Você está na página 1de 49

30 de julio

Tema 1: Introducción

Fundamentación

- Innovaciones culturales, políticas y económicas implantadas por las metrópolis e


impacto de algunos fenómenos europeos en América
- Ilustración
- Procesos de centralización de los imperios coloniales
- Disputas geopolíticas entre las grandes potencias
- Ascenso del capitalismo
Existe una reconquista de América (iberoamericana y británica), de manera burocrática y
económica. Hay una subida de impuestos. Disputas geopolíticas entre España y Francia contra
Inglaterra. También hay un ascenso del capitalismo. Los intereses económicos crecen, sobre
todo en la zona del caribe.

- Dinámicas internas desarrolladas en los principales bloques regionales


- Identidades
- Cultura
- Patrones económicos
- Intereses
- Sociedades regionales
- Jerarquía social y etnicidad
Se va forjando una identidad propia. Se va desarrollando una cultura con características
locales/nacionales. Sociedades regionales.

El mayor acento es hispanoamérica borbónica. Especialmente la segunda mitad del XVIII, por
las reformas borbónicas.

Brasil colonial. Reformas impulsadas por el Marqués de Pombal (equivalente a Carlos III en
España). Tránsito de Brasil de colonia a Imperio. Panorama de la América inglesa, francesa y
el Caribe.

El objetivo: analizar cambios y permanencias a partir de los proyectos ilustrados. También las
dinámicas al interior de bloques americanos: sociales, religiosas (orden clave, jesuitas),
culturales (educación pública, expulsión de los jesuitas), institucionales, políticas.
Recapitulación del siglo anterior

Período de formación de Iberoamérica y de la América inglesa: nueva realidad. Se formaron


sociedades integradas a los imperios globales: Hispanoamérica, Brasil, las 13 colonias y la
explotación colonial de Caribe (distintos modelos).

Hispanoamérica:

Modelo habsburgo. Mestizaje racial y cultural. Existe una síntesis de razas. Aparece un corpus
legal sobre los indios. Catolicismo tridentino y la formación del Ethos hispanoamericano. Existe
un sistema económico: mercantilismo y una cierta economía autónoma. Principales reinos
hispanos (Perú, Chile, Río de la Plata, Quito, México …). Leyenda negra. Carlos II y la crisis de
la segunda mitad del XVII. Existen sociedades con una tradición centenaria. Grandes ciudades.
Existen universidades con más de 100 años. Hay élites constituidas, criollas e indígenas.

Brasil colonial:

Es una sociedad más precaria. Las políticas coloniales no iban por fundar ciudades, sino
factorías. Economía de plantaciones, producción de azúcar. Mayor parte de la población son
esclavos negros + pequeña proporción de blancos. Esto cambia con el inicio del ciclo del oro,
donde llegan más blancos. La evangelización es menos profunda. No hay grandes
civilizaciones pre-europeas, por lo que se logra una gran integración con el mundo blanco.

13 colonias:

No todas las colonias son iguales. Migrantes que buscan un espacio de libertad, sin
interferencia del estado. Hay un ethos protestante. Gob autónomo. Economía agrícola y
comercial. La colonización es tardía: se consolida en el XVII.

Caribe:

Modelo de explotación intenso esclavista. Caribe español: leyes bastante terribles, aunque
dentro de todo permisivas en comparación. Principales puestos, Cuba (región de experimento
de las reformas, principal centro de construcción de barcos), Sto Domingo, Puerto Rico (valor
estratégico). Caribe inglés: Jamaica. Caribe francés: Haití (muy rentable, con una explotación
esclavista muy cruel). Las islas en el Caribe son de explotación azucarera, así como de piratas
y corsarios. Hay grandes conflictos por el control de América.

Tema 2: De la monarquía católica al despotismo


ilustrado

Áreas

América borbónica. Grandes circunscripciones. Río de la Plata, con las riquezas de Potosí. Cap
gral de Chile. Perú. Nueva granada. Nueva españa.
Los franceses tienen Canadá y Louisiana.
Ingleses: 13 colonias
Caribe francés, holandés, español e inglés.

1. La Visión panorámica de América en el siglo XVIII: bloques


regionales e hitos importantes.

América cambia por las pugnas de los imperios coloniales europeos, el desarrollo de una
identidad propia.
Las áreas geográficas:
1. Hispanoamérica: el régimen borbónico en el siglo 1763. A pesar de la decadencia, el
territorio se expande. Hay una capitanía en Chile, Nueva Granada, La Florida
Española, etc. Potosí en el siglo XVII (por la explotación del azogue, en
Huancavelica).
2. Francia: el Canadá Francés, la Luisiana, la Guayana. Es nominal, están siendo
ocupadas por los grupos indígenas, porque la ocupación efectiva es por los
ingleses.
3. Las 13 colonias inglesas.
2. Las potencias europeas a fines del siglo XVII y siglo XVIII.
Europa en el siglo XVII hay una crisis política por la monarquía absoluta y la Guerra de los
30 años, lo que potencia una hegemonía francesa., lo que le quita poder a la Iglesia.
Crisis religiosa: Guerras de religión, paz de Westfalia, tolerancia religiosa.

Reino Unido: Gales, Escocia e Inglaterra.


1. La revolución gloriosa (1688):
a. Derrocamiento de Jacobo II por un sector de parlamentarios y Estatúder
holandés Guillermo de Orange.
b. Guillermo III y María II coronados: acta de tolerancia y declaración de los
derechos (Bill of Rights).
c. Efectos: Límites a la Monarquía Absoluta. Influencia de John Locke.
2. Acta de unión (1706-1707): unión entre Inglaterra y Escocia. Unidad. Experiencia
con Irlanda.
3. Ilustración y Revolución científica. Aparición de la burguesía
4. Imperio Colonial: Las Trece Colonias. Canadá y Jamaica.
5. Economía: antecedentes y bases de la revolución industrial.

6 de agosto

Caso de Francia

Luis XIV: implica el predominio de Francia en Europa. Es el país más rico y más poblado,
principal fuerza terrestre.

Desde ahí se sientan las bases de la Ilustración y de la Revolución científica. En NA aspiraban


a tener un predominio sobre el Misissipi (de ahí Quebec y New Orleans).

Provincias Unidas

En el XVIII tiene algunas islas en las Antillas. Guyana Holandesa. Siglo de oro holandés XVII.
Potencia naval. Hay una rivalidad importante con Inglaterra. Hay cuatro guerras. Declive naval
a partir de 1713 (Tratado de Utrecht). Muy involucrados en el tráfico de esclavos durante el
XVIII.

Portugal

Casa de Braganza. Es la dinastía que gobierna Brasil independiente también.

Pedro II el pacífico (1683-1706)


Juan V el Magnánimo (1706-1750). Ambos gobernantes viven una consolidación del imperio.
Colonización hacia adentro por descubrimiento de oro y diamantes en Minas Gerais. También
hay presencia en Africa, la India.

José I el Reformador (1750-1777) (Marqués de Pombal). Equivalente a Carlos III. Expulsión de


los jesuitas. Industrialización por sustitución de importaciones (no funciona mucho x el poder de
GB). Reformas religiosas, administrativas, jurisdiccionales.

María I (1777-1816, declarada demente). Destierra al Marqués de Pombal. Declarada demente


y la sucede su hijo como príncipe regente.

Juan VI (1816-1822). Enfrenta la invasión napoleónica.

3. Panorama cultural europeo en el XVIII: ilustración.

Kant: qué es la ilustración. Mayoría de edad, no más tradición.

Diderot D’Alembert. Enciclopedia, es una propaganda cultural e ideológica. La teoría de que el


mundo está entrando en una nueva etapa.

Voltaire. Combate por la difusión de las nuevas ideas, principio de tolerancia. Ataca las
religiones reveladas. Pero, ser ateo sería una estupidez. Deístas, gran arquitecto. Pero esta
religión es elitista (Así como todo el fenómeno de la ilustración).

Cambios durante el XVIII

Influencia de la Ilustración. Algunas de las elites americanas participan de la Ilustración. Soc


científicas, publicaciones.
Transformaciones sociales. Especialmente en Fra e Inglaterra. Surgimiento y consolidación
de la burguesía (banqueros e industriales muy ricos). Nueva ética del trabajo.

Absolutismo ilustrado y reformas del Estado​​. Centralismo. Hay una reconquista de las
colonias, no militar sino burocrática y fiscal. Se da en Fra Esp e Ing (no con el modelo del
absolutismo ilustrado, represión fiscal).

Regalismo y el galicanismo, josefinismo. El Estado busca tener un poder sobre la Iglesia.


Convertir al clero en funcionarios estatales. La Iglesia pierde independencia frente al poder
político.

Centralización de los imperios coloniales.

Inicios de la rev ind.

Maduración de las sociedades americanas​​. Identidad patria de sus habitantes.

Ilustración

No es un mov uniforme.

Fe en la razón autónoma​​. Sin fundamento en la revelación, en la autoridad.

Confianza en el progreso humano a través de la ciencia​​. Progreso indefinido que lleva a la


felicidad.

Deísmo​​. Aunque no todos, hay cath y ateos. Dios relojero que dejó reglas a descubrir en la
naturaleza. El destino está en manos del hombre.

Crítica a los sistemas metafísicos y a las religiones reveladas​​.

Secularismo​​. Reducir la influencia de la Iglesia. Reducir la fe al ámbito privado. Lo más radical


es la RF.

Defensa de las ideas de la libertad y la tolerancia.

4. Crisis española de fines del XVII: perspectivas europeas y


americanas
Gobierno y burocracia. Pérdida de autoridad de la corona. Características de Carlos II.
Hipertrofia y corrupción de la burocracia.

Demografía. Descenso (guerras, malas cosechas, migración) de población a un millón de


personas menos que en los tiempos de Felipe II. Tener menos población es sinónimo de
pobreza.

Economía. Malas cosechas de 1680. Inflación. Decadencia de la industria española.


Exportación principal: productos agrícolas.

Ejército. Sistema de tercios obsoletos. Decadencia de la Marina.

Relaciones con territorios americanos. El “Consenso colonial”, las colonias pueden


autogobernarse siempre que se paguen los impuestos. Los criollos y la administración pública.
Situación social de los indios (con menor presencia del estado, las elites indígenas perdían sus
privilegios).

Carlos II. Está tan emparentado con los borbones como con los habsburgos.

Estado de consenso​. Autogobierno a las órdenes del rey. Lealtad a la corona pero autonomía.
Dentro de un esquema más amplio de gobierno centralizado y dirigido desde Madrid.

13 de agosto

Un nuevo estilo de gobierno y una mentalidad: de reinos a colonas. Del barroco a la Ilustración

El término colonias se empezó a utilizar de manera más recurrente a partir de 2 XVIII.

Borbones españoles en el XVIII

Felipe V (1700-1746)
Fernando VI (1746-1759) hijo de Felipe y María Luisa de Saboya
Carlos III (1759-1788) hijo de Felipe e Isabel de Farnesio
Carlos IV (1788-1808) de Carlos y María de Sajonia

Primer reformismo: Felipe y Fernando


Apogeo del absolutismo: Carlos III
La era de las revoluciones y el ocaso del orbe indiano: Carlos IV y Fernando VII.

Despotismo ilustrado: el rey y el estado son las máximas instituciones y ningún cuerpo
intermedio puede competir con ellos.
Cultura

Debido a la crisis del XVII, los españoles empiezan a buscar nuevos modelos. Francia va a ser
esencial. Se ven sus economistas, teóricos políticos, los artistas, arquitectura. En economía se
respira el nuevo mercantilismo (proteccionismo, isi e intervención estatal).

Mercantilismo

La economía debe estar regulada por el estado. Es fundamental crear compañías que
dependen del Estado para mejorar el comercio. El estado le daba el monopolio para poder
explotar o comerciar un producto en un territorio determinado. Así el estado podía tener un
control directo sobre los impuestos.

La riqueza de un país se mide por la cantidad de oro y plata que tiene dentro de lo que serían
sus fronteras. Para esto debe haber una balanza comercial favorable.

Choque del modelo barroco y la monarquía católica con el absolutismo


ilustrado

Catolicismo post tridentino. Muy asociado a la religiosidad popular. Muy asociada a las distintas
castas (élites incluidas). Poco a poco se empieza a ver un regalismo, porque la religiosidad
popular es vista como superstición. La fe debería estar ligada a una moral. Esto separa las
élites del pueblo.

El absolutista es un proyecto homogeneizador y centralista, en oposición a la monarquía plural.


Ya no se conservan las peculiaridades particulares de los distintos reinos y territorios. La
homogeneización se busca en todos los ámbitos.

Pragmatismo: utilidad práctica en los programas de estudio, de la política.

Regalismo: influencia jansenista e ilustrada. El regalismo es la pretensión del estado de


intervenir de asuntos propios de la disciplina eclesiástica. En los habsburgo el imperio estaba
afirmada en la columna civil y la religiosa. El regalismo pone a la Iglesia dentro del Estado. El
mismo Dios le ha entregado el poder al Rey para controlar a la Iglesia. El jansenismo era la
tendencia dentro de la Iglesia que planteaba las discusiones entre la libertad y la gracia. Muy
cercanos al calvinismo. Por eso es la finalidad moral de la religión. Se manifiesta el regalismo
también en el arte neoclásico.
También hay una gran influencia de la masonería. Uno de los votos más importantes es no
poder revelar absolutamente nada de las sesiones reservadas. Tiene un carácter esotérico, que
se va aumentando según se avanzan los grados. En algunos momentos tenía una tendencia
anticlerical.

Concordato de 1753. Fernando VI y Benedicto XIV. El papa cede el nombramiento de todos los
beneficios clericales de España.

El absolutismo ilustrado fue muy acogido en España por el espíritu de volver a la grandeza de
España evitando los vicios del pasado.

Hay una lucha contra los intereses provinciales y privilegios corporativos. Por ejemplo, los
fueros de Aragón, la autonomía de Cataluña, reemplazar a los criollos por peninsulares en las
audiencias. Los cuerpos intermedios: iglesia, nobles y comunidades indígenas.

Se crea una nueva aristocracia. De esta manera, la aristocracia pierde autonomía política.

Son subversivos autores que afirman la teoría pactista del poder monárquico.

Hay una preocupación muy importante por el progreso económico. Promoción de la ciencia y el
conocimiento pragmático. Proyectos modernizadores: estadísticas, canales, carreteras.
Medidas proteccionistas para promover la navegación, industrias y el comercio. Se busca el
fomento de la marina. También de la población.

Expulsión de los jesuitas.


Ocurrida en 1767. Causas: económica, cultural. Se oponían a la teoría del derecho divino.
Proponían la pactista suareciana.

De los reinos a colonias.

Reconquista administrativa y fiscal, mediante funcionarios y mayor control. También se


promueve la españolización de la administración pública. Nuevas instituciones, toman el
modelo francés (secretarías, intendencias, que se aplican primero en la Península). Nuevos
impuestos.

Proyecto modernizador. Liberalización progresiva del comercio: se habilitan más puertos para
comerciar entre España y América. Decreto de libre comercio (1787). Promoción de la minería,
que durante los borbones creció mucho sobre todo en Nueva España. Se fundan colegios de
minas (se traen expertos), se baja el quinto real, se subsidia el mercurio. Protección militar de
las indias. Antes de 2XVIII América no estaba militarizada. Virreyes militares, levas en grupos
más bajos. Promoción de nuevas empresas mercantiles. Extensión en las zonas de frontera,
especialmente en el noroeste de USA (California, Texas, Sacramento, Nuevo México).

La reforma cultural. Reformas educativas. Influencia de la ilustración. Expulsión de los sj. Arte
neoclásico. Promoción de la ciencia. Debate: pensadores ilustrados europeizantes vs
reivindicación americana (sobre todo los jesuitas criollos expulsados).

Desde el punto de vista geopolítico, el centro de gravedad empieza a girar desde Perú hacia
México. Tiene que ver con el descenso del rendimiento de Potosí y el ascenso de la minería en
Nueva España. Además, tiene una importancia geoestratégica, porque mira al Atlántico y al
Pacífico, así como la defensa del Caribe.

Además de la decadencia, el virreinato de Perú es dividido en nuevas circunscripciones.


Primero el Virreinato de Nueva granada (se le quita Quito, producción textil y Guayaquil,
industria naviera) y luego el del Río de Plata (se le quita Potosí), capitanías generales de
Venezuela y Chile.

Ideólogos de las reformas

Pensadores

Feijoo (Benedictino). ​Teatro crítico universal.​ Critica muchos de los programas de estudio
anteriores.

Ustáriz. ​Teórica y práctica de comercio y de marina​. Empieza a preguntarse sobre la


decadencia de España. Explicación económica. Destruir las aduanas internas, bajar los
impuestos pero controlarlos.

Campillo. ​Nuevo sistema de gobierno económico para la América.​ Para él, España debe
realmente beneficiarse de sus tierras de ultramar.

Ministros influyentes

José Patiño (secretario de Estado)


Marqués de la Ensenada (secretario de Estado)
Conde de Floridablanca (Carlos III)
Jovellanos (Carlos III)
Campomanes (Carlos III)
Pedro de Aranda (Carlos III)
La mayor parte de ellos eran manteístas, quienes llegaban a su cargo por la meritocracia y
ennoblecidos por el rey. Por eso le deben su posición a él. Estudian en las universidades.

Primera fase del reformismo borbónico (1700-1759)

Felipe V y Fernando VI.

Objetivos de las primeras reformas:


1. Centralizar y mejorar la estructura administrativa y de gobierno
2. Obtener mayor eficiencia económica y financiera
3. Poner fin al contrabando
4. Reforma militar

Felipe V

1. política interior
a. reforma del estado
i. organismos principales: consejo de castilla y secretarías
ii. intro de intendencias
iii. supresión de consejos (aragon, flandes e italia)
b. Aspectos económicos
i. creación de manufacturas reales
ii. desarrollo de la industria privada
iii. estabilidad monetaria
c. ambiente intelectual
i. apertura al público de la biblioteca real
ii. creación de academias: RAE y academia de la historia
2. política exterior
a. relaciones iglesia estado
b. revisionismo utrecht: derrota frente a la cuadruple alianza y pactos de familia con
francia

Secretarías

Secretarios importantes: jose patiño, jose dle campillo, marques de ensenada, julian de arriaga
Hacienda
Gracia y justicia
Negocios extranjeros
Guerra
Marina e indias (luego solo de indias).
- El consejo de indias solo queda en función judicial y consultivo
Se traslada de Sevilla a Cádiz. En 1705 se crea la junta de restablecimiento de comercio, xq
con la guerra de sucesión habían quedado los puertos bloqueados.

Se traslada a Jalapa las ferias de las flotas españolas. Se crean los navíos de registro luego de
la guerra de la oreja de jenkins y la destrucción de portobelo (parte de la guerra de los nueve
años, como se llamaba en el frente europeo).

Se crean las compañías: barcelona, habana y guipzocoana (?)

Astilleros: la habana y guayaquil

Isabel de Farnesio

Se desaceleran las reformas por el gasto de isabel de dar territorios a sus hijos. Finalmente
solo carlos iii termina siendo rey de españa.

Reformas militares

1704→:
- se sustituyen los tercios por regimientos de estilo francés con mosquetes y bayonetas
- se crea el cuerpo de guardias reales
- unidades distintas de artillería e ingenieros
- formación de una clase de oficiales de carrera
- al terminar el gob de carlos iii españa tenía una flota de 66 navíos

Cambios administrativos

- 1701: se suprime la venta de cargos públicos. Se eliminó definitivamente en 1750.


- Creación del virreinato de Nueva Granada
- 1717: se desarticuló por razones económicas. No había forma de mantenerlo.
- 1739: nueva fundación
Fernando VI

Academias

Carlos III

Visitas generales
- gran visitador José de Galvez, ministro de indias (1775-1787).
- Jose Antonio Areche, implantación del virreinato del RP, rebelión de Tupac Amaru
- Jorge Escobedo, reemplazó a areche. Establece las intendencias en Perú
- Gutiérrez de Piñeres. Visitador de Nueva granada. El principal problema de este
virreinato es la falta de recursos. Tenía una función estratégica, de vigilar el caribe. El
financiamiento venía de Nueva España.

20 de agosto

José Galvez, importante visitador.

Es el encargado de expulsar a los jesuitas. Se crea una secretaría especial para las indias.

El criterio de las reformas es el balance de poderes, limitando el poder de los virreyes. Se crean
nuevos cargos. Superintendente de la Real Hacienda. Presidente-regente de la Real Audiencia.
Junta Central de Hacienda para decidir acerca de los presupuestos del virreinato.

A partir de la época de Carlos IV, FVII, los virreyes recuperan el poder casi como dictadores,
por las dificultades que se viven.

Las audiencias son las mismas, salvo algunas que son suprimidas. Las nuevas son las de
Buenos Aires, Caracas y Cusco.

Intendencias. Reforma importante pero tardía. Son las instituciones que unen los antiguos
corregimientos y forman una gran provincia de administración. Los intendentes tendrían la
potestad de parar los abusos de los corregidores. Una forma de abuso era el repartimiento de
bienes, ya que ellos obligaban a los indios a comprarlos. Objetivos: ​mejorar la administración,
crear nuevos polos de desarrollo, evitar el contrabando​​. En el fondo era que el poder llegue
a todos los territorios americanos.
Nuevos virreinatos y capitanías generales. Tenían capacidad de algún nuevo gobierno.
Capitanía general de Chile, de Venezuela, Virr de la Plata y de Nueva Granada. En el caso de
Venezuela, hay una identidad marcada de las élites, independencia económica y relación
directa con España.

Supresión de instituciones. Corregimientos, reparto de mercaderías (obligación de compra de


bienes a los indígenas). También fue suprimida la mita. Otro caso es la Inquisición (en la
práctica).

Reformas comerciales. Objetivos: ​incremento del comercio entre España y América, poner
fin al contrabando, recuperación económica de España. Tiene que ver con la toma inglesa
de Cuba, que dinamizó la economía de la isla de gran manera. Esto llevó a que España quiera
mejorar el comercio. Hay presión de otros grupos de interés para que se abran nuevos puertos.

Mucha importancia de José del Campillo y Cossío: “Nuevo sistema de gobierno económico
para al América”. Influencia del mercantilismo de Colbert. Fin del monopolio comercial,
importancia de la competencia. Necesario destruir la industria colonial (colonias mmpp y ser
mercados para los productos manufacturados).

Hay una liberalización gradual de la economía, por etapas:


1. 1728-56: compañías para comerciar con determinadas áreas americanas.
2. 1765: decreto de libre comercio, nueve puertos españoles solo para Cuba y Puerto Rico
y otras islas. De ahí a algunos enclaves en Nueva España y Nueva Granada.
3. 1778: decreto de libre comercio. Libre comercio entre España y América. Solo para
barcos de bandera española. Es el fin del privilegio del puerto de Cádiz, Callao y
Veracruz. Se abre Valpo, BA, Montevideo, Guayaquil, Arica, etc..

A los pocos años Cádiz ​sigue​​ predominando en España; y Veracruz y el Callao en América.

La mayoría de las compañías comerciales fracasaron, salvo las del tabaco.

Consecuencias del libre comercio


- Fin del sistema de flotas y galeones
- Cierre de la Casa de Contratación
- Decadencia de antiguos puertos hegemónicos (piola igual…) y consulados
- Se incrementa el comercio y se recauda más
- Disminuye el contrabando

Reformas económico-fiscales:
1. Alza y creación de nuevos impuestos
2. Control aduanuero interno más rígido
3. Control de cargos administrativos
4. Aduanas internas
5. Repotencia minería y obrajes
6. Detener la industria

Las guerras y su efecto en la economía hispanoamericana

Guerra de sucesión española


Guerra de la oreja de Jenkins
Guerra de los 7 años
Guerra de la independencia USA
Primera guerra naval con Ing
Segunda (​Trafalgar​​)
Guerra contra la RF
Invasión napoleónica.

Conclusiones del caso Nueva España de Marichal:


1. Préstamos y donativos golpeó a todos los sectores sociales
a. Importante aporte para: defensa militar de Nueva España, apoyar a los situados
del Caribe, financiar gastos militares de la metrópoli
2. Problemas
a. Escasez del metálico
b. Empobrecimiento
c. Debilitamiento del sistema crediticio
3. El cúmulo de préstamos refleja la extensión de la crisis financiera imperial
a. Apogeo de la Real consolidación en Nueva España (1804)
i. Afectó a la Iglesia
ii. Detonante de crisis política y financiera
iii. Antecedente fundamental de las guerras independentistas.

Guerra de la oreja de Jenkins

Otras reformas:
1. Creación de regimientos, inversión en fortines y murallas, luego fortalezas (Callao,
Cartagena, San Juan de Puerto Rico, La Habana).
2. Formación de las milicias coloniales. Reclutamiento de criollos y luego de las distintas
castas. Horror para las elites, porque pueden entrar mestizos y mulatos. Trae consigo la
formación de una sociedad más militarizada. La carrera militar es buscada como
ascenso social
3. Urbanas. Creación de cuarteles. Políticas de salud pública
4. Sociales. Censos para descubrir a los “falsos mestizos”.

27 de agosto

3 de septiembre

5. Virreinato de Nueva Granada

Fundado en 1717. Intento fallido. El motivo más importante era el estratégico. También está en
la política de hacer el gobierno más eficiente. Fue suprimido en 1723 por su inviabilidad
económica. Fue refundado en 1739 para proteger la zona con mayor eficiencia frente a los
ingleses (guerra de la oreja de Jenkins). Tiene mucho financiamiento desde Nueva España.

Formado por: Granada, Quito y Panamá. Venezuela forma parte hasta que se funda la
capitanía general. Tenía dos audiencias: Santa Fe y Quito (la de Panamá se suprimió en 1751).
Ciudades importantes: Nueva Granada: Santa Fe de Bogotá (capital), Cartagena, Santa Marta,
Popayán. Reino de Quito: Quito, Guayaquil, Riobamba, Cuenca. En Quito había grandes
obrajes textiles, hasta que llegaron las telas del extranjero; más poblada que Bogotá.
Guayaquil, principal astillero.

Reino de Quito, mayor proporción de población indígena. Mayor tradición indígena, porque
había sido un foco importante del imperio incaico.

Aspectos demográficos. Hacia 1789 el virreinato tiene 1.200.000.

Virrey Sebastián de Eslava. Virrey José Solís de Folch. Importante tradición de virreyes.

6. Capitanía general de Venezuela

Se crea para incentivar más el tema defensivo. También porque en Caracas hay una élite
autónoma, exportadora fundamentalmente de cacao. Es bastante cerrada frente a las otras
castas, aunque la corona promueve el ascenso social. La élite es menos arraigada a las
tradiciones hispánicas, puesto que algunos miembros eran vascos y canarios. Más cercana a
las nuevas ideas, ilustración. Más propensa a la independencia: intereses comerciales y lo
intelectual.

7. Virreinato del Río de la Plata

1776. BA ya se había convertido en un punto estratégico geopolítico. Evitar el contrabando de


los portugueses, sobre todo en la Banda Oriental. Además BA se transforma en un punto de
desarrollo importante. La única forma de financiar el virreinato fue la incorporación de Potosí.
Uno de los comercios era el transporte a través de las mulas. Se da en la época de las
intendencias: no hay visitas porque se crea en el marco de la visita a Perú.

Córdoba, universidad más antigua de Argentina. Más hispánica. BA es más ilustrada. En BA


había población negra, no así en el interior. En el virreinato no se crea una cohesión, porque
hay mentalidades distintas.

8. Capitanía general de Chile

La sociedad indiana

La mayoría del mestizaje se dio por relaciones ilegítimas. Sin embargo, la sociedad hispánica
estaba abierta a las mezclas de castas.

1. Cambios demográficos del XVIII

Casi la mitad de la población sigue siendo indígena (50%). Parte de esta población conserva su
identidad, pero que va cambiando en el tiempo. Son varias identidades. Indígenas
cristianizados, sobre todo las zonas densamente pobladas. Asumen elementos culturales del
occidente. La otra mitad proviene del mestizaje, negros, etc. La sociedad está organizada
según estamentos y criterios raciales. Era más conveniente ser blanco (por lo general). En todo
caso, si se era noble indígena se tenía un estatus particular. Hay menos movilidad social,
porque las sociedades son muy rurales (comparado con los tiempos actuales, bastante más
dinámicas que en el XVI). La sociedad se va “ablandado” por el mestizaje. En los blancos, está
el mestizaje entre nobleza blanca y la indígena. Otra tendencia es entre blancos pobres con
indígenas y negros.
Oficios. Los negros libres se encontraban en las ciudades. Son mulatos. Barberos: peluqueros
y tienen un papel en la salud. Los oficios les permiten ascender socialmente. Estos oficios
también incluyen a los indígenas libres.

Milicia, medio de ascenso social promovido por la corona. Pardos, mulatos en Venezuela.
Medio de ascenso para los mezclados. Les da poder.

Relaciones comerciales. Son importantes para el desarrollo. Hay indígenas o mestizos


emprendedores. El dinero aparece como medio de independencia social. “La plata blanquea”.
Da un estatus social.

Todo esto significa que hay dinámicas que permiten la integración social. Muchos de los grupos
raciales intermedios juegan con el sistema, lo aprovechan lo mejor posible para alcanzar
bienestar.

Cambios demográficos. La población ha crecido. Se cree que en 1700 hay 10.300.000 en la


américa hispánica. Se refiere a la población cristianizada. Hacia 1810 hay entre 16 y
18.000.000. Ha bajado la mortalidad, por la mayores defensas inmunológicas. También, porque
se han adaptado al sistema, para evitar las hambrunas, porque el sistema económico está más
desarrollado. Constante flujo de inmigración española. Importación de esclavos.

Transformaciones étnicas. La población blanca crece. Mayor foco de población indígena:


méxico, perú, ecuador, bolivia, guatemala. La población africana se mantiene: zonas costeras,
cuba, veracruz, venezuela, colombia caribeña, guayaquil, costa central de perú.

República de españoles y república de indios. República= conjunto de leyes aplicado a los


grupos sociales. Dinámica social mixta, interacción. Se pensaba antes q los indígenas no
debían mezclarse con españoles para q los indios no contraigan los males de los españoles.

Mestizaje y relaciones sociales. La división no desaparece entre las repúblicas pero se hace
bastante más relajada. Hay una sociedad tricolor: blanco, negro e indígenas: producto, mestizo,
mulato, zambo.

Mestizos. Muchos fueron considerados españoles, nacidos en matrimonios, españolizados. Los


ilegítimos, criados entre indios, serán considerados indios.

Actividades y funciones laborales. En la punta, jerarquía eclesiástica, funcionarios españoles,


burócratas.
1. Altos funcionarios, jerarquía eclesiástica
2. Burócratas y jerarquía militar
3. Soldados, campesinos, mineros y obreros
4. Esclavos
Pirámide social:
1. Nobleza española, criolla, indígena
2. Españoles, criollos, mestizos acomodados, indios urbanos
3. Indios tributarios, negros libertos, mestizos pobres
4. Esclavos

Cultura indiana. República de los españoles: la familia y la hacienda, redes y conexiones,


integración rural-urbana.
Matrimonio y la descendencia: modelo ibérico. Estructura española, jefe de familia el padre, la
mujer tiene menos prerrogativas legales. Prestigio y la nobleza. Españoles comunes.
Mestizos y mulatos integrados al mundo español. Salvo los de los campos que tienen una muy
mala situación.

Ojo, castizo se llama al español en américa.

3. Población blanca

Mayor parte española, muy pocos de otras regiones: italianos, alemanes, franceses, irlandeses
(especialmente ocupan los puestos de administración pública).

Categoría privilegiada. Pero no es una población homogénea. Peninsulares y criollos, hay


rivalidades entre ellos, especialmente en el marco de las reformas, ya que los criollos son
despojados de sus puestos de administración. Además por los privilegios de los comerciantes
penínsulares. Los peninsulares son solo el 1,5%.

Principales actividades de los ​peninsulares​.​ Funcionarios reales y comerciantes. Principales


destinos, México y Cuba. Migración canaria: Venezuela y caribe español. Corona promueve
política migratoria a zonas de frontera: antillas, banda oriental, florida y texas.

Procedencia de la población migratoria. Es distinto a los primeros españoles, venían de castilla


y extremadura. Ahora vienen del norte: galicia, navarros, cántabros, vascos (más influyentes y
prósperos), catalanes, y algunos extranjeros inmigrantes ilegalmente (q se naturalizan).
También llegas curas extranjeros, especialmente jesuitas: italianos, alemanes. Llegan expertos
alemanes para la cuestión de la minería.

Criollos​​. Muchas de estas familias ya tienen más de 200 años. Tienen una identidad,
consideran su tierra la américa española. Ya es su patria, pero no hay sentido de nación
todavía. Hay diversas clases y oficios. Hay vínculos familiares en cada zona, endogámicas
especialmente en las zonas más aisladas. También hay vínculos con otras partes de américa.
También con españa, tambien con nobleza hispana.
Una parte accedía a títulos nobiliares. La mayor parte son comprados, cuando la corona
necesita dinero o alianzas más cercanas con las familias hispanas. Con o sin títulos, la
inversión en tierras es muy frecuente, en haciendas y latifundios. Pero las plantaciones son
compradas por la élite más mercantil, emprendedora, nueva.

También hay comerciantes, los más importantes están en los tribunales del consulado (gremio
de comerciantes, Lima, México y Cádiz, que ~pierde importancia con el decreto de libre
comercio). También hay inversión en minería (sobre todo, riqueza en Mexico). Estos ricos
sufren en las épocas de las guerras. Estrecha relación entre campo-ciudad, los hacendados
viven en las ciudades. Formados en las universidades: san marcos de lima, córdoba, dos de
Cuzco, san felipe en stgo.

Gran influencia de la ilustración. Promovida por la corona y llevó a la emancipación. En la


época de Carlos IV, post RF, se ve la ilustración con más suspicacia.

Las élites se sienten desplazadas por las políticas borbónicas y la inmigración peninsular.
Hasta el XVIII los criollos tienen el poder en las haciendas. Se piensan como extranjeros en su
propia tierra, se empieza a romper el pacto colonial. Pero conservan presencia en los cabildos,
que gobiernan en las ciudades. Miran con desconfianza la formación de milicias multirraciales,
porque son medios de ascenso.

“Gracias al sacar”: concesiones a la gente de color para tener los mismos privilegios que los
blancos, dada por Carlos IV en 1795: cargos públicos, casarse con blancas, educación y
órdenes sagradas; mediante un pago.

4. Población indígena

Cambio de patrones sociales

Supresión total de la encomienda y aumento de mano de obra asalariada → progresiva


transformación de indio a campesino. Ha asumido el cristianismo, aunque perviven elementos
sincréticos. Tienen plaza de armas, cabildo de indios, alcalde de indios, sacristanes. Las
distintas etnias y tradiciones indígenas son cohesionadas por la cultura hispana, porque hay
varios “indios”.

Categorías
1. Nobles (la mayoría es mestizo, pero legalmente indios; incluso algunos blancos
preferían serlo)
a. Reconocimiento social
b. Acceso a educación formal (Colegio de nobles en México, Colegio de príncipes
en Perú, San Fco de Borja en Cusco)
c. Incorporados a economía de mercado (Tupac Amaru II era un importante
empresario, por ejemplo, muy educado)
d. Bisagra con el mundo indígena rural (ejercen cargos)
e. Se integran en la sociedad casi como mestizos
2. Tributarios (los que pagan el tributo indígena)
a. Viven en pueblos de indios
i. Los pueblos otorgan protección contra los españoles
b. Mita peruana y repartimiento mexicano (fuerza de trabajo)
c. Concentrados en mundo rural
d. Cristianizados e incorporaciones de la cultura occidental
e. Identidad indígena
f. Leyes para preservar la identidad
i. Las tierras no pueden ser compradas, pero lleva a la una economía de
autoconsumo
3. Forasteros
a. Son los que no quieren pagar la mita, participar de las reducciones ni pagar los
tributos
b. Forman cercados en los alrededores de las ciudades
c. Trabajan por un jornal
d. Mayores posibilidades de integración al mercado, ciudades y mestizaje
e. Migran a ciudades, formando los “cercados” en las regiones andina y
mesoamericana
f. Más aculturados (se integran casi como mestizos)
4. De frontera
a. No cristianizados
b. Apaches, yaquis, araucanos, selváticos

Problemas sociales recurrentes

- Reparto de mercaderías (naipes, medias de seda, libros)


- Abusos de corregidores (eran criticados como personas, no al sistema)
- Tributo indígena
- Mita y repartimientos

Sublevaciones:

1780-82: Tupac Amaru II y Tupac Katari en el sur peruano (Alto Perú)


Deja en estado de shock a la élite peruana. Mueren 20.000 personas en dos años. Durante el
apogeo del imperio español con Carlos III.

1810: Rebelión de Hidalgo (Nueva España)

Mayoritariamente indígena. Parecida al de Tupac Amaru, solo que en otro momento histórico,
Carlos IV-Fernando VII, crisis del imperio hispánico.

6. Población africana

El tráfico esclavista aumentó durante el XVIII. Tiene dos fases


- 1707-60: aprox 260.000
- 1760-1810: 308.000

Primero las traen la Compañía francesa de Guinea. Luego la compañía inglesa con el asiento
de negros debido a la Paz de Utrecht (hasta la Guerra de la Oreja de Jenkins). Luego hay
varias compañías de asientos.

La revolución de Haití de 1804 frena el tráfico de esclavos por miedo a una guerra racial.

Tipos de negros:
1. Criollos: los que ya nacieron en América, por lo que están en ventaja. Ya hablan
castellano, conocen la cultura. Especialmente los urbanos
2. Bozales: situación de mayor fragilidad. No conocen el idioma
3. Libertos: obtienen la libertad de diversas formas. Los señores estaban obligados a
darles días libres en los feriados, así trabajaban y ahorraban. Otra era que el amo
otorgara la libertad (a veces estaba prohibido, en los casos por ejemplo los ancianos). A
veces por matrimonio. También por maltrato denunciado (casos raros). Destacaban por
diversos oficios. Clave, barberos (especie de cirujano)
4. Cimarrones: esclavos que se escapan. Se agrupan en palenques o quilombos
(comunidades independientes de población fugitiva).

10 de septiembre

Los esclavos tenían una mejor condición en las ciudades. Hasta tenían una relación familiar
con sus amos. Pero el abuso sexual era algo común. Trato bastante benevolente en Perú, dura
en Chile y durísima en Venezuela.

Origen: Africa de la costa de Mozambique y Angola (Portuguesas) y el Congo (Inglesa), entre


otros. La gran mayoría fue a Brasil, a la América española un poco menos, al Caribe francés
mucho, a las colonias americanas menos.
Transporte hacia América. La primera trata fue la captura en sus propias aldeas. Hacia 1600 se
habían transportado ​900.000 esclavos a América (monopolio portugués). Hacia 1700 ​2.750.000
(ingleses, franceses, holandeses, etc.).

Libertos y esclavos en la formación de la cultura urbana. A comienzos del XIX, la población


negra correspondía un 5%, mitad libre y mitad esclava. Pero los individuos de ascendencia
africana es mucho mayor.

Concepción católica. Incorporar a los negros a la Iglesia. Incentiva a bautizar, catequizar y


casar a los negros.

Los esclavos tiene una participación importante en la cultura urbana. En algunos casos más
comprometidos que los mismos indígenas. La religión es uno de los medios para la
incorporación. Son importante las cofradías, que no es un grupo exclusivamente religioso: cada
uno da un aporte económico de seguridad social. Además se reúnen en torno a oficios.

7. Desarrollo urbano

Espacio social por excelencia. Los diferentes estamentos de la sociedad poseín un orden
jerarquizado. Cada grupo ocupaba un territorio urbano o rural. El mundo español y criollo se
mantuvo sobre todo en el espacio de las ciudades y villas. Las vinculaciones sociales se
establecían alrededor de la plaza mayor o de armas, la iglesia y el cabildo, lugares donde se
desarrollaban y repetían una cotidianidad semejante a la de las urbes europeas. Hay espacios
delimitados pero no inconexos. Luego se van mezclando.

Tipos de ciudades:
1. Ciudades fuertes: de frontera
2. Puertos
3. De Indios: siguen la estructura española
4. Mineros
5. Pueblos postas/campamentos

Las ciudades regulares posibilitan el modelo teórico. Las irregulares son las que obedecen a la
geografía. Ciudades superpuestas (México y Cusco).

El urbanismo tiene que mezclar las experiencias prácticas con la teoría. Se mantiene cierta
tendencia hacia la innovación.

La función de las Iglesias: testimonio de la importancia de la religión. También servían para


marcar el tiempo.
Suburbios. Ocupadas por los estratos sociales más bajos: mestizos, indígenas y castas de
mezclas.

24 de septiembre

Tema 4: La Iglesia y el regalismo borbónico

1. La Iglesia barroca post-tridentina de los Habsburgo

Hay un choque entre la cultura barroca y el proyecto modernizador borbónico. Una de las
características de la cultura barroca es considerar al hombre en su integridad: razón,
emociones, sentidos, etc. Imagenes sensuales. Más integradora de la sociedad. Entre diversas
castas y clases sociales.

Influencia de Trento y de la cultura del barroco en la formación del ethos cultural


hispanoamericano. Está el ideal de justicia: Bartolomé de las Casas, Fco de Victoria.

Max Weber: ética protestante y el espíritu del capitalismo. Su tesis es la formación del
capitalismo de USA por la ética protestante. El problema es tratar de explicar todo el progreso
según esta ética protestante.

La Iglesia neoclásica-ilustrada busca la sobriedad, la amplitud, la luz. Más elitista.

Los borbones buscan utilizar a la Iglesia en beneficio del estado. Moralizar las costumbres,
obediencia al rey, etc.

América hispana:
1. Catolicismo post-trid
2. Unidad de credo pero diversidad de manifestaciones
3. Cultura del barroco
4. Defensa de indios
5. Evangelización

América inglesa
1. Espacio de libertad religiosa para protestantes no conformistas
2. Formación de una nueva Jerusalén
3. Fenómenos de fervor religiosos, como el Great awakening
4. Exclusión de poblaciones nativas

Problemas esenciales de la iglesia en fines del XVII y principios de XVIII.


- Jurisdicción eclesiástica en materias penales - inmunidades
- Críticas a influencia económica de comunidades eclesiásticas
- Relajación de la vida religiosa

2. Organización de la Iglesia

Regio patronato

- La autoridad que el papa le da a los reyes cath para intervenir en algunos asuntos de la
disciplina eclesiástica. Esto fue heredado para los siguientes reyes.
- Durante los habsburgo, el patronato era considerado como una concesión papal
- Durante el XVIII empieza a surgir la idea de que el rey tiene derecho sobre la
iglesia. Tiene que ver con el derecho divino de los reyes. Ideas galicanas.
Bossuet.
- Concordato de 1753 (Fernando VI)
- La Corona adquiere en España los beneficios del patronato indiano
- Se acentúa aún más el poder de la corona sobre la iglesia

Diócesis

Gobernadas por los obispos

3. Órdenes religiosas

Masculinas
- Jesuitas
- Franciscanos
- Dominicos
- Mercedarios
- Agustinos
- Etc

Femeninas
- Contemplativas
- Monasterios - influencia en la vida cotidiana

Las monjas vivían en monasterios, dedicadas a la vida contemplativa. En 1600 hay 48


monasterios. En 1700 hay 105.

Beaterios y casas de recogimientos. Muchas vivían en comunidad, se ajustaban a las normas


de una de las reglas aprobadas por la Iglesia. Con frecuencia, pronunciaban votos simples.

Jesuitas

El sello jesuita:
- San Ignacio (1491-1556)
- Conversión (principio era militar) y recorrido espiritual
- Manresa y el sello de los EEEE
- Paris y el grupo fundacional: Fco Javier, Pedro Fabro, Diego Laínez, Alfonso
Salmerón, Nicolás de Bobadilla, Simao Rodrigues, Juan Coduri, Pascasio Broet
y Claudio Jayo. Gran intelectualidad. Multinacional.
- Fundada en 1534
- Constituciones aprobadas por Paulo III en 1540
- Características: ascética, mística y disponibilidad apostólica al Papa
- Labor educativa: ratio studiorum. Guía para las entidades educativas jesuitas.
- Labor apostólica

Expansión apostólica y misional jesuita


- Regiones
- Europa (cath, protestante y ortodoxa)
- Asia: China, Japón e India
- América hispana, brasil y america francesa
- Oceanía
- Conversiones
- Intermediarios culturales: capacidad de comprender las diferentes culturas.
- Misiones
- Universidades y colegios
4. La Iglesia y la cultura

Básicamente, el proyecto ilustrado tiene un proyecto homogeneizador y centralista. Hay un


pragmatismo. Regalismo, influencias jansenistas e ilustradas. Arte neoclásico.

La Iglesia tiene influencia:


- Educación
- Tradiciones
- Vida cotidiana
- Religiosidad popular

Un ejemplo de obispo ilustrado: Baltazar Jaime Martínez. Es piadoso, pero también se entiende
como un funcionario del estado. Ve como parte de su misión el promover el desarrollo.
Principales características de los clérigos ilustrados
- Españoles
- Ilustrados
- Preocupación científica y cultural
- Espíritu científico

5. Las misiones en el siglo XVIII

La expansión fue muy de la mano de las misiones. Se da una contradicción: la corona busca
debilitar a las órdenes religiosas, pero se fortalece para la misión-expansión territorial (a los
franciscanos por ejemplo). Los mayores misiones son dominicos, franciscanos y jesuitas.

Norteamerica
- California (baja-sobre todo jesuitas- y alta)
- Nuevo Mexico
- Texas
- Florida
- Arizona

En Norteamérica (2 XVIII) hay cuatro tipos de asentamientos


- Misiones
- Presidios: bases militares
- Pueblos
- Ranchos
En Norteamérica, el problema es que la población española y la indígena es mínima.

Sudamerica
- Paraguay
- Chiquitos (Charcas-Bolivia)
- Maynas (Perú)
- Juli (Perú)
- Chiloé (Chile)

6. Reformas eclesiásticas de los borbones

Reformas previas a Carlos III


- Entrega de parroquias mendicantes al clero secular en México y Lima (1749) y luego en
todo Hispanoamérica (1753). Fernando VI.
- Concordato de 1753

Reformas de Carlos III


- Expulsión de los jesuitas (1767). La justificación, Carlos III “la iba a guardar en su
pecho”.
- Motín de Esquilache. Se les atribuye a los jesuitas.
- Rivales del pensamiento ilustrado.
- Influencia en la educación
- Mucha gente se queda con los bienes de los jesuitas
- Visitas generales a órdenes religiosas (a partir de 1769)
- Concilios
- Lima
- Mexico
- Charcas
- Bogotá

Consecuencias
- Debilitamiento de las ordenes religiosas
- Supresión de inmunidad eclesiástica (1795)
- Desamortización de las propiedades eclesiásticas en España (1798)
- Desamortización de las propiedades en Nueva España (1804)
- Influencia regalista en el clero hispanoamericano

Tratado de Madrid (1750)​: Firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal. Redefine
los límites entre sus respectivas colonias en América del sur. El problema era que se entregan
tierras donde hay misiones jesuitas: en territorio portugués se podían tomar esclavos a los
indígenas.

Críticas a los jesuitas


- Blas Pascal: Los Provinciales
- Voltaire: Cándido
- Anónimo: Historia de Nicolás I, rey de Paraguay y emperador de los mamelucos

La expulsión de los jesuitas fue orquestada internacionalmente. Primero son expulsados de


Portugal (1759), luego de Francia (1764), España (1767) y en 1773 es disuelta la orden.

7. La Iglesia a principios del XIX


- Debilitamiento de las órdenes religiosas
- Conflictos entre religiosos criollos y peninsulares. Si persistían los conflictos, el
miembro era expulsado
- Desamortizaciones de propiedades eclesiásticas (1795)
- Desamortización de las propiedades eclesiásticas en Nueva España (1804)
- Influencia regalista en la formación del clero hispanoamericano
- Sin embargo, en medio de un contexto de desorden institucional, la Iglesia seguía
siendo un pilar de estabilidad
- En Hispanoamérica no había habido cuestionamientos sobre la predominancia
del catolicismo

Consecuencias
1. Iglesia dominada por la corona
2. Odio de los criollos. Viscardo y Guzmán, Carta dirigida a los españoles americanos.

Tema 5: Cultura y vida intelectual en


Hispanoamérica en el XVIII
Cultura en Hispanoamérica
- Persiste la cultura barroca en el pueblo
- Promoción del absolutismo ilustrado y regalismo: con mayor fuerza desde la expulsión
de los jesuitas (1767)
- Gran nivel de cultura de las élites con respecto a las colonias de otras potencias
europeas en América: elite de criollos educados en colegios y universidades

Influencia de la cultura ilustrada española

Pensadores: Melchor Macanaz, Feijoo, Jovellanos, Ustáriz

Ideas
- Promoción de la ciencia y la industria
- Pragmatismo: ciencia aplicada
- Critica a la cultura barroca
- Religiosidad popular

Universidades
- Santo Domingo (1538)
- Mexico (1551)
- Lima (1551)
- Bogotá (1573)
- Córdoba (1613)
- Harvard (​ 1636)
- La Plata-Sucre (1692)
- Cuzco (1692)

Reforma universitaria
- Cambio en los programas de estudio
- Influencia de Verney: método para estudiar y ser util
- Perspectiva ecléctica, combinación de sensualismo, empirismo y crítica a
la escolástica y Aristóteles (según Menendez Pelayo)
- Recomendación de modernos filósofos (Descartes, Bacon y Locke)
- Teología: estudio de los Padres de la Iglesia y de Historia Eclesiástica en vez de la
escolástica
- Derecho canónico: énfasis en la autoridad real
- Juramento de los graduados: defender los privilegios de la corona

Otras instituciones culturales y superiores


- Colegios de minería (México y Lima)
- Academias de arte (México, Guatemala y Santiago)
- Jardines botánicos
- Colegios Mayores:
- Colegio para nobles indígenas (solo hasta la expulsión de los jesuitas, luego
estudian junto a los criollos)
- Convictorio de San Carlos (Lima). Reemplaza al Colegio San Pablo
- Museos
- Observatorios astronómicos
- Academias Náuticas (Callao y BA)

3. Colegios y escuelas

Escuelas parroquiales: primeras letras, catecismo y aritmética. Para la clase media/baja. Pero a
fines del XVIII algunos Cabildos organizan las escuelas primarias ​públicas para los distintos
estratos sociales. La educación femenina era de las élites. O aprendían en algún convento, o
se tenía un instructor privado.

4. Ciencia: sociedades y expediciones

Vale la pena destacar la de Von Humboldt.

1º de octubre

La misión

Errores históricos
- Los jesuitas optaron por el éxodo masivo.
- Pero sí hubo un poco de resistencia armada: las guerras guaraníes
- Cardenales no llegaron a América en la época.
- El enviado no tenía mucha injerencia porque era un tema político.
- El que mandaron fue un jesuita, supervisó el éxodo.

8 de octubre

Rebeliones de Hispanoamérica

Contexto 1: Escenario americano

- Guerra de independencia de USA (participación española: 1779-83)


- Expansión territorial española en Norteamérica, conflicto con UK
- Presión fiscal: necesidad de España de recaudar mayores impuestos para enfrentar la
expansión y modernización
- José de Gálvez, visitador y ministro de Indias.
- Hay otros visitadores, que aplican las reformas: Areche (rebelión de Tupac
Amaru), Escobedo (más moderado que Areche en Perú) y Gutiérrez (Nueva
Granada)

Expansión en Norteamérica. Mientras los ingleses perdían las 13 colonias, los españoles
consolidaban la presencia en Nueva California.

Contexto 2: Escenarios regionales

- En el XVIII hay varios disturbios por las políticas fiscales e institucionales, pero con poca
coordinación
- Motines
- Revueltas
- Conjuraciones

¿Por qué no hubo rebeliones en Nueva España? Porque todavía era muy próspera y no habían
las hambrunas posteriores. Además, por las reformas borbónicas se había militarizado mucho
la región.

2. Rebeliones en Perú.
En contraste con el XVII, las rebeliones tienen un carácter organizado. En 1720-90 hubo más
rebeliones coloniales. 1742-52, rebelión de Juan Santos Atahualpa. Tiene un carácter
mesiánico y sincrético (xnismo, religión inca). Iba a llegar el inca para crear un nuevo imperio
cristiano. Es de la selva central. Duró tanto tiempo porque tuvo poca fuerza, además porque
hicieron guerra de guerrillas en una zona donde no había tanta presencia del Estado. Buscaban
expulsar a negros y españoles, restaurar el Tahuantinsuyo y expulsar a los franciscanos. Virrey
de Superunda. Consecuencia: aumento de tropas realistas en la selva central y destrucción del
fuerte Quimiri.

Tupac Amaru II​.

No es mesiánica. Los problemas son la mita, repartimientos, los obrajes, alcabala, peajes.

Causas:
- Areche implanta las reformas en Perú (1777-82)
- Ampliación de tributos a otros grupos sociales
- Indios forasteros (que no vive en comunidades)
- Mestizos
- Castas
- Mayor presión tributario
- Alcabala
- De 2,5 a 4% Luego se aumenta al 6% en 1777
- Aduanas internas
- Más funcionarios para la recaudación
- Expansión del reparto de mercaderías (legalizado en 1750)
- Servía para integrar a los indígenas al mercado
- Ampliación de la mita
- Creación del Virreinato de RP, que incorpora Potosí. La recaudación de Lima se redujo,
se debilita la economía del Cusco.

Problemas sociales
- Internos
- Crecimiento agrario a costa de tierras comunales
- Saturación del mercado y caída de precios agrícolas
- Aumento de tributos y más aduanas: deudas
- Corrupción
José Gabriel de Condorcanqui-Tupac Amaru II

Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca. No era indígena, pero legalmente sí.


Educado, en el Colegio San Francisco de Borja. El problema es que no se le reconoce una
serie de títulos. Pero era muy rico.

Cuando se inicia la rebelión las exigencias eran muy específicas (abolición de las aduanas, la
alcabala y el reparto de mercancías). Poco a poco se va radicalizando.

Al principio es un movimiento reformista. Busca aliarse con los criollos. Empieza, después de
agotar la vía legal. Exige establecer una audiencia en Cusco.

Fases
1. Fase cusqueña o quechua. Liderado por Condorcanqui (muere)
2. Liderada al principio por otros miembros de la familia, para articularse luego con los
rebeldes de Alto Perú, liderados por Julián Apaza. En territorio aymara.

Los hechos
1. 10 de noviembre de 80. Ajusticiamiento en Canchis (Cusco) del corregidor Antonio de
Arriaga.
2. 16 de nov: declara la libertad de la población esclava de la zona.
3. 18 de nov: Batalla de Sanganara. 576 criollos y criollas son quemados vivos en una
Iglesia.
4. Dic: rápida expansión bajo la dirección de parientes de Tupac Amaru.
5. Para fines de dic ya se había propagado por Moquegua, Tacna, Arequipa y Arica
6. 28 de dic: asedio a la ciudad de Cusco. Fracasa por la indecisión de Tupac Amaru
7. Enero de 1871: 17.000 realistas llegan a Cusco
8. 5 de abr: Tupac Amaru y tomado prisionero
a. Descuartizado

Fase aimara
- Liderado por Diego Cristóbal y Mariano Tupac Amaru: toman Caravaya y Puno
- En el Alto Perú fueron dirigidos por Tupac Catari, discurso mesianista y sincrético
- Katari estuvo a punto de tomar La Paz dos veces
- Tupac Catari es ejecutado
Consecuencias:
- Miles de muertos producto de la rebelión y de su represión
- Abolición de numerosos cacicazgos vinculados a la rebelión. Restricción de los
cacicazgos hereditarios
- Se prohibió el uso de vestimenta real incaica
- Se elimina la predicación en el idioma nativo
- Se busca que aprendan español
- Se estableció una ​audiencia​​ en el Cuzco
- Se abolió el ​reparto​​ de mercaderías
- Los corregimientos fueron reorganizados en ​intendencias​​, quedando así el cargo de
corregidor eliminado
- La Corona desplegó tropas regulares en diversas provincias andinas, asumiendo un
papel de control social interno
- Miedo a una revolución social por parte de los criollos.

Mueren 20-30.000 de personas. Es decir, la Corona cede a algunas de las exigencias de la


rebelión.

Rebelión de comuneros de Nueva Granada (1781)

Tendencia un poco más urbana.

Antecedentes
1. 1736: monopolio del aguardiente de caña
2. ~1750: monopolio del tabaco
3. 1752 y 1764-67: motines contra el monopolio del aguardiente
4. 1776-80: reforzamiento de monopolios para atender la Guerra contra Inglaterra

Hechos
1. Fines de 1780, motines en contra del monopolio del tabaco en varias regiones. Centro
de la rebelión: Socorro
2. 16 de marzo de 81: Manuela Beltrán rompe el edicto sobre las nuevas disposiciones.

Los líderes, Juan Berbeo, Salvador Plata, Antonio Monsalve y Francisco Rosillo forman la
asociación del común (de ahí el nombre de comuneros). Reúnen en el Socorro cerca de 4.000
hombres. Llegan a ser 20.000 con los voluntarios. Una tropa realista de Santa Fé no pudo
detenerlos.
El regente Gutiérrez se escapa de Santa Fe hacia Cartagena. El arzobispo Cabellera y
Góngora quedó como negociador. Las negociaciones llevan a las Capitulaciones de Zipaquirá.

Principales puntos:
1. Derogación o disminución de los impuestos no consultados con la población
2. Eliminación del tributo de la Armada de Barlovento
3. Disminución de tarifas sobre el tabaco y el aguardiente
4. Devolución de resguardos y minas de sal a los indígenas
5. Reducción de la tarifa de sus tributos y la derogación del diezmo
6. Eliminación del tributo de los negros libertos

Algunos sectores siguieron con la lucha (José Antonio Galán). Él es ejecutado.

Conclusiones:
1. El imperio español tuvo que enfrentar uno de los momentos más difíciles post-conquista
a. Fue efectivo porque la represión fue feroz pero luego por tener flexibilidad con
las medidas
2. Los españoles salen victoriosos

Ocaso del Orbe Indiano

El reinado de Carlos IV y la América Hispana (1788-1808). Uno de los peores reyes y mal
asesorado: Manuel Godoy

22 de octubre

1. Carlos IV, Manuel Godoy y la corte española

CIV accede en 1788. Es el año que se convoca a los Estados Generales. Características
personales: abúlico y bondadoso. Intenta continuar la política ilustrada, pero no tenía el carisma
y la personalidad de CIII. Fracasa.

En un principio confía en los ministros de su padre. Luego de la RF, por la extensión de las
ideas liberales, los destituye. Elige a Godoy. Se gana el odio del pueblo y de algunos nobles,
entre ellos Fernando VII, por el gobierno despótico.
Secretarios
1. Conde Floridablanca (1788-92)
2. Conde de Aranda (1792). Proyecto: independizar a América creando tres reinos, donde
fueran gobernados por borbones

Manuel Godoy (1792-1797.1801-1808).

Militar de carrera. Valido. Cercano a la reina. Era un ilustrado. Para América lleva adelante un
proceso de represión de las ideas ilustradas, por la RF. Del punto de vista de la política externa
quiere evitar la guerra contra Fra. Uno de sus problemas es el nepotismo. Príncipe de la Paz
(Paz de Basilea); el título es declarado ilegal por FVII. Hay un rechazo de la nobleza, del clero y
de las élites americanas. Destituido en el motín de Aranjuez, organizado por FVII (1808).

Su política fue muy dura contra la Iglesia:


- Anti jesuita
- Confiscaciones en Nueva España

En su primer período, busca las negociaciones de la Fra con el directorio y luego con el
consulado.

Su segundo período es bajo el gobierno de Napoleón, donde se transforma en aliado.

Contexto:
- Crisis del Antiguo Régimen
- Condicionado por la RF
- Crisis económica, derroche en la corte, gastos de guerras contra la Fra RF.

2. Acontecimientos internacionales

a. Independencia de USA (1775-1783)


b. Consolidación de la industria británica
c. Revolución francesa (1789).
i. Se busca una república que forme una nación.
ii. Busca desestructurar el orden establecido.
iii. Paradigma de la ​guerra total​.​
d. Napoleón toma el poder (1799) y coronado emperador (1804).
i. Compromiso entre la tradición y los triunfos revolucionarios.
ii. Código civil.
iii. Acuerdo con el papa.
e. Trafalgar (1805)
f. Invasión napoleónica a España (1808)

3. España, RF y Napoleón

El pánico de Floridablanca. Empieza a haber un miedo por la difusión de las ideas


revolucionarias. Llega al clímax con la decapitación de Luis XVI. Empieza la guerra de la
convención. Con la invasión de Cataluña y Navarra, se firma la Paz de Basilea (1795). Se alía
con Francia contra los ingleses. Inglaterra bloquea las comunicaciones de Esp con América.

Se da también la famosa desamortización de Godoy de tierras de la Iglesia (en Esp en 1798 y


en México 1804).

Alianza con Napoleón hasta la invasión de España.

Crisis en España:
- Godoy 1792: fortalecimiento del poder real y medidas fiscales que perjudican a las
clases privilegiadas
- Guerra contra Francia
- Alianza contra Francia. Guerra contra Inglaterra y luego Trafalgar 1805.
- Crisis fiscales

Guerra contra Inglaterra. Napoleón bloquea el continente. Portugal y los Estados Pontificios se
oponen. Napoleón toma prisionero al Papa Pío VII. Portugal es un aliado tradicional de GB,
además Ing presiona a Portugal. Godoy permite la entrada de las tropas francesas mediante el
tratado de Fontainebleau. Portugal sería repartido entre Fra, Esp y Godoy. Las tropas
francesas ingresan a Esp. Esp es muy atractivo para quedarse.

Fra aprovecha el motín de Aranjuez. FVII con el pueblo se rebela. Godoy es destituido y Carlos
abdica en favor de Fdo. Napoleón los convoca en Bayona, en donde hace que Fdo VII le
devuelva la corona, y que luego Carlos se la de José Bonaparte: José I. El pueblo se va a
rebelar.

4. América durante en el reinado de Carlos IV

Perú: quedó debilitado económicamente. La élite está desconfiada de los alzamientos


populares, por lo que estaban más cercanas a la península.
En el RP, los criollos ven con mucha expectativa las oportunidades que se van dando. Hay
mucho contrabando de los productos ingleses. Pero igual hay fidelidad a Esp. Ojo: invasiones
inglesas en 1803-1804. Entonces, ya hay milicias criollas con experiencia militar. El virreinato
todavía no estaba consolidado, por lo que no hay unidad.

Nueva Granada. Tiene las defensas en Cartagena. Recibe muchos subsidios de Méx para las
defensas. Tiene importantes problemas econ.

Venezuela. La econ descubre las bondades del comercio con USA. Aparece Fco de Miranda.

Nueva España. Sit dramática: es el virreinato más rico pero también la que más impuestos se
les cobra (mucho va hacia los subsidios de las defensas de otros lugares de América). Esto
trae descontento social. Además, hay algunas malas cosechas por lo que hay hambruna.

5. Los inicios de la invasión napoleónica a España y sus consecuencias en


América

Napoleón esperaba que mediante la negociación de José Bonaparte, se lograra la anexión de


los territorios americanos. Pero ahí hay sentimientos pro monárquicos, aunque con búsqueda
de mayor independencia.

En américa se teorizaba según la neoescolástica y se forman las juntas. Los virreinatos de


Perú y México permanecen; en México la junta que se formó fue rápidamente reprimidas.

1812: Constitución liberal de Cádiz, post Cortes 1810. Manda elecciones para los diputados:
primeras prácticas electorales. Igualdad entre españoles peninsulares y americanos. El
problema es que los liberales de Cádiz tienen intereses económicos, por lo que siguen siendo
imperialistas.

Tema 5: Brasil

1. Visión General

Peculiaridades de Brasil con respecto a Hispanoamérica.


- Organización administrativa en forma de virreinato fue tardía
- Econ extractiva
- Cultura: ni universidades ni imprenta: mayor dependencia de Port
- Aunque hay escuela de minería, medicina y Bellas Artes
- Hay menos antagonismos entre las élites brasileña y portuguesa
- Sociedad y características del mestizaje
- Muchos esclavos, indígenas y pardos.
- Pocos blancos: están los dueños de los ingenios y una pequeña clase media
- Esta conformación cambia por el ciclo del oro y diamantes: llegan portugueses.
- Importancia de la esclavitud
- Única colonia que se transformó en corte y sede de una monarquía

“Sin Brasil, Portugal es una potencia insignificante”. Esto significa que Brasil produce mucho
más que Port, lo que se diferencia de la América Hisp.

Geopolíticamente, el imp port abarca posesiones en Europa, América, Africa y Asia. Sin
embargo, siempre estuvo cercano a GB.

Gobernantes:
1. Juan V (1706-50)
2. José I (1750-77). Delegó el gob en ​Pombal
3. María I (1777-92). Declarada incapaz mental
4. Juan, príncipe regente. Luego Juan VI.

Econ:
1. Exportación de materias primas e importación de manufacturas
a. Azúcar
b. Algodón
c. Tabaco
d. Café
e. Oro y diamantes
f. Drogas do Sertao: extraídas en el gran desierto. En la época de la entrada de los
bandeirantes
i. Canela
ii. Pimienta
iii. Castaña
iv. Clavo de olor
v. Achilote
vi. Vainilla
g. Ganado. Producción complementaria muy importante. Inicialmente como
transporte y tracción. Luego carne, cuero y cecina. Ayudó a la internalización en
el territorio.
2. Mayor presión fiscal y control del comercio exterior

2. Esclavitud en América y el componente racial en Brasil

En el XVI y XVII son pocos los esclavos que llegan. En el XVIII es el boom del comercio de la
esclavitud africana. El 64% de todos los esclavos transportados llegaron en ese siglo. El 31%
va a Brasil.

29 de octubre

-
Crecimiento poblacional. El 62% es afrodescendientes. Desde 1700 ha 1809 crece de
1.000.000 a 4.000.000. El 31% es blanco y el 7 indio. Los indios no están insertos en el mundo
portugués. Aparte del aumento por los esclavos, también por la llegada de portugueses por el
ciclo de oro.

A fines del XVIII: Brasil tiene 3 mill y un 30% de blancos. Portugal, 3,5 mill. Esto significa que
Brasil va siendo más relevante demográficamente que la península.

Población blanca. Los portugueses tenían los cargos administrativos. La mayoría era criolla.

Indios: baja población. Regiones intermedias habitadas por mamelucos o mestizos.

Afrodescendientes: Condición de vida precarias en las plantaciones. Alta proporción de


manumisiones: esclavos tenían 84 días festivos al año, podían trabajar para comprar su
libertad. Hay mezcla racial.
-

3. Ciclo del oro (1690-1750)

Consecuencias del sistema esclavista-azucarero. La competencia con las islas del caribe y el
descubrimiento del oro hacen que termine el ciclo azucarero.
- Fuerte componente africano
- Degradación del medio ambiente y pérdida de recursos
- Sistema de tenencia de la tierra: latifundio vs minifundio
- Relaciones sociales y laborales: señor del ingenio con sus esclavos que trabajaban
- Patrones de asentamiento de Brasil y el Caribe
Comienzos del ciclo de oro:
- Mediados del XVII, el azucar está en fuerte competencia antillana
- 1693: descubrimiento de oro en Minas Gerais
- 1698: Descubrimiento de Ouro Preto
- Fiebre del oro
- Llegan gran cantidad de aventureros en busca de riqueza
- Llegan anualmente 10.000 portugueses a Brasil durante sesenta años
- 1a consecuencia: hambrunas por cambio masivo de población (1697-8. 1700-1)
- Expansión económica creció aún más por el descubrimiento de diamantes en 1721.

Internamiento en el territorio
- Ampliación de las fronteras del Brasil portugués para:
- Dominar y esclavizar nativos (pugnas con jesuitas)
- Reconocimiento del territorio
- Búsqueda de minas de oro, esmeraldas y otras piedras preciosas

Las entradas
- Exploración y colonización de tierras no ocupadas por europeos previamente
- Objetivos
- Oro
- Captura y esclavización de salvajes hostiles
- Bandeirantes
- Financiados para captura de los indígenas y la esclavitud
- Conflicto con reducciones jesuitas (muchos ocuparon técnicas de guerra
europea para resistir a los bandeirantes, con permiso de la corona española)

Las bandeiras
- Sao Paulo: gran centro irradiador de las bandeiras
- Primeras entradas: reclutamiento de aventureros sin compromiso oficial
- Luego las bandeiras fueron oficialmente organizadas por el Gobernador General Fco de
Sousa.

-
Guerra de los Emboabas (1707-1709). Conflicto más importante del ciclo
de oro.

Guerra de la lucha por el oro entre paulistas y emboabas (inmigrantes portugueses recién
llegados) por el dominio de la región minera.

1709, gobernador de Río de Janeiro, Antonio de Albuquerque pone fin a la lucha. Amnistía a
6.000 emboabas. Separación territorial inmediata de las capitanías de Sao Paulo e Minas de
Ouro de la de Río.

Los paulistas se retiran y muchos fueron hacia el oeste donde descubrieron Mato Grosso y
Goias. Se retiran porque no recibieron los beneficios deseados.
-

Intendencia de minas: órgano metropolitano responsable de la organización y el control de la


actividad minera. “Datas” terrenos otorgados por la Corona para la expliración minera. Los
impuestos: quinto, capitulación y derrames.

1690: se crean las “Casas de fundición”: establecimientos controlados por la Real Hacienda,
que reciben todo el oro extraído para convertirlos en lingotes timbrados.

Revuelta de Felipe dos Santos (1720)

- Mineros descontentos por los nuevos impuestos y por la instalación de las casas de
fundición
- Felipe dos Santos, rico granjero y ganadero, líder de la revuelta
- Los rebeldes ocuparon Villa Rica: la rebelión fue suprimida y los líderes fueron
arrestados y sus casas quemadas.
- Dos Santos fue condenado a muerte
- Consecuencias: mayor control metropolitano y la creación de la Capitanía de Minas
Gerais.
-

Chica da Silva: relación entre Joao Fernandes con una esclava manumitida. El era el
contratista más importante de Minas Gerais.
-
Distrito diamantino
- Primer descubrimiento en Arraial do Tijuco (1729)
- Por dificultades de control, la corona restringe la explotación a contratistas autorizados.
- 1771: la corona portuguesa monopoliza las operaciones de exploración y explotación.

Consecuencias sociales
- Migración de población
- Mayor fiscalización metropolitana
- Flexibilización de la relación señor-esclavo
- Crecimiento urbano (Ouro Preto, etc.) Esto lleva a que el norte pierda importancia.
- Creación de un mercado de consumo interno. Se destaca la acción de arrieros,
encargados del suministro de la región minera.

4. Reformas Pombalinas (1750-1777)

Jose I elige a Sebastiań José de Carvallo, Marqués de Pombal. Es el Primer Ministro entre
1750-1777. Es una especie de manteísta, de la universidad de Coimbra. José I se desentiende
del poder, que es asumido por Pombal. Genera recelo entre la aristocracia portuguesa, y
Pombal la logra reprimir. Una de las formas es quitar las restricciones de los cristianos nuevos
a poseer cargos públicos o entrar a las Iglesias. Eran un grupo de gran poderío económico.

“Toda la política de Pombal se basaba en dos preocupaciones principales: aumentar los


ingresos de la corona, reducir el déficit de la balanza global del comercio y a partir de aquí
reducir la dependencia económica de Portugal respecto a Inglaterra.” (Mauro en Bethell).

En la relación con Brasil:


- Subordinar económicamente mediante un control efectivo. Hay un aparato burocrático
establecido en Río
- Se crea un Min de Marina y Ultramar, que nombra a todos los funcionarios coloniales

Programa, grandes líneas


- Absolutismo ilustrado: centralización del poder
- Modernización económica
- Reforma eclesiástica y cultural: anti clericalismo
- Planteaba ir a los origenes del cristianismo
- No quiere que una autoridad extranjera, Papa, intervenga en los asuntos de la
Iglesia local
- Teoría del derecho divino

Reformas económicas
- Política proteccionista: estímulos fiscales para la instalación de pequeñas empresas
orientadas al mercado interno portugués y de las colonias
- Objetivos:
- Aumentar la producción nacional frente a la competencia extranjera
- Desarrollar el comercio colonial.
- Nueva estructura para la recaudación: Real Fazenda de Lisboa
- 1751. Se crea el Banco Real.
- 1756. Compañía para la Agricultura de las Vinhas de Alto Doura: primera zona de
producción vinícola demarcada en el mundo. Exenta de impuestos en las exportación y
en el comercio con la colonia.
- Se crean empresas monopolistas para dinamizar la producción azucarera y algodonera
- Derrama en regiones mineras: impuesto fijo a los empresarios mineros
- Prohibición de fábricas o talleres textiles en Brasil
- 1765. Abolición del régimen de flotas. Navíos sueltos que contaban con la protección
británica.
- 1773. Compañía Geral das Reais Pescas do Reino de Algarve, para controlar la pesca
en el sur de Portugal.

Reformas religiosas
- Recortó poderes de la Iglesia
- Subordinó la Inquisición al Estado
- 1759: expulsión de los jesuitas y confiscación de sus bienes
- 1768: obligó por decreto a los nobles portugueses antisemitas (puritanos) a casar a sus
hijos con familias judías (cristianos nuevos)
- 1773: ley que acababa con las diferencias entre cristianos viejos y cristianos nuevos.
- “Padroado”: control de la Iglesia

Reformas educacionales
- Clausura de la Universidad de Évora, jesuita
- Reforma profunda de la Universidad de Coimbra
Objetivos de Pombal en Brasil
- Hacerlo una fuente de riqueza para la metrópoli
- Acentuar el régimen de monopolio comercial

Algunas reformas político administrativas


- El Ministerio de Marina y Ultramar asumió el nombramiento de todos los funcionarios
coloniales.
- Eliminación definitiva del régimen de capitanías hereditarias (1759)
- 1762: creación del virreinato de Brasil, con un gobierno central
- Desplazamiento del eje económico desde el Nordeste hacia la región del Centro Sur.
- Creación de tribunales de justicia provinciales.
- 1765
- Se traslada la capital desde Salvador a Río, así como el arzobispado
- Se suprime las flotas
- Se suprime la autonomía de algunas provincias: Pará, Maranhao
- Régimen de intendencias
- Creación de Tribunal Supremo en Río

Reformas educativas
- 1759: La educación, post jesuitas, estuvo a cargo de los legos en las llamadas ​Aulas
Regias.​
- 1767: Se apartó al clero de la administración de las antiguas misiones jesuitas,
sustituyéndola con el Directorio, compuesto por hombres de confianza del gobierno
portugués.
- Uso obligatorio del idioma portugués en todos los niveles. Prohibición del Nheengatu,
dialecto de los bandeirantes.

Definiciones territoriales entre España y Portugal


- 1750 Tratado de Madrid. Ratificó reclamaciones brasileñas sobre amplias regiones al
oeste de los límites establecidos en el Tratado de Tordesillas. Sacramento pasa a
Portugal (1763)
- 1777 Tratado de San Ildefonso. Sacramento vuelve a España
5. Años 1777-1807

José I muere en el 77. Las reformas habían afectado muchos intereses. Asume María I, luego
declarada demente en 1792. Asume Juan VI.

Rebeliones:

- 1788-9 Inconfidencia Mineira (Minas Gerais). Componentes ideológicos y también


fiscales. Única gran reacción contra las reformas. El querer cobrar el quinto real, a pesar
de que está contrayendo la minería, provoca el levantamiento. Tiradentes, el líder, es
ejecutado y descuartizado en Río (1792).

- 1798-9 Conjura Bahiana o revuelta de los sastres. Ideológica y fiscal. Carácter radical y
urbano. Dirigida por sastres y soldados. Apoyados por esclavos pero no por los
productores azucareros. Reprimida con facilidad. Peticiones
- Proclamación de la República
- Abolición de la esclavitud y la discriminación
- Disminución de los impuestos
- Apertura de los puertos
- Alza de salarios

Invasión napoleónica y el establecimiento de la corte portuguesa en Brasil

Características de la independencia de Brasil:


1. Brasil nace unido
2. No hay lucha armada
3. Monarquía europea en América

Oligarquía criolla:
1. Burócratas
2. Señores de ingenios
3. Grandes ganaderos
4. Poderosos de la tierra
5. Mineros
6. Comerciantes
Componente social: esclavos, libertos. Hay ascenso social, por lo que vemos una sociedad
mucho más compleja.

Contexto europeo
1. Napoleón decreta el bloqueo continental
2. Presión británica sobre Portugal para no aceptar el bloqueo
3. 1807 Tratado de Fontainebleau para que Francia pase libre a través de España
4. Invasión francesa a Portugal
5. 29 de nov 1807 Huida de la corte real a Brasil

Composición de la expedición
1. Familia Real
2. Consejo de Estado
3. Ministros
4. Mayor parte de los nobles portugueses
5. Servidumbre
6. Funcionarios públicos

Aprox 13.000 en 14 barcos, defendidos por flota inglesa.

Cambios en Brasil a partir de la llegada de la corte


1. Apertura de puertos a las naciones amigas
2. Revocación de la ley que prohibía la producción manufacturera
3. Privilegios comerciales a Inglaterra (1810)
4. La Gazeta do Río de Janeiro, primer periódico brasileño
5. Invasión a Guyana francesa
6. Creación del Banco de Brasil
7. Biblioteca real portuguesa fue trasladada a Río
8. Brasil elevado a la categoría de Reino (1815)
9. Ocupación de Uruguay: Provincia Cisplatina

Brasil elevado a la categoría de Reino

1816: muere María I y Joao VI es coronado como monarca del Reino Unido de Portugal, Brasil
e Algarves. Esto genera resentimiento en Port, puesto que, aunque Napoleón había sido
derrotado en 1815 en Waterloo, se ve un predominio de Brasil sobre Portugal.

1817: Revolución de Pernambuco. Proclamación de la República de Pernambuco. Reprimida.


Gracias a que existió la monarquía, Brasil no se separó en estados más pequeños.
Revolución liberal de Oporto (1820)

Formación de Cortes para elaborar una constitución liberal para Portugal. También manifestó
una tentativa de recolonización de Brasil. Ello impulsó el movimiento emancipador brasileño.
Tiene mucha influencia de las Cortes de Cádiz.

Exigen el regreso de Joao VI como monarca constitucional. 1821 regresa Joao y deja a Pedro I
como regente. Las cortes exigen el regreso de Pedro I, a lo que se niega y se declara la
independencia en Brasil.

12 de noviembre

Brasil elevado a la categoría de Reino (1815)

Algunos

Você também pode gostar