Você está na página 1de 52

ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL

PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE

CONTENIDO

1 Introducción.................................................................................................................................. 3
2 Objetivo........................................................................................................................................ 3
3 Alcances....................................................................................................................................... 3
4 Conceptos Fundamentales.......................................................................................................... 4
4.1 Operación........................................................................................................................... 4
4.2 Mantenimiento.................................................................................................................... 4
4.2.1 Mantenimiento correctivo......................................................................................... 4
4.2.2 Mantenimiento preventivo........................................................................................ 5
4.3 Personal............................................................................................................................. 5
4.4 Herramientas necesarias.................................................................................................... 5
4.4.1 Herramientas y materiales.......................................................................................5
4.4.2 Instrumentos............................................................................................................. 5
5 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable...............................................................................6
5.1 Cisterna Proyectada y Cámara de Rebombeo CP-01........................................................6
5.2 Línea de impulsión de Cisterna CP-01 a Reservorio RP-01...............................................6
5.3 Reservorio Proyectado RP-01............................................................................................6
5.4 Troncal Estratégica............................................................................................................. 7
5.5 Cámaras Reductoras de Presión.......................................................................................7
5.6 Redes de Distribución........................................................................................................ 8
5.7 Conexiones domiciliarias.................................................................................................... 9
6 Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua.................................................................9
6.1 Operación y Mantenimiento de elementos principales del Sistema...................................9
6.1.1 Cisterna de Bombeo.................................................................................................9
6.1.2 Línea de Impulsión................................................................................................. 24
6.1.3 Operación en Cámaras de válvulas de aire...........................................................25
6.1.4 Operación de Estación de Control de Presión (Válvula Reductora de Presión).....26
6.1.5 Operación de Válvula Compuerta..........................................................................26
6.1.6 Mantenimiento de Tubería y Uniones en las Cámaras de Aire y Reductora de
Presión..…………………………………………………………………………………………..27
6.1.7 Reservorio Proyectado........................................................................................... 27

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 1


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

6.1.8 Líneas de Agua Potable (Red de Distribución).......................................................28


6.1.9 Operación en Condiciones Normales de las Líneas (Red de Distribución)............30
6.1.10Operación en Condiciones de Restricción por emergencia....................................30
6.1.11 Operación y Mantenimiento de la Red de Distribución...........................................31
7 PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE CORTE DE FLUIDO ELÉCTRICO..........................32
8 Filosofía de Control, Operación y Mantenimiento del Sistema de Automatización.....................46
8.1 Descripción del Sistema de Control y Automatización......................................................46
8.1.1 Cisterna y cámara de rebombeo CP-01:................................................................46
8.1.2 Reservorio Proyectado apoyado RP-01:................................................................46
9 Filosofía del Sistema de Automatización y Control.....................................................................47
9.1 Mantenimiento de los Equipos de Automatización y Control............................................48
9.1.1 Mantenimiento Preventivo Diario............................................................................49
9.1.2 Mantenimiento Preventivo Semanal.......................................................................49
9.1.3 Mantenimiento Preventivo Mensual.......................................................................50
9.1.4 Mantenimiento preventivo anual.............................................................................50
10 Seguridad................................................................................................................................... 50
10.1 Aspectos Generales......................................................................................................... 50
10.2 Seguridad en las Diversas Cámaras................................................................................50
10.3 Atuendo de Protección..................................................................................................... 52
10.4 Barricadas........................................................................................................................ 52
10.5 Recomendaciones............................................................................................................ 53

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 2


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

1 Introducción
En este Manual se presenta la concepción y estructura básica, así como los procedimientos y
recomendaciones para que SEDAPAL, organice las actividades de Operación de Líneas de Agua y
Redes de Distribución de Agua Potable del Sistema propuesto para los Sistemas de Agua Potable
para el A.H. Alta Paloma, Asociación de Propietarios San Benito Grande, Agrupación Familiar los
Higales de Campoy, Agrupación de Familias 3 de Mayo, A.H. Villa Los Andes y Ampliación Distrito -
San Juan de Lurigancho.

Este Manual deberá ser utilizado por todo el personal asignado a las actividades de Operación de
Redes, correspondiéndole la atribución de proponer en cualquier momento modificaciones,
actualizaciones técnicas o sugerencias prácticas logrando optimizar su contenido.

2 Objetivo
El objetivo de este manual es establecer los criterios básicos de la operación y mantenimiento de las
Redes de Distribución de Agua Potable.

3 Alcances
Los alcances de la operación del Sistema, una vez establecido, comprenderán lo siguiente:

 Cumplir con la demanda dentro de los límites de los recursos disponibles.


 Dejar que los niveles del reservorio proyectado fluctúe durante el día en respuesta a la
variación de la demanda, asegurando que cada día se comience lleno.
 En casos de emergencia, controlar los ingresos mediante las válvulas de cierre y control.
 Controlar automáticamente los elementos del sistema de la cisterna de bombeo para un
correcto funcionamiento.
 Contar con un control manual para todos los elementos del sistema para su uso eventual en
emergencia.
 Efectuar un programa continuo de mantenimiento preventivo con constancia escrita.
 Facilitar la intervención de personal de la oficina zonal para cubrir el manejo manual de
elementos del Sistema en el caso que hubiera falla.

Diariamente se preparará un Plan de Operación del sistema para el día siguiente. El plan regirá
sobre los caudales, requerimientos y se basará en un banco de datos que se acumulará en base
a la operación del sistema. Se ajustará de acuerdo a los acontecimientos de eventualidades
conocidas tales como el tiempo, fallas de elementos del sistema y avisos del sector eléctrico
sobre la disponibilidad del fluido eléctrico.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 3


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

4 Conceptos Fundamentales
4.1 Operación

La operación es un conjunto de actividades que se desarrollan para conseguir que las estructuras de
almacenamiento y los equipos de bombeo del sistema de abastecimiento de agua, desempeñen la
función para la que fueron diseñadas.

Las operaciones pueden clasificarse en simples y compuestas, de acuerdo a la complejidad de las


actividades que están involucradas. La operación simple es un conjunto de acciones elementales
para accionar un equipo determinado o una parte especifica de una estructura; por ejemplo, la
apertura y cierre de una válvula. Las operaciones compuestas son un conjunto de operaciones
simples que se desarrollan, simultáneamente o en una secuencia, para conseguir un fin
determinado; por ejemplo, operaciones simples que se realizan para conseguir que un reservorio,
abastecido por una estación de bombeo, no rebose.

En ambos casos, para que el resultado de la operación sea satisfactorio, los responsables de la
operación deben recibir las herramientas e instrumentos adecuados, y que se encuentre
debidamente capacitados; en caso contrario, existirán muchas fallas de operación que llevaran a
daños en el sistema de abastecimiento, pérdidas económicas y riesgo de deterioro de la calidad del
agua potable.

4.2 Mantenimiento

El mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua consistirá en el conjunto de actividades


que es necesario desarrollar para corregir oportunamente las fallas que lleguen a presentarse en sus
estructuras y conseguir que éstas se encuentren continuamente en condiciones de poderse operar
adecuadamente.

Las actividades de mantenimiento pueden clasificarse en: correctivas y preventivas.

4.2.1 Mantenimiento correctivo

Constituido por las actividades destinadas a reparar oportunamente cualquier falla que se presenten
en las estructuras o equipos.

Para desarrollarlas se requiere:

 Reporte sobre la falla.


 Revisión y diagnóstico de la falla.
 Labores de reparación.
 Reporte final para efectos de control y estadística.

Los reportes de fallas son realizados generalmente por personal de operación; sin embargo,
producto de una revisión o a través del público también pueden ser detectadas.

La atención de las fallas debe priorizarse de acuerdo a los siguientes aspectos:

- El tipo de estructura o equipo en cuestión.


- La magnitud de la falla.
- Como afecta la falla al abastecimiento de agua a la población.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 4


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

4.2.2 Mantenimiento preventivo

A diferencia del correctivo, el mantenimiento preventivo se inicia con un programa, sigue con una
revisión y termina con un informe que puede terminar con un informe que puede originar una
actividad de reparación. Para su formulación y es indispensable: (a) una lista de equipos; (b)
establecer procedimientos; (c) hacer la programación; (d) organizar y llevar un registro de datos y (e)
producir la información.

Para programar la frecuencia entre revisiones existen tres criterios diferentes: Uno que considera
que un equipo no debe trabajar períodos muy largos sin someterse a una revisión, este fija por tanto
el tiempo máximo (número de horas, días, meses o años, según el caso) entre revisiones; el otro
establece que el desgaste es función del trabajo realizado y así define los períodos, por el número
de horas trabajadas o por el de unidades que han intervenido (m 3 de agua, Km de recorrido, etc.); el
tercero adopta los dos criterios y fija, como período, lo primero que se presente, por ejemplo, revisar
un motor cada dos meses o cada 4,000 Km.

4.3 Personal

De acuerdo al régimen de funcionamiento de las estaciones de bombeo de 8 horas diarias, es


recomendable contar como mínimo con dos operadores para el control de los equipos de bombeo y
de los reservorios de almacenamiento.

Los requisitos básicos para el personal de la operación son los siguientes:

 Conocimientos técnicos elementales de los equipos que irá a operar.


 Raciocinio rápido para atender eficientemente las situaciones de emergencia.
 Noción de responsabilidad.

El personal de mantenimiento tiene los siguientes requisitos:

 Como mínimo tres personas: electricista, mecánico y albañil.


 Conocimientos técnicos avanzados en mecánica y electricidad y construcción civil.
 De preferencia debe haber un profesional responsable de la supervisión de los trabajos de
mantenimiento.

Todo el personal de operación y mantenimiento, antes de asumir la función que se le asigne, debe
recibir entrenamiento y capacitación de acuerdo al tipo de trabajo que realizará.

4.4 Herramientas necesarias

Las herramientas esenciales para la operación y mantenimiento de un sistema compuesto por un


reservorio y una estación de bombeo son las siguientes:

4.4.1 Herramientas y materiales

 Rastrillo, machete, palas, pico, bocha, badilejo y escobas.


 Rasquetas de fierro, escobillas y espátulas
 Pintura anticorrosiva, cemento, arena y kerosene.
 Alicates y desarmadores y tarrajas, arco de sierra, nivel y linternas
 Llaves stillson, de boca, francesa, inglesa y de cadena.

4.4.2 Instrumentos

Voltímetros, amperímetros, termómetros, sopletes a base de kerosene o gasolina, etc.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 5


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

5 Sistema de Abastecimiento de Agua Potable


5.1 Cisterna Proyectada y Cámara de Rebombeo CP-01

Se abastecerá de la cisterna existente CR-300.

La cisterna tendrá una capacidad de 60m³, en la cámara de rebombeo al ingreso se ha instalado


una válvula de nivel de flotador modulante BB DN 100mm, de tal manera que controle y se cierre
cuando la Cisterna esté llena.

Las características de la cisterna son las siguientes:

- Volumen: 60.00 m3
- Cota de Terreno: 287.004 m.s.n.m.
- Cota de Fondo: 283.480 m.s.n.m.
- Nivel mín. de agua: 284.404 m.s.n.m.
- Nivel máx. de agua: 286.004 m.s.n.m.

De esta cisterna se bombeará el agua hacia el reservorio proyectado RP-01 de una capacidad de
250.00 m3

Los equipos de bombeo a instalarse tendrán las siguientes características:

Qbombeo = 11.50 l/s

N° de equipos: 2 (1 equipo será de reserva).

Bomba: Electrobombas Tipo turbina de 20 HP c/u, las cuales trabajan alternadamente.

5.2 Línea de impulsión de Cisterna CP-01 a Reservorio RP-01

Se ha proyectado el trazo de la línea de impulsión de 150 mm de diámetro y material Hierro Dúctil K-


9, partiendo de la Cisterna Proyectada CP-01 siguiendo un recorrido: Cruza el puente Huaycoloro y
continúa paralelo al río Huaycoloro. Hace un quiebre por la Av. Campoy e ingresa por el pasaje S/N
perteneciente a la Agrupación Familiar Los Higales de Campoy. Luego quiebra nuevamente por el
pasaje S/N frente a la manzana “A” perteneciente a la Agrupación de Familias 3 de Mayo. Continúa
por la Av. 6 de Noviembre, el pasaje 23 de Julio y por último toma el pasaje los Jardines hasta llegar
al Reservorio Proyectado RP-01. Teniendo una longitud de 1065.67 m.

Además se ha considerado la instalación de 2 válvulas de purga de 80 mm de diámetro y 1 válvula


de aire de 50 mm.

5.3 Reservorio Proyectado RP-01

El reservorio será de concreto armado, de forma circular con 250 m3 de capacidad que estará
ubicado con una cota de 367.00 m.s.n.m.

Las características del reservorio son las siguientes:

- Volumen del reservorio: 250.00 m³

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 6


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

- Cota de Terreno: 370.750 msnm


- Cota de Fondo: 367.200 msnm
- Nivel máximo de agua: 371.250 m.s.n.m.
- Altura del reservorio: 4.67 m
- Diámetro interior del reservorio: 9.60 m
- Espesor del muro de cuba: 0.25m

El reservorio tendrá una escalera de acceso, una caseta de válvulas, una caja de rebose y un
cerco perimétrico de ladrillo.

En el interior de la caseta, se instalaran los accesorios y válvulas que permitan la libre operación
y mantenimiento para la distribución del agua potable.

La tubería de ingreso que alimentará al reservorio será de 150 mm, la línea de aducción será de
150 mm y el rebose de 200 mm de diámetro.

Las tuberías de la caseta de válvulas serán de Schedule 40, las válvulas compuerta, accesorios y
piezas especiales serán de Hierro Dúctil.

5.4 Troncal Estratégica

En el Estudio Definitivo se ha planteado la construcción de una Troncal Estratégica de H.D. K-9


de 150 mm diámetro, con longitud de 247.122 m.

5.5 Cámaras Reductoras de Presión

Con base a la topografía del terreno se tiene un desnivel o diferencia topográfica en el área de
estudio.

Por lo tanto para mantener los parámetros indicados de presión en el Reglamento de elaboración
de Proyectos se ha considerado tres (03) zonas de presión.

ZONA DE SERVICIO COTA (m.s.n.m.)

1 365 - 350

2 350- 315

3 315- 285

Por tal motivo se ha considerado dos (02) cámaras reductoras de presión de las cuales se realiza su
descripción a continuación:

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 7


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

- Cámara Reductora de Presión N°1 (CRP-1): Estará ubicada en la cota 356.960


m.s.n.m., en la que se instalará una válvula reductora de 80mm de diámetro, para
dar abastecimiento a la segunda zona de servicio.

- Cámara Reductora de Presión N° 2 (CRP-2): Se la ha ubicado en la cota 298.940


m.s.n.m. en la que se instalará una válvula reductora de 80mm de diámetro, dará
abastecimiento a la tercera zona de servicio.
En el cuadro se indican las características de funcionamiento de las válvulas reductoras
a instalar.

Características de las válvulas reductoras de presión

Cota de Presión de Presión de Gradiente


Diámetro Caudal
Válvula Terreno Ingreso Salida Hidráulica
(mm) (L/s)
(m) (m H2O) (m H2O) (m)

CRP-1 (PRV-3) 356.960 80.00 9.00 3.00 3.97 365.96

CRP-2 (PRV-2) 298.940 80,00 66.57 33.98 9.00 365.51

5.6 Redes de Distribución

Redes de distribución Proyectadas: Se realizara la instalación de redes de distribución, con tubería


de PVC NTP-ISO 4422 PN 10 DN 110mm - 90mm – 75mm- 63mm a lo largo de las calles con sus
respectivos accesorios y válvulas de aire y purga.

Diámetro Longitud de tubería a


(mm) nueva a instalar (m)

110 1781.60

90 3711.90

75 139.20

63 1260.50

Total 6896.20

5.7 Conexiones domiciliarias

La conexión domiciliaria comprenderá la instalación de caja de conexión de concreto, micro


medición, llave de toma, tubería de PVC de 15mm (D = 1/2”) y forro de protección.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 8


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

En el siguiente cuadro se ha disgregado por conexión de acuerdo a las habiltaciones:

Descripción Área (m2) N° Lotes Número de


Habilitados conexiones

AA.HH Alta Paloma 97,658.23 219 173

Asoc. Brisas de Huachipa 7,032.93 27 10

Asoc. De Propietarios San Benito Grande 6,689.12 16 16

Agrupación Familiar los Higales de Campoy 9,842.96 38 35

Agrupación de Familias 3 de Mayo 8,533.45 50 45

AA.HH. Villa los Andes de Campoy 21,090.22 126 102

Total ---- 476 381

Se han considerado la instalación de 381 nuevas conexiones domiciliarias de vivienda.

6 Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua


6.1 Operación y Mantenimiento de elementos principales del Sistema

De acuerdo a los objetivos expuestos arriba, el control automático de los elementos del Sistema se
efectuará localmente. Dicho método reduce el volumen de transmisión de datos y limita el efecto de
los trastornos producidos al fallar alguna parte del sistema de control. A continuación se presenta
una indicación del método de operación y mantenimiento de los elementos principales del Sistema :

6.1.1 Cisterna de Bombeo

Control de operación

El control se refiere a la verificación de que cada componente y el sistema como un todo cumpla sus
funciones en la forma y la medida establecidas e igualmente en la determinación de las acciones
correctivas cuando sea necesario.

Para este efecto se debe establecer:

- Una operación efectiva y precisa de las instalaciones y equipos.

- Un control de las operaciones y del funcionamiento de los componentes que intervienen.

La función de operación realiza acciones de rutina, conforme a la metodología programada, siendo


complementada permanentemente por acciones de control, bajo procedimientos precisos para la
toma de medidas correctivas en forma oportuna.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 9


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Parámetros y/o componentes del control

La operación de la cisterna de bombeo permitirá la elevación del caudal calculado de forma continua
con el tiempo estipulado, con eficiencia de menor costo operacional.

Para este efecto se necesita controlar los siguientes parámetros:

- Estado general de los componentes de la cisterna.

- Consumo de energía eléctrica.

- Corrección del funcionamiento óptimo de los bancos de condensadores.

- Tiempo de funcionamiento de las electrobombas.

- Niveles de operación.

- Presiones de bombeo.

- Caudales bombeados [L/s]

- Volúmenes bombeados [m3/día]

Reportes del control

Los buenos resultados de la operación de las instalaciones y equipos se realizan teniendo en cuenta
y evaluando lo siguiente:

- Ejecutar las actividades técnicas de acuerdo a los manuales específicos (de parte del
proveedor).

- Suministro de datos e informaciones operacionales.

- Evaluación de indicadores de gestión.

- Acciones para el mejoramiento del servicio.

La información que se debe tener en cuenta en el control de la operación de las cámaras de


bombeo, se presenta en el siguiente cuadro.

Control de la operación de las Cisternas de bombeo

INFORMACIÓN INSTRUMENTO FRECUENCIA RESPONSABLE

Estado general de las Observación Diaria Inspector y


instalaciones y equipos Operador

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 10


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Consumo de energía eléctrica Medidor Cada hora Operador

Tiempos de funcionamiento Medidor Cada hora Operador

Niveles de operación Medidor Cada hora Operador

Presiones de bombeo Medidor Cada hora Operador

Caudales Medidor Cada hora Operador

Volúmenes Medidor Diaria Operador

Evaluación Observación Mensual Inspector

Sistema de arranque y control de parada de bombas

El sistema de arranque y parada de los Equipos de Bombeo en la cisterna, se controla


automáticamente mediante la instalación 02 válvulas (en paralelo) de nivel de flotador tipo
modulante BB DN 100mm, también se ha previsto de comandos manuales para atender situaciones
de emergencia y mantenimiento.

El control automático de las bombas se basa en la variación del nivel en la cámara húmeda que es
la forma más simple y común para establecer un vínculo entre el caudal de ingreso y el caudal de
bombeo.

El control de nivel de flotador inhibe las partidas de las bombas o detiene la bomba en
funcionamiento, impidiendo que el nivel de la cámara sea más bajo que el nivel de aspiración de la
bomba.

El control de las bombas, está basado en la variación del nivel en la cámara húmeda y tiene una
secuencia de operación alternada.

Si el nivel de agua baja hasta el nivel mínimo, entonces se encenderá el piloto de alarma de nivel
mínimo, y la bomba que se encuentre funcionando se detendrá. Mientras persista el nivel más bajo
que el nivel mínimo entonces permanecerá activo la alarma y las bombas no podrán arrancar.

Cuando el operador en el sitio opere los equipos en el modo manual debe estar enterado de las
implicancias de sus acciones y debe tomar responsabilidad por las mismas.

Sistema de inicio

- Ponga el switch de arranque en posición apagado y luego encienda los interruptores del
circuito principal.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 11


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

- Abra todas las válvulas de descarga y permita que el agua aumente en la cámara húmeda.

- Ponga el switch de arranque en posición manual y encienda una bomba y observe la


operación. Si la bomba es ruidosa y vibra, la rotación es inadecuada. Para cambiar la
rotación, intercambie un cable de línea de alimentación eléctrica al motor. NO
INTERCAMBIE LAS LÍNEAS DE INGRESO PRINCIPALES. En el sistema dúplex, verifique
la segunda bomba de la misma manera.

- Ahora coloque ambos switches de arranque en auto posición y permita que el agua suba en
la cámara hasta que la bomba inicie su operación. Permita que la bomba opere hasta que el
nivel llegue al punto de apagado.

- Permita que el nivel de la cámara húmeda se eleve para iniciar la otra bomba. Observe el
funcionamiento de las luces en el panel, las bombas deben alternar en cada ciclo de
operación.

- Ponga los switches de arranque en posición AUTO y permita que el agua de la cámara se
chorree hasta el nivel de control más alto.

- Ponga los switches en posición AUTO. Las bombas deben empezar a funcionar juntas (una
tras otra) hasta el nivel apagado.

- Repita este ciclo de operación varias veces antes de dejar el trabajo.

- Chequear el voltaje y el amperaje cuando las bombas tengan problemas de funcionamiento.


Observe el voltaje y su amperaje la cual dificulta la operación de los equipos de bombeo,
para lo cual debe solicitarse a la empresa Concesionaria su verificación del Suministro
proporcionado.

- Verificar, el amperaje del pozo de tierra.

- Verificar la frecuencia del Sistema de Telemetría el cual debe guardar armonía con la
frecuencia de la empresa.

- Capacitar al personal de la Operación del sistema en forma Integral

Mantenimiento de la Cisterna de Bombeo

El requerimiento específico para el mantenimiento de los equipos electromecánicos y los sistemas


de control se encontrarán en el Manual de Operación y Mantenimiento (O&M) de los proveedores.
Esta sección se presenta como una guía a los probables requerimientos que pueda aplicar.

Es indispensable que la inspección de rutina sea realizada por lo menos cada 3 meses para los
tableros de control eléctrico y un mínimo de un mes para la instrumentación, a menos que se indique

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 12


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

otra cosa en el manual de O&M. Esto incluye la inspección visual de todos los sitios para prevenir
actos delictivos o de vandalismo.

Es indispensable que los equipos de mantenimiento, cuando trabajen en el campo, estén en


comunicación con el Centro de Operativo (CO) o sistema SCADA, de modo que la cooperación en
verificar las señales e información entre el equipo de mantenimiento y el personal de operaciones se
maneje fácilmente. El equipo de mantenimiento, o realmente cualquier otra persona, debe clarificar
sus operaciones con el CO antes de empezar cualquier trabajo o intervención en la estación. Esto se
logra mediante un sistema de Permiso para Trabajar, implementado por el personal del
administrador de la red. Todo el trabajo a ser ejecutado en cualquier sitio, controlado desde el
CO, necesitará un permiso para trabajar.

El control por parte del CO se extenderá a todos los sitios donde se haya implementado
automatización. Será conveniente que estos equipos tengan su base en las cercanías de la zona.

Esta sección tiene por objeto permitir al área de Operación y Mantenimiento de SEDAPAL, revisar e
implementar programas de mantenimiento “in-situ” y extender el alcance hacia áreas que puedan
necesitar una atención especial.

Tableros de control eléctrico

El mantenimiento de rutina debe consistir en:

- Una revisión general de los equipos electromecánicos en condiciones operativas, sin abrir
ninguna puerta, para verificar el sobrecalentamiento, señales de sitios calientes, deformación
del tablero, el caudal de la cámara húmeda sea menor que lo esperado, la presión en la
salida de la bomba es menor que la esperada.

- Una verificación audible puede revelar una vibración en el contactor, uno donde los
contactos están sucios o quemados y requiera reemplazo o limpieza, como corresponda.

- Verificar que todas las lámparas iluminen cuando la Prueba de Lámparas se opere.

- Repetir la primera verificación para calor o evidencias de puntos calientes.

- Verificar que todos los pernos y tuercas de los cables de energía y barras de cobre al
interruptor principal, contactores y terminales estén ajustados y seguros. Las señales de
quemado o calor requieren mayor investigación que puede conducir al reemplazo de cables,
barras de cobre o contactores.

- Seleccionar el tablero de control o el selector de modo de que estación a Local y con una
herramienta adecuada, por ejemplo, una llave de tuercas o alicates pesados, girar el
interruptor principal del vástago del enclavamiento de modo que la energía esté en On. De
aquí en adelante, el tablero está cargado y se necesita extremo cuidado.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 13


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

- Arrancar cada bomba a su turno, verificando la corriente inicial inducida y la corriente de


operación. Si la corriente no está dentro de los límites esperados, verificar además por
posibles problemas mecánicos.

- Verificar que el reloj que opera diariamente para el modo Local (Control de Horario) esté
correctamente ajustado y si es necesario ajustar el tiempo de arranque y verificar que el reloj
permita arrancar las bombas seleccionadas.

- Las bombas son seleccionadas para operación manual desde el tablero de control de las
bombas y son arrancadas presionando el botón (Arranque) o el reloj de Control de Horario.
Las bombas que no se requiere que operen se seleccionan para la posición Off. Restablecer
el reloj a su posición si se hubieran hecho cambios.

Instrumentación

La rutina de mantenimiento debe consistir de:

- Verificar el arranque de las bombas en los niveles calibrados y confirmando que la señal
producida por el control de nivel ultrasónico es la correcta.

- Verificar que los rieles térmicos controlen eficientemente el amperaje de las bombas.

- Verificar que la alarma suene y los flashes de alarma de señales luminosas para los
indicadores anteriores.

- Verificar que el sonido de la alarma se apaga después del período determinado en el


controlador de tiempo de retardo.

- Verificar que el botón de presión de Aceptación de Alarma cancela la misma.

a. Instrucciones del servicio.- Importante: Antes de manipular estas bombas y controles, siempre
desconecte primero la energía.

No fumar ni usar dispositivos eléctricos chispeantes, inflamables o gaseosos.

Una condición de bomba séptica puede existir y si se necesita una entrada en la cámara
húmeda, entonces suministrar el equipo necesario para el ingreso a la cámara.

Si falla en prestar atención a las advertencias antes mencionadas podría resultar en daño o
muerte.

b. Servicio de campo en motores.- Si se encuentra alguna falla, primeramente la bomba debe


ser devuelta al proveedor o a un centro autorizado.

Cuando el servicio de campo es desarrollado para reparar una bomba, deben seguirse
estas instrucciones cuidadosamente.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 14


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

c. Estator de reemplazo.- Si el bobinado del motor es quemado o presenta corto circuito, éste
puede ser rebobinado o reemplazado con un estator bobinado de fábrica.

Haga referencia al dibujo local de la bomba y el motor y aplique las recomendaciones de los
fabricantes.

Verifique los rodamientos superiores. Si están limpios y no se vuelven muy toscos,


pueden reutilizarse y no será necesario desmantelar completamente la bomba o motor para
cambiarlos. Si los rodamientos están dañados con suciedad o calor, deben ser reemplazados.
Vea las instrucciones adicionales sobre reemplazo de sellos y rodamientos. Recuerde
reinstalar el resorte de carga de los rodamientos superiores.

d. Reemplazo de sellos y rodamientos.

1. Drene todo el aceite desde la cámara del motor y la cámara de sello según lo descrito.

2. Remueva la caja del motor según lo descrito.

3. Retire los pernos y ajuste la cámara de sello a la caja de la bomba. Utilice tornillos rebajados
para aflojar. Con un bloque de madera dura, forre el final del impulsor para aflojarlo del eje.

4. Levante el ensamblaje de rotación (rotor, eje e impulsor) de la caja de la bomba y colóquelo


horizontalmente sobre el piso.

5. Remueva el tomillo y el lavador desde el final del eje y luego atornille la cabeza del casquillo
de vuelta al eje. Utilizando un destornillador en los lados opuestos atrás del impulsor aplique
fuerza y luego atornille en el extremo del perno del casquillo para impedir que el impulsor se
afloje del eje ahusado.

6. Retire la llave y palanquee en cada lado del hombro del manguito del eje para remover. El
sello deberá salir con el manguito. Si el manguito no está libre, déjelo en su lugar y empuje
cuando la placa del sello sea removida.

7. Para remover la placa del sello, saque los tornillos achatados con cabeza del casquillo y los
tornillos comunes en orificios rebajados palanqueando en la placa para que afloje. Esto
también forzará la salida del sello si no ha sido ya removido.

8. Remueva el anillo de resorte que ajusta el sello superior. Jale el sello si está libre. Si no está
suelto puede ser forzado para salir cuando el eje es removido.

9. Remueva los pernos que ajustan la caja del rodamiento al lugar. Coloque el ensamblaje en
posición vertical y golpee el extremo final del eje en un bloque de madera dura. Esto
empujará el rodamiento desde la caja y forzará al sello superior desde el eje.

Utilice un extractor para remover los rodamientos. Reemplace con nuevos rodamientos.
Presione únicamente en un anillo interior del rodamiento cuando lo esté cambiando. Presionar
el anillo exterior puede dañar el rodamiento.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 15


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Los rodamientos son en medida estándar y pueden ser obtenidos de alguna tienda de
abastecimiento de rodamientos o pueden ser obtenidos en la fábrica proveedora.

Importante: No utilice partes del sello antiguas. Coloque nuevos sellos.

10. Limpie minuciosamente todas las fundiciones antes de reemplazar los sellos. Una
partícula de suciedad entre las superficies de los sellos puede causar desperfectos.

11. Examine todos los anillos en forma de 0 para mellas antes de usar.

12. Asegúrese que la llave esté en su lugar para prevenir que el manguito del eje se mueva.

13. Utilice Locktite en la cabeza del casquillo bloqueando el tomillo en el extremo del eje.

14. Antes de rellenar la cámara con aceite, haga una prueba de aire como se describe
anteriormente.

15. Rellene ambas cámaras con aceite como se describió anteriormente.

16. Siempre compruebe el funcionamiento de ambos cables con alto voltaje o con megohmmetro
para tierra antes de operar la bomba.

Mantenimiento electromecánico

La actividad de mantenimiento es en realidad la conservación en buen estado de los equipos e


instalaciones en las Estaciones de Bombeo.

Los equipos, válvulas y accesorios por mantener son los siguientes:

- Canastilla

- Electrobomba turbina eje vertical de 20 HP c/u.

- Tablero eléctrico

- Estructura de izaje de bombas y canastilla

- Válvulas y accesorios

- Sistema de control de funcionamiento de bombas

El mantenimiento preventivo se realiza para que las instalaciones y equipos se encuentren en


óptimas condiciones y deben efectuarse con una periodicidad establecida.

Es indispensable tener en cuenta los manuales del fabricante de los equipos y el manual de
mantenimiento interno.

Equipo de reserva

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 16


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Se deben implementar accesorios principales de reserva que satisfagan el funcionamiento y


necesidades que ocurren por falla de algún componente del sistema o también para posibilitar el
mantenimiento preventivo en las cámaras con la mínima paralización de la operación.

Es por estas consideraciones y con el objeto de minimizar los costos de mantenimiento, se ha


estandarizado las instalaciones de equipos y accesorios de las cámaras, de tal forma que un
equipo pueda ser sustituido que prolonguen los tiempos de intervención y se reduzcan los costos
de mantenimiento.

Los equipos prioritarios de reserva a ser considerados en las cámaras de bombeo son:

- Accesorios hidráulicos, sellos mecánicos, anillos, bridas y tuberías de 1.00 m. de longitud.

- Aceite y petróleo para el grupo electrógeno, guantes, etc.

- Accesorios eléctricos, fusibles, contactores, maletín de implementos ó llaves de


mantenimiento preventivo.

Programas de mantenimiento

Los programas de mantenimiento preventivo corresponden a un conjunto de actividades,


agrupadas por dispositivo o elemento de la cisterna, tendientes a controlar regular o
periódicamente el funcionamiento individual de los componentes del sistema de bombeo. Esta
labor, realizada mayoritariamente por el operador de las cámaras, puede resumirse de acuerdo a
las planillas de control presentadas en los siguientes cuadros:

Dispositivo: Bomba

Componente Descripción de Actividades Frecuencia

Carcasas - Inspeccionar visualmente fugas Semanal

- Limpiar Semanal

- Inspeccionar ruido normal Semanal

- Pintar Semanal

- Inspeccionar visualmente rajaduras Mensual

- Sustituir empaquetadura Semestral

- Inspeccionar visualmente corrosión Anual

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 17


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Acoplamiento - Inspeccionar visualmente fugas de grasa Semanal

- Sustituir grasa Semestral

- Efectuar la verificación de los alineamientos Semestral

Cojines - Inspeccionar visualmente la lubricación (nivel, Semanal


fuga)
Semanal
- Inspeccionar ruido anormal
Semanal
- Inspeccionar temperatura elevada
Trimestral
- Sustituir grasa
Semestral
- Sustituir aceite lubricante

Rotor - Inspeccionar visualmente la cavitación Anual

- Inspeccionar los anillos de desgaste Anual

- Medir las holguras entre los anillos de desgaste Anual

Eje - Inspeccionar visualmente la funda de protección Anual

Empaquetadura - Inspeccionar Fugas de Agua en exceso por la


Empaquetadura
Semanal
- Sustituir Empaquetadura
Anual

Dispositivo: Válvulas

Componente Descripción de Actividades Frecuencia

Válvulas - Verificar Operación Semanal

- Efectuar Limpieza Mensual

- Efectuar Pintado Anual

Empaquetadura - Inspeccionar Fuga excesiva de agua por la Semanal


Empaquetadura

- Sustituir Empaquetadura
Anual

Tornillos/Tuercas - Inspeccionar y Cambiar si fuera necesario Anual

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 18


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Cojinetes - Sustituir Lubricantes Semestral

Cuñas/Base - Inspección Visual de los Anillos de Desgaste Anual

Dispositivo: Tablero

Componente Descripción de Actividades Frecuencia

Señalización - Inspeccionar Semestral

Lámparas - Inspeccionar y sustituir si fuera necesario Semestral

Contactores - Inspeccionar y limpiar Semestral

- Ajustar, regular y calibrar Semestral

Relay (o relé) - Inspeccionar y limpiar Semestral

Comando - Inspeccionar Semestral

Botones y Bornes - Inspeccionar Semestral

Cables y Alambres - Inspeccionar indicios de carbonización Semestral

Mufles - Inspeccionar Semestral

Conexiones - Inspeccionar, desoxidar y aplicar preservantes Semestral

Terminales - Inspeccionar Semestral

Reglas Terminales - Inspeccionar Semestral

Micro Switch - Inspeccionar Semestral

Iluminación Interna - Inspeccionar Semestral

Resistencia de - Inspeccionar y limpiar Semestral


Calentamiento
- Inspeccionar, ajustar, regular y calibrar

Termostato - Inspeccionar, ajustar, regular y calibrar Semestral

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 19


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Panel - Inspeccionar y limpiar Semestral

- Remover puntos de óxido y pintar si fuera necesario Semestral

- Inspeccionar puertas y pestillos Semestral

- Ajustar y regular puertas y pestillos Semestral

- Lubricar puertas y pestillos Semestral

Dispositivo: Motores Eléctricos

Componente Descripción de Actividades Frecuencia

Bomba – Motor - Verificar el Voltaje, Amperaje y Ohmiaje Semanal

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 20


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Bomba - Motor - Desmontar el motor y desacoplar la bomba Semestral

- Inspeccionar los ejes, anillos y rodamientos y


cambios si fuera necesario
Semestral
- Inspeccionar platillo de sustentación del motor y
cambios si fuera necesario

- Inspeccionar sello (empaquetadura) Semestral

- Verificar sector eléctrico del rotor y el estator Semestral

- Montar y ejecutar las pruebas completas incluyendo Semestral


pruebas de alineamiento

- Chequear el aislamiento del cable de conexión


Semestral
eléctrico

- Regular la bomba motor


Semestral
- Revisar las válvulas de retención de la columna y
reparación o cambio si fuera necesario. Semestral

- Inspeccionar el sistema de lubricación del motor,


limpieza del filtro y cambio si fuera necesario.
Semestral

Semestral

Problemas comunes

Seguidamente hay una lista de problemas comunes y sus causas probables:

Importante: Antes de manipular las bombas y los controles, siempre desconecte primero la
energía. No fume o utilice dispositivos eléctricos chispeantes, inflamables o gaseosos.

a. La bomba no funciona

No hay energía para el motor. Examine los fusibles o los interruptores de circuito abierto.

El switch selector puede estar apagado

Los fusibles de circuito de control pueden estar sulfatados.

b. La bomba no funciona y presenta un sobrecalentamiento

Apague la energía y examine los cables del motor con un megohmmetro y verificando su
sistema de tierra.

Examine la resistencia de los rodamientos del motor.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 21


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Si no existe tierra y los rodamientos del motor están bien, remueva la bomba y compruebe si
hay obstrucción o bloqueo del impulsor.

c. La bomba opera con el switch selector en posición MANUAL pero no opera en posición
AUTO.

Para comprobar que el control automático está defectuoso ponga el switch selector en
posición AUTO de los niveles de arranque, Si responde la unidad de control de acuerdo a la
posición, el sistema está bien; si no responde entonces el sistema está mal requiere
mantenimiento o reparación

Una vez reemplazado los componentes defectuosos y pruebe nuevamente hasta que
constate que funciona correctamente.

d. La bomba opera pero no se apaga

El control e nivel ultrasónico puede necesitar limpieza

El switch selector puede estar en posición manual.

e. La bomba no succiona una capacidad adecuada

La válvula compuerta de descarga puede estar parcialmente cerrada o parcialmente


atascada.

Vea si la válvula está parcialmente atascada. Aumente el nivel arriba y abajo para aclarar.

La bomba puede estar trabajando en una dirección equivocada. Las bombas de baja
velocidad pueden operar en reversa sin mucho ruido o vibración.

La cabecera de descarga puede estar demasiado alta. Examine la cabecera total con un
manómetro cuando las bombas estén funcionando. La cabecera total es la presión de
descarga del manómetro convertida a pies más la altura vertical desde el nivel de agua en el
sumidero hacia la línea central del manómetro de presión en la línea de descarga. El
manómetro debe ser instalado en el lado de la bomba con todas las válvulas. Multiplique la
presión del manómetro en libras por 2,31 para obtener la cabecera en pies.

Si la bomba ha estado en servicio por algún tiempo y su capacidad disminuye, retire la


bomba y verifique su uso o si el impulsor está obstruido.

f. El motor se detiene y luego se reinicia después de un corto período pero los relés térmicos
con sobrecarga en el inicio no arrancan.

Esto indica de calentamiento en el motor están disparando debido al excesivo calor. El


impulsor puede estar parcialmente atascado dando una sobrecarga sostenida pero no lo
suficientemente alta para disparar el switch del calentador con sobrecarga.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 22


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

El motor debe estar operando sin líquido debido a un control de nivel fallido.

Equipamiento básico para la estación de bombeo

Toda intervención necesaria en la instalación será hecha por el equipo de mantenimiento o mismo
por el equipo de operación de la estación de bombeo. Así, no se necesita mantener en el sitio
equipamiento de trabajo, además de los siguientes que podrán ser utilizado por el vigilante:

- Protectores para el oído : 1 unidad

- Linternas de mano : 1 unidad

- Radio o Walkie – Talkie : 1 unidad

- Materiales de limpieza.

Personal para mantenimiento integral del sistema

Una Cuadrilla integrada por:

- 1 Ingeniero de mantenimiento.

- 1 Técnico mecánico.

- 1 Técnico electricista.

- 2 Ayudantes.

- 1 Camioneta.

Equipo para el personal de mantenimiento:

- Un vibrómetro.
- Un termómetro.
- Un software de mantenimiento.
- Un manómetro.
- Un medidor de caudal portátil.
- Una pinza amperimétrica.
- Un analizador de redes.
- Alicates, desarmadores, llaves, etc.

6.1.2 Línea de Impulsión

Esta línea cuenta con válvulas de purga DN 80mm y aire DN 50 mm, esta última de tres
funciones, para un adecuado transporte, además que a la salida de cada bomba se cuenta con
una válvula de aire; y válvulas de purga, para evacuar sedimentos acumulados durante su
operación.

Operación en el Vaciado y Llenado de Línea de Impulsión

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 23


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Las acciones programadas para vaciado y llenado de línea son frecuentes en el área de
operación para posibilitar la ejecución de servicios de mantenimiento, limpieza, interconexiones
con otras líneas, instalación de piezas especiales, medidores o restricciones programadas.

Estas acciones normalmente requieren de cortes o restricciones en casos extremos de


emergencia. El tiempo que se emplea en el vaciado y llenado de la línea a veces es mayor que el
servicio principal a ser ejecutado. Esto puede originar que los técnicos deban vaciar y llenar lo
más rápido posible las líneas, cuidando de no crear situaciones en las que el sistema trabaje a
esfuerzos adicionales para los cuales no fue dimensionado.

 Vaciado de Línea de impulsión


 Datos necesarios:
 Conocer exactamente el tramo que será puesto en mantenimiento.
 Programar la operación de tal forma que el vaciado se efectúe sólo en este tramo,
evitando abrir descargas que no son necesarias.
 Para el cálculo de volumen y tiempo de descarga son importantes los siguientes datos
de la línea:
 Perfil hidráulico de la línea.
 Diámetro.
 Material y densidad.
 Ubicación de las válvulas de compuerta y grado de cierre.
 Ubicación y diámetros de las ventosas (válvulas de admisión y expulsión de aire).

 Cálculo del tiempo de descarga


El tiempo de descarga, para no tener limitaciones de admisión de aire en los puntos altos y en la
recolección urbana del agua drenada, está en función de:
 Diámetro de la línea de rebose.
 Carga disponible, en metros.
 Longitud del tramo a ser drenado.
 Diámetro de la tubería.

 Verificación de las Válvulas de Aire


Aun sabiendo que los dispositivos de protección están proyectados para evitar el colapso de las
líneas, por presión menor que la atmosférica, es conveniente verificar la capacidad de admisión de
aire, principalmente en los casos de líneas de impulsión.

 Llenado de Línea de impulsión y puesta en marcha


 Consideraciones sobre el llenado

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 24


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

El llenado de una línea de impulsión puede estar condicionado a mecanismos de expulsión de aire.
Dependiendo de la velocidad del llenado y del ángulo de inclinación de los tramos, el aire puede
acumularse en los puntos altos, causando pérdidas considerables de carga o el bloqueo total del
flujo. Estos fenómenos son percibidos cuando se demora en llenar las líneas o en un bloqueo total
del flujo.

Durante el llenado se generan sobrepresiones indebidas cuando se expulsa todo el aire por una
ventosa. Las válvulas de aire instaladas, normalmente no son dimensionadas para la operación de
llenado. En algunos casos, la instalación opera directamente a la atmósfera.
Cuando no se dispone de este mecanismo, se debe proceder a desmontar la ventosa durante la
carga, hasta eliminar todo el aire.

 Bloqueo total del flujo

Cuando la expulsión de aire es deficiente, es común que ocurra el bloqueo del llenado,
causado por la formación de bolsones (burbujas) de aire, en los puntos altos, aunque
exista carga suficiente.

 Sobrepresiones causadas durante el llenado

El fenómeno de sobrepresiones ocurre frecuentemente en la expulsión del aire por el


orificio, se produce una desaceleración rápida de la columna líquida en movimiento,
cuando ésta encuentra la salida de la válvula de aire.

Otros problemas son la falta de mantenimiento preventivo en los accesorios de protección y la falta
de datos técnicos de la línea, tales como el perfil, puesta en marcha, ubicación y diámetro de rebose,
que pueden generar situaciones incómodas en estos casos de paradas.

6.1.3 Operación en Cámaras de válvulas de aire

Las cámaras para válvulas de aire comprenden secciones circulares de concreto armado montados
sobre una base de concreto armado in situ, la cámara dispone de un dren para evitar la
acumulación de agua. La tapa dispone de una abertura para el acceso de personal.

Para efectuar el ingreso a la cámara se abre la tapa y se utiliza la escalera para facilitar el ingreso y
la salida. En la operación normal, la tapa del acceso de personal se queda cerrada bajo llave. La
tapa es del tipo con mecanismo de seguridad. La válvula de aire tiene una válvula de guarda por
debajo, que debe mantenerse abierta 100% en la operación normal.

Las ventosas son dispositivos colocados en los puntos elevados de las tuberías, permitiendo la
expulsión del aire durante el llenado de la línea o del aire que normalmente se acumula en esos

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 25


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

puntos. Por otro lado, tenemos que las ventosas dejan penetrar el aire en la tubería cuando están
descargándola, porque de lo contrario, la línea presentaría presiones internas negativas.

6.1.4 Operación de Estación de Control de Presión (Válvula Reductora de


Presión)

Las líneas de agua han sido diseñadas para que no sean afectadas por presión mayor a 50 m.c.a en
el punto más bajo, por tanto se tiene una Válvulas Reductoras de Presión. Dichas válvulas son
capaces de aceptar las condiciones de cavitación que se presenten sin que ocurran daños ni en las
válvulas mismas ni en la tubería adyacente. El uso de otras válvulas para efectuar dicho control sería
riesgoso. Por lo tanto, no se permite el control de presión con válvulas no diseñadas para las
funciones mencionadas enseguida:
 Trabajo continuo en el largo plazo
 Válvula reductora de presión
 Trabajo eventual durante el mantenimiento de la válvula reductora de presión
 Válvula by-pass

6.1.5 Operación de Válvula Compuerta

Las válvulas de compuerta son dispositivos que permiten regular o interrumpir el flujo de agua en
conductos cerrados. Permiten controlar el caudal con cierta facilidad cuando es necesario.

Una de las válvulas generalmente se coloca aguas arriba en la base de la línea, otras a lo largo de la
línea, distribuyéndolas en puntos convenientes para permitir el aislamiento y purga de tramos por
causa de reparaciones, sin que exista la necesidad de vaciar toda la línea. Estas válvulas también
van a permitir regular el caudal durante el llenado de la línea, gradualmente y así evitar los golpes de
ariete.

6.1.6 Mantenimiento de Tubería y Uniones en las Cámaras de Aire y Reductora de


Presión

El mantenimiento normal de la tubería ubicada en las cámaras de válvula de aire y reductora de


presión, se limita a su limpieza frecuente y a su pintado cada 2 años. La pintura debe ser compatible
con la protección original de la tubería y aplicada de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Atención especial se debe prestar a la preparación de las superficies a ser pintadas y a las
condiciones del medio ambiente (humedad), empleando secadores de aire.

6.1.7 Reservorio Proyectado

 Operación:

El reservorio será operado de tal modo que el caudal de aducción de las líneas sea constante
durante el día. El reservorio será capaz de regular las variaciones horarias para aquellos sectores
que se abastece directamente.

Las válvulas de entrada al reservorio se mantendrán abiertas. El control de llenado se realizara a


través del sistema de Telemetría a instalar. Las válvulas de salida se mantendrán abiertas a menos
que se reciba una instrucción de cierre.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 26


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

 Mantenimiento:

FRECUENCIA TRABAJOS A REALIZAR

 Maniobrar las válvulas de entrada, salida y rebose para


mantenerlas operativas.

Quincenal

 Observar si existen grietas o fugas en la estructura del


reservorio para proceder de inmediato a su reparación
 Verificar el estado de la tapa de ingreso y de la tubería de
ventilación.
 Pintar las escaleras de acceso.
Trimestral

 Revisar el estado general del reservorio y su protección.


 Limpiar y desinfectar el reservorio.
 Verificar el estado de las tuberías.
Semestral

 Verificar la estructura del reservorio en forma integral y


reparar daños existentes.
 Reparar el interior del reservorio y simultáneamente realizar
la limpieza.
 Mantener con pintura anticorrosivo todos los elementos
metálicos.

Anual

6.1.8 Líneas de Agua Potable (Red de Distribución)

 Operación en el Vaciado, Llenado de las Líneas (Red de Distribución)

Las acciones programadas para vaciado y llenado de líneas son frecuentes en el área de
operación para posibilitar la ejecución de servicios de mantenimiento, limpieza, interconexiones
con otras líneas, instalación de piezas especiales, medidores o restricciones programadas.

Estas acciones normalmente requieren de cortes o restricciones en el abastecimiento de un


sector. El tiempo que se emplea en el vaciado y llenado de la línea a veces es mayor que el
servicio principal a ser ejecutado. Esto puede originar que los técnicos deban vaciar y llenar lo
más rápido posible las líneas, cuidando de no crear situaciones en las que el sistema trabaje a
esfuerzos adicionales para los cuales no fue dimensionado.

Vaciado de Líneas (Red de distribución)

Datos necesarios:

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 27


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

1. Conocer exactamente el tramo que será puesto en mantenimiento.


2. Programar la operación de tal forma que el vaciado se efectúe sólo en este tramo,
evitando abrir descargas que no son necesarias.
3. Para el cálculo de volumen y tiempo de descarga son importantes los siguientes datos de
la línea:
 Perfil hidráulico de la línea.
 Diámetro.
 Material y densidad.
 Ubicación de las válvulas de compuerta y grado de cierre.
 Ubicación de las descargas, condición de purga y verificación del sitio de purga.
 Diámetro de las descargas.
 Ubicación y diámetros de las ventosas (válvulas de admisión y expulsión de aire).

Cálculo del tiempo de descarga

El tiempo de descarga, para no tener limitaciones de admisión de aire en los puntos altos y en la
recolección urbana del agua drenada, está en función de:

1. Diámetro de la válvula de purga.


2. Carga disponible, en metros.
3. Longitud del tramo a ser drenado.
4. Diámetro de la tubería.

Verificación de las Válvulas de Aire

Aun sabiendo que los dispositivos de protección están proyectados para evitar el colapso de las
líneas, por presión menor que la atmosférica, es conveniente verificar la capacidad de admisión
de aire, principalmente en los casos de líneas de impulsión.

Para efectuar el vaciado de la línea de conducción se ha dispuesto que este se realice a través
de grifos contra incendio.

Verificación de las Válvulas de Purga


1. Verificar el estado general.
2. Verificar la existencia de fugas de agua
3. Maniobrarla con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación

Llenado de Líneas (Red de Distribución)

Consideraciones sobre el llenado

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 28


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

 El llenado de una línea de conducción y/o aducción puede estar condicionado a


mecanismos de expulsión de aire. Dependiendo de la velocidad del llenado y del ángulo
de inclinación de los tramos, el aire puede acumularse en los puntos altos, causando
pérdidas considerables de carga o el bloqueo total del flujo. Estos fenómenos son
percibidos cuando se demora en llenar las líneas o en un bloqueo total del flujo.
 Durante el llenado se generan sobrepresiones indebidas cuando se expulsa todo el aire
por una ventosa. Las válvulas de aire instaladas, normalmente no son dimensionadas
para la operación de llenado. En algunos casos, la instalación opera directamente a la
atmósfera.
 Cuando no se dispone de este mecanismo, se debe proceder a desmontar la ventosa
durante la carga, hasta que se elimine todo el aire.

Bloqueo total del flujo


Cuando la expulsión de aire es deficiente, es común que ocurra el bloqueo del llenado,
causado por la formación de bolsones (burbujas) de aire, en los puntos altos, aunque exista
carga suficiente.

Sobrepresiones causadas durante el llenado


El fenómeno de sobrepresiones ocurre frecuentemente en la expulsión del aire por el orificio,
se produce una desaceleración rápida de la columna líquida en movimiento, cuando ésta
encuentra la salida de la válvula de aire.

Otros problemas son la falta de mantenimiento preventivo en los accesorios de protección y


la falta de datos técnicos de la línea, tales como el perfil, puesta en marcha, ubicación y
diámetro de descargas, que pueden generar situaciones incómodas en estos casos de
paradas.

6.1.9 Operación en Condiciones Normales de las Líneas (Red de Distribución)

COMPONENTES ACCIONES

 La velocidad está entre 0.60- 3.00 m/s


 El vaciado de las líneas debe realizarse hacia
Red de distribución un buzón cercano
 Los cierres de válvulas se cerrarán en forma
lenta para prevenir los golpes de ariete
 Regular las presiones en la red de servicio.
 Verificar cloro residual en la red de servicio.
 El suministro es continuo en la red de servicio.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 29


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

De acuerdo al modelamiento hidráulico del sistema, se prevén velocidades de flujo en la red


de distribución menores a las indicadas en el rango de velocidad del siguiente cuadro:

6.1.10 Operación en Condiciones de Restricción por emergencia

COMPONENTES ACCIONES

 La velocidad está entre 0.60- 3.00 m/s.


 El abastecimiento no tiene continuidad, el
operador del sistema debe suministrar a la red
en menos por horas por día.
 El operador del sistema debe sectorizar el
abastecimiento mediante apertura y cerrado de
válvulas.
 El vaciado de las líneas debe realizarse hacia un
buzón cercano.
Red de distribución  Los cierres de válvulas se cerrarán en forma
lenta para prevenir los golpes de ariete.
 Verificar presiones en la red de servicio.
 Verificar cloro residual en la red de servicio

6.1.11 Operación y Mantenimiento de la Red de Distribución

6.1.11.1 Colocación en Operación (Redes Nuevas)


 Ejecutar el lavado de la red con inyección de agua, que será descargada al final de la red
con el retiro del tapón.

 Abrir el registro de la red que se aplicará una solución de compuesto clorado que contenga
50 p.p.m. de cloro libre a través de una válvula “corporation” instalada en la red.

 Con el registro abierto y la aplicación de la solución clorada, el agua fluirá llenando toda la
tubería, la cual tendrá las válvulas cerradas y los tapones colocados.

 Cerrar la válvula que llenó la red.

 Dejar la red llena en contacto con el cloro inyectado, por un período de tiempo de 24 horas.

 Abrir las válvulas de purga y preveer el retiro de los tapones.

 Abrir nuevamente la válvula para eliminar toda el agua con contenido elevado de cloro.

 Accionar el Control de Calidad de las Aguas para liberar la operación de la red.

 Redes en funcionamiento que sufrieron contaminación.

 Aislar las redes donde hubo contaminación, cerrando las válvulas.

 Alertar a los consumidores en cuanto a la utilización de agua almacenada.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 30


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

 Vaciar todas las cisternas, tanques elevados de los domicilios y ejecutar sus desinfecciones.

 Solicitar la presencia de técnicos de Control de Calidad de las Aguas para hacer un


seguimiento de los servicios.

 Proceder de acuerdo a lo propuesto en la “colocación en operación (redes nuevas)”.

6.1.11.2 Desinfección de redes


 Para la desinfección de la tubería y de las cámaras rompe-presión de la red de distribución,
se recomienda aprovechar el volumen de la solución de hipoclorito que se utiliza cuando se
desinfecta el reservorio y luego se continuará con los siguientes pasos:

 Cerrar la válvula de by pass y abrir la válvula de salida del reservorio.

 Abrir las válvulas de purga de la red. En cuanto salga el agua por la válvula de purga se
deberá cerrarla, con el objeto de que las tuberías y las cámaras rompepresión se llenen de
agua clorada.

 Dejar el agua clorada retenida durante cuatro (4) horas.

 Luego de las cuatro (4) horas, vaciar totalmente la red abriendo las válvulas de purga. El
agua no debe ser consumida por la población.

 Abrir la válvula de ingreso al reservorio y alimentar de agua a la red de distribución.

 Poner en servicio la red cuando no se perciba olor a cloro o cuando el cloro residual medido
en el comparador de cloro artesanal no sea de 0,8 mg/lt.

 Abrir las válvulas de paso de las instalaciones domiciliarias.

 En caso de que el volumen de la solución de hipoclorito de calcio no llene la tubería de la red


de distribución, será necesario preparar una nueva mezcla en el reservorio considerando la
información de desinfección de reservorios.

7 Plan de Contingencia
El Plan de Contingencias permitirá contrarrestar y/o evitar los efectos generados por la
ocurrencia de emergencias, ya sean eventos asociados a fenómenos naturales o
causados por el hombre, los mismos que podrían ocurrir durante la construcción y
operación del proyecto.

7.1 Objetivos
Los objetivos fundamentales del Plan de Contingencias son:

 Establecer las medidas y/o acciones inmediatas a seguir en caso de desastres


naturales o provocados accidentalmente por acciones del hombre.

 Brindar un alto nivel de protección contra todo posible evento de efectos

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 31


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

negativos sobre le personal, las instalaciones y equipos, la población local y la


propiedad privada.

 Reducir la magnitud de los impactos potenciales ambientales y otros impactos


durante la etapa de construcción y operación del proyecto.

 Ejecutar las acciones de control y rescate durante y después de la ocurrencia de


desastres.

 Se capacitará e instruirá a todo el personal en materias de actuación ante


emergencias

7.2 Consideraciones generales del plan de contingencias:


El plan de contingencias es elaborado para facilitar el control de los riesgos que puedan
surgir durante el desarrollo de las actividades del proyecto Agua Potable, Alcantarillado e inicio
de operaciones, dar a conocer el presente plan a la Empresa SEDAPAL quien supervisará el
desarrollo del proyecto, a fin de conciliar criterios y manejar las operaciones dentro los rangos
de seguridad estándar, cuidando esencialmente la vida humana y el medio ambiente.

El Plan de contingencias deberá estar disponible en un lugar visible para que todo el personal
pueda acceder a el, así mismo al finalizar cada jornada se deberá evaluar los tipos de riesgos
que se hubiesen generado durante las actividades, con la finalidad de adaptar y/o complementar
las acciones del plan.

7.3 Implementación del Plan de Contingencias


Durante la construcción del proyecto, la Empresa Contratista, a través de su Unidad de
Contingencias, será la responsable de ejecutar las acciones para hacer frente a las distintas
contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios, cortes de fluido
eléctrico, sismos, etc.).

Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de Contingencia


independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad de Contingencia
contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará a
la Empresa Contratista y/o SEDAPAL. (Dependiendo de la etapa del proyecto) del tipo y
magnitud del desastre.

Mientras que en la etapa de construcción la unidad de contingencia estará conformada por


el personal de obra, en la etapa de operación estará conformada por el personal encargado de la
operación y mantenimiento de la EPS.

Las funciones del personal ante una contingencia son:

7.3.1 Jefe de la Unidad de Contingencias

 Avisa de la emergencia a la Empresa Contratista y/o Sedapal. según sea el caso.

 Canaliza las actuaciones de la Unidad de Contingencias, tanto en la fase de la lucha


contra la contingencia, como en la organización de la evacuación si esta fuese
necesaria.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 32


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

 Coordina las acciones con las entidades que prestarán apoyo.

 Ordena la evacuación del personal en caso necesario.

 Reagrupa al personal por secciones. Comprueba la presencia de todos e inicia la


búsqueda si falta alguien.

7.3.2 Personal de la Unidad de Contingencias

Al ser alertados acuden al lugar del siniestro.

Se ponen a disposición del Jefe de la Unidad de Contingencia.

Hacen uso de los equipos contra incendios y de primeros auxilios.

Realizan una primera valoración de posibles heridos.

Acompañan a los heridos en todo momento hasta su traslado.

Colaboran con las entidades que prestarán apoyo.

Permanecen alertas ante la posibilidad de nuevas víctimas en el transcurso del siniestro.

7.3.3 Resto del personal

Si es testigo del hecho da la voz de alarma.

Notifica inmediatamente al Jefe de la Unidad de Contingencias.

Actúa únicamente cuando no se exponga a riesgo alguno.

De otra manera, se aleja del peligro y si se ordena la evacuación acude al lugar de
reunión asignado, sin pasar por la zona de emergencia.

En la implementación del Plan de Contingencias se deben tener en cuenta los


siguientes temas:

8 Personal capacitado en primeros auxilios

Todo el personal que trabaje en la construcción y operación del proyecto será capacitado
para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instrucción técnica en métodos de
primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de víctimas sin equipo, liberación
de víctimas por accidentes, utilización de máscaras y equipos respiratorios, primeros auxilios y
organización de las operaciones de socorro. Asimismo, la capacitación incluirá el
reconocimiento, identificación y señalización de las áreas susceptibles de ocurrencias de
fenómenos naturales.

9 Unidades móviles de desplazamiento rápido

Los vehículos que integrarán la Unidad de Contingencias, además de cumplir sus


actividades normales, acudirán inmediatamente al llamado de auxilio de los grupos de
trabajo. Los vehículos de desplazamiento rápido estarán inscritos como tales, debiendo

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 33


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

encontrarse en buen estado mecánico. En caso que alguna unidad móvil sufra algún
desperfecto será reemplazado por otra en buen estado.

10 Equipos contra incendios y de primeros auxilios

Se contará con equipos contra incendios en todas las unidades móviles y edificaciones del
proyecto (campamento, talleres, etc.). Se deben verificar que los
Extintores no contengan halones porque esta sustancia daña la capa de ozono.
Como alternativa se usarán extintores que contengan dióxido de carbono o polvo seco.

Los equipos de primeros auxilios serán livianos a fin que puedan transportarse rápidamente. Se
recomienda tener disponible como mínimo lo siguiente: medicamentos para tratamiento de
accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio, megáfonos, vendajes y tablillas.

Es muy importante realizar prácticas y simulacros en lo referente al plan de contingencia y/o


emergencia. Se debe recoger información del funcionamiento del plan con el fin de evaluar y
analizar la efectividad del mismo y así orientar las recomendaciones sugeridas para efectuar
cambios en el mismo.

10.1.1 Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de


emergencia y respuesta

 Determinar las zonas de riesgos y de acuerdo a esto establecer los encargados de las
emergencias y responsabilidades.
 Tener personal preparado para el salvamento en caso de emergencia, cuyo
objetivo fundamental es la vida humana; para lo cual alejarán a las personas en riesgo
a lugares menos peligrosos.
 Todos los trabajadores deben ser informados sobre los planes de contingencias y han de
recibir instrucciones de cómo actuar ante casos de emergencia.
 Designar a un trabajador responsable de la supervisión y control del
cumplimiento del plan de contingencias elaborado y aprobado por la Empresa
Contratista.
 Los primeros auxilios estarán a cargo de un médico o enfermero, o persona
capacitada en primeros auxilios.
 De ser necesario solicitar la asistencia médica por teléfono o radio.
 Durante las horas de trabajo y lugares en donde se realicen las obras será
necesario tener personal capacitado en primeros auxilios.
 Cabe precisar que el personal que esté a cargo de las emergencias deberá ser
capacitado en primeros auxilios, detección de gases, equipos respiratorios, mascarillas,
recuperación de víctimas de gases, accidentes por explosivos, y uso
de equipos de reanimación.
 Realización de simulacros y pruebas periódicas de los equipos para verificar su
operatividad.
 Programar un Plan de Emergencias Médicas con el Departamento de Gestión de
Riesgos y Control de Pérdidas.

10.2 Plan De Emergencias Médicas


10.2.1 Primeros Auxilios
Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 34


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

peligro la vida de una persona. Todo esfuerzo que se realice deberá ser ejecutado
ocasionando el menor daño posible.

10.2.1.1 Principios Generales:


 Conservar la calma y actuar rápidamente sin hacer caso a los curiosos.
 Examen general del lugar y estado de la víctima (inundaciones, electrocución,
fracturas, hemorragias, etc.)
 Manejar a la víctima con suavidad y precaución.
 Tranquilizar al accidentado dándole ánimo (sí éste está consciente)
 Dar aviso en la forma más rápida posible pidiendo ayuda (responsabilizar a una
persona por su nombre) indicando la mayor cantidad de información.
 No retirar al accidentado a menos que su vida esté en peligro (incendios,
electrocución, derrumbes, contaminación, asfixia, ahogamiento, etc.)
 El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
 Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.
 Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
 De tener condiciones para trasladarlo, hacerlo cuidadosamente (inmovilización,
camilla, etc.)
 Tome datos de los hechos y novedades.

10.2.1.2 Hemorragias

Tipos de hemorragia:

 Arterial (color rojo y salida intermitente)


 Venosa (color más oscuro y sale lentamente)

Se pueden dar tanto INTERNAS como EXTERNAS. Las internas son de difícil observación por
lo que al presumir que existiera, el paciente deberá ser trasladado de inmediato para su
atención médica.

Tratamiento:

 Presión directa (sobre la herida)


 Presión digital (sobre la arteria femoral, facial, carótida, humeral)
 Eleve el miembro (sí se pudiera)
 Torniquete (última opción anotando la hora y soltando cada 10 minutos) Sólo en casos
que no se pudiera realizar presión directa ni digital
 Hemorragia nasal: comprimir unos tres minutos y poner algodón o gasa.
 Hemorragia de oído: trasladar al médico urgente, posible fractura de cráneo.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 35


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

10.2.1.3
Quemaduras 10.2.1.4
:

Frío = aplique agua


Tipos: Por frío, calor o ácidos Calor = aplique agua
Ácidos = abundante agua por 15 min

Clasificación:
1er. grado epidermis (parte externa)
2do. grado dermis (parte interna, se observan ampollas) 3er. grado
piel calcinada, músculos, tejidos, etc.

Tratamiento:
 Nunca reviente las ampollas
 Aplique agua
 Lave con agua y jabón (sí se pudiera)
 Cubra con gasa estéril y vendajes
 No aplicar cremas, tomate, lechuga, etc.
 Traslade al médico

10.2.1.5 Caídas
Tratamiento:
 Realizar una evaluación visual de las lesiones sin tocarlo, ni moverlo, sólo
abrigarlo.
 Verificar estabilidad de signos vitales (pulso, respiración) y estado de conciencia.
 Si la persona no respira, la persona idónea deberá proporcionar los primeros
auxilios, realizando la reanimación cardiopulmonar del afectado.
 No se deberá dejar solo al lesionado por ningún motivo.
 Mantener a todo personal ajeno alejado del lugar.
 Llamar a personal de servicio de urgencia, los cuales se encuentran capacitados con
técnicas avanzadas para el tratamiento efectivo del problema.
 Comunicar en forma inmediata a los niveles involucrados, de acuerdo a la
gravedad de la lesión.

10.2.1.6 Electrocución:
Tratamiento:
 Desconecte la energía general o desenchufe el equipo.
 De no poder, aíslese empleando calzado y guantes de goma.
 Si el hombre está pegado al cable, utilice un palo o trozo de madera seco y
retírelo.
 Si queda encima del cable, trate de jalar el cable por ambos lados del cuerpo, en
caso de no poder, envuélvale los pies con tela y jale fuertemente verificando que no
arrastre el cable.
 Si puede actúe rápido cortando con un hacha aislada ambos lados del cable.
 Aplique Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 36


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

10.2.1.7 Incrustaciones y Penetraciones:

Tratamiento:
 Heridas en general
 No saque el objeto incrustado
 Detenga la hemorragia (compresa)
 Estabilice el objeto
 Traslade al médico
 Monitorear los signos vitales

Objetos en el Ojo:
 Hacer lagrimear (trabajo de la bolsa lagrimal)
 Lave con abundante agua internamente

Si no es posible sacar el objeto:


 Nunca retire un objeto incrustado
 Cubra ambos ojos y traslade
 Dé ánimos al paciente

10.2.1.8 Fracturas:
Tipos y Características:

Abiertas:
 Exposición de parte del hueso, quedando visible la(s) parte(s) dañadas.
 Hemorragia profusa.
 Daños a tejidos, nervios, músculos, etc.

Cerradas:
 Imposible verificar cantidad de daños en el interior.
 Tracción y reubicación del miembro afectado.
 Hemorragia interna.

Síntomas:
 Dolor intenso
 Deformación visible
 Amoratado
 Imposible de mover
 Sensación de rozamiento entre dos partes

Tratamiento:
 Examen y reconocimiento (de cabeza a pies, zonas dolorosas)
 Inmovilización provisional (tablillas, férulas neumáticas, etc.)
 Traslado especializado (tabla rígida, camilla, ambulancia, etc.)

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 37


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

10.2.2 Transporte de Heridos:

 Verifique inmovilización y estabilización del paciente (collarín cervical, férulas


neumáticas, tablillas, etc.)
 Colocación del paciente en la camilla:
- Cabeza (verificación de posición del cuello)
- Brazos (levantado a la altura del tórax)
- Cintura (cogido por la prenda de vestir)
- Pies (altura de tobillos)
- Asegure a la camilla (mediante los correajes)
 Traslado al centro hospitalario monitoreando.
 Anotar hechos y todo lo que crea importante.

10.2.3 Reanimación Cardiopulmonar

a) Masaje Cardiaco
 Acueste a la víctima sobre una superficie rígida.
 Verifique si existe pulso.
 Colóquese al costado del paciente.
 Coloque 4 dedos sobre el apéndice xifoides
 Coloque la base de la palma y la otra mano entrelazarla sobre la primera.
 Extienda por completo los brazos (rectos)
 Comprima el tórax 3 a 4 cm. con una secuencia de mil uno, mil dos, mil tres, etc.
 Continúe con el procedimiento hasta que sea necesario.
 Frecuencia de 60 por minuto.

b) Respiración Artificial
 Ver, oír y sentir la respiración (observe el movimiento del pecho, acerque su oído a la
nariz y boca de la víctima tratando de escuchar su respiración y sienta dicha respiración)
 Cuello ligeramente extendido hacia atrás (evite mover el cuello, trate de colocar la
mandíbula hacia abajo y sujetar la frente)
 Verifique la no-obstrucción de las vías respiratorias (dentadura postiza, restos de
comida, etc.)
 Coloque un pañuelo cubriendo la boca de la víctima.
 Coger el mentón con el pulgar.
 Con la otra mano, cubra los orificios nasales y con la base de dicha mano, trate de
sujetar la parte cercana a la frente.
 Abra la boca e insufle fuertemente.
 Verifique que el pecho se “infla”.
 No es besar, es cubrir la boca y tapar las fosas con los dedos y soplar.

10.3 Contingencias en la Etapa de Construcción


A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a continuación se
evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la probabilidad que ocurran
durante la etapa de construcción:

Análisis de riesgos en la etapa de construcción

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 38


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Contingencias
Consecuencias Probabilidad Gravedad
potenciales
Muertes múltiples, pérdidas Grave / Muy
Sismos Media
económicas altas grave
Incendios Muerte / invalidez Media Media / Grave
Accidentes Heridas múltiples, retrasos en la
Media Media / Grave
laborales obra
Conflictos sociales Retraso en la obra. Baja Ligera

10.4 Contingencias en la Etapa de Operación

A fin de establecer un orden de prioridades para la preparación de acciones, a


continuación se evaluarán las contingencias potenciales, sus posibles consecuencias y la
probabilidad que ocurran durante la etapa de operación.

Análisis de riesgos en la etapa de operación

Contingencias
Consecuencias Probabilidad Gravedad
Potenciales
Muertes múltiples, pérdidas Grave / Muy
Sismos Alta
económicas altas grave
Cortes de energía
Perdidas económicas Media Media / Grave
eléctrica
Incendios Muerte / invalidez Media Media / Grave

10.5 Procedimientos necesarios para el control de contingencias

Para la ejecución del Plan de Contingencias es fundamental tener un sistema de


comunicación adecuado, ya sea a través de radios, celulares tipo Nextel de los
trabajadores hacia el personal Ejecutivo de la empresa CONTRATISTA, quedando
obligado a dar informe inmediatamente a SEDAPAL sobre las contingencias que
pudieran presentarse en la etapa de construcción y operación del proyecto.
Ante los desastres naturales se procederá de la siguiente manera:

 Zonificar las áreas vulnerables ante fenómenos naturales e identificar áreas de


seguridad.
 Realizar acciones de coordinación con la Oficina Nacional de Defensa Civil
(INDECI), para lo cual se designará representantes ante esta oficina.

Existen contingencias que se originan por acción del hombre como son derrames de líquidos,
gases, vertidos de aguas residuales, ruptura de tuberías debido a mala manipulación de
válvulas, etc.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 39


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL
PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA EL A.H. ALTA
PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES
DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO”

Los tipos de emergencias que el plan contempla son:


Análisis en general

Tipos de Riesgo:

- Sismos
- Incendios
- Accidentes laborales - Lesiones Corporales
A continuación se describe se esquematiza como proceder ante un
evento:

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 40


.
ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES
Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 42


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS ANDES
Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 43


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

10.6 Plan de Contingencia Frente al Corte de Fluido eléctrico

1° VERIFICAR AREA AFECTADA


REVISAR RESULTADO QUEHACER

2° VERIFICAR
ORIGEN DEL SUSPENDER CUALQUIER
CORTE ACTIVIDAD RELACIONADA
(Trabajos en los sistemas u
otras intervenciones)
3" VERIFICAR
PRESENCIA DE EL CORTE ES INTERNO
ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIDOR Continuar con el paso siguiente
EXTERNA MUESTRA
(Medidor general y Display de ACTIVIDAD
transferencia).
4" VERIFICAR
TRANSFERENCIA VERIFICAR QUE PERILLA DE
DE ENERGÍA Y EL GRUPO NO TRANSFERENCIA ESTÉ
TRANSFERENCIA TRANSFIERE EN POSICIÓN DE
EN CARGA DE ENERGÍA "AUTOMÁTICO"
GRUPOS

5° VERIFICAR
VERIFICAR UBICACIÓN DEL
PRESENCIA DE
AUTOMÁTICO GENERAL DE
ENERGÍA DE
EMERGENCIA, REINICIAR
EMERGENCIA EN
SINO EXISTE SISTEMA. RESETEAR, CEBAR
SUBESTACIÓN
O BOMBEAR Y ACTIVAR
ELÉCTRICA

6" VERIFICAR ESTADO


REINICIAR SISTEMA.
DE LOS BREAK O
RESETEAR, CEBAR O
INTERRUPTORES SI ESTÁ ABAJO BOMBEAR Y ACTIVAR
GENERALES

7° VERIFICAR SI EXISTE PRESENCIA


PRESENCIA EN POR LO MENOS (3) REINICIAR EL SISTEMA
ELÉCTRICA EN TRES FASES

so VERIFICAR REPONER
AUTOMÁTICOS SI ESTÁ ABAJO
DE
9• NORMALIZADO EL REALIZAR RECORRIDO DE
SUMINISTRO REPOSICIÓN

10• ENTREGAR REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO A JEFE DE MANTENCIÓN

n• DEFINffi ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO, SEGUN ORIGEN DEL CORTE DE


ENERGÍA

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 44


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

10.6.1 Consideraciones en caso de Corte de Fluido Eléctrico

Cuando se produzca un corte de fluido eléctrico se recomiendan ciertas acciones que pueden
tomar en cuenta en lo que dure la interrupción de energía eléctrica. Teniendo en cuenta que
tanto el Reservorio RP-01 como la Cisterna CP-01 deberán contar con las señalizaciones de
escape y con cintas reflectivas.

1) Mientras no tenga luz y está en el Reservorio RP-01 o Cisterna CP-01 camine lentamente
para evitar tropezarse con objetos.

2) Si conoce el horario en que se quedará sin luz (cortes programados) le recomendamos


desconectar los equipos eléctricos 10 minutos antes de la ejecución del corte del servicio y
conéctelo 10 minutos después de retornar la energía.

3) Instale protectores a los equipos, estos regulan su encendido cuando el servicio es


restablecido.

4) Evite manipular objetos filosos como cuchillo o tijeras durante el tiempo que esté sin
electricidad para evitar accidentes.

5) Si llegara a utilizar velas colóquelas en lugares seguros y alejados de materiales


combustibles para evitar incendios.

6) Tenga a mano linternas con pilas o lámparas a baterías.

En lo concerniente a nuestro proyecto “Instalación de los Sistemas de Agua Potable y


Alcantarillado para el A.H. Alta Paloma, Asociación de Propietarios San Benito Grande,
Agrupación Familiar los Higales de Campoy, Agrupación de Familias 3 de mayo, A.H. Villa los
Andes y Ampliación – Distrito de San Juan de Lurigancho” No se presentarán mayores
complicaciones cuando suceda un acontecimiento así ya que tenemos a todo el sistema en
comunicación por lo que todo el conjunto dejará de trabajar en lo que dure el corte fluido
eléctrico. Así mismo cabe resaltar que en este proyecto no se tienen líneas de impulsión para
alcantarillado ni bombeos para colectores, por lo cual no será necesario desarrollar otro tipo
de plan de contingencia de estas características.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 45


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”

11 Filosofía de Control, Operación y Mantenimiento del


Sistema de Automatización
11.1 Descripción del Sistema de Control y Automatización

11.1.1 Cisterna y cámara de rebombeo CP-01:

Se ha previsto la instalación de:

01 Tablero de Distribución empotrado en muro ó pared (DIM, APRÓX: 500x150x400mm)


Grado de protección IP 55. Fabricado en Poliéster. Características eléctricas: 220V - 3 ∅ -
60Hz.

01 Tablero Rectificador del tipo adosado de Poliéster y equipado con UPS de 1.5 KVA. Con
cargador de baterías y banco de baterías para una autonomía de 8 horas. Protección IP 55.
Caract. eléct.: 220VAC/24VDC.

01 Tablero General autosoportado (DIM, APRÓX: 2200x800x600mm) Grado de Protección IP


55 Características eléctricas: 440V - 3∅ - 60Hz.

01 Tablero de Control del tipo adosado de Poliéster y equipado con PLC Modular, Switch,
Enthernet, Radio Módems y terminal de diálogo. (DIM, APRÓX: 850x630x370mm) Grado de
Protección IP 55. Caract. eléct.: Entrada 24VDC.

01 Tablero de Banco de Condensadores Auosoportado (DIM, APRÓX: 2200x800x600mm)


Grado de Protección IP 55 Características eléctricas: 440V - 3∅ - 60Hz. Designado de acuerdo
al número de motores.

02 Tablero de Bombeo Auosoportado (DIM, APRÓX: 2200x800x600mm) Grado de Protección


IP 55 Características eléctricas: 440V - 3∅ - 60Hz. Designado de acuerdo al número de
motores.

01 Tablero de Telemetría del tipo adosado de Poliéster y equipado con Switch, Enthernet, Radio
Módems y otros. Grado de Protección IP 55. Caract. eléct.: Entrada 220VAC y 24VDC.

11.1.2 Reservorio Proyectado apoyado RP-01:

Se ha previsto la instalación de:

01 Tablero de Distribución Tipo para adosar en pared. Grado de protección IP 55, fabricado en
Poliéster. Características eléctricas: 220V - 3∅ - 60Hz.

01 Tablero General autosoportado con 2 arrancadores. Características eléctricas: 220V - 3 ∅ -


60Hz.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 46


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
01 Tablero Rectificador del tipo adosado fabricado de poliéster equipado con UPS de 1.5kVA,
cargador de baterías y banco de baterías para una autonomía de 8 horas. Protección IP 65.
Caract. eléct.: 220VAC/24VDC.

01 Tablero de Telemetría del tipo adosado de Poliéster y equipado con Switch, Enthernet, Radio
Módems y otros. Grado de Protección IP 55. Caract. eléct.: Entrada 220VAC y 24VDC.

12 Filosofía del Sistema de Automatización y Control


El abastecimiento de agua potable hacia el área del presente proyecto se inicia en la cisterna
existente CR-300, en la Caseta de Bombeo Proyectada que a través de una línea de impulsión
de 150mm de Hierro Dúctil k-9 llenará de agua al RP-01.

Las bombas de Turbina de eje Vertical de 10.50 L/s ubicadas en la Caseta de Bombeo
Proyectada; bombeará el agua al RP-01. La señal de arranque-parada para estas bombas será
enviada a través de las Antenas de Telemetría instaladas en el rRservorio Proyectado RP-01 y
en la Cisterna Proyectada CP-01.

Un transmisor de presión también realizará el control de llenado de agua en el reservorio RP-


01, el cual enviará la señal de parada de funcionamiento a las bombas ubicadas en la cisterna
CP-01, a través del PLC y Antena de Telemetría instalados en los antes mencionados.

En el Tablero Eléctrico General TG de la Caseta Proyectada de Bombeo CP-01 se instalarán


la pantalla del Analizador de Redes Eléctricas donde se visualizará las lecturas de Voltaje,
Amperaje, Potencia, Cos Ø, caudales que registran los medidores electromagnéticos.

El sistema de automatización, se ejecutara a través de comunicación vía radio módem, donde


se utilizará la banda de UHF, instalándose en el reservorio unidades de control tipo receptora y
transmisora, que estará interconectada con el alternado de secuencia de los equipos de
bombeo, quien ordenara los arranque y parada de los equipos de bombeo de acuerdo a los
requerimientos y abastecimiento de agua potable.

El sistema planteado posee la capacidad de retransmitir las señales en el futuro a los centros
de controles repetidoras del sistema SCADA de SEDAPAL.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 47


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
12.1 Mantenimiento de los Equipos de Automatización y Control

La tierra y el calor son los enemigos comunes de los equipos de automatización. La prevención
de sobrecargas y el alineamiento correcto de los componentes resultarán en una operación
eficiente.

En el generador las acumulaciones de polvo y tierra no sólo contribuyen a la avería del


aislamiento, sino que también pueden aumentar la temperatura al restringir la ventilación y
bloquear la disipación del calor de la superficie de la carcaza y devanados.

Existen numerosos métodos de limpieza para los componentes eléctricos, entre los cuales son
recomendables los diluyentes, paños, aire comprimido, escobilla y aspiradora, para su empleo
deberán seguirse las recomendaciones del fabricante.

Se deberá comprobar la zona alrededor de las aberturas de admisión y escape para


asegurarse de que esté limpia, sin obstrucciones y libre de materia extraña.

Se inspeccionará si hay conexiones eléctricas sueltas, revisando si los cables tienen el


aislamiento agrietado. Realizar los ajustes en las conexiones y reemplazar el aislamiento que
se encuentre en aceite o defectuoso.

Llevar un reporte de servicio permanente, donde se anotarán rutinariamente la totalidad de


puntos de inspección o mantenimiento realizados, dicho reporte contendrá principalmente lo
siguiente:

 Pruebas de operatividad
Poner en marcha el sistema por lo menos una vez cada 15 para evaluar su comportamiento.

 Reporte de servicio

 El que contendrá lo siguiente:


 Verificación de los niveles.
 Verificación de señales.
 Verificación de parámetros eléctricos

Las labores de mantenimiento preventivo se agrupan según la frecuencia de ejecución,


siendo ellas diarias, semanales, mensuales y anuales.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 48


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
12.1.1 Mantenimiento Preventivo Diario

 Se efectuará las acciones siguientes:


 Comprobación del funcionamiento de los sistemas control.
 Comprobación del nivel de indicadores eléctricos.
 Comprobación del funcionamiento de los equipos automáticos.
 Comprobación del funcionamiento de las alarmas.

Una vez realizada todas estas comprobaciones, se procederá a dar arranque manual al
grupo, comprobando el tiempo que tarda desde que se da la señal hasta que se tenga el
valor del voltaje y frecuencia de servicio.

Estando el grupo en funcionamiento normal se comprueba las lecturas de los instrumentos


de medición.

Es recomendable tener funcionando el grupo durante 5 minutos.

12.1.2 Mantenimiento Preventivo Semanal

Este servicio se efectuará antes de la revisión diaria respectiva. Se arranca


automáticamente como si fuese la respuesta a una interrupción del suministro(*). Para ello,
se abre el interruptor de la red de la empresa encarga del suministro eléctrico.

 Se registrará la información siguiente:


Tiempo que tarda el grupo electrógeno en suministrar energía al equipo de bombeo desde el
momento en que se produce la falla simulada de la red.

 Parámetros de funcionamiento:
 Velocidad.
 Voltaje.
 Frecuencia.
 Intensidad.
 Temperatura.

(*) Los Suministros Eléctricos para la cisterna y el reservorio RP-01 estarán a cargo de la
empresa concesionaria EDELNOR S.A.A

12.1.3 Mantenimiento Preventivo Mensual

 Las labores serán las siguientes:

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 49


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
 Comprobación del funcionamiento de los PLC.
 Comprobación del funcionamiento de los UPS.
 Comprobación del funcionamiento de los actuadores.

12.1.4 Mantenimiento preventivo anual

 Este mantenimiento consiste en lo siguiente:


 Comprobación del funcionamiento de válvulas automatizadas.
 Comprobación del funcionamiento de los tableros de datos.

13 Seguridad
13.1 Aspectos Generales

En este aspecto se debe tener en cuenta el siguiente documento de SEDAPAL Cartilla de


Señalización de tránsito y medidas de seguridad en las obras que realiza SEDAPAL.

Se presenta este documento, que debe ser tomado en cuenta en todas las actividades de
operación a desarrollarse en el sistema Proyectado.

Un aspecto importante al que se debe prestar especial atención en este punto son las cámaras
de control. Todos los procedimientos de seguridad y recomendaciones que se describen a
continuación son solo el complemento a las normas vigentes de SEDAPAL.

13.2 Seguridad en las Diversas Cámaras

La entrada a espacios confinados, como cámaras de bombeo de agua y desagüe, se debe


realizar utilizando las herramientas adecuadas. Las tapas de estas cámaras nunca deben
abrirse solamente con las manos, ni dejarlas parcialmente cerradas.

Ningún individuo deberá entrar a estas cámaras solo. Siempre se debe contar por lo menos
con una persona que permanezca fuera de la cámara, y el cual observe las actividades de los
individuos que entran y salen de estos espacios confinados. Los cascos de protección deben
llevarse puestos siempre que se realicen trabajos por debajo del terreno, para tener protección
de objetos que caigan hacia el sitio.

En las cámaras de control se pueden presentar varios problemas de seguridad. A continuación


se especifican los problemas principales, así como las principales recomendaciones que se
deben tomar en cuenta.

Deficiencia de oxigeno

La atmósfera en las cámaras de control puede ser de alto riesgo para la salud del personal. La
concentración normal de oxígeno en el aire, al nivel del mar, es de aproximadamente 21 por

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 50


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
ciento. A una concentración del 17 por ciento, el cuerpo humano requiere un mayor volumen de
respiración y un pulso acelerado.

Cuando esta concentración de oxígeno se encuentra entre 14 y 16 por ciento, además de un


pulso acelerado y se evidencia una rápida fatiga, una reducción de la coordinación muscular y
una respiración intermitente. Cuando la concentración de oxígeno alcanza el rango entre 6 y 10
por ciento, los efectos en el cuerpo consisten en nausea, vómito, incapacidad e inconsciencia.
Por debajo del 6 por ciento de concentración se presenta una respiración espasmática,
movimientos compulsivos y muerte en pocos minutos.

Por lo tanto, para la entrada a espacios confinados, tales como las cámaras de válvulas de
control, es recomendable realizar pruebas de la atmósfera del espacio para determinar el nivel
de oxígeno y la presencia de gases peligrosos. Estas pruebas deben realizarse con dispositivos
de detección de gases explosivos y de deficiencia de oxígeno. Una correa de protección se
debe siempre llevar puesto por el individuo que entre en espacios con posibles gases
peligrosos.

El fumar dentro de las cámaras está absolutamente prohibido.

Riesgos de explosión y toxicidad

Gases inflamables pueden acumularse dentro de las cámaras o en espacios confinados,


provenientes de metano, gas natural, o vapores de gasolina, que al combinarse con el aire
presentan el riesgo de explosión.

El bajo punto de encendido de estos gases les hace susceptibles a explotar con una simple
chispa. En un espacio confinado, esto puede resultar en serias heridas de quemadura o aún en
muerte de los individuos que trabajen en él.

Gases tóxicos pueden causar inconsistencia y asfixia, a menos que se utilicen los dispositivos
adecuados de respiración, tales como máscaras con filtros para ambientes con bajas
concentraciones de contaminantes y suficiente oxígeno, y dispositivos de respiración auto -
contenida.

Los gases peligrosos que pueden concentrarse en las cámaras son el dióxido de carbono, el
sulfuro de hidrógeno, el metano y el gas natural.

Levantamientos de objetos de alto peso

La alzada de objetos pesados es una de las causas más comunes de dolencias y lesiones en
los músculos dorsales y lumbares y en la espina dorsal del cuerpo humano. La técnica
recomendada para la alzada de objetos pesados es utilizar más la fuerza de las piernas y
menos el de los músculos de la espalda. El peso de la carga es de esta forma aplicada
directamente a las piernas, y se alivia el esfuerzo en la espalda.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 51


ADP Nº 0003-2013-SEDAPAL: ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DEFINITIVO Y EXPEDIENTE TÉCNICO
DEL PROYECTO “INSTALACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA
EL A.H. ALTA PALOMA, ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS SAN BENITO GRANDE, AGRUPACIÓN
FAMILIAR LOS HIGALES DE CAMPOY, AGRUPACIÓN DE FAMILIAS 3 DE MAYO, A.H. VILLA LOS
ANDES Y AMPLIACIÓN – DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO”
Porta cargas o grúas deben utilizarse para levantar objetos muy pesados. Todo equipo de
izamiento debe ser revisado antes de su utilización. Para prevenir que estos equipos sean
sobrecargados, el peso de la carga debe conocerse de antemano.

Las tapas de las cámaras deben removerse utilizando una barra adecuada para tal fin, y no
simplemente las manos.
Caídas

Se debe utilizar con gran precaución las escaleras verticales o escaleras portátiles. Estas
escaleras y las áreas de trabajo se deben mantener libres de grasas, aceites, y otros materiales
que puedan presentar riesgos de resbalo y caída. Todas las herramientas y equipos portátiles
deben mantenerse en las áreas designadas respectivas, y removerlos del sitio de trabajo
cuando las mismas no sean utilizadas. Los escalones de las cámaras deben inspeccionarse
antes de utilizarlas para identificar señales de corrosión que produzcan riesgos de caídas.

13.3 Atuendo de Protección

Los siguientes atuendos de protección, cuando son utilizados adecuadamente, minimizarán los
riesgos personales de los individuos que trabajen en área peligrosas como excavaciones para
reparación de válvulas, grifos y tuberías:
 Casco
 Botas de caucho
 Correas y líneas de seguridad

13.4 Barricadas

Las barricadas han sido diseñadas para proteger al personal de SEDAPAL y a todo individuo
aledaño a las obras de operación y mantenimiento, en contra de caídas a excavaciones
abiertas o cámaras abiertas.

13.5 Recomendaciones

 Se debe mantener una estrecha coordinación entre El Equipos de Operación y


Mantenimiento del Centro de Servicios y el Equipo de Distribución Primaria, para la
obtención de los volúmenes de agua a ser distribuidos.

 En las labores de operación deben considerarse las diferentes medidas de señalización


y seguridad recomendadas por SEDAPAL, así como las recomendaciones adicionales
del presente manual.

CONSORCIO PACIÍFICO Páá giná 52

Você também pode gostar