Você está na página 1de 13

PROPÓSITO DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

El propósito es desarrollar las competencias comunicativas para que logren comprender y producir
textos diversos, en distintas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores. Esto quiere
decir que seremos competentes comunicativamente si somos capaces de hablar, escuchar, leer y
escribir.

Una persona es comunicativamente competente cuando:


 Habla en forma clara, fluida y convincente, se hace escuchar
 Escribe con coherencia y corrección lingüística, adecuando el código a las características del
interlocutor y del contexto
 Lee de manera fluida, aplicando estrategias para comprender el texto, pasando de la lectura
literal a la inferencial y a la crítica.
 Escucha a sus interlocutores, demostrando atención, respeto a las ideas y tolerancia ante la
diversidad lingüística y cultural.
 Utiliza los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información, asumiendo
actitudes críticas frente a todo tipo de mensajes.

Los conocimientos del área de comunicación se organizan en:


- Discurso oral,
- Técnicas de lectura y Teoría del texto,
- Gramática y Ortografía,
- Lenguaje audiovisual
- Literatura.

Actitudes ante el área de comunicación


o Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y
democrática.
o Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
o Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.
o Valora las formas expresivas propias de cada comunidad.
o Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
o Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
o Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
o Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
armónica.

Panel para la diversificación curricular

Problem Causas Temas Demanda educativa


as transversa Conocimientos Valores
les
Poca Influencia Educación - Los medios de comunicación tradicionales en Julcán. Respeto
Identifica de los para la - Formas expresivas de Llamellín y la región. Tolerancia
ción con medios identidad - Literatura oral de Julcán y la región. Anécdotas, relatos Solidaridad
la cultura de local y juveniles. Responsabilidad
local. comunicació regiona - Tradición culinaria de Julcán: jamón llamellino, jaca pichu,
n papa cashqui, uman caldo, etc.
- Geografía de Julcán: ubicación, distritos, relieve, altitud,
Poca clima y paisaje.
difusión del - La flora de Julcán: eucalipto, penca, zarza, capulí, saúco,
acervo ortiga, cantuta, etc.
cultural de - Fauna de Julcán: colibrí, guardacaballo, huanchaco, lechuza,
la zorro, venado, vizcacha, etc.
comunidad - Proceso histórico de Julcán: fundación, primeros
pobladores, instituciones, hechos importantes.
- Personajes ilustres.
- Restos arquelógicos de Julcán: Yarcán, Manrish
Diversificación de capacidades

DCN Capacidad diversificada


Redacta textos narrativos siguiendo un hilo Redacta textos narrativos sobre Ayangay y otros
conductor; respetando su estructura; y contextos siguiendo un hilo conductor; respetando
utilizando los conectores propios de la su estructura; y utilizando los conectores propios de
narración. la narración.

Observa que mediante la expresión otros contextos se da la posibilidad de que los estudiantes
tengan referencias sobre otros lugares y no solo sobre Ayangay

Diversificación de conocimientos
En el proceso de diversificación, los conocimientos del DCN pueden ser contextualizados o
enriquecidos.

El primer caso sucede cuando un conocimiento que está en el DCN es orientado a los aspectos
propios de una comunidad. Por ejemplo, el conocimiento “Literatura oral. Características” puede ser
contextualizado como “Literatura oral de Julcán y la región. Características”.

Conocimiento de DCN Conocimiento diveresificado


Literatura oral. Literatura oral de Julcán y otras regiones. Características
Características
No existe Medios de comunicación tradicionales en Julcán .
La carta
Géneros literarios Clasificación de los géneros literarios.
Características de los géneros literarios.
Representantes de los géneros literarios.
Observa que el conocimiento no existe en el DCN, pero es una demanda de la institución.

Diversificación de actitudes
Según la demanda educativa es posible incorporar algunas actitudes que se relacionen con la
problemática de la institución. Por ejemplo, si hay poca identificación con la cultura local, se puede
incorporar la actitud: “Valora las manifestaciones literarias de la comunidad y la región”. Esta no
figura en el DCN, pero es válida para el contexto que se viene ejemplificando.

Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje tienen como finalidad desarrollar el conjunto de capacidades,


conocimientos y actitudes previstas en la sesión. Esto implica activar un conjunto de procesos
cognitivos, afectivos y motores. Por ejemplo, si queremos desarrollar la capacidad de análisis,
debemos prever estrategias para que los estudiantes reciban la información, observen
selectivamente, dividan el todo en partes y, finalmente, interrelacionen las partes para explicar o
justificar el todo. Estas estrategias de aprendizaje son controladas por el sujeto que aprende, en
función de sus propios ritmos y estilos de aprendizaje.

Las estrategias de enseñanza tienen como finalidad generar condiciones favorables para que se
produzca el aprendizaje. Permiten organizar y secuenciar las actividades, de tal manera que se
aprenda de forma organizada, siguiendo un discurrir lógico y reflexivo. Estas estrategias son
mediadas por el sujeto que enseña, teniendo en cuenta, además de los estilos y ritmos de
aprendizaje, las condiciones que brinda el contexto y el estilo personal de cada docente.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN COMUNICACIÓN

a) La Expresión y la Comprensión oral


La comprensión de textos orales se fortalece cuando participamos en situaciones reales de
interacción, como conversaciones, debates, audiciones diversas. La expresión oral puede ser
espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa.

Descubriendo intenciones
Consiste en hacer que los estudiantes escuchen textos orales expresados con diferentes
estados de ánimo (tristeza, alegría, cólera, desaire, etc.).
Esta actividad permite reflexionar sobre qué indicios hacen posible descubrir la intención
del emisor (fuerza expresiva, palabras empleadas, velocidad con que se expresan las ideas,
etc.).

Anticipando respuestas
Consiste en presentar una entrevista por partes. Primero, se deja escuchar la pregunta y se
solicita que los estudiantes hagan una lluvia de ideas sobre las posibles respuestas del
entrevistado.
La finalidad es desarrollar la habilidad para activar conocimientos y experiencias previas
para la comprensión de los textos. A continuación, se deja escuchar la respuesta que dio el
entrevistado y se dialoga sobre los aciertos obtenidos. Finalmente, se reflexiona acerca de
las razones que motivaron las respuestas anticipadas.

Juego de roles
Se pide a los estudiantes que asuman diferentes roles (empleados públicos, periodistas,
amigos, etc.) y que intercambien opiniones tratando de utilizar el lenguaje que más se
aproxime a los roles asumidos.
La finalidad es comprender que debemos adecuar nuestro lenguaje a las características de
los interlocutores y a la situación comunicativa.
Además, es importante que el alumno se ponga en el lugar del otro, para darse cuenta de
que debe respetar las ideas y el modo como se expresan los demás.

La controversia
Se presenta un tema que genere opiniones divergentes (la clonación, las barras bravas, el
pandillaje, la eutanasia, etc.). El alumno deberá expresar oralmente lo que piensa sobre el
tema, presentando argumentos que sustenten su posición en base a valores. La finalidad es
desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar actitudes de
respeto hacia los demás y sus ideas. Esta actividad debe ser ágil y dinámica, para que no
cause aburrimiento. Los estudiantes asumirán libremente su posición y, si estuvieran
indecisos, también expondrán los motivos de ello.

Conversaciones
Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas
diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de
confianza. Los temas deben ser interesantes para el estudiante y la participación deberá ser
espontánea.
El profesor anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación.

b) La comprensión de textos
Estrategias previas a la lectura
- Identificación del propósito de lectura.
- Activación de conocimientos previos.
- Elaboración de predicciones.
- Formulación de preguntas.
Estrategias durante la lectura
- Identificación de datos explícitos en el texto.
- Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura).
- Estrategias de elaboración (conceptual, inferencial).
- Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales).
- Estrategias de autorregulación y control (formulación de preguntas y contestación).
Estrategias después de la lectura
- Identificación de ideas principales.
- Elaboración de resúmenes.
- Formulación de preguntas y contestación.
- Formulación de conclusiones y juicios de valor.
- Reflexión sobre el proceso de comprensión.

Nivel literal
Consiste en identificar información explícita en el texto, como personajes, lugares, fechas,
ejemplos, secuencias. El estudiante coteja la pregunta con el texto y puede encontrar la
respuesta fácilmente.

Como se trata de encontrar información específica, las técnicas más usuales en este nivel
son los subrayados, la toma de apuntes y el resaltado.

Nivel inferencial
Este nivel consiste en obtener información nueva a partir de los datos explícitos del texto.
Se trata de discriminar lo relevante de lo complementario, organizar la información,
formular conclusiones, hacer predicciones, entender el doble sentido o la ironía, descubrir
el mensaje o las enseñanzas de un texto. Sin embargo, la condición indispensable para que
se haga una inferencia es que la información solicitada no esté explícita en el texto; pues,
caso contrario, se tratará más bien de identificar información y esta tarea está ubicada en el
nivel literal.
Las técnicas que se pueden utilizar en este nivel son la organización de la información
mediante mapas y redes, la comparación mediante cuadros, la elaboración de moralejas, la
explicación de las ironías.

Nivel crítico
Consiste en emitir apreciaciones personales sobre el contenido del texto o la forma como
está estructurada la información (estilo, formato, etc.). En este nivel se promueve la
reflexión y el análisis sobre lo que se lee, de tal manera que se desarrolle el pensamiento
crítico del estudiante.

La técnica que se puede utilizar en este nivel es el debate, pues permite expresar los
argumentos de cada persona en defensa de su propia opinión.

c) La producción de textos

Escritura cooperativa
Consiste en la participación conjunta de los estudiantes en los procesos de planificación,
textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qué escribir,
el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico, el material
que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando
opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión
en el que también participan todos los estudiantes, aportando ideas en forma reflexiva y
crítica. El papel del profesor es orientar el trabajo.

Escritura por aproximación dialógica


Es una situación de enseñanza en la que el profesor dice en voz alta sus pensamientos y
estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los estudiantes van internalizando
los procesos de composición y se van dando cuenta de la forma en la que se solucionan los
problemas de escritura. Esta estrategia está muy relacionada con el modelaje, situación en
la que un escritor experto (puede ser el mismo profesor) dialoga con los escritores
principiantes para compartir los recursos y las estrategias que emplea en la producción de
sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a los estudiantes.

La facilitación procedimental
Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de fichas
autoinstructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Estas fichas son
elaboradas de acuerdo con los procedimientos que regularmente siguen los escritores
expertos, y que los estudiantes no son capaces de realizar por sí mismos. Estas ayudas
permiten que el estudiante vivencie las diferentes etapas de producción del texto y sepa qué
hacer en cada una de ellas. Ejemplo:

Planificación del texto


- ¿Sobre qué tema escribiré?
- ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
- ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?
- ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
- ¿Qué tipo de texto elegiré?
- ¿A quién estará dirigido?
- ¿Qué tipo de registro utilizaré?
- ¿Cómo organizaré las ideas?
Textualización
- Empiezo a escribir el texto.(Se debe tener cuidado con la cohesión, coherencia,
corrección y adecuación del texto).
Revisión
- Leo atentamente el primer borrador.
- ¿Qué errores he detectado?
- ¿Cómo puedo mejorar el texto?
- Escribo la versión final del texto.

d) Lectura de textos literarios

El contacto con el texto literario tiene como propósito que el estudiante disfrute de la lectura,
que la convierta en parte esencial de su vida, y que no lea únicamente por obligación.

Lectura de fragmentos escogidos


Se opta por seleccionar fragmentos representativos de las obras literarias para que sean
leídos, especialmente, en el salón de clase. Se debe cuidar que el fragmento sea realmente
significativo. Además, es imprescindible que el docente ubique el fragmento en el contexto
general de la obra, pues los textos se explican a partir de la interrelación de sus partes. Si el
fragmento ha sido bien escogido y es lo suficientemente motivador, el estudiante leerá el
resto de la obra por propia iniciativa.

Lectura de obras completas


Al inicio del período escolar, luego de haber identificado los intereses y expectativas de los
estudiantes, el docente propone algunos títulos de posible lectura. Esta lista es negociada
con ellos, pues de lo que se trata es de convertir a la lectura en una actividad agradable y no
en una pesada imposición. La lectura de obras completas, generalmente, se realiza de forma
individual, fuera de la institución y con la ayuda de alguna guía de lectura. Esta guía deberá
ser lo suficientemente ágil para evitar que merezca más atención que la obra literaria. Si
bien la lectura se realiza fuera del aula, esto no imposibilita que, periódicamente y como una
forma de control, algunos pasajes de la obra literaria sean leídos y comentados durante las
sesiones de aprendizaje.

Lectura colectiva
Se realiza en forma conjunta en el salón de clase. Se selecciona el texto literario, que puede
ser un cuento breve, un poema o un fragmento de las obras que estén leyendo los
estudiantes. La lectura se realiza de forma oral y silenciosa, y todos participan con sus
comentarios y apreciaciones. Asimismo, se puede emplear una guía de lectura que facilite
los comentarios. En los primeros grados, el interés debe ser disfrutar de la lectura, antes que
el acucioso análisis de figuras literarias, lenguaje utilizado, estructura, etc. Esto irá
incorporándose paulatinamente en los últimos grados, cuando la atención se oriente hacia
el estudio formal de la obra literaria.

El comentario de textos
En esta etapa se leerá por el puro placer de hacerlo, reduciéndose al mínimo los análisis
formales, pues el estudiante podría relacionar la lectura con la pesada tarea de llenar fichas o
hacer trabajos aburridos en casa.
No hay un esquema único para el comentario de textos, puede variar de acuerdo con el asunto
que se pretenda abordar (caracterización de personajes, apreciación personal, análisis del
lenguaje, etc.). Es preferible centrar la atención en algunos aspectos porque no se tiene
demasiado tiempo y quita la posibilidad de abordar la diversidad de textos literarios (cuento,
teatro, poesía, novela, etc.).

e) Creación literaria

El taller de creación literaria


El taller de creación literaria es un espacio para que los estudiantes se expresen de manera
creativa, sientan el placer de hacerlo y de agradar a los demás.
La creación se puede realizar de forma individual o colectiva, y el docente participa sugiriendo,
abriendo camino, animando, y no dando instrucciones. Los productos obtenidos deben ser
compartidos con los demás para escuchar apreciaciones que permitan mejorar el producto. En
la creación literaria no puede haber niveles de exigencia, pues la creación es un acto personal, y
tiene sentido por ser la expresión de los sentimientos y experiencias propias de los estudiantes.

Anticipación de palabras
Antes de la lectura de un texto, se da a conocer el título y se pide a los estudiantes que
propongan una lista de palabras que podrían encontrarse en el texto. Luego, harán una creación
con las palabras que hayan adivinado. Es útil para activar la experiencia previa y la creatividad
de los participantes. De esta manera, se vinculan los procesos de lectura y creación de textos
literarios.

Continuar la historia
Se lee un cuento hasta el final y los estudiantes continúan con la historia, agregando acciones,
escenarios o personajes. Una variación de esta técnica es interrumpir la historia en un pasaje
determinado, para que el estudiante la continúe según su propia imaginación.

Cambiar el final del cuento


Se lee una parte de un cuento, sin dar a conocer el final. Los estudiantes imaginarán cómo
termina. Este ejercicio permite afirmar la idea de que la originalidad está en la forma como se
enfoca un asunto y no en algo absolutamente nuevo.

Entrevistar a un personaje de novela


Los estudiantes seleccionan un personaje de la novela de su preferencia y preparan un
cuestionario para entrevistarlo. Las respuestas que da el personaje deben tener relación con su
perfil físico y psicológico.

Cambiar el perfi l de los personajes


Los estudiantes otorgan características opuestas a las que tienen los personajes de un cuento o
una novela. Humberto Grieve puede aparecer como un niño tonto; el rival del Caballero
Carmelo puede ser un cóndor disfrazado de gallo, etc. Esta técnica ayuda a que los estudiantes
desarrollen su capacidad para imaginar el perfil psicológico de los personajes.
Técnicas para evaluar en comunicación
No formales
Participación espontánea.
- Preguntas frecuentes.
- Gestos de aprobación o extrañeza.
Semiformales

- Revisión de carpetas.
- Correcciones durante la lectura.
- Correcciones de ejercicios de comprensión.
- Sugerencias para mejorar la expresión.
- Ejercicios en la pizarra.
- Intercambio de ideas sobre el producto obtenido en talleres.
Formales
- Pruebas de desarrollo.
- Fichas de observación sobre la expresión oral.
- Listas de cotejo sobre actitud ante el área.
- Prueba objetiva (sobre algunos aspectos de la comprensión de textos).

Criterios para evaluar en comunicación


Se puede decir que los criterios sintetizan los propósitos que desde el área se persigue alcanzar y
sobre los cuales se tiene que comunicar los resultados de la evaluación.

Los indicadores, en cambio, son aquellos indicios que nos permiten saber qué debe hacer el
estudiante para demostrarnos que se lograron esos propósitos. El criterio tiene que ver con aquellos
aprendizajes complejos que se pretende evaluar, mientras que los indicadores operativizan el
criterio, son los desempeños que observaremos como manifestación de ese aprendizaje complejo.
También se puede afirmar que los criterios surgen de las competencias, mientras que los
indicadores se formulan a partir de las capacidades involucradas en las competencias. Los criterios
en comunicación son:
- Expresión y comprensión oral
- Comprensión de textos,
- Producción de textos
- Actitud ante el área.

Técnicas e instrumentos de evaluación en comunicación

Expresión y - Lista de cotejo


Comprensión - Ficha de observación
oral - Registro anecdótico

Comprensión - Prueba de desarrollo


de textos - Prueba objetiva (solo para
algunos aspectos de la
comprensión lectora)
- Fichas de análisis
Producción de - Portafolio
textos - Informes
- Lista de cotejo
- Cuaderno de trabajo
Actitud ante el - Lista de cotejo
área - Ficha de observación
- Registro anecdótico
LAS REDES SOCIALES
Son plataformas participativas que ponen en contacto a las personas con variados intereses,
desarrollar actividades colaborativas, establecer conexiones amistosas, laborales, educativas.

Principales redes sociales

Facebook. Los usuarios pueden participar en una o más redes sociales, en relación con su
situación académica, su lugar de trabajo o región geográfica.

Twitter. Es una red social y servicio de microblogging que permite a sus usuarios enviar y
leer micro entradas de texto de una longitud máxima de 140 caracteres denominados
“tweets”

Google+. Es la nueva red social del buscador, enfocada en la facilidad para compartir
material en la web con tus contactos, a partir de un novedoso sistema de círculos.

LinkedIn. Es un sitio web orientado a negocios principalmente para red profesional

Orkut. Tiene el nombre de su creador Orkut. El servicio ha sido diseñado y desarrollado


para ayudar a los usuarios a conocer nuevos amigos y mantener las amistades existentes

Ning. Es una plataforma online para usuarios que permite crear sitios web sociales y redes
sociales.

Dee! Posibilidad de ver y escribir comentarios, compartir fotos, videos, flash, emoticons.

Amplify. Mezcla los artículos de blogs, el microblogging, los enlaces, compartir “pedazos”
de la web; y a todo esto le añade la posibilidad de conversar con los demás.

Ventajas de las redes sociales en educación

- Generan gran atracción para los alumnos, permite interactuar con sus profesores, amigos y
compañeros de clase.
- Permiten crear ambientes de trabajo favorable
- Aumento significativo de la comunicación entre docentes y alumnos.
- Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, como un medio de interacción de
personas, recursos y actividades.
- Facilita el trabajo y coordinación de diversos grupos de aprendizaje
- Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir,
qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.

EL BLOG
Un blog es una página Web muy básica y sencilla donde el usuario puede colgar comentarios,
artículos, fotografías, enlaces y videos. En los blog se utilizan seudónimos por lo que es dificil saber
el verdadero nombre, por tanto son anónimos.

El objetivo de la actividad en el blog es llegar a conocer mejor las vidas, inquietudes, dudas, sueños,
aspiraciones y problemas de los miembros de la clase como comunidad unida, como grupo.

Los blogs, weblogs o bitácoras nacieron en 1995 como una forma de ofrecer listas de lugares
interesantes pero se utilizaron como diarios personales o cuadernos de anotaciones donde la gente
dejaba constancia de sus quehaceres diarios o de sus experiencias.

Características del blog


- El alojamiento (hosting) de estas páginas es gratuito, el usuario dispone de su propio blog y
actualiza cuando quiera desde cualquier parte del mundo.
- El contenido del Blog es muy diverso algunos lo utilizan como herramienta de mercado
(venden productos). los blogs son libres de contenido.
- El acceso a los blogs suele ser libre, cualquiera puede acceder, aunque el propietario del
blog puede configurar el suyo de manera que el usuario deba registrarse
- La administración del blog es enormemente sencilla.
- Es muy común que los blogs permitan que los visitantes puedan hacer comentarios sobre
los artículos que el autor del blog cuelga.

Proceso de construcción de un blog

- Elección del proveedor de servicios.


- Subir los archivos, podemos crear nuevos blogs o editar el que ya tenemos
- Actualizar el blog periódicamente. Colgar en nuestro blog nuevos comentarios, archivos,
locuciones, videos, enlaces, fotografías, artículos
- Podemos responder a los comentarios que los visitantes del blog hacen de nuestros
artículos. El blog es un diario personal que debe ser actualizado constantemente y que está
abierto a los comentarios de los visitantes.

Ventajas del blog

- Los alumnos pueden sentirse comprendidos, observan que lo que les ocurre a ellos, les
ocurre también a otros.
- Escuchan y son escuchados, porque nadie mejor que ellos mismos para entenderse
mutuamente.
- Gracias a la actividad propuesta, podremos trabajar con los alumnos materias transversales
y competencias básicas como la competencia en comunicación lingüística, la competencia
en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, la competencia digital, la
competencia social y ciudadana, la competencia para seguir aprendiendo de forma
autónoma a lo largo de la vida o la competencia para la autonomía e iniciativa personal.
- El blog se convierte en un foro de diálogo abierto al aula, donde los alumnos interactuan
digitalmente, expresándose libremente, lo que reporta un enriquecimiento personal y
colectivo de gran magnitud.

Partes de un Blog
- La cabecera es la parte superior donde se encuentra el título, el logo y la imagen del blog.
- La columna principal la ocupa el post o artículo, tiene un título, la fecha de publicación, el
nombre del autor y las etiquetas que clasifican el contenido del blog.
- Debajo del artículo están los comentarios de los lectores
- Las categorías o secciones, los menús, el buscador o las listas de enlaces a otros blogs.

Tipos de blog
- El diario personal. Escribir sobre los acontecimientos de nuestra vida y sobre las
experiencias personales
- La página personal. Expresa las aficiones o intereses
- La página profesional. Publicación de las experiencias profesionales
- El blog informativo. Brinda información o noticias
- El blog de empresa o institucional. Ofrece información y servicios

Contenido del blog


- Información. En forma de noticia, o como investigación sobre la base de la noticia.
- Experiencia. Ofrecer la experiencia personal que se tiene respecto al contenido
- Opinión. La opinión que tenemos de un contenido fomentan el aspecto personal de un
blog, que es una de sus características distintivas.
- Publicacines reducidas
- Publicación frecuente
- Tono coloquial y poco académico, con un lenguaje apropiado
- Llama a la participación de los lectores con sus comentarios

Los blogs educativos

El blog contribuye a la formación personal. La educación ya no se centra solamente en la


adquisición de conocimientos, sino en la formación personal continua. Los estudiantes crean su
propio conocimiento.
Los blogs educativos también pueden ser:
- Los blogs institucionales muestran información sobre un centro educativo
- Los blogs profesionales de los docentes muestran la experiencia, los conocimientos y la
información de un educador.
- Los blogs de estudiantes incluyen tareas y actividades aconsejadas por los docentes, la
búsqueda y la creación de conocimiento
- Los blogs de aula suelen ser colectivos porque el docente participa con los estudiantes, ya
sea publicando tareas y actividades educativas.

EL MICROBLOGGING

El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios
enviar y publicar mensajes breves (alrededor de 140 caracteres), generalmente solo de texto. Las
opciones para el envío de los mensajes varían desde sitios web, a través de SMS, mensajería
instantánea. Microblogging es una tecnología colaborativa.

Ventajas del uso de microblogging

- Promueve la comunicación entre estudiantes. Twitter motiva a los estudiantes a trabajar


juntos compartiendo opiniones y conocimientos, aprendiendo y construyendo consensos
- Cambia la dinámica en el aula. Es una herramienta que genera interacción, atrae a los
usuarios para comunicarse e interactuar de una forma informal y divertida, más familiar y
crea un ambiente de relajación y camaradería.
- Estimula la creatividad y la imaginación. Twitter está dotado para compartir rápidamente
ideas y sitios de Internet como videos, noticias, fotografías, libros, artículos, comentarios
- Autoaprendizaje. Twitter estimula la creación de redes sociales personalizadas, cada usuario
construye su propia red que es diferente a cualquier otra red, con miles de conexiones de
acuerdo a sus intereses personales; todos son diferentes y por tanto las redes personalizadas
serán también diferentes.
- Aprendizaje colaborativo. Los docentes pueden enviar preguntas a los estudiantes,
promover discusiones, avisar de eventos como videoconferencias, asignar tareas escolares,
- Divertirse. Educar y aprender es divertido. La naturaleza del microblogging es la
informalidad, estimula la interacción informal entre los estudiantes, creando una
comunidad de aprendizaje colaborativa.

Objetivos del microblogging


- Fomenta y facilita la comunicación entre personas que tienen intereses comunes
EL TWITTER
Twitter es una red social de información en tiempo real, el formato que emplea es el del “microblog”
que consiste en el intercambio de mensajes cortos de hasta 140 caracteres, llamados “tweets”.

Permiten el seguimiento en tiempo real de eventos, conferencias, congresos. Ofrecen información


de primera mano de todo lo que sucede: convocatorias, organización y divulgación de actividades,
eventos, campañas solidarias, etc.

Abreviatura en twitter.

RT: retweet. Reenviar un tweet

MT: modified tweet. Tweet modificado.

DM: direct message (mensaje directo) Si colocamos DM seguido del nombre del
destinatario, el mensaje solo podrá ser visto por el usuario mencionado (y será enviado a su
correo personal).

@: A la atención de… Colocando una arroba al principio del mensaje lo enviamos al


destinatario indicado y solo será visto por los seguidores comunes al emisor y receptor.

TT: trending topic. Son temas del momento


TL: timeline (cronología) Está conformada por todos los mensajes que podemos ver y
son enviados por aquellas personas a las que seguimos.
FF: Follow Friday. Todos los viernes hagamos recomendaciones a quién seguir.
Vía. Se usa para citar expresamente a un usuario por el que hemos conseguido una
información. Se coloca al final del mensaje.

YOUTUBE
YouTube es una plataforma de alojamiento de videos. Permite crear a cualquier usuario un “canal”
propio donde subir sus videos.

FACEBOOK
Facebook es la red social con mayor crecimiento en los últimos tiempos y la primera que fue
concebida para facilitar la distribución de contenidos en un entorno educativo.
Fue creada por Mark Zuckerber en el 2004, cuando era alumno de la Universidad de Harvard, para
ser un espacio donde los estudiantes puedan formar grupos, mantenerse en contacto y compartir
información sin necesidad de enviar correos electrónicos.

Ventajas de facebook

- Es un espacio horizontal de interacción. Ofrece la oportunidad de participar en


igualdad de condiciones y de una forma amigable.
- Comunicación informal. Permite que los usuarios tengan mayor disposición para
hacerlo
- Mayor colaboración. Está orientado al intercambio de contenidos entre los
participantes, promueve la colaboración.
- Formación de grupos. De una misma cuenta se pueden crear diferentes grupos y
configurar el acceso que puede ser abierto o privado.
- Creación de páginas. A partir de una misma cuenta es posible crear páginas de un tema
específico e invitar a seguirlas e interactuar en ellas.
- Notificación vía correo electrónico. Cuando un usuario forma parte de un grupo, todo
lo que suceda ahí será notificado a su correo electrónico personal.

Facebook en el aula
Facebook puede ofrecer a los alumnos la oportunidad de presentar con eficacia sus ideas, mantener
debates en línea y colaborar entre sí. Compartir contenido educativo y mejorar la comunicación
entre profesores, padres y alumnos.

Los docentes en facebook

1. Ayudar al desarrollo y seguimiento de la política del centro educativo acerca de Facebook.


2. Animar a los alumnos a seguir las directrices de Facebook. Para poder registrarse en
Facebook, es necesario tener como mínimo 13 años. La política de Facebook establece que
las personas que se registren deben usar sus nombres reales.
3. Mantenerse al día en lo que se refiere a las configuraciones de seguridad y privacidad en
Facebook.
4. Promover la buena ciudadanía en el mundo digital.
5. Utilizar los grupos y las páginas de Facebook para comunicarse con los alumnos y los
padres. No es necesario que sea “amigo” de sus alumnos (o que acepte sus solicitudes de
amistad) para interactuar con ellos en Facebook. En su lugar, animamos a los profesores a
crear páginas y grupos en Facebook para llevar a cabo estas interacciones.
Los grupos de Facebook son un espacio en línea donde las personas pueden interactuar y
compartir con los demás. Es una manera para que los estudiantes trabajen en proyectos de
colaboración con el resto de compañeros.
En un entorno educativo, le sugerimos que cree grupos “cerrados”. Esto significa que si bien
la lista de los miembros del grupo es pública, el contenido es privado y solo está disponible
para los miembros. De esta manera, se protege mejor la privacidad de los alumnos.

6. Adoptar los estilos de aprendizaje digital, social, móvil y “siempre en línea” de los
estudiantes del siglo XXI.
Características del aprendizaje digital
o Interactivo: los estudiantes que crean su propio contenido e interactúan a través
de los de comunicación social pueden expresar su identidad y creatividad.
o Centrado en el estudiante: traslada la responsabilidad de aprendizaje al
alumno, lo que le requiere participar más activamente en su propio proceso de
aprendizaje.
o Colaborativo: el aprendizaje es una actividad social y muchos estudiantes
aprenden mejor si trabajan con un grupo de compañeros.

7. Utilizar Facebook como un recurso para el desarrollo profesional.

Partes del blog de facebook

- Grupos: Es el más usado en la educación. Reúne a personas con intereses comunes o fines
específicos, bajo la administración de uno de los miembros; cuenta con foro de discusión y
calendario para publicar eventos y se pueden añadir, enlaces, fotos y videos.
- El Muro: es una especie de cartelera que cuenta cada usuario donde éste y sus amigos
colocan los mensajes.
- Páginas: Son creadas por usuarios para comerciales, institucionales, centros docentes.
Cuenta con foro de discusión, calendarios para publicación de eventos, y se pueden publicar
fotos, videos, notas. Permite crear varias páginas.
Clave de perueduca
Pelusoagreda

Você também pode gostar