Você está na página 1de 172

Apuntes de Procesos

Industriales
Para administradores

18
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
0
Prefacio

Este libro fue elaborado con el propósito de que los estudiantes de la Unidad
Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
(UPIICSA) que se encuentren cursando la unidad de aprendizaje de Procesos
Industriales, puedan tener una guía para los temas que van a desarrollar a lo largo
del semestre que se estará cursando.

El presente libro está estructurado con cuatro capítulos, los cuales a su vez están
divididos en subtemas que van desde la unidad 1: generalidades de los procesos
industriales, el cual nos muestra los conceptos básicos para comprender el
enfoque de la materia, seguido de la unidad 2: Cálculos básicos en los procesos
industriales, la cual nos muestra de una manera más detallada todas las
operaciones que se tendrán que hacer en dicha materia, la unidad 3: Operaciones
unitarias y su simbología, la cual nos da una mejor entrada a entender las formas
“clave” para dar a conocer algún dato dentro de la unidad y por último la unidad 4:
Procesos unitarios y diagramas de flujo, la cual nos muestra una mejor forma para
dar a conocer de manera más sencilla y entendible, los pasos a seguir dentro de
un proceso para evitar errores.

Del mismo modo se integrará un anexo del programa académico de dicha unidad
de aprendizaje a modo de evidencia para comprobar el origen del presente
contenido.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


1
Introducción

Este libro de Procesos Industriales ha sido creado como forma de apoyo para los
estudiantes que se encuentran cursando ducha unidad de aprendizaje. Los
Administradores Industriales forman un papel importante dentro de las
organizaciones, en este caso, se está enfocando más en las empresas de carácter
industrial, para lo cual esto nos ayuda a comprender un poco los procesos de
fabricación en la empresa, lo cual es la actividad más importante dentro de ella.

Los Administradores Industriales se encargan de mejorar la eficacia y eficiencia de


algún área de la empresa en particular, o bien, de toda la empresa en general,
para que de esta manera se puedan reducir costos de algún proceso, aumente la
demanda del producto o impacte de una buena manera a modo de beneficiar a la
empresa.

Dentro del mismo contamos con algunos ejemplos en temas o unidades que lo
requieren para que su comprensión logre ser completa y no quede duda alguna.

Los alumnos de la secuencia 2AM30 de la UPIICSA que se encuentran cursando


la Licenciatura en Administración Industrial, fueron los encargados de llevar a cabo
la elaboración de este libro, junto con el apoyo de su profesor Juan José Hurtado
Moreno, el cual les imparte la unidad de aprendizaje de Teoría de Procesos
Industriales, con el fin de ayudar a otros alumnos cuando tengan alguna duda y
que la información que encuentren sea lo más confiable posible.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


2
Índice
Unidad 1. “INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LOS PROCESOS
INDUSTRIALES”

Coautores de la unidad

o Hurtado Moreno Juan José


o Aceves Bermúdez Francisco Antonio
o Aguilar Ruíz Melissa
o Canelo Urrutia Janetzy Amellali
o Cano Benítez María de Lourdes
o Chávez Hernández Dulce María
o Domínguez Cano David Alejandro
o González Cruces Ahtziri
o Granados Rodríguez Yamil Adán
o Guerrero Romualdo Jesús Omar

1.1 Importancia del conocimiento técnico en la administración de una planta


industrial

1.2 Concepto y clasificación de empresas industriales

1.3 Diagrama estructural tipo de una empresa industrial

1.4 Aspectos básicos en los procesos industriales

Unidad 2. “CÁLCULOS BÁSICOS EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES”

Coautores de la unidad

o Huerta García Ana Fernanda.


o Jaramillo Remedios Armando Patricio.
o Jaramillo Toral Alejandra.
o León Reyes Sofía.
o López Hernández Maricruz.
o Magdaleno González Luís Antonio.
o Martínez Hernández Jaziel.
o Mendieta Álvarez Ana Karen.

2.1 Sistemas de unidades y su uso en los procesos industriales.

2.1.1 Sistemas de unidades.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


3
2.1.2 Factores de conversión.

2.1.3 Problemas de aplicación:

2.2 Energía.

2.2.1 Formas de energía (energía eléctrica, luminosa, calorífica, mecánica y


química).

2.2.2 Transformaciones.

2.2.3 Unidades convencionales de energía y sus factores de conversión


(calorías, BTU kilocalorías, Joule). Problemas de aplicación.

2.3 Compuestos y mezclas.

2.3.1 Definición y concepto de:

2.3.2 Problemas de aplicación en materias primas y producto.

Unidad 3. “OPERACIONES UNITARIAS Y SU SIMBOLOGIA”

Coautores de la unidad
o Minero Montiel María Elizabeth
o Moreno Sotelo Yuma Anahí
o Ortega Ramos Iliana Jacqueline
o Ortiz López Zaira Aniela
o Pacheco Vallejo Santiago
o Ramírez Hernández Ana Vanessa
o Ramos Rivera Jorge Jesús
o Rebolledo Victoriano Pamela
o Reséndiz Ordoñez Oscar Genaro

3.1 Concepto de operación unitaria

3.2 Concepto y representación de operación unitaria

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


4
Unidad 4. “PROCESOS UNITARIOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO”

Coautores de la unidad

o Reyes Burciaga Hannia Jadziry


o Román Aguilar Miriam
o Salas Castillo Andrea
o Sánchez Martínez Juan Antonio
o Tecla Medina Elizabeth
o Vázquez Gámez David
o Velázquez González Víctor Hugo
o Zepeda Soto Eleni
4.1 Concepto de reacción química

4.2 Condiciones de operación en las reacciones químicas

4.3 Cálculos básicos en reacciones químicas

4.4 Procesos unitarios

Bibliografía

Conclusiones

Anexos

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


5
Unidad 1
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN LOS PROCESOS
INDUSTRIALES

1.1 Importancia del conocimiento técnico en la administración de


una planta industrial
“…Si bien las industrias poseen conocimiento, no es suficiente para constituir un
activo, porque suele aparecer fragmentado y generalmente no existe un plan que
articule dichos conocimientos.”1
Deming (1990)

Los sistemas de méritos, los incentivos monetarios, los estándares de tiempo, las
cuotas estandarizadas de trabajo, los sistemas de justo a tiempo, el sistema cero
defectos, etc., son herramientas modernas y útiles de la administración para el
desarrollo de habilidades en el trabajador.
El proceso económico es uno de los medios por el cual la sociedad satisface sus
necesidades, la transformación de materiales constituye ha dicho proceso,
mediante sistemas de fabricación de producción tipo industrial y a su vez hacer
adquirir los artículos solicitados.
Las empresas industriales deben ser guiadas, manejadas, organizadas por una
administración especializada en el ámbito industrial, por ello la administración
industrial ayuda a los organismos sociales a innovar, visualizar cambios
tecnológicos que impactan en el entorno externo de la empresa.

1Deming (1990) | La Gestión del Conocimiento en la Industria Automotriz | Luis Rivas Tovar |
Publicado: www.scielo.org | Marzo (2007)

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


6
1.2 Concepto y clasificación de empresas industriales
A la industria se le define como el conjunto de actividades productivas que el
hombre realiza de un modo organizado, con el apoyo de máquinas y
herramientas.

La principal función de la empresa industrial es la producción de bienes a través


de la transformación o extracción de materias primas.

La empresa industrial es una asociación de personas que unen sus capitales o


industrias, es decir, su dinero, la fuerza de trabajo y capacidad personal de los
socios. Emprenden operaciones mercantiles y tienen participación de sus capitales
a través de la venta de sus productos.

Características de la empresa industrial:


• Forma parte del sector económico más importante de un país, como es el de la
producción de bienes y prestación de servicios.
• Parte de sus funciones, es el de transformar u obtener un producto nuevo.
• Contribuye al desarrollo socioeconómico del país, creando recursos y fuentes de
empleo.
• A través de sus productos brinda satisfacción de acuerdo a lo que el consumidor
requiere.

Una empresa industrial se concentra en tres áreas básicamente:


• Planta Industrial. Debe existir un lugar físico donde se transforme la materia
prima en el nuevo producto. También se le conoce como fábrica o taller.
• Administración. Todo negocio o empresa requiere de organización en sus áreas
físicas, en la económica, en la producción y comercialización con el fin de obtener
los resultados que se desean.
• Comercialización. Es la venta de los productos que elabora la empresa
industrial.

Objetivos de la empresa industrial


La actividad industrial comprende tres objetivos importantes:
• Fabricar productos destinados a satisfacer necesidades específicas directas o
indirectas de la población.
• Servir a la comunidad en la que opera.
• Generar riqueza mediante la inversión de una suma determinada de recursos en
la elaboración de bienes o servicios.
• Incrementar su producción y crear nueva producción.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


7
2.1 Extractivas

¿Qué son?

Las industrias extractivas son aquellas que se dedican a extraer y explotar los
recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo.

La industria extractiva explota yacimientos de recursos naturales no renovables y los transforma


de manera que sean utilizables para diversos procesos productivos y de consumo. Realiza una
actividad de especial importancia para el desarrollo económico de la sociedad, pues suministra
materias primas combustibles fósiles y minerales imprescindibles para satisfacer las
necesidades de energía y de producción de bienes. Sin embargo, dada su naturaleza y las
tecnologías que emplea, esta industria suele producir efectos nocivos en los lugares en donde
se extraen los recursos, y también en los procesos de transformación y transporte de sus
productos. Para responder a un modelo de desarrollo sostenible la industria extractiva
debe incorporar prácticas medioambientales adecuadas a lo largo de todas las etapas del
proceso, desde la extracción y el tratamiento hasta la entrega de los productos acabados al
consumidor, incluyendo la restauración de las zonas afectadas por la explotación.

Características

 El carácter limitado y no renovable de los recursos petroleros, gasíferos y


minerales es la principal premisa de una política sectorial de las IE.
 La elevada intensidad de capital del sector
 Los bienes de larga duración
 Los productores que aceptan los precios (los precios se fijan en mercados
mundiales
 Los productores individuales influyen sobre ellos solo de manera limitada)
 Las inversiones inmóviles desde el punto de vista geográfico, así como la
naturaleza internacional de los mercados de productos básicos y los
inversionistas de las IE.
 Deben invertirse o convertirse en formas más productivas de capital,
respetando, al mismo tiempo, las bases ambientales y sociales del país.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


8
Ejemplo de algunas empresas extractivas.

EMPRESA LOCALIDAD PROVINCIA URL


MINAS DE AGUAS TEÑIDAS SA
Almonaster la HUELVA www.prensamatsa.es
Real
COBRE LAS CRUCES SA Gerena SEVILLA www.cobrelascruces.com
REPSOL EXPLORACION SA Madrid MADRID www.repsol.com
REPSOL EXPLORACION PERU Madrid MADRID www.repsol.com
SA
IBERPOTASH SA Súria BARCELONA www.iberpotash.es
SAINT GOBAIN Madrid MADRID www.placo.es
PLACO IBERICA SA
CEPSA COLOMBIA Madrid MADRID www.cepsa.com
SA

Tabla de listado de Empresas Industrias Extractivas, de Informa D&B SME (ES)

2.2 De transformación

La actividad esencial de la industria de transformación consiste en procesar varias


materias primas compradas y transformarlas en nuevos productos terminados.
Algunas veces el cambio en las características físicas o químicas de las materias
primas es total, y en otros casos resulta relativamente pequeño. Las materias
primas que todavía no se han procesado se incluyen en un inventario de dichos
materiales.
En cualquier caso, el industrial no vende las materias primas idénticas a como las
compra. Su costo de producción no es el precio de compra, sino el valor de
manufactura de las materias primas en artículos que desea el consumidor, mediante
el empleo de métodos fabriles.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


9
Esquema de la transformación como proceso de flujo de entrada y potencial de
salida

Mapa de procesos de producción, Revista Gestiopolis 2012.

Los objetivos principales de la transformación son:

1. Elaborar productos de buena calidad, sin perjuicio económico para la


empresa, es decir, minimizando costos sin detrimento de la calidad de los
mismos.
2. Satisfacer las necesidades de producción.
3. Minimizar costos sin bajar la calidad del producto.
4. Maximizar utilidades, sin descuidar los problemas laborales del personal de
la empresa.
5. Incrementar la capacidad de producción de acuerdo con la planeación de la
compañía.
6. Obtener productividad, es decir, lograr el equilibrio entre los productos
manufacturados y los recursos empleados para su fabricación. Este es el
objetivo esencial de la administración de la producción.

Ejemplo de algunas empresas extractivas.

ITISA: Nuestra dirección en Distrito Federal, México es Avena 316 P.B. Distrito
Federal. México.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


10
Cámara de la Industria de la Transformación de Nuevo León: Nuestra dirección en
Monterrey, México es Avenida Fundidora No. 501 Int. 95-A Monterrey, Nuevo
León. México. Contactos en Monterrey, México:

Cámara Nacional de la Industrial de la Transformación: Nuestra dirección en


Distrito Federal, México es Avenida San Antonio 256 Distrito Federal, Distrito
Federal. México.

T G I: Nuestra dirección en Cuautitlán, México es Car. Cuautitlán-Melchor Ocampo


Km. 1.8 Cuautitlán, Edo de México. México.

ETI ENERGIA Y TRANSFORMACION INDUSTRIAL: Nuestra dirección en México


es México.

SOPORTE Y TRANSFORMACIÓN EN EMPAQUES IND: Nuestra dirección en es.

ACG TRANSFORMACION DE POLIMEROS: Nuestra dirección en QUERETARO,


México es GUAYAKIRI 624 NAVE 2 QUERETARO, QUERETARO. México.

Tree Reciclaje: Nuestra dirección en Guadalajara, México es Guadalajara,


Guadalajara México.

Transformación y Tecnología Metálica SA: Nuestra dirección en México es México.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


11
1.3Diagrama estructural tipo de una empresa industrial

Empresa industrial

Dentro del amplio abanico de empresas que existen, las de tipo industrial son
aquellas que se dedican a convertir materias primas en otros productos. Estos
artículos finales pueden servir para cubrir las necesidades de los consumidores o
por el contrario presentarse como un elemento más en otros procesos de
producción.

Como ya sabemos, una empresa es una red organizada con una cierta suma de
capital que lleva a cabo procesos productivos por medio de sus trabajadores y
ayudados por las mejores tecnologías. Además de crear una gran cantidad de
productos, también deben realizar otros tipos de tareas como las que están
relacionadas con la administración (documentación) y las de comercialización para
la compra y venta de los diferentes recursos que se utilizan en la empresa.

Características de una empresa industrial

Por normal general las empresas industriales, lideradas por un profesional que
cuente con un máster en administración de empresas, suelen estar ubicadas en
grandes espacios para poder llevar a cabo sus tareas de producción. Por este
motivo, lo habitual es que fabriquen productos a gran escala, aunque también
existen empresas más pequeñas con una producción más reducida. Este tipo de
negocios generan un buen número de puestos de trabajo, ya que se necesita
mucha mano de obra para llevar a cabo todo el proceso. Además, para el
desempeño de las distintas actividades se utilizan unas normas y pautas de
actuación estándares, siendo raro encontrarnos una empresa industrial con un
proceso específico, aunque puede haber algunas según el sector en el que se
trabaje.

Finalmente, entre sus características principales hay que destacar también


que pueden llevar dos tipos de producción, ya sea en línea o en serie, pero esto
dependerá directamente del producto final al que se quiera llegar. Por supuesto, la
gran mayoría utilizan materias primas para el proceso de transformación.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


12
Tipos de empresas industriales

A pesar de que el concepto de empresa industrial abarca un amplio abanico de


posibilidades, estas se suelen dividir en dos grupos claramente definidos:

 Empresas extractivas
 Empresas manufactureras
En primer lugar nos encontramos con las empresas industriales del tipo
extractivas. Son muy significativas porque su labor consiste en utilizar las materias
primas naturales y someterlas a un proceso de producción para transformarlas.
Normalmente los recursos con los que se suele trabajar son la energía, los
alimentos o los minerales, entre otros.

Por otro lado, tenemos las empresas industriales manufactureras. De nuevo


estamos ante empresas que utilizan materiales para transformarlos, aunque en
este caso no tienen por qué ser recursos naturales. La finalidad de las
manufactureras es fabricar productos que sirvan para el consumo o como
elementos para otros procesos de producción.

Aunque esta es la gran división que se realiza de las empresas industriales, hay
que tener en cuenta que a su vez los dos tipos se pueden clasificar en subgrupos,
también llamados áreas de producción. En este caso, nos referimos a los sectores
en los que desempeñan su tarea, creando así productos para satisfacer ciertas
necesidades, ya sea para el propio consumidor o para otros procesos. Por poner
algunos ejemplos, existen empresas industriales textiles, eléctricas, metalúrgicas,
informáticas, farmacéuticas, químicas o mecánicas, entre otras muchas más.

Proceso industrial

Un proceso industrial o proceso de fabricación es el conjunto de operaciones


unitarias necesarias para modificar las características de las materias primas.1
Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma,
la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética.

Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de


operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación,
puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción
de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las
realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina/herramienta.

La producción, la transformación industrial, la distribución, la comercialización y el


consumo son las etapas del proceso productivo.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


13
Algo que se utiliza comúnmente en un proceso es el cambio de cualquier tipo de
error, si esto no se hace puede haber una confusión en un proyecto ideado.

Áreas Funcionales de la Empresa Industrial.

Generalmente consta de al menos 5 áreas funcionales básicas de trabajo.

 Área de Dirección.
 Área de Recursos Humanos.
 Área de Mercadeo y Ventas
 Área de Producción
 Área Contable y Financiera.
A continuación, se describirán las actividades más importantes, que lleva a cabo
cada área.

Área de Dirección.

En el área de Dirección, consta principalmente del dueño o propietario, que a su


vez son los que llevan las riendas eficazmente de la empresa, en el caso
secundario el dueño decide contratar un directivo más, que sería el gerente
general de dicha empresa.

Área de Recursos Humanos.

En esta área se encontrará el funcionamiento de la empresa con respecto a la


contratación de personal (obreros), comenzado con la selección, seguido de la
entrevista hasta la contratación del candidato, esto conlleva a que él tenga un
perfil adecuado para el puesto así como las características necesarias, a esto le
debemos anexar la capacitación o adiestramiento según lo requiera el trabajador.
También esta área se encarga de ver lo sueldos de los trabajadores, revisando sí
asistió todos los días o si realizo horas extras, otra función importante es la de
motivar a el empleado, ya sea con remuneraciones o con un ascenso.

Área de Mercadeo y Ventas.

En Mercadeo y Ventas se detallarán las funciones, capacidades y cualidades de


quien será el responsable además el personal involucrado en la estrategia de
mercadeo del negocio, es decir, la publicidad, el diseño del empaque y la marca
del producto o servicio, la distribución del mismo además del punto de venta, la
promoción y la labor de ventas. Aquí se podrá incluir a la persona que atenderá en
el mostrador, a las personas o bien quien se dedique a vender el producto de

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


14
puerta en puerta si esa es la forma de venta establecida en el negocio a donde se
venda la producción.

Área de Producción.

En el área de Producción se verán cómo se va a realizar el producto que ya


terminado saldrá a la venta, por ejemplo el producto serán tenis, se tiene que
observar la calidad además de verificar si al público le parece agradable, se debe
organizar desde el que los elabora, seguido del que los empaca y por último el que
los lleva a el área para repartirlos. Entre este proceso existe un intermediario para
revisar la calidad, no será de uno por unos sino que será de manera aleatoria.

Área Contable y Financiera.

Esta área debe llevar un sistema contable en el que se detallen los ingresos y
egresos monetarios en el tiempo. Además, se debe declarar y cancelar
periódicamente, ante el Sistema de Administración Tributaria (SAT), los impuestos
según los resultados de los libros contables que la empresa lleva. La emisión de
facturas, las proyecciones de ingresos por ventas y los costos asociados con el
desarrollo del negocio son tomados en cuenta en esta área. El mismo propietario
puede llevar los registros contables o bien contratar a una persona dedicada a
esta disciplina; un contador o contadora.

1.4 Aspectos básicos en los procesos industriales


Un proceso industrial es aquel que se encarga de obtener, transformar o
transportar uno o varios productos primarios, también llamadas materias primas.
Sin embargo, la idea no es transformarlos porque sí. Detrás del proceso industrial
late una intención, que generalmente consiste en lograr que dichos elementos
primarios se conviertan en materiales, herramientas, sustancias y productos que
satisfagan una serie de necesidades de un público concreto.

¿Cómo podemos distinguir un proceso industrial?


Las fases básicas de un proceso industrial son cinco: manipulación de la materia
prima, operaciones físicas de acondicionamiento de dicha materia, reacción
química para su transformación, separación y elaboración de productos.
El objetivo principal es modificar la sustancia con la que trabajamos de la manera
que más utilidad represente para el conjunto del proceso.
Por lo general, existen 3 alternativas para conseguirlo: transformando la
composición o masa de la materia prima, modificando el nivel de energía o calidad

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


15
que le caracteriza o cambiando sus condiciones de velocidad, reacción y
movimiento.
El proceso industrial es la base para el buen funcionamiento de muchos sectores
de la economía. Si no existiera un proceso de estas características, estaríamos
obligados al consumo de materias primas o recursos en estado puro.

Los procesos industriales son un conjunto de operaciones, que se llevan a cabo


en mayor o menor tiempo para poder crear, fabricar o transformar un gran número
de productos. El objetivo es transformar dichas materias primas lo máximo posible,
para adecuarlas y crear unos productos específicos que sirvan para satisfacer la
demanda de los ciudadanos y todas sus necesidades.
Fases de un proceso industrial
Tal y como su nombre indica, un proceso es un conjunto de operaciones y es por
ello que, para completar un proceso industrial hace falta pasar por una serie de
fases. Lo habitual es que se enumeren 5 de ellas, aunque en muchas ocasiones,
se pueden simplificar y realizar algunas tareas en tan solo un paso. Así podemos
nombrar las siguientes etapas de un proceso industrial:

 Contacto con la materia prima y manipulación de la misma


 Trabajos de acondicionamiento para transformar la materia prima en cuestión
 Proceso de transformación propiamente dicho con las técnicas correspondientes
 Separación de la materia prima para convertirla en producto
 Creación de los productos finales

Tipos de procesos
Además de todo lo que ya hemos comentado, en este último apartado debemos
hacer referencia a los diferentes tipos de procesos industriales que existen en la
actualidad. Vamos a hacerte un breve resumen para que conozcas en qué
consiste cada uno de estos tipos.

 Operaciones continuas: Se refieren al momento en el que el proceso de


transformación se realiza durante un periodo de tiempo concreto y siempre de
manera continuada. Aquí, la tecnología juega un papel muy importante. Este tipo
de operaciones se utilizan, principalmente, en las industrias de la energía o
química.
 Operaciones discontinuas: Son muy parecidas a las anteriores, aunque el proceso
de transformación se realiza en un menor tiempo, ya que se cambia de producto
con frecuencia y facilidad. La industria del papel o de los alimentos son las que
suelen hacer uso en mayor medida de estas operaciones.
 Operaciones por lotes: Es el proceso más antiguo que existe, puesto que se lleva
a cabo a través de una secuencia claramente definida. Lo que se hace, es mezclar
la materia prima y posteriormente transformarla con unas condiciones específicas.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


16
Se sacan los productos en lotes y luego, se extraen de manera individual. La
industria farmacéutica o la textil, suelen utilizar estas operaciones.
 Operaciones discretas: Son aquellas que se llevan a cabo para crear un solo
producto a la vez. Normalmente los productos son de grandes dimensiones, como
puede ser un vehículo o un avión y se realizan varios procesos de transformación,
en un mismo lugar.

“Aplicar estos tipos de procesos y encontrar el que encaje mejor con cada tipo de
negocio será fundamental para que el papel que realiza la empresa pueda
alcanzar su máximo volumen de rendimiento.

1.4.1 Materias primas


La materia prima son todos aquellos recursos naturales que el hombre utiliza en la
elaboración de productos. Dichos elementos que los seres humanos extraen de la
naturaleza son transformados en diversos bienes, y el modo en que lo hacen es
bajo algún proceso industrial.
” Conceptodefinicion.de”, s.f, párr. 1.

Todas las materias primas son sustancias, su obtención y uso están íntimamente
ligados a su composición química; por consiguiente, para el estudio de estas y su
comercialización es necesario clasificar en función de su composición química.
(Monsalvo Vázquez, et al., 2014)

Clasificación de la materia prima con base en su composición química, su origen y


disponibilidad:
De origen animal: Procedentes de las actividades del sector primario. Son la base
de las industrias textiles, calzado, alimentación y otras.
De origen vegetal: son todos aquellos que provienen de las plantas, ya sean
crudas o procesadas, como: frutas, verduras, harinas, aceites, tortillas, cereales,
etc.
De origen mineral: Se trata de la materia prima que procede de los minerales,
entre los cuales se destacan el hierro, el oro, el mármol y el cobre.
De origen fósil: Materias primas producto de fósiles que son tratados para ser
usados por la humanidad como medio energético. Un ejemplo de ello es el
petróleo y el gas natural.
De origen artificial: Aquellos materiales creados por el hombre, mediante algún
tipo de proceso, a partir de otras materias primas. Entre estos destacan el plástico,
pegamentos, cemento, nailon, etc.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


17
De acuerdo a su composición:
Orgánicos: Provienen de las actividades del sector primario como, agricultura,
ganadería, forestal y pesca. Son la base de las industrias textiles, de calzado, de
alimentación entre otras, por ejemplo: lana, algodón, lino, seda, cuero, verduras,
pescados, leche pasteurizada, carnes, azúcar refinada, cacao en polvo, etc.
Inorgánico: Provienen de la explotación minera y son la base de las industrias
pesadas como la metalúrgica, siderúrgica, químicas y de construcción. Casi todos
sufren algunas transformaciones para su posterior uso industrial. Por ejemplo,
minerales metálicos como el hierro, el aluminio, el cobre, minerales no metálicos
como la sal, los fertilizantes y rocas industriales usadas en la construcción como el
yeso, cemento, el granito, el mármol, etc.
Químico: Aquel grupo constituido por materiales que se obtienen artificialmente
mediante procedimientos químicos y sirven de base para otras industrias, como
por ejemplo los plásticos, las fibras sintéticas, etc.
“EcuRed”, s.f, párr. 5, 6,7.

De acuerdo a su disponibilidad se clasifican en:


Renovables: Aquellas cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el tiempo.
Ejemplos de materias primas renovables son las plantas, los animales, el agua y el
suelo.
No renovables: Son aquellas que existen en cantidades determinadas, no pueden
aumentar con el paso del tiempo. Ejemplos: el petróleo, los minerales, los metales
y el gas natural.
(Anon., s.f)

Consideran que debido a que la obtención de los productos a partir de materias


primas es el objetivo principal de toda empresa y proceso industrial, su
clasificación permite conocer el tipo de tratamiento previo que se le debe dar a
cada una para poder ser utilizada en la producción total.
Monsalvo Vázquez, et al (2014)

1.4.2 Servicios
Como servicio se denomina, la condición de servir, es decir, de dar o prestar
apoyo o asistencia a alguien valiéndonos de un conjunto de medios materiales o
inmateriales.
” Conceptodefinicion.de”, s.f, párr. 1.

Los procesos industriales se han convertido en procedimientos muy importantes


para la elaboración de un gran número de productos que, a partir de las diferentes
materias primas, se transforman para satisfacer las necesidades de los usuarios.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


18
Según un informe de Wilsoft, afirma que los servicios más comúnmente utilizados
en las plantas industriales son: agua, energía eléctrica, combustibles, aire, etc.
La calidad de los suministros de servicios debe ser monitoreada para prevenir
cualquier riesgo de contaminación del producto.
El suministro de agua debe ser necesario para las necesidades del proceso
productivo. Las facilidades de almacenamiento, distribución y de control de
temperatura, se deben diseñar para alcanzar los requisitos de calidad
especificados para el agua. De igual manera es imprescindible que el agua cumpla
con los requisitos de la OMS para agua de tomar. El agua empleada como
ingrediente o aquella en contacto con el producto o con las superficies de contacto
con el producto con el producto debe ser de la calidad y requisitos microbiológicos
relevantes para el producto. La gestión del agua es vital para la industria.
(Wilsoft Latinoamérica, 2018, párr. 4)

En la actualidad de acuerdo con los datos recabados por la empresa iagua (2018),
se estima que el consumo mundial de agua destinado a usos industriales es de
ochocientos cincuenta mil hectómetros cúbicos al año, lo que supone
aproximadamente el diez por ciento de la demanda hídrica global. Es difícil
imaginar algún sector industrial que no se utilice agua.
La organización debe establecer los requerimientos del aire empleado como
ingrediente o que entra en contacto directo con el producto.
Wilsoft sopesa que de acuerdo a la organización, debe establecerse un sistema de
control y monitoreo de humedad y temperatura del aire y verificarse con frecuencia
establecida. Debe proveerse ventilación apropiada para la remoción de excesos
de vapor indeseable, polvo u olores. En caso de existir un riesgo de contaminación
por aire, la calidad microbiológica del aire debe ser controlada.
La iluminación natural o artificial deberá permitir al personal operar de manera
higiénica. Por ejemplo las lámparas deben estar protegidas para evitar la
contaminación de materiales, productos o equipos. (Wilsoft Latinoamérica, 2018, párr. 8)

1.4.3 Proceso de transformación

Un proceso de transformación consiste en un conjunto de actividades que toma


como entradas uno o más insumos y los transforma para obtener
como salidas o resultado un producto o servicio. Tratamiento técnico con
maquinaria adecuada (prensas, inyectoras, extrusoras), de polímeros ya
modificados para obtener un producto final o un semielaborado (transformado).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


19
Gracias a estos procesos se transforma un materia inicial en uno con una
aplicación determinada, ya sea cambiando su forma o bien alguna de sus
propiedades físicas o mecánicas.

Estas operaciones vendrán determinadas por el tipo de material y por sus


características microscópicas, pero también por las propiedades que se esperen
del producto final a fin de que cumpla correctamente los requisitos solicitados en
servicio.

Materiales que ingresan o egresan de un proceso industrial

Toda industria consiste en un proceso de trasformación de unos materiales en


otros de mayor valor o utilidad, lo cual está representado económicamente por lo
que se conoce como “Valor Agregado”.

Materiales que ingresan al proceso

Estos materiales pueden agruparse de la manera siguiente:

Materias primas

Son los materiales básicos de los cuales parte una industria, para ser
transformados en aquellos que constituyen su objetivo. Estos materiales o los
resultantes de su transformación, son los constituyentes del producto final.

A título de ejemplos, en una fábrica de muebles, las maderas constituyen las


materias primas. (Ballesteros, 2005)

Materiales secundarios

Son los materiales de importancia secundaria, pero que contribuyen


substantivamente a la producción del producto final.

En los ejemplos anteriores, los clavos o tornillos en la fabricación de muebles,


pueden ser considerados como materiales secundarios.

Los materiales secundarios aparecen en el producto final; también figuran en entre


estos determinadas sustancias que se conocen por sus denominaciones de
función, tales como los colorantes, diluyentes, conservantes, etc.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


20
Materiales auxiliares

Son productos que contribuyen a facilitar la operación de determinados trabajos,


como por ejemplo los lubricantes en la hiladura, los aprestos en la industria textil,
etc. Estos productos no aparecen en el producto final, pero sin ellos, las
operaciones se harían con más dificultad, más lentos y a mayor costo.

Esquema de proceso industrial

Para estudiar los procesos de producción es necesario representarlos


gráficamente en forma de diagramas o esquemas para los cuales existen normas,
variables de acuerdo a las costumbres o legislación de cada país.

La disposición de los flujogramas puede ser vertical o horizontal en este caso se


muestra de manera vertical.

En la parte superior las materias primas y los productos terminados, dirigiendo con
flechas la ruta hacia las etapas en las que se utilizan.

El proceso se describe en orden vertical, poniendo hacia las partes inferiores los
productos y sub-productos resultantes. Los residuos y desechos se disponen a
lado derecho, fuera de la línea principal del proceso, señalando para cada uno de
que etapa o paso provienen. En caso de existir materiales auxiliares, estos se
disponen del lado izquierdo, indicando con flechas la etapa a la que entran y son
utilizados.

(Leidenger, 2007)

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


21
De: Otto M. Leiden Ger, Procesos industriales,
Página 16

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


22
1.4.4 Tecnología.

La tecnología la podemos definir como, la ciencia aplicada a la resolución de


problemas concretos. Constituye un conjunto de
conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o
servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las
necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

La producción de bienes requiere la recolección, fabricación o generación de todos


sus insumos. La obtención de la materia prima inorgánica requiere las tecnologías
mineras. La materia prima orgánica (alimentos, fibras textiles...) requiere
de tecnologías agrícolas y ganaderas. Para obtener los productos finales, la
materia prima debe ser procesada en instalaciones industriales de muy variado
tamaño y tipo, donde se ponen en juego toda clase de tecnologías, incluida la
imprescindible generación de energía.

Hoy en día, sabemos que las tecnologías de la información y la comunicación,


representan la gran tendencia en telecomunicaciones en muchos niveles de
nuestra vida. El impulso en el incremento en la utilización de las mismas en
entornos industriales parece, a pesar de ello, que no tiene todavía la fuerza
suficiente. Quizás por la falta de experiencia en la integración de este tipo de
tecnologías por parte de las empresas dedicadas a la automatización de sistemas,
más enfocadas hacia sistemas y formas de trabajo tradicionales de la mano de
grandes fabricantes anclados en un pasado reciente y que, claramente, debería
adaptar sus formas y métodos.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


23
De: http://kapture.io/industria40-digitalizacion/

Implementar el uso de tecnologías TIC en la industria ayudaría a lograr un mayor


control productivo y organizacional, mejorando la calidad de los procesos y el
producto, con una clara disminución de costes asociados. La integración de todos
los sistemas de la organización, mientras que en ciertas áreas es algo admitido y
ya en pleno funcionamiento, no lo es en las partes correspondientes directamente
a proceso.

Comprender la relación entre tecnología e industria.

En este sentido, tenemos que decir que los procesos industriales son un conjunto
de operaciones que se llevan a cabo para poder realizar una modificación de las
materias primas. Este proceso no podría entenderse sin el uso de la tecnología, ya
que esta ciencia abarca todas las técnicas y herramientas que necesitamos para
poder realizar estas modificaciones o cambios, ya sea en un producto, servicio o
en otros sectores de la sociedad.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


24
De: http://maquiladorastextiles.com/2014/05/02/tecnolologia-industria-textil/

La importancia de la tecnología.

Aunque los procesos industriales siempre se han relacionado con los estudios de
ingeniería, es cierto que los expertos aseguran que la tecnología es básica para
poder comprenderlos y actuar en consecuencia a las situaciones que puedan
darse dentro de este sector. De ahí que haya surgido la rama de la tecnología
industrial, para dar respuesta a todos estos procesos de la forma más efectiva
posible.

Todos los profesionales que estudien esta rama serán los responsables de crear y
posteriormente implementar procesos y diseños dentro de una compañía. Por
tanto, para poder construir todo esto es imprescindible que se conozcan a la
perfección todas las técnicas y herramientas tecnológicas. De igual modo, también
es importante que sepamos que el tecnólogo industrial va a gestionar todos los
procesos industriales que sean complejos y deberá velar por el buen
funcionamiento de estos y por su mantenimiento.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


25
De: https://www.interempresas.net/Plastico/FeriaVirtual/Producto-Servicios-de-automatizacion-y-
mejora-de-procesos-industriales-140924.html

Es evidente que este profesional es una pieza clave para poder desarrollar los
procesos industriales, aunque también tenemos que decir que el tecnólogo
industrial adquirirá un buen número de conocimientos sobre todos los aspectos
relevantes que formen parte de estos procesos. Nos referimos, por ejemplo, a las
cuestiones relacionadas con el material utilizado, el equipo que se necesita o
incluso los recursos humanos, y hasta tiene una parte medioambiental. En
definitiva, los procesos industriales requieren de unos profesionales que cuenten
con todos los conocimientos necesarios para poder llevarlos a cabo. En este
sentido, el estudio de la tecnología es fundamental para la comprensión de los
mismos, motivo por el cual con la llegada de esta rama que está enfocada a la
industria ahora hay muchos más expertos en esta materia que pueden realizar sus
tareas de la mejor forma posible.

Por tanto, después de conocer qué son los procesos industriales y saber la
importancia de la tecnología en este sentido, no cabe duda de que ambos
conceptos están estrechamente ligados y se necesitan para poder llevar a cabo
adecuadamente todas las tareas en este sector.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


26
Tecnología en la Industria.

Es la tecnología aplicada a la industria. Más específicamente es la disciplina que


aplica el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y
procedimientos, aparatos y herramientas, de forma lógica y ordenada a la
transformación de insumos en bienes de consumo.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por
la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las
industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión
del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y
posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las nuevas máquinas favorecieron
enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo
de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX
facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.

De: http://axoneconsulting.com/nueva-tecnologia-industria-5/#.W-6w7ehKjI

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


27
PROCESO TECNOLÓGICO.

El proyecto tecnológico es un proceso que, en esencia, parte de un planteamiento


y análisis de un problema tecnológico y se resuelve mediante la construcción de
un sistema técnico o máquina que cumpla con los requisitos demandados.
Siempre que nos encontramos ante un problema y tratamos de solucionarlo,
aunque a veces no seamos conscientes de ello, estamos siguiendo un método.
Seguramente muchos de nosotros hemos vivido la experiencia de encontrar la
solución a una necesidad mediante la construcción de un objeto.

El método que se utiliza para analizar un problema, diseñar y construir un objeto o


máquina se denomina proceso tecnológico. El proceso tecnológico contempla
varias fases, que son:

1. Conocer el
2. Diseñar 3. Planificar 4. Construir 5. Evaluar
Problema

Identificación Selección y Presentación


del problema. Técnicas. utilización de del objeto
Concreción del Diseño materiales y Construcción construido.
problema. individual. herramientas. del objeto o
máquina. Evaluación del
Búsqueda de Diseño grupal. Organización y objeto
información gestión. construido.

La tecnología y la ventaja competitiva.

La tecnología en la industria, se determina como una ventaja competitiva en el


mercado. Esta tecnología es capaz de transformar pymes y pequeños negocios en
serios rivales de las empresas más grandes de su sector. Porque ya no se trata de
ver quien tiene las mejores herramientas tecnológicas, sino de cómo las utiliza
para mejorar sus procesos o crear una diferenciación respecto a la competencia.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


28
Podemos innovar en organización, en producto, en proceso, en marketing, e
incluso en modelo de negocio. Sin embargo, la tecnología es una dimensión
fundamental de la innovación.

La tecnología puede afectar positivamente a todas las áreas de tu empresa.


Almacén, producción, marketing, ventas, relaciones con los clientes.

En cualquier parte de la empresa o industria, la tecnología puede tener un


poderoso efecto capaz de crear una ventaja competitiva

 Reducción de costes.
 Posibilidad de aumentar la
diferenciación.
 Mejora en el análisis de datos.
 Mejora en el proceso de
ventas.
 Innovación más rápida.
De:
http://www.todomktblog.com/2013/11/ventaja-competitiva.html

La tecnología industrial es el uso de la ingeniería y la manufactura para hacer una


producción más rápida y eficiente. El hombre siempre ha utilizado los materiales
que se encuentran a su alrededor para satisfacer sus necesidades, al principio
estos materiales eran naturales como la madera, metales, arcilla, etc. A través del
tiempo el hombre ha sintetizado otros materiales con ayuda de diferentes técnicas.

Existen programas de tecnología industrial que incluyen instrucciones en teoría de


optimización, factores humanos, comportamiento organizacional, procesos
industriales, procedimientos de planificación industrial, aplicaciones informáticas,
etc.

Las personas encargadas de la tecnología industrial son responsables de


implementar diseños y procesos que consisten en la gestión, operación y
mantenimiento de sistemas operativos complejos.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


29
El desarrollo tecnológico en la industria se define como la introducción de nuevas
herramientas y técnicas para realizar tareas productivas, de distribución, de
procesamiento de datos, etc., mecanización de la producción, cambios en la
naturaleza, desarrollo, utilización y aplicación de nuevas ideas científicas y la
mejora de capacidades técnicas de rendimiento.

Estas acciones se basan en la investigación de campo industrial y análisis de


datos de interés para la gestión empresarial.
El proyecto tecnológico es un proceso que contempla las siguientes fases:
Conocer la situación, diseñar técnicas, planificar la utilización de materiales y
herramientas, construir el objeto y evaluación y presentación del objeto construido.

La tecnología y la industria están estrechamente relacionadas, ya que la


tecnología innova y hace eficiente a la industria para transformar elementos de la
naturaleza en otros productos y aprovecharlos como lo ha hecho el hombre a lo
largo de su historia.

1.4.5 Productos

Intermedios
Se denominan productos intermedios a las sustancias formadas durante las
reacciones químicas y que se transforman y desaparecen antes del final de la
reacción o del proceso. Puede ocurrir que no se consuman por completo y
constituyan a su vez subproductos que pueden reciclarse introduciéndolos en la
etapa correspondiente del proceso.

Subproductos
Los subproductos son las sustancias que se forman durante las reacciones
químicas y que permanecen al final de la reacción o del proceso. Suelen ser
productos de reacción no deseados que muchas veces se someten a otros
procesos para su aprovechamiento o para lograr un menor impacto en el medio
ambiente en el caso de que tengan que desecharse.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


30
Residuos
Los residuos son productos de las reacciones que deben ser eliminados al final del
proceso. En general carecen de interés y cuando pueden representar un riesgo
para las personas o para el medio ambiente se califican como residuos tóxicos y
peligrosos, debiendo ser tratados convenientemente como desecho de acuerdo
con la normativa medioambiental correspondiente.

Producto final
Es aquello que ya está finalizado, acabado o completo. Es posible diferenciar, en
este sentido, entre lo que está terminado y lo que se encuentra en desarrollo o
todavía se seguirá modificando con algún fin. Se conoce como producto final al
objeto destinado al consumidor final. Se trata de un producto, por lo tanto, que no
requiere de modificaciones o preparaciones para ser comercializado.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


31
Producto final

Productos Purificación

Residuos

De. Autores

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


32
Unidad 2
CÁLCULOS BÁSICOS EN LOS PROCESOS
INDUSTRIALES
2.1 Sistema de unidades y su uso en los procesos industriales
2.1.1 Sistemas de unidades

En química, de manera continua se realizan mediciones en los diversos cálculos


utilizados para obtener cantidades próximas al resultado esperado. Es por lo que,
en el año de 1960, la autoridad internacional en cuanto a unidades, la Conferencia
Nacional de Pesos y Medidas propuso un sistema métrico llamado “Sistema
Internacional de Unidades” que es la forma en las que están establecidas las
unidades que deben ser utilizadas internacionalmente.

En la siguiente tabla se muestran las unidades básicas del Sistema Internacional


de Unidades, las cuales son siete, existen otras que se derivan de ellas y se
modifican con prefijos de manera decimal, lo cual también se muestra a
continuación.

Unidades Básicas del sistema Internacional


Cantidad Nombre Símbolo
Masa Kilogramo km
Longitud Metro m
Tiempo Segundo s
Temperatura Kelvin K
Corriente eléctrica Amperio A
Cantidad de sustancia Mol mol
Intensidad luminosa Candela cd

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


33
Prefijos utilizados con las unidades
Prefijo Símbolo Significado Ejemplo
1 tetrámetro (Tm) = 1 x
Tera- T 1 000 000 000 000 o 1012
1012 m
1 gigámetro (Gm) = 1 x
Giga- G 1 000 000 000 o 109
109 m
1 megámero (Mn) = 1 x
Mega- M 1 000 000 o 106
106 m

3
1 kilómetro (km) = 1 x 103
Kilo- k 1 000 o 10
m
Deci- d 1/10 o 10-1 1 decímetro (dm) = 0.1 m
1 centímetro (cm) = 0.01
Centi- c 1/100 o 10-2
m
1 milímetro (mm) = 0.001
Mili- m 1/1 000 o 10-3
m
1micrómetro (µm) = 1 x
Micro- µ 1/1 000 000 o 10-6
10-6 m
1 nanómetro (nm) = 1 x
Nano- n 1/ 1 000 000 000 o 10-9
10-9 m
1/1 000 000 000 000 o 1 picómetro (pm) = 1 x 10-
Pico- p
10-12 12
m

Las unidades de medida más utilizadas en la química son masa, volumen, tiempo,
densidad y temperatura.

Masa y peso
Estas son cantidades diferentes. El peso es la fuerza de gravedad con que la
Tierra atrae a un cuerpo y la masa es la cantidad de materia que tiene un objeto,
es constante y no depende de su ubicación. El proceso para medir la masa se
llama pesada y se utiliza una balanza para determinarla, la unidad de masa de
Sistema Internacional es el kilogramo (kg) y este se define en función de un objeto

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


34
particular. En química es conveniente usar también unidades más pequeñas como
el gramo (g).
1 kg = 1 000 g = 1 x 103 g

Volumen
Su unidad de longitud es el metro (m) y la unidad derivada del Sistema
Internacional es el metro cúbico (m3) sin embargo, también se suele trabajar con
volúmenes más pequeños como el centímetro cúbico (cm 3) y el decímetro cúbico
(dm3).

1 cm3 = (1 x 10 -2 m)3 = 1 x 10 -6 m3
1 dm3 = (1 x 10 -1 m)3 = 1 x 10-3 m3

El litro es el volumen que ocupa un decímetro cúbico. Es otra unidad de volumen


muy utilizada y este equivale a 1 000 mililitros o a 1 000 cm 3.

1 L = 1 000 ml = 1 000 cm3 = dm3

A su vez, un mililitro es igual a un centímetro cúbico:

1 ml = 1 cm3

Densidad
Esta propiedad nos permite medir la ligereza o pesadez de una sustancia. Su
ecuación es:

𝒎 𝒎𝒂𝒔𝒂
d= ó d=𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏
𝒗

El volumen aumenta conforme aumenta la masa y en ocasiones con la


temperatura, la densidad disminuye.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


35
Las unidades que derivan del Sistema Internacional para la densidad son el
kilogramo por metro cúbico (kg/m3), como esta unidad es grande para otras
aplicaciones químicas, se utilizan de manera más frecuente el gramo por
centímetro cúbico (g/cm3) y gramo por mililitro (g/ml), estos para densidades de
sólidos y líquidos. De igual manera, la densidad de los gases es muy baja, por eso
se expresa en gramo por litro (g/L).

1 g/cm3 = 1 g/Ml = 1 000 kg/m3


1 g/ L = 0.001 g/Ml

Escalas de temperatura
Las unidades de las tres escalas de temperatura son K (kelvin) que son la unidad
básica de temperatura del Sistema Internacional y el 0 de la escala K es la
temperatura más baja que puede haber, °F (grados Fahrenheit) la cual define los
puntos de congelación y ebullición del agua entre 32 °F y 212 °F y °C (grados
Celsius), esta escala divide el intervalo entre los puntos de congelación (0°C) y
ebullición (100°C) del agua en 100 grados.

Para convertir grados Fahrenheit a Celsius:

𝟓°𝑪
°C = (°F – 32°F) X 𝟗°𝑭

Para convertir grados Celsius a Fahrenheit:

𝟗°𝑭
°F = 𝟓°𝑪 X (°C) + 32°F

Un grado Celsius es igual a un grado Kelvin y se ha comprobado que el cero


absoluto de la escala Kelvin es igual a -273.15°C y debido a esto se puede usar
una ecuación para convertir grados Celsius a Kelvin:

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


36
𝟏𝑲
K = (°C + 273.15°C) 𝟏° 𝑪

2.1.2 Factores de conversión

Los factores de conversión son valores o proporciones que se utilizan para


relacionar una medida con otra.

Uno de sus usos más comunes es el de cambio y conversión de unidades, por


ejemplo: 1kg =1000 g.

Algunos ejemplos:

Para calcular de g. a kg.


250 g. X 1 kg = .250 kg.
1000 g

Y para calcular de kg. a g.


.250 kg. X 1000 g. = 250 g.
1 kg.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


37
2.1.3 Problemas de aplicación

Masa.
La estantería de mi habitación resiste un peso de 10 kg y quiero rellenarla con
libros que pesan 800g cada uno.

¿Cuántos libros puedo colocar como máximo sin superar el peso?

Solución:
Si cada libro pesa 900 g cada uno, hay que convertir 800 g a kg:

900 g. x 1kg = 0.9 kg.


1000 g.

Ahora habrá que dividir los kilos de capacidad del estante, entre el peso de un
libro para poder saber cuántos libros puedo colocar.

10 kg / 0.9 kg= 11.11

Volumen.
Calcular el volumen de alcohol etílico que hay en una botella de 750 ml de whisky
cuya etiqueta indica que su concentración en volumen es del 40%.

Solución:
volumen del soluto = x
volumen de la disolución = 750 ml =0,75 litros
% en volumen = 40% = (volumen soluto / volumen disolución) · 100 = (x / 0,75) ·
100
x = 40 · 0,75 / 100 = 0,3 litros
Por lo tanto, la cantidad de alcohol puro en una botella de whisky es de 0,3 litros.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


38
Longitud.
Un avión tiene que hacer un recorrido de 16.000 km. Cuando ha recorrido la
cuarta parte del viaje, ¿Cuántos metros le faltarán por recorrer?
Para poder resolver este ejercicio, primero dividiremos en 4 la distancia total, para
así poder tenerla en cuartas partes:
16,000 km./ 4= 4,000 km.

Ahora que sabemos a cuánto equivale una cuarta parte podemos deducir que le
faltan 12,000 km. por recorrer; por lo cual ahora sólo tendremos que convertir de
km. a m:
12,000 km. x 1000 m. = 12,000,000 m.
1 km

Área.
En la siguiente figura, el perímetro del rectángulo ABCD es de 22 m, y el cuadrado
EBCF tiene 9 m2. ¿Cuánto mide el área del rectángulo AEFD?

D F C

A E B

Sabiendo que el área del cuadrado EBCF es de 9 m 2, podemos deducir que cada
lado es de 3 m; entonces sabemos que la altura del rectángulo AEFD es igual de 3
m, y sabemos que, si la base original del rectángulo ABCD es de 8m, menos 3m
del cuadrado EBCF nos da 5 m, por lo tanto, tenemos que: la base del rectángulo
mide 5 m. y su altura 3 m. Entonces:
b*h= 5x3= 15 m2.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


39
Temperatura.
a) Convertir -90°C a grados Kelvin.
Fórmula: K= °C + 273.15 K= -90 + 273.15 = 183.15 K = 183,2 K.

b) Convertir 50 Kelvin a grados Centígrados


Fórmula: °C= K - 273.15 °C= 50 - 273.15 = -223,9 °C

c) Convertir 100°F a grados centígrados:


Fórmula. °C= °F-32 / 1.8 °C= (100-32) = (68) / 1.8= 37.77 = 37.8°C

d) Convertir 100°C a grados Fahrenheit:


Fórmula: °F = 1.8 °C + 32 °F= 1.8 (100) + 32 = 180 + 32 = 212°F

Densidad.
Un litro de leche tiene una masa de 1220 g. ¿Cuál será la densidad de la leche?

Sabiendo que la fórmula de la densidad es d=m/v podemos proseguir a sustituir


los valores.

Datos:
m= 1220 g. d= 1220 g. = 1.22 g./ml.
v= 1 L = 1000 ml. 1000 ml.
d=?

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


40
2.2 Energía

La energía es un concepto bastante complejo de definir, es bastante útil ya que


casi todas las ciencias lo utilizan o hacen referencia a este, incluso lo utilizamos en
nuestro vocabulario cotidiano.

Los griegos utilizaban el término “energía” cuando querían referirse a la eficacia, el


poder o alguna virtud. Hasta mediados del siglo XIX muchos científicos que hacían
experimentos diferentes en diversos lugares encontraron que fenómenos que
hasta entonces se pensaban ajenos unos a otros, como el calor y el movimiento,
la electricidad y el magnetismo, el movimiento y la luz, la afinidad química y el
calor, y otros más, se relacionaban entre sí. Es más, estos fenómenos podían
transformarse uno en el otro y en esa transformación podía definirse un concepto
abstracto que da cuenta de algo que se conserva: la energía.

“La energía se puede entender como la capacidad que tiene un cuerpo o un


sistema para realizar un trabajo o producir algún cambio o transformación.”

La energía se manifiesta de muchas formas que pueden intercambiarse:


mecánica, calorífica, eléctrica, química, magnética, nuclear. Las distintas formas
de energía se transforman unas en otras, y lo más importante en ese proceso es
que la cantidad total de energía se conserva. A este fenómeno se le denomina
principio de conservación de la energía.

Diferencia entre energía y potencia: La potencia es la transferencia de energía por


unidad de tiempo. De esta forma, una bombilla viene caracterizada por su
potencia; por ejemplo, 25 W. Si tenemos encendida la bombilla durante 5 horas, la
energía consumida será de 125 W.H (vatios hora).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


41
2.2.1 Formas de energía (energía eléctrica, luminosa, calorífica,
mecánica y química).

Energía mecánica: Se encuentra formada por la suma de la energía cinética,


asociada al movimiento, y la potencial, asociada a la fuerza de gravedad.

Energía química: Es la energía asociada a las reacciones químicas. Estas


reacciones, como la combustión de gas, son exotérmicas y liberan calor.

Energía eléctrica: Se encuentra relacionada con el movimiento de las cargas


eléctricas a través de los materiales conductores.

Energía luminosa: Con frecuencia, la unidad de energía luminosa es considerada


como la partícula de luz llamada fotón.

Energía calorífica: Se debe al movimiento de las partículas que constituyen la


materia. La cantidad de energía calorífica necesaria para elevar la temperatura de
una sustancia es exactamente igual a la energía que se pierde cuando la
sustancia se enfría hasta la temperatura original.

2.2.2 Transformaciones.

La energía se encuentra en constante transformación, pasando de unas formas a


otras. La energía siempre pasa de formas más útiles a formas menos útiles.

La cantidad de energía necesaria para efectuar un cambio de estado físico, como


fusión o transformación en gas, es la misma que la energía que se pierde en el
proceso inverso (solidificación o licuefacción).
Parte de la cantidad total de energía dentro de un sistema se relaciona con la
reorganización de los átomos, que se efectúa en las reacciones químicas; la
energía de interacciones entre átomos y moléculas, y la energía asociada con la
temperatura (cualquier temperatura sobre el cero absoluto).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


42
2.2.3 Unidades convencionales de energía y sus factores de
conversión (calorías, BTU kilocalorías, Joule). Problemas de
aplicación.
Las unidades de energía.

 Julio (J). Es la unidad del Sistema Internacional. Se define como el trabajo


que realiza una fuerza de 1
 newton (N) cuyo punto de aplicación se desplaza 1 metro.
 Caloría (cal). Es una unidad de energía muy utilizada en procesos en los
que interviene el calor. Se define como la cantidad de calor necesaria para
elevar 1ºC, a presión atmosférica, un gramo de agua.
 Kilovatio hora (KW.H). Es la unidad que se utiliza para medir el consumo de
energía eléctrica.

Las unidades que se usan con más frecuencia aparecen en la tabla siguiente.
El uso de unidades del SI, el joule, subraya la convertibilidad de las diversas
formas de energía. Desde hace mucho tiempo, en química se usa la caloría y
la kilocaloría (Caloría, con mayúscula), pero las unidades preferidas son el
joule y la kilocaloría. En ingeniería, el BTU figura entre las unidades más
usadas.

Unidad Símbolo de la unidad Definición

Joule (SI) J m2 Kg s−2 = N ·m

Caloría cal 4.184 J

Kilocaloría Kcal 103 cal

Caloría (en nutrición) Cal 103 cal

Unidad térmica británica BTU 252 cal = 1 054 J*

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


43
2.3 Compuestos y mezclas.

2.3.1 Definición y concepto de:

Elemento.
Un elemento es una sustancia que puede separar en sustancias más simples por
medios químicos. Suele ser definido como la sustancia que no puede ser
descompuesta en otra más simple mediante una reacción química. El término
hace referencia, por otra parte, a la clase de átomos que presenta el mismo
número de protones en su núcleo.

Dentro del campo de la química, existe un modelo de organización de los


elementos conocidos que se denomina tabla periódica; en ella constan más de
118, ordenados según su peso atómico. Con respecto al origen de cada elemento
químico, algunos fueron hallados en la naturaleza, como partes de sustancias
simples o de compuestos, mientras que otros fueron desarrollados de forma
artificial con ayuda de un acelerador de partículas o de un reactor atómico, en
cuyo caso poseen una inestabilidad tal que sólo pueden existir durante una
pequeña fracción de segundo.
Si bien existen diferentes maneras de clasificar los elementos químicos, la
distinción entre metales y no metales es la fundamental.

Compuesto.
Sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos químicamente en
proporciones definidas.

A diferencia de las mezclas, los compuestos solo pueden separarse en sus


componentes puros por medios químicos.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


44
Existe una amplia clasificación de los mencionados compuestos químicos entre los
que se encuentran los siguientes:

 Hidruros.
 Óxidos básicos. Sales binarias.
 Los óxidos ácidos.

Mezclas.
Es una combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan
sus propiedades características. Las mezclas no tienen una composición
constante.
Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas, en las primeras los
componentes no se pueden distinguir, debido a que están distribuidos
uniformemente por toda la mezcla; es decir, que la composición es la misma en
toda ella. A este tipo de mezcla se le conoce como solución.
En las segundas, los componentes se distinguen fácilmente, y se pueden apreciar
visiblemente a cada uno ellos; es decir, la composición de la mezcla no es
uniforme.

Las mezclas homogéneas son soluciones verdaderas ya que sus dos


componentes tienen las propiedades de una sola fase. En cambio, las mezclas
heterogéneas experimentan dos fases con sus componentes, y pueden ser
soluciones coloidales o coloides, y suspensiones.

Por ciento tanto.


Un tanto por ciento o porcentaje es la cantidad que hay en cada 100 unidades. Se
expresa añadiendo a la cantidad el símbolo %.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


45
Puede decirse que el porcentaje es la cantidad que, de manera proporcional,
refiere a una parte del total o al grado de rendimiento útil que 100 unidades de una
determinada cosa tienen en condiciones normales.

A la hora de llevar a cabo el cálculo de porcentajes se tiene que hacer siempre


haciendo uso de lo que son las llamadas variables directamente proporcionales.
Con ello lo que se quiere decir es que se tiene que dar el caso de que, si una de
ellas aumenta, la otra también lo haga y viceversa.

2.3.2 Problemas de aplicación en materias primas y productos.

Ejemplo 1.
El agua marina contiene 4% de sal en su masa. ¿Cuánta agua dulce hay que
agregarle a 50 kilos del agua marina para que la concentración de sal constituya
1%?
Solución.

1. Calculemos la masa de sal que contienen 50 kilos del agua marina:

50 · 4%
x= = 2 (kilos)
100%

2. Calculemos el volumen del amasijo en el cual 2 kilos de sal constituyan 1%

2 · 100%
y= = 200 (kilos)
1%

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


46
3. Calculemos el volumen del agua dulce:

200 - 50 = 150 (kilos)

Resultado: Es necesario agregarle 150 kilos del agua dulce.

Ejemplo 2.
Han mezclado la solución del ácido clorhídrico-salfumán de 20% con la del 5% y
obtuvieron 600 gramos de solución de 10%. ¿Cuántos gramos de cada solución
se han utilizado?
Solución.

Primera Segunda Tercera

masa x 600 - x 600

% del ácido 20 5 10

masa del ácido 0.2x 0.05(600 - x) 60

0.2x +0.05(600- x) =60


0.2x +30-0.05x =60
0.15x =30
x = 200 (г)

Entonces la masa de la segunda solución:

600 - 200 = 400(г)

Resultado: han mezclado 200 gramos de solución del 20% y 400 gramos de
solución del 5% del ácido clorhídrico-salfumán.

Un comerciante tiene dos clases de café, la primera a 40 € el kg y la segunda a 60


€ el kg.

¿Cuántos kilogramos hay que poner de cada clase de café para obtener 60 kilos
de mezcla a 50 € el kg?

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


47
1ª clase 2ª clase Total

Nº de kg x 60 − x 60

Valor 40 · x 60 · (60 − x) 60 · 50

40x + 60 · (60 − x) = 60 · 50

40x + 3600 − 60x = 3000; − 60x + 40x = 3000 − 3600; 20x = 600

x = 30; 60 − 30 = 30

Tenemos que mezclar 30 kg de la 1ª clase y otros 30 de la 2ª clase.

Mezclas Secas.
Trabajemos con algunos problemas de mezclas: esto nos mostrará cómo pueden
ser tratados como tasas. Empezaremos con una mezcla que contiene dos tipos de
elementos con diferentes precios por unidad.

¿Cuántas libras de nueces de Castilla que cuestan $080 por libra deben
mezclarse con 8 libras de nueces de la India que cuestan $1.25 por libra para
crear una mezcla que cueste $1.00 por libra?

El primer paso aquí es determinar el contexto del problema y luego identificar la


fórmula apropiada que relaciona toda la información. Tenemos dos tipos de
nueces con diferentes precios por libra que son combinadas en una mezcla. El
precio por libra de la mezcla está determinado por el radio de las dos nueces.
Aquí, nuestro contexto es el costo total: queremos una mezcla que cueste
$1.00/libra. Podemos relacionar lo que conocemos y lo que queremos averiguar
sobre el costo total usando la ecuación "costo total = precio • cantidad".

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


48
Crearemos una tabla para llevar la relación de los costos de las diferentes nueces
y de la mezcla:

Costo total ($) = Precio ($/lb) • Cantidad (lbs)

Nueces
de = 0.80 •
Castilla

Nueces
de la = 1.25 • 8
India

Mezcla
= 1.00 •
Total

Nota que las columnas corresponden a los componentes de nuestra fórmula, y


que las hemos llenado con la información dada en el problema.

El siguiente paso para resolver este problema es encontrar nuestras cantidades


desconocidas. Conocemos la cantidad de nueces de Castilla en la mezcla (8 lbs),
pero no conocemos la cantidad de nueces de la India, por lo que llamaremos a
esa cantidad a. El costo total de las nueces de la India, entonces, será de 0.8a,
porque las nueces de la India cuestan $0.80 por libra.

Podemos también encontrar el costo total de las nueces de la India si


multiplicamos la cantidad de nueces (8 lbs.) por el precio por libra ($1.25 por libra).
Encontramos que el costo total de las nueces de la India es de $10.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


49
Pongamos toda esta información en nuestra tabla.

Costo total ($) = Precio ($/lb) • Cantidad (lbs)

Nueces
de 0.8a = 0.80 • a
Castilla

Nueces
de la 10 = 1.25 • 8
India

Mezcla
= 1.00 •
Total

Ahora que tenemos asignada una variable a la cantidad de nueces de Castilla,


podemos usar estas relaciones existentes (y un poco de lógica) para averiguar
cómo esto se relaciona con la mezcla total. La cantidad total de nueces en la
mezcla será el número de libras de nueces de Castilla (a) más el número de libras
de nueces de la India (8), o a + 8. Y como sabemos que el precio de la mezcla
será de $1.00 por libra, podemos determinar la cantidad total de la mezcla
multiplicando la cantidad por el precio: 1.00(a + 8) = a + 8. Tuvimos un poco de
suerte en este problema porque el precio es de $1.00 por libra; y como estamos
multiplicando por 1, el costo total y la cantidad están representados como a + 8.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


50
Costo total ($) = Precio ($/lb) • Cantidad (lbs)

Nueces
de 0.8a = 0.80 • a
Castilla

Nueces
de la 10 = 1.25 • 8
India

Mezcla
a+8 = 1.00 • a+8
Total

Hemos completado la tabla. Pero ¿estamos más cerca de averiguar cuántas libras
de nueces de Castilla necesitamos para la mezcla? Estamos muy cerca, de hecho.
La clave del problema se encuentra en la columna del costo total, De la misma
forma que la cantidad total de nueces en la mezcla puede ser determinado por la
cantidad de nueces de Castilla + la cantidad de nueces de la India, el costo total
de la mezcla (a + 8) debe ser la suma del costo total de las nueces de Castilla
(0.8a) y el costo total de las nueces de la India (10) en la mezcla. Podemos igualar
estas cantidades una con otra y luego resolver a.

0.8a + 10 = a+8

0.8a + 10 − 0.8a = a + 8 − 0.8a

10 = 0.2a + 8

10 − 8 = 0.2a + 8 − 8

2 = 0.2a

10 = a

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


51
a = 10, por lo que debe haber 10 libras de nueces de Castilla en la mezcla.

Como es nuestro primer problema de mezclas y no estamos seguros de haberlo


hecho correctamente, verifiquemos la respuesta. Calculamos que 10 libras de
nueces de Castilla (la variable a) más 8 libras de nueces de la India nos darían
una mezcla que cuesta $1.00/libra. Veamos si es cierto. 10 libras de nueces de
Castilla a $0.80/libra cuestan $8. 8 libras de nueces de la India cuestan $10.
Combinadas, resultan 18 libras de la mezcla por $18. Eso es una libra por dólar,
precisamente lo que hemos estado buscando.

Bien. Hemos determinado la cantidad de nueces de Castilla en la mezcla creando


una tabla, organizando nuestra información existente, y luego asignando una
variable, a, para representar la cantidad desconocida (nueces de Castilla).

Luego reconocimos una relación equivalente en la tabla: el costo total de la mezcla


debe ser igual que los costos combinados de las cantidades individuales que
conforman la mezcla. La identificación de este hecho nos llevó a la ecuación
0.8a + 10 = a + 8, la cual nos ayudó a resolver a.

Fue complicado, pero nota que no necesitamos un sistema de ecuaciones para


resolver este problema. Fuimos capaces de determinar todas las relaciones en
términos de a, y nuestra ecuación 0.8a + 10 = a + 8 sólo tiene una variable.
(Necesitamos usar un sistema de ecuaciones sólo si existen dos variables qué
resolver.)

Mezclas líquidas.
Combinar líquidos de diferente salinidad o acidez es otro tipo de problema de
mezclas. Estos problemas de mezclas liquidas tienen muchas aplicaciones en las
ciencias, donde encontrar una solución con una concentración específica de
químicos es importante para los experimentos.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


52
Tratar con problemas de mezclas y conceptos como la acidez de un líquido puede
ser confuso al principio porque es difícil visualizar que tan "ácido" es algo. Por lo
que aquí hay una pequeña introducción sobre este tipo de problemas; el
porcentaje de acidez nos dice cuánto ácido puro hay en una solución. Por ejemplo,
si una solución es 10% ácida, un litro de solución tendría 0.1 litros de ácido puro.
Una forma típica de representar con fórmula este tipo de problemas es Cantidad
de ácido = Porcentaje de acidez • Cantidad de solución.

Necesitas 20 litros de una solución ácida al 20%. Tienes recipientes de solución al


10% y solución al 25%. ¿Cuántos litros de cada uno debes combinar para obtener
la solución necesaria?

Podemos pensar en este problema de la misma forma que pensamos sobre los
problemas de mezclas secas. Nuestra estrategia será identificar las cantidades
que conocemos y luego usar variables (y cantidades basadas en esas variables)
para encontrar el resto de las relaciones. Construiremos nuestra tabla con la
fórmula Cantidad de ácido = Porcentaje de acidez • Cantidad de solución en
mente.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


53
Empecemos por crear una tabla y llenarla con la información proporcionada en el
problema.

Cantidad de Cantidad de solución


= Acidez (%) •
ácido (litros) (litros)

Solución 1 = 10% •

Solución 2 = 25% •

Mezcla = 20% • 20

A pesar de que la cantidad de ácido en la mezcla no nos fue dado explícitamente


en el problema, podemos raídamente calcularlo multiplicando la cantidad de
solución necesaria (20 litros) por la acidez (20%, o 0.2) que resulta en 4 litros de
ácido.

Ahora necesitamos encontrar el resto de las relaciones. Usemos x para


representar la cantidad de 10% de solución. Esto también significa que podemos
usar 20 − x para representar la cantidad de 25% de solución, porque conocemos
que la cantidad total de solución será de 20 litros.

Cantidad de Cantidad de solución


= Acidez (%) •
ácido (litros) (litros)

Solución 1 = 10% • x

Solución 2 = 25% • 20 − x

Mezcla 4 = 20% • 20

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


54
Habiendo identificado las cantidades totales de cada solución, podemos multiplicar
cada una por su acidez para obtener la cantidad de ácido en cada solución.

Cantidad de Cantidad de solución


= Acidez (%) •
ácido (litros) (litros)

Solución 1 0.1x = 10% • x

Solución 2 0.25(20 − x) = 25% • 20 − x

Mezcla 4 = 20% • 20

Nuestra tabla ya está completa. Pero ¿dónde está la relación que nos ayudará a
descifrar este problema?

Revisemos cada columna para ver si hay alguna relación que podamos usar. La
columna titulada "Cantidad de solución (litros)" no nos ayuda porque x + (20 − x) =
20 resulta 20 = 20, por lo que no nos sirve encontrar el valor de x. Tampoco nos
sirve "Acidez (%)" porque x no está presente en esa columna.

Veamos la columna llamada "Cantidad de ácido (litros)". Sabemos que la cantidad


de ácido en la mezcla debe ser equivalente a la suma de las cantidades de ácido
en cada solución individual, entonces si igualamos estas cantidades la una con la
otra, podemos encontrar el valor de nuestra variable x.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


55
0.1x + 0.25(20 − x) = 4

0.1x + 5 − 0.25x = 4

5 − 0.15x = 4

5 − 5 − 0.15x = 4−5

-0.15x = -1

x =

Resolviendo x en la ecuación, la cantidad de Solución 1, encontramos que x = .


Ahora podemos usar esta información para encontrar la cantidad de Solución 2,

que llamamos 20 – x: ,o litros.

De la misma manera que con nuestro problema de las nueces, vemos que la clave
para preparar un problema de mezclas es identificar el contexto del problema,
encontrar una fórmula que pueda ser usada para representar las relaciones, y
luego usar cantidades conocidas y variables para llenar la tabla. Lo importante
para resolver el problema es encontrar relaciones equivalentes que nos permitan
resolver la variable.

Una Segunda Variable.


Vale la pena mencionar que no hay una sola forma de solucionar estos
problemas. Los métodos descritos arriba funcionan, pero pudiste notar que ambas
soluciones usan sólo una variable. Algunas personas podrían considerar más fácil
pensar en estos problemas en términos de dos cantidades desconocidas y tratar
las ecuaciones resultantes como un sistema lineal de dos ecuaciones.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


56
Por ejemplo, volvamos al problema de la mezcla seca de antes. Nuestra tabla final
se veía así:

Costo
= Precio ($/lb) • Cantidad (lbs)
total ($)

Nueces
de 0.8a = 0.80 • a
Castilla

Nueces
de la 10 = 1.25 • 8
India

Mezcla
a+8 = 1.00 • a+8
Total

Pudo haber sido escrita usando dos variables. Pudimos haber conservado a como
la cantidad de nueces de Castilla, pero usado b para la cantidad de la mezcla. Eso
nos habría dado la tabla:

Costo
= Precio ($/lb) • Cantidad (lbs)
total ($)

Nueces
de 0.8a = 0.80 • a
Castilla

Nueces
de la 10 = 1.25 • 8
India

Mezcla
b = 1.00 • b
Total

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


57
Usar una segunda variable cambia cómo resolvemos el problema, pero no cambia
las relaciones fundamentales del problema. Nuestro sistema de ecuaciones se
vería así:

a+8=b

0.8a + 10 = b

Usaríamos el método de sustitución para obtener la siguiente ecuación:

0.8a + 10 = a +
8

Nota que esta es exactamente la misma ecuación que resolvimos la primera vez
que solucionamos el problema.

También pudimos haber resuelto el problema de la acidez usando dos variables.


Nuestra tabla final se veía así:

Cantidad de
Cantidad de solución
ácido = Acidez (%) •
(litros)
(litros)

Solución
0.1x = 10% • x
1

Solución
0.25(20 − x) = 25% • 20 − x
2

Mezcla 4 = 20% • 20

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


58
En lugar de usar 20 − x para representar la cantidad de Solución 2, pudimos haber
representado esa cantidad con la variable y.

Cantidad de
Cantidad de solución
ácido = Acidez (%) •
(litros)
(litros)

Solución
0.1x = 10% • x
1

Solución
0.25y = 25% • y
2

Mezcla 4 = 20% • 20

Algunas personas prefieren este método porque usa diferentes variables para
diferentes soluciones, y eso les ayuda a mantener a todos los jugadores en su
sitio. Nuestro sistema se habría visto así:

x + y = 20

0.1x + 0.25y = 4

Re arreglando la primera ecuación resultaría en y = 20 − x o x = 20 − y. Cualquiera


de estas ecuaciones podría usarse para resolver el sistema usando el método de
sustitución. Finalmente, nota que usando y = 20 − x recreamos la ecuación que
desarrollamos cuando estábamos construyendo el sistema usando sólo una
variable: 0.1x +0.25(20 − x) = 4.

La lección importante aquí es que hay más de una forma de resolver un problema
de tasa. Puedes seguir cualquier método que tenga más sentido para ti.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


59
Oren creó la siguiente tabla para resolver un problema de mezclas. Si esta tabla
es una representación correcta del problema, ¿cuál de los siguientes problemas
es el que está resolviendo?

Costo total Precio Cantidad de dulces


= •
($) ($/lb) (lbs)
Frijolitos
0.5(p + 2) = p+2 • 0.5
de goma
Ositos de
1.5p = p • 1.5
goma
"Bolsa de
10.00 = • 2
gomitas"

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


60
Unidad 3
Operaciones unitarias y su simbología
3.1 Operaciones unitarias
3.1.1 Concepto de operación unitaria

De acuerdo con sus orígenes el concepto de operaciones unitarias se le adjudica


a Arthur D. Little, el cual las define como “Cualquier proceso químico, sin importar
la escala, puede resolverse en una serie coordinada de lo que puede llamarse
“acciones unitarias”, como pulverización, mezclado, calentamiento, calcinación,
absorción, condensación, lixiviación, precipitación, cristalización, filtración,
disolución, electrolisis, etc. El número de estas operaciones unitarias básicas no
es muy grande y, relativamente pocas de ellas, participan en un proceso particular.
La complejidad de la ingeniería química se origina en la variedad de condiciones
de temperatura, presión, etc., b ajo las cuales deben llevarse a cabo las acciones
unitarias en diferentes procesos, y de las limitaciones en cuanto a materiales de
construcción y diseño de aparatos, que son impuesta por el carácter físico y
químico de las sustancias reaccionantes”

(Little, 1933).

Otro concepto que podemos encontrar, más reciente, es que las operaciones
unitarias son “los pasos, estadios o unidades que son independientes del material
que se procesa, o bien, otras características del sistema en particular. Se ha
restringido a aquellos estadios donde los cambios son esencialmente físicos y
afectan a la materia sin afectar sus propiedades químicas”

(Orozco, 1998)

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


61
3.2.1 Concepto y representación de operaciones unitarias

Se llama operación unitaria una parte indivisible de cualquier proceso de


transformación, sea físico, químico o de naturaleza biológica, de una materia
prima en otro producto de características diferentes, es decir, una operación
unitaria se entiende una etapa característica de un proceso químico que busca
modificar fundamentalmente la composición mediante procesos físicos y
fisicoquímicos.

El concepto de las operaciones unitarias es una de las alternativas para clasificar


los procesos de la industria química. En las operaciones unitarias se incluyen
procesos de separación, como la destilación, la absorción, etcétera, procesos
mecánicos como el mezclado, la reducción de tamaña, etc., y además, se
considera como operación unitaria el manejó de fluidos y el intercambio de calor.

En las operaciones unitarias se habla de cambios físicos que en estos no existe


cambio en la materia y de forma universal se utilizan símbolos para representar los
diferentes procesos en los que están involucrados.

Para su representación se utilizan diferentes tipos de diagramas como son:

 Diagramas de flujo: son una manera útil de representación e identificación


del equipo utilizado en un proceso industrial, además sirven para indicar la
secuencia de actividades dentro de un proceso o procedimiento
determinado, así mismo mediante su uso puede mostrar el lugar donde la
materia prima es transferida.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


62
De: Internet

 Diagramas de flujo de bloques: representa el proceso o alguna de sus


partes por medio de bloques o rectángulos con flechas que indican las
corrientes de entrada y salida. En los rectángulos se coloca la indicación de
proceso o equipo que representa y las líneas con flechas indican las
variables de las corrientes (sustancia, flujo, temperatura, etc.).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


63
Fig. 2 Diagrama de bloques para el proceso de producción del azúcar. De: Internet

 Diagrama de entradas - salidas (básico): un solo bloque representa todas


las operaciones físicas y químicas involucradas en el proceso.

Fig. 3 Diagrama de entradas-salidas (básico) De: Internet

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


64
 Diagrama de flujo de proceso (PFD): muestra las piezas principales del
equipo del proceso representativamente, e indica como las corrientes del
proceso conectan las piezas a la vez.

Fig. 4 Diagrama de flujo de procesos De: Internet

3.2.1.1 Transporte y almacenamiento

En la industria, la operación física necesaria para trasladar materiales de toda


clase (materias primas, productos intermedios o productos terminados) dentro,
dentro, desde o hacia la industria, se conoce con el nombre de operación unitaria
de transporte. Las vías de transporte en la industria son las calles de las fábricas,
las vías de ferrocarril, los tranvías aéreos, las tuberías y más.

Transporte
Se denomina transporte o transportación (del latín trans, "al otro lado", y portare,
"llevar") al traslado de personas o bienes de un lugar a otro.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


65
OBJETIVO: El transporte es una actividad fundamental de la Logística que
consiste en colocar los productos de importancia en el momento preciso y en el
destino deseado.

TRANSPORTE DE GASES: Los fluidos industriales, gases y líquidos, son


transportados y almacenados en envases y tuberías sujetos a presión en
contenedores construidos principalmente de aleaciones metálicas, los gases se
transportan a través de conducciones fijas que forman un circuito de fluidos
constituido de elementos funcionales (bombas compresoras, válvulas,
cambiadores de calor, filtros, entre otros elementos). Tabla. Colores usados para
el transporte de sustancias industriales.

Propiedad del fluido Sustancia Colores utilizados. Inflamable y combustible


Acetileno Etano Etileno Hidrógeno Metano Aceite Gasolina Gas Café, rojo Blanco,
rojo Azul, rojo rojo, rojo Gris, rojo Anaranjado, anaranjado Anaranjado, rojo,
anaranjado Anaranjado, amarillo, anaranjado Oxidante e inerte Anhídrido
carbónico Argón Helio Nitrógeno Oxigeno Gris, negro Amarillo, negro Café, negro
Negro, negro Blanco, negro Tóxicos y venenosos Amoníaco Anhídrido sulfuroso
Monóxido de carbono Óxido de etileno Verde, verde Amarillo, verde Rojo, verde
Azul, verde Corrosivos Cloro Ácido clorhídrico Flúor Fosgeno Blanco, amarillo
Café, amarillo Verde, amarillo Verde, blanco, amarillo Mezclas industriales
Oxígeno/ anhídrido carbónico Argón/metano Helio/argón Freón/ óxido de etileno
Argón/hidrógeno Blanco, gris Gris, amarillo Café, amarillo Gris, azul Rojo, amarillo

Desde el punto de vista de sus características físicas y de envasado, los gases se


dividen en. Comprimidos, licuados, disueltos y criogénicos. Los gases
comprimidos permanecen en estado gaseoso dentro del envase, a diferencia de
los gases licuados que dentro del recipiente están en forma de mezcla líquido-gas.
Las sustancias gaseosas son muy inflamables, como el acetileno, se envasan en
cilindros que en su interior tienen un material sólido de alta porosidad, en forma de
panal, con miles de pequeñas cantidades que contienen acetona líquida. Al
ingresar el gas este se disuelve en acetona, con lo cual desaparece el riesgo de
explosión, pudiendo ser transportado y almacenado con seguridad. Los gases

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


66
criogénicos se encuentran a temperaturas inferiores a - 100°C y se transportan y
almacenan en contenedores térmicamente aislados.

Entre las formas de transporte por tierra se encuentran los camiones con diversas
capacidades, los trenes con contenidos variados por vagón, la distribución de
gases en redes domiciliarias, los gasoductos para gas natural utilizado como
combustible y para la calefacción doméstica, y la distribución de diferentes gases
como oxígeno y óxido nitroso dentro de cilindros. Transporte por tuberías. En la
industria química se pueden enviar diferentes líquidos por la misma tubería
haciéndolos circular uno tras otro y sin que se mezclen, por medio de un
compresor. Tabla. Colores utilizados para la identificación de tuberías.

Color característico Índice Clase de metería Verde 1 Agua Rojo 2 Vapor Azul 3
Aire, oxigeno Amarillo 4 Gases combustibles, CO, H2, C2H2 Amarillo 5 Gases no
combustibles, CO2, SO3, Cl2, N2 Naranja 6 Ácidos inorgánicos y orgánicos,
aguas residuales ácidas Violeta 7 Lejías alcalinas y otros líquidos alcalinos Café 8
Líquidos combustibles peligrosos, clase A-B. aceites Café 9 Líquidos y
disoluciones no combustibles Gris 0 Vacío

TRANSPORTE POR BOMBAS: Las bombas con medios e propulsión para el


transporte de fluidos y sólidos por tuberías; cuando se requiere aumentar la
presión de materiales gaseosos se habla de compresores. Las bombas se
emplean en el abastecimiento de agua en la agricultura, la industria, la minería y
más, así como en fuentes y surtidores públicos; son indispensables para la
elevación de aguas en pozos profundos de diámetro reducido. Un equipo de
bombeo es un transformador de energía, recibe energía mecánica que procede de
un motor eléctrico o térmico y la convierte energía que un fluido adquiere, en
forma de posición presión y velocidad su utilidad fundamental es la de trasmitir
fluidos (gases y líquidos) o materiales sólidos del tamaño de partículas muy finas,
de un sector a otro con la aplicación de una fuerza externa, ya sea elevando los
fluidos o sólidos finos o movilizándolos de forma horizontal.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


67
Clasificación de las bombas. Los tipos de bombas que es posible encontrar son
tan variados que es conveniente realizar una clasificación adecuada; para lograrlo,
es posible hacerlo respecto a su principio de funcionamiento que puede ser un
proceso estático o dinámico (rotodinámico). Tabla. Tipos de bombas con el tipo de
proceso estático

Tipo Bomba Principales atributos Membrana El manejo de productos químicos


agresivos y de mal olor; la membrana sirve para evitar el contacto entre el líquido y
el émbolo. Drrco o de émbolo Dorrco o de émbolo Es un accesorio de los
espesadores y ayuda a que su funcionamiento sea satisfactorio: se fabrican de
dos tipos; a) aspirante o de succión: capaz de bombear lodos contra una carga
hidrostática equivalente a 4.27m de agua; b) empelente o de presión: puede
funcionar a una presión equivalente a 13,72m de agua. Simplex de doble efecto
Se distinguen en que tienen dos cilindros para agua, cuyo funcionamiento está
coordinado; puede ser de accionamiento directo, impulsadas por vapor o
accionadas en forma mecánica con manivela o volante. Dúplex de doble efecto Se
distinguen en que tienen dos cilindros para agua, cuyo funcionamiento está
coordinado; puede ser de accionamiento directo, impulsadas por vapor o
accionadas en forma mecánica con manivela o volante. Tríplex de simple efecto
Compuestos por tres émbolos buzos y tres cilindros de simple efecto que se
utilizan para obtener una corriente uniforme y su diseño suele ser vertical. De
diafragma Tiene una membrana elástica a la que se da un movimiento alternante,
en cuyo centro se halla la válvula de presión; la válvula de aspiración se encuentra
en la parte inferior. Funcionan de manera similar a las del pistón o émbolo pero su
construcción es distinta debido a que el miembro impulsor de movimiento
alternativo es un diafragma flexible de metal.

TRANSPORTE DE LÍQUIDOS: En el transporte de este tipo de sustancias debe


tomarse en consideración sus propiedades fisicoquímicas, con el propósito de
evitar accidentes durante su operación de transferencia, algunas de ellas son: alta
combustibilidad (impedir la producción de chispas eléctricas), elevada volatilidad

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


68
(utilizar medios de control de temperatura o aislados térmicamente), entre otros. El
transporte puede llevarse a cabo por vagones o por cisternas, de acuerdo con el
medio en el que se efectúa: Transporte por vagones Se clasifican por su uso
generales y de presión; la capacidad varía de 7500 hasta 18000 L
aproximadamente, y un vagón puede ser simple o de unidades múltiples.
Transporte por camiones cisterna Pueden tener tanques simples, de
compartimientos o múltiples. Una característica importante es que todos los
estanques llevan en su interior separadores perforados asimétricamente para
minimizar las fuerzas de impacto. Tabla. Tipos de bombas con el tipo proceso
estático

Bombas Nombre Principales atributos Centrifugas Centrífugas Compuestos por un


impulsor o rodete compuesto por una serie e aletas radiales de diversas formas y
curvaturas que giran dentro de una caja circular. Hélice Bombas de turbina. Se
encuentran en capacidades de 100 galones/minuto y superiores. Achique Se
puede construir en tamaños reducidos, que pueden caber en una carcasa de solo
4 pulgadas (10cm) de diámetro. Puede trabajar sumergida en agua. Múltiple efecto
de etapas Se recurre a la conexión de dos o más bombas de serie, o a dos o más
rodetes montados sobre un eje común que actúa en serie. Para compuestos
químicos Para trabajar sustancias corrosivas, disolventes orgánicos, líquidos
orgánicos de transferencia calórica y aceites ligeros, así como también muchos
líquidos limpios, tóxicos o peligrosos. Especiales Rotatorias Provocan un
desplazamiento del fluido que impulsan, debido al movimiento rotatorio de sus
piezas motrices. Aleta o paleta. Las aletas son las que soportan todo el desgaste y
pueden desplazarse con facilidad.

TRANSPORTE POR BOTELLAS O TAMBORES: Están diseñados de modo que


puedan enviarse por camiones remolque y transferirse a barcos o vagones de
ferrocarril.

TRANSPORTE POR VÍA MARÍTIMA: Los buques cisterna con útiles cuando se
trata de tonelajes elevados. Por su estructura parecida a la de un tanque pueden
transportar más de un producto; un sistema elaborado de tuberías conecta los

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


69
tanques a una planta de bombeo que puede descargar o transferir el cargamento.
TRANSPORTE POR DUCTOS: Son tuberías de 15 a 100 cm de diámetro y
pueden alcanzar cientos de kilómetros de longitud; a lo largo de ellos hay
estaciones de bombas que impulsan el líquido transportado.

TRANSPORTE DE SÓLIDOS: Se aplica en la actualidad a los productos


manufacturados, que con frecuencia se convierten en materias primas para otras
industrias.se subdivide en las siguientes categorías: transporte de partes
embaladas o semienbaladas y transporte a granel.

TRANSPORTE DE PARTES EMBALADAS O SEMIEMBALADAS: Las unidades


pequeñas como bolsas, cajas, cajas de cartón, botellones, latas, tambores o
bidones, suelen ser transportadas en vehículos cerrados. Se consideran hasta
aproximadamente 1 mᶟ como transporte de partes embaladas.

CAMILLAS, TARIMAS, TABLEROS O PALETS: Son plataformas portátiles sobre


las que es posible manejar y almacenar materiales empacados; los hay en una
gran variedad de tamaño estándar o hechos a la medida; sin embargo, las
dimensiones se establecen de acuerdo con los vehículos de trasporte que las
condicionaran. Carretillas Transporte dedicado a volúmenes más pequeños; es
uno de los recursos que se usan con más frecuencia y de menor costo; pueden
ser de varios tipos, siempre debe tenerse en consideración la capacidad máxima
de carga de la grúa para no correr riesgos de accidentes. Remolques Para
acelerar el movimiento de materiales, en especial con arrastres o rampas largas,
se usan dispositivos de enganche a las carretillas y camiones o tractores
automotrices para mover trenes de remolques. Transporte a granel Este tipo de
transporte se utiliza para mover cualquier volumen superior a 16 toneladas.

La selección del transportador corrector correcto para un material específico a


granel en una situación dada se complica debido al gran número de factores
interrelacionados que es preciso considerar, entre los cuales se encuentran la
pendiente del transportador, la longitud de desplazamiento, la velocidad de
arrastre, el tipo de material. Los efectos residuales químicos t el volumen a

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


70
trasladar. Transportador de tornillo sin fin Es uno de los más antiguos y versátiles
transportadores; consiste en un sistema de aspas helicoidales, montadas en una
tubería o eje

Almacenamiento

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES SÓLIDOS ALMACENES DE PLANTA Los


materiales se almacenan en pilas o en montones en general al aire libre, en patios,
muelles y vertederos, los cuales deben estar ubicados en las proximidades de los
medios de transporte EJEMPLOS La elección de estos métodos depende del
material que se guarda y su cantidad Almacenamiento de tierras, de carbón,
piedras, minerales, madera, hulla coque, azufre, sal, pellet de maderas, etc.

ALMACENES EN PILA O MONTÓN BAJO DE UN PUENTE-GRÚA Es adecuado


para el trabajo dentro y fuera del establecimiento se realiza con una cuchara que
funcione desde la grúa.

La cuchara puede descargar desde cualquier medio de transporte EJEMPLOS


Almacenamiento de rejas de refresco

ALMACENAMIENTO EN PILAS A CADA LADO DE UNA VÍA SERVIDA POR UN


PUENTE-GRÚA LOCOMOTRIZ Esta grúa se utiliza para apilar en su
almacenamiento el material tomándolo desde un lugar específico. El retiro del
material del almacén se efectúa cargándolo con una grúa en los vagones, para
luego depositarlo en una tolva servida por un transportador. EJEMPLOS
Almacenamiento de costales

ALMACENES CUBIERTOS TINGLADOS Y NAVES PARA MATERIAS A GRANEL


Los tinglados se construyen de madera, acero o de hormigón armado. El servicio
de almacenamiento a granel en interiores puede realizarse por completo por
transportadores EJEMPLO Almacenamiento de carbón, briquetas de lignito, sales,
etc.

EDIFICIOS DE DEPÓSITOS Este sistema es económico. Los fondos en tolva o


parabólicos son de uso corriente en estos depósitos; entonces, el material pasa

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


71
por medio de gravedad directamente a un vertedero o a un conducto siempre que
se abre la puerta de salida. El vertedero o conducto de salida puede alimentar
directamente al equipo que utiliza el material.

SILOS La ventaja de los silos consiste en que economizan el espacio de piso para
almacenar una cantidad dada para almacenar y su construcción es poco costosa.
Debido a su gran altura suele ser necesario cargar los silos con un elevador u otro
dispositivo similar, y como sus fondos rara vez están por encima del nivel del
terreno, su descarga tiene que efectuarse por medio de un transportador o de
carretillas que penetran en un foso EJEMPLOS Almacenamiento de cereales,
carbones, coque, minerales, gravilla, cemento, harina, etc.

RECIPIENTES Para este tipo de almacenamiento se utilizan con frecuencia los


almacenes de planta y cubiertos. Los materiales sólidos suelen ser almacenados
en recipientes, en pilas al aire libre cuando el material y las condiciones
atmosféricas lo permiten o bajo techo entre otros casos EJEMPLOS Enlatados,
galletas, alimentos en general, etc.

CONTENEDORES Son de plástico, reutilizables, reciclables, inalterables, y


resistentes, y han sido concebidos para aplicaciones estándar o especificas
EJEMPLOS Contenedores apilables, contenedores encajables, y apilables sobre
caja, contenedores de almacenaje de pieza pequeña

PALETS Plásticos reutilizables y reciclables; son durables, inalterables y


personalizables. De dimensiones estándar o específicas. Útiles para el
almacenaje, la manutención, la expedición o retención de 200 a 2000 kg de carga
utilizable.

EJEMPLOS: Almacenamiento de paquetes de botellas en el supermercado

ESTANTERÍAS Son limpias, imputrescibles, inalterables y resistentes; de


construcción modular, fijas o movibles. Algunas son fabricadas de platico o metal
EJEMPLOS Para el almacenaje para productos terminados o piezas de cámaras
de frio y laboratorios.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


72
ALMACENAMIENTO DE LÍQUIDOS TANQUES La cantidad de un líquido
contenido en un tanque se averigua partiendo de las dimensiones de este y de la
altura del líquido en él, la cual se obtiene con un indicador de nivel el área de
sección horizontal de un tanque vertical es la del circulo de diámetro igual al del
tanque, mientras que la de un tanque rectangular es el producto del largo por el
ancho. EJEMPLOS Almacenamiento de agua en tinacos

ESTANQUES Si el estanque está lleno, hasta un punto situado por encima de su


eje, hay que sustraer de la cantidad total un volumen igual al producto de su
longitud por el área del segmento no mojado del estanque. EJEMPLOS
Almacenamiento de agua en albercas

RECIPIENTES El almacenamiento de los barriles y los tambores se hará de


manera descrita para los sólidos envasados en recipientes similares; En lo referido
a los bidones o latas, uno de los métodos más convenientes es apilarlos sobre
tableros o plataformas con patines y manipularlos después para almacenarlos y
sacarlos del almacén por medio de carretillas eléctricas o manuales. EJEMPLOS
Almacén de agua en botellas (refresco)

CUBA DE ALMACENAJE Se usan cubas de 250 hasta 50000 litros, fabricadas por
extrusión enrollamiento, en polietileno de alta densidad o en polietileno.
EJEMPLOS Productos químicos (de alto riesgo)

RECIPIENTES Y CONTENEDORES ESTÁNDAR Están fabricados en polietileno


para el almacenaje de líquidos alimentarios o químicos. EJEMPLOS Recipientes
monoblock de 1500 hasta 5000 litros. Dosificadores de 100 hasta 1000 litros.

ALMACENAMIENTO DE GASES GASÓMETROS ESTACIONARIOS Se les


denomina gasómetros sin agua, se emplean cierres hidráulicos, consisten en
estanques cilíndricos de eje vertical; el fondo y los costados son de construcción
hermética mientras que la cubierta por lo regular redondeada tiene ventosas o
respiraderos. EJEMPLOS Almacenamiento en grueso de gases.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


73
RECIPIENTES Suelen colocarse en cilindros de gas, que son tanques de acero de
paredes gruesas en forma de tambor o de botella las paredes tienen que ser
gruesas para admitir el gas a presión y almacenar así una cantidad relativamente
grande. EJEMPLO Almacenamiento de oxígeno, anhídrido carbónico, acetileno,
propano, butano e hidrogeno.

ALMACENAMIENTO EN RECIPIENTES DE PRESIÓN, BOTELLAS Y LÍNEAS DE


TUBERÍAS Todos ellos se pueden utilizar para el almacenamiento de gases a
presión. Suele ser una instalación permanente, no solo reduce el volumen del
mismo, sino que en muchos casos lo licua a la temperatura ambiente. EJEMPLO
Dióxido de carbono, varios gases de petróleo, el cloro, el amoníaco, el dióxido de
azufre y algunos tipos de freón.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESPECÍFICOS ENVASES RÍGIDOS Un


buen método es colocarlos sobre plataformas o paletas, a fin de que sea posible
manejarlos, con equipos mecánicos y preservarlos de la humedad.

EJEMPLOS Pueden ser tiras y alambres, cajas de madera y cartón

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


74
3.2.1.2 Transferencia de calor

Prácticamente en todas las operaciones que se realizan interviene la producción o


absorción de energía en forma de calor. Por lo tanto, las leyes que rigen la
transferencia de calor y el tipo de aparatos, cuyo fin principal es el control del flujo
de calor, tienen una gran importancia.

Energía térmica, calor

Se conoce como calor a un tipo de energía que causa un cambio de temperatura


de la materia. También se dice que para que un líquido puro se evapore a presión
constante requiere de calor, llamado calor latente de evaporación, en este caso no
cambia la temperatura, el calor ocasiona el fenómeno de evaporación.

El calor puede provenir de otro cuerpo o generarse por él mismo. Por ejemplo, si
se mezclan agua y ácido sulfúrico, inicialmente a la misma temperatura, en un
recipiente aislado, su mezclado aumenta la temperatura de la mezcla. Este calor
se llama calor de mezclado. Otro caso está relacionado con las reacciones
químicas. Cuando se lleva a cabo una reacción en un recipiente aislado, la
temperatura al término de la reacción puede cambiar. El cambio de temperatura se
debe a la reacción.

Si un cuerpo intercambia calor y no cambia de estado de agregación, ni se


presenta otro fenómeno, el calor que ocasiona el cambio de temperatura se
conoce como calor sensible. Si un cuerpo intercambia calor experimentando
exclusivamente un cambio de estado, a temperatura constante, se dice que se
trata de calor latente.

En general, el calor lo puede recibir un cuerpo por intercambio con otro, ° lo puede
generar por diferentes fenómenos, o combinación de ambos. Uno de los
enunciados de la 2" Ley de la Termodinámica asegura que el calor se transmite
espontáneamente de un cuerpo de mayor temperatura a uno de menor
temperatura, a menos que exista un trabajo externo, hasta que la entropía es un
máximo a energía total constante.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


75
El problema fundamental de la transferencia de calor

Cuando dos cuerpos de diferente temperatura se ponen en contacto entre sí, sin
presentarse otro fenómeno y aislados de sus alrededores, cambia la temperatura
de cada uno hasta igualarse. Este estado se define como el equilibrio térmico.

Bajo las condiciones impuestas, la temperatura de / equilibrio se obtiene al aplicar


la 1" Ley de la Termodinámica, que es un ·enunciado alternativo de la Ley de la
Conservación de la Energía.

Naturaleza del flujo de calor

Cuando dos objetos que están a temperaturas diferentes se ponen en contacto


térmico, el calor fluye desde el objeto de temperatura más elevada hacia el de
temperatura más baja. El flujo neto se produce siempre en el sentido de la
temperatura decreciente. Los mecanismos por los que fluye el calor son tres:
conducción, convección y radiación.

Conducción

Si existe un gradiente de temperatura en una sustancia, el calor fluye sin que


tenga lugar un movimiento observable de la materia. El flujo de calor de este tipo
recibe el nombre de conducción, y de acuerdo con la ley de Fourier, el flujo de
calor es proporcional al gradiente de la temperatura y de signo opuesto.

Para el flujo de calor en una dimensión, la ley de Fourier es:

𝑑𝑞 𝑑𝑇
= −𝑘
𝑑𝐴 𝑑𝑥
q = velocidad del flujo de calor en dirección norma a la superficie

A= área de la superficie

T= temperatura

x= distancia normal a la superficie

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


76
K= constante de proporcionalidad o conductividad térmica

En los metales, la conducción térmica resulta del movimiento de los electrones


libres; existe una estresa relación entre la conductividad térmica y la conductividad
eléctrica.

En los sólidos que son malos conductores de la electricidad, y en la mayor parte


de los líquidos, la conducción térmica se debe a la transferencia de la cantidad de
movimiento entre las moléculas o átomos adyacentes que vibran. En gases, la
conducción se produce por el movimiento al azar de las moléculas, de forma que
el calor se “difunde” desde regiones más calientes hacia otras más frías. El
ejemplo más común de conducción pura es el flujo de calor en sólidos opacos,
tales como la pared de ladrillo de un horno o la pared metálica de un tubo
intercambiador de calor. Con frecuencia, la conducción de calor en líquidos o
gases se ve influida por el flujo de los, y los procesos conductivo y convectivo
están enlazados bajo el término de convección o transferencia de calor convectiva.

Convección fluidos

La convección se refiere al flujo de calor asociado con el movimiento de un fluido,


tal como cuando el aire caliente de un horno entra a una habitación, o a la
transferencia de calor de una superficie caliente a un fluido en movimiento. El
segundo significado es más importante para las operaciones unitarias, de forma
que incluye la transferencia de calor a partir de paredes metálicas, partículas
sólidas y superficies líquidas.

Por lo general, el flujo convectivo por unidad de aire es proporcional a la diferencia


entre la temperatura de la superficie y la temperatura del fluido, como se establece
en la ley de Newton de enfriamiento

𝑞
= ℎ (𝑇𝑠 − 𝑇𝑓 )
𝐴

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


77
Ts = temperatura de la superficie

Tf = temperatura global del fluido, más allá de la superficie

h= coeficiente de transferencia de calor

Convección natural y forzada

Cuando las corrientes en un fluido son consecuencia de las fuerzas de flotación


generadas por diferencias de densidad, que a su vez se originan por gradientes de
temperatura en la masa del fluido, la acción recibe el nombre de convección
natural. Cuando las corrientes se deben a un dispositivo mecánico, tal como una
bomba o un agitador, el flujo es independiente de las diferencias de densidad y
recibe el nombre de convección forzada. Las fuerzas de flotación también existen
en la convección forzada, pero por lo general sólo tienen un pequeño efecto.

Radiación

Radiación es el término que se emplea para designar a la transferencia de energía


a través del espacio por medio de ondas electromagnéticas. Si la radiación pasa a
través de un espacio vacío, no se transforma en calor ni en otra forma de energía,
ni se desvía de su trayectoria. Sin embargo, si en su trayectoria encuentra algún
material, la radiación se transferirá, reflejará o absorberá. Sólo la energía
absorbida es la que aparece como calor y esta transformación es cuantitativa. Por
ejemplo, el cuarzo fundido transfiere prácticamente toda la radiación que incide
sobre él; una superficie opaca pulida o un espejo reflejan la mayor parte de la
radiación incidente; una superficie negra o mate absorbe la mayor parte de la
radiación que recibe y la energía absorbida es transformada cuantitativamente en
calor.

La energía emitida por un cuerpo negro es proporcional a la temperatura absoluta


elevada a la cuarta potencia

𝑊𝑏 = 𝜎 𝑇 4

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


78
Wb= velocidad de emisión de la energía radiante por unidad de área

σ = constante de Stefan-Boltzmann

T = temperatura absoluta

Los gases monoatómicos y la mayoría de los diatómicos son transparentes a la


radiación térmica, y es muy frecuente encontrarse con que el calor fluye a través
de las masas de tales gases por radiación y por conducción-convección. Ejemplos
de ello son las pérdidas de calor desde un radiador o una tubería no aislada que
conduce vapor de agua hacia el aire de una habitación, así como la transferencia
de calor en hornos y otros equipos que operan con gases calentados a
temperaturas elevadas. Los dos mecanismos son mutuamente independientes y
transcurren en forma paralela, de modo que un tipo de flujo de calor puede ser
controlado o variado independientemente del otro. Es posible estudiar de manera
separada la conducción-convección y la radiación, y sumar sus efectos separados
en casos donde ambos son importantes.

En términos muy generales, la radiación se hace importante a temperaturas


elevadas y es independiente de las circunstancias del flujo del fluido. La
conducción-convección es sensible a las condiciones de flujo y no se afecta
relativamente por el nivel de temperatura.

Ley del enfriamiento de Newton

Cuando la diferencia de temperaturas entre un cuerpo y su medio ambiente no es


demasiado grande, el calor transferido en la unidad de tiempo hacia el cuerpo o
desde el cuerpo por conducción, convección y radiación es aproximadamente
proporcional a la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el medio externo.

𝑑𝑄
= 𝑎𝑆(𝑇 − 𝑇𝑎)
𝑑𝑇

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


79
Donde a es el coeficiente de intercambio de calor y S es el área del cuerpo.

Si la temperatura T del cuerpo es mayor que la temperatura del medio ambiente


Ta, el cuerpo pierde una cantidad de calor dQ en el intervalo de tiempo
comprendido entre t y t+dt, disminuyendo su temperatura T en dT.

dQ=-m·c·dT

Donde m=r V es la masa del cuerpo (r es la densidad y V es el volumen), y c el


calor específico.

La ecuación que nos da la variación de la temperatura T del cuerpo en función del


tiempo es

𝑇 = 𝑇𝑎 + (𝑇𝑜 − 𝑇𝑎)exp(−𝑘𝑡)

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


80
Tabla Transmisión de Calor

NOMBRE DE EDO. FÍSICO DE PROPIEDAD SIMBOLO APLICACIÓN O


LA AGREGACIÓN FISICA EJEMPLO
OPERACIÓN
UNITARIA
Doble Tubo Liquido-liquido Transferencia Industria alimentaria,
Química, Petroquímica,
Farmacéutica, etc.
Envolvente Y Vapor /agua Condensar En sistemas de
Tuvo vapor y/o lubricación o hidráulicos y
calentar agua trasformadores eléctrico.
Para procesos químicos
y/o petroquímicos
Intercambiado Liquido Transferencia Para procesos químicos
Res De Casco ácidos y bases altamente corrosivos
Y Tubo De en bajas
Grafito concentraciones
Intercambiado Solido/ liquido Transferencia Evaporadores,
Res condensadores, sub
Compactas De enfriadores, De súper
Placas calentadores y
Soldadas evaporadores de
cascada/condensadores
Intercambiado Liquido/solido Temperatura Torres de enfriamiento
Res De Placas secas. Calentadores de
agua y otros fluidos
mediante vapor.
Enfriadores de aceite.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


81
3.2.1.3 Agitación y Mezclado

Las mezclas son sustancias conformadas por dos o más componentes juntos.
Podemos dividir las mezclas en dos tipos, Homogéneas y Heterogéneas.

Agitación y mezclado

Se refiere a forzar a una mezcla o fluido por medio de aplicar una fuerza a la dicha
mezcla y así inducir un movimiento circulatorio en el interior de un recipiente para
poder unir los componentes utilizados en la mezcla.

Esta operación se utiliza con líquidos miscibles, es decir que se pueden mezclar
entre sí y no hay una separación entre ellos. También se utiliza para poder
disolver un sólido en un líquido.

Un ejemplo de esto en nuestra vida cotidiana es cuando nos preparamos un café,


en donde mezclamos agua (líquido), con el grano de café (sólido), y procedemos a
agitar la mezcla para obtener nuestro café.

Equipo de agitación.

Son unos cilindros metálicos muy grandes que se utilizan en la industria para
agitar grandes cantidades de mezcla.

Tipos de agitadores:

 Paletas
 Turbina
 Hélice

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


82
Otras Definiciones:

 Agitación: “Es la operación por la cual se crean movimientos violentos e


irregulares en el seno de una materia fluida, o que se comporte como tal,
situando las partículas o moléculas de una o más fases de tal modo que se
obtenga el fin pretendido en el mínimo de tiempo y con un mínimo de
energía. En el caso de que no sea una única sustancia la que reciba este
movimiento, sino dos o más sustancias, miscibles o no, se llamará mezcla.
 Mezclado: El término mezclado se refiere, en el contexto de la agitación, a
conseguir la máxima interposición entre materiales, que pueden ser
miscibles o no miscibles, para obtener un grado determinado de
uniformidad entre los mismos.

3.2.1.4 Separación

Destilación
La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos
y la separación de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los
distintos componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en
los puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto
mayor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la
mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es decir, los
componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A
medida que la mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la
temperatura de la sustancia con punto de ebullición más bajo mientras que los
otros componentes de la mezcla permanecen en su estado original. A
continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los
pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los
vapores y; por lo tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


83
enriquecer el líquido destilado en el componente más volátil (el de menor punto de
ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin destilar se habrá enriquecido con el
componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como la
obtención de bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos
petroquímicos de todo tipo y en muchos otros campos. Es uno de los procesos de
separación más extendidos.

Absorción
Un vapor soluble contenido en una mezcla con un gas inerte es absorbido
mediante un líquido en el que el soluto gaseoso es más o menos soluble. Un
ejemplo típico lo constituye el lavado mediante agua líquida, del amoniaco
contenido en una mezcla amoniaco-aire. El soluto se recupera posteriormente del
líquido mediante destilación y el líquido de absorción se puede reutilizar o
desechar.
Existen dos formas de absorción:
1. Absorción física: no existe reacción química entre el adsorbente y el soluto,
sucede frecuentemente cuando utilizan hidrocarburos o agua como
disolvente.

2. Absorción química: se da una reacción química en la fase liquida, lo que


ayuda a que aumente la velocidad de la absorción. Útil para transformar los
componentes nocivos presentes en el gas de entrada de producto inocuo.

Adsorción

La adsorción es una operación que se realiza poniendo en contacto un sólido con


una mezcla fluida. Las condiciones en que se produce el contacto son tales
que una parte del fluido resulta adsorbida por la superficie del sólido, con lo que la
composición del fluido no adsorbido resultara alterada. El mecanismo de la
adsorción es relativamente compleja y se conocen varios tipos del

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


84
mismo: adsorción física, adsorción química o activada, e intercambio iónico. Este
último se utiliza mucho para ablandar agua, en cuyo cado el sólido cede iones
sodio al agua a cambio de iones calcio y magnesio. La adsorción química tiene
interés en muchas reacciones catalíticas. Aunque la adsorción física puede ocurrir,
generalmente es despreciable a no ser que el fluido se encuentre próximo o que el
sólido sea muy poroso y esté lleno de capilares.

Dos de las características más importantes de los sólidos adsorbentes son su gran
relación superficie – volumen, por lo que ofrecen una gran superficie de contacto,
y su afinidad selectiva para determinados componentes de la mezcla fluida (gas o
líquida).

Los adsorbentes industriales más importantes son: bauxita (tratamiento de


fracciones de petróleo, desecación de gases y líquidos), carbón
activado (recuperación de disolventes, eliminación de olores y purificación de
gases), gel de sílice (desecación y purificación de gases, refinación de productos
de destilación de petróleo), entre otros.

La adsorción se usa, principalmente, para separar uno o más componentes de una


mezcla fluida, y desde este punto de vista resulta una operación inversa a la
extracción sólido – líquido. La adsorción se utiliza para separar mezclas difíciles
de fraccionar por destilación, extracción o cristalización. La separación de mezclas
de hidrocarburos con puntos de ebullición próximos, por adsorción con gel sílice, y
la separación de mezclas de tierras raras por adsorción con resina constituyen
ejemplos típicos.

En todos los procesos que impliquen adsorción, son necesarias tres etapas:

1. Contacto del fluido con el adsorbente sólido. Durante esta etapa parte
del fluido es adsorbido selectivamente por el adsorbente. Al producto
adsorbido se le denomina “adsorbato”.
2. Separación del fluido no adsorbido del conjunto adsorbente – adsorbato.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


85
3. Regeneración del adsorbente por separación del adsorbato, o
eliminación del adsorbente utilizado, sustituyéndolo por un producto
nuevo.

La diferencia principal existente entre la adsorción y la lixiviación consiste en que


la extracción implica la transferencia de materia de la fase sólida a la líquida,
mientras que en la adsorción es la fase líquida la que cede producto a la sólida.

La regeneración del adsorbente se realiza de modos distintos, según sea la


naturaleza del adsorbato. Los gases y los vapores se desorben reduciendo la
presión o aumentando la temperatura. Para regenerar muchos adsorbentes se
emplean tratamientos químicos.

Evaporación

Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido al


estado gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie de
la masa líquida se designa como evaporación. Si el paso a vapor tiene lugar
afectando toda la masa líquida se denomina vaporización o ebullición. También se
denomina evaporación a la operación de separación basada en los dos
fenómenos.

La vaporización y la evaporación son dos fenómenos endotérmicos. El caudal del


líquido vaporizado se incrementa al aumentar la superficie libre del líquido.

Generalmente no se distingue entre evaporación y vaporización, definiéndose


simplemente la evaporación como el proceso mediante el cual una fase líquida se
transforma en vapor. Cuando un líquido llena parcialmente un recipiente cerrado,
las moléculas que abandonan el estado líquido ocupan el espacio libre hasta
saturar el recinto, produciendo una presión determinada que se denomina presión
de vapor. Cada líquido tiene una presión de vapor característica que depende de
la temperatura.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


86
Cuando la presión de vapor, que aumenta al incrementar la temperatura, se iguala
a la presión del entorno, normalmente la presión atmosférica, se produce la
ebullición del líquido

Tipos de evaporación

 Evaporación por aumento de la temperatura

Para evaporar un líquido o concentrar una disolución se utilizan baños de agua u


otras fuentes de calor. Cuando se trabaja con disolventes inflamables no se deben
someter a la llama directa. Si los vapores del disolvente son perjudiciales para la
salud, se debe trabajar en vitrina extractora y tomar las precauciones adecuadas.

Esta técnica también se puede utilizar para el secado de un sólido húmedo.


Secado de sólidos

 Evaporación por disminución de la presión

Este procedimiento se utiliza para el secado de una substancia a temperatura


ambiente cuando la sustancia es inestable a temperaturas más elevadas. Se
introduce la muestra en un desecador de vacío +, en presencia de una substancia
o agente desecante.

 Evaporación por combinación de ambos efectos

Una operación frecuente en un laboratorio de química es la eliminación del


disolvente orgánico volátil de una solución de un compuesto orgánico, como por
ejemplo sucede al finalizar un proceso de extracción. La eliminación rápida de
grandes cantidades de un disolvente orgánico se efectúa utilizando el roto
evaporador. La evaporación tiene lugar a presión reducida, producida
normalmente por una bomba de vacío y a temperaturas moderadas.
La eliminación de vapores por calentamiento y aplicación simultánea de vacío se
puede realizar también en estufas de vacío + que disponen de un regulador de

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


87
temperatura, así como de una conexión para el vacío. Estas estufas se utilizan
también para el secado de sólidos.
Secado
Consiste en la reducción del contenido de solvente del producto por medio de una
evaporación o una sublimación. Tiene como propósito estabilizar el producto,
preservar su actividad, reducir su volumen o recuperar el solvente. En el secado
de productos biológicos una limitante en la selección del método de secado es la
temperatura que puede soportar el material de interés sin perder actividad. Debido
a que en el secado el solvente generalmente es agua y el medio hacia donde se
elimina es aire, el análisis se basa fundamentalmente en los sistemas aire-agua.
El método de secado depende del tipo de producto, sus propiedades físicas, su
tolerancia a la temperatura y los requerimientos de proceso en cuanto a la forma
de operación ya sea intermitente o continua
 Método adiabático: Este método consiste en adicionar aire caliente.
Ejemplo: Secadores por aspersión y los secadores de tipo instantáneo para secar:
proteínas y enzimas

 Método adiabático instantáneo.


En este método se proporciona calor en forma indirecta por conducción a través
de una pared metálica. Operan a presión reducida: el secado por congelamiento
se efectúa por sublimación de agua congelada empleando bajas presiones y
temperaturas (debajo de las ambientales). Para secar proteínas terapéuticas

Filtración

Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido


utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla
sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido
pero que retenga las partículas sólidas. El líquido que atraviesa el filtro se
denomina filtrado.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


88
El filtro, en el laboratorio suele ser papel poroso, pero puede ser de otros
materiales que permitan el paso de líquidos.

En cualquier caso es necesario seleccionar la porosidad del filtro según el


diámetro de las partículas que se quieren separar...

Según la fuerza impulsora que ayuda a que el líquido pase a través del filtro, la
filtración puede clasificarse en:

 Filtración por gravedad

La única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la gravedad. Es


el método más sencillo y tradicional.

Utilidad: separar un sólido de un líquido cuando lo que se quiere recuperar es el


líquido. Ofrece la máxima superficie de filtración de manera que ésta es más
rápida.

El objetivo es hacer pasar la mezcla sólido líquido a través del filtro y recoger el
líquido filtrado. Primero se coloca el papel de filtro dentro del embudo y éste se
sitúa sobre el recipiente de recogida, sostenido por el aro metálico. El filtro se
puede mojar con la misma clase de disolvente que contiene la suspensión. A
continuación, se vierte lentamente la suspensión sobre el filtro con la ayuda de
una varilla de vidrio, de forma que no se derrame el contenido. Finalmente, las
partículas sólidas retenidas en el filtro pueden lavarse con pequeñas porciones de
disolvente (el mismo que contiene el líquido filtrado).

 Filtración al vacío

Fundamento: la fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que


ejerce la presión atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el método
más rápido y a veces permite la filtración de aquellas suspensiones en las que la
fuerza de gravedad no es suficiente para el proceso.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


89
Utilidad: separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es el
sólido. Ofrece una menor superficie de filtración para recoger mejor el sólido. El
hecho de aplicar la succión con vacío permite acelerar la velocidad de filtración.

Un ejemplo de aplicación de este proceso es la separación del agente desecante


de una disolución orgánica. En este caso, es necesario tener cuidado de que el
sistema de vacío no succione parte del líquido filtrado o facilite la evaporación del
disolvente durante el proceso.

Centrifugación

Una mezcla se puede separar girándola muy rápidamente. Este método se llama
Centrifugación. La Centrifugación es un método que permite separar sólidos de
líquidos, o líquidos de líquidos de diferentes densidades mediante la utilización de
una centrifuga de laboratorio.
La centrifuga obliga a una mezcla a experimentar un movimiento rotatorio con una
fuerza de mayor intensidad que la fuerza gravitacional, provocando la
sedimentación del sólido o de las partículas de mayor densidad. Este es uno de
los principios en los que se basa la densidad: todas las partículas, por poseer
masa, se ven afectadas por cualquier fuerza. La centrifugación impone, gracias a
la aceleración centrífuga, un efecto parecido al gravitacional: Las partículas
experimentan una aceleración que las obliga a sedimentar.
Existe una correlación entre el tamaño, la densidad de una partícula y la velocidad
que separa la partícula de una mezcla heterogénea, cuando la única fuerza
aplicada es la de la gravedad. Cuanto mayor sea el tamaño y cuanto mayor sea la
densidad de las partículas, más rápido se separarán de la mezcla. Mediante la
aplicación de una mayor fuerza gravitacional efectiva a la mezcla (como una
centrífuga lo hace), la separación de las partículas se acelera. Esto es ideal en
entornos industriales y de laboratorio porque las partículas que se separan
naturalmente durante un largo período de tiempo pueden separarse en mucho
menos tiempo.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


90
La centrifugación puede dividirse en primera instancia en dos grandes grupos: La
preparativa y la analítica. En la primera, se obtienen grandes cantidades del
material que se desea estudiar, mientras que en la segunda se procede al análisis
de las macromoléculas utilizando la ultra centrifugación.

 Métodos de Centrifugación
Existen varios métodos de centrifugación y una extensa variedad de técnicas
derivadas de esta.
 Centrifugación Diferencial
Se basa en una diferencia en la densidad de las moléculas. Esta diferencia debe
ser grande para poder ser observada al centrifugar; Las partículas que posean
densidades similares sedimentan juntas. Este método no es específico, por lo que
se utiliza como centrifugación preparativa para separar partículas de otros
componentes en la mezcla (por ejemplo, para separar mitocondrias de núcleos y
membrana) pero no es útil para separar moléculas.

 Centrifugación Zonal
Las partículas se separan al usar medios de diferente densidad. Las partículas con
mayor densidad se sedimentaran al fondo (precipitado). Aquellos componentes de
la mezcla con menor densidad al medio quedarán en el sobrenadante mientras
que las partículas con densidad similar a la del medio de centrifugación, quedarán
en una zona intermedia entre el precipitado y el sobrenadante. El medio puede no
presentar gradientes de concentración (centrifugación zonal sin gradiente) o tener
diferencias de concentración (centrifugación zonal con gradiente).

 Ultra centrifugación
Permite estudiar las características de sedimentación de estructuras subcelulares
(lisosomas, ribosomas y microsomas) y biomoléculas. Usar rotores especiales
(fijos o de columpio) y sistemas de monitoreo.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


91
Utilización de la Centrifugación
 Medio ambiente: desecación de lodos para el tratamiento de aguas
residuales.
 Industria alimentaria: la separación de la crema de la leche, la eliminación
de partículas de la cerveza o vino (clarificación), la eliminación de aceites y
grasas (extracción de aceite de oliva), extracción de miel (apicultura).
 En laboratorios: recuperar un precipitado, separar elementos en la sangre
(glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas suspendidas en plasma
sanguíneo), separación de compuestos celulares para estudio bioquímico o
molecular.

Cristalización
La cristalización es un proceso en el que se forma un sólido con átomos o
moléculas en estructuras organizadas, las cuales se llaman redes cristalinas. Los
cristales y redes cristalinas se pueden formar a través de la precipitación de una
solución, por fusión y, en algunos casos, por deposición directa de un gas.
La estructura y naturaleza de esta red cristalina dependerá de las condiciones bajo
las cuales ocurre el proceso, incluyendo el tiempo transcurrido para llegar a este
nuevo estado. La cristalización como proceso de separación es extremadamente
útil, ya que permite asegurar que se obtengan estructuras únicamente del
compuesto deseado.
Además, este proceso garantiza que no se permitirá el paso de otras especies
dada la naturaleza ordenada del cristal, haciendo de este método una excelente
alternativa para la purificación de soluciones. Muchas veces en la química y en la
ingeniería química se hace necesario utilizar un proceso de separación de
mezclas.
Esta necesidad se genera ya sea para aumentar la pureza de la mezcla o para
obtener un componente en específico de esta, y por esta razón existen diversos
métodos que pueden ser utilizados dependiendo de las fases en las que se
encuentre esta combinación de sustancias.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


92
La cristalización requiere de dos pasos que deben ocurrir antes de que pueda
haber formación de redes cristalinas: primero, debe haber suficiente acumulación
de átomos o moléculas a nivel microscópico para que comience a ocurrir la
llamada nucleación.
Esta etapa de la cristalización solamente puede darse en fluidos superenfriados
(es decir, enfriados bajo su punto de congelación sin volverlos sólidos) o
soluciones sobresaturadas.
Tras comenzar la nucleación en el sistema, pueden o no llegarse a formar núcleos
suficientemente estables y grandes como para que comience la segunda etapa de
la cristalización: el crecimiento cristalino.
La necesidad de purificar soluciones es común en la química e ingeniería química,
ya que se puede necesitar obtener un producto que se encuentra mezclado de
forma homogénea con otra u otras sustancias disueltas. Es por esto por lo que se
han desarrollado equipos y métodos para llevar a cabo la cristalización como un
procedimiento de separación industrial.

Existen diferentes niveles de cristalización, dependiendo de los requerimientos, y


puede llevarse a cabo a pequeña o gran escala. Por esto, se puede dividir en dos
clasificaciones generales.

3.2.1.5 Manejo de sólidos

Trituración

La trituración implica sólo una transformación física de la materia sin alterar su


naturaleza, es de suma importancia en diversos procesos.

La trituración es el nombre de los diferentes métodos de procesamiento de


materiales. El triturado es también el nombre del proceso para reducir el tamaño
de las partículas de una sustancia por la molienda, como por moler los polvos en
un mortero con un mazo.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


93
La trituración, además, se refiere a la producción de un material homogéneo a
través de la mezcla. La trituración convierte la producción de residuos de post-
consumo en un material a granel (material molido, partículas) lo más homogéneo
posible.

El principal objetivo de la trituración es reducir el tamaño de los trozos del material


a triturar, haciéndolos pasar a través de quebrantadoras y molinos.

 Trituración en química orgánica

En química orgánica, la trituración es un proceso utilizado para purificar los


compuestos químicos brutos que contienen impurezas solubles.

 Trituración en farmacología

En farmacología, la trituración también se puede referir al proceso de molienda de


un compuesto a otro para diluir uno de los ingredientes, agregar el volumen de
procesamiento y manipulación, o para encubrir cualidades indeseables.

Tipos de trituración

1. Trituración primaria

La trituración primaria reduce normalmente el tamaño de los trozos de mineral a


un valor comprendido entre 8" a 6". A continuación, los productos obtenidos se
criban en un tamiz vibrante con objeto de separar aquellas partículas cuyo tamaño
ya es lo suficientemente fino, con el consiguiente aumento en la capacidad de las
quebrantadoras secundarias.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


94
2. Trituración secundaria

En la trituración secundaria, el tamaño de las partículas se reduce a un valor


comprendido entre 3" y 2", dejándolo en condiciones de poder pasar a las
operaciones de molturación o concentración preliminar. Las quebrantadoras
utilizadas en esta fase son por lo general e tipo giratorio o cónico.

Maquinaria

Industrialmente se utilizan diferentes tipos de máquinas de trituración y suelen


clasificarse de acuerdo a la etapa a en que se utilizan y el tamaño de material
tratado.

 Trituradoras primarias

Fragmentan trozos grandes hasta un producto de 8" a 6".

Se tienen dos tipos de máquinas.

1. Trituradoras de Mandíbulas
2. Trituradoras Giratorias.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


95
 Trituradoras secundarias

Fragmentan el producto de la trituración primaria hasta tamaños de 3" a 2", entre


estas máquinas tenemos.

1. Trituradoras Giratorias
2. Trituradoras Cónicas.

 Trituradoras terciarias

Fragmentan el producto de la trituración secundaria hasta tamaños de 1/2" o 3/8",


entre estas máquinas tenemos.

1. Trituradoras Cónicas
2. Trituradoras de Rodillos.

Aplicación

La trituración o machaqueo de los materiales desempeña un papel muy importante


en el tratamiento y elaboración de materias primas de múltiples tipos. En
numerosas técnicas, la trituración representa el proceso fundamental a partir del
cual se realizan los procesos de tratamiento posteriores. Como ejemplos de
empleo normal de la trituración, están las industrias de tratamiento
de carbón y minerales, molienda del Clinker de cemento y la obtención de áridos
para hormigones, con distintos fines: para carreteras, presas, puertos,
ferrocarriles, etc.

En la técnica de la construcción, con cierta frecuencia se subdivide la trituración


fina en dos etapas (secundaria y terciaria), como sucede en el caso de la
fabricación del cemento.

Molienda

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


96
Consiste en subdividir la materia mayor o menor medida, para obtener un producto
únicamente con una mayor subdivisión. Su objetivo es reducir el tamaño de los
elementos en que se presenta un sólido.

Los molinos son aparatos que reducen el tamaño de los trozos de material por
fricción e impacto con elementos móviles del interior del molino. Consiguen
tamaños de partícula de orden de 1mm.

Los principales molinos son:

 Molinos de bolas. Contienen una cierta cantidad de bolas de un material


muy duro (cerámica, acero) que trituran el material al girar el cuerpo del
molino. Son de uso muy general.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


97
 Molinos de barras. Son largos cilindros horizontales con rotación axial, que
contienen barras de acero de longitud igual a la del molino. Dan una
fracción de partículas finas muy baja.

 Molinos de martillos. Contiene en su interior martillos oscilantes que


golpean al material al girar el molino.

Molino de martillos.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


98
 Molinos de chorro. No contiene relleno, la molienda se lleva a cabo al
introducir las partículas en una fuerte corriente de aire y chocar entre sí. Se
usas para obtener una elevada proporción de partículas finas sin
contaminar el material con restos de los elementos trituradores de relleno.

Tamizado

El tamizado es un método de separación de partículas que se basa solamente en


la diferencia de tamaño. Se aplica para mezclas de solidos con diferentes tamaños
de partícula, utilizando para ello mallas. Consiste en hacer pasar la mezcla de
partículas de diferentes tamaños por un tamiz o cedazo. Las partículas de menor
tamaño por los poros y del tamiz y las grandes quedan retenidas.

En el tamizado industrial se vierten los sólidos sobre una superficie perforada o


tamiz, que deja pasar las partículas pequeñas, o “finos”, y retiene las de tamaños
superiores, o “rechazos”. Un tamiz puede efectuar solamente una separación en
dos fracciones. Estas fracciones se llaman fracciones de tamaño no específico,
porque aunque se conoce el límite superior o inferior del tamaño de las partículas
que contiene, se desconoce su tamaño real.

Las mallas de los tamices están construidas con materiales metálicos o plásticos y
sus dimensiones están normalizadas (normas ASTM, DIN, Tyler). A los tamices se
les comunica un movimiento de vaivén o vibración para asegurar una separación
correcta.

La aplican para separar: Sal fina y pedazos de roca, separación de granos,


azúcar, harina pulpa de papel, entre otros más.

Hay varios tipos de tamizados:

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


99
 Vibratorio. Se utiliza para grandes capacidades.

 De tambor. Constituidos por cilindros de malla o lámina metálica que


ruedan en posición horizontal.

 Placa.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


100
 Criba.

Aglomerado

La aglomeración es la operación básica opuesta a la reducción de tamaños. Los


términos de aglomeración, granulación y peletizacion designan el proceso de
aumento de tamaño de los granos de las sustancias sólidas. El material finalmente
dividido (polvo) se aglomera en conjuntos de partículas más grandes. Los
conjuntos de partículas pueden recibir nombres tales como: copos, grumos,
aglomerados, pelets, briquetas o pastillas.

El motivo de aplicar un método de aglomeración puede ser la necesidad de


mejorar el comportamiento del flujo o facilitar el mezclado, reducir la formación de
polvo o ajustar directamente la forma, el tamaño, la porosidad, la robustez, etc.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


101
Tipos de aglomerado:

 Aglomerado de disco o charola (por comprensión). Es utilizado para


convertir polvos que son difíciles de manejar en esfera, consiste en una
charola rotatoria inclinada con uno de los extremos levantados; el polvo s
alimenta en medio agregando una cantidad considerable de agua, el
aglomerado se forman al ir el polvo girando hacia la otra orilla, tiene un
efecto parecido al de las bolas de nieve.

 Aglomerado de tambor (por deposición). Consiste en un cilindro rotatorio


inclinado en donde el polvo se introduce por uno de los extremos y el
aglomerado al igual que el de disco se forma mientras se fluye hacia el otro
lado, aunque el tambor tiene una mayor capacidad de producción, los
discos son más uniformes.

3.2.1.6 Problemas de aplicación a operaciones unitarias


(porciento peso, unidades, densidad)

Operaciones unitarias

Las operaciones unitarias son aquellas que implican tratamientos físicos a la


materia prima con el objetivo de obtener los productos deseados a partir de esta.
Todas estas operaciones obedecen las leyes de la conservación de la masa y la
energía, así como también la cantidad de movimiento.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


102
Estas operaciones facilitan el transporte de la materia prima (este en estado
líquido, sólido o gaseoso) hacia los reactores, así como su calentamiento o
enfriamiento. También favorecen la separación efectiva de un componente
específico de una mezcla de productos.

Problemas

En una reacción química, el reactivo limitante es el reactivo que determina cuánto


producto se va a obtener. A veces decimos que los otros reactivos están en
exceso porque va a sobrar algo cuando el reactivo limitante se haya utilizado por
completo. La cantidad máxima de producto que se puede producir se llama el
rendimiento teórico. En el caso de las salchichas y los panes, nuestro rendimiento
teórico son los cuatro perritos calientes completos, puesto que tenemos cuatro
salchichas. ¡Pero ya es suficiente de perritos calientes! En el siguiente ejemplo
vamos a identificar el reactivo limitante y vamos a calcular el rendimiento teórico
de una reacción química real.

Consejo para resolver el problema: el primer paso y el más importante para hacer
cualquier cálculo de estequiometria —como encontrar el reactivo limitante o el
rendimiento teórico— es empezar con una ecuación balanceada. Como nuestros
cálculos utilizan proporciones basadas en los coeficientes estequiométricos,
nuestras respuestas serán incorrectas si los coeficientes no están bien.

Ejemplo 1: encontrar el reactivo limitante

En la siguiente reacción, ¿cuál es el reactivo limitante si empezamos con 2.80g


de Al y 4.25g de Cl2?

2Al(s) + 3Cl2 (g) → 2AlCl3 (s)

Primero revisemos si nuestra reacción está balanceada: tenemos dos átomos de


Al y seis de Cl a ambos lados de la flecha, ¡así que estamos listos! En este
problema conocemos la masa de ambos reactivos y nos gustaría saber cuál va a
ser el primero en agotarse. Lo que haremos será convertir todo a moles, después

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


103
vamos a utilizar la relación estequiométrica de la reacción balanceada para
encontrar el reactivo limitante.

 Paso 1: convertir las cantidades a moles.

Podemos convertir las masas de Al y Cl2 a moles usando los pesos


moleculares:

Moles de Al=2.80g de Al×

 Paso 2: encontrar el reactivo limitante mediante la relación estequiométrica.

Ahora que las cantidades que conocemos están en moles, hay varias formas de
encontrar el reactivo limitante. Aquí te vamos a enseñar tres métodos. Todos dan
la misma respuesta, así que puedes escoger el que más te guste. Los tres
métodos usan la relación estequiométrica de formas ligeramente distintas.

 MÉTODO 1: el primer método consiste en calcular la relación molar


verdadera de los reactivos y compararla con la relación estequiométrica de
la ecuación balanceada.
 MÉTODO 2: un método más del tipo de prueba y error para averiguar cuál
es el reactivo limitante consiste en escoger uno de los reactivos —no
importa cuál— y simular que ese es el reactivo limitante. Así podemos
calcular los moles del otro reactivo con base en los moles del que se
supone que es nuestro reactivo limitante.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


104
UNIDAD IV
Procesos unitarios y diagramas de flujo

4.1 Concepto de reacción química

La reacción química implica la desaparición de ciertas propiedades y el


surgimiento de otras. Los enlaces que existían entre los átomos de los reactivos
se quiebran, lo que lleva a una reorganización atómica y a la formación de nuevos
enlaces. Por eso es que la sustancia resultante de la reacción química presenta
características diferentes frente a la sustancia original
Esta se refiere a las alteraciones que, por diversos factores, pueden
experimentar ciertas sustancias. Una reacción química, por lo tanto, hace que una
sustancia adquiera propiedades diferentes, con cambios en sus enlaces y
su estructura.
Puede entenderse la reacción química, como el proceso que lleva a una sustancia
(reactivo) a transformarse en otra con propiedades que resultan diferentes
(producto).

Las reacciones químicas, se dan en todas las industrias, por lo cual, se puede
decir que, en cualquier tipo de industria, hay cambios de la materia, y por lo tanto
está presente la química. En todas las industrias, se dan las reacciones químicas,
por lo cual, se puede decir que, en cualquier tipo de industria, hay cambios de la
materia, y por lo tanto está presente la química.
Por ejemplo; En la potabilización del agua están involucrados varios procesos, uno
de ellos, es la eliminación de carbonatos disueltos en el agua.

La química como ciencia que estudia tanto la composición, estructura y


propiedades de la material, se relaciona con la medicina en múltiples procesos
empezando por que el ser vivo como materia y energía unida, forma parte del
mismo estudio de la química, trayendo a colación que el ser vivo tiene una

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


105
composición, una estructura y unas propiedades químicas, y en estos procesos lo
conllevan a empezar el estudio de la química en el mismo ser humano y
comenzado en una célula donde existen infinidad de procesos químicos

Clasificación de las reacciones

 Según el sentido de la reacción:

Reacciones Irreversibles

Reacción Reversible

 Según la fase de los reactivos:

Homogéneas

Heterogéneas

 Según la energía calorífica involucrada:

Reacción Exotérmica:

Reacción Endotérmica:

 Según la velocidad de la reacción

Reacción lenta

Reacción rápida:

 Según el mecanismo de la reacción o la forma como se originan


los productos:

Reacción de combinación o síntesis.

Reacción de descomposición.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


106
Reacción de desplazamiento sencillo

Reacción de doble desplazamiento

Reacción de combustión.

Reversibles e irreversibles

Reacciones o procesos reversibles

Son reacciones o procesos en que reactivos y productos son consumidos y

producidos al mismo tiempo. Los reactivos y productos de estas reacciones son


separados por una flecha doble. La reacción que ocurre de la izquierda para la
derecha se llama REACCIÓN DIRECTA; mientras que la que ocurre de la derecha
para la izquierda se llama REACCION INVERSA.

Donde a, b y c, d representan el número de moles relativos de los reactivos A, B y


de los productos C, D respectivamente y se los llama coeficientes
estequiométricos

Reacciones o procesos irreversibles

Son reacciones o procesos que ocurren en un único sentido.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


107
HOMOGÉNEAS Y HETEROGENEAS

Reacciones homogéneas:

Son aquellas que tienen lugar en una sola fase, es decir fase gaseosa o en
fase liquida.

Reacciones heterogéneas:

Se producen en más de una fase. Y la reacción sólo de desarrolla en la interface

Endotérmicas y exotérmicas

Endotérmicas
Son aquellas reacciones que ocurren absorbiendo calor externo

Exotérmicas
Son aquellas reacciones que ocurren liberando calor para el medio ambiente.

Principio de Thompsen y Berthelot


Hay un principio fundamental de la Termoquímica, determinado en 1867 por los
científicos que le dieron sus nombres, que afirma: “Entre un conjunto de
reacciones químicas posibles ocurrirá primero, espontáneamente aquella que
fuese más exotérmica. “La reacción exotérmica es aquella que libera mayor
cantidad de energía en la forma de calor. Esto significa que los productos
formados en este tipo de reacción son menos energéticos, por tanto, más
estables. Espontáneamente, las sustancias solo van a reaccionar en busca de
mayor estabilidad y de este modo, en busca de liberar mayor cantidad posible de
energía. Siendo que podemos decir entonces que:
más estabilidad = menos energía = menor ΔH = reacción más espontánea.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


108
Su velocidad de reacción (con catalizador y sin catalizador)

Los catalizadores se definen como enzimas que tienen la capacidad de alterar la


velocidad de una reacción química, aumentándola o disminuyéndola. Este proceso
se conoce como catálisis.

En la catálisis encontramos tres tipos diferentes de catalizadores:

- Catalizadores positivos o promotores. Son los que aceleran el proceso de la


reacción química.

- Catalizadores negativos o inhibidores. Reducen la velocidad de la reacción


química.

- Venenos catalíticos. Se encargan de desactivar el proceso de catálisis.

El proceso de catálisis es muy utilizado en diferentes ramas industriales y para


diferentes aplicaciones, ya que potencializa la velocidad con la que puede ocurrir
una reacción química, agilizando así ciertos procesos industriales o facilitando
algunas de sus aplicaciones.

Función de los catalizadores en procesos industriales

En los diferentes procesos industriales, la velocidad de producción y la cantidad de


productos deben ir de la mano. Cuando se están llevando a cabo procesos
químicos hay que garantizar que sean energéticamente eficientes y que
proporcionen una alternativa limpia y económica para hacer competitivos los
procesos industriales. Los catalizadores son utilizados para este propósito.

Una vez aplicado algún método químico en el proceso industrial que se esté
llevando a cabo, se pueden utilizar catalizadores. De esta manera se aumenta la
velocidad de las reacciones necesarias y se logran mayores velocidades en el
proceso industrial

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


109
Mecanismo de reacción

Reacción de Síntesis o Adición


Es cuando una o más sustancias reactivas producen apenas un producto.

Reacción de Análisis o Descomposición


Es cuando una única sustancia reactiva origina dos o más sustancias como
producto.
Las reacciones de análisis pueden recibir nombres particulares, de acuerdo con el
agente causante de la reacción.

Pirolisis = descomposición por el calor

Fotólisis = descomposición por la luz

Electrólisis = descomposición por la electricidad

Hidrólisis = descomposición por el agua

Reacción de desplazamiento o simple sustitución


Son las reacciones en que un elemento químico sustituye otro elemento de un
compuesto, liberándolo como sustancia simple.

Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución


Es cuando dos sustancias compuestas intercambian entre si partes de sus
estructuras. Las reacciones que presentan elementos químicos sufriendo
oxidación o reducción son denominadas como reacciones de reducción-oxidación
u oxi-reducción

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


110
4.2 Condiciones de operación en las reacciones
Son las condiciones necesarias para que se dé una reacción, son los
requerimientos físicos, así como las sustancias necesarias para lograr que una
reacción sede de manera correcta.

Velocidad de reacción

Concepto

La velocidad de reacción se define como la cantidad de sustancia que reacciona


por unidad de tiempo. Por ejemplo, la oxidación del hierro bajo condiciones
atmosféricas es una reacción lenta que puede tomar muchos años, [pero la
combustión del butano en un fuego es una reacción que sucede en fracciones de
segundo.
Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia
formada (si tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos
como referencia un reactivo) por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de
reactivos es mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques
entre las moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción
avanza, al ir disminuyendo la concentración de los reactivos, disminuye la
probabilidad de choques y con ella la velocidad de la reacción. La medida de la
velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los
reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una
reacción necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por
unidad de tiempo, bien la cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es,
en moles/s.

Factores que afectan la velocidad de reacción

Factores que afectan a la velocidad de una reacción química

¿De qué depende que una reacción sea rápida o lenta? ¿Cómo se puede
modificar la velocidad de una reacción? Una reacción química se produce
mediante colisiones eficaces entre las partículas de los reactivos, por tanto, es
fácil deducir que aquellas situaciones o factores que aumenten el número de estas
colisiones implicarán una mayor velocidad de reacción. Veamos algunos de estos
factores.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


111
Temperatura
Al aumentar la temperatura, también lo hace la velocidad a la que se mueven las
partículas y, por tanto, aumentará el número de colisiones y la violencia de estas.
El resultado es una mayor velocidad en la reacción. Se dice, de manera
aproximada, que, por cada 10 °C de aumento en la temperatura, la velocidad se
duplica.
Esto explica por qué para evitar la putrefacción de los alimentos los metemos en la
nevera o en el congelador. Por el contrario, si queremos cocinarlos, los
introducimos en el horno o en una cazuela puesta al fuego.

Grado de pulverización de los reactivos


Si los reactivos están en estado líquido o sólido, la pulverización, es decir, la
reducción a partículas de menor tamaño, aumenta enormemente la velocidad de
reacción, ya que facilita el contacto entre los reactivos y, por tanto, la colisión entre
las partículas.
Por ejemplo, el carbón arde más rápido cuantos más pequeños son los pedazos; y
si está finamente pulverizado, arde tan rápido que provoca una explosión.

Naturaleza química de los reactivos que intervienen en la reacción


Dependiendo del tipo de reactivo que intervenga, una determinada reacción tendrá
una energía de activación:

 Muy alta, y entonces será muy lenta.


 Muy baja, y entonces será muy rápida.

Así, por ejemplo, si tomamos como referencia la oxidación de los metales, la


oxidación del sodio es muy rápida, la de la plata es muy lenta y la velocidad de la
oxidación del hierro es intermedia entre las dos anteriores.

Concentración de los reactivos


Si los reactivos están en disolución o son gases encerrados en un recipiente,
cuanto mayor sea su concentración, más alta será la velocidad de la reacción en
la que participen, ya que, al haber más partículas en el mismo espacio, aumentará
el número de colisiones.
El ataque que los ácidos realizan sobre algunos metales con desprendimiento de
hidrógeno es un buen ejemplo, ya que este ataque es mucho más violento cuanto
mayor es la concentración del ácido.
La variación de la velocidad de reacción con los reactivos se expresa, de manera
general, en la forma:
v = k [A]α [B]β

Donde α y β son coeficientes que no coinciden necesariamente con los


coeficientes estequiométricos de la reacción general antes considerados. La
constante de velocidad k, depende de la temperatura.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


112
Catalizadores
Los catalizadores son sustancias que facilitan la reacción modificando el
mecanismo por el que se desarrolla. En ningún caso el catalizador provoca la
reacción química; no varía su calor de reacción.
Los catalizadores se añaden en pequeñas cantidades y son muy específicos; es
decir, cada catalizador sirve para unas determinadas reacciones. El catalizador se
puede recuperar al final de la reacción, puesto que no es reactivo ni participa en la
reacción.

Para la reacción aA + bB que da rR+ sS, la velocidad de reacción es la rapidez


con que se forman R y S (lo que es igual que la rapidez con la que desaparecen A
y B).
Para la reacción

La velocidad de reacción es la rapidez con la que A y B se transforman en R y S

Para la reacción rR+ sS que da aA + bB, la velocidad de reacción es la rapidez


con que se forman A y B (lo que es igual que la rapidez con la que desaparecen R
y S).
Para la reacción

La velocidad de reacción es la rapidez con la que R y S se transforman en A y B

Concepto de presión

La materia ordinaria se presenta en alguno de los tres estados siguientes:


sólido, líquido o gaseoso. Existe un cuarto estado de la materia denominado
plasma que es esencialmente un gas ionizado con igual número de cargas
positivas que negativas.
Un sólido cristalino es aquél que tiene una estructura periódica y ordenada,
como consecuencia, tiene una forma que no cambia, salvo por la acción de
fuerzas externas. Cuando se aumenta la temperatura, los sólidos se funden y
cambian al estado líquido. Las moléculas ya no permanecen en posiciones
fijas, aunque las interacciones entre ellas siguen siendo suficientemente
grandes para que el líquido pueda cambiar de forma sin cambiar
apreciablemente de volumen, adaptándose al recipiente que lo contiene.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


113
En el estado gaseoso, las moléculas están en continuo movimiento y la
interacción entre ellas es muy débil. Las interacciones tienen lugar, cuando las
moléculas chocan entre sí. Un gas se adapta al recipiente que lo contiene pero
trata de ocupar todo el espacio disponible.
En este capítulo, se estudiarán los denominados fluidos ideales o perfectos,
aquellos que se pueden desplazar sin que presenten resistencia alguna.
Posteriormente, estudiaremos los fluidos reales, aquellos que presentan cierta
resistencia al fluir. La dinámica de fluidos es muy compleja, sobre todo si se
presentan los denominados vórtices o torbellinos.

Densidad de un fluido
La densidad de una sustancia se define como el cociente de su masa entre
el volumen que ocupa.
ρ=mVρ=mV
La unidad de medida en el S.I. de Unidades es kg/m 3, también se utiliza
frecuentemente la unidad g/cm3

Densidad de sólidos y líquidos a (20ºC)

Densidad Densidad
Sustancia Sustancia
(g/cm3) (g/cm3)
Acero 7.7-7.9 Oro 19.31
Aluminio 2.7 Plata 10.5
Cinc 7.15 Platino 21.46
Cobre 8.93 Plomo 11.35
Cromo 7.15 Silicio 2.3
Estaño 7.29 Sodio 0.975
Hierro 7.88 Titanio 4.5
Magnesio 1,76 Vanadio 6.02
Níquel 8.9 Volframio 19.34

Sustancia Densidad (g/cm3) Sustancia Densidad (g/cm3)


Aceite 0.8-0.9 Bromo 3.12
Ácido sulfúrico 1.83 Gasolina 0.68-0.72
Agua 1.0 Glicerina 1.26
Agua de mar 1.01-1.03 Mercurio 13.55
Alcohol etílico 0.79 Tolueno 0.866

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


114
Fuente: Manual de Física Elemental. Koshkin N. I., Shirkévich M. G.. Editorial
Mir (1975) (págs. 36-37).

Concepto de presión

Se define presión como el cociente entre la componente normal de la fuerza


sobre una superficie y el área de dicha superficie.
p=FnSp=FnS
La unidad de medida recibe el nombre de pascal (Pa).
La fuerza que ejerce un fluido en equilibrio sobre un cuerpo sumergido en
cualquier punto es perpendicular a la superficie del cuerpo. La presión es una
magnitud escalar y es una característica del punto del fluido en equilibrio, que
dependerá únicamente de sus coordenadas como veremos en la siguiente
página.
Temperatura

El calor es una forma de transferencia de energía, que se produce en virtud de


una diferencia de temperaturas. El flujo de calor siempre se produce desde el
cuerpo caliente hacia el frío.
La temperatura de un cuerpo puede medirse con termómetros de mercurio, que
consisten en un depósito para el mercurio unido a un capilar. Al calentarse el
depósito el mercurio se expande por el capilar. A mayor temperatura se observa
una mayor subida del mercurio.
Para poder medir temperaturas es necesario contar con una escala de
temperaturas. El astrónomo sueco Anders Celsius desarrolló la denominada
escala Celsius de temperatura. Toma como puntos de referencia la fusión del
agua, a la que asigna 0º Celsius, y su punto de ebullición a presión atmosférica, al
que asigna 100º Celsius. Entre estos puntos hay cien divisiones, cada una
representa un grado Celsius.
Una escala de temperaturas muy utilizada en Estados Unidos, es la
Fahrenheit. En esta escala los puntos de congelación y ebullición del agua se
toman como 32ºF y 212ºF.
En el mundo científico, las temperaturas se expresan en la escala kelvin. Esta
escala toma como cero la temperatura más baja que puede existir, por ello se
llama escala absoluta de temperatura.
Las relaciones entre las diferentes escalas de temperatura vienen dadas por las
siguientes ecuaciones matemáticas:

Concentración

La concentración química determina la proporción de soluto y solvente en una


solución química.
La concentración química es la cantidad en que se encuentran las sustancias que
se disuelven (soluto) en relación a la o las sustancias que lo disuelven (solvente).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


115
En este sentido, la cantidad de soluto siempre será menor al solvente para que se
considere una solución.

Vea también Soluto y solvente.

La preparación de una solución química requiere de calcular las medidas de soluto


y solvente que determinará la concentración de la solución y el tipo de solución.

Las concentraciones de las soluciones se expresan por molaridad, molalidad o


fracción molar.

Medidas de concentración química


Las medidas de concentración de soluciones químicas son determinadas por
unidades físicas y unidades químicas de concentración:

Las unidades físicas son aquellas que definen la proporción entre el soluto y el
solvente en masa, volumen o sus partes.

Las unidades químicas, por otro lado, definen la concentración de la solución por
moles o equivalentes químicos que presenta el solvente.

Unidades físicas de concentración de soluciones


Las unidades físicas de concentración de soluciones expresan la proporción de
soluto en peso, volumen o partes en relación a la cantidad de solvente. Los
ejercicios para calcular el porcentaje en masa o peso, o sea, su concentración
expresada en esas medidas, se divide las medidas de soluto por el solvente para
luego multiplicar por 100.

Las medidas físicas de las concentraciones químicas y sus fórmulas son las
siguientes:

Peso sobre peso


Peso sobre peso (%p/p), o también masa sobre masa (m/m) expresa el porcentaje
de peso o masa de soluto en relación al peso o masa de solución:

Volumen sobre volumen


Volumen por volumen (%v/v) indica la proporción del volumen del soluto en el
volumen total de la solución:

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


116
Peso sobre volumen
Peso sobre volumen (%p/v) representa el peso del soluto en relación al volumen
de la solución:

Partes por millón


Partes por millón (ppm) calcula los miligramos de soluto en kilogramos de
solución:

Unidades químicas de concentración de soluciones


Las unidades químicas de concentración de soluciones calculan la cantidad de
moles o de equivalentes químicos de un soluto en un solvente. Las medidas
químicas de concentración y sus respectivas fórmulas son:

Molaridad (g/L)
La molaridad es el número de moles de soluto en litros de disolución. Un mol es
una cantidad de átomos de carbono expresado en la constante de Avogadro. Para
determinar el número de moles o masa molar de un elemento basta consultar una
tabla periódica. El número que se encuentra debajo del símbolo químico del
elemento y también es conocida como masa atómica.

Vea también Tabla periódica.

Para calcular la molaridad de una solución se debe usar la siguiente fórmula:

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


117
Para determinar el número de moles de un soluto se debe calcular la masa del
soluto a través de la siguiente fórmula:

En este caso, la masa molar se calcula multiplicando la masa atómica de cada


elemento por la cantidad de átomos que indica la fórmula y luego sumando el
resultado de cada elemento.

Por ejemplo, para calcular la masa molar de 100 gramos de amoníaco (NH3)
como soluto, primero se determina la masa molar del amoniaco sumando las
masas atómicas del nitrógeno (1.008) con los tres átomos de hidrógeno (3*14.01)
obteniendo 43.038 g/mol. Luego, se divide los gramos por la masa molar: 100 /
43.038 = 2.323 moles en 100 gramos de amoniaco.

Vea también Masa molar.

Molalidad
Para la preparación de soluciones de concentraciones de una cantidad
determinada de molalidad se utiliza la siguiente fórmula:

Para el cálculo de moles de un soluto se busca la masa atómica o masa molar que
se encuentra debajo de cada elemento químico de la tabla periódica.

Normalidad (N)
La normalidad es el número de equivalentes químicos (EQ) en un gramo de soluto
contenido en un litro de solución. Los equivalentes químicos son a cantidad de
sustancia que reacciona para producir un mol de producto.

La normalidad también es conocida como concentración normal y se calcula


usando la siguiente fórmula:

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


118
Para calcular el equivalente químico (EQ) de un soluto se debe tener en cuenta si
el soluto es un ácido o un hidróxido (OH) y el uso de las siguientes fórmulas según
el soluto que corresponda:

Catalizadores

Existen ciertas sustancias que se añaden a las reacciones químicas con el fin de
influenciar en la velocidad de la reacción, a estas sustancias se les conoce como
catalizadores. Así podemos definir catalizador como una sustancia que,
encontrándose presente en una determinada reacción de tipo química, provoca
variaciones de velocidad sin que sea consumida durante el transcurso del proceso
reactivo.
Existen dos tipos de catalizadores, los positivos, y los negativos:

Catalizadores positivos: son aquellos que incrementan la velocidad de la reacción.


Son quizás los que mayor interés presentan debido a su gran uso.
Catalizadores negativos: también llamados inhibidores, son aquellos que hacen
disminuir la velocidad de reacción. Poseen un interés especial para la industria de
los alimentos, donde suelen venir utilizados como aditivos, con la finalidad de
impedir el deterioro precoz o que las reacciones alteren el producto alimentario.
Los catalizadores en las reacciones intervienen en pasos intermedios, pero al final
se ven inalterados por lo cual, no se cuentan como reactivos ni tampoco como
productos, en cuanto a la estequiometria de la reacción se refiere.
Los catalizadores dan un paso o una variación del camino a seguir en una
reacción, la cual necesita una menor energía de activación que el proceso normal.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


119
De este modo, si nos basamos en la ecuación de Arrhenius en igualdad de
temperatura, y con concentraciones que sean constantes, si la energía de
activación se ve disminuida, la velocidad de la reacción crecerá.

K= Ae –Ea/RT
Al Ea (energía de activación) disminuir → Ea/RT disminuye también, pero – Ea/RT
aumentará; e-Ea/RT aumenta, por lo tanto, aumenta también la K, lo que implica
que la velocidad de la reacción crece.

La contante de velocidad Kc, se conoce como constante de velocidad catalítica. El


catalizador no varía las variables termodinámicas de la reacción, como pueden ser
ΔHº o ΔGº; tan sólo decrece el valor de la energía de activación, Ea. Como
consecuencia de esto, al verse aumentado el número de moléculas con una
energía cinética superior o idéntica a Ea, se verá aumentada la velocidad de
reacción.
Existen tres formas importantes de acción de los catalizadores en las reacciones
de tipo químico, y son: la catálisis homogénea, la catálisis heterogénea y la
catálisis enzimática.

Catálisis homogénea:
Se dice que un catalizador es homogéneo cuando se encuentra en igualdad de
fase que los reactivos. Cuando hablamos de reacciones gaseosas, el catalizador
de tipo homogéneo deberá ser también un gas, y si se tratase de reacciones entre
líquidos, el catalizador sería un líquido también, o en su defecto un sólido en
disolución.

Catálisis heterogénea:
Decimos que un catalizador es heterogéneo, o también llamado de contacto,
cuando éste no se encuentra en la misma fase que los reactivos. Este tipo de
catalizadores suelen encontrarse en estado sólido, y actúan en reacciones entre
gases y líquidos. Son altamente utilizados en la industria química, con la finalidad
de producir infinidad de productos. Podemos destacar entre las reacciones donde
participan, la síntesis del amoníaco o del SO3, así como la hidrogenación de las
grasas, entre muchos otros procesos.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


120
Catálisis enzimática:
En este tipo de catálisis, quienes actúan son las enzimas; proteínas con el papel
de catalizador en reacciones de tipo bioquímico. Son numerosas en el
metabolismo de los seres vivos. Este tipo de catalizadores biológicos, son
destacables por su alta eficacia, pues puede verse multiplicada la velocidad de
una reacción hasta en unas 1012, y especificidad, pues cada una de las enzimas
se usa para catalizar un tipo de reacción bioquímica concreta.

Estado y características de la materia prima


Las principales características de la materia están asociadas a su constitución
física y a las distintas propiedades que tiene, siendo sus estados principales el
líquido, sólido y gaseoso.

La materia es todo aquel objeto, sustancia o elemento que ocupa un lugar en el


espacio y tiene una masa determinada. Todo lo que nos rodea puede considerarse
materia.

Representación de las características de la materia

La materia está conformada por otros elementos más pequeños: las moléculas y
los átomos.

La configuración de los átomos es la que determina cuál será su estado: mientras


los átomos estén más cercanos y rígidos, la materia será más sólida; y si los
átomos están distendidos y no ejercen mucha fuerza entre sí, la materia será más
gaseosa.

Dependiendo del estado en el que se nos presente, la materia puede tener


peculiaridades específicas.

Las 10 características más relevantes de la materia

1- Tres estados principales: sólido, líquido y gaseoso

La materia puede presentarse principalmente en tres estados, y cada uno tiene


características muy particulares.

En primer lugar está el estado sólido, que presenta un volumen específico y


constante. En las materias sólidas, los átomos que la conforman generan una

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


121
estructura endurecida resistente a las fuerzas externas. Un ejemplo de materia
sólida puede ser un trozo de madera.

En segundo lugar está el estado líquido de la materia. La unión de sus átomos es


más flexible, lo que permite que sea un elemento sin rigidez alguna. Dada esta
fluidez, la materia líquida se adapta al contexto en el que se halle. El agua es el
ejemplo más claro de una materia líquida.

En tercer lugar se encuentra la materia en estado gaseoso. En este estado, la


materia no tiene forma definida dado que sus átomos están muy alejados entre sí
y no presentan fuerte atracción entre ellos mismos, lo que le permite flotar en el
espacio. El oxígeno es una materia en estado gaseoso.

Hay otros dos estados de la materia menos comunes: superfluido y supersolido.

El estado superfluido de la materia corresponde a la ausencia total de viscosidad,


lo que elimina la fricción y le permite a la materia fluir infinitamente si ésta se ubica
en un circuito cerrado. El estado supersólido corresponde a la materia que es
sólida y líquida al mismo tiempo.

Se cree que el helio puede ser el poseedor de estos cinco estados de la materia:
sólido, líquido, gaseoso, superfluido y supersólido.

2- Masa

La masa está asociada a la cantidad de materia ubicada en un mismo volumen. Es


decir, qué tantos elementos hay en un cuerpo determinado.

La masa siempre será la misma, sin importar en dónde se ubique el objeto. La


unidad estándar de la masa es el gramo.

3- Peso

El peso tiene que ver con el impacto que ejerce la fuerza de gravedad sobre un
objeto en específico. Es decir, es la fuerza de atracción que ejecuta la Tierra sobre
un cuerpo. La unidad de medida del peso es el Newton.

4- Volumen

El volumen está relacionado con el espacio que ocupan los cuerpos u objetos. La
unidad predeterminada del volumen es el mililitro.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


122
5- Densidad

La densidad es la relación que existe entre la masa y el volumen de un objeto: al


combinar la masa y el volumen que coexisten en un mismo cuerpo, es posible
encontrar la cantidad específica de masa que se encuentra en un volumen.

La densidad suele ser elevada en las materias sólidas, medir menos en las
líquidas y mucho menos en las materias gaseosas.

6- Homogénea o heterogénea

La materia se divide en dos grupos: homogénea o heterogénea. En la materia


homogénea no es posible identificar a simple vista (en ocasiones ni utilizando un
microscopio) los elementos que la componen.

Por su parte, la materia heterogénea permite visualizar fácilmente los elementos


de los cuales está compuesta.

Un ejemplo de materia homogénea podría ser el aire; y un ejemplo de materia


heterogénea puede ser la mezcla de agua con aceite.

7- Temperatura

Esta característica tiene que ver con la cantidad de calor o frío que se percibe en
un cuerpo determinado.

Entre dos objetos con temperaturas distintas ocurre una transferencia de calor, y
el cuerpo más caliente transmitirá energía al cuerpo más frío. Por ejemplo, al
prender una fogata y acercar a ella las manos frías, estas últimas se calentarán
gracias a la acción del fuego.

Cuando ambos objetos tienen la misma temperatura, no se genera la transferencia


de calor. Por ejemplo, cuando se tienen dos cubos de hielo, uno al lado del otro,
ambos mantienen la misma temperatura.

8- Impenetrabilidad

Esta característica está relacionada con el hecho de que cada objeto en el espacio
ocupa un lugar específico, y dos cuerpos no pueden ocupar el mismo espacio al
mismo tiempo.

Si dos objetos tratan de colocarse en el mismo espacio, uno de éstos será


desplazado. Por ejemplo, si se coloca un cubo de hielo dentro de un vaso con
agua, el agua subirá un poco su nivel; es decir, será desplazada por el cubo de
hielo.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


123
9- Inercia

La materia por sí misma mantiene su estado de reposo a menos que una fuerza
externa la haga modificarlo. Es decir, los objetos no pueden moverse o
desplazarse por sí solos; si lo hacen, es debido a la actuación de una fuerza
proveniente del exterior.

Por ejemplo, un auto no puede ponerse en marcha por sí solo; una vez que se
enciende y se pone en funcionamiento toda la maquinaria, el auto es capaz de
desplazarse. Mientras mayor sea la masa del objeto, mayor será su inercia.

10- Divisibilidad

Toda materia es capaz de dividirse en trozos más pequeños. Estas divisiones


pueden ser tan pequeñas que incluso se habla de separar en moléculas y átomos.
Es decir, que es posible dividir un cuerpo muchas veces.
11- Compresibilidad

Esta característica indica que la materia es capaz de reducir su volumen cuando


es sometida a una presión determinada a una temperatura constante.

Por ejemplo, si en una maceta se arroja tierra, ésta ocupara un espacio


determinado; si se presiona la tierra con fuerza, ésta se comprimirá y se podrá
arrojar más tierra en el recipiente.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


124
4.3 Cálculos básicos en reacciones químicas

Ley de la conservación de la masa

Antoine Laurent Lavoisier, un químico francés quien, con base en los estudios que
realizó, propuso la ley de la conservación de la masa.

Ley de Lavoisier o ley de la conservación de la masa dice:

“La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En una reacción química


la suma de la masa de los reactivos es igual a la suma de la masa de los
productos.

Lavoisier demostró que al efectuarse una reacción química la masa no se crea ni


se destruye, sólo se transforma, es decir, las sustancias reaccionantes al
interactuar entre sí forman nuevos productos con propiedades físicas y químicas
diferentes a las de los reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias
se ordenan de forma distinta.

La materia puede sufrir cambios y éstos se hallan en función de la energía ya que


es otra de las propiedades fundamentales de la materia, entonces podemos decir
que la energía es la capacidad para realizar un trabajo, además de considerarse
como el principio de actividad interna de la masa; sus unidades en el Sistema
Internacional de Medidas están dadas en Joule (J).

Una de las formas más importantes de la energía es el calor; en una reacción


química podemos observar que cuando ésta se efectúa puede liberar calor al
medio ambiente, lo que resulta en un aumento de temperatura, de esta forma
puede decirse que se trata de una reacción exotérmica y de la absorción del calor
por la disminución de la temperatura en el caso de la reacción endotérmica
(Secretaría de Educación Pública, 2015).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


125
Estequiometria

Una Reacción química es un proceso en el cual una sustancia (o sustancias)


desaparece para formar una o más sustancias nuevas.

Las ecuaciones químicas son el modo de representar a las reacciones químicas.

El "+" se lee como "reacciona con"

La flecha significa "produce".

Las fórmulas químicas a la izquierda de la flecha representan las sustancias de


partida denominadas reactivos.

A la derecha de la flecha están las fórmulas químicas de las sustancias producidas


denominadas productos.

Los números al lado de las fórmulas son los coeficientes (el coeficiente 1 se
omite).

La estequiometria, es la medición de los elementos).

Las transformaciones que ocurren en una reacción química se rigen por la Ley de
la conservación de la masa: Los átomos no se crean ni se destruyen durante una
reacción química.

El mismo conjunto de átomos está presente antes, durante y después de la


reacción. Los cambios que ocurren en una reacción química simplemente
consisten en una reordenación de los átomos.

Por lo tanto, una ecuación química ha de tener el mismo número de átomos de


cada elemento a ambos lados de la flecha. Se dice entonces que la ecuación está
balanceada (Estequiometría: Ecuaciones químicas, s.f.).

La estequiometria es la parte de la química que se refiere a la determinación de


las masas de combinación de las sustancias en una reacción química. Para
efectuar cálculos estequiométricos es necesario representar la reacción química

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


126
por medio de una ecuación balanceada, de la que a su vez es posible obtener
información relacionada con el tipo de sustancias que participan en el proceso,
propiedades físicas de las mismas, dirección o sentido de la reacción, absorción o
desprendimiento de energía calorífica, etc.

En un proceso industrial, en el que ocurre una reacción química, es necesario


hacer uso de la estequiometria con el fin de establecer un balance de materiales,
mismo que conlleva un balance económico al considerar el costo de las materias
primas en las cantidades requeridas para una producción preestablecida.

La estequiometria permite resolver problemas inherentes al cálculo de las


cantidades de reactivos para obtener un producto o bien, al cálculo de la cantidad
de producto que se obtiene cuando se hace reaccionar una cierta cantidad de
reactivo.

Otros factores importantes para considerar en un cálculo estequiométrico son:


pureza de un reactivo y rendimiento de una reacción.

Rendimiento de una reacción

“Cuando dos elementos o compuestos reaccionan químicamente entre sí para


formar productos, muchas veces la reacción no es completa, es decir, los
reactivos no se consumen totalmente, o no toda la cantidad de reactivo limitante
reacciona para formar producto.

Se le llama rendimiento químico a la relación entre la cantidad de producto


obtenido realmente en la reacción y la cantidad máxima de producto que se podría
haber obtenido si los reactivos se hubieran consumido completamente.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


127
Rendimiento teórico
Se le llama rendimiento teórico de una reacción a la cantidad de producto que se
formaría si los reactivos se consumieran completamente. El rendimiento real de
una reacción siempre será igual o menor que el rendimiento teórico.

Esto se debe a que muchas veces los reactivos no reaccionan completamente,


además de que algunas veces surgen reacciones colaterales, que no llevan a la
formación del producto deseado, y que es difícil recolectar el 100 % del producto
formado.

El rendimiento químico se expresa en porcentaje, y se calcula de la siguiente


manera:

Los cálculos se deben realizar en base a una ecuación química balanceada, es


decir, que tenga los correspondientes coeficientes estequiométricos colocados,
con el fin de cumplir con la ley de conservación de la materia. De esta manera,
debe haber la misma cantidad de átomos en los reactivos y en los productos.

Pongamos por ejemplo la siguiente reacción:

Si colocamos 6,8 g de H2S, con SO2 en exceso, y se producen 8,2 gramos de


azufre ¿cuál es el rendimiento de la reacción?
(Pesos Atómicos: Hidrógeno = 1.008, Azufre = 32.06, Oxígeno = 16.00).

En la ecuación podemos observar que dos moles de H2S reaccionan con un mol
de SO2para formar tres moles de azufre y dos moles de agua así que lo primero
es pasar los gramos a número de moles. Para calcular cuántos gramos por mol
pesa cada compuesto, sólo debemos sumar los pesos atómicos de los átomos
que lo componen.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


128
H2S = 1,008 + 1,008 + 32,06=34,076 gramos por mol.
S =32,06 gramos por mol
Para pasar los gramos a moles:

H2S= 6,8 gramos / 34,076 gramos por mol= 0,199 moles.


S =8,2 gramos/ 32,06 gramos por mol= 0,255 moles
Si observamos la ecuación balanceada tenemos que el rendimiento teórico sería
el siguiente:

Si 2 moles de H2S reaccionan (con exceso de SO2) para dar 3 moles de S,


entonces, por regla de tres, 0,199 moles de H2S deberían producir: 0,199 x3
dividido 2 =0,298 moles de S.
En el rendimiento real de la reacción se obtienen 0,255 moles de S, por lo tanto, el
rendimiento de la reacción es:

0,255/0,298 x 100=85,5%”

(Gonzalez, La Guía, 2010)

Pureza de reactivos

 “Reactivo Limitante
En una reacción química, el reactivo limitante no necesariamente es el que se
encuentra en menor cantidad estequiométrica, es aquel que se encuentra en una
proporción inferior respecto a los demás reactivos. El reactivo limitante se
consume primero y limita la formación de más productos. Los reactivos que
participan en una reacción y que no son limitantes se llaman reactivos en exceso,
porque al consumirse completamente el reactivo limitante, sobra una cantidad (un
exceso) de aquéllos.
Ejemplo:
10 moléculas de H2 reaccionan con 10 moléculas de O2.
(a) Encuentre el reactivo limitante y el no Limitante (RNL).

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


129
(b) Calcule el número de moléculas del RNL que sobran.

2H2+O22H2O
El factor de conversión es:
1 mol de O22 mol de H2
10 mol H2 1 mol de O22 mol de H2=5 mol O2

Esto quiere decir que las 10 moles de H2 reaccionaron completamente con 5


moles de O2; por lo tanto, sobrarán: 5 moles de O2. Este será el RNL.
Analicemos el problema desde otro punto de vista:
Calculemos las moles de H2 necesarias para reaccionar con 10 moles de O2.

10 mol O2 2 mol de H21 mol de O2=20 mol H2

Esto significa que no hay suficiente H2 para reaccionar completamente con el O2;
por lo tanto, el RL es el H2. El producto obtenido se obtendrá en base al RL:

10 mol H2 2 mol de H2O1 mol de H2=10 mol H2O

 Rendimiento

Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se consumen


totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante.
La cantidad real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que
puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.
o Rendimiento Teórico
La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo limitante se
consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento
o rendimiento de la reacción. Es claro que siempre se cumplirá la siguiente
desigualdad

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


130
Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico

Razones de este hecho:


 es posible que no todos los productos reaccionen
 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al producto deseado
 la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible
Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el rendimiento
teórico se le llama rendimiento porcentual o % de rendimiento y se define así:

o Rendimiento Real
Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad de una reacción dada.
Compárese con rendimiento teórico.

o Rendimiento Porcentual
Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido por el rendimiento teórico.
% de rendimiento=rendimiento de la reacción rendimiento teórico100

Ejemplo:
La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3,00 g de antimonio y 2,00 g de
cloro es de 3,65 g. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: Sb = 121,8, Cl = 35,45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4 moles de
SbCl3.
1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:

Peso Molecular del Sb4: 487,2


Número de moles de Sb4 = 3/487,2 = 0,006156

Peso Molecular del Cl2: 70,9


Número de moles de Cl2 = 2/70,9 = 0,0282

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


131
2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada.

La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2.


Usando la estequiometria:
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
De modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0,0282 moles
de Cl2.

3) Usar la estequiometria para determinar la máxima cantidad de SbCl3 que puede


obtenerse con 2,00 g de Cl2 (el reactivo limitante).

4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y multiplicar por
100.

(3,65/4,29) x 100 = 85,08%


 Pureza de un Reactivo
La pureza de un reactivo: es la relación en la que se encuentra una sustancia en
especie dentro de una muestra.

(Santos, 2014)

Costo de materia prima

“Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene incluido
una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


132
La materia prima es utilizada principalmente en empresas industriales que son las
que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan mercancías, son las
encargadas de comercializar los productos que las empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder


determinar tanto el costo final de producto como su composición.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas


materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido el
costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes para tener en
cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final
está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas.
Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de
las materias primas.

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en buena


parte de las materias primas, existen otros aspectos que son importantes también,
como lo es el proceso de transformación, que, si no es el más adecuado, puede
significar la ruina del producto final, así las materias primas sean la de mejor
calidad, o que el producto resulte más costoso.

Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una empresa y es
el relacionado con los costos.”(Gerencie.com, 2018)

4.4 Procesos unitarios

Concepto de proceso unitario

Existen cambios químicos que se realizan en todas las industrias donde son
necesarios y ellos pueden ser estudiados también en forma unitaria, sin tomar en
cuenta la industria en la cual se realizan, excepto para las modificaciones
características de los materiales que se emplean o de los productos resultantes.
Estos cambios se denominan “Procesos Unitarios”.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


133
Representación de los procesos unitarios de:

Combustión

La combustión consiste en la oxidación por el oxígeno del aire de una sustancia,


cuyo estado físico puede ser sólido, líquido o gaseoso, que contiene
principalmente los elementos C e H, y otros en menor escala, desprendiendo
energía en forma de calor. Por ejemplo, la combustión de metano, que al ser
completa producirá CO2, agua y calor.

CH2 + O2 ———-> CO2 + H2O + Calor

Calcinación

Proceso químico que tiene lugar mediante calentamiento a altas temperaturas y


cuya finalidad es la eliminación de los componentes volátiles presentes en una
sustancia sólida.

Neutralización

Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base,


generalmente en las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal, un
ejemplo es el producto de la reacción ácido-base del HCL con NaOH.

HCL(ac) + NaOH(ac) ———-> NaCL(ac) + H2O(liq)

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


134
Electrólisis
Descomposición de sustancias que se encuentran disueltas o fundidas al paso de
la corriente eléctrica. El proceso tiene lugar en una cuba electrolítica, de manera
de que sobre el electrodos positivo y negativo se depositan los iones negativos y
positivos respectivamente.

Hidrogenación
La hidrogenación es un tipo de reacción química cuyo resultado final visible es la
adición de hidrógeno a otro compuesto. Los objetivos habituales de esta reacción
son compuestos orgánicos insaturados, como alquenos, alquinos, cetonas, nitrilos,
y aminas.

Un ejemplo típico de hidrogenación es la adición de hidrógeno a los dobles


enlaces, convirtiendo los alquenos en alcanos.

La hidrogenación tiene importantes aplicaciones en la industria farmacéutica,


petroquímica y alimentaria.

La adición de H2 a un alqueno produce un alcano en la reacción pro típica:

RCH=CH2 + H2 → RCH2CH3 (R = alquilo, arilo)

La hidrogenación es sensible al impedimento estérico que explica la selectividad


de la reacción con el vínculo ex cíclico doble, pero no el doble enlace interno. Las
dobles ligaduras de enlaces de fusión de anillos son difíciles de hidrogenar.

Una característica importante de las hidrogenaciones de alquenos y alquinos ya


sea con catálisis homogénea o heterogénea, es que la adición de hidrógeno se
produce con adición sin, en donde el hidrógeno se adiciona por el lado menos
impedido.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


135
A continuación, se muestran sustratos típicos de la hidrogenación:

C. F. H. Allen and James VanAllan (1955). "m-Toylybenzylamine". Org. Synth.; Coll. Vol. 3: 827.

Fermentación

Es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y


cuyo producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales,
existen diversos tipos de fermentación.

La Fermentación acética

Es la fermentación bacteriana por Acetobacter, un género de bacterias aeróbicas,


que transforma el alcohol en ácido acético. La fermentación acética del vino
proporciona el vinagre debido a un exceso de O2. La formación de ÁCIDO
ACÉTICO resulta de la oxidación de un alcohol por la bacteria del vinagre en
presencia del O2 del aire.

La Fermentación butírica.

Es la conversión de los Glúcidos en ÁCIDO BUTÍRICO por acción de bacterias


Clostridium butyricum en ausencia de O2. Se produce a partir de la lactosa con
formación de Ácido Butírico y CO2. Es característica de las bacterias del género
Clostridium y se caracteriza por tener olores pútridos y desagradables.

Existen numerosas clases de fermentación, que por lo general suelen ser


características de grupos de organismos específicos. Cuando consideramos las

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


136
fermentaciones de microorganismos deben de considerarse dos aspectos
importantes que son por un lado la NADH que se oxida a NAD^+, y por otra parte,
se encuentra el aceptor de electrones, que es el piruvato o algún derivado de éste.

Aplicaciones más usuales

El beneficio industrial primario de la fermentación es la conversión


del mosto en vino, cebada en cerveza y carbohidratos en dióxido de carbono para
hacer pan. Otros usos de la fermentación son la producción de suplementos como
la cianocobalamina, etc.

De acuerdo con Steinkraus (1995), la fermentación de los alimentos sirve a 5


propósitos generales:

 Enriquecimiento de la dieta a través del desarrollo de una diversidad de


sabores, aromas y texturas en los substratos de los alimentos.
 Preservación de cantidades substanciales de alimentos a través de ácido
láctico, etanol, ácido acético y fermentaciones alcalinas.
 Enriquecimiento de substratos alimenticios con proteína, aminoácidos, ácidos
grasos esenciales y vitaminas.
 Detoxificación durante el proceso de fermentación alimenticia.
 Disminución de los tiempos de cocinado y de los requerimientos
de combustible.

La fermentación tiene algunos usos exclusivos para los alimentos. Puede


producir nutrientes importantes o eliminar anti nutrientes. Los alimentos pueden
preservarse por fermentación, la fermentación hace uso de energía de los
alimentos y puede crear condiciones inadecuadas para organismos indeseables.
Por ejemplo, avinagrando el ácido producido por la bacteria dominante, inhibe el
crecimiento de todos los otros microorganismos. También por fermentación de
la leche se obtiene el yogur y el kéfir.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


137
Saponificación
La saponificación es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a
un álcali y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llama jabones a las sales
sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. Son susceptibles de
saponificación todas aquellas sustancias que en su estructura molecular contienen
restos de ácidos grasos, y son sustancias naturales a las que llamamos lípidos
saponificables. Los lípidos saponificables más abundantes en la naturaleza son
las grasas neutras o glicéridos. La saponificación de un triglicérido se resume así:

grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Este proceso químico es utilizado como un parámetro de medición de la


composición y calidad de los ácidos grasos presentes en los aceites y grasas de
origen animal o vegetal, denominándose este análisis como Índice de
saponificación; el cual es un método de medida para calcular el peso molecular
promedio de todos los ácidos grasos presentes. Igualmente, este parámetro es
utilizado para determinar el porcentaje en los cuerpos grasos de materias in
saponificables, es decir, sustancias que no contienen ácidos grasos.

Así es como al mezclar los ácidos grasos (principales componentes de las


grasas animales y de los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a
partir de una mezcla de agua y un álcali, como por ejemplo la sosa), se obtiene el
jabón (que será realmente suave, porque además el otro subproducto que se
obtiene de esta reacción es la glicerina).

El álcali es imprescindible para que se produzca esa reacción, pero hay que tener
en cuenta que por sí solo es un elemento cáustico muy peligroso, cuyo manejo
implica tomar una serie de precauciones muy importantes para manipularlo con
seguridad. Los álcalis más utilizados en la fabricación del jabón son la sosa
(hidróxido sódico, NaOH) y la potasa (hidróxido potásico, KOH). Por eso, es
necesario tener mucha experiencia y unos conocimientos muy amplios sobre los
álcalis y sus reacciones químicas, para proceder a realizar una saponificación que

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


138
ofrezca totales garantías de que el producto final obtenido no entrañe riesgo
alguno para la piel.
Esto no significa que la saponificación sea un proceso terriblemente peligroso,
sino más bien muy delicado de realizar: Así, por ejemplo, si en la reacción anterior
hay un exceso de sosa, el producto resultante será una masa cáustica inservible;
mientras que si por el contrario, la cantidad de sosa es insuficiente, el producto
resultante será una mezcla grumosa de aceites, que en nada se parecerá tampoco
al jabón. Es por eso que para realizar un buen jabón, perfectamente saponificado,
y con unas excelentes cualidades limpiadoras y emolientes, aparte de una gran
experiencia y conocimientos de la saponificación, se necesita conocer también
una serie de tablas con parámetros y proporciones muy concretas de cada uno de
los elementos que constituyen la reacción, así como su correcta formulación.

Diagramas de flujo

Un diagrama de flujo es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas


simples. Tiene la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las
unidades involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la
representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.

Se utilizan para desglosar un proceso en cualquier tipo de actividad a


desarrollarse tanto en empresas industriales o de servicios y en sus
departamentos, secciones u áreas de su estructura organizativa.

Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representación


gráfica de un procedimiento o parte de este. En la actualidad los diagramas de
flujo son considerados en la mayoría de las empresas como uno de los principales
instrumentos en la realización de cualquier método o sistema.

El diagrama de flujo ayuda al análisis a comprender el sistema de información de


acuerdo con las operaciones de procedimientos incluidos, le ayudara analizar esas
etapas, con el fin tanto de mejorarlas como de incrementar la existencia de

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


139
sistemas de información para la administración. (13/11/2018). Granada, España
smartDraw. https://www.aiteco.com/diagrama-de-flujo

Beneficios

En primer lugar, facilita la obtención de una visión transparente del proceso,


mejorando su comprensión. El conjunto de actividades, relaciones e incidencias de
un proceso no es fácilmente discernible a priori. La diagramación hace posible
aprehender ese conjunto e ir más allá, centrándose en aspectos específicos del
mismo, apreciando las interrelaciones que forman parte del proceso así como las
que se dan con otros procesos y subprocesos.

Permite definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan
evidentes, no estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y
externos) involucrados.

El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes. Es más sencillo


determinar sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus
necesidades y expectativas.

Estimula el pensamiento analítico en el momento de estudiar un proceso,


haciendo más factible generar alternativas útiles.

Proporciona un método de comunicación más eficaz, al introducir un lenguaje


común; si bien es cierto que para ello se hace precisa la capacitación de quienes
entrarán en contacto con la diagramación.

Un diagrama de flujo ayuda a establecer el valor agregado de cada una de las


actividades que componen el proceso.

Igualmente, constituye una excelente referencia para establecer mecanismos de


control y mejora de los procesos; así como de los objetivos concretos para las
distintas operaciones llevadas a cabo.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


140
Facilita el estudio y aplicación de acciones que redunden en la mejora de las
variables tiempo y costes de actividad e incidir, por consiguiente, en la mejora de
la eficacia y la eficiencia.

Constituye el punto de comienzo indispensable para acciones de mejora, rediseño


o reingeniería. (05/03/2017). Venezuela, https://www.aiteco.com/diagrama-de-
flujo/

Elaboración

El diagrama de flujo debe ser realizado por un equipo de trabajo en el que las
distintas personas aporten, en conjunto, una perspectiva completa del proceso,
por lo que con frecuencia este equipo será multifuncional y multijerárquico

Determinar el proceso a diagramar.

Definir el grado de detalle. El diagrama de flujo del proceso debe presentar a


grandes rasgos la información sobre el flujo general de actividades principales, o
ser desarrollado de modo que se incluyan todas las actividades y los puntos de
decisión. Un diagrama de flujo detallado dará la oportunidad de llevar realizar un
análisis más exhaustivo del proceso.

Identificar la secuencia de pasos del proceso. Situándolos en el orden en que las


actividades del proceso son ejecutadas.

Construir el diagrama de flujo. Para ello se utilizan determinados símbolos. Cada


organización puede definir su propio grupo de símbolos. En la figura anterior se
mostraba un conjunto de símbolos habitualmente utilizados. Al respecto cabe decir
que en la figura “Conector de proceso” es frecuentemente utilizado un círculo
como símbolo. Para la elaboración de un diagrama de flujo, los símbolos estándar
han sido normalizados, entro otros, el American National Standars Institute (ANSI).

Revisar el diagrama de flujo del proceso. Asegurando su corrección y validez.

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


141
Simbología

Estas figuras y símbolos para diagramas de flujo son algunos de los más comunes
que encontrarás en la mayoría de los diagramas de flujo.

Formatos

 Formato vertical: El flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba


hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con
toda la información que se considere necesaria, según su propósito.

 Secado. La deshidratación artificial, que puede hacerse solar o


automatizada, tiene por objetivo obtener una humedad menor que los 10%
en la nuez de Brasil, lo que vuelve posible una mejor conservación en el
almacenamiento.
 Limpieza. Para el almacenamiento, las nueces de Brasil deben estar
limpias, libres de hojas, piedras, arenas y otras impurezas para evitar la
contaminación y conservar su buen estado.
 Almacenamiento. Después de los procesos de limpieza y secado, las
nueces están listas para el almacenamiento por un período superior a 1
año. Para el acondicionamiento de las nueces, se aconseja el uso de

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


142
bolsas, amontonadas sobre tablas de madera, en lugar airoso, limpio y
exento de humedad.
 Pesaje. Se hace necesario para tener una idea exacta de la cantidad que
se industrializara.
 Autoclavaje. Como preparación para la decorticación, las nueces se
someten al proceso de autoclavaje, cuyo objetivo es el crecimiento de la
cáscara con relación a la almendra. Mientras la nuez se hincha, la almendra
se mantiene con el mismo tamaño, facilitando así su corte sin ruptura.
 Decortificacion. Las cáscaras de las nueces de Brasil deben extraerse
utilizando los decorticadores manuales, que se fijan en bancadas metálicas.
 Estufaje. La estufa reduce la humedad de las almendras cerca de 4%. El
aire caliente (60ºC a 70ºC) circula por las bandejas removibles de la estufa,
donde se han puesto las nueces, por el tiempo determinado para obtener la
humedad esperada.
 Selección y clasificación. Las almendras deben llevarse a una mesa de
acero o de material claro, donde deben clasificarse manualmente cuanto a
su tamaño e integridad.
 Formato horizontal: El flujo o la secuencia de las operaciones, va de
izquierda a derecha

Se mencionan las siguientes fases del proceso:

 Recepción y almacenamiento
 Secado
 Descarrillado
 Limpieza: Separador de arrastre por aire Separador magnético.
 Acondicionamiento del cereal.
 Molienda: 1-Entrada de producto, 2- Salida de la harina, 3- Salida del
salvado purificado, 4- Aspiración Molinos de rodillos Par de rodillos
Cepilladora de salvado.
 Cocción-Extrusión: Extrusora de doble tornillo
 Secado-Tostado

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


143
 Rociado de aditivos: Industrias de cereales y derivados
 Envasado
 Distribución y ventas: Envasadora

Diagramas de flujo en la industria

El diagrama de flujo en la elaboración de jugo de naranja a nivel industrial,


observamos las siguientes descripciones en el orden correspondiente:

1. Naranja en almacén
2. Se toma la naranja de almacén.
3. Transporte a lavado
4. Lavado de naranjas
5. Remoción de agua y jabón sucios. Transporte a secado
6. Secado de naranjas
7. Se secan las naranjas con aire caliente. Transporte a inspección y limpieza
8. Inspección y limpieza de naranjas
9. Se inspeccionan las naranjas para ver si alguna tiene daño y se limpian.
10. ¿Se cumple con estándar de limpieza de naranjas?
11. Si después de la inspección no se cumple con el estándar de limpieza, se
regresa pallet de naranjas a el área de lavado (en este punto se toma una
decisión). Si cumple avanza al siguiente proceso. Transporte a corte
12. Corte de naranjas
13. Se cortan las naranjas para ser procesadas en siguiente etapa. Transporte
a prensado
14. Prensado de naranjas
15. Se desechan cascaras de naranjas. Transporte a envasado
16. Envasado de naranjas
17. Se envasa jugo en envase vacío. Transporte a almacén
18. Almacenado
19. Se almacena el producto terminado Principio del formulario
20. Final del formulario

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


144
Bibliografía
Unidad 1
-https://www.quiminet.com/empresas/empresas-industriales-2735630.htm

Flor Licila Delfin Pozos, María Pilar Acosta Márquez. (20 de abril de 2016).
Importancia y análisis del desarrollo empresarial. C.P. 91190, Col. Industrial
Ánimas, Xalapa, Veracruz (México). pensamiento & gestión.

Josep Tarradelles. (08/08/10). Empresas industriales, conceptos generales y tipos


a destacar. 10/11/18, de Business School Sitio web: https://www.obs-
edu.com/int/blog-investigacion/sistemas/empresas-industriales-conceptos-
generales-y-tipos-destacar

Universidad de Barcelona. (2018)¿Qué características tiene un proceso industrial?


Recuperado de https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/proyectos-
de-ingenieria/que-caracteristicas-tiene-un-proceso-industrial

http://www.alegsa.com.ar/Dic/tecnologia.php

Unidad 2

GARDEY, J. P. (2009). DEFINICION DE MEZCLA. Recuperado el 10 de


NOVIEMBRE de 2018, de https://definicion.de/mezcla/

GARDEY, J. P. (2009). DEFINICION DE COMPUESTO. Recuperado el 10 de


NOVIEMBRE de 2018, de https://definicion.de/compuesto/

GARDEY, J. P. (2009). DEFINICION DE ELEMENTO. Recuperado el 10 de


NOVIEMBRE de 2018, de https://definicion.de/elemento/

GARDEY, J. P. (2009). DEFINICION DE PORCENTAJE. Recuperado el 10 de


NOVIEMBRE de 2018, de https://definicion.de/porcentaje/

HIMMELBLAU, D. M. (1997). PRINCIPIOS BASICOS Y CALCULOS EN


INGENIERIA QUIMICA. TEXAS: PRENTICE-HALL HISPANOAMERICANA, S. A.
Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


145
DESCONOCIDO. (2017). Problemas de mezclas sistemas. NOVIEMBRE 10,
2018, Sitio web: https://www.profesor10demates.com/2017/03/problemas-de-
mezclas-sistemas.html

DESCONOCIDO. (2013). 10 ejercicios de masa y 10 de volumen. Recuperado el


10 de NOVIEMBRE de 2018, https://brainly.lat/tarea/189766

DEL AMO, I. (2015). PROBLEMAS DE CONVERSION DE MASA. Recuperado el


10 de NOVIEMBRE de 2018, https://www.smartick.es/blog/matematicas/medidas-
y-datos/problemas-de-conversion-masa/

DESCONOCIDO. (2015). VOLUMEN EN LA QUIMICA. Recuperado el 10 de


NOVIEMBRE de 2018, https://sites.google.com/site/chavezmatematicas/quimica

QUIMICAS.NET (2018). "SOLUCIÓN EJERCICIO PORCENTAJE EN VOLUMEN".


Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018,
https://www.quimicas.net/2015/10/solucion-ejercicio-porcentaje-en-volumen.html

LORENZO, L. (DESCONOCIDO). PROBLEMAS DE LONGITUD. Recuperado el


10 de NOVIEMBRE de 2018, https://es.scribd.com/doc/135879414/Problemas-de-
Longitud

CALDERON, M. (2014). 33 EJERCICIOS PERIMETROS Y AREAS. Recuperado


el 10 de NOVIEMBRE de 2018,
https://es.slideshare.net/marceloandrescalderonbarria/33-ejercicios-permetros-y-
reas

DESCONOCIDO. (2016). EJERCICIOS RESUELTOS Y PROBLEMAS DE


TEMPERATURA. Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018, https://ciencias-
quimica-y-biologia.webnode.es/news/ejercicios-resueltos-y-problemas-de-
temperatura/Química, JEROME L. ROSENBERG, Mc Graw Hill, 2009, México.
Pág. 81

Chang, R. & Goldsby, K. (2013). Química. San Francisco, EE. UU: Mc-Graw Hill.
Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018

College, W. (2002). Química general superior. México interamericana: McGraw-Hill


interamericana editores, S.A de C.V. Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018

Mykhailo, D. (2011). PROBLEMAS DE MEZCLAS. Recuperado el 10 de


NOVIEMBRE de 2018, http://es.onlinemschool.com/math/library/percent/percent9/

Fernández, G. (2014). Compuestos químicos. Calcular la composición centesimal


del ácido acético. Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018,
https://www.youtube.com/watch?v=mHKZfOYx25U

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


146
DESCONOCIDO. (2017). ESTUDIO DE PROBLEMAS DE MEZCLAS.
Recuperado el 10 de NOVIEMBRE de 2018,
https://www.vitutor.com/ecuaciones/1/ecua33_contenidos.html

Procesos industriales, conceptos generales obligatorios. (18 de mayo, 2018).


Recuperado de https://blog.infaimon.com/procesos-industriales-conceptos-
generales-obligatorios/

Unidad 3
Little, A. (1933). Informe a la Corporación de M.IT. Malasia.

Orozco, M. (1998). Operaciones unitarias . México: Limusa.

Cabrera, P. L., Curso breve sobre operaciones unitarias., 1aEd., Editorial UNAM
Azcapotzalco., México, 2007.

Hougen, O. A., Watson, K. M., Ragatz, R. A., Principios de los procesos químicos,
Torno I, Editorial Reverte.

https://es.slideshare.net/omaruriel/operaciones-unitarias-46048231

http://www.academia.edu/15168896/UNIDAD_III_Operaciones_unitarias_y_diagra
mas_de_s%C3%ADmbolos

http://www.frsfco.utn.edu.ar/Planificaciones/Quimica/cuarto%20nivel/Operaciones
%20Unitarias%20I.pdf

https://www.monografias.com/docs/Operaciones-unitarias-de-transporte-de-
solidos-P3CS7XAZBY

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/estadistica/otros/enfriamiento/enfriamiento.htm

Luis Cabrera Peréz. (2007). Operaciones unitarias. 2009, de Universidad


Autónoma Metropolitana Sitio web:
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/4377/Curso_breve_sobre_op
eraciones_unitarias.pdf?sequence=1

Sitio web: https://es.slideshare.net/omaruriel/operaciones-unitarias-46048231

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


147
REVISTA ENLACE QUÍMICO, UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO VOL 4 NO 1,
MAYO DEL 2012.

Bravo T. J. M y Rodríguez H. J. L. Química contemporánea 1. D.F: México.


Editorial: Éxodo. 1ra edición 2014.

Costa L. J., Cervera M. S., Cunill G. F., Esplugas V. S., Mans T. C. y Mata A. J.
(2004). Curso de ingeniería química. Editorial: Reverte S.A. Barcelona: España.

Ingeniería de las operaciones básicas mecánicas

https://www.ecured.cu/Trituración

https://www.lifeder.com/operaciones-unitarias/

https://es.khanacademy.org/science/chemistry/chemical-reactions-
stoichiome/limiting-reagent-stoichiometry/a/limiting-reagents-and-percent-yield

Unidad 4
QUÍMICA Chang Raymond 10ª edición mc Graw Hill pag. 94; 95; 96

https://www.quiminet.com/articulos/los-catalizadores-y-su-funcion-en-procesos-
industriales-2716307.htm

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-reacciones-quimicas

ULISES ARÉVALO BELLO. (2015). VELOCIDAD DE REACCIÓN Y EQUILIBRIO


QUÍMICO. 22 de mayo de 2016, de Blogger Sitio web:
http://cienciasenbachillerato.blogspot.com/2011/05/velocidad-de-reaccion-y-
equilibrio.html

Ángel Franco García. (5 de mayo de 2008). Curso interactivo de física en Internet.


Enero 2013, de http://www.sc.ehu.es Sitio web:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/index.html

Germán Fernández. (16/09/2009). Química orgánica. 2009, de


http://www.quimicaorganica.net/ Sitio web: http://www.quimicafisica.com/escalas-
de-temperatura.html

ANGEL MENDEZ. (2014). LA GUIA QUIMICA. 2014, de


https://quimica.laguia2000.com/ Sitio web:
https://quimica.laguia2000.com/ecuaciones-quimicas/catalizadores

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


148
Ángel Franco García. (5 de mayo de 2008). Curso interactivo de física en Internet.
Enero 2013, de http://www.sc.ehu.es Sitio web:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/index.html

Germán Fernández. (16/09/2009). Química orgánica. 2009, de


http://www.quimicaorganica.net/ Sitio web: http://www.quimicafisica.com/escalas-
de-temperatura.html

ANGEL MENDEZ. (2014). LA GUIA QUIMICA. 2014, de


https://quimica.laguia2000.com/ Sitio web:
https://quimica.laguia2000.com/ecuaciones-quimicas/catalizadores
Biól. Margarita Cruz Valderrama, B. M. (2002). Práctica no.8 estequiometria. En I.
R. Reyes, Procesos Industriales (manual de laboratorio) (págs. 48-49).

Estequiometria: Ecuaciones químicas. (s.f.). Obtenido de Estequiometria:


http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-02.html

Secretaría de Educación Pública. (2015). Ley de la conservación de la masa.


Obtenido de Secretaría de Educación Pública:
https://www.aev.cgfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema1/subtema4/subtema4.ht
ml

María Luisa Espinoza. (2012). Operaciones y Procesos Unitarios. Chiclayo Perú:


Universidad Católica.

Álvaro Llanos. (2012). Operaciones Unitarias y Procesos Unitarios. Noviembre 13,


2018, de SlideShare Sitio web:
https://es.slideshare.net/chicosolitario2000/operaciones-unitarias-y-procesos-
unitarios

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


149
Conclusiones

El presente trabajo fue elaborado por alumnos de la Unidad Profesional


Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas de la carrera
de administración como complemento a la materia de procesos industriales.

Los diferentes procesos industriales dentro del mundo laboral, nos hacen estar en
constante renovación y por lo tanto la importancia del análisis y estudio de la
materia.

La realización de estos apuntes podrá ayudar a futuras generaciones de


administradores industriales en la materia, haciendo del aprendizaje de la materia
una manera más sencilla y puntual, ya que se recopilo la información más
acertada posible acorde en el programa académico que se encuentra anexo en
este archivo.

La información recopilada se llevó a cabo con la ayuda de todos los participantes


de este trabajo está desarrollada en teoría y ejercicios para que su comprensión
sea más completa. También al realizar el trabajo pudimos darnos cuenta de la
importancia del trabajo en equipo y de lo valiosa que fue la participación de todos
y cada uno de los coautores.

La importancia del conocimiento radica en el uso que le podamos dar a través de


nuestras acciones, por eso debe ser compartido a futuras generaciones.

“alguien inteligente aprende de la experiencia de los demás”

-Voltaire

REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01


150
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
151
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
152
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
153
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
154
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
155
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
156
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
157
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
158
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
159
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
160
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
161
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
162
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
163
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
164
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
165
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
166
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
167
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
168
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
169
REGISTRO INDAUTOR: 03-2018-112311545400-01
170

Você também pode gostar