Você está na página 1de 11

Resumen

El presente trabajo se realizará mediante la investigación y recolección de datos


históricos, de carácter cuantitativo y cualitativo, acerca de la devaluación del
peso mexicano frente al dólar estadounidense. La documentación se llevará a
cabo mediante fuentes bibliográficas, hemerográficas, y artículos acerca del
tema escritos por expertos en el tema, o analistas investigadores que ofrezcan
perspectivas que se aproximen a cumplir con los fines de esta investigación.
También se tomarán en cuenta, para las cifras, datos obtenidos a partir del sitio
web de instituciones como el Banco Mundial, el FMI y el Banco de México.

El propósito es descubrir, además de las causas, los errores que se han cometido
o lo que pudo haber evitado la precaria situación y los periodos de crisis que
México ha atravesado en las últimas décadas. Para los fines de esta investigación
y un análisis más práctico de sus resultados, será dividida por periodos, de esta
manera podremos identificar de manera más sencilla los factores y elementos a
analizar en cada periodo, e identificar sus características.

El aspecto cualitativo involucra la documentación acerca las causas y


consecuencias de la devaluación del peso mexicano, quiénes han influido, qué
decisiones fueron tomadas, el rol de la política monetaria al interior de México y
con respecto al exterior, además del contexto nacional e internacional al
momento. El aspecto cuantitativo, como fue mencionado en líneas anteriores,
abarcará el análisis de todas las cifras, estadísticas, tablas y gráficos presentados
aquí, relacionados con las tasas inflacionarias y el PIB, para demostrar la
evolución de la devaluación del peso mexicano frente al dólar estadounidense en
los periodos de tiempo mencionados, y el contexto económico de México en
determinado momento.

La importancia del presente trabajo radica en el hecho de que conocer la


trayectoria histórica de nuestra moneda nacional es fundamental para entender
nuestro pasado común como nación, y como las decisiones de los líderes que nos
representan repercuten directamente en nosotros, lo cual da espacio a la
reflexión de la cultura electoral mexicana, pues en la mayoría de los casos son
aspectos que si bien no los vemos de manera directa o tangible, no le damos la
importancia que merece.
Palabras clave: devaluación, peso mexicano, dólar estadounidense, política
monetaria, inflación, PIB

Introducción

México ha sido marcado históricamente por las terribles devaluaciones que ha


sufrido nuestra moneda nacional. Las épocas en que esto sucedía resultaban
difíciles no solo a nivel macro, sino que los más afectados directamente fueron
esos millones de mexicanos que tuvieron que malbaratar sus bienes para tratar
de recuperar el valor original perdido.

Para que exista un desarrollo y crecimiento económico en una nación, son


indispensables muchos factores, pero en pocas palabras, es necesaria la
estabilidad o aumento en cifras de indicadores macroeconómicos como el
Producto Interno Bruto o las tasas de inflación. Para los propósitos de este
trabajo nos centraremos en el análisis de la devaluación, el PIB y la inflación en
México. Los periodos serán analizados mediante los sexenios de los distintos
personajes que se han sentado en la silla presidencial de México, a partir del de
Adolfo Ruíz Cortines, cuando sucedió la primera gran devaluación en México,
hasta la actualidad.

La palabra devaluación en el contexto que tratamos, se refiere a la disminución o


pérdida del valor nominal de una moneda nacional frente a una moneda
extranjera. En este caso, el peso mexicano frente al dólar estadounidense, la
moneda nacional de nuestro poderoso vecino, que resulta ser la gran potencia
mundial en la actualidad, y una de las economías más sólidas a lo largo y ancho
del orbe.

Para introducirnos al tema también definiremos otros dos conceptos importantes


que nos servirán de análisis para el carácter cuantitativo de esta investigación.

El PIB (Producto Interno Bruto) es la suma de todos los bienes y servicios


finalmente producidos en un país, contabilizados generalmente a un año, sin
importar de donde provenga el capital. Éste sirve como indicador económico
para medir el crecimiento o decrecimiento de la economía del territorio nacional
en cuestión, que en este caso, se trata de México.
Otro de los indicadores que nos servirán será el de la tasa inflacionaria. La
inflación es, según Congrains (1998) el “fenómeno caracterizado por la
elevación persistente y sostenida del nivel general de precios se considera que
hay una situación inflacionaria cuando la demanda, expresada en dinero, es
superior a la oferta disponible de bienes. La inflación produce efectos nocivos
sobre los ingresos y los egresos fiscales, reduciéndolos en términos reales.”

Las causas de las devaluaciones han sido diversas a lo largo de cada periodo, en
todos los casos resulta por un incremento en la demanda de la moneda
extranjera, o sea el dólar, pero esta misma causa se deriva de otros factores, los
cuales van desde la desconfianza en la economía local, desequilibrios en la
balanza comercial, fuga de capitales, altas tasas inflacionarias, amenazas a la
seguridad nacional como conflictos bélicos internacionales, etc. Todas estas
variables conducen a un mismo efecto que se manifiesta en la devaluación de
nuestra moneda frente a otras, cuyo caso más popular, y nuestro objeto de
estudio, es el de peso mexicano vs. dólar estadounidense.

Antecedentes

Se comienza a hablar de devaluación del peso mexicano frente al dólar


estadounidense en los periodos posteriores a la Revolución Mexicana (1910),
pues a partir de entonces, se quebró la estabilidad que hasta entonces había
prevalecido.

Al mando de Agustín de Iturbide, el Primer Imperio Mexicano (1821), gozaba


de una paridad de $0.97 pesos por dólar, la cual se mantuvo prácticamente
estable hasta 1875, debido al proceso de desmonetización de la plata iniciado en
1873, que llevó a la redefinición de la paridad existente y el dólar se cotizaba a
uno por uno, la cual permaneció durante el Porfiriato (1876-1910).

Posterior a esto, los sexenios de Lázaro Cárdenas, Manuel Ávila Camacho,


Miguel Alemán Valdés, hasta el de Adolfo Ruíz Cortines (donde comienza
nuestra investigación), vieron como el peso pasó de cotizarse en $4.00
comenzando con Cárdenas, hasta $12.50 con Ruíz Cortines, frente al dólar
estadounidense.
1. Sexenio de Adolfo Ruíz Cortines y Desarrollo Estabilizador (1952-1970)

Durante el sexenio de Ruíz Cortines se produjeron problemas causados por un


desequilibrio de la balanza comercial. En abril de 1954 se decretó oficialmente
la devaluación del peso mexicano, pasando de $8.65 a $12.50, que equivalía a
una devaluación del 44%.

Entre las causas que propiciaron esta primera gran devaluación, se encuentra el
conflicto de la guerra de Corea, que como mencionamos en la introducción del
presente trabajo, los conflictos bélicos también son causas de desequilibrios que
conllevan a la devaluación de una moneda. Al término de dicho conflicto los
precios al exterior de las materias primas tuvieron una tendencia descendente,
que fracturaron el intercambio comercial con Estados Unidos, y esto provocó a
su vez un déficit de 350 millones de dólares para 1953. Otra de las causas fue
una intensa fuga de capitales a inicios de 1954. (Torres, 1990:313)

Debido a lo anterior, se registraron déficits económicos que pusieron a México


en una posición alcista de precios, desencadenando también un alto índice de
desempleo. Dado esto, el flujo de capital hacia adentro se dificultó, al igual que
el desarrollo, por lo que la medida optativa a elegir fue la devaluación. A pesar
de esto, esa fuerte devaluación aseguró una estabilidad cambiaria para el peso
que duró 22 años.

En este caso, este es un ejemplo de las ocasiones en que optar por la devaluación
voluntariamente se debe a ejercer una política para favorecer el crecimiento
económico interno del país.

El Milagro Mexicano (1952-1970), que abarcó los sexenios de Ruíz Cortines,


López Mateos, y Díaz Ordaz, fue un periodo que estableció un modelo que se
basó en la búsqueda de la estabilidad económica, el crecimiento y el desarrollo
en el país, mediante el Desarrollo Estabilizador, que fue una política adoptada
por Ruíz Cortines y que continuó con sus sucesores, mantuvo cierta estabilidad
que favoreció la economía mexicana a nivel macro, que si bien no se trató del
todo de desarrollo en sí, fue innegable el crecimiento.

Tabla 1. Tasa de crecimiento anual del PIB (%) durante el Desarrollo


Estabilizador
Fuente: IMEF. 2012.

“El peso registró uno de sus últimos periodos de turbulencia previo al inicio del
gran crecimiento, factor que fue aprovechado para fijar la paridad en 12.50 pesos
por dólar, pesos de aquellos tiempos, paridad que si bien reflejaba cierta
depreciación, se pensaba que eso sería benéfico para promover las exportaciones
de la economía mexicana. En aquel entonces se había iniciado un programa de
industrialización basado en la sustitución de importaciones, para lo cual un tipo
de cambio devaluado representaba un empuje interesante al encarecer las
importaciones y hacer más atractivos lo productos elaborados en el país.”
(Rodarte, 2012)

Entre los sexenios de Díaz Ordaz y Echeverría Álvarez, se incrementó la tasa de


inflación, dada la escasez del petróleo, que era el mayor recurso que tenía
México para ofrecer al exterior, aunado a esto, hubo una déficit en la inversión
privada, un aumento del gasto público, y un fuerte incremento de la deuda
externa, pasando de 6,000 millones de dólares a más de 20,000 millones de
dólares. El dólar llegó a cotizarse en $20 pesos por dólar.

En 1976, se produjo una nueva devaluación de la moneda que da pie al siguiente


periodo que explicaremos en líneas posteriores.

2. Sexenio de José López Portillo y años posteriores (1976-1982)


"Defenderé el peso como un perro" dijo López Portillo en agosto de 1981,
cuando en seis meses, ya para 1982, el gobierno se declaró en moratoria de
pagos y la devaluación fue de $22 a $70 pesos por dólar.

Entre las causas de esta devaluación, además de la caída en los precios del
petróleo a pesar de haber descubierto nuevos yacimientos petroleros,
encontramos que el gobierno se apropió de los dólares depositados en los bancos
pertenecientes a mexicanos, se nacionalizó la banca, se estableció un control de
cambios imperfecto, y se popularizó el mercado negro de dólares. (Somoza,
2015)

A finales de su sexenio, López Portillo estableció la estatización de la banca


comercial privada y se expropiaron los dólares existentes de mexicanos en los
bancos, lo cual resultó en una fuga de capitales sin remedio. Esta medida, junto
con la declaración de moratoria de pagos de la deuda externa, provocó dos
sexenios de enorme devaluación, con López Portillo fue del 866% y durante el
de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%.

3. Sexenio de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León


(1988-2000)

Con el surgimiento del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), que


fue una guerrilla (actualmente llamada organización) con el objetivo de crear
una democracia justa y un sistema anticapitalista en 1993, se inició una fuga de
capitales. En 1993 comienzan las actividades del TLCAN, y esto ocasiona un
estancamiento económico y un incremento en las importaciones. Y por si no
fueran suficientes causas, en 1994, se incrementa la desconfianza en el gobierno
alcanza su máximo punto con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien para
muchos, pudo haber ejercido un gobierno impecable.

Otro motivo de desconfianza ante el gobierno mexicano fue que su deuda


externa creció demasiado y tenía un vencimiento a muy corto plazo. Tanto así
que el gabinete de Salinas se vio en la obligación de crear los tesobonos, que
eran activos negociables con denominación monetaria extranjera, y pagaderos en
moneda nacional, emitidos por el Banco de México.
Como resultado a las causas anteriormente mencionadas, se produjo una
devaluación que perduró hasta el gobierno de Ernesto Zedillo, que durante su
periodo el peso se devaluó en un 173%.

“La recesión, que ocasionó una devaluación del peso de más de 100 por ciento,
la erosión de las reservas internacionales, una caída del Producto Interno Bruto
(PIB) de 6.2 por ciento, la quiebra de los bancos y cientos de miles de
desempleados, ocurrió a los pocos días de que el expresidente Carlos Salinas de
Gortari dejara el poder y al inicio del sexenio de Ernesto Zedillo, quienes se
acusaron mutuamente del acontecimiento.” (Gazcón, 2014)

Salinas culpó a Zedillo y a su secretario de Hacienda, Jaime Serra Puche, de


haber manejado políticamente y económicamente mal la necesidad de ampliar la
banda de flotación del peso.

“El tipo de cambio pasó de 3.33 pesos por dólar a inicios del sexenio de Carlos
Salinas a uno de 7.80 en los primeros días de la administración de Ernesto
Zedillo. Ese año las condiciones políticas generaron la peor salida de capitales
de esos años.” (Sánchez, 2015) En el lapso de un año el peso mexicano perdió el
48.33% de su valor, y la paridad cambiaria continuó en ascenso hasta 1998,
cuando tocó su punto máximo, registrando una paridad de 9.94 pesos por dólar.

4. El peso en la actualidad

“Vicente Fox tomó el país con un tipo de cambio en nueve pesos con cuarenta y
cinco centavos y dejo con diez pesos con noventa centavos y Felipe Calderón el
dólar cerró con 2.50 pesos menos que ahora. […] En la actualidad, los
principales factores que influyen de manera negativa en la tendencia de
crecimiento son el precio del petróleo, la volatilidad generada por la
incertidumbre de la decisión de endurecimiento de tasas por parte de la Reserva
Federal (Fed) y el lento crecimiento en Estados Unidos. […] Pues del periodo
2007-2008 los mexicanos de mayores ingresos ya comenzaban a sacar su dinero
del país: enviaron 45 mil 704.8 millones de dólares fuera del territorio, de los
cuales 82 % tuvieron como destino bancos del exterior, y el 18 % restante se
colocó como inversión directa. Hoy han salido 30 mil millones de dólares del
país. […] Este mes el dólar alcanzó los 16 pesos con 50 centavos. La
devaluación es de 7.4% hasta el día de hoy; la crisis en Grecia, también tiene
preocupado al resto del mundo y arrastró al peso mexicano.” (Sánchez, 2015)

Gráfica 1. Devaluación, PIB e Inflación en los sexenios

Fuente: https://iase-web.org/islp/documents/posters2017/2_Mexico_Poster.pdf

La época actual enfrenta un período de incertidumbre tanto política como


económica, siguen existiendo varios de los factores que desencadenaron
devaluaciones en épocas anteriores, una de las constantes ha sido la
desconfianza en el gobierno, que va en aumento. Los precios internacionales del
petróleo han sido otra constante, pues como fue mencionado antes, es el recurso
más importante que tiene para ofrecer nuestro país al exterior.
Gráfica 2. Evolución del tipo de cambio USD/MXN de agosto 2014 a
noviembre 2016.

Fuente: “Devaluaciones históricas del peso Mexicano”, (agosto 2017). En línea:


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2017/devaluaciones-peso-mexico.html

Marco Teórico

En este apartado analizaremos las causas y consecuencias de las devaluaciones


en general, que para este estudio, son aplicables y coincidentes con el caso
mexicano a lo largo de los periodos analizados.

La devaluación también es conocida como depreciación, y se define como la


disminución en el valor de una moneda en términos de otra moneda. Existen
autores que indican que son conceptos diferentes. En teoría, lo son, pero la
depreciación es la caída del precio de una moneda con respecto a otra y la
devaluación es un aumento en el precio del oro, relativo a la moneda en
cuestión, por lo tanto, para los objetos de esta investigación, ambos términos son
utilizados bajo el contexto de la primera definición.

Ésta también es utilizada como instrumento de política económica, como se


mencionó en ejemplos anteriores. Cuando la devaluación representa una
disminución del valor de una moneda nacional con respecto a una extranjera, el
valor se mide a través del tipo de cambio. Los Estados pueden modificar su tipo
de cambio voluntariamente según su política monetaria y de acuerdo a sus
intereses.

Una devaluación, en palabras más simples, es que los extranjeros pagan menos
por la moneda que fue devaluada, o lo que es lo mismo, que los ciudadanos del
país que ha devaluado su moneda, pagan más por la moneda extranjera respecto
a la que fue devaluada la suya. Esta política, en términos generales, se utiliza
para fomentar las exportaciones y disminuir las importaciones. Dado que los
bienes en el país con la moneda devaluada serán más baratos para los extranjeros
las exportaciones aumentaran y lo contrario ocurrirá con las importaciones.
(Hernández y Pérez, 2012)

Referencias bibliográficas

 Congrains Martin, Enrique. MULTIDIC, La Casa Del MULTIDIC.


México, 1998
 Gazcón, Felipe. El “error de diciembre”, inicio de una gran crisis. Dinero
en Imagen. 2014. [en linea] Recuperado de:
http://www.dineroenimagen.com/2014-12-20/48207
 Gómez Prado, Carlos Alberto y Costilla Enríquez, Jaime Jesús.
“Devaluaciones históricas del peso Mexicano”, México, 2017. [en linea]
Recuperado de:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2017/devaluaciones-peso-
mexico.html
 Hernández Alanís, Jimena Xiomara y Pérez Olvera, Isabel. El efecto de
la devaluación del peso en el comercio de México. 2012. [en linea]
Recuperado de:
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2012/hapo.pdf
 Suarez, Raul Isaac. "Devaluación" [en linea] Recuperado de:
https://www.zonaeconomica.com/definicion/devaluacion
 Sánchez, Cynthia. La historia de tropiezos del peso frente al dólar. La
Silla Rota. 2015. [en linea] Recuperado de:
https://lasillarota.com/especialeslsr/la-historia-de-tropiezos-del-peso-
frente-al-dolar/85921
 Rodarte Esquivel, Mario. El México que queremos para el 2030:
Gobierno y Política Económica. 2012. [en linea] Recuperado de:
http://www.imef.org.mx/Ponencia2012/cap01/c01_3.html
 Somoza, Manuel. La Devaluación del Peso. Milenio, 2015. [en linea]
Recuperado de:
http://www.milenio.com/firmas/manuel_somoza/devaluacion-
peso_18_577922217.html

Você também pode gostar