Você está na página 1de 24

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de ingeniería

Carrera Profesional de ingeniería Ambiental y Prevención De Riesgos

Alumnos:

Mendoza Guevara Lisbeth


Quispe Cueva Katia
Valencia Pachamango Luis Fernando

Docente:
Ing. Mendoza Astopilco Víctor Enrique
Curso:
Análisis y Tratamiento de Suelos
Grupo:
“B”

Cajamarca – Perú
Noviembre – 2018
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

INFORME DEL VIAJE REALIZADO AL DISTRITO DE LA ENCAÑADA EN EL


“CASERIO EL PARAISO”

2
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Resumen Informativo:

Informe visita de ANALISIS Y TRATAMIENTO DE CONTAMINACION DE


SUELOS

Noviembre 2018

Introducción

Durante la semana de noviembre 15 de 2018, los alumnos del curso de análisis y


tratamiento de contaminación de suelos, acompañados de dos ingenieros; Mendoza
Astopilco Víctor Enrique y Luna Botello Víctor Dionisio, de la Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo (UAPGU), visitemos el caserío “El Paraíso”. Este viaje fue
patrocinado por la Dirección Regional De Agricultura (DRAC), se encargan de promover
y fortalecer la organización de productores agrarios en cadenas productivas rentables,
fomentando la inversión pública y privada, mediante la planificación concertada, para
lograr un desarrollo sostenible del agro; constituyendo a mejorar la calidad de vida de la
población, bajo la coordinación del presidente y secretario de la asociación de productores
agropecuarios “Peña Blanca de Agua Mala”, Fidel Huatay Quiliche y Juan Mantilla.

El objetivo de esta visita fue el de contar con una mayor comprensión el tema de
escorrentía, pendiente y desnivel del suelo. En el distrito de La Encañada – El Paraíso.

El equipo técnico de la Dirección Regional de Agricultura de Cajamarca verificó la


plantación realizada por los integrantes de la asociación de productores agropecuarios
“Peña Blanca de Agua Mala”, en los sectores de El Paraíso, Agua Mala y Nuevo Perú,
distrito de Encañada.

3
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

1. Aspectos generales
1.1.Ubicación:
1.1.1. La Encañada:

Según Gualberto Valderrama C. La Encañada es un distrito cajamarquino de


verde y abrigada campiña, cuyas principales actividades económicas son la
agricultura y la ganadería, destacándose los cultivos de maíz, cebada y papa,
así como pastizales para el ganado lechero. Aquí el caminante encuentra
pequeños comercios con productos básicos. Recuperado de
http://www.perutoptours.com/index06ca_encanada.html.

Ubicación de Distrito de La Encañada

Coordenadas 7°05′09″S 78°20′48″O

Capital Encañada

Idioma oficial español


Co-oficiales quechua

Entidad Distrito
País Perú
Departamento Cajamarca
Provincia Cajamarca

Alcalde Ing. Guillermo Huamán Díaz (2015-2018)

Eventos
Creación Ley del 2 de enero de 1857
históricos Fundación

Superficie Total 635.06 km2 km²

Altitud Media 3098 m s. n. m.

Población (2017)
19 175 hab.
Total

• Densidad 30,19 hab/km²

Huso horario UTC-5

4
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

1.1.2. El paraíso:

 Ubicación de El Paraíso

Provincia : Llacanora

Región : Cajamarca

Ubigeo : 060306

Latitud Sur : 6° 54' 55.2" S (-6.91532727000)

Longitud Oeste : 78° 8' 18.9" W (-78.13857802000)

Altitud : 2621 msnm

Huso horario : UTC-5

 Datos de El Paraíso

Clasificación : Rural
Categoría : Caserío
Viviendas Aprox. : 50

 Servicio Educativo

El Paraíso sí cuenta con Centros Educativos en

 Programa
 Primaria

5
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

2. Marco teórico
2.1.Entre las prácticas más comunes podemos mencionar:

son canales angostos, trazados transversalmente a la pendiente a un intervalo


predeterminado. “Anónimo (2013)” se construyen con el propósito de interceptar
las aguas de la escorrentía para luego almacenarlas o evacuarlas en una forma
controlada. De esta forma se reduce el largo de la pendiente, disminuyendo el
riesgo de erosión.
Esta práctica debe emplearse en zonas de escasas lluvias, o en suelos de textura
gruesa o muy gruesa, sin estructura o estructura débil, con el fin de propiciar la
infiltración y la retención de humedad. También se usa en suelos de textura fina,
compactos, de baja capacidad de infiltración en regiones secas.

No se deben construir zanjas en suelos sueltos con capas interiores impermeables,


ni en zonas lluviosas, ya que si son de pendiente suave ocasionan problemas de
drenaje, y si son de pendientes altas ocasionan deslizamientos, derrumbes o
problemas de solifluxión.
Sembrando hileras de árboles se protegen los cultivos, suelos, animales y
viviendas.

A continuación, se mencionan los tipos de zanjas más comunes:

2.1.1. Zanjas de absorción: Tienen como finalidad el almacenamiento temporal


de las escorrentías superficiales de modo de lograr la estabilización de los
suelos contra su remoción. La absorción de la humedad permitirá que
luego se reforeste sin limitaciones por la suplencia de agua. Esta práctica
no modifica la pendiente del terreno, pero sí su longitud real o efectiva.
2.1.2. Zanjas filtrantes: Son zanjas de poca profundidad, de menos de un metro
y de entre 0,45 y 0,80 metros de ancho, excavadas en el terreno, que
recogen y distribuyen las aguas residuales sobre un lecho de tierra vegetal,
grava y arena.

6
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

2.1.3. Zanjas de trinchera: Las zanjas de trinchera permiten retener grandes


cantidades de agua de lluvia infiltrándola al subsuelo, permitiendo la
recuperación de manantiales y en muchos casos, hasta el surgimiento de
nuevos manantiales donde antes no existían. Por ejemplo, una zanja de 60
centímetros de profundidad por 60 centímetros de alto, y un metro de
largo, puede retener 360 litros de agua cada vez que se llena. Una hectárea
con 400 metros lineales de zanjas de trinchera, puede retener más de
140.000 litros de agua cada vez que las zanjas se llenan y esto ocurre varias
veces durante la época de lluvias.

2.1.4. Zanjas de infiltración:

Las zanjas de infiltración son un tipo de obras alternativas de drenaje


urbano, usadas para captar parcial o totalmente el escurrimiento superficial
generado por una tormenta. Caballero M.M. (2013) el fin es disminuir el
caudal máximo y volumen total de escorrentía, recargar la napa
subterránea y mejorar la calidad del efluente.

Son excavaciones largas y angostas, de profundidad del orden de 1 a 3


metros, las cuales deben estar cubiertas de una malla geotextil y rellenas
con suelo poroso.

El funcionamiento es bien simple, primero ingresa el agua a través de la

7
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

superficie o desde redes de conducto, luego ésta se almacena


temporalmente en su interior para posteriormente ser evacuada a través de
las paredes y fondo de la zanja mediante infiltración.

Una de las ventajas del uso de zanjas es su facilidad para integrarse a la

estructura urbana, debido a que solo comprometen una franja angosta de


superficie y son poco visibles. Igualmente, son obras de bajo costo y de
fácil puesta en marcha.

Las desventajas de este sistema pueden ser los problemas de colmatación que
pudiesen presentarse, al retener las partículas finas presentes en el agua. Este
inconveniente puede ser reducido si el agua de la tormenta se filtra antes de entrar
a la zanja, lo que se podría lograr poniendo áreas verdes alrededor de la zanja, por
ejemplo. Además, es recomendable una mantención durante la vida útil de la obra.

El uso recomendado de este tipo de obras es en áreas residenciales, donde el agua


lluvia tiene una baja concentración de sedimentos, aceites y residuos peligrosos
con el fin de evitar la contaminación de la napa subterránea. Ejemplos de lugares
de utilización son: pasajes, bandejones centrales de calles, fondos de patios,
bordes de estacionamientos y lugares similares.

8
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Hay tres tipos básicos de diseño: zanjas de infiltración completa, parcial e inicial.
Las de infiltración completa, se diseñan para almacenar todo el volumen de
escurrimiento superficial generado por la tormenta de diseño predefinido. Las de
infiltración parcial, se diseñan para que parte del volumen de escorrentía se evacúe
hacia otros elementos o hacia el sistema de drenaje convencional. Las de
infiltración inicial, tienen como objetivo retirar del flujo superficial, sólo la
primera parte de la tormenta, con el fin de mejorar la calidad del agua. El volumen
de almacenamiento permite guardar el flujo de los primeros 10 a 15 mm de la
tormenta de diseño.

El periodo de retorno de la lluvia de diseño se considera 5 años si hacia aguas


abajo del lugar existe una red de drenaje desarrollada, o 10 años si la condición
anterior no se cumple.

2.2.La erosión de los suelos

A veces, durante los fuertes aguaceros, observamos en muy poco tiempo la llegada
de mucha agua a los terrenos. En climas áridos y desiertos, las lluvias suelen
precipitarse de una manera errática y extremosa- si esta gran cantidad de agua no
se puede infiltrar de una manera natural a los suelos, se escapa por la superficie,
llevándose la tierra suelta hacia los barrancos, ríos, presas y lagos. Este fenómeno
se llama erosión de los suelos.

La erosión de los suelos se ha vuelto cada vez más común, al progresar la tala
inmoderada de los bosques y la pérdida de la capa vegetal en las montañas y
laderas. Como consecuencia, las montañas pierden su capacidad natural de
retención de agua, lo que causa la pérdida
masiva de los suelos fértiles, de manantiales y
flujos de agua naturales, (es decir: desertificación). Como el agua no se puede
retener más en las montañas, baja rápidamente y causa inundaciones extremas en
los barrancos y en las planicies.

9
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Para poder trabajar en la restauración de la erosión, debemos que analizar el


terreno y desarrollarlo considerando la topografía, los contornos y las curvas de
nivel- estas son líneas imaginarias, que definen puntos en el terreno que están al
mismo nivel (similar a las líneas, que aparecen en los mapas topográficos). Para
poder definir estas curvas de nivel en nuestro terreno, existen una variedad de
herramientas.

2.3.El Aparato “A” o “Cholo”

CARE – PERU señala que se puede utilizar una herramienta sencilla pero efectiva
para determinar los niveles en un paisaje:

Agrega el Proyecto JALDA (Sucre-Bolivia) el “Aparato A”, consiste en dos


maderas o palos del mismo largo (entre 1.5m y 2.50m), se clavan en una punta,
dejando salir la punta del clavo para colgar el plomo. Un tercer travesaño se clava
a la mitad de los dos palos de tal manera, que la distancia entre las dos “patas” del
aparato es exactamente de uno o de dos metros.

10
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Después hay que calibrar el “Aparato A”: En una superficie más o menos plana,
se marcan dos puntos para colocar el aparato: En el travesaño marcamos con un
lápiz la posición del plomo, después volteamos el aparato, si coincide la postura
del plomo con la marca anterior, esto es el nivel, de otra manera el centro se
encuentra exactamente en el medio de la primera y la segunda.

2.3.1. Utilizar el Aparato “A” para obtener el nivel -

Una vez construido y nivelado el aparato A, sabemos que cuando la


plomada caiga en el centro, las dos patas del aparato están a la misma
altura. Entonces se puede trazar en el terreno una línea que va a dar muchas
vueltas en forma de curva, pero que siempre va a estar a la misma altura,
o sea, al mismo nivel. Por eso se le llama curva a nivel.

Para utilizarlo, una persona pone una pata del nivel en un punto fijo y
mueve otra pata para arriba o para abajo, hasta que la plomada quede en el
centro. Entonces, otra persona clava una estaca. Después, la persona que

11
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

está operando el nivel mueve el aparato a la otra estaca y busca otra vez el
nivel.

2.3.2. Utilizar el marco “A” para obtener el porcentaje de desnivel -

Este dato sirve para averiguar el grado de inclinación de una pendiente. La


inclinación se mide en porcentajes de desnivel e indica los metros que baja
una ladera cada 100 m medidos.

La ladera del dibujo a la derecha tiene 28% de desnivel y se lee: baja 28


metros encada 100 metros lineales. Cuando se conoce el porcentaje (%) de
desnivel de una ladera, tenemos otro dato importante para saber cómo
manejarlo y qué tipo de trabajo es el más adecuado.

Equipo necesario

a) El nivel rústico o aparato A;


b) una cinta métrica, y
c) Una vara recta.

12
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Para obtener el porcentaje de desnivel de cada punto deben seguirse los


siguientes pasos, de acuerdo con la ilustración

1. Coloque una pata del aparato «A» contra la ladera.


2. Coloque la vara o un plomo pegado en la punta de la otra pata del
aparato.
3. Levante la punta del aparato poco a poco hasta que la plomada marque
el centro (nivel).
4. Marque con un lápiz el punto exacto donde llegó la punta de la pata del
aparato en la vara.
5. Mida cuántos centímetros hay hasta la marca de la vara. La mitad de
esta cifra será el porcentaje de desnivel. Si la distancia entre las patas del
aparato es de 1 m, o sea, de 100 cm, lo medido en la vara sería de 34 cm,
pero como el aparato mide 2 m, o sea, 200 cm, la medida en la vara es de
68 cm. Por eso debemos obtener la mitad. En el terreno del dibujo
encontramos una pendiente de 34 %.

2.3. Marcar las curvas de nivel en el terreno

1. Trazo de la línea madre: Este es el primer paso para trazar las curvas de nivel
sobre las se construirán las zanjas: Se preparan una cantidad de estacas de madera.
La primera se siembra en la parte más alta del terreno, después se amarra a esta el
extremo de una cuerda de 20 o 30 metros, la cual estiramos hacia el punto más
bajo del terreno. Después se siembran estacas a una cierta distancia según la
pendiente de la ladera: cuanto más pendiente tiene nuestro terreno, menos distancia
hay entre cada estaca (ver página 36).
2. Tomando el “aparato A” a plomo, atravesamos la pendiente a la altura de las
estacas que hemos puesto. Cada vuelta del marco «A» clavamos una estaca. Así
determinamos los contornos.
3. Después se corrigen las estacas con la simple vista. Se puede uno colocar a un
extremo de la línea y componer las que están muy salidas, ya sea subiendo o
bajando unas estacas para facilitar el trabajo y las curvas sean más suaves. Tenga
mucho cuidado de no mover todas las estacas. Las que pueden moverse son unas

13
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

tres en una línea de diez estacas en las laderas con mucha pendiente no hay
necesidad de corregir las estacas, ya que siempre las curvas quedan suaves.

2.4. Las estrategias para el control de erosión

Podemos tomar una o varias de las siguientes medidas, dependiendo de la


problemática, que enfrentamos en nuestros terrenos:

• Zanjas y pozos de infiltración


• Muros de piedra al contorno
• Terrazas niveladas
• Terrazas individuales

2.5.Zanjas y pozos de infiltración

Ayudan a detener agua, tierra y materia orgánica, establecer árboles y vegetación,


controlar la pérdida de suelos y almacenar agua, donde más se necesita: ¡Adentro
de la Tierra!

Son una manera sutil pero prometedora para recargar los mantos acuíferos, si
fueran realizadas a gran escala en las montañas y laderas sin capa vegetal.

Las zanjas de infiltración solo se pueden implementar en terrenos, donde todavía


queda algo tierra o por lo menos la capa de arcilla, para poder excavar. No se
pueden realizar en los terrenos totalmente erosionados hasta la capa de la roca
madre.

14
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

En laderas que tengan una inclinación entre 2 y hasta 45%, se recomienda


construir zanjas sobre las curvas a nivel. Cada ladera debe llevar una distancia
diferente entre cada curva de nivel, de acuerdo con la pendiente e inclinación. Esto
se debe a que el agua no escurre igual en todas las laderas.

Por ejemplo, en una ladera que tiene 2% de desnivel se da una distancia horizontal
de 30 m entre zanjas, mientras que para una ladera con un 16% de desnivel se da
solamente una distancia de 16 m.

Entre mayor sea el porcentaje de inclinación de la ladera, más rápido y mayor


cantidad de agua se escurrirá. Por eso las zanjas a nivel deben estar más cerca una
de otra, para que sean suficientes y puedan guardar toda el agua que se escurre.

Recuerde también que debe tomarse en cuenta la clase de suelo para decidir la
distancia, porque sí una ladera es arenosa y otra es de barro, se dará menos
distancia en ésta última porque absorbe menos agua que la arenosa. Además, un
terreno con mucha materia orgánica también absorbe mucha agua, por o tanto, se
puede dar una distancia un poco más abierta que en un terreno de barro.

Ahora que ya conocemos estas razones, es muy útil estudiar esta tabla, construida
en base a la experiencia de muchos campesinos que han hecho zanjas en sus
terrenos para protegerlos de la erosión.

 Se excavan las zanjas, siguiendo la línea de los contornos. Acomodamos la


tierra que sacamos en su orilla montaña abajo. En terrenos pequeños se
pueden hacer a mano, pero en extensiones grandes es útil pensar en el empleo
de maquinaria.
 Las zanjas de infiltración son, como su nombre lo dice, para que se infiltre
la mayor cantidad de agua posible. Su tamaño vario según el tipo de suelo,
la pendiente y la cantidad de agua que hay que manejar. En laderas con
mucha pendiente se excavan muchas zanjas que no tienen mucho ancho y
más profundidad. En laderas con poca inclinación las zanjas pueden tener
hasta varios metros de ancho. La profundidad depende también del suelo, si
es arenoso (menos) o arcilloso (más profundidad)

15
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

 Conviene ahora poner el punto más alto del montículo de tierra al


mismo nivel a lo largo de toda la zanja, para que el agua se pueda
distribuir parejo. Solamente, donde hacemos los canales de desviación,
dejamos el nivel más bajo. Así la zanja se puede llenar de agua hasta
cierto punto, y cuando esté el punto de desbordarse, el agua puede ser
desviado hacia la próxima zanja de infiltración.

 Inmediatamente después de excavar las zanjas de infiltración se deben de plantar


las superficies de la zanja: Arriba del montículo se pueden plantar especies que
requieren menos humedad, como hierbas de olor y plantas medicinales, incluso
flores y leguminosas mejoradores del suelo pueden ser sembrados. Montaña abajo
del montículo es un muy buen lugar para sembrar árboles frutales, para que
aprovechen el agua que se infiltra en la zanja
 Con el tiempo y las lluvias las zanjas de infiltración se llenarán de materia
orgánica y tierra de monte, dejando así camas fértiles para sembrar más especies
útiles. Eventualmente en algunos años hay que excavar más zanjas, o puede ser
que las plantas y árboles establecidos ya acabaron por completo con la erosión y
los deslaves.

16
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

2.6. Diques para el control de cárcavas:


Estas obras de control y recuperación tienen el propósito de
proteger el corte de la cabecera de la cárcava (pequeño surco excavado por las
aguas de escorrentía) y al mismo tiempo, reducir la velocidad del flujo de las
corrientes esporádicas o intermitentes de la escorrentía y disminuir la pendiente
en el cauce. Muchas veces no son económicamente rentables si el área a proteger
tiene poco potencial productivo, sin embargo, sirven para contrarrestar el progreso
de la cárcava y proteger el resto del área contribuyente y el área aguas abajo.

Descripción:

Es la excavación que se hace siguiendo la curva de nivel y colocando el material


de la excavación aguas abajo para formar un borde.

Finalidad:

* Retener Suelo = Disminuir erosión

* Retener Humedad

* Favorecer la Infiltración

* Favorecer el desarrollo de especies forestales y la vegetación natural.

Características:

Sus características de construcción son: 40 cm. de profundidad, 40 cm. de ancho


y su longitud varía de acuerdo al terreno. Pudiéndose realizar con maquinaria o
manualmente con herramientas.

17
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

2.7. Tresbolillo

Al tresbolillo es un sistema de plantación en que cada tres plantas forman un


triángulo equilátero y que, como otros sistemas análogos, pueden trazarse sobre
el terreno por medio de cuerdas determinando antes las distancias a que deben
quedar las plantas entre sí. En el tresbolillo una planta queda enfrente del punto
medio de otras dos y así en toda la plantación.

Un medio práctico de señalar el terreno, trazada la primera línea y señalados los


sitios que deben ocupar las plantas, es colocar dos listones o cañas por uno de sus
extremos en los puntos señalados; uniendo los opuestos, se tendrá determinado el
punto de la línea segunda en que deberá colocarse otra planta. El sistema de
plantación al tresbolillo se emplea mucho para establecer viñedos, pues permite
la colocación de las plantas para que puedan darse labores en varias direcciones.
DESCO, (2008).

El marqueo de plantación al tresbolillo, las plantas ocupan en el terreno cada uno


de los vértices de un triángulo equilátero, guardando siempre la misma distancia
entre plantas que entre filas.

La siguiente fórmula nos determina el número de plantas por superficie que se


pretende plantar al tresbolillo:

n = Su m2 ⁄ (d * d) * Cos 30º

18
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Donde:

n = número de plantas.

Su = superficie del campo, en metros cuadrados (m2).

d = distancia entre plantas, en metros (m), multiplicada por sí misma.

Coseno de 30º = es un coeficiente que siempre es invariable, cualquiera que sea


el marco.

3. Técnicas que se utilizan en el caserío el paraíso


3.1.Nivel en “A” o nivel “cholo”

Son canales de sección trapezoidal, que sirven para cosechar el agua de lluvia, en
las laderas, y acumularlas en los poros de la tierra del canal, donde se llenarán los
acuíferos del suelo y de esta manera disponer del agua para el abrevadero de
nuestros animales y contribuirá y tener más pastos frescos, para alimentar el
ganado.

- Zanjas de filtración

Estas zanjas cuentan con una medida de 50 cm de largo y 60 cm


de ancho. Ya que, si superan estas medidas, su desventaja seria que
el ganado pueda tropezar y así ocasionarse fracturas y hasta llegar
a la muerte, lo que perjudicaría de manera económica a los
pobladores.

- Pendiente

 10 – 15 % es un suelo normal para plantaciones diversas


 15 – 30 % solo están aptas para plantaciones como pasturas
 35 – 40 % en estos suelos debe haber una protección
adecuada para poder mejorarlos.

19
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

3.2. El triángulo equilátero o tresbolillo

La Siembra en triangulo o tresbolillo, se basa en sembrar las plantas más cercas


para que quepan muchas más en un espacio reducido.

Las ventajas de este tipo de siembra son:

 Sombreado del suelo.


 Protección de la vida microbiana y benéfica.
 Retención de la humedad que hay en el suelo.
 Menor cantidad de maleza en nuestro cultivo debido al sombreo.

Las desventajas posibles son:

 Si no conocemos el tamaño de nuestra planta problemas fungosos.


 Menor cantidad de sol.
 Menor cantidad de aire.

20
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

4. Plantas Medicinales

valeriana La valeriana es una planta que actúa


como un agente sedante, relajando el
sistema nervioso y el cerebro, por lo que
se suele recomendar a personas con
trastornos del sueño, o para aliviar el
estrés y la ansiedad

Chinchimali Estudio farmacológico Tiene propiedades


antibacterianas en las vías respiratorias
altas, sobre todo por la presencia de
esteroles, taninos y flavonoides. Cuando
hay tos y flema su uso ayuda a la
fluidificación y es un buen expectorante.
Escorzoneras preparar en un litro de agua y tomarlo
cuatro veces al día. La buena cantidad de
compuestos fenólicos, taninos,
flavonoides y aceites esenciales le dan
propiedades antisépticas y antibacterianas
para evitar complicaciones de resfríos. Se
puede hacer gárgaras para evitar faringitis
y amigdalitis.

Diente de león En piel puede producir escozor. Favorecen


actividades analgésicas, antibacterianas,
antiasmáticas, antipiréticas, protectoras
del hígado, relajantes musculares, contra
dolores artríticos y antidiabéticas. Es
diurética, purificadora de la sangre y
activa la secreción de la bilis. Tónica y
sudorífica. Si hay hipertensión es mejor
consultar al médico.

21
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Mala hierva Se recomienda administrar cuatro veces


diarias, utilizando 10 a 15 gramos (un
puñado a un puñado y medio) en un litro .
Siempre tener en cuenta que la presencia
de aceites esenciales, en este caso de peso
molecular alto porque no tiene mucho
aroma, permite actividades
antiinflamatorias en estómago e intestinos
pudiendo usarse para problemas de acidez.
Pachachanca dolor de barriga o cólicos
Pulgay Anti cancerigeno
Vira vira es un arbusto muy utilizado por sus
propiedades medicinales. Se le atribuyen
propiedades calmantes para la tos y el
insomnio.

michuacan Estreñimiento

22
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Anexos

Mendoza v. (2018) [figura 1.2.3.4.5]. recuperado de


https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10217271532878484&set=pcb.1571491542
996215&type=3&theater&ifg=1

23
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

24

Você também pode gostar