Você está na página 1de 2

ISFDyT Nº 134 | Perspectiva Socio-política

Profesorados: Geografía - Historia [1º AÑO]

GUÍA #1

Texto: VARELA, Julia y ÁLVAREZ-URÍA, Fernando (1991) “La maquinaria escolar”,


en Arqueología de la escuela, La Piqueta, Madrid, pp. 13 - 54.

El texto de Julia Varela y F. Álvarez Uría propone desentrañar qué es la escuela a


partir de un “trabajo arqueológico” que lleva a los autores a rastrear los vestigios,
los “moldes”, las prácticas y otros formas de la transmisión que funcionaban (o al
menos funcionaron durante un tiempo considerable) en Occidente hasta el
momento en que la escuela, como “maquinaria escolar” -y como máquina
imperfecta, si se permite el término para apuntar parte de su dilema actual- se
impone como institución privilegiada (la institución) para la enseñanza.

Álvarez Uría y Valera realizan una arqueología para examinar un conjunto de


elementos que se sobredeterminan y coadyuvan a producir la escuela. En ese
camino, esta arqueología se propone desnaturalizar la forma escolar y poner su
aparición (su emergencia) en las sociedades modernas como parte de un sustrato
que responde a una mentalidad, una cultura y una forma de entender que se va
definiendo a través de diversos procesos históricos.

LOS AUTORES

Julia Varela es doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad


Complutense y en Sociología por la Universidad de Paris VIIII-Vincennes. Es
catedrática de Sociología en la Facultad de Ciencias de la Información de la
Universidad Complutense de Madrid y miembro del consejo de redacción de la
revista Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura. Sus últimas publicaciones
son “Sociología, capitalismo y democracia” (2004), en colaboración con F. Álvarez-
Uría y “Ulfe” (2004) con el que obtuvo el premio Vicente Risco de Ciencias
Sociales. También ha editado “Sociología de las instituciones. Las bases sociales y
culturales de la conducta” (2010) y “Mujeres con voz propia”.

Fernando Álvarez-Uría (1947) es doctor en Sociología por la Universidad de


Paris VIII y catedrático de Sociología en el Departamento de Sociología IV de la
Universidad Complutense de Madrid. Sus principales investigaciones se orientan a
la sociología histórica, la teoría sociológica, la sociología del conocimiento y la
sociología de las instituciones de resocialización. También fue socio fundador y
miembro del Consejo de Redacción de la Revista Archipiélago.

PREGUNTAS
1.- ¿Cuáles son las cinco instancias que favorecieron la “aparición” de la escuela y
que según los autores nos llevan a pensar el carácter antinatural que este tiene?

2.- ¿Qué quiere decir que “se configura la niñez? ¿Qué relación guarda la
afirmación de esta cita con la aparición de la escuela, según postulan los autores?

“…Se configura pues <la niñez>, en el ámbito teórico y abstracto, como una etapa
especialmente idónea para ser troquelada, marcada, a la vez que se justifica la necesidad
de su gobierno específico que dará lugar a la emergencia de dispositivos institucionales
concretos; y si en última extremo el poderoso arte de la educación fracasa, puede
echarse la culpa a la mala índole de los sujetos…” (Varela y Álvarez-Uría: 1991: 19)

3.- ¿En qué consiste el “dispositivo institucional” que aparece hacia finales del
siglo XVII y qué quieren decir los autores con que “la escuela sustituye al
aprendizaje como medio de educación”? ¿Cuál es el modelo de este nuevo
espacio de encierro?

4.- ¿Qué tendrá que suceder para que puedan hacer su aparición la Pedagogía y
su cuerpo de especialistas?

5.- Junto a la aparición de la figura del “maestro normal”, ¿qué otros factores
inciden para “modelar un nuevo tipo de individuo”, una suerte de sujeto
“esquizoide”, al decir de los autores?

6.- ¿Sobre qué otras formas de enseñanza (socialización) “triunfa” la escuela?

7.- ¿Qué relación encontrás entre la forma que va adquiriendo la educación de la


infancias (o de las infancias) y la instauración de nuevos formas de control de las
formas de vida de las clases populares?

Você também pode gostar