Você está na página 1de 10

Tema- unidad II

Presentación en un organizador gráfico de la información recolectada sobre


el tema tratado.

"La Sórdica" de Emilia Pardo Bazán es un cuento corto que relata la aparición de una
figura espectral llamada La Sórdica ante unos campesinos que trabajan en la cosecha y
corte de la mies bajo el abrasivo sol.

En el relato no se dice exactamente el origen de la Sórdica, solo se menciona que trae


helada agua para los días calurosos, pero conforme se analiza el texto, se interpreta que
la Sórdica es la aparición de la Muerte misma, quien le trae a los trabajadores,
presumiblemente esclavos, el descanso eterno de pasar horas cortando trigo ante el
inclemente calor, que casi seca la tierra fértil.

Identificación de los niveles, tipos, variantes y registros lingüísticos.

, De acuerdo con el uso de hacemos del lenguaje, oral y escrito, separamos


los siguientes niveles:
Culto, también conocido como literario, propio de discursos, clases, diccionarios, obras
literarias.

Estándar, o neutro, propio de medios de comunicación y cierta producción literaria

. - Coloquial, o familiar, propio de conversaciones de amigos, de escritos informales.


Vulgar.

La lengua estándar se caracteriza por un nivel medio entre la máxima formalidad y la


informalidad. Tiene algunos inconvenientes: se pierden matices y diferencias dialectales
o expresivas bien ricas. Pero también tiene importantes ventajas: favorece la
intercomunicación entre los hablantes de una misma lengua, porque el estándar tiende
a unificar soluciones léxicas y sintácticas; se mantiene un alto nivel de adecuación a la
normativa gramatical (se evitan faltas de ortografía, de sintaxis, las imprecisiones
léxicas, etc.), y se utiliza de lengua llana, fácilmente comprensible para cualquier lector
medianamente culto. Por tanto, es una variedad común a todos los hablantes, que tiene
función de asegurar la comprensión entre todos quienes la hablan, independientemente
de su procedencia geográfica, social, o generacional: es la variedad de todos.

Llamamos registros a aquellas variantes de la lengua que están determinadas por usos
concretos. Así, el lenguaje técnico, el lenguaje científico, el lenguaje de los medios de
comunicación, etc., son registros. Los principales factores que condicionan que usemos
o no un determinado registro son:

a ) El grado de especialización; Como más especializado sea un tema, más necesario


se hará el uso de un determinado registro, el cual dispondrá de un léxico específico.

b) El canal de comunicación; .Sea escrito o sea hablado, condicionará el uso de un


registro específico.

c) El grado de formalidad; Afectará a aspectos tan diversos como el uso del léxico,
el tono, el trato, etc.

d) La intencionalidad; Según los propósitos comunicativos escogeremos un u otro


registro.

1- Comenta en un párrafo de qué trata el texto.

En el texto se relata el primer día de trabajo de Anselmo. El calor empieza a apretar, por
lo que empieza a sudar. En un momento dado, le entra sed y pide agua, pero no queda.
Justo en ese momento, a lo que a lo lejos viene La Sordica con agua helada para los
segadores. La muchacha, al ver a Anselmo, le ofrece el agua a él primero, por lo que este
enamora de ella. Más tarde, volviendo de la faena, Selmo le declara su amor.

Identificar los niveles de lengua, tipos, variantes y registros


lingüísticos que se presentan en el mismo.

“La Sordica” de la escritora Emilia Pardo Bazán es un texto narrativo, que relata la
historia sobre un trabajador del campo quien en una fuerte labor de campo, tiene sed y
desesperado aboga por agua hasta que la sordica le trae y el campesino se enamora de
ella.

En los aspectos pragmáticos, predomina la función referencial, porque interesan los


hechos.

Con respecto al tipo de lenguaje se aprecia predominantemente el natural con un nivel


popular, con algunos matices de lenguaje tipo poético, caracterizado por el
embellecimiento del relato, por ejemplo: y, a lo lejos sobre un horizonte de un amarillo
anaranjado, cegador, o languidecen y se agostan aprisa las amapolas sangrientas y la
manzanilla de acre perfume.

Dentro de los rasgos estructurales, podemos dividir el texto en tres partes:


planteamiento, nudo y desenlace.

En relación a los aspectos lingüísticos, vemos que el verbo es la categoría gramatical que
abunda, así como descripciones y adjetivos. Los registros lingüísticos predominantes
son informales, donde incluso se expresan argots o jergas coloquiales de las faenas
basadas en una situación estándar a través de un medio escrito (variables de los
registros lingüísticos).

1.- Lenguaje-lengua-habla

Lengua; Lengua o idioma, es el nombre con que se designa al sistema de signos convencionales
utilizado por un conglomerado humano. Consiste en un conjunto de signos y las reglas que regulan
su uso. La lengua es un código concreto; esta concreción la hace diferente del lenguaje que es solo
potencia, y por ende no se puede hablar o escribir.

EL habla; En el primer del sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia que
ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde esta perspectiva,
como acto individual, se opone a la lengua, que es social, pero están relacionadas entre sí ya que
una depende directamente de la otra, la lengua necesita del habla para que esta se produzca y el
habla necesita de la lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de
la psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos de una persona,
es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el habla caracteriza la conducta lingüística
de un hablante individual, por lo tanto, se expresa en nociones de lo que somos. Es el acto de
emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con
su estilo propio y personal.

Lenguaje; lenguaje es el sistema a través del cual el hombre o los animales comunican sus
ideas y sentimientos, ya sea a través del habla, la escritura u otros signos convencionales,
pudiendo utilizar todos los sentidos para comunicar.

El ser humano emplea un lenguaje complejo que expresa con secuencias sonoras y signos
gráficos. Los animales, por su parte, se comunican a través de signos sonoros y corporales, que
aún el hombre no ha podido descifrar, y que en muchos casos distan de ser sencillos
Funciones del lenguaje

La función esencial de la lengua es la comunicación. Sin embargo, cuando hablamos de las funciones
de la lengua nos referimos a una realidad más modesta y precisa que puede ser emotiva, referencial
o literaria; pero también metalingüística, apelativa o fática. Estas funciones están determinadas por
las finalidades e intenciones específicas del hablante en el acto comunicativo. En cada función
destaca uno de los seis (6) elementos principales de la comunicación.

Función referencial. Tiene lugar cuando la finalidad del emisor es destacar la realidad, es
decir, lo que se puede verificar. La objetividad, representada a través del lenguaje denotativo, es la
protagonista en la función referencial, donde ciertamente no hay espacio para la subjetividad. A esta
función se le da prioridad en los textos científicos, por cuanto el mensaje se centra en el factor
contextual.

Función emotiva: Esta función predomina cuando la intención comunicativa es mostrar el


mundo interior del hablante. Se habla entonces de los sentimientos, creencias, aspiraciones, estados
anímicos, opiniones y valoraciones. El emisor es el factor central cuando en el acto comunicativo
prima la función emotiva, función en la que no se pretende la verificación o comprobación del
mensaje.

Función conativa: Por el carácter apelativo de esta función, el mensaje se organiza con miras a
lograr del interlocutor una reacción favorable a los intereses del emisor, ya sea respondiendo a
cuestionamientos directos, ya sea reaccionando en su beneficio ante mandatos, quejas o algún otro
tipo de conducta manipulativa. En publicidad y en la comunicación de corte político predomina la
función conativa. También la encontramos con mucha frecuencia en el lenguaje coloquial. El
receptor es quien adquiere relieve en esta función del lenguaje.

Función literaria o poética: En esta función se da prioridad a la forma por encima del fondo.
Como se pretende despertar placer estético en el receptor, el relieve se pone en cómo se dice, no en
lo que se dice. Por ese motivo se concede protagonismo al lenguaje connotativo, a través de las
denominadas figuras de dicción, lo que significa que las metáforas, símiles y alegorías, encuentran
en la función poética el espacio idóneo para representar su papel a plenitud. El mensaje, la belleza
de la composición del mensaje, es lo que se destaca en la función literaria como se puede observar.

Función metalingüística: El factor de la comunicación que sobresale en esta función es el


código, toda vez que el hablante emplea la lengua para hablar sobre la lengua misma. Comparte las
características de la función referencial, pero ocurre exclusivamente cuando la finalidad es discutir
asuntos relacionados con el código lingüístico.
En las clases de idiomas predomina la función metalingüística, tanto cuando se estudia la lengua
materna como cuando se estudia una segunda o tercera lengua. En la vida cotidiana tiene un papel
reducido, pero no está del todo ausente. Cuando alguien dice: “No sé cómo se escribe ortografía, ¿es
con hache o sin hache?, o cuando otro pregunta ¿qué significa esa palabra?, está empleando la
función metalingüística.

Función fática: Tiene lugar cuando la intención es comprobar si el canal comunicativo está
abierto, y para mantenerlo abierto una vez establecida la comunicación. El contenido conceptual es
escaso en esta función, puesto que lo primordial es establecer y mantener el contacto con el
receptor. Así que se puede observar un uso abundante de vocablos sin contenido verdadero del tipo
de: “¿Sí, me escuchas?”… ok, anjá, por supuesto, entiendo, naturalmente”… y otros del mismo estilo.
Su ámbito específico es el la comunicación familiar y social. El canal es el elemento que se destaca en
la función fática.

Tipos de lengua
En este momento es preciso evitar confundir los tipos de lengua con los niveles de lengua. Los tipos
de lengua están relacionados con las diferentes actitudes que asume el hablante en el acto
comunicativo, es decir, la intención con que el emisor se dirige al interlocutor es lo que determina el
tipo de lengua empleado. Por su parte, los niveles se refieren al registro lingüístico empleado: culto,
coloquial, familiar o vulgar. Básicamente existen tres tipos de lengua: discursiva, expresiva y activa;
los cuales están sustentados por las funciones del lenguaje, o intenciones del locutor en el acto
comunicativo.

Lengua expresiva; La lengua expresiva tiene lugar cuando el interés es mostrar lo que ocurre
en el mundo interior del hablante: sentimientos, fantasías, opiniones acerca de un tema, o la manera
en que el mundo exterior le impacta; en fin, todo lo que constituye la subjetividad. En la lengua
expresiva predomina el uso de la primera persona en singular, las palabras que muestran
sentimientos y afectos; y se da prioridad a las oraciones exclamativas, desiderativas o dubitativas.
Las funciones emotiva y literaria del lenguaje constituyen la base de la lengua expresiva.

Lengua activa; Predomina en la lengua activa la función apelativa. Cuando el hablante pretende
actuar sobre los demás, influir sobre ellos, persuadirlos o predisponerlos en una determinada
dirección, utiliza la lengua activa. Este es el tipo de lengua empleado en el discurso político, en el
sermón religioso, en los anuncios comerciales, y en la vida diaria cuando aconsejamos a alguien o
cuando queremos obtener algún beneficio de nuestro interlocutor. Observa cómo se manifiesta la
lengua activa:

Lengua denotativa y connotativa; Como se puede observar en los ejemplos de lengua


discursiva y expresiva, cada una de ellas da preferencia a una dimensión diferente en el empleo de
los signos de lingüísticos. Mientras la primera favorece la objetividad, la segunda propicia la
subjetividad. Hay razones para ello. El discurso referencial tiene como meta informar acerca de la
realidad de las cosas;

La función connotativa, por su parte, ocurre cuando las palabras expresan un sentido figurado,
sentido que sugiere la impresión que la realidad causa en el emisor. El hablante es quien asigna un
significado extra a las palabras. De manera que en su función connotativa, las palabras no expresan
el sentido propio, sino que muestran las peculiaridades intrínsecas del emisor, sus gustos o
prejuicios. Por ejemplo: “Dulce Pontes, esa gran artista portuguesa, tiene ángel en la voz”. La palabra
“ángel” no se refiere a la realidad para la cual fue convenida, sino que alude al hecho de que la
Pontes tiene una voz tierna y llena de encanto. Cuando alguien dice a su esposo: “Viejito, pásame

Ese abrigo” en el nivel familiar, la palabra “viejito” tiene una connotación cariñosa; mientras que en
la expresión: “Ese viejo debería respetar sus canas”, viejo tiene connotación despectiva.

Niveles de lengua;
En teoría todos los hablantes de una lengua tienen el mismo derecho a acceder a todos los signos de
su lengua. Pero, de hecho, la selección de signos no es totalmente libre, ya que factores culturales,
geográficos, económicos, sociales y temporales conspiran contra ese derecho. Sabemos que la forma
de expresión de un médico no guarda similitud con la manera en que se expresa un abogado, o un
cantante, o un zapatero. El mismo médico tendrá una competencia lingüística diferente si sus
estudios fueron realizados en la primera juventud o en su madurez; asimismo, será distinta si se
involucró en estudios de postgrado o no, y hasta el lugar en que se diplomó hará una diferencia. Es
preciso anotar que incluso el mismo hablante emplea palabras y expresiones diferentes en
circunstancias diferentes.

El nivel culto es característico de los hablantes que emplean un vocabulario extenso plagado de
cultismos o términos característicos de este nivel. Se aplican todas las reglas gramaticales, lo que
lleva a la pronunciación adecuada. La forma escrita del nivel culto funciona como modelo o norma a
seguir, lo que contribuye a mantener la unidad y permanencia a la lengua.

El nivel vulgar es donde se nota la mayor diferencia entre lo que la lengua pone al alcance del
usuario, y lo que las circunstancias le permiten obtener. Se puede afirmar que cuanto más bajo es el
nivel sociocultural de un hablante, más reducido es el empleo que hace de los signos comunes a
todos y más abundante el uso de localismo y barbarismos.

El nivel coloquial es el empleado con más frecuencia por un número más grande de hablantes;
por lo tanto, es el que facilita la evolución de la lengua. El hablante de nivel coloquial emplea un
número más o menos amplio de vocablos y conoce las reglas gramaticales, aunque no se apega
completamente a ellas. Este nivel es el que emplea el hablante culto para comunicarse en sus
relaciones informales.

El nivel familiar se usa en intercambios íntimos, familiares. Los vocablos empleados suelen
tener una carga afectiva que los convierte en no aptos para otras interrelaciones (diablos, mierda,
hijo de puta). Es un nivel rico en diminutivos y aumentativos (un pancito, amorcito, esa cabezota),
donde pueden aparecer muchas palabras apocopadas (¿Pa’ qué te cuento, mi amigo? Pero m’hijo…)
El nivel familiar es compartido por hablantes de todos los niveles, y sus peculiaridades dependerán
del nivel particular de cada usuario.

Registros lingüísticos.
En etiqueta y protocolo se asegura que saber cómo vestirse en cada ocasión es vital… que la
formalidad o informalidad del vestuario se define de acuerdo con las características del evento en
que se participará. Pues bien, el registro lingüístico es como el vestuario; hay que elegirlo de acuerdo
al lugar, la ocasión y las personas con las que se ha de producir la interrelación. En uno y otro caso se
cuenta con unas posibilidades determinadas con anterioridad: por el nivel de lengua que se domina
o por la amplitud del ropero; y en ambos se sacará el máximo provecho si se toman las medidas
pertinentes

¿Qué son registros lingüísticos? Se trata de las diversas formas de expresión de que hacemos gala en
las distintas circunstancias comunicativas que se presentan en la vida diaria. Cada nivel de lengua –
culto, coloquial, vulgar - presenta sus propios registros. Al respecto, los autores de El español
universitario (2006) destacan que lo que define la variedad de lengua denominada registro es el
conjunto de las particularidades lingüísticas que el hablante elige para adaptarse a la situación
comunicativa en que se encuentra.

- Relación entre los tipos y niveles de lengua

El nivel culto es casi una exigencia de la lengua discursiva, la cual se caracteriza por ser formal y
general, aunque en ocasiones es bastante técnica. En documentos académicos y técnicos como el
monográfico, informe, exposición, por ejemplo, no son bienvenidas las construcciones del nivel
familiar o jergal, a menos que el estudio en cuestión tenga como objeto demostrar las
particularidades de estos niveles. Tampoco son bien admitidos los diminutivos, el énfasis de ciertas
repeticiones, las expresiones exclamativas o el uso de interjecciones.

El nivel culto es también requerido por las formas literarias, pero no es un imperativo absoluto. La
lengua expresivo-literaria concede preferencia a los niveles con los que mejor puede despertar las
emociones del receptor, razón por la cual ningún camino es lo suficientemente tortuoso como para
disuadir al escritor de satisfacer sus necesidades expresivas. Así que puede utilizar la lengua rural,
vulgar si fuere preciso, tanto como la técnica, la jergal; y lo mismo recurre a la coloquial que a la
familiar para lograr sus fines estéticos. La lengua activa - sermones religiosos, publicidad, discursos
políticos y demás participantes de este tipo de lengua- prefiere el nivel culto, pero no se descartan
los niveles coloquial, popular y familiar.

La doble negación del español dominicano


En las últimas décadas se han realizado investigaciones acerca de un fenómeno curioso que se
da en el español vernáculo dominicano. Se trata de la doble negación, una especie de expresión
criolla que Consiste en emplear un elemento negativo antes del verbo y otro al final del período
sin hacer ninguna pausa.

* Yo no sabía no.

* Mi esposa no baila no.

* De esas cosas de sembrado yo no sé no.


El fenómeno fue estudiado durante dos años, en una investigación de campo, por Ana Marchena
Segura. Los resultados dieron origen a su libro La doble negación del español dominicano. La
interfaz lingüística, dialectal y social.

Se trata, según afirma Jiménez Sabater (1974), citado por Marchena Segura, no de una
irregularidad, Sino “de una variante estilística que agrega, por lo general, un matiz de convicción
sobre aquello que se niega o afirma”.

Este tipo de de estructura de negación es diferente a la tradicional de uso culto, en la cual se


repite el elemento negativo, pero se aísla de la oración principal por una pausa larga o corta.

* No. No canto

* No canto, no.

* No, no es eso lo que quiero.

Como resultado de las investigaciones, respecto al origen de estos patrones lingüísticos, es


interesante observar la forma en que se ha adulterado el patrón de negación común al español
estándar. Sin embargo, la investigadora encontró que este tipo de estructura se relaciona con la
que presentan algunos hablantes portugueses y afro caribeños. En este sentido alude a los
estudios de John Lipski (1994) - Contacto de criollos en el Caribe Hispánico- quien encontró que
el origen de la doble negación dominicana puede ser consecuencia del contacto con hablantes
del creole de sus vecinos haitianos.

Índice
Leguaje—lengua –habla

Funciones de lengua

Tipos de lengua

Lengua expresiva

Lengua activa

Lengua denotativa y connotativa

Niveles de lengua

Registro lingüísticos
Relaciones entre los tipos de lengua y los niveles de lengua

INTRODUCION

El presente trabajo está orientado a la obtención del conocimiento necesario que


coadyuve a establecer que son, como funcionan y que diferencias existen entre el
lenguaje, la lengua y el habla.
También estudiaremos la semejanza, el uso cotidiano, y los tipos de estas formas
lingüísticas. La importancia de este estudio es obtener el conocimiento de todo lo
antes nombrado y sacar sus conclusiones

Lenguaje Lengua y Habla

Pre lenguaje, lenguaje, lengua o idioma, habla y dialecto El pre lenguaje es un


sistema de comunicación rudimentario que se aprecia en el lenguaje de los bebés,
y que constituye la base de la adquisición de éste. Se da a través y mediante un
conjunto de

Conclusión
Tanto el lenguaje como el pensamiento son factores muy principales dentro de nuestro
día a día. En este trabajo se ha intentado profundizar obteniendo y conociendo todas
nuevas informaciones, el pensamiento es fundamental para vivir en una sociedad pero
algo mucho más importante es el lenguaje la forma en la que entramos en directa
comunicación con los demás por todo esto y las diferentes argumentaciones e
información alcanzadas en el trabajo es un tema de mucho interés.

Muchas son las teorías acerca del nacimiento o aparición del lenguaje,

Pero parece evidente que el ser humano, tuvo desde sus orígenes la capacidad del
habla, aunque no desarrollada y la cual evoluciono hasta el lenguaje que hoy conocemos.
Esta evolución se desarrolla en el hemisferio izquierdo del cerebro humano.

El hombre desarrollo sistemas de códigos con los que expresa su estado afectivo y su
relación con el mundo que le rodea.
BIOGRAFIA
Luisa Hernández

Edición uapa 2013

RESUMEN
El lenguaje representa lo mismo para toda la humanidad, esto es, facultad de comunicarse mediante
signos sonoros, que eventualmente se manifestarán de distinta manera. Porque ciertamente, el ser
humano donde quiera que haya nacido trae la misma capacidad para aprender una lengua, pero
algunos grupos humanos acuerdan en emplear unos signos en sus interacciones, mientras otros
convienen otros signos diferentes para la misma realidad. El resultado final y concreto de contar con
esta disposición, es la aparición de las distintas lenguas o idiomas: lengua española, lengua francesa,
idioma inglés, ruso, entre otros.

Você também pode gostar