Você está na página 1de 21

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA : Análisis de los Indicadores Macroeconómicos

DOCENTE : Dr. César Humberto Chavarry Rojas

GRUPO : PEX – 24ª

ESTUDIANTES : Avila Reyes, Jhomar Jhoel

Alvarado Sevillano, Raúl

Ávalos Bacilio, Kiara

Ávalos Cerquera, Rosmery

Mires Reyes, Sharon

Trujillo – Perú

1
2018

2
INDICE

INTRODUCCIÓN 3

DEFINICIÓN 3

TIPOS DE INDICADORES MACROECONÓMICOS 4

PRODUCTO BRUTO INTERNO 4

TASA DE INFLACIÓN 8

SECTOR EXTERNO 10

PRODUCTO NACIONAL NETO 12

PRODUCTO NACIONAL BRUTO 13

TASA DE DESEMPLEO 13

TASA DE INTERÉS 14

DEUDA PÚBLICA 15

BIBLIOGRAFÍA 18

3
ANÁLISIS DE LOS INDICADORES MACROECONÓMICOS

INTRODUCCIÓN

La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los


indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el
monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de
los precios (Massiá García, 1997).

Los Indicadores Macroeconómicos ofrecen información de las Cuentas de Producción del


Gobierno general en sus tres niveles: Federal, Estatal, Municipal y de las Instituciones de
Seguridad Social, más las empresas públicas y organismos descentralizados y desconcentrados,
incluyendo el número de puestos de trabajo remunerados. En un apartado especial, se
desglosa la actividad de Construcción que genera el gasto público, por tipos de obras. Tales
estadísticas pueden ser relacionadas y comparadas con los respectivos agregados
macroeconómicos nacionales, permitiendo la evaluación de las políticas que define el
gobierno, tanto en términos monetarios como fiscales (Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, 2011).

Los estudios macroeconómicos tratan de describir cómo está siendo la actividad económica de
un país y cómo se prevé que va a evolucionar. Para ello se analizan ciertos indicadores que nos
ayudan a conocer la situación de la economía, su estructura, su nivel de competitividad y hacia
dónde se dirige. Por esa razón, en el presente informe se pretende desarrollar el análisis de los
principales indicadores macroeconómicos en el Perú.

DEFINICIÓN

Los indicadores macroeconómicos son estadísticas económicas que se liberan periódicamente


por agencias gubernamentales y organizaciones privadas. Estos indicadores proporcionan
información sobre el rendimiento económico de un país o de una región en particular y, por lo
tanto, tienen un impacto significativo sobre el mercado de divisas y las operaciones
comerciales (Business School, 2014). Tras el estudio se puede determinar qué sectores tienen
más potencial o qué empresas están mejor situadas, por tanto, el estudio de las variables
también nos ayudará a decidir la compra o no de acciones de una empresa (sanchez, 2014).

4
Indican el estado actual de la economía de un estado según un sector económico concreto
(industria, mercado laboral, comercio, etc.). Los publican periódicamente organismos
gubernamentales y agencias privadas.
Los “Indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos
permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la
realidad que nos interesa conocer. Los Indicadores pueden ser números, gráficos, hechos,
opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas.
Por su parte, los “Indicadores Económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma
de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con
respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y
determinar su impacto.
Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones ya que
transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y
social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país
en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así
como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno.
Por ello cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación,
rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas.
Obviamente también son muy utilizados por empresarios o ciudadanos. En este análisis vamos
a platicar sobre los principales indicadores económicos entre los que destacan el producto
interno bruto (PIB), inflación, tasas de interés, tasa de desempleo, balanza de pagos,
riesgo país, etc.

TIPOS DE INDICADORES MACROECONÓMICOS

A) Producto Bruto Interno (PBI):


Es el indicador macroeconómico más importante que existe ya que informa sobre la salud
de la economía de un país, al representar el valor total de todos los bienes y servicios
producidos durante un período de tiempo específico dentro de un país (y sin descontar los
consumos de capital). Se expresa, por lo general, como una comparación con los datos de
producción obtenidos del trimestre o el año anterior. Hay que tener en cuenta, a la hora de
utilizar este dato, que no siempre la cifra revela la realidad que parece reflejarse tras una
primera interpretación. Así:

5
● Un PBI elevado no implica una calidad de vida superior, sólo revela que la actividad
económica de ese país está en pleno funcionamiento.
● La cifra que aporta el PBI no refleja otras realidades como el bienestar, la ausencia
de criminalidad o la sostenibilidad.
● Tampoco refleja los avances tecnológicos y su repercusión sobre el crecimiento
económico de un país.
En resumen, podría decirse que es un buen referente pero que cuenta con importantes
limitaciones, en concreto, todos los factores no económicos que deja de tener en cuenta,
como la igualdad social, el acceso a la educación o la sanidad pública o el medio ambiente
(Business School, 2014).

Cálculo del Producto Bruto Interno

El PBI se puede calcular mediante tres métodos de cálculo, todos ellos deberían, en
principio, dar el mismo resultado. Estos tres métodos de cálculo del Producto Bruto
Interno son el método de producción (o salida), el método de ingresos y el método del
gasto (Business School, 2014).
● El enfoque de la producción, que suma la producción de todas las empresas para
llegar a la cifra total. también se conoce como oferta o método del valor agregado (o
añadido). Este método consta de tres etapas:
o Estimación del valor bruto de la producción nacional en las diferentes
actividades económicas
o Determinación de los consumos intermedios, es decir, los costes de material,
suministros y servicios utilizados para producir bienes o servicios finales
o Deducir el valor intermedio del valor bruto para obtener el valor neto de la
producción nacional.

Simbólicamente,

Valor Agregado Bruto = Valor de la producción – valor del consumo intermedio.

Valor de la producción = Valor de las ventas totales de bienes y servicios + Valor de


los cambios en los inventarios.

● El método del gasto se basa en el principio de que todos los productos deben ser
comprados por alguien, por lo tanto, el valor del producto total debe ser igual al total
del gasto de la población en la compra de los bienes y servicios (Business School,
2014).

Formula del método del gasto:


PBI es la suma del consumo (C), inversión (I), el gasto del gobierno (G) y las
exportaciones netas (X – M).
6
PBI = C + I + G + (X – M)
Nota: “netas” significa que el PBI mide la producción, independientemente de los diversos
usos a que esta producción puede ser destinada

Veamos una descripción de cada componente del PBI:

o C (consumo): es normalmente el mayor componente del PBI. Consiste en el


consumo privado (gasto de los hogares, gasto personal o del consumidor) en la
economía. Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías:
bienes duraderos, bienes no duraderos (perecederos) y servicios. Como ejemplo
se podría dar comida, alquiler, joyería, gasolina, gastos médicos, etc. pero no
incluye la compra de vivienda nueva (Business School, 2014).
o I (inversión): Se incluye aquí diversos gastos como el gasto de las empresas en
diversos campos, por ejemplo, la construcción de una nueva mina, la compra de
software o la compra de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de los
hogares (no gubernamentales) en nuevas viviendas también se incluye en la
inversión. En contraste con su significado coloquial de “inversión” en el PBI no
significa la compra de productos financieros. La compra de productos financieros
se clasifica como “ahorro”, en contraposición a la inversión. Esto evita la doble
contabilidad: si uno compra acciones de una sociedad, y la empresa utiliza el
dinero recibido para comprar las instalaciones, equipos, etc., el monto será
contabilizado en términos del PBI cuando la compañía gaste el dinero en dicha
compra. Si se cuenta también cuando uno le da el dinero a la empresa sería
contar dos veces una cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos. La
compra de bonos o acciones es un intercambio, la transferencia de derechos
sobre la producción futura, no directamente un gasto en productos (Business
School, 2014).
o G (gasto público): es la suma de los gastos gubernamentales en bienes y
servicios finales. Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de
armas para los militares, así como los gastos de inversión. No incluye ninguna
transferencia de pagos, tales como la seguridad social o las prestaciones por
desempleo (Business School, 2014).
o X (exportaciones): representa las exportaciones brutas. PBI refleja la cantidad
que produce un país, incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo
en otras naciones, por lo tanto, las exportaciones se suman y son tenidas en
cuenta en el PBI nacional (Business School, 2014).
o M (importaciones): representa las importaciones brutas. Las importaciones se
restan ya que los bienes importados se incluirá en el componente G o C, y debe
ser deducido para evitar el recuento de oferta extranjera como oferta nacional
(Business School, 2014).

7
● El método de ingresos funciona según el principio de que los ingresos de los
productores debe ser igual al valor de su producto y determina el PBI por suma de
los ingresos de todos los productores. Al PBI calculado por este método se le puede
referir como Ingreso Interior Bruto
Este método mide el PBI sumando los ingresos de todos los factores que contribuyen
al proceso productivo como pueden ser sueldos y salarios, comisiones, alquileres de
tierras, locales, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. (Business
School, 2014).
A la suma anterior hay que añadir dos factores de ajuste para obtener el PBI:

● Impuestos indirectos menos subsidios: el valor de esta diferencia se suma al


valor obtenido anteriormente.
● depreciación (o consumo de capital) para llegar del producto interior neto al
Producto Bruto Interno.

PBI = remuneración de los asalariados + excedente bruto de explotación +


(Impuestos – subvenciones)

PBI anula Perú desde 2008 - 2017

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

8
B) LA TASA DE INFLACIÓN
Al comienzo mencionábamos el concepto de macroeconomía, y dentro de su área, dos
indicadores que miden el comportamiento económico de un país. Ya hemos definido el
PIB, y ahora definiremos el otro: la inflación, un elemento de gran relevancia para la
toma de decisiones y para el análisis y el ejercicio de las políticas económicas
(bcueduca, 2013).
Al igual que el producto interior bruto (PIB) también está relacionado con los bienes y
servicios de un país, y mide el aumento generalizado de los precios de los bienes y
servicios en este. ¿Cómo se mide la inflación? Se utilizan una serie de índices para
reflejar el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice por
excelencia para medir la inflación es el Índice de precios al consumidor (IPC).
La inflación es el aumento en precios y es controlada por la autoridad monetaria,
llamada Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Cuando alcanza niveles altos, genera
que las personas con menos ingresos no puedan comprar bienes y servicios que les
permitan satisfacer necesidades básicas (Parodi , 2018).
Perú sufrió una inflación sin precedentes entre 1985 y 1990. Los precios subieron 22
millones por ciento (agosto 85-agosto 90). Desde 1990, la inflación bajó y hoy es un
fenómeno controlado con éxito por el BCRP; tanto así que es una de las fortalezas de la
economía peruana (Parodi , 2018).
La tasa de inflación se mide con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC es un
indicador del coste total de los bienes y los servicios comprados por un consumidor
representativo. Se utiliza para ver cómo evoluciona el coste de la vida con el paso del
tiempo (Mas, 2015).
Fórmula:
𝐼𝑃𝐶 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙−𝐼𝑃𝐶 ℎ𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜
Tasa de Inflación = x 100
𝐼𝑃𝐶 ℎ𝑖𝑠𝑡ó𝑟𝑖𝑐𝑜

9
Ejemplo:
Por ejemplo: Si el IPC de Perú en el año 2017 fue de 156 y en el 2018 de 162. Calcular la
inflación de este último ejercicio.

162−156
Inflación = = 3,8%
156

IPC Anual Perú desde 1985 hasta 2017

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Cuando el país tiene unos gastos muy elevados (militares, burocracia, ineficiencia,
corrupción, etc.) y sus ingresos son muy reducidos (fraude fiscal) se habla de que el país
sufre hiperinflación (tasas superiores al 100%). Para atender sus gastos, el banco central
comienza a emitir grandes cantidades de dinero, lo que hace que éste pierda valor y la
inflación se dispare (AulaFacil, 2010).

Factores que favorecen la inflación:


o Fuerte ritmo de crecimiento de la economía, con una oferta que no es capaz de
satisfacer la demanda, esto provoca una presión al alza sobre los precios.
10
o Presión en los costes: fuerte subida de los salarios por presión de los sindicatos,
subida del precio del petróleo, aumento del coste de las importaciones por
deterioro del tipo de cambio, etc. Todo ello se traduce en subidas de precios.
Aunque los dos factores anteriores explicarían una subida de precios, para que ésta se
convierta en una espiral inflacionista es necesario que haya un fuerte aumento en la
cantidad de dinero, para que éste pierda valor y los precios se disparen.
La inflación de Perú ascendió a 1,36 % en 2017, la más baja desde 2009, con una tasa
promedio mensual de 0,11 %, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
De acuerdo al informe técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía
del INEI, la inflación de diciembre subió a 0,16 %, después de tres meses con
indicadores negativos, y significó el porcentaje más bajo respecto a diciembre de 2016
(0,33 %) y a diciembre del 2015 (0,45 %).
En la inflación anual de Perú hubo cuatro grupos de consumo que incidieron en el
resultado, los cuales fueron Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y
Enseñanza, que se incrementó en 3,83 % por el alza en la pensión de enseñanza
universitaria y básica no estatal. También Alquiler de Vivienda, Combustibles y
Electricidad que subió 3,0 % por una mayor tarifa de agua potable y del gas propano
doméstico. Asimismo, el incremento de Alimentos y Bebidas en 0,31 % debido al
aumento en el precio del menú en restaurantes, cerveza blanca, bebidas gaseosas y
huevos de gallina; y de Otros Bienes y Servicios en 1,70 % por el alza en el precio del
papel higiénico y cigarrillo rubio.
En el 2017, el grupo de Enseñanza y Cultura reportó el mayor incremento de precios
(3,83 %), seguido de Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad (3,00 %), Otros
Bienes y Servicios (1,70 %), Vestido y Calzado (1,54 %), Muebles y Enseres (1,47 %),
Cuidados y Conservación de la Salud (1,07 %), Transportes y Comunicaciones (0,57 %),
y Alimentos y Bebidas (0,31 %).
A nivel de ciudades del país, las más afectadas por la inflación fueron las golpeadas, a
inicios de año, por el fenómeno del Niño costero como las norteñas Piura y Tumbes,
que registraron índices de 3,79 % y 3,30 %, respectivamente.
Le siguieron Puno con 2,70 %, Chiclayo con 2,68 %, Arequipa 2,67 % y Ayacucho 2,60
%. Por su parte, las ciudades que reportaron disminución en sus precios durante el año
fueron las andinas Huancavelica (-0,63 %), Cerro de Pasco (-0,56 %) y Cajamarca (-0,20
%) por su buen abastecimiento de alimentos.

11
C) SECTOR EXTERNO:
o Cuenta corriente (Business School, 2014)
La Cuenta Corriente, o Balanza de Cuenta Corriente, es un indicador económico
que resume el flujo de todos los bienes, servicios, ingresos y pagos desde y hacia
el país. El informe actúa como un indicador de cómo la economía del país
interactúa con el resto del mundo.
Un valor positivo (superávit en la cuenta corriente) indica que el flujo de capital
hacia el país supera el flujo de capital desde el país hacia fuera. Un valor
negativo (déficit en cuenta corriente) significa que hay una salida neta de capital
desde el país hacia fuera. Si se da un déficit en la cuenta corriente de forma
continua y persistente puede conducir a una depreciación natural de la divisa del
país, ya que tiene que salir una mayor cantidad de divisa al exterior teniendo
que ser cambiada a otra divisa para realizar los pagos comerciales.
La Cuenta Corriente, al igual que el PIB y la balanza comercial, es fundamental
para la previsión de los tipos de cambio de la divisa nacional a largo plazo. La
cuenta corriente es uno de los indicadores económicos que da una imagen más
detallada de cómo la economía nacional interactúa a nivel internacional lo que
ha llevado a que sea uno de los indicadores más importantes.
La Cuenta Corriente se compone de cuatro sub-balanzas: La Balanza comercial,
la balanza de servicios, la balanza de rentas y balanza de transferencias directas.

Balanza de Pago - Balanza en Cuenta Corriente en Perú desde 2008 - 2018

12
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

o Balanza comercial (Business School, 2014)


La Balanza comercial es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones de un
país. Es un indicador que representa un gran parte en el balance de pagos del
país.
La Balanza comercial incluye como gasto las importaciones, ayuda exterior y gasto e
inversión nacional en el extranjero; estos gastos son el factor de débito. Como
ingresos, o factor de crédito, incluye exportaciones, gasto extranjero en el país e
inversiones extranjeras en el país. En el caso de que las importaciones sean
mayores a las exportaciones la balanza comercial será negativa, habrá déficit en
la balanza comercial.
Recoge el balance del intercambio de bienes con el exterior, tanto la compra de
mercancías como la venta.

Balanza Comercial = Exportación de Bienes – Importación de Bienes

Balanza comercial, Exportaciones e Importaciones en el Perú 2008-2017

13
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

D) PRODUCTO NACIONAL NETO (PNN):

El Producto Nacional Neto es el total de bienes y servicios que producen los nacionales
de un país, independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su
país), menos el consumo de capital fijo. La medición generalmente se refiere a un año
aunque también puede aplicarse a otros períodos.
El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando al Producto Nacional Bruto (PNB)
el consumo de capital fijo. De esta forma:

PNN = PNB – Consumo de capital fijo

El consumo de capital fijo en tanto, corresponde a una medida del desgaste que sufren
los activos por el uso reiterado. Así por ejemplo, si tenemos un vehículo de carga, este
se irá desgastando con el uso, con el paso de los años sus servicios irán disminuyendo y
empezarán a aparecer fallas. Luego de varios años, será necesario reemplazar el
vehículo por otro. A esto se refiere el consumo de capital fijo.

E) PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB)


Es el Producto Nacional Bruto. Mientras el PBI mide la producción de bienes y servicios
finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la producción de los
nacionales, esto es, de los ciudadanos de un país. Independientemente de donde se
encuentren. De esta forma, si queremos calcular el PNB de España, debemos considerar
la producción de las empresas que son propiedad de españoles, se encuentren o no
dentro del país. Luego, restamos la producción de las empresas que se encuentran en
España pero que son propiedad de extranjeros. Lo mismo haremos con los ingresos (si
14
usamos este método) consideramos los ingresos de los españoles dentro y fuera de
España y restaremos el ingreso de los extranjeros que viven en España.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PBI las rentas que los residentes nacionales
consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los
residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del
siguiente modo:

PNB: PIB + RRN – RRE

Por tanto, el PBI será mayor que el PNB en los países con mucha presencia de capital
extranjero (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las
inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya
que la RRN aumentará.

PNB anual en el Perú 2008-2017

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

F) TASA DE DESEMPELO
La tasa de desempleo, también conocida como tasa de paro, mide el nivel de
desocupación en relación a la población activa. En otras palabras, es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa-
no tiene puesto de trabajo.

15
El Instituto Nacional de Estadística (INE) es la institución encargada de publicar la tasa
de desempleo.

La tasa de desempleo de un país se mide con el número de personas que está buscando
empleo (activa), pero no logra acceder a él. Se habla de una situación grave en este
aspecto cuando la tasa de desempleo es superior al 10%, y obviamente lo ideal sería el
0%. Aunque si profundizamos más en este área, habría que valorar el tipo y las
cualidades de las personas contratadas, ya que no es lo mismo un contrato indefinido
que uno temporal. El indicador de empleo o cifra de paro refleja la salud de una
economía. Para saber si una economía está sana es necesario saber si se está creando o
destruyendo empleo. También es necesario conocer si las personas solicitan
prestaciones por desempleo y qué porcentaje de mano de obra está activo.
La generación de empleo formal reportó cifras negativas en el país el año pasado,
según el Instituto Nacional de Estadística (INEI); solo horas después de que el
presidente Pedro Pablo Kuczynski dispusiera convocar al Consejo Nacional del Trabajo
para evaluar un incremento del sueldo mínimo. 4,2 millones personas del área urbana
nacional contaban con un trabajo adecuado al término del 2017, cifra 2,8% menor a la
lograda en el año anterior.

Por áreas geográficas, en las ciudades de la costa el empleo formal se redujo en 3,2%;
mientras que en las urbes de la sierra y la selva la disminución fue de 2,2% y 0,1%,
respectivamente.

El reporte del INEI precisó que las mujeres fueron las más afectadas con la pérdida de
empleos formales, pues la reducción alcanzó los 3,9%; mientras que en el caso de los
hombres la disminución fue 2,1%.

G) TASA DE INTERÉS:
Es el dato por excelencia. Es el indicador que más mueve los mercados, ya que es muy
importante para la evolución de la economía del país o zona económica concreta. Los
tipos de interés fijan los flujos de las inversiones. Por norma general, una subida de
estos tipos perjudica a la bolsa y una bajada lanza las cotizaciones al alza.
Las tasas de interés; son, en resumen, el precio del dinero. Miden las variaciones de los precios
de las divisas en los mercados de cambio internacionales. Si cualquier persona, empresa

16
o institución desea un crédito tendrá que pagar una tasa de interés. Si el riesgo de que
no devuelvas el dinero es alto, la tasa subirá y viceversa.
En Mayo de este año, en nuestro país, el Banco Central de Perú mantiene tasa de
interés en 2,75%, debido a que los indicadores económicos muestran "signos claros de
un mayor dinamismo" y luego de que las expectativas de inflación se redujeron
ligeramente.

Diecisiete analistas de bancos y consultoras apostaron a que el Banco Central mantendría su


tasa clave tras haberla recortado en marzo en un cuarto de punto porcentual ante una
desaceleración de la inflación y una debilidad económica.
Según la autoridad monetaria, su decisión tomó en cuenta que la tendencia inflacionaria se
ubica cerca de su rango meta, luego que las expectativas de inflación se redujeron
levemente en abril a un 2,17% para los próximos 12 meses.

H) SALDO DE DEUDA PÚBLICA:


La estadística de deuda pública refleja el saldo pendiente de reembolso en un
determinado momento, de los pasivos reales y no contingentes asumidos por el sector
público frente a residentes y no residentes, con el compromiso de realizar en el futuro
pagos de principal, intereses o ambos.

Según el Banco Central de Reserva del Perú, a noviembre de 2017 la deuda pública
ascendió a S/171,792 millones, lo cual equivale al 24.5% del PBI. El 57.4% corresponde a
deuda interna, mientras que el 42.6% es deuda externa (PERU21, 2018).

El crecimiento constante de la deuda pública desde hace cinco años (a una tasa de
65.5% anual) es consecuencia del deterioro de las cuentas fiscales debido al aumento
en el gasto corriente y a la dependencia de las inversiones públicas, lo que terminó por
conducir al incremento del pasivo, sostuvo el director del instituto, César Peñaranda
(PERU21, 2018).

Deuda pública interna


La deuda interna es la suma de todas las deudas públicas que tiene un territorio o
estado y en la cual los mismos ciudadanos son acreedores o fiadores.
Ejemplo: Una de esas deudas es la originada en el desaparecido Fondo Nacional de
Vivienda (FONAVI), creado mediante el Decreto Ley 22591 de junio de 1979 (con el
objeto de satisfacer en forma progresiva la necesidad de vivienda de los trabajadores en
función de sus ingresos) y que estuvo vigente hasta agosto del año 1998. Otro ejemplo
es el pago a los pensionistas que durante años han aportado a la O.N.P.

Deuda pública externa.


17
La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras.
La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

Saldo de Deuda pública interna y externa anula Perú desde el 2008 – 2018 en millones
de soles

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Principales indicadores Macroeconómicos en el Perú en el año 2017

18
Fuente: Diario el peruano (Diario Oficial El Peruano, 2018)

19
Bibliografía

- AulaFacil. 2010. Macroeconomía. [En línea] 8 de Agosto de 2010. [fecha de consulta: 20 de


Noviembre de 2018.]. Disponible en:
https://www.aulafacil.com/cursos/economia/macroeconomia/inflacion-i-l20989.

- bcueduca. 2013. Programa de Educación Económica y Financiera del Banco Central del
Uruguay. Economía y Finanzas para Docentes. [En línea] 11 de Julio de 2013. [Fecha de
consulta: 20 de Noviembre de 2018.]. Disponible en:
http://www.bcueduca.gub.uy/guiadocente/wp-content/uploads/Cap3.pdf.

- Business School. 2014. Internacionalización . Indicadores macroeconómicos: más allá del PIB.
[En línea] 14 de Enero de 2014. [Fecha de consulta: 20 de Noviembre de 2018.]. Disponible en:
https://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/indicadores-macroeconomicos-mas-alla-
del-pib.

- Diario Oficial El Peruano. 2018. Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019. 2018, p. 12.

- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2011. Sistema de Cuentas Nacionales de México.


Indicadores Macroeconómicos del Sector Público. [En línea] 6 de Mayo de 2011. [Fecha de
consulta: 20 de Noviembre de 2018.]. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/scn/c_anuales/indmacrosecpub/default.as
px.

- Mas, Noelia . 2015. Capitalibre. [En línea] 24 de Abril de 2015. [Fecha de consulta: 20 de
Noviembre de 2018.]. Disponible en: https://capitalibre.com/2015/04/ipc-concepto-calculo.

- Massiá García, José Vicente . 1997. Introducción a la macroeconomía. Madrid : ESIC Editorial,
1997.

- Parodi , Carlos. 2018. DIario PERU21. [En línea] 7 de Agosto de 2018. [Fecha de consulta: 20 de
Noviembre de 2018.]. Disponible en: https://peru21.pe/opinion/inflacion-peru-419410.

- PERU21. 2018. Deuda pública sigue subiendo y preocupa por el monto que está alcanzando.
[En línea] 31 de Enero de 2018. [Fecha de consulta: 20 de Noviembre de 2018.]. Disponible en:
https://peru21.pe/economia/deuda-publica-sigue-subiendo-preocupa-monto-alcanzando-
393946.

- sanchez, Israel . 2014. Blog de yisraelsanchez. [En línea] 20 de Mayo de 2014. [Fecha de
consulta: 20 de Noviembre de 2018.]. Disponible en:
http://yisraelsanchez24.blogspot.es/1400552966/unidad-4-indicadores-macroeconomicos/.
- https://www.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/informe-de-empleo/1/
https://gestion.pe/blog/economiaparatodos/2018/03/la-realidad-del-empleo-en-el-peru.html
https://www.efe.com/efe/america/economia/inflacion-de-peru-subio-1-36-en-2017-la-mas-
baja-desde-2009/20000011-3480949

20
21

Você também pode gostar