Você está na página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA - SEDE BOGOTÁ

JEISSON LEONARDO RINCÓN NOVOA


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN
DANIEL ROBERTO DÁVILA MOLANO
2016196 – 1
2014-01

ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y DE CONTENIDO DEL DISCURSO DE ACEPTACIÓN


DEL NOBEL DE LITERATURA 1982 (GABRIEL GARCÍA MARQUEZ)

0. Introducción

Frente a la tarea de aprender y generar un conocimiento estable sobre determinada temática,


tópico o problema en cuestión; la mejor forma es a través de la práctica del mismo respecto al
campo de aplicación y funcionalidad; en la misma línea y delimitando el conocimiento en el
campo lingüístico, se toma como base el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura
de 1982 por Gabriel García Márquez (La soledad de América Latina), paraestudiar, analizar y
evaluar; su parte estructural y de contenido teniendo en cuenta que éste se clasifica como texto;
manteniendo la secuencia de que “texto en la acepción moderna, significa cualquier
manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación” (Cassany, Liana, &
Sanz, 2000); por medio de herramientas bibliográficas, conceptos y clases magistrales, donde se
estudiará en materia la tipología textual del discurso teniendo como base el libro de Cassany y
dos corrientes de pensamientos bastante trabajadas y divulgadas como lo son la de Werlich y la
de Adam; las cuales se analizaran por separado y se emitirán conclusiones frente a cada una; el
uso de la información, la adecuación, el estilo y la coherencia que dentro del discurso hay;
además de las ideas o mensajes que Gabriel García Márquez intenta transmitir.

1. Análisis Estructural

1.1.Cohesión
Al analizar la cohesión del texto; se puede observar que éste está bien cohesionado; puesto que en
primer lugar, usa anáforas, ya que se puede evidenciar el uso de pronombres gramaticales así
mismo que pro-adverbiales tales como mí, yo, aquel, allí entre otros (Rodriguez, 1991), además,
se puede encontrar ejemplos de deixis en sus tres categorías, sin embargo predomina la deixis
personal la cual contiene al emisor y al receptor (Cassany, Liana, & Sanz, 2000); en segundo
lugar se evidencia uso de artículos, de determinantes, de adjetivos posesivos y demostrativos; uso
reiterativo de varias preposiciones y de conectores aditivos y adversativos en mayor
proporción(Centro de Escritura Javeriano).

En tercer lugar, hay cambios en la entonación gracias a que se puede encontrar preguntas, que
desde un punto de vista personal hacen que la actitud de García Márquez se pueda estimar como
reflexiva y de inconformidad; continuando con el análisis en todo el texto se nota el buen uso de
los signos de puntuación de forma como lo expresa Cassany; se nota el uso de antónimos,
hiperónimos y sinónimos, ya que muestra una relación entre diferentes temáticas que se
relacionan, oponen y comparan; para concluir el texto está escrito en modo indicativo y
subjuntivo, aunque predomina el indicativo ya que se mantiene a situaciones concretas y reales,
que no presenta órdenes y muy pocas veces deseos (Ramírez); además el tiempo verbal se
combina entre el pasado y el presente, en donde se puede observar una co-dominancia.

1.2.Coherencia

El discurso del Nobel de Literatura Colombiano es coherente, ya que no se evidencia una


repetición ni exclusión de ideas lo que indica pues que hay suficiente cantidad de información,
además la información que suministra el texto, está relacionada con el título, las ideas son claras
y se complementan de otras, lo que hace que haya calidad en la información que se usa, mantiene
una estructura lógica, ya que se evidencia una macroestructura a la hora de jerarquizar y dar el
orden frente a la información que se tiene y la forma como ésta va a ser emitida y transmitida a
través del discurso; cabe anotar que frente a la superestructura se evidencia en ambos sentidos
(Cassany, Liana, & Sanz, 2000); ya que en primer sentido al visualizar el contenido multimedia
del discurso se notan los fragmentos de discurso enmarcando pausas que terminan ideas, pero a la
vez relación con la siguiente tratada; y en el mismo sentido en el discurso en papel se muestran
los párrafos en donde se mantienen las mismas propiedades que se evidencian en el video.
Frente a lo anterior se puede identificar que se busca un conocimiento previo del lector (tema) y
se proporciona un comentario o algo nuevo (rema), lo cual hace que haya una sucesión en la
formación del conocimiento,(Cassany, Liana, & Sanz, 2000), ya que lo que es rema al ser
expuesto, se toma como tema y a partir de este nuevo tema se genera un rema, haciendo que haya
ese efecto “tema  rema  tema” en cadena hasta el final.

Finalmente se mantiene un orden de introducción que le da paso a un recorrido a través de la


historia que enmarca GGM1 y así mismo éste abrirá al discurso personal de él frente a su
reconocimiento y su forma de ver la situación latina. Sin embargo, la información suministrada es
bastante exigente con el lector, ya que se encuentra un vocabulario técnico y en cierto modo
complicado de entender, el cual se analizara en la siguiente sección Adecuación.

1.3.Adecuación

El discurso de Gabo al ser analizado desde la perspectiva de la adecuación del texto para la
audiencia está evidenciado con un propósito en primera instancia comunicativo, ya que él a través
de sus palabras muestra la “soledad latinoamericana” dando varias situaciones en las cuales
plantea un análisis hacia el lector, presentando un tratamiento especial de familiaridad y
condescendencia entre él y los latinoamericanos ya que se encuentra el “nos” – “nosotros”, sin
embargo, las expresiones que él usa se combinan puesto que se encuentran expresiones muy
formales como “expedición venática”, “delirio áureo”, “tierras aluvión”, “alfil sin albedrio”,
etc..., así como coloquiales en casos como “cuece los garbanzos”, “relincho de caballo”,
“piedrecitas de oro”, etc... aunque con mayor predominancia las de carácter formal. Además se
puede identificar que es muy específico en lo que plasma en su discurso y lo que quiere
transmitir, esto se puede evidenciar con las siguientes expresiones “...cerdos con el ombligo en el
lomo, y unos pájaros sin patas cuyas hembras empollaban en las espaldas del macho...” y
“...mujeres arrestadas encintas dieron a luz en cárceles argentinas, pero aún se ignora el
paradero y la identidad de sus hijos, que fueron dados en adopción clandestina o internados en
orfanatos por las autoridades militares”. (Centro Virtual Cervantes, 2002)

1
Gabriel García Márquez
Para adicionar, el discurso exige un cierto grado mínimo de conocimientos frente a ciertas
temáticas, determinadas así: en primer lugar se debe conocer lo obra de Pigafetta, ya que él hace
una introducción respecto a ella, dando un primer vistazo a lo que era la américa en el
renacimiento; en segundo lugar se requiere un conocimiento sobre el proceso histórico de
Latinoamérica desde la conquista hasta finales del siglo XX, ya que el plantea un recorrido a
través de la historia, no detallado en ambientes prósperos y de avance sino enmarca los
acontecimientos desastrosos tales como la separación de Panamá, las dictaduras, ataques a la
sociedad, etnocidios y guerras latinoamericanas; en tercer lugar exige conocer en términos
generales como surgió, los niveles, la calidad de vida y el avance de Europa, ya que él mantiene
una comparación y a la vez crítica frente a lo que Gabo ha llamado la Europa venerable; en
cuarto lugar tener referencias de algunos escritores importantes de la historia (Homero, Dante y
Neruda) y algunos que han sido influencia dentro de la vida del escritor colombiano; así mismo
que de sus obras y en quinto lugar un público que este culturizado con palabras poco usadas y
que entienda los sarcasmos que el autor hace en algunos momento como por ejemplo “Europa
venerable”; todo lo anterior hace que el público al cual se dirige es aquel que ha estudiado, que se
ha formado para generar un cambio, que no se le olvidan las raíces de las que proviene, que tiene
mentalidad crítica y analítica frente a la situación que nos refleja la historia y la que se sigue
viviendo hoy en día, que no quiere seguir manteniendo esos yugos europeos que aún nos siguen
atormentando en el siglo XXI, pero principalmente a un público latinoamericano que quiere
cambiar la situación de su continente.

1.4.Estilística

En el discurso de GGM2, se puede evidenciar el uso de figuras retóricas, ya que por ejemplo
encontramos “...noticias fantasmales de la América Latina, esa patria inmensa de hombres
alucinados y mujeres históricas, cuya terquedad sin fin se confunde con la leyenda...”(Centro
Virtual Cervantes, 2002) en el sentido que la historia de Latinoamérica presenta personajes que
no se quedaron cayados frente a lo que no creían sino antes bien lucharon, pasaron a la historia y
ahora son vendidos en una clase de historia como leyendas a quienes venerar, el anterior y otros

2
Gabriel García Márquez
más hacen que su texto tenga recursos retóricos para la comunicación; además se puede observar
que hay uso de palabras muy estilizadas, por ejemplo áureo, venática, aluvión, teósofo, etc... lo
cual hace que su discurso este lleno de riqueza, variación y genuinidad, mostrando que el escritor
es una persona culta y que tiene un buen léxico, lo cual lo conlleva a que tenga una excelente
calidad léxica.

Dentro del discurso también se puede encontrar una variación sintáctica, ya que Márquez hace
una redacción fluida combinando la variación y riqueza de los conectores (teniendo en cuenta que
en estos se encuentran las conjunciones, las preposiciones, etc...) junto al orden lógico y
gramatical que mantiene el escritor para así no generar anacolutos que evidencian “inmadurez”
sintáctica. (Cassany, Liana, & Sanz, 2000)

Finalmente se evidencia un alto grado de riesgo que toma él en cuanto a su discurso ya que se
observa que él hace que el oyente/lector se encuentre con preguntas enfáticas, dobles sentidos e
ironías que se evidencian en muchas partes del texto; por ejemplo:

¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reservas en la literatura se nos
niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de cambio
social? ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan
de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con
métodos distintos en condiciones diferentes? (Centro Virtual Cervantes, 2002)

1.5.Tipo de Texto

Desde la perspectiva de definir a que tipología textual pertenece el discurso de aceptación del
Premio Nobel de Literatura 1982 hay diferentes formas de hacerlo dependiendo de qué punto de
vista se haga ó dependiendo del autor que se tenga como base. Dentro del ámbito de uso o
sección de la actividad humana en la cual se evidencie, siguiendo la línea se puede clasificar en el
ámbito social, ya que en el momento de expresarse al público en Estocolmo no lo hace solamente
para el auditorio que lo ésta oyendo sino también lo hace para todas las personas que vieron
desde los televisores su discurso y para las generaciones venideras las cuales en algún momento
reproducirán el material en la web; todo lo anterior hace que la audiencia sea bastante numerosa y
no sea homogénea (Cassany, Liana, & Sanz, 2000), ya que la audiencia está distribuida en todo el
mundo.

Desde el punto de vista de Werlich, el discurso de Gabo se clasificaría como un texto hibrido o
mixto, es decir, el texto hace un análisis y síntesis de ideas, ya que enuncia diferentes
acontecimientos que han tomado lugar en la historia, que luego los combina junto a una
manifestación propia que se evidencia en la comparación con “Europa venerable”, más a parte al
nombrar a diferentes autores, dar opiniones y manifestaciones propias, argumentaciones
implícitas, ya que no se vale de un “porque” o de un “puesto que”para dar sus argumentos y una
relación como lo llama Werclich entre estas ideas; lo cual se puede definir como un texto misto
entre argumentación y exposición(Cassany, Liana, & Sanz, 2000); sin embargo si se hablara de
las bases textuales que decía Werlich, se clasificaría dentro de la base argumentativa, analítica y
sintética; las dos anteriores pertenecientes a una base mayor denominada expositiva (Pérez,
2006).

Frente a la perspectiva de Adam, el texto de GGM3 presenta una estructura heterogénea de


tipología textual; puesto que se evidencia varios tipos de secuencia; ya que se evidencian
argumentaciones que van relacionadas con la exposición de diferentes sucesos de la historia que
son analizados desde el punto de vista del autor, lo que hace que haya una relación de
concatenación y de dependencia (Pérez, 2006); así pues se puede decir que habría una
dominancia de la secuencia argumentativa junto a una secuencia expositiva que se alternan en el
desarrollo del discurso, pero que una depende de la otra y no hay una mayor que la otra puesto
que ambas necesitan de sí mismas para que sean lógicas.

2. Análisis de Contenido
2.1.Situación

Márquez inicia su discurso con una introducción que muestra la vida cotidiana de las américas
meridionales del renacimiento, haciendo una representación de la sociedad a través de animales,
en donde le da el crédito principalmente a Pigafetta; luego enmarca la situación de adicción al oro
por parte de occidente que muestra como la colonización entre uno de sus fines estuvo la
3
Gabriel García Márquez
recolección y apropiación del oro; continua el relato con las dictaduras latinoamericanas
presentadas en el siglo XX, enunciando ciertos sucesos por los cuales se recuerdan los personajes
en mención; que concatena con las masacres, las guerras, los etnocidios que se presentaron en la
época y bajo estas dictaduras; claro está que frente a cada una de las situaciones que se enmarcan
de manera general dentro de este estudio Gabito hace un análisis frente a la evolución de Europa
y su sociedad (Población).

Luego de que hace un recorrido histórico por así decirlo, muestra ya sus pensamientos frente a las
razones del premio, no usándolas en favor de él, sino en favor de la realidad presente en las
américas; desde allí abre su inconformidad e ironía frente a lo que él ha llamado la “Europa
venerable”, haciendo una comparación de la búsqueda de la identidad latina frente a los rankins y
métodos de medición europea, frente a una realidad que tiene discrepancias y que hasta ahora es
naciente frente a los años de evolución del viejo continente; todo ello como ya se ha dicho con
análisis del galardonado.

Continúa frente a la crítica frente a la sociedad europea y la latinoamericana, mostrando que no


hay derrota en ésta última sino falta de una mano amiga, que quiera creer en la utopía en la cual
se basa su movimiento literario el realismo mágico, en donde la vida tome un papel importante y
la sociedad le dé el lugar a la felicidad.

Finaliza el discurso con un agradecimiento especial a la Academia de letras de Suecia, por


premiar a la poesía, ya que humildemente como él dice, ésta es la verdadera ganadora, ya que es
la que le da la inspiración frente a la cotidianidad y con la cual ha hecho de sus obras una fuente
de inspiración a la sociedad latinoamericana para cambiar, la cual muestra hasta en su discurso de
aceptación.

2.2.Ideas

Frente a las ideas expresadas por Gabriel García Márquez, se encuentran ideas como “...Este
delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo...”, “...La
independencia del dominio español no nos puso a salvo de la demencia...”, “...No hemos tenido
un instante de sosiego...”, “los desaparecidos frente a la represión... es como si se supiera dónde
están los habitantes de Upsala...”, “...una realidad que no es la del pape...”, “...Este es, amigos,
el nudo de nuestra soledad...”, “...se hayan quedado sin un método válido para
interpretarnos...”, “...podrían ayudarnos mejor si revisaran a fondo su manera de vernos...”,
etc... (Centro Virtual Cervantes, 2002), y así podría seguir enunciando cada una de las ideas que
este gran escritor, en donde se ve reflejada su inconformidad frente a la realidad latinoamericana
heredada el yugo español y que ahora después de que se convirtió en repúblicas independientes,
se miden como si hubiesen tenido el mismo tiempo de lucha, de avance, de re-estructuración; sin
darse cuenta que somos diferentes, prácticamente natalicios en comparación y bruscamente
discriminados, ya que nos consideran alfiles sin albedrio (Centro Virtual Cervantes, 2002) y ven
nuestra situación social como asunto sin importancia frente a la soledad verdadera que siente el
pueblo latinoamericano.

3. Conclusión

Para concluir se puede decir que el discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 (Gabriel
García Márquez) es un texto, ya que en primer lugar bajo la concepción moderna comunica y
aunque sea presente de manera oral es un texto que analizado en un estudio estructural que fue
realizado, se evidencia que cumple con las propiedades del texto, ya que se puede observar que
en niveles de coherencia, la estructura, la cantidad, la calidad, el tipo y el orden de la información
es manejado con total eficiencia, ya que no hay lagunas de información, no se repiten las ideas ni
se da información innecesaria sino antes bien toda la información se encuentra bien concatenada
a través de conectores, de signos de puntuación, de preposiciones, que van relacionadas con la
cohesión del texto, que es otro ámbito que está presente y magistralmente usado; así mismo le da
variación a las palabras a través de sinónimos, de tecnicismos, pero a la vez de coloquialismos, de
hiperónimos, de antónimos, el dominio de la información y la forma de expresarla precisamente,
que enriquece al lector ayudándose de recursos literario, tomando riesgos al tomar posición y
generar un análisis del mismo a través de ironías y de preguntas reflexivas sobre la situación de
Latinoamérica, lo cual evidencia que el escritor es muy culto, dándole un estilo único y de
calidad; todo lo anterior ayuda a que se delimite también un público especifico al cual dirige su
creación, un público que necesita de puntos bases, de un nivel de cultura, de temas
previos,tópicos que a la comunidad latinoamericana le incumbe, como por ejemplo; la historia de
la misma, los hitos que tuvo, la literatura como un tema necesario para la construcción de
mensajes que transmitir, la vida en otros lugares el surgimiento como experiencias a tener en
cuenta, que junto con los remas que Gabo enuncia, hacen que el público latinoamericano sea
tocado por una voz de tratamiento personal, en donde incluye a su público y lo invita a cambiar.

En el análisis de contenido, se evidencia pues un fuerte sentido de emocionalidad y de


patriotismo hacia el lector por cambiar una realidad en la cual todo latinoamericano está inmerso;
las líneas de Márquez, se encuentran notablemente influenciadas por la historia de Latinoamérica,
por la realidad social en la cual él nace, crece y así mismo muere; además a través de su discurso
invita a su audiencia que busque una manera que haga que la utopía imaginada por él se haga
realidad, donde se muestre una verdadera equidad social, una segunda oportunidad de vida, un
cambio en la situación, un cambio en los papeles en donde no exista esa “Europa venerable” sino
antes bien se crezca una Latinoamérica envidiable, así como él mismo decía “un lugar en donde
las personas pudiesen ser felices y pudieran escoger la forma de morir y no estar condenadas a
cien años de soledad” (Centro Virtual Cervantes, 2002); un espacio en la historia que no éste
marcado por sangre, espada y batalla, un hito que en vez de ser venerado con dolencia sea
exaltado y vanagloriado por la sociedad latinoamericana en donde se pueda nacer, crecer y morir
dignamente.
4. Bibliografía

Cassany, D., Liana, M., & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. En D. Cassany, M. Liana, & G.
Sanz, Enseñar lengua (págs. 313 - 358). España, España: Grao.

Centro de Escritura Javeriano. (s.f.). Centro de Escritura Javeriano. Recuperado el 26 de 05 de


2014, de
http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos%20C.E/Estudiantes/Durante/guia_d
e_conectores.pdf

Centro Virtual Cervantes. (2002). Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 26 de 05 de 2014, de


http://cvc.cervantes.es/actcult/garcia_marquez/audios/gm_nobel.htm

Pérez, J. R. (06 de 2006). http://www.falemosportugues.com/. (R. U. Sapiens, Ed.) Recuperado el


27 de 05 de 2014, de http://www.falemosportugues.com/pdf/tipologiatextual.pdf

Ramírez, O. C. (s.f.). About.com Ortografia y Redacción. Recuperado el 26 de 05 de 2014, de


http://reglasespanol.about.com/od/gramaticanivelprincipiante/a/Los-Modos-Verbales.htm

Rodriguez, C. F. (1991). Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado el


26 de 05 de 2014, de http://rua.ua.es/:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6524/1/ELUA_07_08.pdf

Você também pode gostar