Você está na página 1de 21

INTRODUCCIÓN

La vida en la sociedad requiere de una serie de principios, normas u orientaciones que permitan a las personas
desarrollar las actividades que son necesarias por el intercambio social y la trascendencia de esa misma
sociedad. Para ello, las ideas, conductas, costumbres que desarrollen las personas para concretar esa vida
social, deben apegarse a un cierto esquema (criterios, orientaciones) que permita considerarlas como
aceptables o buenas y por ende, dignas de ser reproducidas; en términos generales, de eso se encargan la
ética y la moral.

Para comprender ésta disciplina y estar en condiciones de realizar la reflexión pertinente en torno a su campo,
es preciso conocer y clarificar conceptos tales como Filosofía, Ética, Moral, Persona, Valores, los cuales
permitirán establecer, en un primer momento, los fundamentos teóricos de la reflexión ética en general, para
después comprender la dimensión y alcance de esta actividad filosófica en el ámbito no solo de la vida personal
y cotidiana, sino también en el desarrollo histórico y social de las comunidades.

Definimos ética como la ciencia que estudia los principios y las causas primeras de las cosas.

Las ideas que conforman la filosofía, según Marx han de cumplir con la función de transformar la realidad en la
que se desenvuelven.

La filosofía se trata de un amor a la sabiduría mediante la admiración, en la que el hombre se asombra del
hecho de ignorar y extrañarse del mundo que le rodea.

El hombre se reconoce como único en medio de la multitud de seres vivientes que lo rodean: se ha preguntado
por sus orígenes, se ha preocupado por su destino, el futuro le ha obsesionado y se ha preparado para el viaje
de la muerte, de hecho, la idea de la inmortalidad es parte de la diferencia que lo separa de la vida meramente
natural.

La voluntad humana se yergue poderosa, libre ante el instinto y ante las pasiones que bullen dentro del hombre,
esa voluntad también se revela ante las fuerzas que desde afuera la amenazan con coaccionarla y
condicionarla.

QUE ES LA ÉTICA

La filosofía, a la cual definió Aristóteles como ciencia que “trata de las primeras causas y los primeros principios
de las cosas”.

En la filosofía, el planteamiento del hombre por el hombre fue gradual, vago al principio, metódico y sistemático
después, hasta concretarse en una disciplina especial encargada de los hechos del hombre.

La ciencia en cuestión es la ética, hasta llegar a conformarse como una rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el hombre específicamente desde el punto de vista de la moral. El objetivo de la ética es el de una
reflexión crítica del hombre desde el valor moral.

ÉTICA COMO FILOSOFÍA MORAL

A lo largo del desarrollo intelectual y moral del hombre, éste se ha intentado justificar el conjunto de reglas o
normas de conducta moral y social que lo rigen, sin embargo los argumentos o explicación que se han ofrecido
a favor o en contra de dichas normas éticas no ha sido única o suficiente.

1
Toda reflexión ética está basada en preguntas tales como: ¿Cómo debemos vivir?, ¿cuáles son nuestras
obligaciones para con los demás? O ¿hasta dónde llega la responsabilidad sobre nuestros actos?, y surge a
partir de la búsqueda del hombre por el mejoramiento de sus condiciones de vida, lo cual cree o espera lograr
a través de la introducción de códigos y normas morales.

Sin embargo, el aspecto básico que constituye el problema fundamental de la ética, gira en torno a la conducta
y acciones del hombre, que al encontrarse rodeado de otros individuos, repercuten dentro de su obrar cotidiano
en los demás y en sí mismo.

La filosofía y la ética como disciplinas imprescindibles para el hombre a través de las cuales se cuestiona,
teoriza, critica, justifica y establece los principios, normas u orientaciones de carácter moral.

La filosofía y la ética responden precisamente a su contexto, por eso es que encontramos a lo largo de la
historia orientaciones diferentes. Observamos que aquellas que eran guía fundamental en otra época, ahora
parecen no resolver las problemáticas que enfrentamos.

MORAL
Moral denota el carácter de una conducta en cuanto que ha sido adquirida por la costumbre, y que consiste en
guiar la conducta del hombre hacia una vida, considerada por una comunidad como buena para todas las
personas que conformen dicha comunidad.
Llamamos sistema moral al conjunto de normas, reglas o deberes que regulas las acciones de los individuos
entre sí y que a la vez exige el cumplimiento de aquellas normas que se vuelven deberes.

ÉTICA
Lo ético puede ser definido como costumbre, carácter o hábito y al cual se hace alusión los actos llevados a
cabo rectamente.
Podemos definirla como los principios, normas, conductas, costumbres y fines que realizan los individuos tanto
como personas, como grupo social, propios de una conducta admitida.
La ética también es llamada filosofía de la moral y como tal analiza y cuestiona la naturaleza de las decisiones
prácticas, de los valores y los criterios por lo que las acciones humanas pueden ser juzgadas tanto buenas
como malas.

La ética es una ciencia normativa, anteriormente llamada Deontología o Teoría de los deberes; es normativa
porque los actos a los cuales se refiere, en tanto que son actos conscientes, libres y voluntarios, se remiten
necesariamente a ciertas normas generales que tienen como base el “valor”.

Las normas a las cuales se refiere la ética, son llamadas en su conjunto: “moral”; de una u otra forma todas
ellas apuntan a su valor fundamental: Lo bueno.

La moralidad es el carácter de los actos humanos en cuanto son considerados buenos o malos. Desde el punto
de vista de la moralidad se les designa actos morales aquellos actos acordes con el bien y actos inmorales a
los actos ejecutados contra el bien, es decir, actos malos. Amoral es lo que carece de carácter moral.

Por tanto, los hechos de los hombres son de dos tipos, los morales y los naturales. Naturales se les considera
aquellos actos no ejecutados ni voluntaria, ni libre, ni conscientemente.

Los actos morales, a diferencia de los naturales, son siempre conscientes y voluntarios, apuntando a la
posibilidad de la libertad.

PERSONAS, ACTOS MORALES Y VALORES

2
Es imprescindible que el hombre actúe como un agente moral dotado de una responsabilidad y una libertad que
le permitan determinar los actos y hechos que serán objeto de un juicio moral positivo o negativo posteriormente.

LA CONDUCTA INDIVIDUAL Y LA MORAL


En la actualidad, se define persona como aquel ser individual que posee caracteres tales como una conciencia,
razón y voluntad.
Moralidad se define como el cumplimiento íntegro de una ley moral. La conducta moral se compone
principalmente por quienes aprueban o censuran una acción en particular y que son expresadas a través de
leyes o normas morales cuyo propósito es meramente práctico, a saber: determinar o provocar un
comportamiento basado en principios sobre los que se ajuste el obrar humano.
Deber ser nos dice que es la obligatoriedad de una norma expresada en la ley moral y sustentada en un criterio
de valor determinado.
Autonomía es fuente de su propia ley moral.
Heteronomía es el otro aspecto de la ley moral, pero en ella la voluntad de los individuos está regida por
imperativos ajenos a ellos mismos, haciendo que su conducta se someta a las obligaciones impuestas por una
autoridad ajena a los sujetos que ejercen la norma moral.

LOS VALORES
Uno de los temas de la reflexión ética es el de la valoración, o el de la búsqueda de criterios suficientes para
poder decidir y juzgar tanto nuestros actos como los de los demás. Tal valoración se lleva a cabo mediante la
elaboración de juicios de valor, que al igual que los juicios morales, expresan una serie de categorías o cánones
llamados valores bajo los cuales se sujeten no sólo la conducta de las personas.
Los valores se nos presentan como cualidades atribuibles a una realidad concreta por los cuales estimamos o
deseamos algo. La Axiología o Teoría de los valores, como disciplina filosófica y auxiliar en la reflexión ética,
se ocupa de investigar la naturaleza y estructura de los valores así como determinar su carácter y la forma en
que éstos se realizan.

CONDICIONES DE LA SOCIEDAD ACTUAL Y LOS CONFLICTOS ÉTICOS QUE ENFRENTA EL


ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

ÉTICA Y GLOBALIZACIÓN
El fenómeno de la globalización consiste en el acercamiento entre las comunidades y sociedades de todos los
países por medio de la homogenización de sus sistemas económicos, tecnológicos y sociales en uno solo, lo
cual permitiría alcanzar el máximo grado de desarrollo, progreso y bienestar para los individuos pertenecientes,
ahora en la nueva “aldea global”. Este fenómeno incluye también a las comunidades a través del intercambio
rápido y eficaz de información, acrecentando así las oportunidades de conocimiento y aprendizaje entre distintas
culturas.

ETNOCENTRISMO Y GLOBALIZACIÓN

Etnocentrismo: seguridad y bondad en el obrar que proporciona la cultura propia frente a lo extraño.

Globalización: tendencia a cierta unificación en el obrar de las persona a nivel mundial. Uso generalizado en
la mayor parte de los países de objetos de uso, técnicas o valores de intercambio. Crece por el mercado del
trabajo. Los grupos sociales deben sufrir un cambio mediante el cual todo ser humano no llegara a la misma
realidad social

3
La economía sufre una globalización donde los más fuertes influyen en las políticas de los más débiles.
Entonces se presenta un choque entre el etnocentrismo, la seguridad de quehacer que brota de la cultura y las
normas de acción que conlleva la globalización.

ÉTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO-CIENTÍFICO


La técnica y la tecnología fueron creadas por el hombre con el propósito de dominar, controlar y transformar la
realidad concreta, natural o social que le rodeaba y extraer así de ésta su máximo beneficio.

Al suponer que todos los sistemas tecnológicos tienen como finalidad tanto el control de las fuerzas humanas
y naturales como la obtención de objetivos concretos, es posible destacar tres ámbitos.

UNIDAD 2

EL NACIMIENTO DE LA REFLEXIÓN ÉTICA EN LA ANTIGÜEDAD Y EL MEDIEVO

ARISTÓTELES
4
Ingresó a la escuela del filósofo ateniense Platón, la Academia; de la que fue discípulo durante 20 años. Fundó
su propia escuela de filosofía en el año 335 y lo denominó El Liceo.
Para Aristóteles, todo hombre tiende hacia la realización de fines concretos a través de la realización de sus
acciones, tales fines son considerados a su vez como bienes. Sin embargo existen fines y bienes que son
considerados como preferibles o superiores a otros, no obstante que todos ellos contienen algo que capta la
atención de los hombres y los hace tender naturalmente a dichos bienes, es decir, un bien último y supremo.

Este bien último es eudemonía o felicidad, sin embargo la felicidad para el filósofo no representa la obtención
de placeres, honores o reconocimiento social, sino más bien consiste en la constitución de acciones u obras
que son peculiares a la esencia del hombre y que por lo tanto se realizan en concordancia con su naturaleza.
Las virtudes, producto de ésta actividad del alma racional, como mediadora entre lo sensible y lo racional, en el
hombre son llamadas virtudes éticas y estas se derivan en nosotros de las costumbres.

La justicia es, dentro del sistema aristotélico, la virtud más importante, ya que esta representa el respeto debido
a la ley del Estado, lo que para la sociedad griega de entonces era fundamental en tanto que la ley abarca el
curso de la vida moral de los ciudadanos.

ESTOICISMO
El pensamiento estoico dividía la filosofía en tres disciplinas fundamentales que correspondían a las tres virtudes
necesarias para alcanzar la felicidad; estas virtudes son, la racional, la natural y la moral, que estaban
representadas por la lógica, la física y la ética.

La libertad es entonces la capacidad de entender el mundo y de entender la vida de los hombres bajo la
racionalidad aplicada a nuestros actos.

EN POS DEL HOMBRE IDEAL: ESTOICISMO

El fundador de esta escuela ateniense del periodo helenístico el chipriota Zenón de Citium (342 – 270 a.C.) a
quien algunos llamaron Sarmiento Egipcio por lo moreno de su color.

Según el estoicismo el alma del hombre es una chispa despegajada del mundo y al ser parte de la naturaleza,
el hombre debe ajustarse a ella, para eso le ha sido dada la razón.

Zenón de Citium fue el primero, que, en el libro de la naturaleza del hombre, dice que “el fin es vivir conforme a
la naturaleza”.

Según el estoicismo los bienes del alma son las virtudes y las operaciones que las mismas virtudes producen.

El vicio se opone a la virtud. Las virtudes, “unas son primeras y otras son súbditas de ellas.

El hombre virtuoso es feliz, vive conforme a su naturaleza racional, acepta al logos universal que todo lo dirige,
se amolda al destino, obediente, imperturbable. “Estoy enfermo”; Es parte de mi destino.

EPICUREÍSMO
El pensamiento epicúreo que concibe todo lo que existe –incluyendo el alma- como formado por los átomos,
es decir, por elementos de partículas materiales que actúan libremente, afirma que el placer es el máximo bien
al que tiende el alma humana. Este bien máximo no está determinado ni por la naturaleza humana ni por la
divinidad, sino por la libre voluntad del hombre, el cual escoge los bienes y placeres más duraderos para su
satisfacción, no sólo corporal, sino también espiritual. Lograda tal satisfacción del alma y del cuerpo, el hombre
entra en un estado de paz e imperturbabilidad final llamado ataraxia.

ÉTICA CRISTIANA MEDIEVAL

5
El cristianismo, como religión, consiste en un conjunto de verdades y dogmas revelados al hombre por un ser
supremo, Dios, cuya doctrina ésta encaminada a la redención de los pecados de los hombres después de la
muerte, esto quiere decir que el cristianismo es esencialmente una doctrina de la salvación cuyo fundamento
reside en el acto de fe practicado por los hombres como respuesta por parte de los creyentes a la revelación
sobrenatural de la doctrina a través de escrituras sagradas como el Antiguo y nuevo Testamento.

JOHN LOCKE: LIBERTAD Y TOLERANCIA


Sus obras giran en torno a temas de política y teoría del conocimiento como: Ensayo del entendimiento humano
y cartas sobre la tolerancia.
Por sus ideas políticas, Locke fue considerado como el primer político liberal dentro del parlamento inglés, al
afirmar que el estado natural del hombre es el de la igualdad.
Locke observa que tanto Estado como Iglesia deben ser motivados por una meta común: la búsqueda del bien
común.

DAVID HUME
La argumentación de Hume parte de la premisa empírica según la cual resulta inaudible que la moralidad influye
en las acciones y pasiones humanas.
Y es que la razón, afirma Hume, tiene la capacidad de relacionar y juzgar ideas y conceptos abstractos,
obtenidos a partir de la experiencia, mientras que la voluntad coloca los sentimientos y pasiones como instancias
preponderantes en la toma de decisiones o en la realización de acciones.

IMMANUEL KANT: RAZÓN PRÁCTICA, VOLUNTAD AUTÓNOMA Y LIBERTAD


Kant sostiene que el conocimiento no gira en torno a la naturaleza de los objetos de la ciencia, sino en función
de las condiciones del entendimiento de los sujetos que conocen y que es el producto de su conciencia.
Para el filósofo alemán, todo juicio y acción moral no es producto de un sentimiento moral sino de una serie de
compromisos cuyo mantenimiento pone en juego la responsabilidad racional ajena y propia.

EL DEBER POR EL DEBER: MANUEL KANT

El filósofo alemán Manuel Kant nacido Kônigsberg en 1724 – 1804. Intenta rebasar al naturalismo y a la
metafísica o filosofía especulativa en tanto sean consideradas como la fundamentación de la teoría moral. Así
también intenta separar la ética de la religión.

LA RAZÓN PURA

Según Kant, la razón posee un uso especulativo o razón pura para que en el orden del conocimiento pueda
corresponder al ser, “conduce a la necesidad absoluta de alguna causa suprema del universo”.

LIBERTAD

A la facultad práctica de la razón le compete el ámbito de la libertad y por ende de la moral, “desde sus reglas
universales de determinación, hasta allí donde surge el concepto del deber”. Esta conciencia del deber o
conciencia moral convierte al hombre convierte al hombre en un ser responsable. “la voluntad es una facultad
de no elegir nada más que lo que la razón, independientemente de la inclinación, conoce como prácticamente
necesario, es decir bueno.

La libertad radica en el hombre como una facultad para actuar de acuerdo con el deber, solo al deber y no
conforme a condicionamientos sensibles ni a determinaciones empíricas, ni aun en relación con el ámbito del
ser en sí.

DEBER SER

El deber ser frente al que actúa libremente la voluntad, parte del acatamiento racional de la obligatoriedad que
debe darse entre la ley moral y el acto del individuo.

6
Kant dice que el respeto solo aplica a personas no a cosas e intenta librar al respeto para que no caiga en la
clasificación de mero instinto.

El “deber ser es la necesidad de una acción por respeto a la ley”.

BUENA VOLUNTAD

La buena voluntad es el querer hacer lo que se sabe que se debe hacer.

La buena voluntad constituye el bien, no algún tipo de bien, si no el bien supremo, la buena voluntad, buena sin
restricción, apetece lo que quiere por el solo respeto al deber, y no por alguna otra cosa ajena al deber. “La
buena voluntad es autónoma por que se da asi misma la ley. La voluntad humana se impone la voluntad moral
sobre ella.

IMPERATIVO CATEGÓRICO

El imperativo categórico, es imperativo por su carácter de obligatorio y es categórico por cuanto escapa a todo
condicionamiento de cualquier otro principio; es por lo tanto un regulador universal, como por ejemplo: “ser
bueno”.

El imperativo categórico es una ley para toda voluntad de un ser racional, el imperativo categórico es una ley
moral universal y se enuncia así: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se
torne ley universal”.

POSTULADOS

Del latín postulo, requiero.

La Libertad es un postulado de la razón práctica y esta implicada necesariamente en el imperativo categórico.


Sin la libertad no hay moralidad.

La libertad de la voluntad es la “necesaria presuposición de la independencia del mundo sensible y de la facultad


de la determinación de su voluntad, según la ley de un mundo inteligible”.

La felicidad se da con la práctica de la virtud, la felicidad es consecuencia de la vida virtuosa.

AUTONOMÍA

Del griego autos, si mismo, y nomos ley. La autonomía indica el hecho mediante el cual el individuo se impone
a sí mismo una ley sin depender de ninguna fuente externa; para Kant, el deber se cumple obedeciendo a la
ley que se origina en la razón humana, la cual es intrínseca a él.

La autonomía es el fundamento de la dignidad de la naturaleza humana y de toda naturaleza racional.

La autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes morales y de los deberes conforme a ellas;
toda heteronimia de libre albedrío, en cambio, no solo funda obligación alguna, si no mas bien es contraria al
principio de la misma y de la moralidad de la voluntad.

FORMALISMO

La ética kantiana es una ética formal, su fundamento radica en el deber, en la buena voluntad. El formalismo
tiende a resaltar la importancia de la forma por sobre el contenido o elemento material de aquello a lo cual se
refiere.

7
Para la ética formal o apriorística lo importante es la intención del acto moral, más que el acto moral mismo.

En la ética formal se actúa por respeto al deber mientras que en la ética material se obra en orden a principios
empíricos.

MATERIALISMO

Todo lo que existe es materia que se rige por sus propias leyes, fuera de la materia no hay fuerza ni ley que la
impulse o someta. Lo único que existe es la materia y sus leyes, no existe ni Dios, ni esencias inmutables, ni
verdad, ni valores absolutos, lo cual implica un relativismo moral.

Las leyes que rigen los fenómenos sociales son investigadas por el materialismo histórico. “El materialismo
histórico nos enseña a considerar todo un fenómeno social en relación con las condiciones que ha surgido.
Todo depende de las condiciones del lugar y del tiempo.

El deber ser de acuerdo con lo bueno, se traduce en una conciencia de índole social; para el materialismo
dialéctico la conciencia “es el producto de un largo desarrollo de la materia… es una propiedad de formas
superiores de la materia, una función del cerebro, consiste en que refleja el mundo exterior”.

TODO Y LA NADA: EXISTENCIALISMO

La existencia humana real es individual y concreta, se debate, según algunos existencialistas, entre el marco
de un destino aniquilante: la nada y un horizonte teísta.

El existencialismo se presenta asistemático, antirracionalista, el hombre concreto es el centro de su atención,


con toda su carga de aburrimiento y desesperación en la búsqueda de un significado para si y para el mundo.

Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es y asentar sobre él la
responsabilidad total de su existencia.

El existencialista suele declarar que el hombre es angustia. Esto significa que el hombre que se compromete y
que se da cuanta de que es, no sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que
así mismo a la humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad.

MORALIDAD

La naturaleza moral del hombre, entender al hombre es entender su naturaleza moral. La moralidad es el
carácter del hombre en tanto que es capaz de actuar en correspondencia con el bien y establecer juicios en
función de este valor moral.

La moralidad es un hecho y por lo mismo puede ser descrito, explicado, de modo que puede hablarse de moral
descriptiva y de una moral normativa.

La moral descriptiva no ofrece normas mediante las cuales las acciones humanas puedan ser consideradas
buenas, la moral descriptiva, como su nombre lo indica, es una reseña del acto moral, puntualiza cada uno de
sus aspectos, pormenorizando el hecho.

La moral normativa propone normas para el actuar humano, estas normas pueden ser categóricas o
condicionales. Las normas de índole categórica, corresponden a un bien absoluto, en tanto que las normas
condicionales restringen por su mismo carácter el grado de obligatoriedad.

8
CONCIENCIA

El hombre es sensible al bien, es su conciencia la que lo apercibe a tal punto que ese bien se convierte para el
individuo en un fin, al que busca, por el cual vive y a veces hasta muere.

La conciencia del bien le permite al ser humano reconocerse como un ser moral y por lo mismo debe de actuar
moralmente.

La conciencia moral o conciencia del bien es la capacidad para realizar juicios en función de un discernimiento
entre lo bueno y lo malo. La conciencia moral es como un detector, a veces muy sensible, de la corrección o
incorrección de un acto moral.

SENSIBILIDAD

La sensibilidad es algo que el individuo no puede ignorar, es parte integral de su ser, y tanto la sensibilidad
como el intelecto reflejan en gran medida lo que el hombre es.

La razón y la sensibilidad participan con la voluntad en la ejecución del acto moral.

La sensibilidad se expresa tanto mediante las más hermosas emociones, como a través de los más naturales
instintos, pero siendo cual fuere la manifestación de la sensibilidad.

LIBERTAD

La libertad no puede darse desconociendo dos factores que funcionan solo en el ámbito social: obligación y
responsabilidad.

La libertad no es una facultad, es una posibilidad de voluntad al actuar dentro de su esfera de restricciones.

LEY Y LEGALISMO

La ley moral le roba al hombre la libertad cuando su dictado idealista sobrepasa y desconoce a la realidad
humana. También se anula su libertad cuando la ley se convierte en un legalismo, es decir, la ley se vuelve un
fin en sí misma, enalteciéndose y glorificándose, supeditando al hombre a su cumplimiento ultra disciplinado y
minucioso; el legalismo rebaja a la ley a un mero formalismo, ignorando que el espíritu de la ley moral ha de ir
de la mano con el conocimiento de la naturaleza moral del ser humano.

La legalidad es acomodaticia, las situaciones dictan las necesidades y no la realidad humana, por eso el
legalismo es frío y deshumanizante y puede incluso obrar en favor de la injusticia.

La intención de la ley es preservar la dignidad del hombre, mediante su libre cumplimiento. La ley preserva de
la corrupción y de la degradación moral.

RESPONSABILIDAD Y DEBER

Se habla de responsabilidad moral cuando se tiene conciencia del bien y se es capaz de ir libremente pos de
él.

El conocimiento moral produce responsabilidad, al igual que lo hace la ley moral, y ambas conducen al hombre
al conocimiento de su propia naturaleza; la responsabilidad moral tiene en primera instancia que ver con la
condición del hombre como un ser libre.

9
La obligación moral y la libertad no se contraponen, guardan entre si un armonioso equilibrio en el que media
la voluntad del individuo y la conciencia del bien moral.

La norma moral ha de reflejar el verdadero bien del hombre y no un ideal social ajeno al ser humano.

Libertad y liberación no son lo mismo; en la libertad, el ser humano hace de sus actos el cumplimiento de su
individualidad, mientras que la liberación es la idea de una salvación dentro del determinismo histórico-social.

RESPONSABILIDAD Y TRABAJO

La ética mundial, parte en su propuesta de un consenso de religiones para dar un fundamento moral al mundo.

La honradez y la responsabilidad van de la mano.

El ejercicio profesional se traduce en obligación para consigo mismo, para la comunidad y para la ciencia.

El conocimiento del profesionista universitario en vez de ser un medio de control, se convierte en un espíritu de
servicio.

LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN EL ÉTICA CONTEMPORÁNEA

FRIEDRICH NIETZSCHE Y LA TRANSVALORACIÓN DE TODOS LOS VALORES

El tema principal de la filosofía nietzscheana es la vida. La vida entendida como lo que hay, el mundo y el
hombre como lo que son, un conglomerado orgánico que tiende a perseverar su existencia.

La vida es el valor supremo, sobre el cual todo lo demás debía subordinársele. A partir de este momento,
Nietzsche empieza a llamarse a sí mismo inmoralista, en tanto que se opone a toda ordenación ética del mundo
que imponga valores morales que denigren o se sobrepongan a lo que llama Nietzsche, el sentido de la tierra.

La voluntad de poder se entiende como la esencia misma de la vida; es una relación de fuerzas que determina
el sentido de un fenómeno. Si toda interpretación es determinación del sentido de un fenómeno, el sentido
consiste, entonces, en una relación de fuerzas, según las cuales unas se hacen activas, mientras que otras se
hacen activas, mientras que otras reaccionan en un conjunto complejo y jerarquizado. Las primeras son fuerzas
de conquista y subyugación, es decir, fuerzas activas. Mientras que las segundas son de adaptación y
regulación o fuerzas reactivas.

MAX SCHELER: ÉTICA MATERIAL DE LOS VALORES


Scheler se propuso sentar las bases de una ética filosófica a partir de la cual se pudiera constituir una ética
material de los valores.
Los valores son, para Scheler, naturalmente distintos de los bienes, ya que consideramos los bienes como
“cosas valiosas”, mientras que los valores se definen como “cualidades axiológicas” que constituyen un dominio
propio de los objetos y los no objetos mismos. Estos objetos se sitúan en niveles sobre los cuales es posible
establecer un orden y jerarquía de valores independiente a través de los cuales podemos identificarlos, pero
sobre todo preferir unos valores por encima de otros.
Y es que los valores, a pesar de ser cualidades independientes de los bienes, poseen contenidos verdaderos y
concretos; estos contenidos Scheler los llama cualidades materiales, las cuales pueden ser captadas por los
individuos a través de un tipo especial de percepción, a saber la percepción intuitiva.

JOHN DEWEY: LAS VALORES COMO CRITERIOS RACIONALES DE ACCIÓN

10
La premisa principal del pragmatismo es: Considera qué efectos, que presumiblemente pueden implicar
consecuencias prácticas, concebimos que comparte el objeto de nuestra concepción. En tal caso, nuestra
concepción de dichos efectos es el todo de nuestra concepción del objeto.
Por lo que respecta a John Dewey, hay dos puntos centrales en su concepción ética: el primero es que no
existen valores o bienes absolutos que operen en la conciencia humana como referencia en le ética; lo único
que Dewey reconoce como valor superior es el crecimiento de nuestras capacidades de acción inteligente.

Y es que para Dewey existen dos concepciones de valores. Una en la que el valor es un sustantivo, es decir,
una cualidad propia de situaciones objetivas en las que no intervenimos y ante las que experimentamos placer.
La otra definición de valor, se refiere a éste pero como un verbo, a saber, “valorar”, y en la que se vinculan a
los objetos y las situaciones que tenemos que producir como transformaciones de aquellas en cuya
problemática nos vemos implicadas a través de la acción.

UNIDAD 3

CAMBIO CULTURAL Y REPERCUSIONES ÉTICAS

El concepto clásico de cultura es, digamos, elitista o marcadamente aristocrático: no todos podían acceder a
ella, sino solamente los mejor dotados.
La cultura no se puede dar sin una sociedad que le dé sustento, pues son los hombres y las mujeres quienes
hacen realidad los contenidos de la cultura.

Entre las civilizaciones hay diferencias y coincidencias que permiten convivir y comprenderse unas con otras,
pero también las diferencias pueden causar conflictos precisamente por las formas diferentes de concebir los
fines que se deben de perseguir por los individuos o por las instituciones.

Las culturas se ubican en una sociedad, pero también pueden adquirir dimensiones globales, nacionales o
locales. En cierta forma se pueden confundir las dimensiones sociales agrupando dentro de ellas diversas
culturas regionales, locales o específicas para ciertos grupos, aun y cuando hemos dicho “cultura indígena”, no
todos los grupos que pueden considerarse en esta categoría tienen los mismo preceptos sociales, valores
culturales o morales.

Respecto de la cultura hay que recordar que el individuo que nace en una sociedad, lo que hace también en
una cultura, de la cual recibe como legado hereditario los elementos culturales que esa sociedad ha elaborado.

Frente a las posturas etnocéntricas, han surgido otros puntos de vista como el multiculturalismo o pluralismo
cultural, que tienen en común el sentido de la tolerancia, esto es, el respeto a las demás culturas.

La migración y los problemas ético-culturales que conlleva. Los movimientos migratorios han sido constantes
a lo largo de la historia de la humanidad, por motivos diversos, pero casi siempre se realizan buscando mejores
condiciones de vida para una cierta población, que ya no halla en su asentamiento original los satisfactores
necesarios para continuar con su existencia y lograr los propósitos de su civilización.

Las sociedades de origen de los migrantes reciben de parte de ellos muchas influencias culturales cuando
aquellos con quienes mantienen comunicación manifiestan expresiones lingüísticas, costumbres y uso de
tecnología diferentes a las de su cultura original provocando ciertos roces con quienes pretenden mantener
vigentes los principios culturales propios.

La modernidad trajo consigo el rechazo al tradicionalismo y demandó un comportamiento ético de los


individuos acorde a los principios de la ciencia, la democracia, la tecnología, el cual, en muchos casos
significó un cambio respecto al comportamiento anterior, fincado en el tradicionalismo.

EL DESAFÍO DE LA GLOBALIZACIÓN

11
La globalización impacta a las sociedades en general, las reconfigura y llega a formar una nueva sociedad,
otorga nuevas expresiones para los individuos y grupos; influye también en la forma en que el hombre se piensa
así mismo y la manera en la que se ubica en la sociedad contemporánea; además, el hombre tiende a sentirse
como algo nuevo, diferente a lo que era en la sociedad local, muchas veces siguiendo las líneas internacionales,
que no son otra cosa que manifestaciones de la misma globalización.
La globalización es una tendencia actual a la que ninguna sociedad puede sustraerse. La globalización se puede
estudiar y tratar de comprender desde diversas dimensiones y enfoques.

El fenómeno de la globalización comenzó siendo específicamente económico, ha llegado al extremo de cubrir


todos los ámbitos de la vida en la actualidad, y, por más que se insista, no es un beneficio que se extienda a
todos los seres humanos por igual.

La globalización de la cultura y de la ética serían consecuencias no buscadas, pero sí influenciadas y hasta


controladas por la economía global.

CULTURA
Herskovits:
1. El hombre vive en varias dimensiones “espacio, tiempo” en las que lleva acabos sus actividades, e
identificándose el mismo y como miembro de una sociedad. El hombre no desempeña una sola actividad

2. La cultura es parte del ambiente hecha por el hombre. Va implícita la vida del hombre en 2 escenarios
el natural o hábitat y social. Abraca todos los elementos que hay en la madurez del hombre.

Los recursos del hombre se les dan forma humanizada para satisfacer necesidades y mediante la educación
surgen reflejos que dominan manifestaciones externas de la conducta. Lo que distingue al hombre “el animal
racional” es la cultura”.

La cultura es el medio de adaptarse a las complejidades del mundo

Tylor:
Conjunto complejo que incluye conocimiento, creencias, arte moral, ley, costumbre, y otras capacidades, y
hábitos adquiridos como miembro de una sociedad

Sinónimos de cultura:
Tradición: cultura que ésta en el individuo sin obligarlo
Civilización: objeto de estudio

Cultura es el conjunto de acciones y medios materiales que manifiestan el ser íntimo de una pequeña o gran
comunidad.

LO EXTERNO Y LA CULTURA

Las culturas actuales no están separadas por límites territoriales, sino que se entrelazan y lo propio de unas
trasciende a otras. La imitación de otras culturas ésta presente en detrimento de la propia y al mismo tiempo,
se tiende a reforzar aquellas manifestaciones culturales propias en lo modos de relación sociales y familiares,
donde la identidad es manifiesta.

ESTABILIDAD Y CULTURA

En diversas culturas ciertos modos de operación y de relación permanecen. Sabemos que desde lo exterior una
cultura puede desaparecer, pero los alcances esenciales de dicha cultura y los alcances materiales en sus
modos de operación permanecen en la “nueva” cultura e influye en aspectos locales, regionales o totales.

12
LO VARIABLE Y CIRCUNSTANCIAL EN LA CULTURA

Murdok: la cultura es producto del aprendizaje y no de la herencia. Las diferencias observables en ellas son el
producto del aprendizaje masivo bajo diversas condiciones sociales y geográficas. La raza y otros factores
biológicos influyen sobre la cultura cuando ocurre el aprendizaje. Ejemplo: “prejuicios raciales”.

El ser humano no ha variado en lo más esencial en cuanto ser persona; han variado las circunstancias donde
nos desenvolvemos “relaciones familiares”. Los usos y costumbres propias de una cultura parecen no variar, a
pesar de las penetraciones culturales, las culturas permanecen, en especial las que llamamos históricas.

Las culturas que no son eternas, no pueden suprimirse por una idea política ya que la cultura da identidad a la
persona y al grupo, y en la identidad brinda la seguridad para enfrentar la vida. Es importante en países donde
subsisten diversas culturas ancestrales donde atacan la identidad de grupos minoritarios y la existencia de un
modo cultural especifico

ETNOCENTRISMO

Es parte de nuestra identidad, pero no debemos cerrarnos a otras realidades culturales o sociales. Es importante
aceptar las formas culturales extranjeras en una cultura determinada y sin perder su originalidad tengan factores
de la cultura que las recibe. De esta manera no choca con el etnocentrismo y ésta presente en toda cultura.

Persona moral: es un grupo de individuos con irrepetibilidad. La unión en la forma cultural y el respeto entre los
individuos es la medida en que la libertad ésta presente y salvaguardar el bien común.

Herskovits: la conducta condicionada por la tradición apoya que “el hombre es hijo de su cultura”, aunque hay
lugar para la elección variación permitida en la conducta a cada cual.

La cultura no es estática en todo, sino en lo más fundamental “el ser humano” en toda manifestación de acción
propia. Las culturas son diversas: no hay más avanzadas ni más primitivas.

Cultura e instrucción

Instrucción: mayor o menor acopio de conocimientos


Culto: persona que posee múltiples conocimientos. El término ha ido desarrollándose en paralelo a lo que es
cultura
Cultura: realización y relaciones específicas. Lo aprendido que proporciona una educación adecuada.
Inculto: conocimiento ideológico que desprecia las diversas culturas o a la propia.

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y CULTURA

RELACIONES

La cultura son las relaciones y operaciones dentro de un grupo social, las variantes que diversifican las culturas
se refieren a acciones internas o externas a la persona. La cultura es la forma de vivir las diversas relaciones
entre las personas y realizar diferentes operaciones, da una identidad a quienes la componen.

Acción externa: brota desde lo interno de la persona. La cultura está presente en lo interno en la forma de
conocer, relacionar los conocimientos, en los sentimientos

Los modismos culturales no tienen traducción fácil a otra lengua. Pues no hay operación idéntica entre los
miembros de una cultura; Las vertientes de algunos grupos son:
1. imitar actividades extranjeras para creer estar en los miembros de esa cultura.
2. admirar ideas y adquirir modos de relación y de operación extraños que suponen mejores.

13
Lo bueno y lo malo
En cada cultura se establece lo bueno y lo malo. Tiene normas morales sin perder aspectos fundamentales
propios de los del ser humano comunes a toda persona.

Moral es un conjunto de normas o costumbres propias de una institución. Es necesario reflexionar si tales
variaciones morales que distinguen e identifican a una cultura corresponden a una ética y hasta que punto
deberían modificarse sin alterar en esencia la misma.

Principio general de la ética: hacer bien y evitar el mal., dicho principio no es negado por su mima obviedad. De
ahí se desciende a principios concretos
Principios concretos: incorporados al modo cultural. Normas de cada caso o acción que lo hacen bueno o malo.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La relación entre conocimiento y sociedad encierra, sin embargo, ciertos problemas o situaciones que
implican la actuación ética del individuo.

El término sociedad del conocimiento fue usado por primera vez por Robert Lane en 1966 (Bell, 2001); este
autor señala 5 orientaciones básicas de esa sociedad:

a) Investigan las bases de sus creencias sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad.


b) Se guían (tal vez inconscientemente) por normas objetivas de verificación y, en la educación
superior, siguen reglas científicas de comprobación y deducción en la investigación.
c) Dedican importantes recursos a esa investigación, y cuentan por tanto con una amplia reserva
de conocimientos
d) Acumulan, organizan e interpretan el conocimiento en un esfuerzo constante para sacar
consecuencias de utilidad inmediata.
e) Emplean ese conocimiento para iluminar (y quizá modificar) sus valores y metas, así como para
avanzar en ellos.

La sociedad del conocimiento se presenta como un nuevo ambiente social que orienta al individuo a asumir
nuevos comportamientos éticos, y a repensar lo que es su actividad profesional dentro de un ambiente en el
que conocimiento se tiene que compartir y reconocer a los nuevos expertos en los que cada vez mas
especializados campos de trabajo profesional además de ubicar al cliente igualmente como un actor en la
actividad del conocimiento.

EDUCAR EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Las transformaciones provocadas por el surgimiento de la sociedad del conocimiento se han dado dentro de
las profesiones y tienen implicaciones en el comportamiento ético de los profesionales, pero también dentro del
proceso de formación de los profesionistas.
El conocimiento se convierte en una mercancía que puede ser producida y vendida a los potenciales
consumidores, al igual que la tecnología.

La diferencia social y económica entre ricos y pobres, de por sí muy aguda, se ve ahora multiplicada por la
carencia de los bienes del conocimiento y la tecnología.

LAS PROFESIONES

14
Dentro de los cambios sociales, culturales, económicos y políticos que se presentan en el contexto global de la
sociedad actual, las profesiones tienen que ser redefinidas.
El conocimiento ha creado el aumento de profesionistas especializados que tengan dominio de su área o
especialidad, lo cual tiene algunas consecuencias inmediatas. Por un lado hace que los profesionistas se
dediquen a cultivar sólo una pequeña parte del conocimiento. La especialización trae consigo una visión
parcializada del conocimiento, lo que exige que el profesionistas se asocie con profesionistas de otras
especialidades.

Parte del compromiso ético del profesionista es la constante actualización y para ello debe recurrir a las diversas
instancias que ofrecen alternativas de este tipo.
La formación de profesionales para su desempeño en el contexto de la sociedad del conocimiento es una tarea
que se vuelve más complicada debido, principalmente, a la velocidad con la que cambia el conocimiento.

UNIDAD 4

Las sociedades actuales presentan dilemas éticos novedosos, muchos de los cuales no estaban previstos en
épocas pasadas. Las preguntas sobre lo que podemos y debemos hacer no siempre tienen las mismas
respuestas y éstas últimas afectan cada vez a un mayor número seres humanos.
Desde el origen, todo grupo humano ha instituido una serie de comportamientos regulares, llamados hábitos o
costumbres, que determinan, modelan explican y justifican cómo debe comportarse una persona.
En el actual mundo globalizado, se presenta una serie de fenómenos que tienen consecuencias por las
consideraciones sobre el comportamiento ético.

ÉTICA Y CULTURA
Las normas implican una aceptación universal impuesta, mientras que no debemos ni podemos imponer los
valores a aquellos conciudadanos que no los comparten.
Desde cierta perspectiva, el universalismo ético es una postura ética con las mismas virtudes y defectos que
otras de las que son tratadas o referidas en éste texto, como cinismo, convencionalismo, consecuencialismo,
epicurísmo, estoicismo, existencialismo, pragmatismo y demás.

El universalismo acepta como elemento sustancial de la vida humana la existencia de normas y valores válidos
para todos los seres humanos en cualquier circunstancia y momento y los teóricos suelen hablar de 2 corrientes
fundamentales:

 Por un lado, el iusnaturalismo, doctrina que parte de la existencia de una ley natural, fundada en la
misma naturaleza del ser humano y de las cosas.
 Por otro lado, las éticas dialógicas o consensuales, cuyos fundamentos se derivan de las condiciones
de la intercomunicación humana.

El TRABAJO COMO UNA MANIFESTACION HUMANA

Una de las actividades humanas que es tema de análisis es el trabajo. Lo podemos abordar desde la sociología,
la economía, la psicología y muchas otras disciplinas.

En el plano económico nos encontramos con los problemas de la tasa de desempleo. En el campo de la
psicología, el interés se deriva por diversas razones, por un lado la necesidad de conocer el papel del trabajo
en la realización del trabajador.

Se puede hablar del trabajo desde diversas perspectivas; entre otras, lo que éste representa para el hombre en
el plano económico a nivel individual o colectivo, o bien, desde el papel que desempeña en lo psicológico.

15
ENFOQUE INSTRUMENTAL Y PSICOLOGICO DEL TRABAJO

El trabajo puede pensarse desde dos aspectos fundamentales: un punto de vista instrumental desde el que se
entiende como el medio por el cual se producen los bienes y servicios, es decir, el trabajo es una actividad que
produce algo de valor para otras personas.

Desde un aspecto instrumental, el trabajo incide sobre la producción de bienes y servicios para el individuo
y la sociedad; esto es, se relaciona directamente con el plano económico.

El otro aspecto desde el cual podemos analizar el trabajo es en su dimensión psicológica, que sirve a la persona
que lo desempeña en diferentes aspectos, como la autoestima, la autorrealización, etc.

El trabajo en este sentido se debe definir no sólo en términos de su función en la sociedad, sino en términos de
su importancia para el trabajador.

FACTORES ECONÓMICOS

El significado y consecuencias del crecimiento económico rápido han llegado a ser más claros en el mundo
moderno.

Con el avance tecnológico la brecha entre los países llamados desarrollados y subdesarrollados se ha
incrementado en forma notable; por un lado ha surgido una sociedad urbana bastante productiva, industrial y
orientada por la técnica.

Las diferencia entre los niveles de desarrollo económico entre los países desarrollados y en “vías de desarrollo”
son producto de diversos factores teóricos, culturales, etc.

La producción en todas las sociedades tiene ciertos caracteres comunes, debe haber fuerza de trabajo, recursos
naturales, ciertas herramientas, etc.

El crecimiento económico puede considerarse como el proceso de expansión o mejoramiento de estos


elementos productivos básicos.

La producción de una sociedad puede crecer a causa del incremento en sus abastecimientos de los factores de
la producción como trabajo, recursos naturales, bienes del capital o la tecnología básica de la producción.

Si estos cambios ocurren con rapidez, se produce lo que conocemos como desarrollo moderno.

FACTORES DEMOGRÁFICOS

El crecimiento demográfico que tuvo lugar en los tiempos modernos es un hecho único. La relación entre
desarrollo económico y crecimiento demográfico es interesante y compleja.

Una población creciente significa por supuesto una oferta cada vez mayor del factor básico de la producción:
el trabajo.

El crecimiento de la población ha sido la principal fuente de las expansiones generales de la producción que el
mundo ha disfrutado.

El efecto particular del incremento de la población ya sea positivo, negativo o neutro dependerá de la forma
particular del incremento y del contexto en el cual ocurra.

16
En nuestro país las familias compuestas por más de tres hijos en edad no productiva y donde sólo el padre
aporta económicamente para el sostenimiento, es probable que sus condiciones de vida sean difíciles e incluso
en ocasiones sin acceso a servicios básicos de salud y educación.

En la actualidad, podemos ver que la tasa de natalidad es mayor que la tasa de mortalidad, sobre todo en los
países subdesarrollados.

FACTORES TECNOLÓGICOS

El desarrollo económico de los países avanza en forma paralela con la transformación de los medios de
producción. Los países desarrollados han logrado su crecimiento económico en gran medida debido a la
incorporación de los descubrimientos de la ciencia y la tecnología.

En la Era Moderna, la rapidez, la profundidad y la constancia del flujo de la nueva tecnología es una
característica constante. Otro hecho importante es el acceso a información científica y tecnológica cada día más
rápido y eficiente; por ejemplo, el impacto que las computadoras han tenido en las diferentes esferas de la vida
humana ha trascendido lo laboral, afectando las relaciones humanas.

Dentro del ámbito laboral los avances tecnológicos han transformado la gama y la clase de oportunidades de
empleo de que se dispone en los países desarrollados y subdesarrollados. En algunas áreas la tecnología ha
sustituido al hombre en una amplia variedad de actividades.

EL TRABAJO COMO UNA AUTORREALIZACIÓN PERSONAL

El trabajo es una actividad en el que el hombre invierte gran parte de su tiempo, donde va a mostrar destrezas,
actitudes, valores, conocimientos, motivaciones, emociones, etc., que van a repercutir en lo que hace y cómo
lo hace.

En la realización de una acción o comportamiento humano influyen tres grandes grupos de factores: biológicos,
sociales y psicológicos.

En el campo de la psicología existen diversas teorías que tratan de explicar la motivación, que es lo que lleva
a un organismo a actuar de cierta forma.

Algunas teorías denominadas cognitivas explican la motivación de cada individuo centrándose en el papel que
desempeñan los pensamientos, expectativas y la comprensión del mundo por parte de la persona.

Motivación intrínseca aquella que nos lleva a participar en una actividad por el placer que encontramos
en realizarla; por ejemplo, practicar nuestro deporte favorito.

Motivación extrínseca depende de la recompensa que se deriva de que lo hagamos; por ejemplo, la realización
de trabajos extraescolares para obtener puntos extras.

El enfoque de Maslow subraya que el comportamiento humano podría considerarse como controlado por
diversos motivos, es decir, la realización de una actividad puede responder a la satisfacción de varias
necesidades a la vez. El trabajo cobra un papel fundamental, ya que en la mayoría de los casos las personas
suelen dedicarse a actividades que son intrínsicamente gratificantes y satisfactorias.

La orientación de un individuo hacia el trabajo, no depende de sus características genéticas, sino que está
determinada social y culturalmente.

17
Autores como Herzberg plantean una teoría sobre el comportamiento en el trabajo donde la satisfacción con él
mismo parece asociarse con factores como responsabilidad, logro, reconocimiento y el trabajo en sí.

El trabajo como una actividad en la cual el hombre puede autorrealizarse es de suma importancia, ya que en
función del puesto que se ocupe en un trabajo existe la posibilidad de realizarse, así también ayudar a ala
autorrealización de los otros miembros del grupo.

Cuando hablamos de autorrealización podemos decir que lo fundamental es pensar que el trabajo tiene
propiedades intrínscamente motivadoras.

Aquí es importante considerar que las personas sólo llegan a desarrollar su capacidad cuando creen en verdad
en lo que hacen. Esto sirve a dos objetivos a la vez, a la realización personal y al logro de los objetivos de la
empresa. Debemos mencionar que las actitudes que tenemos hacia el trabajo reflejan los valores con que
contamos y que hemos aprendido culturalmente.

VALORACIÓN SOCIAL DEL TRABAJO

En el caso de las profesiones, un factor que se considera importante para explicar la posición que se asigna a
una ocupación tiene que ver con la naturaleza del trabajo.

En la actualidad, sabemos que la valoración el trabajo no ha cambiado sustancialmente; se tiende a relacionar


un status social con el desempeño de un trabajo particular.

Hoy en día, las carreras técnicas no tienen la misma demanda que las carreras profesionales, lo cual refleja la
respectiva valoración social. Se da más valor a la posesión de un título universitario que uno técnico, aun cuando
la demanda de técnicos por el sector productivo sea más alta que la de profesionistas.

TRABAJO Y PROFESIÓN

El trabajo representa para el hombre el medio por el cual se producen bienes y servicios para otros. Al mismo
tiempo es para el trabajador la manera de tener acceso a ingresos económicos, y su principal fuente de
autorrealización.

Podemos entender el concepto de profesión como el “empleo o trabajo que desempeña una persona y que
requiere estudios teóricos”.

Otra manera de definirlo es “el empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce públicamente”.

Profesión: actividad económica, social específica que demanda un conjunto de saberes


teóricos, metodológicos y técnicos validos por una institución educativa.

El reconocimiento social a una profesión varía de acuerdo con la sociedad de que se trate y la época.

Cada sociedad valora el ejercicio de una profesión de diferentes maneras, de acuerdo con sus necesidades y
a la época en que se desarrolle.

La aparición de problemas nuevos, como la contaminación, ha llevado a la sociedad a valorar la formación de


profesionistas en nuevos campos especializados para resolverlos como es el caso de la Ecología.

18
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO PROFESIONAL

Entre otras características que posee una profesión, podemos reconocer que hay:
 Un nivel de competencia.
 Búsqueda del bienestar común.

Una profesión se caracteriza entre otros factores por un alto nivel de competencia y búsqueda del bien común.

Competencia. Se dice que es jurídicamente competente quien puede exhibir un título universitario requerido y
refrendado por el Estado para una tutela del bien común.

La actividad profesional es una actividad calificada porque para ejercer una profesión es necesario recibir
formación científica específica.

El ejercicio de una profesión requiere capacidad, actitud de servicio y una responsabilidad social.

Cabe distinguir diferentes tipos de competencia: por un lado las referentes al carácter intelectual de la profesión;
por otro, las que se refieren al aspecto técnico de la misma, y por último las que se relacionan con el aspecto
humanista de la profesión.

COMPETENCIA INTELECTUAL

La competencia intelectual se refiere a los conocimientos científicos requeridos para explicar, comprender y
resolver los problemas de nuestro entorno dentro de un campo profesional particular.

Para resumir, podemos decir que un trabajo profesional demanda del que lo ejerce una formación científica
sólida. Este tipo de competencia hace énfasis en el aspecto informativo.

La educación universitaria tiene como una de sus responsabilidades prioritarias capacitar a los alumnos en la
claridad conceptual, en los descubrimientos científicos, en los métodos de investigación de que dispone la
ciencia, etcétera.

COMPETENCIA HUMANÍSTICA

Cuando se habla de la competencia humanística, hacemos referencia al aspecto formativo del profesionista, los
valores en que se forma para el uso y aplicación de los conocimientos científicos que adquiere.

En el proceso educativo las instituciones, en particular las universidades, no sólo buscan el aspecto informativo
y la acumulación de conocimientos científicos, sino también el formativo; o sea, que el profesionista reconozca
su responsabilidad social.

No debemos olvidar que existimos como profesionistas en función de que existan otros que nos reconocen
como tales.

En este sentido hablamos del profesionista como una persona íntegra.

BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN

Cuando hacemos referencia al bien común nos referimos a que en el ejercicio profesional se busca el bienestar
individual y colectivo del hombre.
19
Una profesión que no responda a las necesidades sociales no tiene razón de existir.

Una función importante de las profesiones es que se pueden considerar como el medio a través del cual la
sociedad puede lograrse cada vez mejor en beneficio del mismo hombre.

Entre la sociedad y el profesionista se establece un doble vínculo, donde la primera exige y espera la resolución
de sus problemas y el segundo contrae el compromiso de hacerlo de forma competente.

ÉTICA Y PROFESIÓN

El profesionista al ejercer su profesión debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental
buscar y tratar de garantizar el bien común.

La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista. El profesionalista además debe formarse en


sentido ético: desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser
persona íntegra.

¿QUE ES LA ÉTICA PROFESIONAL?

Podemos entender como ética profesional el estudio de los valores inherente al ejercicio de una profesión y que
emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad.

El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos.

DEONTOLOGÍA

Este término se atribuye a Jeremías Bentham, quien entendía un saber que enseña al hombre la manera de
dirigir sus emociones de modo que queden subordinadas en cuanto es posible a su propio bienestar.

Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la justicia, la claridad, la virtud
intelectual y la dignidad personal.

El profesionista, en resumen, está capacitado para elegir con libertad y en función de su vocación la disciplina
de que va a vivir y por tanto la forma de ejercerla.

ELEMENTOS REGULADORES DE LA VIDA PROFESIONAL

La regulación de la vida profesional que trata de normar las interacciones de los profesionistas y de la comunidad
está a cargo de dos instancias fundamentales que son:

 El Estado.
 Las organizaciones profesionales.

EL ESTADO

La participación del Estado en la regulación de las actividades profesionales se deriva del hecho de que las
profesiones tratan de satisfacer necesidades de la comunidad y el Estado busca salvaguardar la manera la
manera en que dichas necesidades se satisfacen.

20
LAS ORGANIZACIONES PROFESIONALES

Busca que la profesión sea algo más que un grupo de personas reunidas en torno a una idea de servicio; busca
la subsistencia y trascendencia de la profesión más allá de personas particulares.

En nuestro país entre las organizaciones profesionales más conocidas están los Colegios y las Sociedades
Profesionales.

VALORES INDISPENSABLES PARA UN EJERCICIO ÉTICO DE LA PROFESIÓN

JUSTICIA
Podemos entenderla como la voluntad de dar a cada uno lo suyo. Hablamos de un profesionista justo cuando
busca en su ejercicio la equidad entre sus derechos y sus obligaciones, o cuando no hace distinción en la
calidad del servicio que ofrece a quienes lo demandan.

RESPONSABILIDAD
Podemos entenderla como la obligación de asumir las consecuencias de nuestros actos y, por tanto, estamos
obligados a prevenir las condiciones que pueden afectarnos o afectar a los demás.

DISCRECIÓN
El valor del secreto profesional es indiscutible.

En el caso del secreto profesional, al igual que en el de la responsabilidad como cualidades que debe tener un
profesionista, no sólo se refiere a las carreras como medicina, leyes o psicología, sino cualquier profesión en
que el manejo indiscreto o antitético de la información puede poner en peligro proyectos, organizaciones
laborales o personas.

HONESTIDAD
Uno de los valores que debe ser pilar fundamental del quehacer profesional es la honestidad.

La honestidad es a partir de su relación con la verdad. Una persona honesta no engaña, no trata de obtener
beneficios personales a partir de la necesidad del otro, actúa de acuerdo con lo que dice que piensa.

Para ser honesto profesionalmente primero lo debemos de ser como personas.

21

Você também pode gostar