Você está na página 1de 11

PAGO DE INTERESES

CUESTIONES PRELIMINARES.

Al emprender el estudio de los intereses, advertimos su innegable naturaleza


económica, una realidad financiera y bancaria y, desde luego, una evidente
perspectiva jurídica. Nuestra pretensión no es otra que la de estudiar bajo una
óptica jurídica la realidad económica del pago de intereses. No nos parece
conveniente seguir construyendo planteamientos jurídicos en que los factores
monetarios no juegan ningún papel. Creemos que no es aconsejable dejar
estas cuestiones exclusivamente en manos de banqueros, economistas,
contadores y financistas, toda vez que por la incidencia que tiene el fenómeno
que nos ocupa, en el campo del Derecho, resulta indiscutible que dicha
materia es también fundamentalmente un tema jurídico.1

El dinero es un bien y como tal debe de ser considerado como un activo o


algo de valor. Por definición el dinero es el más líquido de todos los activos.2ƒ

Al ser un activo o algo de valor, el dinero tiene un precio, un precio que hay
que pagar para que una persona acepte entregarnos su dinero y no utilizarlo
hoy.

El interés, según señala Fernández Cruz constituyen un rendimiento por la


aplicación indebida o debida de un capital, y, en función del tiempo de
aplicación, dicho rédito estará constituido por bienes de la misma naturaleza
que los debidos por la prestación.

En igual sentido, Roberto de Ruggiero, define a los intereses como "aquella


cantidades de cosas fungibles que el deudor debe al acreedor como
compensación al disfrute de una mayor cantidad de aquéllas debidas también
al acreedor, surgen o pueden surgir con respecto a una deuda cualquiera
como obligación accesoria, cuyo contenido se fija con arreglo a un porcentaje
sobre el capital".

1. Felipe Osterling Parodi, Doctor en Derecho y Abogado en ejercicio, obligación de dar intereses, su
naturaleza jurídica, definición, características
2. Los intereses en el Perú: congreso.gob.pe/comisiones/2004/economia/curso/los_intereses.pdf 27 abr. 2005 -
El ordenamiento jurídico peruano no contine en forma expresa
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PAGO DE INTERESES.3
La historia de las tasas de interés es tan antigua como puede serlo la del
dinero. Lo cierto es que, casi desde que existe el dinero, existe el interés, un
porcentaje que marca su precio. Ya en la antigua Roma se empleaba
términos como usurero o aval y algunos han conservado significado a través
de los siglos.

El interés en la antigua Roma, considerando como uno de los grandes


imperios de la historia, en esta época aunque ya se conocía el concepto de
tipo de interés su uso no estaba regulado, dejando a libre albedrio de los
contratantes tanto la tasa, como muchos otros aspectos.

En aquellos tiempos si una familia no podía pagar sus deudas, corría el


peligro de ser castigada con la esclavitud o incluso la muerte cómo no era
cada regulado, podríamos decir que eran intereses abusivos, y todo ello
justificado bajo la doctrina de “lucro cesante” que defendía que, quien
prestaba interés, perdía la oportunidad de invertir su dinero en otra cosa y,
por tanto, conseguir los réditos asociados.

Un famoso prestamista fue Bruto, conocido por formar parte de complot que
acabó con la vida de Julio César, realizaba préstamos al módico interés del
48%, el emperador JUSTINIANO realizo su intento de regular el negocio de
los préstamos sobre todo de no relacionado con los tipos interese intento de
evitar que estos fueran abusivos.

El interés en la edad media.- La religión cristiana no veía con buenos ojos los
préstamos CON INTERES, los consideraba casi un pecado, el pecado de
usura, algo poco digno de un cristiano. debido a esto, sólo quien no
perteneciera a esta religión, podrías prestar “sin cargo de conciencia”, los
judíos eran casi los únicos que podían dedicarse al negocio del préstamo,
convirtiéndo núcleos de negocio bancario y dando luz a las primeras casas
de préstamo y banca.

Conforme fueron avanzando los años, la iglesia católica fue flexibilizando su


visión, se empezó a distinguir entre préstamos para subsistir, en la que no era
lícito cobrar interés, y préstamos para invertir en los que se justificaba el tipo
de interés por el riesgo del prestamista. Martin Lutero y el Luteranismo, el
cobro de interés se aceptó como algo corriente los países protestantes,

Los últimos siglos.- Conforme se iba perfilando el sistema económico que

3.-La historia del interés del dinero | BBVA


https://www.bbva.com/es/la-historia-del-interes-del-dinero-interes-la-historia
hoy impera el capitalismo, los tipos de interés fueron acaparando a la
atención de los economistas y mandatarios debido sobre todo, a su fuerte
impacto en un comercio que empezaba a perfilarse como uno de los
principales motores del desarrollo económico de las naciones.

Adam Smith en su libro La riqueza de las naciones, nos expresaba el interés


de los monarcas por controlar este instrumento. Por decreto de Enrique VIII
fue prohibida en Inglaterra y declarada ilegal todo usura o interés qué
pasase del 10%. y por la Constitución 5 de la reina Ana se limitó al 5% todas
estas y diversas regulaciones al parecer fueron hechas con mucha justicia y
oportunidad.

Había llegado pues la regulación de los tipos de interés por el estado que ya
no se conformaban con fijar un techo sino que, además, fijaban exactamente
el tipo; con las guerras napoleónicas el Banco de Inglaterra asistió a un fuerte
crecimiento de comercio británico y con el de volumen de préstamos. Con el
tiempo este banco central tomo conciencia del peligro que podía suponer un
endeudamiento excesivo para la economía y decidió elevar los tipos de
interés para con ello restringir el préstamo es decir, comenzó a utilizar los
tipos como un instrumento de política monetaria.

El tiempo pasó y apareció La Reserva Federal, El Banco Central Europeo, etc


y los préstamos con interés con sus consiguientes tipos, se convirtieron en
algo cotidiano, cómo se puede comprobar Libor, Euribor y demás son
acrónimos nuevos para unas práctica que vienen de siglos, si bien ahora
está mucho más reguladas.

En la actualidad el BCE fija el denominado tipo de referencia, que es la tasa


que los bancos deben abonar al pedir prestado dinero al BCE.

Como bien señalaba en un artículo GurusBlog “Nunca en los últimos 200


años habíamos tenido unos tipos de interés a largo plazo tan bajos como en
la actualidad. El dinero no es que valga cero, es que lo están regalando,
estamos ante el mercado más manipulado de la historia, ni en tiempos de
guerras mundiales la manipulación nunca había sido tan alta y a esto hay que
añadir, los miles de millones de dólares que la Reserva Federal sigue
imprimiendo mensualmente, para que tengamos la artificial sensación de que
aquí no pasa nada”.4

4.- Historia de tipo de interés - OroyFinanzas.com


https://www.oroyfinanzas.com › Economía
Marco conceptual
 El ordenamiento jurídico peruano no contiene en forma expresa norma
alguna que defina, en términos generales, lo que debe entenderse por
intereses. ƒ
 Desde la perspectiva económica, se denomina “interés” al precio o
remuneración que una persona ha de pagar por la utilización o disfrute
de bienes de capital de pertenencia ajena. ƒ
 En términos jurídico, sin embargo, el concepto de “interés” es un
concepto más estricto. Jurídicamente son “intereses” las cantidades de
dinero que deben ser pagadas por la utilización o disfrute de un capital
consistente también en dinero.

Del concepto jurídico de interés se desprenden dos importantes


características: ƒ

 La obligación de pago de intereses es siempre una deuda pecuniaria,


es decir, una deuda que consiste en el pago de una suma de dinero. ƒ
 La obligación de pagar intereses es una obligación accesoria de la
obligación principal de entrega del capital disfrutado o utilizado y
participa de las características generales de las obligaciones
accesorias. ƒ
 El interés es considerado como un fruto o producto del capital y se
engloba dentro de la categoría de los frutos civiles. 5

5.- MARCO TEORICO Principales teorías y modelos Para el economista


...catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/bravo_g_r/capitulo2.pdf
DEFINICIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE DAR INTERESES

Al interés le asiste una naturaleza económica antes que jurídica,


consideramos que para los estudiosos del Derecho, en cuanto se trate de la
definición del tema, nos sea propio apreciar cuándo nos encontramos frente
a una obligación de dar intereses.

Busso, Windscheid define a los intereses como "la compensación dada al


acreedor por la privación del uso de algo a que él tiene derecho."6

Expresa Adolfo Weber, citado por Carlos Villegas y Mario Schujman,7 que el
interés es "el precio que se paga por la disposición de un capital."

Böhm-Bawerk, mencionado por Carlos Villegas y Mario Schujman,8 resalta la


importancia del factor tiempo, al concluir que el interés es el precio del
tiempo, ya que éste nace de una interacción de la preferencia por el tiempo y
la productividad del capital.

A entender de John Maynard Keynes, citado por Villegas y Schujman 9 interés


es el precio de los servicios que el dinero presta a su tenedor. Tales servicios
son: de transacción, de precaución y de especulación.

Asimismo, debe destacarse la definición de Messa, también citado por


Villegas y Schujman,10 por la que "hay obligación de intereses cuando el
deudor de una suma de dinero o de otra cantidad de cosas genéricamente
designadas, está obligado a pagar al acreedor, sobre aquella cantidad, una
compensación por la privación de su uso en cosas de igual género y calidad o
en su equivalente pecuniario y en proporción a la cantidad debida
principalmente a lo que haya durado la privación de su uso."
Por nuestra parte, consideramos que hay obligación de dar intereses cuando
por mandato legal o contractualmente, el deudor se halla constreñido frente al
acreedor al pago, o -excepcionalmente- a la capitalización de un valor
cuantificable, en una tasa establecida por las partes, la ley o la autoridad
monetaria, consistente en una suma de dinero o una cantidad de bienes
fungibles.11
Para que pueda hablarse del pago de intereses debe existir una obligación
principal, de donde los intereses son la obligación accesoria a cargo del
deudor, sea porque las partes así lo han acordado, o en virtud de un mandato
legal. Asimismo, es preciso que dicho pago se efectúe con cierta periodicidad
y, finalmente, que el beneficio que recibirá el acreedor se fije, por lo menos,
en proporción al tiempo y riesgo que supone la operación.

6.- BUSSO, Eduardo B. Código Civil Anotado, Tomo IV, Página 267. EDIAR Soc. Anón. Editores.
Sucesores de Compañía Argentina de Editores, S.R.L., Buenos Aires, 1951.
7.- VILLEGAS, Carlos y SCHUJMAN, Mario. Op. cit., Página 79.
8.- VILLEGAS, Carlos y SCHUJMAN, Mario. Op. cit., Página 80
9.- VILLEGAS, Carlos y SCHUJMAN6.-, Mario. Op. cit., Página 69.
10.- VILLEGAS, Carlos y SCHUJMAN, Mario. Op. cit., Página 81
TIPOS DE INTERESES

La legislación peruana (Art. 1242° C.C.) ha clasificado los intereses en dos


clases:
ƒ
1.- Convencionales: cuya fuente u origen se encuentra en el acuerdo de dos
o más partes, libremente contraído. Estos intereses convencionales, según la
finalidad que persiguen, pueden ser de dos tipos:
a) Compensatorios
b) Moratorios

2.- Legales (Art. 1244° C.C.): que son los que se reconocen por causa u
origen de la Ley. Regulado por la Circular BCR N° 004-2018
Tasa de Interés Legal al 15/11/2018
Moneda Nacional 2,33%
Moneda Extranjera 0,75%

Indicadores Económicos y Financieros


http://www.aempresarial.com/web/tasa_legal_mn.php

Naturaleza de los Intereses

Interés Compensatorio: Es compensatorio cuando constituye la


contraprestación por el uso del dinero o de cualquier otro bien. Por lo tanto ya
no cabe señalar además en esos casos el pago de daños y perjuicios.
(1242 CC)
Interés Moratorio: Es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la
mora en el pago
(1242 CC)

Y tasa de interés es el porciento de rédito a pagarse en cualquiera de los dos


casos anteriores.
En cuánto a los intereses cabe indicar que son frutos civiles de aplicación en
todo tipo de obligaciones; que se encuentran regulados en el artículo 1242 del
código sustantivo (CC), donde se han clasificado en intereses
compensatorios, que constituye la contraprestación por el uso del dinero o de
cualquier otro bien, cuya finalidad es mantener el equilibrio patrimonial,
evitando que uno de las partes obtenga un enriquecimiento al no pagar el
importe del rendimiento de un bien; y, los intereses moratorios, cuya finalidad
es indemnizar la Mora en el pago, como resarcimiento del daño sufrido por el
acreedor, por el retardo del deudor en la entrega del capital.

11.- Intereses, tasas, anatocismo y usura Roxana Jiménez - DIKÉ – PUCP dike.pucp.edu.pe/doctrina/civ_art28.PDF
INTERESES COMPENSATORIOS

 Interés Convencional: Se devengan exclusivamente por pacto entre las


partes (Art. 1242)
 La tasa es libre dentro del SFN
 Debe observarse la tasa máxima BCR, fuera del SFN, bajo sanción
penal y devolución o imputación a capital

Tasa de Interés Compensatorio Máxima: Sector No financiero


TAMN: hasta 15.Nov..2018 44.03%
TAMEX: hasta 15.Nov..2018 11,53%

INTERESES MORATORIOS
 Interés Moratorio: Es moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la
mora en el pago (1242 CC)
 Se paga sólo durante el período de mora
 Se cobra solo si se hubiere pactado. Si no hay pacto, durante el
período de mora se paga el Compensatorio pactado, en defecto, el
LEGAL
 Es de libre determinación dentro del SF y sujeto a límite fuera del SF
Tasa de Interés Moratorio Máxima:
15% TAMN hasta 15.Nov. 2018 6.60%
20% de TAMEX hasta 15.Nov. 2018 0,58

INTERÉS LEGAL

 Interés Legal es el interés compensatorio que debe pagar el deudor,


cuando exista la obligación de pagar interés y no se hubiere fijado la
tasa (1245 CC)

 Tasa se fija por mandato de la Ley - (Art. 1244)


 El mutuatario debe abonar intereses al mutuante, salvo pacto en
contrario (1663 CC)

Si no se ha convenido interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar


por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el
interés legal. (1246 CC)
Se aplica dentro o fuera del SF
Moneda Nacional: TIPMN 1.63%
Moneda Extranjera: TIPMEX 1.04%

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS


www.sbs.gob.pe/usuarios/
Intereses en Títulos Valores

Títulos Valores que admiten y no admiten pacto de intereses compensatorios


hasta su Vcto
Posibilidad de pacto de intereses compensatorios y moratorios durante la
mora.

Art. 1248 CC Intereses en obligaciones consistentes en títulos valores


Cuando la obligación consiste en títulos valores, el interés es igual a la renta
que devenguen o, a falta de ella, al interés legal. En este último caso, se
determina el valor de los títulos de acuerdo con su cotización en la bolsa o, en
su defecto, por el que tengan en la plaza el día siguiente al de su
vencimiento.
Por lo tanto, la inclusión por parte del Banco ejecutante de intereses al
momento de llenar el titulo valor materia de Litis( sobre obligación de dar
suma de dinero) resulta contrario a lo dispuesto por el art. 1248 del código
acotado, tanto más si se tiene en cuenta que en dicho pagare se ha
consignado el pago de intereses moratorios y compensatorios, los mismos
que deben ser pagados en ejecución de Sentencia y no debieron ser
consignados antes del vencimiento de dicho título valor, pues de lo contrario
implicaría un doble cobro, lo que determina el ejercicio abusivo de un derecho
que la ley no permite, estando al artículo II del título preliminar del código civil
Consecuentemente se ha implicado la norma sustantiva denunciada

Títulos Valores - USMP


www.usmp.edu.pe/derecho/9ciclo/Titulos_Valores/DR.../Titulos%20Valores%20XI.pp
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
ANATOCISMO

 Anatocismo: “ana” = repetición; “tokos” = interés


 Grecia: permitida en forma irrestricta
 Roma: limitación de tasas (Ley de las XII Tablas, Ley Licinia)
prohibición, salvo comerciantes (Ley Genucia) prohibición total de
anatocismo (Justiniano)
 Prohibición de toda forma de usura y anatocismo (Derecho Canónico)
 Código Napoleón (1802), lo admite sujeto a pacto posterior; regla que
la codificación posterior sigue
 Los intereses devengados se suman al capital constituyendo la suma
de ambos la nueva base de cálculo de los intereses posteriores.
 (Es el cobro de interés sobre intereses no pagados)

El CC lo permite, bajo los siguientes condiciones:


 El acuerdo debe constar por escrito
 Debe celebrarse después de contraída la obligación
 Debe mediar por lo menos un año de atraso en el pago de intereses
 (Art. 1250 C.C.)
 No cabe pactar la capitalización de intereses al momento de contraer la
obligación; salvo que se trate de cuentas mercantiles, bancarias, o
similares.
 (Art. 1249 C.C.)

La capitalización es la manera correcta de calcular los intereses de una


deuda impaga

¿Por qué un economista que no comparte la opinión mayoritaria, dentro


y fuera de la profesión, de que hay que aumentar la presión tributaria
podría oponerse a que se elimine la capitalización de intereses de las
deudas que ciertos contribuyentes mantienen con el fisco?

El lector recordará que hace un par de semanas hemos criticado la propuesta


enviada por el Gobierno al Congreso para la “actualización excepcional” de la
deuda tributaria, que implica eliminar la capitalización de los intereses que
estuvo vigente hasta el 31 de diciembre del 2005. La razón para
oponernos a tal medida es que la capitalización es la manera correcta de
calcular los intereses de una deuda impaga. Lo que es justo es justo, así la
acreedora sea la Sunat.

Imagínese el lector que, en lugar de poner cien mil dólares en el banco, los
pone en una casa. Si hubiera depositado su plata en el banco, recibiría un
interés anual de 6%, que son 6.000 dólares al año. Si compra una casa,
esperará recibir una renta similar, para lo cual debe alquilarla en 500 dólares

Capitalización de intereses, por Iván Alonso | Opinión | Mirada de ...


https://elcomercio.pe › Opinion › Mirada De Fondo
mensuales. Con eso puede pagar, digamos, la pensión de su hijo que acaba
de ingresar a la universidad.

Hasta allí todo muy bien. Pero llega el día 30 y el inquilino no aparece. Lo
llama para cobrarle, pero no le contesta el teléfono. Le escribe un correo,
pero no le responde. Lo va a buscar a su casa, y le dicen que ha salido. Así
pasan seis meses. Cuando ya está por desalojarlo, reaparece el inquilino, le
cuenta un cuento, y le dice: “Acá están los 3.000 cocos que le debo”.

Antes de aceptar, piense usted en los costos que la demora le ha ocasionado.


Como no recibió el alquiler a tiempo, no pudo pagar la pensión. Se le han
acumulado no solamente las mensualidades, sino también las moras que
aplica la universidad. Si no las paga, su hijo no podrá matricularse el próximo
ciclo. ¿No es acaso justo que le reclame usted a su inquilino unos intereses
por los alquileres que no le pagó oportunamente? Con esos intereses usted
podría cubrir las moras que la universidad le está cobrando.

Lo que usted reclama es, en efecto, el pago de intereses sobre intereses.


Pero repitamos la aclaración: son intereses sobre intereses que no fueron
pagados a su debido tiempo. El contrato de alquiler es como un contrato de
préstamo. Usted le “presta” su casa al inquilino a cambio de “intereses” que
llamamos alquileres. Cuando el alquiler no se paga en la fecha de
vencimiento, corresponde aplicar “intereses sobre intereses” hasta el día en
que usted reciba su plata.

¿Por qué debería ser el Gobierno más tolerante con sus deudores? A menos
que diga que la deuda tributaria es írrita, tiene que capitalizar los intereses.
No hacerlo equivale a que los demás contribuyentes, que hasta donde
sabemos hemos cumplido puntualmente nuestras obligaciones, les prestemos
nuestra casa a los morosos y aceptemos que nos paguen los alquileres con
varios años de retraso, sin exigirles ninguna compensación por los daños que
su demora nos haya ocasionado.

Capitalización de intereses, por Iván Alonso | Opinión | Mirada de ...


https://elcomercio.pe › Opinion › Mirada De Fondo

Você também pode gostar