Você está na página 1de 28

MANUAL DE BIOPREPARADOS CASEROS

GENERALEDADES SOBRE LOS INSECTICIDAS- INSECTICIDAS A PARTIR DE


ESTRACTOS VEGETALES- CONTROL DE PULGONES- CONTROL DE MOSCA
BLANCA- CONTROL DE BABOSAS- CONTROL DE ENFERMEDADES-
PREPARACION DE ESTRACTOS NATURALES

ING. MSc. MEDARDO WILFREDO BLANCO VILLACORTA

La Paz – Bolivia

2017
MANUAL DE BIOPREPARADOS CASEROS

1. INTRODUCCIÓN
Los productos sintéticos destinados a controlar plagas y enfermedades en los vegetales han tenido un rol muy marcado en
el incremento de la producción agrícola.

Sin embargo el uso continuo e indiscriminado de estas sustancias, no sólo ha causado enfermedades (Waterhouse, 1996) y
muertes por envenenamiento a corto y largo plazo, sino también ha afectado al medio ambiente, acumulándose por bio
concentración en los distintos eslabones de la cadena alimenticia, en el suelo y en el agua.

Son responsables además de la resistencia (Bourguet, 2000) a insecticidas por parte de los insectos, sin por ello restar
importancia a la destrucción de parásitos, predadores naturales y polinizadores, entre los otros tantos integrantes
del ecosistema (Freemark, 1995), que han visto alterado su ciclo de vida a causa de estos productos.

El hombre depende del consumo directo de las plantas tanto vegetales, cultivos, cereales como de la obtención de sus
productos.

Anualmente, una tercera parte de la producción de alimentos se ve destruida por pestes de cultivos y productos
almacenados.(Ahmed, 1984), por lo cual se hace imprescindible el estudio de nuevas vías de control de plagas.

Las plantas, en conjunto, producen más de 100.000 sustancias de bajo peso molecular conocidas también como
metabolitos secundarios.

Estos son, normalmente, no-esenciales para el proceso metabólico básico de la planta. Entre ellos se encuentran terpenos,
lignanos, alcaloides, azúcares, esteroides, ácidos grasos, etc.

Semejante diversidad química es consecuencia del proceso evolutivo que ha llevado a la selección de especies con
mejores defensas contra el ataque microbiano, o la predación de insectos y animales (Dixon, 2001).

Hoy en día se sabe que estos metabolitos secundarios tienen un rol importante en el mecanismo defensivo de las pl a nta s
(Jacobson, 1989).

Por lo tanto en los últimos años se está retornando al uso de las plantas como fuente de pesticidas más seguros para
el medio ambiente y la salud humana (Ottaway, 2001; Mansaray, 2000).

Los pesticidas pueden ser clasificados de acuerdo con el tipo de organismo frente a los cuales son
eficaces: funguicidas, herbicidas, insecticidas, moluscicidas, nematicidas, rodenticidas (Evans, 1991).

Sin lugar a dudas los insecticidas naturales a partir de extractos vegetales constituyen una muy interesante alterna ti va de
control de insectos además de que sólo se han evaluado muy pocas plantas en relación a la fuente natural que ofrece el
planeta, por lo que las perspectivas futuras en cuanto a investigación, son aún mayores.

2. INSECTICIDAS NATURALES A PARTIR DE EXTRACTOS VEGETALES

A partir de la necesidad por encontrar una nueva alternativa natural para el control de insectos plagas y reemplazar a sí los
pesticidas sintéticos aparecen los insecticidas botánicos ofreciendo seguridad para el medio ambiente y una eficiente
opción agronómica. (Borembaum, 1989).

Muchas plantas son capaces de sintetizar metabolitos secundarios que poseen propiedades biológicas con importancia
contra insectos plagas. (Matthews , 1993; Enriz, 2000; Calderón, 2001; Céspedes, 2001; Gonzalez-Coloma; 2002).
La selección de plantas que contengan metabol itos secundarios capaces de ser utiliza dos como insecticidas naturales debe
ser de fácil cultivo y con principios activos potentes, con alta estabilidad química y de óptima producción.

3. INSECTICIDAS NATURALES DE USO POPULAR

La búsqueda de métodos para la protección natural de cultivos sigue vigente a pesar de que el mercado ofrece una
variedad de productos muy amplia. La naturaleza nos proporciona medios para la protección de cultivos que merecen
nuestra atención.

Estos se originan en la riqueza intrínseca de las especies y que surgen de su lucha por la supervivencia. La protección
natural de cultivos reduce el riesgo de la resistencia en los insectos, tiene menos consecuencias letales para los enemi gos
naturales, reduce la aparición de plagas secundarias, es menos nocivo para el hombre, y no ocasiona daños en el medio
ambiente (Stoll, 1989).

Como alternativa, los productos naturales provenientes de una gran variedad de plantas, actúan inhibiendo, repeliendo,
disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo (rastreros, voladores, chupadores, defoliadores, etc .) c omo a s í
también estimulando procesos vitales de los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las distintas
pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiada s científicamente y otras siguen vigentes por leyenda popular
(Sánchez, 2002; Stoll, 1989).

La siguiente lista ofrece una variedad de especies utilizadas desde hace mucho tiempo por distintas culturas y los
conocimientos que se tienen de las propiedades de estas plantas se difunden de boca en boca.

Equinácea (Equinácea angustifolia): las raíces de esta planta contienen un componente tóxico para las larvas del mosquito
Aedes, la mosca doméstica y es un disruptor del crecimiento y desarrollo de los insectos de la harina.

Hisopo (Hisopus officinalis). Al igual que otras plantas aromáticas, el hisopo actúa eficazmente ahuyentando, orugas,
pulgones y caracoles.

Lavanda (Lavandula officinalis). Sus flores ahuyentan la polilla del armario y es una planta melífera y que atrae insectos
beneficiosos como la crisopa.

Poleo (Mentha pulegium). Las hojas trituradas y secas son uno de los remedios más efectivos que existen contra las
garrapatas de los animales domésticos. Se aplica espolvoreando la piel del animal y las zonas donde descansa, tambi én es
efectivo lavar al animal con una infusión bien concentrada de la planta. Ahuyenta también a las hormigas.

Albahaca (Ocimun basilicum). Principios activos: linalol, estregol, leneol. Se asocia al cultivo de tomates para r epel er a l a
mosca blanca Es insecticida ya que controla polillas, áfidos, moscas, etc. También Acaricida.

Artemisa (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis) Principio activo: Cíñelo. Esta planta es tóxica para los animales por lo
que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de
insectos rastreros.

Salvia (Salvia officinalis). Planta melífera. Principios activos: boreol, cineol, tuyona. Rechaza la mosca blanca en difer entes
cultivos y pulgas y otros insectos voladores.

Falsa acacia (Robinia seudoacacia).Arbol de flores tremendamente melíferas. Las hojas machacadas , mezcladas
con azúcar atraen y matan a las moscas.

Romero (Rosmarinus officinalis).Planta melífera y que atrae insectos beneficiosos. Las hojas tritura das se usan como
repelente de pulgas y garrapatas.
Tagetes (Tagetes patula). Planta tóxica para las larvas de diferentes mosquitos. Sus secreciones radi culares son una
barrera eficaz contra los nemátodos, por lo que se cultivan en proximidad plantas susceptibles como tomates, patatas,
perejil.

Toronjil (Melissa officinalis). Principio activo: linalol. Repele pulgas, polillas y áfidos.

Ortiga (Urtica sp. ). Principios activos: serotonina, histamina, filosterina. Acelera la descomposición de la materia orgáni c a
para la formación del compost con le cual se estimula el crecimiento de las plantas y controla orugas y pulgones.

Mezcla de maíz y fríjol con ají (Capsicum frutescens; Fam. Solanaceae) son usados desde los tiempos aborígenes y sirven
actualmente para repeler distintas plagas de insectos.

Ruda (Ruta graveolens, Fam. Rutaceae) Principios activos: Rutina, inulina. Su fuerte olor atrae moscas y polillas negras
disminuyendo daños sobre los cultivos cercanos.

Ajo (Allium cepa;Alliaceae) Se aisló al agente activo básico del ajo, la alliina, que cuando es liberada interactúa con una
enzima llamada allinasa y de esta forma se genera la allicina, la sustancia que contiene el olor característico y penetr a nte
del ajo. Es usado contra piojos. Otro principio activo: disulfuro de alipropilo: Controla larvas de plagas de diferentes
cultivos. Como lechuga. zanahoria, apio y fresas.

Frijol (Canavalia ensiformis). Principio activo: canavalina. Controla hormigas y actúa como fungicida.

Citronella (Cymbopogon nardus, Fam. Gramíneas) esta especie se produce a partir de dos variedades: var. lana batu, la
cual suministra un aceite relativamente pobre en geraniol (55-65 %); y otra conocida con el nombre de var. maha pa n g iri,
de mejor calidad por su alto contenido en geraniol, de hasta el 90 %. Los principales compuestos son el citronelal y el
geraniol, l-limoneno, canfeno, dipenteno, citronelol, borneol, nerol, metileugenol, los cuales son utilizados en la
preparación de insecticidas a base de aceites esenciales, o como aromatizante de algunos insecticidas.

Menta (Mentha spicata). Principios activos: mentol, felandreno, menteno, Se le utiliza para controlar hormigas.

Ajenjo (Artemisia absinthium).Principio activo: cineol, tuyona, etc. El té de hojas de esta planta controla babosas en l os
cultivos, y pulgas en los animales. Albahaca (Ocimum basilicum) Principio activo: linalol, estregol, leneol, etc. Repelente,
insecticida, acaricida controla polillas, áfidos, moscas.

Artemisa (Artemisia vulgar, Ambrosia cumanensis) Principio activo: Cineol: Esta planta es tóxica para los animales por lo
que no se le debe sembrar sobre pastizales, pero sí al borde de los lotes de cultivo para impedir o restringir el paso de
insectos rastreros.

Calendula (Caléndula otticinalis). Principio activo: calénduli na: Comúnmente se le denomina botón de oro de madera y se
caracteriza por ser excelente para controlar nemátodos y moscas blancas si se la siembra intercalada con yerbabuena.

Frijol (Canavalia ensiformis).Principio activo: canavalina. Controla hormigas.

Muña o Peperina (Minthostachys mollis).Principios activos: Mentol, mentola, Tiene propiedades repelentes de insectos
cuando la papa está en almacenamiento. Dentro de las plagas que repele, se encuentran el gusano blanco de la papa, el
gusano cortador (Copitarsia curbata), el gorgojo de la papa (Premmnotrvpes suni ) y el gusano alambre (Ladius sp). Los
sahumerios con muña también controlan polillas. Durante el cultivo, se suele colocar plantas frescas de muña para
prevenir el ataque de insectos o espolvorear cenizas de la planta en los campos atacados por pulgones.

Yerbabuena (Mentha piperita). Principio activo: mentol, cíñelo. Es una planta excelente para el control de insectos
chupadores como piojos, pulgones, áfidos en frutales.
Quassia (Quassia amara). Principio activo concentrado en la madera, hojas y raíces. Es insecticida, actuando por conta c to
o ingestión. Se usa contra insectos chupadores, minadores, barrenadores, áfidos y algunos coleopteros.

4. PLAGAS
El concepto de 'plaga' ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se consideraba plaga a
cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos.

Actualmente debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad de forma que debe entenderse como plaga a
una situación en la cual un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses de las personas (salud,
plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de la misma forma que la enfermedad no es
el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otr o,
normalmente con síntomas visibles o daños económicos.

Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie animal que la produce, evitando establecer
clasificaciones de especi es 'buenas' y 'malas', y facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar
y perjudicial en otro. Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo ( Oryctolagus cuniculus) muy importante
en Europa por ser parte fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial en Australia; la plaga no
es el conejo per se sino la situación que se produce en cada una de las regiones y los daños económicos que de ella
derivan.

Hoy en día tenemos bastantes conocimientos acerca de la mayoría de parásitos, insectos, virus, hong os y bacterias que
pueden llegan a causar daños en nuestros cultivos , por lo que se han ideado un sin fin de técnicas para realizar su control y
evitar la pérdida de cultivos o una mala presentación en la calidad de los productos. Y el primer paso que se debe rea l i za r
para iniciar el control y eliminación de estas plagas es el conocer todas sus características, por lo que se ha elaborado es ta
cartilla describiendo a las plagas más frecuentes en la producción de hortalizas , con el fin de realizar el control en c a s o de
tenerlos presentes en nuestro huerto familiar.

5. CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CON EXTRACTOS NATURALES.

En la producción hortícola el mantener cualquier insecto lejos y/o fuera de nuestro cultivo tanto a cielo abierto como en
invernadero e hidropónico nos garantiza producciones optimas, como sabemos los insectos son los organismos que
generan los peores daños físicos debido a que se alimentan, reproducen, excretan y fungen como incubadoras de
enfermedades.

No todos los insectos o bichos dañan algunos son predadores de estos como la mariquita entre otros.

Para mantenerlos lejos existen productos químicos y orgánicos que nos ayudaran a controlar, en el mejor de los casos
eliminarlos por completo de tu cultivo, a veces estos productos resultan difíciles de conseguir o son muy caros y peligrosos
tanto para el medio ambiente como nuestra salud en esta guía te mostraremos como preparar repelentes para plagas de
tipo orgánico.

Antes de comenzar recomendamos elaborar el repelente en tu cocina ya que ahí podemos encontrar todas las
herramientas necesarias para fabricarlo, para esto explicaremos ciertos términos o preparaciones.

Decocción: Se remojan las hiervas frescas o secas en agua por un día, luego se ponen a hervir a fuego lento por 20 a 30
minutos y se deja enfriar el liquido en la misma olla, estando tapada.

Infusión: En un recipiente colocar 2 libras (libra es igual a 453 gr.) de plantas más agua hirviendo. Tapar el recipiente y
dejar en reposo por 12 a 24 horas para luego filtrar el líquido antes de aplicar.

Zumo: Se lo obtiene machacando, moliendo o licuando las partes frescas de las plantas. La papilla obtenida se la ex pr i me
para obtener el jugo o liquido.

Maceración: Se coloca en un recipiente las partes de las plantas, luego se le añade agua fría y se lo deja por espacio de 1 a
2 días, transcurrido este tiempo se filtra y se usa.
Purín fermentado: En un recipiente de cerámica o madera se colocan las plantas frescas con agua y se lo tapa de tal
manera que entre aire. Se lo debe remover diariamente por dos semanas aproximadamente hasta que se oscurezca y ces e
de espumar señal de que esta listo para ser usado.

Hidrolatos: En un recipiente se coloca 2 libras (906 gr.) de la planta picada a usar, se adicionan 10 litros de agua, se tapa l a
olla y se coloca al fuego por 30 minutos, luego se deja enfriar sin retirar la tapa y reposar durante 3 días.

Extracto de hierbas en proceso de fermentación: Se toman las partes de la planta que se va a usar y se las deja remojar
en agua lluvia por 3 a 4 días ya filtrada por medio de un trapo o coladores. Se han utilizado para tratamiento de s emi l l a s
los extractos de manzanilla, valeriana y el ajo en enfermedades bacterianas y de hongos.

Los conceptos antes mencionados son los procesos de preparación de repelentes de tipo orgánico con especies vegeta l es ,
estas tienen características naturales que funcionan como repelentes y/o insecticida en el mejor de los casos como contr ol
de enfermedades aquí te presentamos algunas especies que están a nuestro alrededor de fácil obtención.

6. PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

En nuestro medio se presentan normalmente las siguientes plagas:

PULGONES

Los pulgones son insectos y tienen como familiares cercanos a las cochinillas y moscas blancas. Los pul gones s on una de
las principales plagas presentes en los huertos familiares y carpas causando mucho daño a los culti vos , s on de pequeño
tamaño (1-10 milímetros), su cuerpo es blando de forma ovoidal, de colores variados, principalmente verdes, ama r i l l os o
negros, aunque a veces pueden tener manchas , pueden ser ápteros (sin alas) o alados.

Figura 1. Pulgon sin alas Figura 2. Pulgon alado

Alimentación

Los pulgones se alimentan de la savia de las plantas, son insectos chupadores, poseen un estilete que le permite per for a r
el tallo de las plantas. Algunas especies solo se alimentan de una única especie de planta o cultivo (monófagas), mi entr a s
que otras se alimentan de diferentes cultivos. Para ello, cuentan con un pico que clavan en las partes blandas de la pl a nta
y absorben los jugos azucarados de la planta. Es por eso que los vamos a encontrar en las partes más tiernas y c on ma yor
crecimiento de la planta como son los brotes y hojas.
Figura 3. Incidencia de pulgones

Ciclo de Vida

La duración del ciclo de este insecto en promedio va de dos semanas hasta 28 días, con aproximadamente 96 ninfas por
hembra, formando colonias. Tienen un ciclo de vida dividido en tres etapas (huevo, ninfa y adulto).

Figura 4. Ciclo de vida

De acuerdo al momento de su ciclo, se pueden generar dos tipos de pulgones: los alados y los ápteros (sin alas).
Reproducción

En una colonia, la mayor cantidad de pulgones son hembra y tienen la particularidad de que las crías ya nacen vivas c omo
ninfas. Si las condiciones ambientales son adecuadas se multiplican rápidamente. Así, una hembra puede generar
alrededor de 80 nuevos pulgones por semana.

Figura 5. Reproducción

En algunas situaciones particulares, surgen machos, que se reproducen con las hembras y cada hembra c ol oc a un huevo
(que le permite pasar la época adversa) y así pueden iniciar una nueva colonia.

Daños en los cultivos

La gravedad de estos puede ser desde algunas pequeñas hojas dañadas hasta la muerte de la planta. Al absorber los jugos
(savia) del tallo no solo se reducen el alimento de la planta, produciendo deformaciones, esto lo podemos notar con la
aparición de hojas enrolladas o brotes deformados que terminan secándose.

Figura 6. Daño en los cultivos


Transmisión de virus, esto ocurre cuando pican una planta sana, luego de haber picado otra enferma. Estos vi r us pueden
causar el retraso del crecimiento hasta su muerte.

Figura 7. Transmisión de virus

Crecimiento de Hongos, la fumagina donde se puede observar como unaceniza sobre la hoja. Los pulgones depositan el
líquido azucarado de sus excreciones, este hongo lo utiliza como alimento. El daño se genera cuando la ceniza cubre la
hoja y no le permite recibir la luz solar, y así termina secándose.

Figura 8. Proliferación de hongo fumagina


Medidas de control.-

- Utilizar mallas antiafidos en la ventanas y puerta para evitar el ingreso de los pulgones alados.

Figura 9. Malla antiafidos

- Evitar introducir plantas o plantines de almacigo con huevos de pulgones o con pulgones.

Figura 10. Plantas con pulgones

- No permitir la proliferación de hormigas dentro el huerto, estas forman una simbiosis con los pulgones, las
hormigas se alimentan de sus heces porque contiene azúcar.

Figura 11. Hormigas en simbiosis con pulgones


- Colocar trampas con plástico o nylon amarillo para atrapar pulgones alados.

Figura 12. Trampas cromáticas

- Aplicar periódicamente biopreparados, es una forma de control preventivo, al aplicar los biopreaprados
protegemos nuestra huerta contra el ataque de los pulgones, lo ideal es aplicar antes que entren los pulgones, no
nos olvidemos que los biopreparados actúan como repelentes y no son venenos.

Figura 13. Aplicación periódica


PREPARADOS CASEROS PARA EL CONTROL DE PULGONES

MACERACIÓN DE AGUA DE JABÓN

Ingredientes: una barra de jabón verde

Preparación: Raspar el jabón y remojarlo 1 día en un litro de agua.

Al día siguiente diluir con la mano y poner la solución en una botella de 2 litros.

Aplicación: Diluir 1 litro de agua de jabón en 20 litros de agua o 100 ml para 2 litros. Cada 15 días como control
preventivo.

También funciona para controlar mosca blanca y arañuela

Figura 14. Jabón diluido macerado


MACERADO DE CEBOLLA Y AJO

Ingredientes: 4 cabezas medianas de cebolla y 8 dientes de ajo Y 1 cuchara de jabón líquido (limpia vajilla).

Preparación: Licuar los ajos y la cebolla colocándolo en un recipiente con un litr o de agua, dejar macerar por tres días,
echar el preparado en una botella y completar a 2 lt adicionando el jabón líquido.

Aplicación: mezclar 1lt del preparado en 10 lt de agua y el detergente líquido aplicarlo cada 15 días para control
preventivo.

También, funciona para controlar mosca blanca y hongos.

Figura 15. Macerado de cebolla y ajo

MACERADO DE LOCOTO

Ingredientes: 4 locotos y 1 cuchara de jabón líquido (limpia vajilla).

Preparación: licuar los locotos en un litro de agua y dejar reposar durante 3 días en una botella.
Aplicación: Mezclar 1 lt del macerado de locoto con 10 lt de agua y el detergente líquido, aplicar cada 15 días como un
método preventivo y 2 veces por semana si existe gran presencia de plagas.

También funciona para control ar mosca blanca.

Figura 16. Macerado de locoto


DECOCCION DE MOLLE

Ingredientes: Un amarro de molle (aproximadamente 300 g) y 1 cuchara de jabón líquido (limpia vajilla).

Preparación: Picar las hojas, hacerlo hervir en 2 litros de agua, colar el liquido hervido de molle en un balde.

Aplicación: Mezclar inmediatamente 1 lt de molle hervido con 10 lt de agua y el detergente líquido, aplicar cada 15 días
para control preventivo.

También controla arañuelas y mosca blanca.

Figura 17. Decocción de molle

DECOCCION DE AJENJO

Ingredientes: Un amarro de de ajenjo (aproximadamente 300 g) y 1 cuchara de jabón líquido (limpia vajilla).

Preparación: Picar las hojas, hacerlo hervir en 2 litros de agua, colar el liquido hervido de ajenjo en un balde.

Aplicación: Mezclar inmediatamente 1 lt del líquido obtenido con 10 lt de agua y el detergente líquido, aplicar cada 15
días para control preventivo.

También controla arañuelas y mosca blanca.

Figura 18. Decocción de ajenjo


DECOCCION DE K´OA

Ingredientes: Un amarro de de k´oa (aproximadamente 300 g) y 1 cuchara de jabón líquido (limpia vajilla).

Preparación: Picar las hojas, hacerlo hervir en 2 litros de agua, colar el liquido hervido de k´oa en un balde.

Aplicación: Mezclar inmediatamente 1 lt del líquido obtenido con 10 lt de agua y el detergente líquido, aplicar cada 15
días para control preventivo.

También controla arañuelas y mosca blanca.

Figura 19. Decocción de K´oa

DECOCCION DE RUDA

Ingredientes: Un amarro de de ruda (aproximadamente 300 g) y 1 cuchara de jabón líquido (limpia vajilla).

Preparación: Picar las hojas, hacerlo hervir en 2 litros de agua, colar el liquido hervido de ruda en un balde.

Aplicación: Mezclar inmediatamente 1 lt del líquido obtenido con 10 lt de agua y el detergente líquido, aplicar cada 15
días para control preventivo.

También controla arañuelas y mosca blanca.

Figura 20. Decocción de ruda


TIJERETAS

Las tijeretas son insectos pertenecientes al orden Dermáptera, de alas cortas y movimientos rápidos, son de colo r castaño
oscuro o color canela. En general miden entre 1 y 2,5 cm de longitud, tienen pinzaso tenazas en forma de tijera, las utilizan
como mecanismo de defensa, para sujetar a sus presas, o al momento del cortejo. Los adultos pueden ser alados o carecer
de alas (ápteros).

Son activas durante la noche y durante el día se ocultan, prefieren áreas húmedas y oscuras.

Figura 21. Tijereta adulta

Alimentación

Poseen aparato bucal masticador y su alimentación es omnívora se alimentan de materia orgánica en descomposición o
plantas (flores, frutas, hojas, brotes y granos) pero también consumen alimentos de origen animal como insectos, en
algunos lugares no son consideradas plagas, son beneficiosas pues se alimentan de pulgones, ácaros y pequeñas arañas.

Figura 22. Ataque a las plantas


Ciclo de Vida

Su ciclo completo tarda alrededor de 80 días y una vez alcanzada la madurez, puede vivir hasta 7 meses, luego de
atravesar 6 estadios ninfales, en un período aproximado de 56 días . Duración de la fase de huevo promedios 56-85 días,
las larvas son parecidas al adulto, pero de coloración más clara, sufrirán 3 mudas más hasta que lleguen a ser adultas ,
excepto que las alas aumentan de tamaño con la madurez y una generación se completan cada año.

Figura 23. Ciclo de vida

Reproducción

Los machos son más grandes que las hembras y tienen un par de pinzas robustas, l as hembras son de color más claro y sus
apéndices abdominales son más pequeños .

Las hembras, con gran instinto maternal, pueden colocar 30 a 55huevos, de color blanco, en el primer lote y muchos
menos en el segundo en madrigueras subterráneas, en su nido para cuidar de sus crías existen tanto huevos como larvas .

Las larvas necesitan el cuidado constante de su madre hasta transcurrida la primera mu da a las 2 o 3 semanas porque ellas
solas no son autónomas .

Figura 22. Reproducción


Daños en los cultivos

- Daños de consideración en los huertos y almácigos

- En frutos se traducen en agujeros pequeños aunque profundos, distinguibles de aquellos producidos por ba bos a
debido a la ausencia de baba.

- Consumen flores, frutas y diversos vegetales, provocando daños en almácigos y huertos.

- También viven en la frutamalformada o con la punta abierta.

- Las tijeretas es considerada como una plaga cuando inicia una sobre población ahí es el punto en el que empieza n
a provocar daños en el cultivo atacando brotes tiernos, frutos y hasta flores debido a la falta de alimento; Sin
embargo es importante mencionar que esta especie en otros lugares no se considera una plaga más bien un
controlador biológico ya que caza a pequeños artrópodos como pulgones y consume huevos de babosas.
También interviene en la polinización.

Figura 25. Daño en las plantas

Medidas de control.-

- Evitar la presencia de tijeretas en estado adulto dentro el huerto, puede realizar su nido dentro el huerto.

- Utilizar trampas a nivel del suelo con cerveza o levadura diluida en agua.

- Forrar o revocar bien las paredes de los invernaderos o carpas solares, en los huecos pueden realizar sus nidos.

- Revisar periódicamente los pasillos donde se pongan ladrillos, maderas o piedras, debajo de estas pueden es ta r
los huevos, eliminar inmediatamente.

- Aplicar periódicamente biopreparados, es una forma de control preventivo, al aplicar los biopreaprados
protegemos nuestra huerta contra el ataque de las tijeretas, lo ideal es aplicar antes que entren l as tijeretas, no
nos olvidemos que los biopreparados actúan como repelentes y no son venenos. Es importante recordar que el
método más efectivo para disminuir la población de tijeretas es la utilización de trampas.
TRAMPAS PARA EL CONTROL DE TIJERETAS

LEVADURA

Ingredientes: 50 gr de levadura

Preparación: Diluir la levadura en un litro de agua para uso inmediato.

Aplicación: Cortar la base de 1 botella de dos litros, o un envase con una altura de 6 cm, cavar un hoyo donde pueda
introducirse el recipiente a nivel del suelo. Luego, verter el preparado de levadura en el recipiente. Una vez por semana
cambiar el contenido y evaluar el número de tijeretas que c ayeron en la trampa.

La misma trampa funciona con cerveza en vez de levadura.

También, controla babosas.

Figura 26. Trampas para tijeretas

MOSCA BLANCA

La mosca blanca es una de las plagas más importantes a nivel mundial , su amplio rango de ataque a una gran vari eda d de
cultivos la hace muy peligrosa. Tiene el cuerpo de color blanco a amarillo limón y mide aproximadamente 1,2 mm de
largo; las alas sontransparentes y están cubiertas por un polvillo blanco. Los ojos son de color rojo os c ur o. Su a c ti vi da d
aumenta en las primeras horas de la mañana y se mantiene durante el resto del día.

Figura 27. Mosca blanca


Alimentación

Tienen un aparato bucal picador chupador, l os adultos y ninfas de este insecto succionan la savia, en la última fase del
cuarto estadio, ubica el lugar donde se va a alimentar, se nutre de hojas y de las partes jóvenes de las plantas y el color del
cuerpo cambia de verdoso a amarillento más opaco.

Figura 28. Ataque a los cultivos

Ciclo de Vida

Es un insecto que tiene las siguientes etapas: huevo, cuatro estados ninfales y adulto. La duración del ciclo total de huevo
a adultos es de 16 a 24 días. La hembra colocalos huevos individualmente en el envés de las hojas, la ninfa en su primer
estadio es de color blanco verdoso, se desplaza hasta que encuentra un lugar para fijarse y comenzar a ali menta r s e, una
vez fijada, se produce la muda, transformándose en ninfa de segundo estadio.

Figura 29. Ciclo de vida


Reproducción

El macho es más pequeño y más delgado que la hembra. Tienen como mínimo cuatro generaciones al año según el clima y
en invernadero pueden tener más de diez (una generación por mes) de ahí su mayor peligrosidad bajo cubiert a. Los
adultos hacen la puesta de huevos en el envés de las hojas; de ellos salen las larva s y se quedan a vivir allí, en el envés. La s
hembras son de mayor tamaño que los machos, viven entre 5 y 28 días y suelen poner de 2 a 9 huevos/día, una hembra
pone entre 80 y 300 huevos.

Figura 30. Reproducción


Daños en el cultivo

Este es un daño directo que reduce los rendimientos.

Causan daños directos cuando se alimentan chupando la savia del floema, lo cual reduce el vigor de la pla nta , l a c a l idad
del producto y disminuye la producción.

Ocasiona daños indirectos por la excreción de una sustanci a azucarada que recubre las hojas y sirve desustrato para el
crecimiento de un hongo decolor negro conocido como “fumagina”.

El insecto se alimenta de la epidermis de las hojas, succionando la savia de los tejidos.

Transmite varias enfermedades de origen viral.

Figura 31. Daño en los cultivos


Medidas de control.-

Las medidas para el control de la mosca blanca son muy similares que para controlar pulgones

- Utilizar mallas antiafidos en la ventanas y puerta para evitar el ingreso de las moscas blancas.

- Evitar introducir plantas o plantines de almacigo con huevos de mosca blanca.

- Evitar el ingreso de personas que tienen huertos con la plaga, pueden introducir la misma en la ropa o en el
cabello.

- No permitir la proliferación de hormigas dentro el huerto, las hormigas se alimentan de sus heces porque
contiene azúcar.

- Colocar trampas con plástico o nylon amarillo para atrapar a los adultos voladores .

- Aplicar periódicamente biopreparados, es una forma de control preventivo, al aplicar los biopreparados
protegemos nuestra huerta contra el ataque de l a mosca blanca, lo ideal es aplicar antes que entren, no nos
olvidemos que los biopreparados actúan como repelentes y no son venenos.

PREPARADOS CASEROS PARA EL CONTROL DE MOSCA BLANCA

Podemos utilizar los mi smos para controlar pulgones.

BABOSAS

Las babosas terrestres son moluscos sin concha o con pequeñas conchas internas , diferente a los caracoles, tienen un
cuerpo alargado mide entre 1 y 15 cm según la especie, la cabeza tiene cuatro antenas ; las antenas superiores tiene en el
extremo los ojos, que son además órganos táctiles y olfativos; l a boca incluye dos mandíbulas, con pequeños dientes,
durante el día las babosas se ocultan bajo tierra es un animal nocturno y s u actividad varía de acuerdo a la época del a ño,
según la temperatura y la humedad, las babosas se mueren cuando la temperatura alcanza -3 °C.

Su presencia se advierte por la aparición de una secreción viscosa brillante producto de su desplazamiento.

Figura 32. Babosa adulta


Alimentación

Se alimentan de toda clase de cultivos en especial hortalizas. Se alimentan de tejidos vegetales , y durante la germina c i ón
llegan a consumir los cotiledones en plantas tiernas , pero también pueden consumir residuos animales y a menudo son
atraídas por vegetación en descomposición. En períodos de sequía, las pequeñas babosas viven bajo el suelo y
mordisquean las partes subterráneas de las plantas. Una babosa puede comer hasta la mitad de su peso en una noche.

Figura 33. Ataque a las plantas

Ciclo de vida

Son individuos con un ciclo de vida de 6 a 12meses. Desovan entre primavera y otoño en cavidades y huecos del suelo, l os
huevos duran de tres a cuatro semanas, de las cuales emergen jóvenes babosas que comienzan a alimentarse. Los
estadios inmaduros son similares, solo varían el tamaño, después de 2 o 3 meses alcanzan la madurez y son capaces de
reproducirse. Atraviesan el invierno en forma de huevos, jóvenes o adultos,

Reproducción

Las babosas son hermafroditas, es decir, macho y hembra al mismo tiempo y se reproducen entre sí. Los órganos
masculinos se activan en primer lugar y luego los órganos femeninos. Comienzan a poner huevos o a reproducirse entre
los 2 y 5 meses después de nacidas, pone los huevos al cabo algunos días o varias semanas después del acoplamiento,
según la especie. Una babosa puede poner entre 100 y 500 huevos en grupos de 10 a 50 que los deposita en un agujero
cavado en la tierra, piedras , troncos o debajo de la hojarasca, La duración de la incubación de los huevos está relaciona da
a las condiciones climáticas, pudiendo desarrollar una o dos generaciones anuales.

Figura 34. Reproducción


Daños en el cultivo

El daño varía de acuerdo al número de la población de babosas que se presentan en el huerto.

Los daños son ocasionadosson desde la siembra, consumiendo las semillas y, provocando el desarrollo deficiente o la
muerte total de la planta.

Figura 35. Daño en los cultivos

La babosa se alimenta de los brotes comiendo las dos primeras hojas dejando solo el tallo.

Los jóvenes y adultos consumen los bordes de las hojas dejando orificios sobre las hojas.

También el raspado de los tallos y frutos

Figura 36. Daño en las hojas


TRAMPAS PARA EL CONTROL DE BABOSAS

LEVADURA

Ingredientes: 50 gr de levadura

Preparación: Diluir la levadura en un litro de agua para uso inmediato.

Aplicación: Cortar la base de 1 botella de dos litros, o un envase con una altura de 6 cm, cavar un hoyo donde pueda
introducirse el recipiente a nivel del suelo. Luego, verter el preparado de levadura en el recipiente. Una vez por semana
cambiar el contenido y evaluar el número de babosas que cayeron en la trampa.

La misma trampa funciona con cerveza en vez de levadura.

También, controla tijeretas.

ENFERMEDADES MÁS COMUNES.

En nuestro medio se presentan las siguientes enfermedades con frecuencia algunas que atacan a la parte aérea de la
planta, y otras que atacan al cuello y raíz.

ENFERMEDADES DE CUELLO Y RAÍZ.

Pudrición de la raíz por Fusarium

Entre las principales enfermedades de cuello y raíz tenemos al Fusarium, que necrosa exteriormente la zona de la raíz,
abarcando todo el perímetro del tallo y provocando una disminución del mismo. Al final del ataque, la raíz queda
totalmente descompuesta. Algunas veces esta lesión se puede localizar en la inserción de dos ramas, acabando por
marchitarse los brotes a partir de este punto. Los síntomas característicos de Fusarium se producen al invadir el hongo el
sistema vascular sin necesidad de herida en el sistema radicular. Esto produce necrosis de los vasos conduc tor es , que va
produciendo un amarillamiento de las hojas basales y marchitamiento progresivo.

Micosis de la raíz por Pythium

Otra enfermedad muy común es la ocasionada por el Pythium que se produce por altas temperaturas en el sustrato o
terreno de asiento, y temperaturas comprendidas entre 30 y 40 grados. Esta enfermedad produce lesiones en las raices y
cuello de la planta. Las hojas se vuelven lacias y abarquilladas. Algunas veces, en tallos y raíces se detecta presencia de
gomosis.

ENFERMEDADES AÉREAS.

Dentro de este grupo de enfermedades destacaremos aquellas que afectan a las partes de la planta alejadas del suelo,
dándose su sintomatología en tallos, hojas, frutos, etc.

Podredumbre gris

La Botrytis o podredumbre gris, es una de las más importantes. Los síntomas de esta enfermedad son variables, en
función de la planta y órgano afectado. En plantas adultas, el ataque en el tallo, se produ ce a través de lesiones y her i da s
provocadas por podas y recolección.
Podredumbre blanca

Existe otro tipo de enfermedad que produce podredumbres en las plantas, pero en este caso de color blanco; nos
referimos a Sclerotinia. En este caso aparece una gran abundancia de un micelio blanco algodonoso, en donde se
desarrollan los esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Estos síntomas pueden localizarse en ta l l os , hoj a s y
frutos.

Mildiu

El Mildiu de las cucurbitáceas, se caracteriza porque en las hojas se aprecian aprecian manchas pequeñas que s e i ni c i a n
por los bordes, de coloración verde claro, traslúcidas al principio, y que se necrosan después hasta llegar a s ec a r se. En el
envés se puede observar un afieltrado violáceo de oscuro a grisáceo.

La sintomatología del Mildiu en tomate es muy distinta a la descrita en cucurbitáceas. En las hojas se producen unas
manchas amarillas que posteriormente cambian a pardas, las cuales crecen muy rápido llegando a invadir toda la hoja . En
el tallo se desarrolla un chancro pardo, alargado que termina por rodear totalmente al tallo, por lo que la parte que se
encuentra por encima de la zona afectada se marchita, dándole a la planta un aspecto general de seca.

Alternaria

La Alternaria se caracteriza por formar un micelio de coloración marrón oscuro. En las hojas de tomate se produc en una s
manchas bien delimitadas, de forma circular, pardas, en donde se observan anillos concéntricos. El tamaño de l a ma nc ha
es mayor, según va aumentando el tamaño de la hoja, y además presenta un halo amarillento. Las manchas se necrosan,
rizan la hoja y acaban por destruirla.

Oidio

El Oidio, o ceniza como la conocen los agricultores. Se presentan en las hojas manchas blanquecinas y pulvurulentas en el
haz de las hojas, muy características.

En tomate en cambio, produce manchas amarillas en el haz de la hoja, que se necrosan rápidamente por el centro. En el
envés, en la zona de la mancha, puede observarse un micelio blanco. La propagación de esta enfermedad se produce a
partir de esporas llevadas por el viento, por lo que las plantas enfermas, suelen aparecer en las bandas del i nver na der o.

TRATAMIENTO Y CONTROL DE ENFERMEDADES

Medidas de control.-

- Existen diversos métodos de control de todas estas enfermedades, per o uno de los más importantes es el
preventivo.

- Todas estas enfermedades se producen por la variación de las temperaturas y alto porcentaje de humedad, por lo
que debemos tener un mejor control de la temperatura y humedad en los cultivos .

- Evitar el riego excesivo de los cultivos

- Proteger el cuello de la planta y evitar encharcamientos

- Retirar plantas enfermas o que presenten síntomas de alguna enfermedad.


PREPARADOS CASEROS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES

COLA DE CABALLO

Ingredientes: Un amarro de hojas de cola de caballo aproximadamente 200 gr y una cuchara de jabón liquido.

Preparación: Hervir las hojas de cola de caballo en 1 litro de agua.

Aplicación: Mezclar la infusión en 4 litros de agua agregar la cuchara de jabón liquido y aplicar inmediatamente con ayuda
de una fumigadora o atomizador.

Es importante señalar que es un método preventivo por lo que se recomienda aplicar al menos 1 vez al mes si es posible 2
veces al mes para evitar que la plantas se enfermen.

MANZANILLA

Ingredientes: Un amarro de hojas de cola de caballo aproximadamente 200 gr y una cuchara de jabón liquido.

Preparación: Hervir las hojas de cola de caballo en 1 litro de agua .

Aplicación: Mezclar la infusión en 4 litros de agua agregar la cuchara de jabón liquido y aplicar inmediatamente con ayuda
de una fumigadora o atomizador.

Es importante señalar que es un método preventivo por lo que se recomienda aplicar al menos 1 vez al mes si es posible 2
veces al mes para evitar que la plantas se enfermen.
BIBLIOGRAFIA

DrlikT. (2008).Control caracoles y babosas en huertos y jardines. California – Estados Unidos


Aguilera A. (2001). Babosas de importancia económica en Chile. Chile

Serre M. (2005).Manejo de babosas en el cultivo de girasol en siembra directa.Argentina

AvilaF. (2005). Manejo Integrado de la Babosa del Frijol. Honduras

Rodríguez M. D.;Paullier J.;Buenahora J. &MaesoD. (2003)Mosca blanca: importante plaga de los cultivos hortícolas en.
Uruguay

Cardona C.; Rodríguez I. V.; BuenoJ. M. & TapiaX. (2005). Biología y manejo de la mosca blanca
Trialeurodesvaporariorum en habichuela y fríjol. Colombia

Estay P. (2007). Control biológico de plagas claves del tomate: mosquita blanca. Chile

Recalde J. (2008). Guía de reconocimiento de animales perjudiciales en cultivos frutales: pulgon. Argentina

SENASICA Programa de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. (2014). Pulgón amarillo Melanaphissacchari


(Zehntner).Coyoacán - México.

O'Farrill H. & Buitrago M. (2005). Áfidos o Pulgones Las Plagas del Hogar y el Jardín. Puerto Rico

Pescio F. (2010). Producción agroecológica para la Inclusión Socia l. Los Pulgones su Control desde una mirada
Agroecológica. Argentina

CañedoV. Alfaro A. &KroschelJürgen. (2011). Manejo integrado de plagasde insectos en horta lizas
Principios y referencias técnicas para la Sierra Central de Perú. Perú

DughettiA. (2012). Pulgonesclave para identificar las formas ápteras que atacan a los cereales. Argentina

https://www.planetahuerto.es/guias/guia-sobre-plagas-y-enfermedades-del-huerto

https://www.ecured.cu/Tijereta

http://www.fumigacontinente.com.ar/tijeretas -o-tijerillas/

http://www.infoagro.com/abonos/moscablanca.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Babosa

Você também pode gostar