Você está na página 1de 84

1

CONTENIDO
1 Introducción _____________________________________________________________ 3
1.1 La generación eólica en el sector eléctrico __________________________________ 3
1.2 Generación eólica terrestre y marina _____________________________________ 14
2 Tecnología de los aerogeneradores __________________________________________ 17
2.1 Componentes de un generador _________________________________________ 17
2.2 Clasificación de aerogeneradores de acuerdo a su operación y control __________ 19
2.2.1 Aerogeneradores de velocidad fija ____________________________________________________ 20
2.2.2 Aerogeneradores de velocidad limitada con resistencia rotórica ajustable_____________________ 21
2.2.3 Aerogeneradores de velocidad variable basados en máquina de inducción doblemente alimentada 22
2.2.4 Aerogeneradores de velocidad variable basados en convertidor de plena potencia _____________ 23

3 Análisis de aerogeneradores. _______________________________________________ 29


3.1 Metodología de análisis _______________________________________________ 29
3.2 Ejemplo de cálculo de la potencia generada por un aerogenerador ____________ 30
3.3 Ejemplo de solución de la potencia generada por un aerogenerador en Matlab __ 41
4 Parques eólicos __________________________________________________________ 48
4.1 Clasificación de parques eólicos _________________________________________ 48
4.1.1 Parques eólicos terrestres ___________________________________________________________ 48
4.1.2 Parques eólicos marinos _____________________________________________________________ 53

4.2 Topologías de interconexión de parques eólicos ____________________________ 54


4.2.1 Radial ____________________________________________________________________________ 54
4.2.2 Anillo ____________________________________________________________________________ 55
4.2.3 Estrella ___________________________________________________________________________ 56

4.3 Sistemas de transmisión para parques eólicos _____________________________ 57


4.3.1 HVAC ____________________________________________________________________________ 57
4.3.2 HVDC ____________________________________________________________________________ 58

4.4 Componentes del parque eólico _________________________________________ 60


5 Operación y control de aerogeneradores y parques eólicos _______________________ 64
5.1 Aspectos de integración a la red eléctrica _________________________________ 64
5.2 Posibles escenarios ___________________________________________________ 66
5.3 Estructura general de control ___________________________________________ 71
5.3.1 Control del parque eólico ____________________________________________________________ 73

Módulo 3. Energía Eólica


2

5.3.2 Control del aerogenerador ___________________________________________________________ 75

5.4 Modelización y simulación _____________________________________________ 76


6 Conclusiones ____________________________________________________________ 81

Módulo 3. Energía Eólica


3

1 Introducción

1.1 LA GENERACIÓN EÓLICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO

En las primeras etapas de la generación de energía eléctrica, los recursos como el carbón
y los combustibles de petróleo presentaron una producción de electricidad más
consistente que la generación fluctuante de energía eólica. Esta consistencia fue el factor
clave que posicionó los combustibles fósiles como los recursos básicos para la producción
de electricidad durante muchas décadas.

Mientras tanto, con respecto a la energía eólica inicialmente se la utilizó como


generadores de energía mecánica (molinos de viento) en aplicaciones como bombeo de
agua o molienda de granos. Existen teorías contradictorias sobre la ubicación de los
primeros molinos de viento, Egipto, China, Tíbet, India, Afganistán y Persia, pero parece
haber evidencias que los primeros molinos de viento eran aerogeneradores de eje vertical.
En la Edad Media, numerosos molinos de viento horizontales se instalaron en Europa:
Holanda, Grecia y España.

Figura 1. 1 Energía mecánica para molienda de grano

Los primeros aerogeneradores capaces de producir electricidad fueron desarrollados en


Dinamarca por Paul La Cour en 1891. Fue seguido por otros ingenieros, como los
hermanos Jacobs en América en 1922, quienes produjeron turbinas eólicas de carga de
baterías. Después de la segunda guerra mundial, el primer aerogenerador de corriente

Módulo 3. Energía Eólica


4

alterna fue diseñado por Johannes Juul en Dinamarca, el cual poseía dos láminas
delgadas de fibra de vidrio montadas al final de la torre con un rotor de posición variable,
un generador asíncrono e incluía además de un freno aerodinámico [1].

Figura 1. 2 Aerogenerador Gedser diseñado por Johannes Juul y construido por la compañía SEAS en Dinamarca [1]

En los años 70s, debido a la crisis del petróleo el interés en la generación eléctrica a partir
del viento incrementó, dando como resultado un boom en el desarrollo de nueva
tecnología para aprovechar este recurso natural. En estos años existió un apoyo
económico importante para la investigación y desarrollo de tecnología dando como
resultado que los países como Alemania, Estados Unidos, Suecia usaran dichos recursos
para desarrollar algunos prototipos de aerogeneradores en el rango de los kWs.

En los años 80s, la construcción de parques eólicos empieza alcanzando una capacidad
de 1500 MW con aerogeneradores de una capacidad aproximada de 50 kW. Desde los
años 90s, a nivel mundial existió un mayor apoyo financiero para el desarrollo de estas
plantas eólicas por lo cual la tecnología ha ido mejorando y hoy en día se tiene
aerogeneradores de alrededor de 5 y que corresponde también a aerogeneradores de
mayor tamaño. En el siguiente gráfico se observa la evolución de los aerogeneradores con
respecto a su tamaño y capacidad.

Módulo 3. Energía Eólica


5

Figura 1. 3 Evolución de los aerogeneradores desde 1986

Actualmente, existen algunas empresas dedicadas a la construcción de aerogeneradores;


las más importantes son:

 Alstom Wind en España,


 Vestas Wind Systems (Dinamarca)
 China Guodian Corporation en China,
 Clipper Windpower (Estados Unidos),
 CNR (China),
 CSIC HZ Wind Power (China)
 DSTN (Canadá),
 Elecon engineering (India),
 Enercon (Alemania),

Una de las empresas más importantes al día de hoy en la construcción de


aerogeneradores es Alstom Wind que hoy es parte de General Electric. La compañía
original fue Ecotécnia, fundada en España que empezó en este mercado en 1981. El primer
aerogenerador construido en 1984 tenía una capacidad de 30 kW, Luego 1992 se
desarrolló un aerogenerador de capacidad de 150 kW.

Módulo 3. Energía Eólica


6

Lo interesante de esta empresa, es que su diseño fue evolucionando de acuerdo a los


requerimientos del lugar, desarrollando así un tipo de aerogenerador modular que sea
fácil de instalar en zonas montañosas o de difícil acceso. Luego esta Ecotécnia fue
adquirida por la empresa francesa Alstom, en donde se desarrollaron nuevos modelos de
aerogeneradores con mejores características y mayor capacidad.

Actualmente, el aerogenerador Haliade de rotor de 150 m ofrece una capacidad total de


6 MW y es ideal para parques eólicos marinos. Un prototipo se instaló en Francia y debido
a su tamaño es fácil reconocible a larga distancia. Este tipo de aerogenerador se lo
instalará en la planta eólica marina MERKUR en Alemania que tendrá una capacidad
total de 396 MW y tendrá un total de 66 aerogeneradores Haliade 150-6MW [2].

Figura 1. 4 Aerogenerador Haliade instalado en Francia en 2012.

Las características principales de este tipo de aerogenerador es su diámetro, su capacidad


como también el generador que se utiliza. Además, ofrece un tipo de control de velocidad
variable y también permite controlar de manera independiente la velocidad de las palas.
Estas características junto con las curvas de potencia se resumen a continuación:

Módulo 3. Energía Eólica


7

Tabla 1 Características principales de un aerogenerador tipo Haliade (Alstom wind-General electric)

Especificaciones Datos
Datos de operación
Clase I-B IEC-61400-1/ I-B IEC-61400-3
Capacidad 6 MW
Velocidad de arranque 3 m/s
Velocidad de parada 25 m/s
Frecuencia de la red 50/60 Hz
Rotor
Diámetro del rotor 150 m
Longitud de las palas 73.5 m
Velocidad del rotor 4-11.5 rpm
Velocidad de las palas 90.8 m/s
Generador
Tipo Generador síncrono de imanes
permanentes.
Voltaje nominal 900 V por fase
Protección IPP 55
Convertidor
Tipo AC/AC de tres fases
Voltaje de salida 900 V
Torre
Tipo Tubular de acero
Altura 100 m
Sistema de control
Tipo Velocidad variable
Control de palas de manera
independiente

Módulo 3. Energía Eólica


8

Otra empresa muy importante en el desarrollo de aerogeneradores es Vestas Wind


Systems que tiene su base en Dinamarca [3] . A nivel mundial tiene una capacidad
instalada de 83 GW, cerca del 16 % del mercado. Uno de sus productos líderes es el
aerogenerador V164-8MW, que tiene tres palas y con una capacidad de 8 MW (un récord
a nivel mundial). Este tipo de aerogeneradores se encuentran instaladas en algunos
parques importantes, uno de ellos el parque eólico marino Burbo en Reino Unido que
tiene una capacidad total de 90 MW. Las características principales de este tipo de
aerogenerador se resumen en la siguiente tabla:
Tabla 2 Características principales de un aerogenerador V 164 8MW (Vestas)

Especificaciones Datos
Datos de operación
Capacidad 8 MW
Velocidad de arranque 4 m/s
Velocidad de parada 25 m/s
Frecuencia de la red 50 Hz
Rotor
Diámetro del rotor 164 m
Longitud de las palas 80 m
Peso de las palas 35 toneladas
Velocidad del rotor 4.8-12.1 rpm
Rango de temperatura -10 a + 25oC
Generador
Tipo Generador síncrono de imanes
permanentes
Convertidor
Tipo AC/AC de tres fases
Voltaje de salida 33-35 and 66 kV
después del
transformador
Torre
Tipo Tubular de acero
Altura 80 m
Peso Dependiente del lugar
Sistema de control
Tipo Velocidad variable
Control de palas de manera
independiente
Módulo 3. Energía Eólica
9

Figura 1. 5 Curva de potencia V 164 8MW (Fuente: Vestas)

Otro aerogenerador que cabe mencionar es el desarrollado por Siemens que tiene una
capacidad de 6 MW con un rotor de diámetro de 154 m y tres palas. Al igual que en los
casos anteriores, el mercado principal de este tipo de aerogenerador es correspondiente
a los parques eólicos marinos. Las características de este aerogenerador se resumen a
continuación:
Tabla 3 Características principales de un aerogenerador tipo SWT-6.0-154 (SIEMENS)

Especificaciones Datos
Datos de operación
Clase I-B IEC-61400-1
Capacidad 6 MW
Velocidad de arranque 3 -5 m/s
Potencia nominal a 12-14 m/s
Velocidad de parada 25 m/s
Frecuencia de la red 50 Hz
Rotor
Diámetro del rotor 154 m
Longitud de las palas 75 m
Velocidad del rotor 5-11 rpm

Generador
Tipo Generador síncrono de imanes
permanentes
Voltaje nominal 690 V por fase
Módulo 3. Energía Eólica
10

Convertidor
Tipo AC/AC de tres fases
Torre
Tipo Tubular de acero
Altura De acuerdo al lugar
Sistema de control
Tipo Velocidad variable
Control de palas de manera
independiente
Control de la dirección del
rotor de manera hidráulica

Cómo se puede apreciar en las anteriores tablas, los generadores utilizados son de tipo
síncrono de imanes permanentes, otro tipo es el generador de inducción doblemente
alimentado. Un ejemplo de aerogenerador de este tipo se menciona a continuación:
Tabla 4 Características principales de un aerogenerador tipo V90-3.0 MW (VESTAS)

Especificaciones Datos
Datos de operación
Clase IEC IA/ IIA
Capacidad 3 MW
Velocidad de arranque 3.5 m/s
Potencia nominal a 15 m/s
Velocidad de parada 25 m/s
Frecuencia de la red 50 / 60 Hz
Rotor
Diámetro del rotor 90 m
Longitud de las palas 44 m
Velocidad del rotor 16.1 rpm
Generador
Tipo Generador de inducción
doblemente alimentado
Número de polos 4
Torre
Tipo Tubular de acero
Altura 65 m y 80 m

Módulo 3. Energía Eólica


11

Figura 1. 6 Curva de potencia del aerogenerador V90-3.0 MW (fuente: Vestas)

De acuerdo al Reporte presentado por la red de energía renovable REN21 [4],


actualmente las 10 empresas principales de aerogeneradores a nivel mundial se resumen
en el siguiente gráfico, donde Vestas, General Electric y Goldwind tienen cerca del 50 %
del mercado mundial.

Figura 1. 7 Empresas principales de aerogeneradores a nivel mundial

Debido a todas las políticas medioambientales actuales y el afán de reducir los gases de
invernadero, el interés por utilizar la energía eólica ha ido en crecimiento. En el siguiente
gráfico se puede observar la capacidad total instalada de energía eólica desde el año 2001
hasta la actualidad, en donde se observa claramente que ha tenido un crecimiento

Módulo 3. Energía Eólica


12

exponencial. Al día de hoy se tiene una generación de energía eléctrica cerca de los 500
GW.

Figura 1. 8 Capacidad global instalada de energía eólica (2001-20016) [5]

También es necesario mencionar, que el desarrollo de parques eólicos por región ha sido
diferente. Por ejemplo, en Europa ha tenido un crecimiento constante desde el año 2000
hasta la actualidad mientras que África o Latinoamérica no ha ingresado por completo
en este tipo de mercado. Cabe mencionar, que Asia es una de las zonas con mayor
capacidad instalada de parques eólicos llegando en 2016 a una capacidad cercana a los 35
GW [5].

A nivel mundial los países que lideran el mercado de capacidad total instalada son China
con un 33.6 %, Estados Unidos con un 17.2%, Alemania con 10.4%, India y España con
cerca del 10% del mercado. Reunido Unido y Francia presenta una capacidad total
instalada cerca del 5%. Mientras que Brasil, presenta en 2016 como uno de los países que
instaló en ese año un total del 3.7 % con respecto a nuevas instalaciones a nivel mundial.

Existen actualmente muchos proyectos a desarrollar en Alemania, Reino Unido y Estados


Unidos por lo cual se espera que en los próximos años el crecimiento de parques eólicos
siga la misma línea. Se espera también que el mercado de Latinoamérica crezca en este
sector para lo cual se necesita del desarrollo de este tipo de empresas en la región con
nuevas inversiones.

Módulo 3. Energía Eólica


13

Figura 1. 9 Generación eólica instalada anual por región [5]

Figura 1. 10 Capacidad total instalada en distintos países [6]

Módulo 3. Energía Eólica


14

1.2 GENERACIÓN EÓLICA TERRESTRE Y MARINA

Con respecto a los parques eólicos, su instalación inicial fue a nivel territorial en la cima
de montañas con poco relieve o cerca de una comunidad en llanuras planas. La energía
eólica terrestre es al día de hoy la energía renovable más rentable en la Unión Europea.
Pero algunos problemas a nivel territorial son su impacto visual, el costo del terreno, el
perfil del viento como también su aceptación social.

Tabla 5 Costos comparativos entre distintas tecnologías

Tecnología Costo de capital (€/kW)


Energía eólica terrestre 1000-1500
Energía eólica marina 1500-2000
Biomasa 1500-2700
Geotérmica 1500-3000
Fotovoltaica 5000-7000

En alta mar, sin embargo, el viento muestra mejores características con menores
turbulencias y mayor velocidad. Se puede decir también que la instalación de un parque
eólico en dicha área presenta menor impacto visual o sonoro. Es por ello que este tipo de
instalaciones ha brindado mucho interés a inversionistas; por lo cual la tecnología ha ido
poco a poco mejorando para el aprovechamiento de energía en alta mar, pero todavía no
llega a ser económicamente competitivo al igual que la generación eólica terrestre.

Por otro lado, estas instalaciones presentan algunos inconvenientes, como complejas
estructuras de soporte de turbinas eólicas y la logística de instalación, operación y
mantenimiento. Estas nuevas condiciones están liderando a los fabricantes de energía
eólica para desarrollar y diseñar nuevas topologías de aerogeneradores que se instalarán
en las futuras plantas de energía eólica marina.

En la siguiente figura se muestra la capacidad instalada anual a nivel territorial (onshore)


y nivel marino en Europa (offshore). Se puede observar que la energía eólica terrestre
abarca casi el 90 % del mercado. En el caso de parques eólicos marinos, el interés ha ido
creciendo desde el año 2009 con una capacidad instalada cerca de los 600 MW mientras
que en el 2015 se logró instalar un total de 3GW [7] .

Módulo 3. Energía Eólica


15

A nivel Europeo y Asia se puede observar que existe un marcado interés en la energía
eólica marina, pero debido a su costo puede presentar menor desarrollo en regiones como
Latinoamérica y se prefiera optar por parques eólicos terrestres.

Figura 1. 11 Capacidad instalada anual de parques eólicos terrestres y marinos a nivel europeo[7]

En comparación con las instalaciones de parques eólicos terrestres, los costes de inversión
correspondientes a los parques eólicos marinos pueden ser muy elevados. En general el
coste de los proyectos europeos de parques eólicos offshore se encuentra alrededor de
€0.11 por kilovatios-hora, lo que representa casi el doble de los costes de los proyectos de
parques eólicos realizados en tierra.

Por esta razón, y hasta la fecha, la experiencia práctica en la instalación de parques eólicos
offshore ha sido limitada a la cercanía de la orilla, siendo a veces estas instalaciones
proyectos demostrativos. Sin embargo, el desarrollo inicial de la tecnología de los parques
eólicos en aguas poco profundas será de gran ayuda en la transición para proyectos en
aguas más profundas y más alejados de la orilla a medida que avance la tecnología de los
parques eólicos marinos. De forma favorable en la costa noreste de Europa y en la costa
noreste de los EEUU, la profundidad de las aguas se incrementa ligeramente, a medida
que se aleja de la orilla, entre 5 y 20m , lo que ayuda a construir «plataformas de montajes»
con significativas ventajas económicas.

Módulo 3. Energía Eólica


16

En los siguientes temas de estudio se analizará a profundidad los aerogeneradores


utilizados en parques eólicos, después se realizará una comparación detallada entre los
parques eólicos marinos y terrestres. Además, se incluye una discusión de los sistemas
de transmisión actual y los componentes necesarios en dichos parques. Después de ello
se explicará el control que se debe realizar sobre el parque para conectarse a la red
eléctrica.

Módulo 3. Energía Eólica


17

2 Tecnología de los aerogeneradores

Centrándose en la tecnología de los aerogeneradores, en 1881 Poul LaCour construyó uno


de los primeros generadores de turbinas eólicas para producir energía eléctrica. Desde
entonces, se han desarrollado muchas topologías diferentes, que van desde unos pocos
miles de kilovatios, mostrando diferentes tipos de palas de rotor, incluyendo diferentes
topologías de generador, entre otras variaciones. A pesar de las diferentes propuestas y
fabricantes, el poder de los aerogeneradores siempre ha ido en aumento. Por ejemplo, en
1989 una turbina eólica común podía producir hasta 300 kW y tenía palas de rotor de 30
metros mientras que hoy, las turbinas eólicas más grandes pueden producir más de 8
MW de energía eléctrica.

Para entender la tecnología de los aerogeneradores, en esta sección se detallará los


componentes de un aerogenerador y luego se explicará los tipos más importantes de
aerogeneradores existentes de acuerdo a su operación y control.

2.1 COMPONENTES DE UN GENERADOR


En el tema 1 se analizó la división básica de aerogeneradores según su eje de rotación
(horizontal o vertical). De estos dos tipos, la estructura más común instalada en todo el
mundo debido a su eficiencia y confiabilidad es aquel aerogenerador de eje horizontal
con un rotor de tres palas.

Las partes principales de este tipo de aerogenerador son:

 Rotor,
 Góndola,
 Torre
 Plataforma

Cada una de estas partes se explicará a continuación:

Rotor:

Está compuesto por las palas, el buje, el eje de baja velocidad y el freno aerodinámico. Las
palas son las que capturan la energía del viento y están unidas al buje a través de juntas
mecánicas. Este buje se une finalmente al eje de baja velocidad a través del cual se
transfiere la energía capturada al generador. Además, en este eje se encuentra el freno

Módulo 3. Energía Eólica


18

aerodinámico que permite cambiar el ángulo de las palas para limitar la potencia
entrante.

Góndola:

Contiene los componentes claves del aerogenerador: caja multiplicadora, eje de alta
velocidad y el generador. La caja multiplicadora permite acoplar la velocidad entrante de
las palas (18-50 rpm) con la velocidad del generador (1750 rpm). En el caso que el
generador girara a la velocidad de las palas, esta caja multiplicadora no formara parte del
aerogenerador.

El eje de alta velocidad es el eje por el cual se transmite la energía capturada a alta
velocidad hacia el generador. En este eje se encuentra el freno de disco mecánico que se
acciona en el instante que el freno aerodinámico falle. El generador es el elemento que
convierte la energía mecánica en eléctrica que puede ser síncrono o asíncrono doblemente
alimentado. Actualmente los generadores más utilizados son los síncronos con velocidad
variable pero que necesita de un controlador electrónico conocido como convertidor de
electrónica de potencia [8].

Torre:

Es el soporte principal del aerogenerador y su altura puede variar entre 40 y 80 metros


de alto según la potencia y la aplicación. Al interior de la torre comúnmente se distribuye
el sistema de conexión con la red eléctrica, el cual está conformado por los elementos
necesarios para integrar la energía extraída del aerogenerador con la red eléctrica. Para
ello se utiliza: convertidor de electrónica de potencia, el transformador y un conmutador.

El primero es un sistema electrónico que controla al generador para integrarlo a la red de


una manera adecuada y eficiente. El transformador, en cambio, es el elemento encargado
de elevar el valor de voltaje igual al de la red. Finalmente, el transformador se conecta a
la red a través de un conmutador (breaker de conexión).

Plataforma:

Los aerogeneradores instalados en tierra tienen una plataforma convencional de


hormigón. En el caso que el aerogenerador se instalara en el mar, la plataforma puede ser
fija o flotante. La primera consta de una estructura unida al fondo marino mientras que
la segunda no tiene esta estructura, pero se emplea técnicas de flotabilidad o de lastre.

Módulo 3. Energía Eólica


19

Figura 2. 1 Esquema de un aerogenerador de eje horizontal [9]

2.2 CLASIFICACIÓN DE AEROGENERADORES DE ACUERDO A SU OPERACIÓN Y CONTROL

Existen cuatro tipos de aerogeneradores que han predominado en el mundo desde 1980
hasta la actualidad [9], [10]:

 Aerogeneradores de velocidad fija


 Aerogeneradores de velocidad limitada con resistencia rotórica ajustable

Módulo 3. Energía Eólica


20

 Aerogeneradores de velocidad variable con generador de inducción doblemente


alimentado
 Aerogeneradores de velocidad variable conectados a la red a través de un
convertidor electrónico de potencia.

Sus principales características de operación y control se describen a continuación:

2.2.1 Aerogeneradores de velocidad fija


Durante los años 1980 y 1990, la topología de máquina más relevante fue el aerogenerador
de velocidad fija. Se compone básicamente de un rotor de tres palas, una caja
multiplicadora de múltiples etapas y un generador de inducción de jaula de ardilla
(SCGI) 1conectado directamente a la red mediante un transformador. Esta topología de
máquina funciona sobre y cerca de la velocidad síncrona donde la frecuencia es impuesta
por la red eléctrica [11] .

Para su respectiva operación, el generador de inducción de jaula de ardilla necesita


absorber potencia reactiva para mantener el campo magnético entre el estator y el rotor,
para lo cual utiliza un banco de capacitores. Para su control, comúnmente se utiliza un
arrancador suave basado en tiristores para arrancar el sistema y no causar perturbaciones
en la red en el momento de arrancar el generador [12].

Las ventajas principales de este tipo de aerogenerador son la robustez del sistema, los
costes de producción relativamente bajos y su control directo. Estas ventajas fueron las
principales razones que llevaron a los fabricantes a instalar esta tecnología en los
primeros parques eólicos [13].

El primer inconveniente está relacionado con la operación de velocidad constante del


generador, que no permite a la máquina extraer la máxima potencia disponible del viento.
Además, una velocidad fija implica un alto esfuerzo mecánico, considerando que las
fluctuaciones de la velocidad del viento se transmiten en términos de torque (par motor),
provocando posibles fallos del tren de accionamiento. Otros inconvenientes fueron los
requisitos impuestos por el operador de la red como soporte de voltaje / frecuencia y
respuesta debido a faltas en la red.

1 El acrónimo SCIG se refiere a las siglas en inglés del generador de inducción de jaula de ardilla.
Módulo 3. Energía Eólica
21

El generador de inducción de jaula de ardilla no sólo no puede proporcionar soporte de


voltaje inyectando potencia reactiva, sino que también necesita absorberla durante su
funcionamiento normal. Con respecto a la capacidad de responder a faltas en la red, este
tipo de aerogeneradores están conectadas directamente a la red y es difícil evitar una
desconexión debido a la alta corriente que fluye a través del generador durante un hueco
de tensión[13] .

Figura 2. 2 Aerogenerador de velocidad fija con generador de inducción con rotor jaula de ardilla [9]

2.2.2 Aerogeneradores de velocidad limitada con resistencia rotórica ajustable


Este aerogenerador básicamente tiene los mismos componentes que el caso anterior, la
diferencia radica en que el rotor del generador de inducción es de tipo bobinado con
resistencia externa. El valor de dicha resistencia se la puede controlar a través de equipos
electrónicos permitiendo que el generador sincrónico aumente su rango de velocidad
sobre el 10 %.

A pesar que esta solución cambia la velocidad del aerogenerador, la desventaja recae en
la pérdida de energía debido a las resistencias conectadas al rotor. Además, el estator
todavía se encuentra conectado directamente a la red por lo cual en el momento que existe
alguna falta en la red eléctrica el aerogenerador se desconecta inmediatamente.

Módulo 3. Energía Eólica


22

Figura 2. 3 Aerogenerador de velocidad limitada con generador de inducción de rotor bobinado [9]

2.2.3 Aerogeneradores de velocidad variable basados en máquina de inducción doblemente


alimentada
En este caso al igual que el anterior se tiene un generador de inducción de rotor bobinado
(WIRG) 2 en donde el estator está conectado directamente a la red eléctrica mientras que
el rotor está alimentado a través de un convertidor de potencia (AC-DC-AC); razón por
la cual a esta máquina se la conoce como generador de inducción doblemente
alimentado3. Este convertidor de potencia permite controlar la máquina en un rango de
velocidad más amplio (típicamente de -40% a + 30%) que las topologías de velocidad
limitada[9].

Utilizando el convertidor, se puede realizar un control de potencia activa y reactiva


adecuado en la máquina para optimizar la extracción de energía eólica como también de
soporte de voltaje/frecuencia en la red. Una de las desventajas de este tipo de tecnología
es que el generador necesita de anillos deslizantes, los cuales con el tiempo causan fallas
de funcionamiento de la máquina. Como el estator sigue conectado directamente a la red,
el funcionamiento de este tipo de máquinas durante faltas en la red no permite gestionar
una operación adecuada (Achermann, 2012.).

2El acrónimo WRIG se refiere a las siglas en inglés de un generador de inducción de rotor bobinado.
3A los aerogeneradores con generador de inducción doblemente alimentado también se los conoce a través
de las siglas: DFIG. Este acrónimo viene del nombre de la máquina en inglés: doubly fed induction
generator.
Módulo 3. Energía Eólica
23

Figura 2. 4 Aerogenerador de velocidad limitada con generador de inducción doblemente alimentado

2.2.4 Aerogeneradores de velocidad variable basados en convertidor de plena potencia


En este tipo de aerogenerador el generador a utilizarse puede ser sincrónico o de
inducción de jaula de ardilla. En cualquier de estos generadores se acopla un convertidor
de potencia al estator para conectarlo a la red. Las ventajas de utilizar este tipo de
aerogenerador es que se tiene un amplio rango de velocidades y además se puede
satisfacer los requerimientos de los operadores de red debido a que se puede controlar la
potencia activa y reactiva. Para cada tipo de generador, la topología puede sufrir de
distintas variaciones, como se explica a continuación.

2.2.4.1 Generador de inducción con rotor de jaula de ardilla


A través del convertidor, el generador está totalmente aislado de la red, por lo que la
velocidad es totalmente controlable. Además, la potencia reactiva necesaria para el
funcionamiento de la máquina puede ser suministrada por el convertidor del lado de la
máquina. Este concepto no está disponible sin caja multiplicadora debido a los
inconvenientes de la construcción de un generador multipolos de este tipo de tecnología.
Uno de los principales inconvenientes es la eficiencia relativamente baja del sistema
global, teniendo en cuenta el generador, la caja multiplicadora y las pérdidas del
convertidor de potencia [11].

Módulo 3. Energía Eólica


24

Figura 2. 5 Aerogenerador de velocidad variable con generador de inducción de jaula de ardilla [9]

2.2.4.2 Generador síncrono con rotor bobinado (WRSG)4


Este tipo de generador consiste de un rotor de excitación de corriente continua que se
conecta a la red a través de un convertidor de potencia (AC-DC). Además, posee el mismo
convertidor explicado anteriormente en el estator. A través del convertidor DC, el flujo
del rotor puede controlarse para diferentes propósitos: estrategias de debilitamiento de
campo para operaciones de alta velocidad, técnicas de minimización de pérdidas, entre
otras.

En el caso que no se conecte una caja multiplicadora, se debe incrementar el número de


polos en este tipo de máquina; lo cual conlleva al incremento de las dimensiones de la
máquina. Por un lado, el costo de la caja multiplicadora se reduce y por el otro el costo
del generador se incrementa. También debe considerarse que el control de excitación se
realiza mediante un convertidor, que está situado fuera del rotor y conectado a los
devanados de la máquina comúnmente a través de anillos deslizantes. Este sistema
implica pérdidas durante la operación debido a la corriente que fluye en los devanados
de DC y también se debe considerar el mantenimiento regular si se usan anillos
deslizantes.

4 El acrónimo WRSG se refiere a las siglas en inglés de un generador síncrono con rotor bobinado.
Módulo 3. Energía Eólica
25

Figura 2. 6 Aerogenerador de velocidad variable con generador síncrono con rotor bobinado.[9]

2.2.4.3 Generador síncrono con magneto permanente (PMSG)5


Este tipo de generador proviene de la idea de sustituir la excitación del rotor bobinado
por imanes, eliminando así las pérdidas de excitación (Figura 2. 7). Las posibilidades de
PMSG de aislarse de la red a través del convertidor son equivalentes a la WRSG. Los
rotores PMSG también pueden construirse con un gran número de polos. Sin embargo,
PMSG son más pequeños y más ligeros cuando se incluye un gran número de polos que
el equivalente WRSG, por lo tanto, esta topología logra una mayor densidad de potencia
[15].

Como parte de las desventajas de utilizar este tipo de generador es que la fabricación y
operación puede ser más difícil que otros generadores. Además, el costo de fabricación
es generalmente mayor debido a los materiales de imán permanente. Sin embargo, en los
últimos años sus costes se han reducido considerablemente [12]. En este tipo de
aerogeneradores, también se puede considerar la inclusión de una caja multiplicadora

5PMSG es el acrónimo correspondiente a las siglas en inglés del generador síncrono con magneto
permanente.
Módulo 3. Energía Eólica
26

multietapa para disminuir el tamaño del generador debido a la reducción de número de


polos. Pero el principal inconveniente es el costo de la caja multiplicadora (Figura 2. 8).

Con respecto a su operación, el voltaje a la salida de la máquina puede tener valores


mayores para altas velocidades debido a que se tiene un flujo constante en el rotor
producido por los imanes. Esto conlleva a que el convertidor esté diseñado para valores
mayores de voltaje o caso contrario emplear una técnica de debilitamiento de flujo pero
sin desmagnetizar los imanes o incrementar su temperatura durante la operación [16].

Figura 2. 7 Aerogenerador de velocidad variable con generador síncrono de imanes permanentes.[9]

Figura 2. 8 Aerogenerador de velocidad variable con un generador de imanes permanentes y caja multiplicadora [9]

Otro tipo de aerogenerador que se ha propuesto es el PMSG multifase, el cual tiene un


estator que puede tener dos o más conjuntos de bobinas trifásicas con aislamiento. Cada
estator se conecta a un convertidor de tres fases con el fin de controlar la potencia que
fluye a través de cada uno de ellos. Esta estructura aumenta la fiabilidad por medio de

Módulo 3. Energía Eólica


27

redundancia, permitiendo realizar diferentes estrategias de tolerancia a fallos. Además,


estas estructuras redundantes reducen la cantidad de potencia que fluye a través de cada
convertidor, en comparación con una sola fase trifásica, disminuyendo la tensión sufrida
por la electrónica de potencia.

Figura 2. 9 Aerogenerador de velocidad variable con un generador de imanes permanentes multifase

2.2.4.4 Otros tipos de aerogeneradores:


En la literatura, se pueden encontrar otras nuevas topologías de aerogeneradores. Una de
estas topologías es el Brushless DFIG (BLDFIG), que consiste en eliminar los anillos de
deslizamiento del concepto DFIG, que es uno de los principales inconvenientes de la
topología. Esta topología se puede obtener mediante la utilización de una máquina con
un estator doble, conectando el convertidor de escala parcial a la segunda, evitando los
anillos deslizantes de la conexión del rotor. Esta máquina funciona de forma similar a
una máquina DFIG convencional.

Módulo 3. Energía Eólica


28

Figura 2. 10 Brushless DFIG

En esta sección se detalló los diferentes tipos de aerogeneradores, explicando sus


principales características, ventajas y desventajas de los mismos. A continuación, se
detallará el análisis matemático respectivo.

Módulo 3. Energía Eólica


29

3 ANÁLISIS DE AEROGENERADORES.
Anteriormente se explicó en detalle el tipo de aerogeneradores existentes, para el
respectivo análisis matemático y cálculo de la potencia que puede generar con respecto a
una velocidad dada se utilizará el tipo de turbina eólica con generador de inducción
síncrono jaula de ardilla.

En este tema se presentará el análisis matemático de este tipo de aerogenerador como


también algunos ejemplos de cálculo.

3.1 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS


Para el análisis primero se considera la potencia adquirida a través de las palas del
aerogenerador como se estudió en el tema 1 y luego se realiza un análisis de la máquina.
En este caso se realiza un análisis de una máquina de inducción síncrono jaula de ardilla.

El circuito equivalente de un generador de jaula de ardilla se ilustra en la Figura 3. 1.


Donde el voltaje del estator (Us) y su frecuencia angular se mantienen constantes de
acuerdo al giro del rotor. Donde Rs y Rr son las resistencias del estator y rotor
respectivamente. Las reactancias Xls y Xlr también corresponden al estator y al rotor. El
deslizamiento de la máquina se representa por s y depende del número de polos (p).

Figura 3. 1 Circuito equivalente de un generador de jaula de ardilla.

En este tipo de generador la velocidad angular de sincronismo es igual a:


2𝜋𝑓
𝜔𝑠 =
𝑝

El deslizamiento irá cambiando de acuerdo a la velocidad angular según el giro del rotor
que depende de la variación del viento y es igual a:
𝜔𝑠 − 𝜔
𝑠=
𝜔𝑠

Módulo 3. Energía Eólica


30

Donde ω es igual a la velocidad angular mecánica del aerogenerador.

Considerando el circuito equivalente, las pérdidas en rotor, la potencia mecánica y el par


de la máquina se pueden calcular de acuerdo a las siguientes funciones:

𝑃𝑟 = 3𝑅𝑟′ 𝐼𝑟2 (Pérdidas de calor del rotor)


1−𝑠
𝑃𝑚 = 3𝐼𝑟′2 𝑅𝑟′ (Potencia mecánica)
𝑠
𝑃
𝑇𝑚 = 𝜔𝑚 (Par de la máquina)

3.2 EJEMPLO DE CÁLCULO DE LA POTENCIA GENERADA POR UN AEROGENERADOR


A continuación, se presenta algunos ejemplos para el cálculo de la potencia generada en
distintos tipos de aerogeneradores.

Problema 1. Calculo de la potencia mecánica para un aerogenerador de velocidad fija

Para este ejemplo se considera un aerogenerador de 3.2 MW con un rotor de diámetro


D=100 m con una caja multiplicadora de relación igual a 80 (Ngb) de inducción síncrono
jaula de ardilla con los parámetros de la siguiente tabla y con número total de 2 polos.
Este aerogenerador está conectado a 960 V y 50 Hz. Para este ejemplo se asume la
densidad del aire de 1.225 kg/m3 y un coeficiente de potencia igual a:


C p  0.0045 100     10 
2

Asumiendo el deslizamiento igual a cero calcular la potencia mecánica generada para
una velocidad de viento de 5, 8, 11 y 14 m/s.

Desarrollo:

La potencia mecánica puede ser calculada por:


1
Pmech  C p Avw3
2

donde:

A  D 2 / 4 , área del rotor

Módulo 3. Energía Eólica


31

 
C p  0.0045 100     10  , coeficiente de potencia
2

t D g D
  , tip speed ratio
2vw 2 N gb vw

Donde ωt es la velocidad de la turbina, ωg es la velocidad del del generador.

Combinando las ecuaciones anteriores se tiene:

Pmech 
0.0045
2

 100     10  Avw3
2

0.0045    3 2
2
 g D
Pmech   100    10   vw D / 4
2   2N v  
  gb w  

Donde la velocidad del generador se la puede calcular y a través del deslizamiento y la


velocidad síncrona:

2f
g  1  s  s  1  s 
p

Si se asume s=0, g  s  250 / p  50 rad/s

Entonces la potencia mecánica puede ser calculada como:

0.0045    3 2
2
 s D
Pmech   100    10   vw D / 4
2   2N v  
  gb w  

0.0045   50 100   3


2

Pmech  1.225 100    10   vw 1002 / 4


2   2  80  vw  

Para una velocidad de viento de 5 m/s se obtiene los siguientes resultados:

ωe = 3.141592653589793e+002 rad/s
ωs = 1.570796326794897e+002 rad/s
ωg = 1.570796326794897e+002 rad/s
ωt = 1.963495408493621 rad/s
λ = 19.634954084936204

Módulo 3. Energía Eólica


32

Cp = 0.032254469015270
P= 1.939527243080785e+004 W

Y para las distintas velocidades, los resultados son:


vw=5 8 11 14 m/s
ωs = 314.1593 314.1593 314.1593 314.1593 rad/s
ωg = 157.0796 157.0796 157.0796 157.0796 rad/s
ωt = 1.9635 1.9635 1.9635 1.9635 rad/s
λ = 19.6350 12.2718 8.9250 7.0125
Cp = 0.0323 0.4268 0.4448 0.4098
P = 1.9395e+004 1.0511e+006 2.8480e+006 5.4099e+006 W
P=3.2 MW Pitch
control!!

Cuando la velocidad del viento es de 14 m/s, se puede observar que la potencia mecánica
excede la potencia nominal de 3.2 MW. En este instante el sistema pitch o el controlador
de velocidad debe accionarse para limitar la potencia.

Problema 2. Análisis mecánico y eléctrico de un aerogenerador de velocidad fija

Para este ejemplo se considera un aerogenerador de 3.2 MW con un rotor de diámetro


D=100 m con una caja multiplicadora de relación igual a 80 (Ngb) de inducción síncrono
jaula de ardilla con los parámetros de la siguiente tabla y con número total de 2 polos.
Este aerogenerador está conectado a 960 V y 50 Hz.

Rs=0.0015 Ω Xs=0.009 Ω Rm=500 Ω Xm=18 Ω Rr=0.001Ω Xr=0.01Ω

Para este ejemplo se asume la densidad del aire de 1.225 kg/m3 y un coeficiente de
potencia igual a:


C p  0.0045 100     10 
2

Calcular la potencia mecánica generada para una velocidad de viento de 5, 8, 11 y 14 m/s
y la correspondiente potencia activa y reactiva intercambiada con la red eléctrica.

Módulo 3. Energía Eólica


33

Desarrollo:
Cálculo de la potencia mecánica

La lógica del problema 1 puede ser seguida con la única diferencia de no asumir s = 0. La
potencia mecánica puede expresarse como:

0.0045    3 2
2
 g D
Pmech   100    10   vw D / 4
2   2N v  
  gb w  
  2f  
2


0.0045  1  s  D  
 10   vw3 D 2 / 4
p
Pmech   100  
2   2 N gb vw  
   
   

De donde se puede observar claramente que para cada velocidad de viento, se obtiene
una potencia distinta que también depende del deslizamiento.
Análisis eléctrico:

Para este análisis se utiliza el modelo equivalente del generador de inducción de una fase
ilustrado en la figura.

Rs Xs Xr Rr Wind
Turbine
Grid Rm Xm Rt=
(1-s)Rr/s

Despreciando las pérdidas mecánicas, la potencia generada en el aerogenerador es


conocida por el análisis mecánico anterior desarrollado y corresponde a la potencia
"generada" por la resistencia equivalente Rt. El voltaje de la red es conocido, pero la
corriente debe calcularse a partir del análisis del circuito. Este es un problema típico de
flujo de energía de dos nodos que puede ser resuelto usando el equivalente de Thevenin
visto desde la resistencia Rt:

Módulo 3. Energía Eólica


34

Xth Rth

Wind
Uth U Turbine
Rt

De donde se obtiene las siguientes ecuaciones:

Z th  Rth  j X th   Rs  j X s  // Z sm   Rr  j X r 

U pn grid
U th  Z sm
 Rs  j X s   Z sm

Donde U pn  grid es el voltaje fase neutro. Una vez el circuito Thevenin equivalente es
conocido, se puede calcular el voltaje U:

U 4  U 2  2Rth P  2 X thQ - Uth2    Rth2  X th2  P 2  Q2  =0

Donde la potencia P y Q son la potencia activa y reactiva en una fase monofásica


intercambiada entre la resistencia Rt y el circuito equivalente usando la convención de
carga ( P> 0 carga, P <0 generación). Se puede observar que P será la potencia mecánica
generada (negativa, una fase) y Q será igual a 0 ya que el modelo es una resistencia pura.

U 4  U 2  2Rth P1 phase - Uth2    Rth2  X th2  P12phase =0

Una vez U es conocido, la resistencia Rt es calculada:

Módulo 3. Energía Eólica


35

U2
Rt 
P1 phase
Y el deslizamiento:

Rr
s
Rr  Rt

Y finalmente se puede calcular y la corriente del rotor:

U th
I Rt 
Z th  Rt

La corriente de la red puede ser calculada a través de:

U pn  grid
I grid 
 Rs  j X s   Z sm //  Rt  Rr  j X r 

Rs Xs Xr Rr Wind
Igrid Turbine
IRt
Grid Rm Xm Rt

Finalmente la potencia total intercambiada con la red es:

S grid  3U pn  grid I grid


*

Módulo 3. Energía Eólica


36

Solución iterativa:

En el análisis mecánico se ha demostrado que para determinadas condiciones de viento


la potencia mecánica depende del deslizamiento. En el análisis eléctrico se ha demostrado
que para cada potencia generada se puede calcular la resistencia equivalente y el
deslizamiento. Se puede aplicar un procedimiento de solución iterativa .

Primera iteración:

Para la potencia mecánica, se asume un deslizamiento igual a cero:

  2f  
2


0.0045   1  s  p D  
Pmech   100    10   vw3 D 2 / 4
2   2 N gb vw  
   
   

Pmech= 1.051148578283138 MW

Desarrollando el análisis eléctrico se tiene:

Z th  Rth  j X th  0.002498658464014 + j0.018995573139064 

U pn grid
U th  Z sm  553.97760.0037º V
 Rs  j X s   Z sm

Con Uth=553.9776 (el número complejo no se lo utiliza)

Módulo 3. Energía Eólica


37

U2
   
Resolviendo U 4  U 2 2Rth P1 phase - Uth2  Rth2  X th2 P12phase =0 and Rt 
P1 phase
s
Rr
Rr  Rt

U= -555.4242366269925, 555.4242366269925 , -012.0863588483792 , 012.0863588483792 V

Rt = -0.880454264048619, -0.880454264048619, -0.000416915571870, -0.000416915571870 Ω

s = -0.001137068794682, -0.001137068794682, 1.715017503052342, 1.715017503052343

Debido a la coherencia de los resultados, se escoge el segundo resultado (indicado en


negrilla). Más iteraciones se pueden desarrollar para calcular la potencia mecánica.

Iteración 2

Pmech = 1.050443697389537e+006 s = -0.001136309040169

Iteración 3

Pmech = 1.050444169810356e+006 s = -0.001136309549368

En este caso:

U pn grid
I grid   630.41169-175.95º A
 Rs  j X s   Z sm //  Rt  Rr  j X r 
La potencia intercambiada con la red es:

S grid  3U pn  grid I grid  -1.045616499796311+j0.07395888455421022 MVA


*

De donde se concluye que para una velocidad de viento de 8 m/s se genera 1.05 MW de
potencia activa y 0.0074 MVar de potencia reactiva. Además, las pérdidas en el generador
son calculadas con la diferencia de potencia mecánica con la potencia intercambiada con
la red. En este caso es igual a:

Plosses  4.828 kW

Módulo 3. Energía Eólica


38

Problema 3. Análisis mecánico y eléctrico de un aerogenerador de velocidad fija

Para este ejemplo se considera un aerogenerador de 3.2 MW con un rotor de diámetro


D=100 m con una caja multiplicadora de relación igual a 80 (Ngb) de inducción síncrono
jaula de ardilla con los parámetros de la siguiente tabla y con número total de 2 polos.
Este aerogenerador está conectado a 960 V y 50 Hz.

Rs=0.0015 Ω Xs=0.009 Ω Rm=500 Ω Xm=18 Ω Rr=0.001Ω Xr=0.01Ω

Para este ejemplo se asume la densidad del aire de 1.225 kg/m3 y un coeficiente de
potencia igual a:


C p  0.0045 100     10 
2

Calcular el punto de equilibrio entre la potencia mecánica y eléctrica para distintas
velocidades de viento:
6
x 10
Elec power
3
Mech Power v =6 m/s
w
Mech Power v =8 m/s
2 w
Mech Power v =10 m/s
w
1 Mech Power v =12 m/s
w
Op point, v =6 m/s
w
0 Op point, v =8 m/s
w
Op point, v =10 m/s
w
P [W]

-1
Op point, v =12 m/s
w

-2

-3

-4

-5

0 50 100 150 200 250 300


 [rad/s]

Módulo 3. Energía Eólica


39

6
x 10
Elec power
-0.5 Mech Power v =6 m/s
w
Mech Power v =8 m/s
w
Mech Power v =10 m/s
-1 w
Mech Power v =12 m/s
w
Op point, v =6 m/s
w
-1.5
Op point, v =8 m/s
w
Op point, v =10 m/s
w
P [W]

-2
Op point, v =12 m/s
w

-2.5

-3

-3.5

157 158 159 160 161 162 163 164


 [rad/s]

Problema 4. Análisis mecánico y eléctrico de un aerogenerador de velocidad fija

Para este ejemplo se considera un aerogenerador de 3.2 MW con un rotor de diámetro


D=100 m con una caja multiplicadora de relación igual a 80 (Ngb) de inducción síncrono
jaula de ardilla con los parámetros de la siguiente tabla y con número total de 2 polos.
Este aerogenerador está conectado a 960 V y 50 Hz.

Rs=0.0015 Ω Xs=0.009 Ω Rm=500 Ω Xm=18 Ω Rr=0.001Ω Xr=0.01Ω

Para este ejemplo se asume la densidad del aire de 1.225 kg/m3 y un coeficiente de
potencia igual a:


C p  0.0045 100     10 
2

 Calcular la potencia mecánica generada para una velocidad de viento de 9m/s y la
correspondiente potencia activa y reactiva intercambiada con la red:

Pmech = 1.559624237525208 MW

s = -0.015938874707056

Módulo 3. Energía Eólica


40

S grid = -1.479782435973277+ j 0.1689633594397186 MVA

 Para el ejemplo anterior calcular nuevamente las respectivas potencias en el caso


que el voltaje incremente a un valor de 1100 V.

Pmech = 1.560946643883931 MW

s = -0.012323689962317

S grid = -1.488965774621103 + j .1940603190606921 MVA

 Para el ejemplo anterior calcular nuevamente las respectivas potencias en el caso


que el voltaje es de 960 V y una frecuencia de 55 Hz.

Pmech = 1.502844227328159 MW

s = -0.015391536951548

S grid = -1.427227764318118+ j .1654095506726432 MVA

Pruebe con otros voltajes y frecuencias:

• ¿Un incremento de frecuencia implica un aumento o disminución de potencia?

• ¿Un aumento de voltaje implica un aumento o disminución de la potencia reactiva?

• ¿Un aumento de frecuencia implica un aumento o una disminución de la potencia


reactiva?

Módulo 3. Energía Eólica


41

3.3 EJEMPLO DE SOLUCIÓN DE LA POTENCIA GENERADA POR UN AEROGENERADOR EN MATLAB


A continuación, se presenta el algoritmo que se puede utilizar en Matlab para los
ejemplos anteriores.

Problema 1.

 Desarrollar en Matlab un algoritmo que permita graficar la potencia generada para


distintas velocidades de viento considerando los datos presentados en el Problema
1 de la Sección 4.2.

figure(2);

vw2=0:.1:15

lam2= min(20,max(wt*(D/2) ./ vw2,0));

Cpp2= 0.0045 * (100 - (lam2-10).^2)

P2=0.5*rho*Cpp2*(pi*(D^2)/4).*vw2.^3;

P2a=min(0.5*rho*Cpp2*(pi*(D^2)/4).*vw2.^3,Pn);

h=subplot(1,1,1);

plot(vw2,P2,':k');hold on;grid on;

plot(vw2,P2a,'k');

plot(vw,P1,'ko');

for ii=1:1:4

txt{ii}=['v_w = ' num2str(vw(ii)) ' m/s'];

text(vw(ii),P1(ii),txt{ii},'FontSize',18);

end;

xlabel('v_w','FontSize',18);

ylabel('P','FontSize',18);

set(h,'FontSize',18);

Módulo 3. Energía Eólica


42

Resultados:

6
x 10
7

vw = 14 m/s
5

4
P

3 vw = 11 m/s

1 vw = 8 m/s

0 v = 5 m/s
0 5w 10 15
vw

 Incluir en el algoritmo anterior la comparación entre la potencia obtenida y la


máxima potencia posible.

Codigo:

figure(3);

lam2b= 10;

Cpp2b= 0.45;

P3=0.5*rho*Cpp2b*(pi*(D^2)/4).*vw2.^3;

P3a=min(0.5*rho*Cpp2b*(pi*(D^2)/4).*vw2.^3,Pn);

Módulo 3. Energía Eólica


43

h=subplot(1,1,1);

plot(vw2,P2,':k');hold on;grid on;

plot(vw2,P2a,'k','LineWidth',3);

plot(vw,P1,'ko');

plot(vw2,P3,':r');

plot(vw2,P3a,'r');

for ii=1:1:4

txt{ii}=['v_w = ' num2str(vw(ii)) ' m/s'];

text(vw(ii),P1(ii),txt{ii},'FontSize',18);

end;

xlabel('v_w','FontSize',18);

ylabel('P','FontSize',18);

set(h,'FontSize',18);

axis([3 15 0 6e6]);

Resultados:

6
x 10
6

vw = 14 m/s

3
P

vw = 11 m/s

1 vw = 8 m/s

0 vw = 5 m/s
4 6 8 10 12 14
vw

Módulo 3. Energía Eólica


44

Problema 2.

 Desarrollar en Matlab un algoritmo que permita graficar la potencia mecánica


generada para una velocidad de 8 m/s como también su potencia eléctrico y
encontrar el punto de trabajo. En este problema se considera los datos del
Problema 2 de la Sección 4.2.

Algoritmo:

clc;clear;

% Parámetros

rho=1.225;N=80;D=100;poles=2;Ugrid=960;f=50;

Rs=0.0015;Xs=0.009;Rm=500;Xm=18;Rr=0.001;Xr=0.01;

% Modelo equivalente

Zs=Rs+j*Xs;Zm=Rm*(j*Xm)/(Rm+j*Xm);Zr=Rr+j*Xr;

Zsm=Zs*Zm/(Zs+Zm);

Zth=Zr+Zsm;

V=Ugrid/sqrt(3);

Uth= Zm*V/(Zm+Zs);

Uu=abs(Uth);

vw=8;

% Inicialización

ss=0;kk=0;err=1;P1=0;

Módulo 3. Energía Eólica


45

while ((kk<100)&&(err>1e-6))

kk=kk+1;

we=2*pi*f;ws=we/poles;wg=ws*(1-ss);wt=wg/N;

lam= wt*(D/2) / vw;

Cpp= 0.0045 * (100 - (lam-10)^2);

P1a=0.5*rho*Cpp*(pi*(D^2)/4)*vw^3;

err=abs(P1a-P1);

P1=P1a;

Pmech=-P1/3;

a1=1;a2=2*real(Zth)*Pmech-Uu^2;a3=abs(Zth)^2*(Pmech^2);

sol=roots([a1 0 a2 0 a3]);

Rt=sol.^2/Pmech;

s=Rr./(Rr+Rt);

ss=s(2);

end;

% Presentación y cálculo de resultados

P1

ss

Igrid = V/(Zs+Zm*(Zr+Rt(2))/(Zm+(Zr+Rt(2))))

Sgrid= 3*V*conj(Igrid)

losses=real(Sgrid)+P1

Resultados:

P1 =
1.050444169493945e+006

Módulo 3. Energía Eólica


46

ss =
-0.001136309549027
Igrid =
-6.288405912776190e+002 -4.447935615243513e+001i
Sgrid =
-1.045616499796311e+006 +7.395888455421022e+004i
losses =
4.827669697634643e+003

ssaux=-1:.00001:1;

Iaux=Uth./(Zth+Rr*(1-ssaux)./ssaux);

Paux=3*abs(Iaux).^2.*Rr.*(1-ssaux)./ssaux;

wgaux=ws*(1-ssaux);

wtaux=wgaux/N;

lamaux= wtaux*(D/2) / vw;

Cppaux= 0.0045 * (100 - (lamaux-10).^2);

Pauxmec=0.5*rho*Cppaux*(pi*(D^2)/4)*vw^3;

figure(1);

h=subplot(1,1,1);

plot(wgaux,Paux,'k');hold on;grid on;

plot(wgaux,-Pauxmec,'r');

plot(wg,-P1,'ok');

xlabel('\omega [rad/s]','FontSize',18);

ylabel('P [W]','FontSize',18);

legend('Electrical power','Mechanical power','Operating point');

set(h,'FontSize',18);

axis([100 200 -32e6 25e6]);

Módulo 3. Energía Eólica


47

Resultados:

7
x 10
2.5
Electrical power
2 Mechanical power
Operating point
1.5

0.5

0
P [W]

-0.5

-1

-1.5

-2

-2.5

-3
100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
 [rad/s]

En este tema se presentó el análisis matemático correspondiente a aerogeneradores de


velocidad fija desde el punto de vista mecánico como el eléctrico. También se presentó el
algoritmo correspondiente para desarrollar este tipo de análisis en Matlab.

Módulo 3. Energía Eólica


48

4 Parques eólicos
Un parque eólico está constituido por un grupo de aerogeneradores localizados en la
misma área geográfica para producir electricidad para un grupo específico de
consumidores o conectado al sistema eléctrico. En los temas anteriores se presentó la
tecnología de un aerogenerador, sus componentes y topologías, pero es necesario
también entender el funcionamiento del parque en su conjunto por lo cual en este tema
se presentará la clasificación de parques eólicos, sus componentes, topologías y su
sistema de transmisión.

4.1 CLASIFICACIÓN DE PARQUES EÓLICOS


Comúnmente un parque eólico se coloca en áreas donde los vientos sean constantes con
una velocidad promedio de 16 Km/h y con un número adecuado de horas de viento al
año. El área ocupada por el parque eólico depende de las condiciones de diseño como:
máxima capacidad a instalarse, la distancia mínima entre los aerogeneradores6, velocidad
promedio, y aerogenerador elegido.

Considerando estos criterios básicos se puede llegar a un uso eficiente del área.
Actualmente se ha llegado a que por cada km2 se puede producir de 5 a 12 MW [17] . En
este contexto existen dos zonas donde se puede instalar los parques eólicos: en zona
terrestre o marítima. Es por ello que de acuerdo a la locación la clasificación de estos
parques puede ser terrestres o marinos.

4.1.1 Parques eólicos terrestres

El boom de la era de energía eólica empezó con la instalación de pequeños


aerogeneradores cerca de áreas urbanas. Por ejemplo, en 1980 se instaló el primer parque
eólico en Estados Unidos con una capacidad de 0.6 MW y consistía de 20
aerogeneradores. Desde esa fecha hasta la actualidad se ha instalado 131 GW en plantas

6Los aerogeneradores se colocan a una distancia adecuada entre ellos en filas o en grupos para no interferir
desde el punto turbina.de vista aerodinámico y no interferir con la exposición al viento.
Módulo 3. Energía Eólica
49

eólicas terrestres, y la más grande actualmente instalada en Europa tiene una capacidad
de 600 MW y consta de 240 turbinas[7].

Para su diseño y aceptación social se debe considerar el área geográfica como también las
limitaciones que se explican a continuación.

4.1.1.1 Área geográfica:

Para la instalación de parques eólicos a nivel territorial se considera factores importantes


como la velocidad y perfil del viento, el terreno y los obstáculos presentes. Las
elevaciones del terreno como montañas, colinas o acantilados pueden ocasionar un
aumento de velocidad solo si la pendiente de este terreno es suave caso contrario puede
formar una zona de turbulencias.

También la presencia de un paso estrecho entre montañas causa un aumento de velocidad


de manera significativa. Además, los obstáculos tales como edificios, arbolado o el propio
terreno puede causar: disminución de la velocidad y aumento de las turbulencias. Es por
ello que este tipo de parques se suelen situar en la cima de montañas con pendientes
suaves y desprovistas de alta vegetación u obstáculos en un radio de 1 Km.

(a) Efecto túnel (b) Efecto colina


Figura 4. 1 Efecto túnel y colina para la ubicación de aerogeneradores en un área determinada [1]

Con respecto a la locación física de los aerogeneradores también se debe considerar un


fenómeno conocido como efecto estela. Cuando el viento pasa a través de la turbina, se
produce una estela de viento bastante turbulenta que puede afectar al próximo
aerogenerador y por lo tanto la capacidad producida del parque se puede ver reducida.

Módulo 3. Energía Eólica


50

Es por ello que los aerogeneradores deben estar a una distancia mínima equivalente a
cinco a nueve diámetros del rotor en dirección del viento dominante y de tres a cinco
diámetros perpendicular a los vientos dominantes. Pero la desventaja de este efecto es el
coste del terreno a utilizar y el incremento de las instalaciones eléctricas [1].

Figura 4.2 Efecto estela de un aerogenerador [1]

Figura 4.3 Distribución de aerogeneradores en un parque debido al efecto estela.

4.1.1.2 Limitaciones:
En dichas instalaciones también es necesario considerar:

 limitaciones del medio ambiente,


 el impacto del ruido que pueda tener sobre poblaciones aledañas, y

Módulo 3. Energía Eólica


51

 el impacto visual.

Medio ambiente

Entre las limitaciones medioambientales se puede tener el impacto en pájaros y la


extensión de áreas utilizada. Debido a que los parques eólicos posee estructuras verticales
con elementos movibles puede representar un riesgo para los pájaros presentes en la zona
o para los movimientos migratorios de grupos específicos de pájaros [18]. Los tipos de
riesgos son:

 Colisión con turbinas (cuchillas y torres) que causan muerte o lesiones;


 Alteración del hábitat. La presencia de turbinas eólicas y los trabajos de
mantenimiento pueden desplazar a las aves de los hábitats preferidos y puede
reducirse la tasa de éxito de reproducción;
 Interferencia en los movimientos de las aves para alimentación, la hibernación o
migración, lo que podría provocar que los vuelos adicionales consuman más
energía ; y
 Reducción o pérdida del hábitat disponible.

Para minimizar el impacto sobre la fauna se debe considerar que las áreas de
conservación natural deben estar prohibidas para la instalación de parques eólicos como
también zonas donde existan especies en peligro de extinción. También se considera que
en época de movimientos migratorios se detenga la operación del parque [19].

Ruido

Con respecto al ruido, inicialmente era una limitación importante debido a los
aerogeneradores utilizados, pero la tecnología ha ido mejorando y los nuevos diseños
aerodinámicos y mecánicos permiten aerogeneradores más silenciosos. El ruido
producido por los aerogeneradores aumenta proporcionalmente con la velocidad del
viento [18]

Cuando hay personas que viven cerca de un parque eólico, se debe tener cuidado para
asegurar que el sonido de las turbinas eólicas se encuentre a un nivel razonable en
relación con el nivel de sonido ambiental en la zona. Las zonas rurales son menos
ruidosas que las ciudades, por lo que el ruido de fondo suele ser más bajo. Sin embargo,
también hay actividades ruidosas en el campo - agrícola, comercial, industrial y de
transporte. Los parques eólicos se encuentran en zonas ventosas, donde el ruido de fondo

Módulo 3. Energía Eólica


52

es más alto, y este ruido de fondo tiende a enmascarar el ruido producido por las turbinas.
El objetivo final es evitar molestias o interferencias en la calidad de vida de los vecinos.

El nivel del ruido puede ser medido y por tanto también se lo puede predecir utilizando
las respectivas normas de medición. Existe una norma “ IEC 61400, Parte 11 2003” que
especifica la técnica estándar para calcular los niveles de ruido esperados en lugares
críticos y luego se comparan con los niveles de ruido aceptables en la zona [20] .

Impacto visual

El impacto visual que pueda tener el parque eólico depende de su ubicación con respecto
a una zona urbana. Se han identificado varias características en el diseño y
emplazamiento de parques eólicos para minimizar su potencial impacto visual [21] :

 Tamaño y tipo similares de turbinas en un parque eólico o en varios parques


eólicos adyacentes;
 Colores gris claro, beige y blanco en las turbinas;
 Tres palas;
 Palas girando en la misma dirección;
 Elegir una distribución geométrica simple a lo largo del relieve de una montaña o
a lo largo de la costa.
 Se prefiere un número pequeño de aerogeneradores de mayor capacidad que
muchos aerogeneradores pequeños.

Algunas de las técnicas comúnmente utilizadas para evaluar el impacto visual son:

 Los mapas de zona de visibilidad teórica (ZTV): definen las áreas desde las cuales
una planta eólica puede ser vista total o parcialmente según la topografía;
 Fotografías para registrar el recurso visual de línea de base;
 Diagramas para proporcionar una indicación técnica de la escala, forma y
posicionamiento del desarrollo eólico propuesto; y
 Fotomontajes y video-montajes para mostrar la futura imagen con el parque eólico
instalados

Estas limitaciones: ruido, medio ambiente, e impacto visual no ha sido un impedimento


para el desarrollo de los parques y más bien ha contribuido al mejoramiento de la
tecnología y su aceptación social va en crecimiento.

Módulo 3. Energía Eólica


53

4.1.2 Parques eólicos marinos


Las instalaciones eólicas marinas, o eólica offshore, realizan el aprovechamiento de la
energía del viento de la misma manera que las instalaciones eólicas de tierra, eólica
terrestre; sin embargo, existe una diferencia fundamental: el medio en el que se desarrolla
la eólica offshore. Se estima que las instalaciones marinas llegarán a una capacidad total
instalada de 20 a 40 GW. En el año 2016, la capacidad total instalada en Europa fue
alrededor de 12 GW [7]

El aprovechamiento de la energía eólica marina supone una serie de ventajas frente a la


eólica terrestre:

 Recurso eólico: el perfil de viento presenta una velocidad más constante y un perfil
más laminar.
 Área: presenta menos obstáculos físicos para la instalación de aerogeneradores y
no existe limitaciones de espacio.
 Ambiental: menor impacto visual y de ruido.

Pero también existe una serie de desventajas:

 Complejidad: debido a su ubicación se necesita plataformas, turbinas, cables,


subestaciones, sistemas de dragado, y obra civil más compleja que instalaciones
terrestres. Además, para el mantenimiento y operación se necesita el traslado del
personal en barco o helicóptero.
 Materiales: los equipos a utilizarse deben soportar las características
medioambientales como humedad y salinidad.
 Costos: la instalación, operación y mantenimiento de este tipo de parques llega a
ser el doble que un parque eólico terrestre.

Con respecto al medio ambiente, la instalación de parques eólicos marinos puede afectar
a mamíferos marinos, peces, pájaros y el fondo marino. Los parques eólicos marinos
pueden afectar negativamente a los mamíferos marinos, tanto durante las etapas de
construcción como de operación.

La presencia física de las turbinas, el ruido durante la construcción, el ruido subacuático,


así como el tráfico de barcos y helicópteros pueden perturbar a los mamíferos, lo que
provoca que se eviten los parques eólicos [21].

La influencia de los parques eólicos marinos en las aves se puede resumir de la siguiente
manera: Riesgo de colisión, pérdida de hábitat a corto plazo durante la fase de

Módulo 3. Energía Eólica


54

construcción, perdida de hábitat a largo plazo debido a perturbaciones de las turbinas


eólicas instaladas y del tráfico de buques durante el mantenimiento y perturbación a los
movimientos migratorios[19].

En los peces y el fondo marino el efecto parece no tener un efecto negativo. Los peces al
parecer tienen una respuesta comparable con la introducción de arrecifes artificiales y se
espera que la abundancia de peces y la diversidad de especies incrementen alrededor de
las cimentaciones de las turbinas. El mismo aumento de diversidad se ha visto en el fondo
marino debido a la introducción de estructuras de acero.

En general los parques eólicos marinos actualmente presentan el mayor mercado de


inversión debido a la disponibilidad del recurso eólico en esta zona. Pero todavía no se
puede considerar como una tecnología madura como la de los parques terrestres debido
a las dificultades durante la instalación y operación de dichos parques.

4.2 TOPOLOGÍAS DE INTERCONEXIÓN DE PARQUES EÓLICOS


Tanto en parques eólicos marinos como terrestres, se puede tener ciertas topologías de
interconexión eléctrica similares. En este apartado se detallará tres posibles topologías:
radial, anillo, y estrella [9] .

4.2.1 Radial

La configuración radial es en donde los aerogeneradores se conectan en configuración de


hilo a un solo punto de interconexión. En cada fila el número máximo de aerogeneradores
que se pueden conectar a un alimentador se determina por la potencia de cable y la
potencia nominal de los generadores.

Es el sistema de recolección más común, más barato y más simple, pero presenta algunos
problemas de confiabilidad, ya que si ocurre un fallo en el cable que conecta la primera
turbina con el terminal de la red, se perdería toda la energía generada por los
aerogeneradores.

Módulo 3. Energía Eólica


55

Figura 4. 4 Configuración de conexión radial para parques eólicos [22]

4.2.2 Anillo

Esta configuración nació con el fin de mejorar la confiabilidad de la configuración radial


pero debido a que se aumenta el número de cables utilizados el sistema es más costoso.
El sistema más simple es el que conecta entre si todos los últimos aerogeneradores de
cada fila y el más complejo es el que conecta cada punto final de cada fila con la línea de
generación.

La desventaja de este tipo de interconexión es que los cables deben ser


sobredimensionados para permitir la transmisión de energía en el caso de falla interna
de cualquiera de las filas de aerogeneradores.

Módulo 3. Energía Eólica


56

(a) Anillo unilateral

(b) Anillo multilateral

Figura 4. 5 Configuración de anillo para parques eólicos [22]

4.2.3 Estrella
En la interconexión tipo estrella se tiene un sistema colector central en donde se conecta
cada uno de los aerogeneradores. La ventaja de este diseño es que presenta mayor
confiabilidad, pero en cambio debido a que se utiliza cables más largos y con valores de
voltaje más bajos las pérdidas en los cables y sus costos son significativamente más altos
que en otros diseños.

Módulo 3. Energía Eólica


57

Figura 4. 6 Configuración Estrella para parques eólicos [22]

4.3 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN PARA PARQUES EÓLICOS


En la mayoría de parques eólicos instalados en la actualidad, poseen un sistema de
transmisión basado en el uso de tecnologías AC de alta tensión (HVAC- High Voltage
Alternating Current). Pero a partir de una cierta distancia se prefiera que la transmisión
sea en DC de alta tensión (HVDC- high voltaje direct current). Ambos sistemas de
transmisión se analizan a continuación [9].

4.3.1 HVAC
En un Sistema de transmisión HVAC, la distancia de una turbina a otra o la distancia de
la planta eólica con una subestación conlleva a grandes pérdidas en los cables. Debido a
ello, al final de cada línea se utiliza compensadores de potencia reactiva y así mantener
el voltaje en sus valores estándar. Por ejemplo, un parque eólico offshore de 400MW que
tenga una distancia a la orilla de 120 km y una tensión de transmisión de 150 kV requiere
una compensación de 150MVAR en ambos extremos del cable de transmisión.

Un análisis de la capacidad de transmisión de diferentes cables bajo ciertos niveles de


voltaje y con dos tipos de compensación (únicamente en la subestación en la orilla o en
ambos extremos del cable) en muestran en la Figura 4. De esta figura se puede observar
que a mayor voltaje se puede transmitir mayor potencia pero a una distancia limitada
[23].
Módulo 3. Energía Eólica
58

Figura 4.7 Capacidad de transmisión de diferentes cables HVAC para tres niveles de voltaje [23]

La instalación de dichos compensadores y las pérdidas sufridas a través del sistema de


transmisión conlleva a costos de operación sumamente altos lo cual limita la distancia
máxima a la cual un parque eólico se pueda instalar con respecto a una subestación. En
parques eólicos offshore esto conlleva un limitante muy importante y es por eso que nace
la necesidad de utilizar otro tipo de transmisión.

4.3.2 HVDC
La gran ventaja de un Sistema de HVDC es que las pérdidas producidas en el sistema no
dependen en la longitud del cable. Esta característica hace que se pueda instalar plantas
eólicas marinas a una distancia mayor. Pero la desventaja radica en el costo de los cables
HVDC como también en los equipos adicionales que se debe instalar para su debida
conversión.

Si se compara los costos de un sistema de transmisión HVAC con un sistema HVDC se


observa que hay una distancia mínima en la cual los sistemas HVDC pueden ser
económicamente competitivos. En la actualidad esta distancia mínima es alrededor de los
50 Km para cables submarinos. A más de los costos de instalación este tipo de tecnología
presenta algunas ventajas. Control de potencia activa y reactiva, posibilidad de operar a
otro valor de frecuencia y aislamiento de perturbaciones [9].

Módulo 3. Energía Eólica


59

Figura 4. 8 Comparación de costos entre los sistemas de transmisión HVAC y HVDC.

Para las conexiones HVDC existen actualmente dos opciones técnicas: el HVDC basado
en un convertidor conmutado por corriente LCC (line-commutated converter), y el
HVDC basado en un convertidor de fuente de tensión VSC (voltage source converter).

(a) Convertidor conmutado por corriente

(b) Convertidor conmutado por voltaje

Figura 4. 9 Diagrama unifilar de los conversores LCC y VSC [9]

Módulo 3. Energía Eólica


60

Figura 4. 10 Esquema de conexión de un parque offshore con la solución de transmisión HVDC-VSC [9]

En el caso de HVDC-LCC necesita de una fuente ac externa para la conmutación y el


voltaje de salida puede presentar un mayor número de armónicos. En el caso de un
sistema HVDC-VSC no necesita una fuente externa y la calidad de energía es mucho
mejor. Además, que con este tipo de sistema el control de potencia activa y reactiva se lo
realiza de manera independiente lo cual ayuda a que el parque pueda operar de acuerdo
a los reglamentos eléctricos en el caso de falla. Además, VSC HVDC es la tecnología más
apropiada para aplicaciones multiterminales, ya que utiliza una tensión DC común, lo
que facilita la construcción y el control de las conexiones en paralelo.

Nuevos parques eólicos usando la tecnología HVDC-VSC se encuentran en construcción,


por ejemplo, el sistema que conecta la isla de Nanao a la red eléctrica continental de
Guangdong y el sistema Zhoushan de 5 terminales en China.

4.4 COMPONENTES DEL PARQUE EÓLICO


Los componentes básicos de un parque eólico son los aerogeneradores, pero también se
necesitan otros elementos como cables, transformadores y conmutador. En el caso de los
parques eólicos marinos también se necesita una plataforma que sirva de interconexión
entre el parque a nivel del mar con la red eléctrica a nivel terrestre. En esta sección se
analizará dichos componentes, pero con especial énfasis en los parques eólicos
marinos[22].

Módulo 3. Energía Eólica


61

4.4.1.1 Cables
La transferencia de energía entre los aerogeneradores y el punto de interconexión del
parque se lo realiza a través de cables que normalmente se prefieren que sean
subterráneos o submarinos dependiendo de la aplicación. En el caso que la transmisión
sea en corriente alterna, los cables pueden ser monopolar o tripolar. Los primeros se
refieren a tres cables individuales, uno por fase, separados a una cierta distancia entre
ellos.

Los segundos, consisten en tres cables agrupados con un solo revestimiento y


aislamiento. Los cables tripolares en comparación con los monopolares tienen un coste
menor pero solamente son admisibles para bajos valores de potencia. Además, tienen la
ventaja de presentar pérdidas de potencia reducidas debido a la cancelación de campos
magnéticos entre tres núcleos.

La desventaja de usar cables tripolares radica en que la instalación de dicho cable puede
ser difícil debido a su peso. Otro inconveniente es el hecho de tener juntas para este tipo
de cable y finalmente en el caso que exista un fallo solo en una fase se necesita reemplazar
todo el cable tripolar.

(a) Cable monopolar (b) Cable tripolar


Figura 4. 11 Cable para transmission ac en parques eólicos (cortesía ABB)

4.4.1.2 Transformador

Los transformadores de potencia ubicados en las subestaciones costa afuera son


necesarios para incrementar el voltaje de los cables (usualmente de 10-36 kV a 110-150
kV) con el fin de reducir las pérdidas de cable de transmisión. El diseño de
transformadores de potencia para los parques eólicos no difiere de los utilizados en el
sistema de energía eléctrica. Comúnmente, los transformadores se componen

Módulo 3. Energía Eólica


62

generalmente de bobinas de cobre, que se envuelven alrededor de núcleos de hierro


laminado. Estos componentes están sumergidos en aceite para refrigeración. Aunque, en
el caso de ambientes marinos se debe considerar que los materiales y el diseño deben
soportar las condiciones ambientales con el objetivo de minimizar su mantenimiento.

4.4.1.3 Conmutador

Los elementos de protección eléctricos y mecánicos son necesarios para proteger todos
los componentes eléctricos dentro del parque eólico de cualquier tipo de falla eléctrica.
Los dispositivos de protección más relevantes son los disyuntores, relés, fusibles, entre
otros. Esos elementos pueden requerir acciones coordinadas entre ellos para asegurar un
correcto desbloqueo de fallas, y el funcionamiento seguro del equipo, por ejemplo,
cualquier elemento que funcione correctamente es desconectado por error.

Los principales propósitos de los aparatos de conmutación en el lado de media tensión


(colector de red en alta mar) son proteger tanto los equipos de turbinas eólicas como los
componentes de conjuntos de parques eólicos, conectar varias turbinas eólicas en anillo
o radial y finalmente controlar la conexión y desconexión de turbinas eólicas.

En general, los equipos de conmutación existentes pueden clasificarse en dos tipos


principales según su tecnología de aislamiento. El primer tipo se basa en aislamiento de
aire que es el que se utiliza en las subestaciones convencionales, mientras que el otro
utiliza el hexafluoruro de azufre (SF6) que es un gas dieléctrico. Este última es la
tecnología utilizada principalmente para localizaciones marinas debido a su estructura
compacta y poco mantenimiento.

4.4.1.4 Plataforma para parques eólicos marinos

Este tipo de plataformas pueden ser de dos tipos: plataforma de interconexión y la


segunda una plataforma general de HVDC . La primera es una plataforma en la cual se
interconecta todos los arrays de aerogeneradores, en este punto se coloca el
transformador para incrementar el voltaje y luego transmitir la energía en ac hacia la
subestación HVDC que se encuentra cerca de la orilla. La segunda en cambio se encuentra
alejada del parque eólico para facilitar otras conexiones y transmitir la energía combinada
generada por todos ellos a través de un solo enlace.

Módulo 3. Energía Eólica


63

La parte superior de la plataforma está equipada con diferentes dispositivos para hacer
una subestación operativa, como el convertidor HVDC, transformadores, equipos de
conmutación, generadores Diesel de respaldo, refrigeradores para la ventilación,
cabrestante para elevar cables submarinos, bombas, ventiladores, etc. , Se acomoda a
otras necesidades necesarias como cuartos habitables para acoger a toda la gente a bordo,
una grúa, un helipuerto, un embarcadero, equipo de seguridad y un mástil
meteorológico, entre otros.

Para diseñar las dimensiones y los pesos adecuados de la plataforma, es esencial


considerar factores clave como la profundidad del agua y el tamaño de la central eólica.
Típicamente, las plataformas pueden pesar cerca de 2.000 toneladas y tienen un área de
800 m2 y una altura de 25 m sobre el nivel del mar.

Módulo 3. Energía Eólica


64

5 Operación y control de aerogeneradores y parques eólicos


Los parques eólicos son integrados a la red eléctrica de manera que cumplan con los
requisitos técnicos establecidos por los operadores del sistema. Es por ello que un
adecuado control del parque es necesario. Esto conlleva también al control del
aerogenerador que no solamente debe responder a los requisitos de la red sino también
a las variaciones de viento. En este sentido, el presente tema introduce los requerimientos
básicos de los códigos eléctricos para la integración a la red de parques eólicos y el control
respectivo. Finalmente se presenta un ejemplo de simulación de una planta eólica en el
programa computacional DiGSILENT PowerFactory.

5.1 ASPECTOS DE INTEGRACIÓN A LA RED ELÉCTRICA


Para el correcto funcionamiento de la red eléctrica cuando se integra un parque de gran
capacidad, se necesita respetar ciertos requerimientos de control y protección. A estos
requerimientos se los divide en dos: requerimientos internos del parque y requerimientos
de la red[9].

Requerimientos internos del parque

 Control de potencia reactiva: el control de potencia reactiva está directamente


relacionado con el control de voltaje ac al interior del parque: a la salida de los
aerogeneradores y antes del HVDC-VSC (en el caso de parques eólicos marinos) y
el punto de acoplamiento con la red (en caso de parques terrestres). En cualquiera
de los casos, el voltaje interno del parque debe mantenerse en ciertos niveles
apropiados en todo el parque.
 Control de potencia activa: El control de potencia activa está relacionado
directamente con el viento disponible en la zona. Comúnmente se prefiere extraer
la máxima potencia posible en velocidad de viento menores a la nominal. Además,
el control también debe considerar la potencia requerida por la red para lo cual en
algunos momentos será necesario reducir la potencia del parque eólico y no
trabajar en el punto máximo de operación.
 Frecuencia: La frecuencia del parque debe ser controlada al valor deseado de
acuerdo a la red eléctrica. En el caso de parques eólicos marinos que se encuentran
a una gran distancia y tienen un sistema de transmisión HVDC-VSC pueden
operar una frecuencia diferente a la de red.

Módulo 3. Energía Eólica


65

 Arranque y parada: para que no se produzca transientes de voltaje o de corriente,


es necesario tener una secuencia de arranque y parada en todo el parque como
también de alimentación auxiliar.

Requerimientos de la red

Los requerimientos de la red son las reglas básicas bajo las cuales el parque eólico debe
operar y así no ocasionar ninguna perturbación en el sistema eléctrico. Actualmente
varios códigos eléctricos como los de Reino Unido, Alemania, Puerto Rico, Estados
Unidos, Dinamarca, Canadá consideran la integración de parques eólicos a la red. En
general, estos códigos eléctricos requieren que el parque eólico se comporte de una
manera muy aproximada a cualquier planta de generación convencional y que brinde
soporte a la red [24]. Básicamente estos requerimientos se pueden resumir como:

Soporte de voltaje, en el caso que se produzca huecos de tensión el parque eólico debe
proveer la respuesta necesaria en un tiempo determinado para la correcta operación.
Estos requerimientos son conocidos como voltage ride through (LVRT).

Control de potencia activa: la planta eólica debido a que posee una respuesta variable
que depende de la velocidad del viento puede causar perturbaciones en la red. Es por
ello que algunos códigos eléctricos requieren que la planta eólica tenga tres tipos de
control de potencia activa: control de rampa, reducción de potencia, y control de reservas.
Las rampas son para que no exista un aumento o disminución de potencia demasiado
rápido. La reducción de potencia se lo realiza si la demanda del sistema no requiere que
toda la potencia posible del parque sea extraída. Finalmente, en algunos códigos
eléctricos se requiere trabajar con un cierto porcentaje de reserva (10 o 20 %) . Otros
requisitos relacionados con la potencia activa incluyen emulación de inercia virtual (o
sintética) o capacidad de amortiguación de oscilación de potencia.

Soporte de frecuencia: igual que en plantas de generación convencionales se requiere que


el parque eólico brinde soporte de frecuencia en distintos niveles: primario y secundario.
En el control primario se necesita que el parque brinde soporte de una manera rápida
(menos de 1 minuto para ciertos códigos) con una rampa de potencia apropiada. En el
control secundario, también incluye el incremento o disminución de potencia activa en
un tiempo menor a 15 minutos o hasta que se reestablezca el sistema eléctrico. Es por ello
que en algunos códigos eléctricos se incluye una reserva de potencia activa para
responder rápidamente en el momento necesario aumentando la potencia en caso de baja
frecuencia.

Módulo 3. Energía Eólica


66

5.2 POSIBLES ESCENARIOS


Para establecer el control de acuerdo a los requerimientos se necesita analizar posibles
escenarios:

 Funcionamiento normal
 Operación restringida
 Falla en la red de alterna
 Operación a potencia reducida
 Respuesta en caso de perturbación en la frecuencia.
 Fallo en la red de continua.
 Fallas internas del parque.

Cada uno de estos escenarios se analizará a continuación y para entenderlo se utilizará


distintos diagramas en donde el color verde se utiliza para la operación normal del
sistema, amarillo para cuando el sistema está trabajando en condiciones límites, rojo
cuando el sistema se encuentra en falta.

Funcionamiento normal:
El parque eólico funciona sin restricciones eléctricas. En este caso toda la potencia
generada debe fluir a través de la red interna del parque y ser inyectada en el cable VSC
HVDC. Este comportamiento se muestra en la Figura 5. 1, donde las líneas verdes
muestran el flujo de potencia.

Figura 5. 1 Operación normal

Módulo 3. Energía Eólica


67

Funcionamiento restringido:

Debido a problemas u operación de mantenimiento, es posible que parte del sistema


eléctrico no esté disponible. Por ejemplo, uno de los dos transformadores de la plataforma
1 puede no estar disponible, por lo cual se requerirá un control coordinado para limitar
la energía eólica generada. Como se muestra en la Figura 5. 2 , la potencia generada tendrá
que ser reducida, pero el funcionamiento del sistema es posible.

Figura 5. 2 Operación restringida

Fallo en la red de alterna

Un fallo en la red principal de alterna reduce drásticamente el voltaje AC en el inversor


VSC HVDC y por lo tanto reduce la capacidad de extracción de energía. Estas fallas
pueden ser resueltas mediante un uso apropiado de un chopper de DC en el inversor
como se muestra en la figura

Módulo 3. Energía Eólica


68

Figura 5. 3 Falla en el lado de alterna

Operación reducida de la energía.

El operador de red puede enviar referencias de potencia al parque eólico para reducir la
potencia, principalmente debido a problemas de gestión en la red. En este caso se enviará
una comunicación directa desde el operador de red al control central del parque, que
enviará las referencias de potencia reducidas a los aerogeneradores.

Módulo 3. Energía Eólica


69

Figura 5. 4 Operación a potencia reducida.

Perturbaciones en la frecuencia:

En el caso de variaciones de frecuencia, es necesario cambiar la potencia activa que el


parque está generando de acuerdo a los requisitos específicos de los códigos eléctricos.
En este caso existen dos posibilidades:

 Se envía una comunicación directa desde el inversor al control central del parque,
el cual envía referencias de potencia a los aerogeneradores.

 Una comunicación directa se envía desde la red del lado del inversor del VSC-
HVDC rectificador que cambia la frecuencia de la red en alta mar para imitar la
frecuencia de red en tierra. Los aerogeneradores reaccionan en consecuencia
modificando la potencia activa inyectada.

Módulo 3. Energía Eólica


70

Figura 5. 5 Respuesta ante variaciones de frecuencia con comunicación entre el inversor y el control central

Figura 5. 6 Respuesta ante variaciones de frecuencia con comunicación entre el inversor y el rectificador.

Módulo 3. Energía Eólica


71

Fallas internas del parque:

Para problemas de la red interna del parque, parte o todo parque eólico será
desconectado, el fallo tiene que ser localizado y aislado rápidamente. La parte
desconectada dependerá principalmente del número de disyuntores disponibles en la red
interna del parque y de la redundancia disponible. Dado que la red del parque es una red
de componentes de electrónica de potencia, la corriente de cortocircuito será
proporcionada por los varios convertidores VSC, pero principalmente por la unidad
HVDC.

Figura 5. 7 Fallas en el sistema interno del parque

5.3 ESTRUCTURA GENERAL DE CONTROL

Considerando los requerimientos anteriormente mencionados, se puede decir que se


necesita realizar un control general del parque eólico y otro localizado en el
aerogenerador. Es por ello, que para un parque eólico se tiene una estructura jerárquica
dividida en dos niveles: control local y control general.

El primero se refiere al control dedicado del aerogenerador que debe responder de


acuerdo a la variabilidad del viento y a los requerimientos de operación del parque. El
segundo en cambio es el que da las consignas necesarias a cada aerogenerador de acuerdo
a los requerimientos de la red (Figura 5. 8).

Módulo 3. Energía Eólica


72

Para el adecuado funcionamiento de este tipo de control jerárquico se necesita un sistema


de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) en tiempo real. Este sistema
ayuda también a la visualización de cada uno de los componentes de la planta a través
de una interfaz lo cual también ayuda al control del sistema.

En donde una pare importante es el sistema de comunicación que se utilice, el cual debe
permitir una comunicación bidireccional entre el sistema de control del parque con cada
uno de los componentes: aerogenerador, transformadores, conmutadores.

En las siguientes secciones se explica el control del parque eólico y sus funciones y luego
se explicará el control localizado del aerogenerador.

Figura 5. 8 Control jerárquico de un parque eólico [9]

Módulo 3. Energía Eólica


73

5.3.1 Control del parque eólico

Permite la integración de la central eólica a la red principal de acuerdo con los


requerimientos de la red y, en consecuencia, conduce a la participación del parque eólico
en los controles primarios y secundarios, logrando un comportamiento similar a una
planta convencional de generación. Los principales objetivos del control del parque eólico
son el control de potencia activa y reactiva en el Punto de Acoplamiento Común con el
sistema eléctrico.

5.3.1.1 Control de potencia activa

De acuerdo a los requerimientos de potencia activa antes mencionados como reducción


de potencia, control de rampa, control de reservas y suporte de frecuencia se necesita un
apropiado control a nivel del parque. Un ejemplo de control de potencia activa se ilustra
en la Figura 5. 9 donde se puede observar tres partes importantes. La primera parte es el
cálculo de referencia de potencia de acuerdo a lo que el operador de la red lo requiera
(PTSO) o debido a una perturbación de frecuencia.

En esta parte, se considera también la rampa necesaria bajo la cual se debe controlar la
potencia activa. La segunda es el controlador, el cual puede estar basado en un
controlador proporcional integral (PI) que reduce el error entre la referencia
computacional (PTSO) y la potencia generada o disponible del parque (P). La tercera parte,
es el despacho de la consigna de potencia (α) que es la potencia total requerida (Ptot)
dividida para el número total de aerogeneradores. Esta consigna es igual para todos los
aerogeneradores quienes a su vez deben realizar el control adecuado para conseguir
dicho valor.

Módulo 3. Energía Eólica


74

Figura 5. 9 Ejemplo de control de potencia activa [9]

5.3.1.2 Control de potencia reactiva

El principal objetivo del control de la central reactiva es mantener los valores de tensión
en el punto de conexión del parque eólico con la red eléctrica como también en la red ac
interna del parque. Para ello, un posible control de la potencia reactiva se muestra en la
Figura 5. 10 que al igual que el control de potencia activa, explicado anteriormente, se
encuentra dividido en tres partes.

La primera es el cálculo de la referencia de potencia reactiva de acuerdo a lo solicitado


por la red o de acuerdo a la caída de tensión. Este cálculo de referencia también responde
a una rampa similar a la de la potencia activa y que sirve de consigna para el control. La
segunda parte, al igual que la potencia activa se tiene un controlador proporcional
integral (PI) para reducir el error entre la potencia reactiva requerida y la potencia
reactiva disponible por los aerogeneradores como también de otros equipos
compensadores de potencia reactiva conectados en el parque.

La consigna general después del control (Qtot) es dividida para el número total de
aerogeneradores y todos los equipos de compensación de reactiva que puedan ser
controlados. Cada equipo y aerogenerador recibe un valor igual de potencia reactiva y su
control específico debe implementar el control adecuado para llegar a esta referencia β.

Módulo 3. Energía Eólica


75

Figura 5. 10 Ejemplo de control de potencia reactiva en un parque eólico [9]

5.3.2 Control del aerogenerador

Para el control del aerogenerador, primeramente, se debe recordar los límites de


operación (Figura 5. 11) que limitan claramente dos zonas de operación. La primera zona
-conocida como zona de operación a carga parcial – funciona a una potencia menor que
la nominal y es en donde se necesita un control del punto máximo de potencia que
depende de la velocidad del viento. Para lograrlo se necesita un algoritmo que controle
el ángulo de las palas y otro control para el aerogenerador que ajuste su velocidad.

La segunda zona -conocida como zona de operación a potencia nominal cuando la


velocidad del viento es mayor al esperado- necesita limitar la potencia extraída por el
viento debido a razones de seguridad del aerogenerador. Para este objetivo se necesita el
control de las palas para variar su ángulo, pero también se necesita que el aerogenerador
opere a una velocidad constante.

Figura 5. 11 Regiones principales de operación de un aerogenerador de velocidad variable

Módulo 3. Energía Eólica


76

Para lograr estas dos zonas de operación se necesita controles mecánicos y el respectivo
control del convertidor de potencia del aerogenerador de acuerdo a la estructura
jerárquica ilustrada en la Figura 5. 8

5.3.2.1 Control mecánico:

Los controles mecánicos y aerodinámicos buscan optimizar la extracción de potencia


eólica de acuerdo a las características del viento. Uno de los controles se lo utiliza para
extraer el máximo punto de potencia (MPP) a través del control del ángulo de las palas
(pitch control). El segundo control, es el encargado de controlar la orientación del
aerogenerador según la dirección del viento (Yaw control). Gracias a estos dos tipos de
control, el aerogenerador genera potencia activa por encima de la velocidad de arranque,
la limita cuando llega a la potencia nominal y deja de generar cuando la velocidad del
viento es demasiado alta.

5.3.2.2 Control del convertidor de potencia


El control del convertidor incluye el control del convertidor del generador y el control del
convertidor del lado de la red. El convertidor del lado del generador regula la corriente
para obtener el par necesario requerido por el control mecánico, así como la potencia
reactiva intercambiada con el generador. El control del convertidor del lado de la red
regula la tensión del bus de DC a un valor deseado y la potencia reactiva a un punto de
consigna definido. Para ello, cada control del convertidor aplica los voltajes necesarios en
el lado AC mediante una adecuada estrategia de modulación [25].

5.4 MODELIZACIÓN Y SIMULACIÓN

Un sistema de energía eléctrica consiste en una serie de componentes diferentes


(generadores, líneas, cables, transformadores, bancos de condensadores, convertidores,
...), cada uno con sus propios límites operativos y controladores. El sistema de potencia
global puede ser modelado en términos de ecuaciones diferenciales. En un sistema de
energía eléctrica, diferentes constantes de tiempo que van desde microsegundos hasta
minutos e incluso días determinan la respuesta dinámica del sistema dictada por estas
ecuaciones.

Esta amplia gama introduce una serie de desafíos cuando se trata de modelar y controlar
sistemas de transmisión. La inclusión de todas las constantes de tiempo da como

Módulo 3. Energía Eólica


77

resultado un sistema muy complejo de resolver y normalmente sólo es factible para un


sistema de tamaño relativamente pequeño.

En tal modelo, se hacen una serie de simplificaciones: las interacciones que son mucho
más lentas que el evento bajo estudio pueden ser consideradas como constantes, mientras
que el orden del modelo puede ser reducido aún más modelando las interacciones que
son mucho más rápidas como algoritmos algebraicos.

Es por ello que se han desarrollado distintos programas computaciones para resolver este
tipo de sistemas y observar su interacción con la red. Entre uno de los programas
computacionales que se utilizan para modelar y simular parques eólicos es DiGSILENT
Power Factory. Este software tiene su propio lenguaje de programación y permite
controlar los distintos elementos de un parque eólico y observar su comportamiento ante
cambios de la red.

Con el fin de mostrar un ejemplo de control activo de potencia, se ha implementado un


sistema simplificado en DIgSILENT Power Factory para un parque eólico de 90 MW,
basado en 18 PMSG, con una potencia nominal de 5 MW cada uno. El nivel de tensión de
la red eléctrica de la planta eólica es de 33 kV y está conectado a la red principal a través
de un HVDC punto a punto de ± 150 kV.

Un ejemplo de la respuesta del control de este tipo de planta se muestra en la Figura 5. .


Se observa que el parque eólico está generando potencia nominal hasta el instante de
tiempo 10 s. En este momento, el operador de red solicita un punto de referencia de potencia
activa inferior en el punto de acoplamiento igual a 85,5 MW. Para la reducción de potencia
activa se requiere una rampa de ± 10 MW / min. El controlador de la planta de potencia activa
calcula la señal de potencia activa apropiada para ser enviada a los aerogeneradores para
alcanzar el punto de referencia con la rampa adecuada.

En el instante 50 s, el operador de red envía un nuevo punto de referencia de potencia


activa de 90 MW. Nuevamente el controlador de potencia activa, calcula el valor de
referencia para cada aerogenerador y debe respetar también la pendiente de acuerdo a la
rampa solicitada. En este caso, se puede observar cómo el control del aerogenerador
incrementa la potencia de salida hasta alcanzar la referencia de la red y la mantiene
constante hasta que se requiera un nuevo punto de consigna.

En la Figura 5. 14 se puede observar cómo el control de la turbina eólica reduce la potencia


de salida activa hasta alcanzar la referencia del TSO, manteniéndola constante hasta que
se requiera un nuevo punto de consigna. Esto también se refleja en el nivel de

Módulo 3. Energía Eólica


78

transmisión, en la Figura 5. 15, donde la medida de potencia activa en el lado AC del


convertidor de la planta eólica y del convertidor de lado de red evoluciona como lo hace
la potencia de la planta eólica, asegurando el seguimiento de las solicitudes de TSO.

Figura 5. 12 Diagrama de un parque eólico de 90 MW representado en DiGSILENT Power Factory [9]

Módulo 3. Energía Eólica


79

Figura 5. 12 Respuesta de control de potencia active en un parque eólico [9]

Figura 5. 13 Señal de potencia de referencia enviada a cada aerogenerador a través del control central del parque eólico.

Módulo 3. Energía Eólica


80

Figura 5. 14 Potencia activa generada por un aerogenerador.

Figura 5. 15 Potencia activa medida en la subestación a nivel marino y a nivel terrestre.

Módulo 3. Energía Eólica


81

6 CONCLUSIONES
En este tema se ha analizado el control, tipo, componentes y topologías del parque eólico
de lo cual se puede concluir que:

 Los parques eólicos terrestres son los que presentan mayor difusión a nivel
mundial, pero debido a la velocidad y mejor perfil de viento se prefiere la
instalación de los parques a nivel marítimo. Para el aprovechamiento de este tipo
de energía en alta mar, se necesita una tecnología adecuada que soporte las
características del ambiente y que los requerimientos de mantenimiento y
operación sean menores que un parque eólico normal. Esto conlleva a que el costo
de un parque eólico marino sea mayor que uno terrestre.

 Para el diseño y operación de un parque eólico ya sea marino o terrestre es


necesario considerar su impacto ya sea en el medio ambiente (flora, fauna), como
también su impacto en las zonas urbanas.

 Para una generación eficiente es necesario considerar la distribución de los


aerogeneradores en el parque eólico como también la tecnología a utilizarse.
Comúnmente la transmisión en AC es la tecnología mayormente utilizada pero
debido a las distancias a las cuales se requiere instalar parque eólicos marinos, la
tecnología DC es la más preferida ya que es económicamente viable.

 Los componentes de un parque eólicos son básicamente transformadores, cables,


plataformas, conmutadores que deben ser diseñados para los requerimientos
necesarios del parque y que se debe tener especial atención en el caso de los
parques eólicos marinos.

 Los códigos eléctricos existentes hasta el día de hoy, tienen un apartado específico
para la integración de parques eólicos a la red eléctrica. Cada vez estos códigos se
vuelven más estrictos ya que existe más energía renovable integrada al sistema y
por ende existe más variación en la generación que puede causar problemas en el

Módulo 3. Energía Eólica


82

sistema eléctrico. Es por eso que los parques eólicos deben tener un control que les
permita comportarse como una planta de generación eléctrica convencional.

 El control de un parque eólico se lo realiza en forma jerárquica: control del parque


eólico de acuerdo a los requerimientos de red y el control del aerogenerador. Estos
dos tipos de control solamente pueden funcionar si existe un adecuado sistema de
comunicación.

 El control del aerogenerador debe respetar las zonas de operación del


aerogenerador como también los requerimientos del parque y para ello necesita
dos tipos de control: uno mecánico y el otro eléctrico.

Módulo 3. Energía Eólica


83

Bibliografía
[1] “Danish Wind Industry Association.” [Online]. Available: http://www.windpower.org/en. [Accessed: 01-Jul-
2017].

[2] “Offshore Wind Turbine | Haliade 150-6MW | GE Renewable Energy.” [Online]. Available:
https://www.gerenewableenergy.com/wind-energy/turbines/offshore-turbine-haliade.html. [Accessed: 08-
Jul-2017].

[3] “Vestas | Wind it means the world to us.” [Online]. Available: https://www.vestas.com/. [Accessed: 08-Jul-
2017].

[4] “Home - REN21.” [Online]. Available: http://www.ren21.net/. [Accessed: 08-Jul-2017].

[5] “GLOBAL WIND REPORT,” 2015.

[6] L. Fried, “Global wind energy statiscs 2014.,” Brussels, 2015.

[7] EWEA, “The European Wind Energy Association | EWEA.” [Online]. Available: http://www.ewea.org/.
[Accessed: 17-Feb-2015].

[8] G. M. Joselin Herbert, S. Iniyan, E. Sreevalsan, and S. Rajapandian, “A review of wind energy technologies,”
Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 11, no. 6, pp. 1117–1145, Aug. 2007.

[9] D. Van Hertem, O. Gomis-Bellmunt, and J. Liang, HVDC grids for offshore and supergrid of the future. Wiley,
IEEE Press, 2016.

[10] T. Ackermann, Ed., Wind Power in Power Systems. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd, 2012.

[11] Z. Chen and H. Li, “Overview of different wind generator systems and their comparisons,” IET Renew. Power
Gener., vol. 2, no. 2, pp. 123–138, Jun. 2008.

[12] L. Henrik, P. Ejnar, L. H. Hansen, L. Helle, F. Blaabjerg, E. Ritchie, S. Munk-Nielsen, H. Bindner, P. Sørensen, and
B. Bak-Jensen, “Conceptual survey of generators and power electronics for wind turbines,” 2001.

[13] J. A. Baroudi, V. Dinavahi, and A. M. Knight, “A review of power converter topologies for wind generators,”
Renew. Energy, vol. 32, no. 14, pp. 2369–2385, Nov. 2007.

Módulo 3. Energía Eólica


84

[14] T. Achermann, Wind power in power systems, 2nd ed. Wiley, 2012.

[15] A. Rolan, A. Luna, G. Vazquez, D. Aguilar, and G. Azevedo, “Modeling of a variable speed wind turbine with a
Permanent Magnet Synchronous Generator,” in 2009 IEEE International Symposium on Industrial Electronics,
2009, pp. 734–739.

[16] B. (Bin) Wu, Y. Lang, N. Zargari, and S. Kouro, Power conversion and control of wind energy systems. Wiley,
2011.

[17] P. Denholm, M. Hand, M. Jackson, and S. Ong, “Land-Use Requirements of Modern Wind Power Plants in the
United States,” 2000.

[18] A. L. Drewitt and R. H. W. Langston, “Assessing the impacts of wind farms on birds,” Ibis (Lond. 1859)., vol.
148, pp. 29–42, 2006.

[19] J. Köller, J. Köppel, and W. Peters, “Offshore Wind Energy Research on Environmental Impacts.”

[20] Iec, “IEC 61400-11 Wind turbines – Part 11: Acoustic noise measurement techniques,” 2012.

[21] European Wind Energy Association., Wind energy-- the facts : a guide to the technology, economics and future
of wind power. Earthscan, 2009.

[22] M. De Prada-Gil, J. L. Dom?nguez-Garc?a, F. D?az-Gonz?lez, and A. Sumper, “Offshore Wind Power Plants
(OWPPS),” in HVDC Grids, Dirk Van H., Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2016, pp. 109–140.

[23] N. B. Negra, J. Todorovic, and T. Ackermann, “Loss evaluation of HVAC and HVDC transmission solutions for
large offshore wind farms,” Electr. Power Syst. Res., vol. 76, no. 11, pp. 916–927, Jul. 2006.

[24] M. Tsili and S. Papathanassiou, “A review of grid code technical requirements for wind farms,” IET Renew.
Power Gener., vol. 3, no. 3, p. 308, Sep. 2009.

[25] A. Egea-Alvarez, A. Junyent-Ferre, and O. Gomis-bellmunt, “Active and reactive power control of grid
connected distributed generation systems,” in Modeling and control of sustainable power, L. Wang, Ed.
Springer, 2012, pp. 47–81.

Módulo 3. Energía Eólica

Você também pode gostar