ellos.
 Con bastante frecuencia experimentamos una parecida impresión
de fluidez, cuando al analizar algunos comportamientos
individuales, tratamos de discernir de que orden deriva, si es del
jurídico o del social no-jurídico. Llega un momento en que una
relación regida por los usos sociales cristaliza en una relación de
derecho.

20. Hable sobre el espacio jurídico y sus componentes:

Este posee como soporte natural un territorio, pero esto no es siempre


necesario ya que aun una tribu nómada puede conformar un espacio
jurídico. El espacio jurídico, más que el territorio, es el grupo. El
sistema jurídico tiene como espacio al conjunto de la sociedad.
21. Hable sobre el pluralismo:

Cuando los juristas de un país consideran sus sistema jurídico


nacional, hacen de él una presentación monista. El derecho es un todo
homogéneo. Y cuando hay excepciones los juristas se esfuerzan en
devolverlas al orden.

La sociología jurídica parte de un punto de vista opuesto: el derecho es


esencialmente múltiple y heterogéneo. En el mismo momento y en el
mismo espacio social pueden coexistir sistemas jurídicos diversos. Esta
es la hipótesis del pluralismo jurídico. Se trata ante todo de una
hipótesis científica que quiere ser la comprobación de unos hechos. Ha
sido Gurvitch el principal fundador de esta teoría sociológica.

22. Hable sobre el derecho folklórico:

Su objeto es el derecho folklórico, es decir, el estudio de los restos de


derecho antiguo, que sobrevive en el medio popular. Aparece claramente
que no pertenece al orden jurídico del estado y que no es verdadero
derecho, sino solo un conjunto de fenómenos infrajurídicos.
Frecuentemente el folklore jurídico se interesa, más que en las
instituciones jurídicas, en la parte ritual que las rodean. Sus principales
problemáticas son:

· El problema de la fecha: no se debe tomar como derecho folklórico toda


supervivencia sociológica de una ley antigua mal derogada. El objeto
propio del folklore jurídico es el resurgimiento, en las sociedades
modernas de un derecho arcaico.

· El problema del medio: El derecho Folklórico no tiene como medio la


sociedad global, sino mas bien, la parte popular de esta. Este se
conserva mejor en el campo que en la ciudad y es más activo en la
juventud que en la edad madura.

· El problema de la función: Los fenómenos del folklore jurídico evocan


más una actividad gratuita de juego que el mecanismo utilitario que
estamos acostumbrados a buscar en el derecho. Es corriente alegar
para explicar esta irracionalidad la importancia de la magia sobre la
mentalidad arcaica. Puede también que ciertas funciones aun siendo
originalmente producto de la magia hayan sobrevivido a causa de su
utilidad.

23. Hable sobre el derecho infantil:

En los grupos de niños se manifiestan fenómenos de normas y de


conductas que se parecen a los fenómenos del derecho y que
constituyen un aspecto de lo infrajurídico.

Lo que se entiende por derecho infantil presenta diferentes aspectos.


Según la determinación de las normas y conductas predominan factores
externos o internos. Por esto se puede hablar de un derecho infantil
prestado, el cual puede ser un derecho impuesto al niño por la sociedad
adulta, en la familia primero y sobre todo en la escuela e incluso en la
calle. Esta también el derecho infantil imitado, el cual los niños aplican
en sus juegos, luego de haber imitado los juegos jurídicos de sus
padres.

24. Hable sobre el derecho vulgar:

Este consiste en la tendencia de los medios no técnicos a crearse una


especie de derecho inferior, ciertamente deformado, combinando los
elementos jurídicos del estado con sus usos propios o autónomos. A
veces es necesaria alguna dosis de derecho vulgar con el objetivo de que
la masa popular no técnica, comprenda los conceptos jurídicos. Para los
juristas esta deformación del derecho pertenece a los hechos y no al
derecho, por lo que es inútil ocuparse de eso a menos que este derecho
vulgar intente hacerse valer en los tribunales.
25. ¿Qué son grupos sociales?

Un grupo social es un sistema social formado por un conjunto de


individuos que desempeñan un rol social dentro de una sociedad.

Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma


estructurada y es duradero. Las personas dentro de él actúan de
acuerdo con unas mismas normas, valores y objetivos acordados y
necesarios para el bien común del grupo y la persecución de sus fines.
Se puede definir a partir de una serie de variables mensurables en el
nivel económico, laboral, educativo, etc.

26. Hable sobre las organizaciones formales:

La organización formal es un conjunto fijo de reglas de procedimientos y


estructuras dentro de la organización. Como tal, se suele fijar por
escrito, con un lenguaje de reglas que dejan ostensiblemente poco de
discreción para la interpretación. En algunas sociedades y en algunas
organizaciones, dichas normas podrán ser seguidas estrictamente; en
otros, pueden ser poco más que un formalismo vacío.

 Para facilitar el logro de los objetivos de la organización: En una


organización formal, el trabajo se delega a cada individuo de la
organización. Él / Ella trabaja en la consecución de objetivos
concretos, que están en el cumplimiento de las metas de la
organización.

 Para facilitar la coordinación de las diversas actividades: La


autoridad, la responsabilidad y la rendición de cuentas de los
individuos en la organización están muy bien definidas. Por lo
tanto, facilitan la coordinación de las diversas actividades de la
organización de manera muy eficaz.
27. Hable sobre la desviación y control social:

Es la violación de las reglas sociales. Ocurre cuando se quebrantan los


valores de una sociedad o grupo. Los compartimientos atípicos no son
siempre considerados desviación. Los vegetarianos por ejemplo,
representan una minoria, mas no son considerados desviados. Por otro
lado, ciertas desviaciones, como el abuso infantil son consideradas
aborrecibles. Otras en cambio como el decir una “mentira blanca” pasan
la mayoria de veces desapercibidos.

28. Hable sobre el delito y control social:

Todas las sociedades han creado parámetros de lo que es adecuado y


aceptable. Asimismo, se ha llegado a un consenso por el cual, algunas
cosas son más inaceptables que otras y que afectan la convivencia y el
bienestar común. Pero, en qué momento aparece la noción de
desviación? Por qué en todas las culturas el hombre rechaza ciertos
modos de comportamiento? El organismo humano carece de los medios
biológicos necesarios para proporcionar estabilidad al comportamiento
humano dado que sus relaciones con su ambiente se caracterizan por
su apertura en el mundo. La inestabilidad inherente al organismo
humano exige que el hombre mismo proporcione un entorno estable a
su comportamiento; el mismo debe especializar y dirigir sus impulsos.
La especialización y el rumbo de la actividad que faltan en el equipo
biológico del hombre está provista por las acciones habituales. La
habituación con su cúmulo de conocimientos, permite reproducir con
economía de esfuerzos y tiempo, diferentes actividades.
29. Hable sobre el delito y el sistema de justicia:

La delincuencia organizada se ha influenciado por la globalización, que


ha provocado profundos cambios en la vida de los pueblos, de las
sociedades y de los estados. Como sabemos, las fronteras entre los
países son más permeables y el tránsito de personas, bienes, servicios y
recursos es cada vez más ágil. Este proceso, que facilita el comercio y la
integración entre las personas, también implica cambios en la dinámica
de la delincuencia y la violencia, pues las mismas tecnologías que
permiten mejoras sustanciales en la vida de las personas también son
utilizadas por aquellos que violan la ley, cometen delitos y desafían la
justicia. Por lo tanto, crece la importancia de la cooperación
internacional y del intercambio de experiencias en materia de justicia
penal y prevención del delito. Es esencial una acción articulada para
hacer frente, con mayor eficacia, a los grupos delictivos dispersos en
todo el mundo, que a menudo tienen grandes habilidades de
comunicación y de organización.

30. Hable sobre la estratificación social:

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en


estratos sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de
categorización. Se tiene en cuenta la conformación de grupos de
acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, como ser la ocupación e
ingreso, riqueza y estatus, poder social, económico o político. La
estratificación social da cuenta o es un medio para representar la
desigualdad social de una sociedad en la distribución de los bienes
materiales o simbólicos, económicos o culturales. Con base en esto se
suele clasificar según su expresión coloquial en clase alta, clase media y
clase baja, que tendería a describir polos cualitativamente distintos
cuya demarcación convencional en función del nivel de ingreso o de
atributos culturalmente valorados puede estar relacionada, aunque no
directamente, con criterios más objetivos como el tipo de fuente de
ingreso o la posición de status.

31. Hable sobre el método de la sociología jurídica:

La sociología jurídica ha recibido mucho de la sociología general, con la


cual está emparentada. Sus métodos, agregan, en gran parte no son
otra cosa que un trasplante, al concreto ámbito jurídico, de los
utilizados en otros campos sociológicos (el histórico-comparativo, el
estadístico, el sondeo, etc.). Así, muchos de los conceptos manejados
por la sociología jurídica (coacción social y control social, conciencia
colectiva, rol y estatuto, aculturación, etc.) no son otra cosa que
conceptos de la sociología general vertidos a la parcela jurídica.
Inclusive hay que admitir que algunas nociones formalmente jurídicas,
ab initio correspondientes a fenómenos del jus (familia conyugal, por
ejemplo), fueron en un primer momento utilizadas por los sociólogos
generales. En esta relación de “intercambio” entre sociología general y
sociología jurídica, el catedrático de la facultad de derecho, economía y
ciencias sociales de París señala que aquélla reconoce con mucha menor
facilidad lo que le viene de ésta, y puntualiza, con considerable
perspicacia, que lo que se cuestiona mediante la sociología del derecho
es la aportación del derecho mismo.

32. Hable sobre las generalidades de la sociología jurídica:

La sociología es una ciencia que estudia la sociedad humana, entendida


como el conjunto de individuos que viven agrupados en diversos tipos
de asociaciones, colectividades e instituciones. Más concretamente, su
objeto de investigación son los grupos sociales, sus formas internas de
organización, su grado de cohesión y las relaciones entre ellos y con el
sistema social en general. En suma: la estructura social. La sociología
tiende a la búsqueda de las interrelaciones entre los fenómenos sociales.
De hecho, esta ciencia abarca aspectos de la realidad social más
complejos y más vastos que las demás ciencias humanas, como la
antropología, la economía, la historia, la psicología social, etc.

33. Hable sobre los principios de la sociología jurídica:

La Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos


jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos
sociales son fenómenos jurídicos. También existen los fenómenos
sociales no jurídicos, como son los fenómenos de usos sociales o
costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad.

La fundación de esta ciencia se le acredita al gran erudito Austriaco


Eugenio Ehrlich quien nació en Czernowitz, antiguo Imperio austriaco,
ahora Chernovtsy, Ucrania el 14 de septiembre del año 1862. La idea de
este gran jurista era que: "El centro de gravedad del desarrollo del
derecho, en todas las épocas, no reside ni en la legislación, ni en la
ciencia jurídica, o en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma".

Ehrlich entendía que la idea esencial de la Sociología Jurídica era: "La


existencia de un orden social pacífico y espontáneo, no contencioso, que
se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas, y
que aunque por lo regular surgen conflictos, estos se resuelven en
buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas, a través
de la apreciación de la justicia del caso".

34. Hable sobre las reglas de la objetividad:

1) La Regla de la Objetividad: Al principio fue la subjetividad. Toda


ciencia comienza por ser una experiencia personal. Este subjetivismo
empírico ha marcado quizás a la sociología del derecho más que a las
demás disciplinas. Y es que la sociología del derecho en sus comienzos,
ha sido en parte una profesión de juristas y el jurista tiene una cierta
propensión a tomar como realidad sociológica su propia experiencia del
derecho. Llegó Durkheim con las reglas del método sociológico
estableciendo que los hechos sociales deben tratarse como cosas, la
sociología jurídica no tiene regla más fundamental que esta. La
objetividad puede entenderse de dos maneras: materialidad e
imparcialidad. Los dos sentidos, científico uno y moral el otro. El
derecho dogmático dispone una manera muy diferente de llegar a la
objetividad a través de la subjetividad. Consiste en confrontar dos
subjetividades de signo contrario (proceso judicial). 2) La
Materialidad: Con la exigencia de materialidad se significa en sociología
que esta disciplina debe eliminar de los fenómenos observados por ella
todo lo que tenga un carácter personal (no general) o puramente
interior. Así se explica la predilección que tiene la sociología jurídica de
inspiración durkheimiana hacia la regla del derecho y hacia los actos
jurídicos formalistas. 3) La Imparcialidad: La exigencia de la
imparcialidad le impone al sociólogo de derecho el sacrificio de dejar de
referirse a su derecho, a su derecho natural, pero también a su derecho
positivo que se había hecho para el algo maquinal. Se debe adaptar a
ver todo desde el mismo punto de vista externo: el derecho, los hechos e
incluso violación del derecho. La sociología jurídica debe librarse de los
juicios de valor implícito. Estudiar una violación de derecho sin
establecer sobre ella un juicio de valor, no implica que se le conceda el
calificativo de legitima. La reprobación manifestada por la sociedad
forma parte integrante del fenómeno observado, pero no debe formar
parte del observador.
35. Hable sobre la imparcialidad:

Aplicar la justicia, la rectitud y la equidad en todos las facetas de


nuestra vida.
No hacer ninguna distinción de nacionalidad, raza, condición social ni
credo político.
La imparcialidad en su más auténtica acepción impone que se
prescinda de las distinciones subjetivas. Aunque la necesidad de
“conservar la confianza de todos” es atributo de la neutralidad, ese
imperativo se aplica también al principio de la imparcialidad. Sólo una
acción imparcial puede proyectar la imagen de uno mismo en la que
pueden confiar las personas que necesitan ayuda o protección.

36. Hable sobre el método histórico comparativo:

El Método Histórico Comparativo: Es el más antiguo, tanto en la


Sociología general como en la sociología jurídica. Con este nombre, unos
entendían el método comparativo aplicado únicamente a la historia;
otros, aludían al método comparativo en general, incluyendo en él la
dimensión histórica de los fenómenos. Los juristas distribuyen los dos
componentes de la expresión entre la historia del derecho y el derecho
comparado. Es de este método que constituye el compendio
metodológico de la sociología jurídica.

37. Hable sobre el análisis de documentos jurídicos:

El criterio a seguir es que el documento tenga una relación directa con


el derecho, entendiendo la noción de derecho en un sentido muy amplio.
Puede ser un juicio o un acto de la práctica judicial, etc. Una sola de
estas variedades exige que se le distinga de las demás, menos por
motivos de fondo, que por una razón de orden practico: se trata de las
decisiones jurisprudenciales publicadas en los repertorios
especializados, materia del análisis sociológico de jurisprudencia, que
desde el punto de vista pedagógico merece un trato separado.
Cualquiera que sean los documentos jurídicos a analizar, hay dos
máximas que el analista debe respetar constantemente: El documento
jurídico debe ser leído con ojos de sociólogo del derecho y no de jurista
dogmático. Hay que buscar en él, no la aplicación de una regla de
derecho, sino la manifestación de un fenómeno jurídico. El documento
jurídico debe ser considerado como un documento, como un conjunto
de signo y como el equivalente objetivo de la realidad que trata de
expresar. Dicho de otro modo: los documentos pueden ser engañosos y
el investigador no debe dejarse engañar por ellos. Que es el análisis de
documentos jurídicos.

38. Hable sobre el valor del análisis sociológico de la


jurisprudencia:

Se trata de un análisis de contenido, realizado sociológicamente sobre


un documento peculiar, es decir, los repertorios de las decisiones. Este
análisis es susceptible de cuantificación. Sin embargo, la cuantificación
corre el riesgo de dejar perder una buena parte de la riqueza sociológica
esperada. El análisis de jurisprudencia vale sobre todo por los detalles
que procura. El análisis de la jurisprudencia es ante todo un estudio de
casos jurídicos y más precisamente, de casos judiciales, esto es, de
casos que han sido sometidos a juicios. Existen estudios de casos
jurídicos o incluso judiciales, que no son, análisis de jurisprudencia. Lo
que constituye la originalidad del análisis sociológico de la
jurisprudencia consiste en que el análisis recae sobre las sentencias
publicadas en los repertorios de jurisprudencia. De esta característica,
el procedimiento extrae su gran accesibilidad para los juristas. Los
análisis sociológicos son los hechos del caso los que atraen ante todo al
sociólogo, porque revelan un estado de costumbres. No obstante, el
análisis sociológico no se debe limitar a los hechos del caso. Cual es el
valor del análisis sociológico de la jurisproducencia.
39. Hable sobre la familia:

La familia tiene su origen en el matrimonio como institución natural,


por tanto, en la unión de un hombre y una mujer, pues sólo de esta
unión puede surgir la vida. Por eso, el matrimonio es el origen de la
institución familiar, a partir del cual surgen el resto de relaciones de
parentesco.

La familia es –ha de ser- también una comunidad de amor. Algo válido


incluso para aquellas familias en las que lo que falta es, precisamente,
el cariño y el trato amoroso, y que se ven condicionadas por esa
carencia.

La libertad, el respeto, el afecto, la alegría, la empatía, la capacidad de


entrega, el sacrificio gratuito y el acompañamiento incondicional son
características de la familia, porque son también características del
amor. En la familia se quiere, se valora y se respeta a la persona por lo
que es, no por el cargo que ocupa o la actividad que ejerce.

40. Hable sobre el noviazgo:

El noviazgo es una relación íntima, diferente de la amistad, que se


establece entre, generalmente, dos personas, que mantienen entre sí
una relación amorosa, encaminada o no al matrimonio. Los novios
suelen utilizar para sí mismos distintos apelativos cariñosos, como
"querido" o "querida", "cariño", "amor" o "mi amor", "vida" o "mi vida",
"prenda", "maga" o "maja", "reina" o "rey mío", muy a menudo en
diminutivo o acompañados del posesivo.
41. Hable sobre el matrimonio e hijos:

La familia surge de la consolidación de una pareja. Primero, los jóvenes


se conocen y se enamoran. Durante ese período, ellos se comunican,
hablan de sus proyectos, inquietudes, ideas e ideales, de sus deseos
profundos, y también de sus miedos. Un día deciden casarse y formar
una familia. La salud de la pareja, es decir, su forma de vivir, será lo
que determine siempre el bienestar de la familia, y de los hijos. Si la
pareja se desestabiliza, eso se reflejará en la familia.

42. Hable sobre la violencia en la familia:

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta


cuando uno de los integrantes de la familia incurre, de manera
deliberada, en maltratos a nivel físico o emocional hacia otro. La
violencia familiar ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque
también pueden darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se
encuentren involucradas a dos personas emparentadas por
consanguinidad o afinidad.

43. Hable sobre la búsqueda de los hechos:

Noción y distinciones… La búsqueda de los hechos es la forma de


investigación que responde mejor a la vocación más profunda del
sociólogo, que consiste en entrar de lleno al universo de los hechos,
para recoger de él materiales inéditos. Para ir a los hechos hay varios
caminos: La experimentación es en la teoría el más eficaz. La
observación es el más practicable: simple encuesta (cualitativa y no
cuantificada). La cuantificación: estadística y sondeo, que representan la
modernidad.
44. Hable sobre la cuantificación:

Le da al principio de objetividad sus mejores oportunidades y posee,


además, especiales virtudes en una Sociología que tiene al derecho
como objeto.

Hay dos maneras diferentes de entender la cuantificación:

En un primer momento, la cuantificación era una multiplicación


realizada diversamente de la observación sociológica. Observar una
familia campesina, como hizo Le Play, es una monografía. Observar
diez, veinte o cien familias campesinas en condiciones similares, es una
técnicas cuantitativa.

En nuestra época, sin embargo, se refleja una nueva concepción de las


matemáticas, las cuales no se consideran solo como una ciencia de
cantidad, sino también como un lenguaje y como una lógica. La
cuantificación de la Sociología es hoy una formalización matemática.

45. Hable sobre las diferentes técnicas cuantitativas:

Contraposición entre dos técnicas clásicas: la estadística y la encuesta


por sondeo. Cuando se aplican las dos técnicas precedentes a un objeto
de naturaleza especial, se trata de análisis de datos naturales.

Diferencias:

Campo de observación. La estadística actúa con la vocación de agotar la


totalidad de los fenómenos observados mientras que el sondeo solo
toma, deliberadamente, una fracción de ellos.

Por su origen. La estadística, como sugiere la etimología, es un


mecanismo estatal, el sondeo es un instrumento privado a disposición
de cualquier investigador.

En la historia de la Sociología. Con la estadística, los procesos de la


Sociología fueron lentos, mientras que los sondeos, no ha perjudicado ni
al desarrollo ni al prestigio del Sociología.

Similitudes:

Observación extensiva.

Banco de datos. Aquí se almacenan los resultados de un sondeo,


después de haber sido utilizados por los investigadores que habían
montado la encuesta, y quedan a disposición de equipos futuros, que
pueden retirar de ellos informaciones cuantitativas con otros fines.
Cuando este procedimiento de análisis secundarios se aplica así a los
sondeos, es claro que estos últimos, con relación al sociólogo que va a
utilizarlos, son tan exteriores como las estadísticas.

46. Hable sobre la encuesta por sondeo:

La encuesta por sondeo es la aplicación de un cuestionario a una


muestra de población. Se trata de una técnica muy estudiada en
Sociología general.

La población (en estadística) es el conjunto homogéneo de personas o de


hechos que se trata de alcanzar por medio de la observación.

La muestra es una fracción de la población, establecida en condiciones


tales que las observaciones realizadas sobre ella puedan ser extendidas
por inducción al conjunto.

La elección de la población. Debe haber una relación lógica con el objeto


de las preguntas, y con el objeto general de la encuesta. De ello se
desprenden algunas distinciones que son propias de la Sociología
jurídica.
1ero. Existen casos en que el sentido mismo de la investigación ordena
que se le haga recaer sobre el conjunto de la población adulta de la
Nación.

2do. Una encuesta de Sociología jurídica puede situarse en un medio


técnico o en uno no técnico. De un lado, están los juristas, en sus
diversas profesiones, que son, en total, una débil minoría en el país. De
otro lado, la masa de los no-juristas, de los profanos o, la masa popular.
El medio técnico ha sido mayormente la población privilegiada, pero en
términos generales, sería decepcionante que la Sociología jurídica
renunciara a una misión para la que es la única que está preparada,
como es la de captar las imágenes del derecho en el gran público.

La formación de la muestra. Cuando se ha establecido una población


como objeto de la encuesta, la muestra debe obtenerse de acuerdo con
unas reglas que aseguren su representatividad.

47. Hable sobre la función de la sociología jurídica:

¿Para qué sirve todo esto? La sociología jurídica esta obligada a


escuchar este interrogante con una especial atención, pues para
hacerse aceptar por los juristas, sus grandes usuarios, tiene necesidad
de serles útil. Nadie se interroga de la utilidad del derecho. Puesto que
parece haber existido siempre, se presume que presta servicios útiles,
aunque sean simplemente unos servicios que pertenecen no al sector
terciario, sino al cuaternario, donde se reúnen con las ciencias
militares, otras ciencias de conflicto.

Como cualquier otra disciplina su función debe ser doble: una función
científica, sobre la cual cabe que seamos muy breves, porque tiende a
confundirse con la ciencia misma; y una función practica, que exige un
mayor desarrollo, porque respecto de ella los debates son más vivos y el
sociólogo se encuentra más comprometido.

A estas dos funciones pueden corresponder dos modos, aunque no dos


especies, de la sociología jurídica: la sociología jurídica pura y aplicada,
pero se habla de una ciencia única y de sus aplicaciones.

48. Hable sobre la función científica de la sociología jurídica:

La función científica, teórica o especulativa, de la sociología jurídica esta


en el fondo de la sociología jurídica misma, en tanto que ciencia, antes
de toda aplicación: ciencia y saber, pero un saber sometido a ciertas
condiciones: razonado, sistematizado, ligado. No un saber intuitivo o de
puro buen sentido.

No existe ciencia cuya exposición introductoria no comience con una


puesta en guardia contra el buen sentido.

La tentación de comprender antes de conocer hay que temerla aun más


en la sociología jurídica que en la sociología general, porque parece que
es más natural en ella. Sobre los fenómenos sociales en general no
sentimos una conexión intelectual tan directa como sobre los fenómenos
jurídicos.

49. Hable sobre el conocimiento, la explicación correcta de la


sociología jurídica:

El conocimiento

Muchos juristas solo le piden a la sociología jurídica que satisfaga su


curiosidad, su necesidad de saber cómo pasan las cosas en realidad.
Corresponde a la sociología jurídica disipar las causes perturbadoras
del conocimiento que el derecho acumula por su propia naturaleza. Le
corresponde restituir a plena luz la importancia del derecho cotidiano y
casi inconsciente, del derecho no contencioso, la extraordinaria
diversidad de las prácticas y de los asuntos, la inmensa inefectividad de
las leyes. El derecho dogmático no ve contradicción mayor en la
cláusula, usual en los recibos de las grandes empresas, que impone al
cliente el pago integro de la presentación, pero el cliente considera esto
como si adquirir el servicio fuese una sanción.

Conviene en todo caso mantener la lucidez sobre los límites de la


función de documentación así cumplida por pequeños toques. Sería
peligroso que los juristas se apresuraran a atribuir a la información
recogida sobre un punto un valor general sin tener a la vista todos los
demás puntos sobre los cuales falta todavía información.
El conocimiento sociológico no se acaba jamás, a diferencia del
dogmático.

La explicación…

Queremos saber porque son o por lo menos como han aparecido los
fenómenos sociológicos. La satisfacción del espíritu humano llega a su
plenitud cuando la explicación puede tomar la forma de una ley
científica de una ley causal, que permita contar con su repetición y por
tanto aprehender el porvenir. Muchas mentes estiman que la sociología
jurídica, para afirmarse como ciencia debe elaborar leyes causales (ley
de causa y efecto, como la de Gresham). La cuestión se ha planteado en
la sociología general y en todas las ciencias humanas y es una
controversia clásica. Pues las objeciones que se levantan contra la
posibilidad de leyes causales en las ciencias humanas a saber la
unicidad y la indeterminación de los fenómenos estudiados, pueden
avivarse unas veces y atenuarse otras por la especialidad del fenómenos
jurídico.

Si el fenómeno es único, carecerá de sentido inducir en el una ley. Y


parece que por lo menos los fenómenos-instituciones poseen ese
carácter. En sociología jurídica hay una circunstancia que ha venido de
hecho a favorecer la idea de que los fenómenos jurídicos son
susceptibles de repetición y se prestan, por tanto, al establecimiento de
leyes causales. En las dos series se encuentran fenómenos parecidos,
como el paso del formalismo al consensualismo y el paso de la ejecución
sobre la persona a la ejecución sobre los bienes.

Si de los fenómenos-instituciones pasamos a los fenómenos casos, y


más concretamente a los que tiene naturaleza de fenómenos colectivos,
la objeción de unicidad se desvanece. La inducción se justifica y se
fortifica por la reproducción de casos idénticos.

Você também pode gostar