Você está na página 1de 26

CAPITULO SEGUNDO

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

Al realizar el presente trabajo de investigación, se ha determinado que no existen


estudios que hayan tratado específicamente sobre la problemática referido en el
presente trabajo de investigación, se mencionarán algunos trabajos referidos al
tema:

2.1.1 Antecedentes Internacionales

Tome (2014), Manual de Procedimiento para la Compra y Contrataciones de


Bienes y Servicios en la Corporación Municipal de Cane, La Paz.
Universidad Autónoma de Honduras, Tegucigalpa – Honduras.
Objeto de la Investigación:
Estudio obligatorio de la Legislación Nacional vigente, el cual ha violentado
permanentemente los procedimientos para la celebración de compras y
contratos de bienes y servicios.
Conclusiones:
El resultado de la investigación permite establecer que la Corporación Municipal
de Cane, La Paz debe de contar con un instrumento donde se encuentre
estandarizados los procedimientos para la contratación y compra de bienes y
servicios.
El manual estandariza los Procedimientos Administrativos dando respuesta a la
necesidad de tener un instrumento donde se encuentra lo preceptuado en la
Legislación Nacional vigente para éste caso en particular, poder así cumplir con
cabalidad y apegado a la legislación vigente.
Muestra todos los requisitos legales esenciales que se deben ejecutar para que
sea válida toda la contratación de bienes y servicios, los cuales deben efectuarse
por la Corporación Municipal de Cane.
Los procedimientos relacionados a la contratación de bienes y servicios llevados
a cabo por la Corporación Municipal de Cane, no reúne los requisitos básicos
para dar validez a su operar, debido ello es que han sido intervenidos por el
Tribunal Superior de Cuentas.
La permanente violación de los procedimientos para la compra y contrataciones
de bienes y servicios por parte de la Corporación Municipal de Cane es debido
a la falta de conocimiento en lo correspondiente a éste caso en concreto, siendo
lesionado tanto de forma como de fondo.
Los reparos por parte del Tribunal Superior de Cuentas se evidencian debido a
que se ha violentado los procedimientos ante lo cual se necesita de personal
capacitado y especialista, para que manejen las leyes, reglamentos e instructivos
vigentes relacionados al procedimiento administrativo de compras y
contrataciones de bienes y servicios en dicha Corporación Municipal.

Tabora; Umanzor & Vásquez (2013) “Diseño de un modelo de auditoria


gubernamental basada en las normas de auditoria gubernamental (NAG), con
enfoque especial dirigido a la ejecución presupuestaria en la alcaldía municipal
de la ciudad de Chilanga departamento de Morazán, año 2013”, para optar el
título de licenciado en contaduría pública, de la Universidad de El Salvador, San
Miguel – El Salvador. Establece las siguientes conclusiones:
1. La Alcaldía municipal de la Ciudad de Chilanga, cuenta con los manuales de
Organización y Funciones debidamente aprobado y actualizados dentro de la
municipalidad.
2. La Alcaldía Municipal de la Ciudad de Chilanga, cuenta con un plan general
de trabajo en el que se detalla las metas y objetivos por cada unidad, así como
las actividades y estrategias para alcanzar dichas metas y objetivos.
3. Se verificó y determino que todos los empleados de la Municipalidad han sido
informados por escrito de las respetivas funciones relacionadas con su puesto
de trabajo.
4. Existen múltiples deficiencia en la unidad de Auditoría Interna en el aspecto
administrativo y operativo, debido a que la evaluación que realizan y los
programas y procedimientos aplicables son débiles y superficiales, lo que limita
el alcance de la Auditoria, debido a que la unidad de Auditoría Interna no cuenta
con una Guía para realizar una auditoría gubernamental con un enfoque
especial.
5. La municipalidad cuenta con las Normas Técnicas de Control Interno
Especificas aprobadas, mas sin embargo no se han implementado mecanismos
para divulgar las Normas Técnicas de Control Interno Especificas a los
empleados.
6. La Unidad de Auditoría Interna no cuenta con una Guía que le brinde la
información necesaria para el desarrollo de un Auditoria especial a la ejecución
presupuestaria, que ayude a fortalecer la unidad de Auditoria interna.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Autor: OVANDO LÓPEZ, Marcela María

Título: “Auditoría Gubernamental en las compras y contrataciones de una


institución del sector público”, (2011) Título de Contadora Pública y
Auditora.

Resumen: dar a conocer una guía para la realización de una auditoría al área de
adquisiciones y contrataciones de las instituciones, así como los aspectos que
se deben de considerar en el proceso de la auditoría gubernamental, también
dar a conocer los motivos por los cuales las instituciones del sector público al
administrar los recursos del estado promueven la corrupción y la falta de
transparencia en el uso de los mismos.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

Bellido (2013), en su tesis denominada: “Examen especial como instrumento de


fiscalización para mejorar el área de tesorería de las municipalidades distritales
de la provincia de huamanga periodos 2011-2012”, presentada en la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga en la ciudad de Ayacucho
Objetivo y conclusiones:
El presente trabajo de investigación se concluye en que el examen especial que
se practicará al área de tesorería sirva para verificar que los gastos que realizan
estén correctamente sustentados, aprobar las autorización de pago, el manejo
de caja chica de los recursos financieros de las municipalidades distritales de la
provincia de huamanga, además beneficiará a las autoridades y al personal
inmerso en el manejo y control del área de tesorería, en la medida que se
determine el grado de cumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias, además realizar arqueos sorpresivos para actualizar los
procesos de verificación del área de tesorería la cual es vital en todo tipo de
organización.

Chávez (2012), Tesis: “Formulación de una metodología de auditoría basada en


procesos y riesgos para el Órgano de Control Institucional del Banco de la
Nación, 2012”, Maestría en: Contabilidad con mención en Auditoría Superior.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Objetivo y conclusiones:
Tiene como propósito la formulación de una metodología de Auditoria basada en
Procesos y Riesgos a fin de que sea modelo de aplicación práctica en las
Auditorias que se realicen en el Banco de la Nación y en entidades financieras
del sector público. Asimismo, este modelo puede ser adecuado y replicado en
las auditorias que los Órganos de Control Interno de otras entidades y empresas
del estado ejecuten en cumplimiento de su Plan Anual de Control, tanto en las
acciones y actividades de control.

Según Blanco (2012), La Auditoría de Cumplimiento es la comprobación o


examen de las operaciones financieras, administrativas, económicas y de otra
índole de una entidad, para establecer que dichas operaciones se han realizado
conforme a las normas legales, reglamentarias, estatutarias y de procedimientos
que le son aplicables. Esta auditoría se practica mediante la revisión de los
documentos que soportan legal, técnica, financiera y contablemente las
operaciones para determinar si los procedimientos utilizados y las medidas de
control interno están de acuerdo con las normas que le son aplicables y si dichos
procedimientos están operando de manera efectiva y son adecuados para el
logro de los objetivos de la entidad. La Auditoría de Cumplimiento es un tipo de
servicio de control posterior realizado por las unidades orgánicas de la
Contraloría y los OCI, de acuerdo con su competencia funcional, en el marco de
la normativa y principios de control gubernamental, establecidos en la ley; así
como las normas, métodos y procedimientos técnicos establecidos por la
Contraloría.
En la administración pública se hace necesario auditar la gestión, con el fin de
comprobar si los objetivos planteados se han sido alcanzados, si las acciones
contempladas se han 44 realizado observando los principios de economía,
eficacia y eficiencia (Ruiz, 2005).

Castillo (2014), el Sistema de Abastecimiento, también denominado “logística”


comprende el conjunto de órganos, funciones, acciones y medios destinados a
prever y proveer los recursos necesarios que posibiliten realizar los procesos
técnicos del sistema, en tiempo, forma y costo más oportuno, en un marco de
productividad y calidad; y tiene sus orígenes en la actividad militar, que desarrolló
esta herramienta para abastecer a las tropas con los recursos y pertrechos
necesarios para afrontar las largas jornadas y los campamentos en situación de
guerra. El sistema de abastecimiento comprende 14 los procesos técnicos de:
planeamiento, programación, obtención, recepción, ingreso, almacenamiento y
distribución, así como la administración y disposición final de los bienes
duraderos adquiridos u obtenidos.

2.2 BASES TEÓRICAS

HISTORIA DE LA AUDITORÍA

En cuanto a la historia de la Auditoría Gubernamental, Argoña Dueñas, Marco


Antonio, lo detalla en los siguientes conceptos:

a. Hace 2000 años, en la época egipcia e Imperio Romano el actor era el “Visir”
es en un contexto histórico islámico, un cargo equivalente al de ministro, asesor
o válido de un monarca; cuyo objetivo era descubrir fraudes.

b. Entre 1319 – 1511, en la época del Incanato, Cortes o Cámaras de Cuentas,


Tribunal Real – Santo Domingo; el actor era el “Tuckuyricos” quien era el
supervisor imperial, “el que todo lo ve”, inspeccionaba, vigilaba y fiscalizaba la
administración imperial y el objetivo era verificar la honestidad de las personas
de los gobiernos.
c. Entre 1840 – 1930, en la época del tribunal de Cuentas del Perú y se da la
creación de la Contraloría General de la República, el actor actuaba como
“Veedor” y el objetivo era exigir la rendición de cuentas, fiscalización previa y
juzgamiento administrativo.

d. En 1964, la Contraloría General de la República, autoridad superior de control


presupuestal y patrimonial autónomo, los actores eran los “Contralores” y el
objetivo también era exigir la rendición de cuentas, fiscalización previa y
juzgamiento administrativo.

e. En 1971, mediante el Decreto Ley N° 19039 – Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Control, los actores eran los “Fiscalizadores”, con el objetivo del
control interno y administrativo, auditorías gubernamentales y determinación de
responsabilidades.

f. En 1992, mediante el Decreto Ley N° 26162 – Ley Orgánica del Sistema


Nacional de Control, se establecieron las atribuciones, principios y criterios, los
actores eran los “Auditores/Asesores”, con el objetivo de prevenir y verificar el
eficaz, eficiente y transparente uso de recursos públicos, desarrollo honesto de
los servidores y mejoramiento de la gestión pública.

g. En la actualidad, con la Ley N° 30225 – Ley de Contrataciones del Estado, los


funcionarios y servidores, así como los miembros del Comité Especial que
participan en los procesos de contratación de bienes, servicios y obras, son
responsables del cumplimiento en la atención de los requerimientos; los actores
son los “Auditores/Asesores”, mediante el Órgano de Control Interno (OCI), la
Contraloría de la República y Consultorías externas con el objetivo de prevenir y
verificar el eficaz, eficiente y transparente uso de recursos públicos, desarrollo
honesto de los servidores y mejoramiento de la gestión pública.

DEFINICIÓN DE AUDITORÍA

Auditoría es un método, es la actividad superior de control, su carácter científico


depende de la metodología: auditar es el proceso sistemático para revisar,
acumular, evaluar evidencia y validar los estados financieros ó el sistema de
gestión de una entidad, la información cuantificable de una entidad económica
específica, con el objeto de obtener una opinión acerca de cómo están
expresados, su propósito es el de determinar e informar sobre el grado de
correspondencia existente entre la información cuantificable y los criterios
establecidos.

Se puede ilustrar un poco más el tradicional concepto, repasando otra cita


bibliográfica que identifica a la Auditoría como “La acumulación y evaluación de
evidencia basada en información para determinar y reportar sobre el grado de
correspondencia entre la información y los criterios establecidos. La Auditoría
debe realizarla una persona independiente y competente”

OBJETIVOS GENERALES DE LA AUDITORÍA

El objetivo de auditar los estados financieros ó el sistema de gestión de una


entidad, los auditores expresarán una opinión acerca de la adecuación con la
cual ellos presentan su posición financiera, el resultado de sus operaciones y los
cambios en su posición financiera de conformidad con los principios contables
generalmente aceptados.

TIPOS DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

a) Auditoría Interna
Es la auditoría que realiza el personal adscrito a la propia dependencia o
entidad. Su importancia radica en que se constituye en el instrumento de control
interno que revisa, analiza, diagnostica y evalúa el funcionamiento de otros
controles, proporcionando a los responsables de la dirección y operación,
información coadyuvante sobre el resultado de su gestión y propiciando, en su
caso, la adopción de medidas que tiendan a mejorar la eficiencia en la
administración de los recursos, así como la eficacia en el logro de las metas y
objetivos asignados.

b) Auditoría Externa
Tradicionalmente se ha identificado a la auditoría externa como la practicada
por contadores públicos independientes a la dependencia o entidad, con objeto
de emitir una opinión sobre la situación financiera y resultados de operación que
guarda el ente auditado.

c) Auditoría Financiera
Es aquella que comprende el examen de las transacciones, operaciones y
registros financieros con objeto de determinar si la información financiera que
se produce es confiable, oportuna y útil; en el caso de la auditoría de estados
financieros, es el contador público independiente quien emite el dictamen
correspondiente.

d) Auditoría de Gestión
Cuyo objetivo es evaluar el grado de economía, eficiencia y eficacia en el
manejo de los recursos públicos, así como el desempeño de los funcionarios y
servidores del Estado, respecto al cumplimiento de las metas programadas y el
grado con que se están logrando los resultados o beneficios previstos por la
legislación presupuestal o por la entidad que haya aprobado el programa o la
inversión correspondiente.

e) Auditoría de Cumplimiento
La auditoría de cumplimiento es la comprobación o examen de las operaciones
financieras, administrativas, económicas y de otra índole de una entidad para
establecer que se han realizado conforme a las normas legales, reglamentarias,
estatutarias y de procedimientos que le son aplicables. Esta auditoría se practica
mediante la revisión de los documentos que soportan legal, técnica, financiera
y contablemente las operaciones para determinar si los procedimientos
utilizados y las medidas de control interno están de acuerdo con las normas que
le son aplicables y si dichos procedimientos están operando de manera efectiva
y son adecuados para el logro de los objetivos de la entidad.

El desarrollo de la Auditoría de Cumplimiento sigue las mismas fases que la


práctica de una auditoría de gestión, es decir: planeamiento; ejecución e
informe; excepto en lo que se refiere a la fase de planeamiento, dado que sus
procedimientos son más simplificados que en una auditoría de alcance amplio.

CLASIFICACIÓN DE AUDITORÍAS POR SU ÁREA DE APLICACIÓN

Auditoría Financiera (contable)


La actividad del auditor consiste en revisar la correcta aplicación de los
registros contables y operaciones financieras de las empresas.
Auditoría Administrativa
Es la revisión sistemática y exhaustiva que se realiza a la actividad administrativa
de una empresa, en cuanto a su organización, las relaciones entre sus
integrantes y el cumplimiento de las funciones y actividades que regulan sus
operaciones.

Auditoría Operacional
Es la revisión sistemática y exhaustiva, sistemática y especifica que se realiza a
las actividades de una empresa, con el fin de evaluar su existencia, suficiencia,
eficacia, eficiencia y el correcto desarrollo de sus operaciones.

Auditoría Integral
Es la revisión exhaustiva, sistemática y global que realiza un equipo
multidisciplinario de profesionales a todas las actividades y operaciones de una
empresa, con el propósito de evaluarla de manera integral, todas sus áreas
administrativas.

Auditoría Gubernamental
Anteriormente conocido como examen especial, es una auditoría de alcance
limitado que puede comprender la revisión y análisis de una parte de las
operaciones efectuadas por la entidad, con el objeto de verificar el adecuado
manejo de los recursos públicos, así como el cumplimiento de la normativa legal
y otras normas reglamentarias aplicables. Puede incluir también una
combinación de objetivos financieros, operativos y de cumplimiento o,
restringirse solo a uno de ellos, dentro de un área o asunto especifico.

Es la revisión exhaustiva, sistemática y concreta que se realiza a todas las


actividades y operaciones de una entidad gubernamental.

Según Fonseca, O (2007) “El examen especial es efectuado por la contraloría


general de la república y por los órganos de auditoria interna del sistema, como
parte del alcance del trabajo necesario para emitir en el informe anual sobre la
cuenta general de la república” (p.23)

Por lo tanto el examen especial puede enfocar entre otros los siguientes
aspectos:
Manejo financiero de recursos por una entidad durante un periodo en
relación a la normativa legal y reglamentos aplicables
Cumplimiento de la ejecución del presupuesto en relación a la normativa
legal y reglamentos.
Cumplimiento de la normativa legal en relación a donaciones
Cumplimiento de la normativa legal en los proceso de selección para
contratación de obras o, adquisición de bienes y servicios.
Adquisición de bienes y/o servicios u obras públicas
Denuncias.
Según las normas generales de control gubernamental, el examen especial
ahora denominada auditoria de cumplimiento comprende la revisión y análisis
de una parte de las operaciones o transacciones, efectuadas con posterioridad
a su ejecución, con el objeto de verificar aspectos presupuestales o de gestión,
el cumplimiento de los dispositivos legales y reglamentarios aplicables y
elaborar el correspondiente informe que incluya observaciones, conclusiones y
recomendaciones.

Auditoría Informática
Es la revisión técnica, especializada y exhaustiva que se realiza a los sistemas
computacionales, software e información utilizados en una empresa, sean
individuales, compartidos o de redes, así como a sus instalaciones,
telecomunicaciones, mobiliario, equipos periféricos, y demás componentes. El
propósito fundamental es evaluar el uso adecuado de los sistemas para el
correcto ingreso de los datos, el procesamiento adecuado y la emisión oportuna
de sus resultados en la organización.

Auditoría Fiscal
Es realiza a los registros y operaciones contables de una empresa.

Auditoría Laboral
Es realizada a las actividades, funciones y operaciones relacionadas con el factor
humano de una empresa.

Auditoría de Proyecto de Inversión


Es la revisión y evaluación que se realizan a los planes, programas y ejecución
de las inversiones de los recursos económicos de una institución pública o
privada.

Auditoría a la Caja Chica o Caja Mayor (arqueos)


Es la revisión periódica del manejo del efectivo que se asigna a una persona o
área de una empresa, de los comprobantes de ingresos y egresos generados
por sus operaciones cotidianas.

Auditoría al Manejo de Mercancías (inventarios)


Es la revisión física que se realiza a través del conteo de los bienes, productos y
materias primas, intermedias o de consumo final de una empresa.

Auditoría Ambiental
Es la evaluación que se hace de la calidad del aire, la atmósfera, el ambiente,
las aguas, ríos, lagos y océanos, así como la conservación de la flora y la fauna.

Auditoría de Sistemas Computacionales (Auditoria Informática)


Las definiciones para la auditoria de sistemas computacionales son las
siguientes:

Auditoría Informática
Es la revisión que se realiza a los sistemas computacionales, software e
información utilizados en una empresa.

Auditoría con la computadora


Es la que se realiza con el apoyo de los equipos de cómputo y sus programas
para evaluar cualquier tipo de actividades y operaciones, no necesariamente
computarizadas, pero si susceptibles de ser automatizadas.

Auditoría sin la computadora


Es la auditoría que se realiza con técnicas y procedimientos tradicionales del
comportamiento y valides de las transacciones económicas, administrativas y
operacionales de un área de computo.
Auditoría a la Gestión Informática
Su aplicación se enfoca exclusivamente a la revisión de las funciones y
actividades de tipo administrativo que se realizan dentro de un centro de
cómputo, tales como planeación, organización, dirección y control del centro.

Auditoría al Sistema de Cómputo


Esta se enfoca únicamente a la evaluación del funcionamiento y uso correctos
del equipo de cómputo, su hardware, software y periféricos.

Auditoría alrededor de la computadora


Es la que se realiza a todo lo que está alrededor de un equipo de cómputo.

Auditoría de la Seguridad de los Sistemas Computacionales


Se realiza a todo lo relacionado con la seguridad de un sistema de cómputo, sus
áreas y personal, así como a las actividades, funciones y acciones preventivas y
correctivas que contribuyan a salvaguardar la seguridad de los equipos
computacionales.

Auditoría a los Sistemas de Redes


Se realiza a los sistemas de redes de una empresa, considerando en su
evaluación los tipos de redes, arquitectura, topología, sus protocolos de
comunicación, las conexiones, accesos, privilegios, administración.

Auditoría Integral a los centros de cómputo


Es una revisión global, con el fin de evaluar de forma integral el uso adecuado
de su sistema de cómputo.

Auditoría Ergonómica de Sistemas Computacionales


Se realiza para evaluar la calidad, eficiencia y utilidad del entrono hombre-
máquina-medio ambiente que rodea el uso de sistemas computacionales en una
empresa.
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Entre los procedimientos de auditoria más utilizados en los exámenes
especiales figuran:

Declaraciones de funcionarios
Confirmaciones - Inspecciones físicas
Revisión documentaria

Argandoña, M. (2007) afirma que la fase del informe “Es el medio a través del
cual el auditor emite su juicio profesional sobre el marco legal, ejecución
presupuestaria que ha examinado”. (p.1017)

El informe es la expresión escrita donde la auditoria expone su conclusión sobre


la tarea que realizo. El informe representa el producto abajo del auditor y en él
se presenta sus observaciones, conclusiones y recomendaciones, expresadas
en juicios fundamentados como consecuencia del análisis de las evidencias
obtenidas durante la fase de ejecución. (Alvarado, 2012, p.252).

En esta fase el auditor comunica a los funcionarios de la entidad objeto de la


auditoria, los resultados obtenidos presentados como deficiencias significativas
y las recomendaciones para promover mejoras en la ejecución de las
operaciones a fin que la administración adopte medidas correctivas.

LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO – LEY N° 30225

ALCANCES

La presente norma contiene las disposiciones y lineamientos que deben


observar las Entidades del Sector Público en los procesos de contrataciones de
bienes, servicios u obras y regula las obligaciones y derechos que se derivan de
los mismos.

OBJETO

El objeto del presente Decreto Legislativo es establecer las normas orientadas


a maximizar el valor del dinero del contribuyente en las contrataciones que
realicen las Entidades del Sector Público, de manera que éstas se efectúen en
forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad, a través del
cumplimiento de los principios señalados en el artículo 4º de la presente norma.
Ley de Contrataciones del Estado

ÁMBITO DE APLICACIÓN

3.1 Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la presente norma,


bajo el término genérico de Entidad(es):

a) El Gobierno Nacional, sus dependencias y reparticiones;


b) Los Gobiernos Regionales, sus dependencias y reparticiones;
c) Los Gobiernos Locales, sus dependencias y reparticiones;
d) Los Organismos Constitucionales Autónomos;
e) Las Universidades Públicas;
f) Las Sociedades de Beneficencia y las Juntas de Participación Social;
g) Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú;
h) Los Fondos de Salud, de Vivienda, de Bienestar y demás de naturaleza
análoga de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú;
i) Las empresas del Estado de derecho público o privado, ya sean de propiedad
del Gobierno Nacional, Regional o Local y las empresas mixtas bajo control
societario del Estado; y,
j) Los proyectos, programas, fondos, órganos desconcentrados, organismos
públicos del Poder Ejecutivo, instituciones y demás unidades orgánicas,
funcionales, ejecutoras y/o operativas de los Poderes del Estado; así como los
organismos a los que alude la Constitución Política del Perú y demás que sean
creados y reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional.
3.2 La presente norma se aplica a las contrataciones que deben realizar las
Entidades para proveerse de bienes, servicios u obras, asumiendo el pago del
precio o de la retribución correspondiente con fondos públicos, y demás
obligaciones derivadas de la calidad de contratante.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS CONTRATACIONES

Los procesos de contratación regulados por esta norma y su Reglamento se


rigen por los siguientes principios, sin perjuicio de la aplicación de otros
principios generales del derecho público:

a) Principio de Promoción del Desarrollo Humano:


La contratación pública debe coadyuvar al desarrollo humano en el ámbito
nacional, de conformidad con los estándares universalmente aceptados sobre
la materia.

b) Principio de Moralidad:
Todos los actos referidos a los procesos de contratación de las Entidades
estarán sujetos a las reglas de honradez, veracidad, intangibilidad, justicia y
probidad.

c) Principio de Libre Concurrencia y Competencia:


En los procesos de contrataciones se incluirán regulaciones o tratamientos que
fomenten la más amplia, objetiva e imparcial concurrencia, pluralidad y
participación de postores.

d) Principio de Imparcialidad:
Los acuerdos y resoluciones de los funcionarios y órganos responsables de las
contrataciones de la Entidad, se adoptarán en estricta aplicación de la presente
norma y su Reglamento; así como en atención a criterios técnicos que permitan
objetividad en el tratamiento a los postores y contratistas.

e) Principio de Razonabilidad:
En todos los procesos de selección el objeto de los contratos debe ser
razonable, en términos cuantitativos y cualitativos, para satisfacer el interés
público y el resultado esperado.

f) Principio de Eficiencia:
Las contrataciones que realicen las Entidades deberán efectuarse bajo las
mejores condiciones de calidad, precio y plazos de ejecución y entrega y con el
mejor uso de los recursos materiales y humanos disponibles. Las contrataciones
deben observar criterios de celeridad, economía y eficacia.

g) Principio de Publicidad:
Las convocatorias de los procesos de selección y los actos que se dicten como
consecuencia deberán ser objeto de publicidad y difusión adecuada y suficiente
a fin de garantizar la libre concurrencia de los potenciales postores. Ley de
Contrataciones del Estado
h) Principio de Transparencia:
Toda contratación deberá realizarse sobre la base de criterios y calificaciones
objetivas, sustentadas y accesibles a los postores. Los postores tendrán acceso
durante el proceso de selección a la documentación correspondiente, salvo las
excepciones previstas en la presente norma y su Reglamento. La convocatoria,
el otorgamiento de la Buena Pro y los resultados deben ser de público
conocimiento.

i) Principio de Economía:
En toda contratación se aplicarán los criterios de simplicidad, austeridad,
concentración y ahorro en el uso de los recursos, en las etapas de los procesos
de selección y en los acuerdos y resoluciones recaídos sobre ellos, debiéndose
evitar exigencias y formalidades costosas e innecesarias en las Bases y en los
contratos.

j) Principio de Vigencia Tecnológica:


Los bienes, servicios o la ejecución de obras deben reunir las condiciones de
calidad y modernidad tecnológicas necesarias para cumplir con efectividad los
fines para los que son requeridos, desde el mismo momento en que son
contratados, y por un determinado y previsible tiempo de duración, con
posibilidad de adecuarse, integrarse y repotenciarse si fuera el caso, con los
avances científicos y tecnológicos.

k) Principio de Trato Justo e Igualitario:


Todo postor de bienes, servicios o de obras debe tener participación y acceso
para contratar con las Entidades en condiciones semejantes, estando prohibida
la existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas.

l) Principio de Equidad:
Las prestaciones y derechos de las partes deberán guardar una razonable
relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio de las facultades que
corresponden al Estado en la gestión del interés general.

m) Principio de Sostenibilidad Ambiental:


En toda contratación se aplicarán criterios para garantizar la sostenibilidad
ambiental, procurando evitar impactos ambientales negativos en concordancia
con las normas de la materia. Estos principios servirán también de criterio
interpretativo e integrador para la aplicación de la presente norma y su
Reglamento y como parámetros para la actuación de los funcionarios y órganos
responsables de las contrataciones.

ÓRGANOS QUE PARTICIPAN EN LAS CONTRATACIONES

Cada Entidad establecerá en su Reglamento de Organización y Funciones u


otros instrumentos de organización, el órgano u órganos responsables de
programar, preparar, ejecutar y supervisar los procesos de contratación hasta
su culminación, debiendo señalarse las actividades que competen a cada
funcionario, con la finalidad de establecer las responsabilidades que le son
inherentes. Los funcionarios y servidores que formen parte del órgano
encargado de las contrataciones de la Entidad, deberán estar capacitados en
temas vinculados con las contrataciones públicas, de acuerdo a los requisitos
que sean establecidos en el Reglamento. Mediante convenio, las Entidades
podrán encargar a otras del Sector Público y/o Privado, nacional o internacional,
la realización de sus procesos de contratación incluyendo los actos
preparatorios que sean necesarios, conforme a los procedimientos y
formalidades que se establezcan en el Reglamento.

EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

La Entidad llevará un Expediente de Contratación que contendrá todas las


actuaciones del proceso de contratación, desde el requerimiento del área
usuaria hasta la culminación del contrato, debiendo incluir las ofertas no
ganadoras. El referido expediente quedará bajo custodia del órgano encargado
de las contrataciones, conforme se establezca el Reglamento.

PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES

Cada Entidad elaborará su Plan Anual de Contrataciones, el cual deberá prever


todas las contrataciones de bienes, servicios y obras que se requerirán durante
el año fiscal, con independencia del régimen que las regule o su fuente de
financiamiento, así como de los montos estimados y tipos de procesos de
selección previstos. Los montos estimados a ser ejecutados durante el año fiscal
correspondiente deberán estar comprendidos en el presupuesto institucional. El
Plan Anual de Contrataciones será aprobado por el Titular de la Entidad y deberá
ser publicado en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).
El Reglamento determinará los requisitos, contenido y procedimientos para la
formulación y modificación del Plan Anual de Contrataciones.

DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN: DISPOSICIONES GENERALES

Del Registro Nacional de Proveedores

Para ser participante, postor y/o contratista se requiere estar inscrito en el


Registro Nacional de Proveedores (RNP) y no estar impedido, sancionado ni
inhabilitado para contratar con el Estado. El Reglamento establecerá la
organización, funciones y procedimientos del Registro Nacional de Proveedores
(RNP), así como los requisitos para la inscripción, la asignación de categorías y
especialidades, la inclusión y la periodicidad con que se publicará la relación de
sancionados en el Diario Oficial “El Peruano”. En ningún caso, estos requisitos
constituirán barreras a la competencia. Aquellos proveedores cuya inscripción
en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) haya sido declarada nula por
haber presentado documentación falsa o información inexacta, sólo podrán
solicitar su reinscripción en el referido Registro luego de transcurrido dos (2)
años desde que quedó administrativamente firme la resolución que declaró la
nulidad.

El Registro Nacional de Proveedores (RNV) no deberá exigir la licencia de


funcionamiento en el procedimiento de inscripción. En ningún caso, las Bases
de los procesos de selección podrán requerir a los postores la documentación
que éstos hubiesen tenido que presentar para su inscripción ante el Registro
Nacional de Proveedores (RNP). El Organismo Supervisor de las
Contrataciones del Estado – OSCE administrará el Registro Nacional de
Proveedores (RNP) y deberá mantenerlo actualizado en su portal institucional.

Las Entidades están prohibidas de llevar registros de proveedores. Sólo estarán


facultadas para llevar y mantener un listado interno de proveedores, consistente
en una base de datos que contenga la relación de aquellos. Bajo ninguna
circunstancia, la incorporación en este listado será requisito para la participación
en los procesos de selección que la Entidad convoque. La incorporación de
proveedores en este listado es discrecional y gratuita.

El Registro Nacional de Proveedores (RNP) tendrá carácter desconcentrado a


fin de no perjudicar ni generar mayores costos de transacción a las pequeñas y
micro empresas localizadas en las diversas regiones del país. Bajo
responsabilidad y en el marco de la legislación vigente sobre la materia, el
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), el Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (INDECOPI), el Poder Judicial y la Policía Ley de Contrataciones del
Estado Nacional del Perú (PNP) deberán proporcionar el acceso a la
información pertinente, salvaguardando la reserva tributaria, con la finalidad que
el Registro Nacional de Proveedores (RNP) cuente con información actualizada
que permita ejercer la fiscalización posterior de la información presentada por
los proveedores. Mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de
Economía y Finanzas podrá disponerse el acceso a la información que posean
otras Entidades y que sea relevante para el Registro Nacional de Proveedores
(RNP).

Impedimentos para ser postor y/o contratista

Cualquiera sea el régimen legal de contratación aplicable, están impedidos de


ser participantes, postores y/o contratistas:

a) En todo proceso de contratación pública, hasta doce (12) meses después de


haber dejado el cargo, el Presidente y los Vicepresidentes de la República, los
Congresistas de la República, los Ministros y Viceministros de Estado, los
Vocales de la Corte Suprema de Justicia de la República, los titulares y los
miembros del órgano colegiado de los Organismos Constitucionales
Autónomos;

b) En el ámbito regional, hasta doce (12) meses después de haber dejado el


cargo, los Presidentes, Vicepresidentes y los Consejeros de los Gobiernos
Regionales;
c) En el ámbito de su jurisdicción, hasta doce (12) meses después de haber
dejado el cargo, los Vocales de las Cortes Superiores de Justicia, los Alcaldes
y Regidores;

d) En la Entidad a la que pertenecen, los titulares de instituciones o de


organismos públicos del Poder Ejecutivo, los directores, gerentes y trabajadores
de las empresas del Estado, los funcionarios públicos, empleados de confianza
y servidores públicos, según la ley especial de la materia;

e) En el correspondiente proceso de contratación, las personas naturales o


jurídicas que tengan intervención directa en la determinación de las
características técnicas y valor referencial, elaboración de Bases, selección y
evaluación de ofertas de un proceso de selección y en la autorización de pagos
de los contratos derivados de dicho proceso, salvo en el caso de los contratos
de supervisión;

f) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales


precedentes, el cónyuge, conviviente o los parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad;

g) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los


literales precedentes, las personas jurídicas en las que aquellas tengan o hayan
tenido una participación superior al cinco por ciento (5%) del capital o patrimonio
social, dentro de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria; Ley de
Contrataciones del Estado

h) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los


literales precedentes, las personas jurídicas sin fines de lucro en las que
aquellas participen o hayan participado como asociados o miembros de sus
consejos directivos, dentro de los doce (12) meses anteriores a la convocatoria;

i) En el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales


precedentes, las personas jurídicas cuyos integrantes de los órganos de
administración, apoderados o representantes legales sean las personas
señaladas en los literales precedentes. Idéntica prohibición se extiende a las
personas naturales que tengan como apoderados o representantes a las
personas señaladas en los literales precedentes;
j) Las personas naturales o jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente en el ejercicio de
sus derechos para participar en procesos de selección y para contratar con
Entidades, de acuerdo a lo dispuesto por la presente norma y su Reglamento;

k) Las personas jurídicas cuyos socios, accionistas, participacionistas, titulares,


integrantes de los órganos de administración, apoderados o representantes
legales formen o hayan formado parte, en los últimos doce (12) meses de
impuesta la sanción, de personas jurídicas que se encuentren sancionadas
administrativamente con inhabilitación temporal o permanente para participar en
procesos de selección y para contratar con el Estado; o que habiendo actuado
como personas naturales hayan sido sancionadas por la misma infracción;
conforme a los criterios señalados en el presente Decreto Legislativo y su
Reglamento.

Para el caso de socios, accionistas, participacionistas o titulares, este


impedimento se aplicará siempre y cuando la participación sea superior al cinco
por ciento (5%) del capital o patrimonio social y por el tiempo que la sanción se
encuentre vigente;

l) Otros establecidos por ley o por el Reglamento de la presente norma. Las


propuestas que contravengan lo dispuesto en el presente artículo se tendrán por
no presentadas. Los contratos celebrados en contravención de lo dispuesto por
el presente artículo son nulos, sin perjuicio de las responsabilidades a que
hubiere lugar de los funcionarios y servidores de la Entidad contratante y de los
contratistas que celebraron dichos contratos.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS BIENES, SERVICIOS Y OBRAS A


CONTRATAR

Sobre la base del Plan Anual de Contrataciones, el área usuaria deberá requerir
la contratación de los bienes, servicios u obras, teniendo en cuenta los plazos
de duración establecidos para cada proceso de selección, con el fin de asegurar
la oportuna satisfacción de sus necesidades.

Al plantear su requerimiento, el área usuaria deberá describir el bien, servicio u


obra a contratar, definiendo con precisión su cantidad y calidad, indicando la
finalidad pública para la que debe ser contratado. La formulación de las
especificaciones técnicas deberá ser realizada por el área usuaria en
coordinación con el órgano encargado de las contrataciones de la Entidad,
evaluando en cada caso las alternativas técnicas y las posibilidades que ofrece
el mercado para la satisfacción del requerimiento.

Esta evaluación deberá permitir la concurrencia de la pluralidad de proveedores


en el mercado para la convocatoria del respectivo proceso de selección,
evitando incluir requisitos innecesarios cuyo cumplimiento sólo favorezca a
determinados postores. Las especificaciones técnicas deben cumplir
obligatoriamente con los reglamentos técnicos, normas metrológicas y/o
sanitarias nacionales, si las hubiere.

Estas podrán recoger las condiciones determinadas en las normas técnicas, si


las hubiere. En el caso de obras, además, se deberá contar con la disponibilidad
física del terreno o lugar donde se ejecutará la misma y con el expediente técnico
aprobado, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento.
La Entidad cautelará su adecuada formulación con el fin de asegurar la calidad
técnica y reducir al mínimo la necesidad de su reformulación por errores o
deficiencias técnicas que repercutan en el proceso de ejecución de obras.

En los procesos de selección según relación de ítems, etapas, tramos, paquetes


o lotes se podrá convocar la contratación de bienes, servicios y obras en un solo
proceso, estableciéndose un valor referencial para cada ítem, etapa, tramo,
paquete o lote. El Reglamento establecerá los procedimientos adicionales a
seguir en éstos casos.

DE LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

Mecanismos de contratación

Los procesos de selección son: licitación pública, concurso público, adjudicación


directa y adjudicación de menor cuantía, los cuales se podrán realizar de
manera corporativa o sujeto a las modalidades de selección de Subasta Inversa
o Convenio Marco, de acuerdo a lo que defina el Reglamento. En el Reglamento
se determinará las características, requisitos, procedimientos, metodologías,
modalidades, plazos, excepciones y sistemas aplicables a cada proceso de
selección.

Adjudicación directa

La adjudicación directa se aplica para las contrataciones que realice la Entidad,


dentro de los márgenes que establece la Ley de Presupuesto del Sector Público.
La adjudicación directa puede ser pública o selectiva. El Reglamento señalará
la forma, requisitos y procedimiento en cada caso.

Adjudicación de menor cuantía

La adjudicación de menor cuantía se aplica a las contrataciones que realice la


Entidad, cuyo monto sea inferior a la décima parte del límite mínimo establecido
por la Ley de Presupuesto del Sector Público para los casos de licitación pública
y concurso público. El Reglamento señalará los requisitos y las formalidades
mínimas para el desarrollo de los procesos de selección a que se refiere el
presente artículo. Las Entidades deberán publicar en su portal institucional los
requerimientos de bienes Ley de Contrataciones del Estado o servicios a ser
adquiridos bajo la modalidad de menor cuantía. En las adjudicaciones de menor
cuantía, las contrataciones se realizarán obligatoriamente en forma electrónica
a través del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), con
las excepciones que establezca el Reglamento. Asimismo, el Reglamento de la
presente norma, establecerá la forma en que se aplicarán progresiva y
obligatoriamente las contrataciones electrónicas a los procesos de licitación
pública, concurso público y adjudicación directa en sus distintas modalidades.

Prohibición de fraccionamiento

Queda prohibido fraccionar la contratación de bienes, de servicios y la ejecución


de obras con el objeto de modificar el tipo de proceso de selección que
corresponda, según la necesidad anual. No se considera fraccionamiento a las
contrataciones por etapas, tramos, paquetes o lotes posibles en función a la
naturaleza del objeto de la contratación o para propiciar la participación de las
pequeñas y micro empresas en aquellos sectores económicos donde exista
oferta competitiva. El Ministerio de Economía y Finanzas, previa opinión
favorable de los Ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo y de la
Producción, establecerá mediante Decreto Supremo los sectores que son
materia de interés del Estado para promover la participación de la micro y
pequeña empresa. En estos casos, la prohibición se aplicará sobre el monto
total de la etapa, tramo, paquete o lote a ejecutar. El órgano encargado de las
contrataciones en cada Entidad es responsable en caso del incumplimiento de
la prohibición a que se refiere el presente artículo.

DEL ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRATACIONES DEL


ESTADO -OSCE

Definición El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -


OSCE

Es un organismo público adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, con


personería jurídica de derecho público, que goza de autonomía técnica,
funcional, administrativa, económica y financiera, con representación judicial
propia, sin perjuicio de la defensa coadyuvante de la Procuraduría Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas. Su personal está sujeto al régimen laboral
de la actividad privada.

Funciones El Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado -


OSCE

a) Velar y promover el cumplimiento y difusión de esta norma, su Reglamento y


normas complementarias y proponer las modificaciones que considere
necesarias;

b) Emitir Directivas en las materias de su competencia, siempre que se refieran


a aspectos de aplicación de la presente norma y su Reglamento;

c) Resolver los asuntos de su competencia en última instancia administrativa;

d) Supervisar y fiscalizar, de forma selectiva y/o aleatoria, los procesos de


contratación que se realicen al amparo de la presente norma y su Reglamento;

e) Administrar y operar el Registro Nacional de Proveedores (RNP), así como


cualquier otro instrumento necesario para la implementación y operación de los
diversos procesos de contrataciones del Estado;
f) Desarrollar, administrar y operar el Sistema Electrónico de las Contrataciones
del Estado (SEACE);

g) Organizar y administrar arbitrajes, de conformidad con los reglamentos que


apruebe para tal efecto;

h) Designar árbitros y resolver las recusaciones sobre los mismos en arbitrajes


que no se encuentren sometidos a una institución arbitral, en la forma
establecida en el Reglamento; i) Absolver consultas sobre las materias de su
competencia. Las consultas que le efectúen las Entidades serán gratuitas;

j) Imponer sanciones a los proveedores inscritos en el Registro Nacional de


Proveedores (RNP) que contravengan las disposiciones de esta norma, su
Reglamento y normas complementarias;

k) Poner en conocimiento de la Contraloría General de la República los Ley de


Contrataciones del Estado casos en que se observe trasgresiones a la
normativa de contrataciones públicas, siempre que existan indicios razonables
de perjuicio económico al Estado o de comisión de delito;

l) Suspender los procesos de contratación, en los que como consecuencia del


ejercicio de sus funciones observe trasgresiones a la normativa de
contrataciones públicas, siempre que existan indicios razonables de perjuicio
económico al Estado o de comisión de delito, dando cuenta a la Contraloría
General de la República, sin perjuicio de la atribución del Titular de la Entidad
que realiza el proceso, de declarar la nulidad de oficio del mismo;

m) Promover la Subasta Inversa, determinando las características técnicas de


los bienes o servicios que serán provistos a través de esta modalidad y
establecer metas institucionales anuales respecto al número de fichas técnicas
de los bienes o servicios a ser contratados;

n) Desconcentrar sus funciones en sus órganos de alcance regional o local de


acuerdo a lo que establezca su Reglamento de Organización y Funciones;

ñ) Proponer estrategias y realizar estudios destinados al uso eficiente de los


recursos públicos y de reducción de costos; y,
o) Las demás que le asigne la normativa.

Objetivos estratégicos generales

Mejorar el sistema de contratación pública a fin de optimizar e integrar los


procesos técnicos de abastecimiento del Estado.
Optimizar los servicios que brindamos a fin de lograr que los agentes del
sistema de contratación pública, reconozcan al OSCE como un aliado
eficiente para una gestión ágil, oportuna, económica y transparente.
Lograr una gestión de alta calidad que asegure el cumplimiento de los
fines institucionales.
Fortalecer el liderazgo institucional en el ámbito de contratación pública
en los procesos de integración internacional.

Sistema electrónico de contrataciones del estado

Sistema electrónico que permite el intercambio de información y difusión sobre


las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones
electrónicas.

Você também pode gostar