Você está na página 1de 19

NÚCLEO PROBLÉMICO N.

1:

¿QUÉ DISCURSOS CARACTERIZAN LA LITERATURA INFANTIL EN LA


EDUCACIÓN PREESCOLAR?

ALCANCES DE LA LITERATURA INFANTIL

* ¿Qué es literatura?

1. QUÉ ES LA LITERATURA: DEFINICIÓN.

18/10/2009 ELENA GALLARDO PAÚLS 22 COMENTARIOS

¿Qué es lo que hace que un texto sea literario? La habilidad literaria la confiere el
modo de narrar y de ordenar los acontecimientos. El concepto de literariedad
surgió en el Círculo de Praga[1] por primera vez el; R. Jakobson afirmó que lo
literario no estriba en los ornamentos del texto, sino en la revaluación del mismo
(del discurso y de todos sus componentes) porque el propósito del autor es
estético.

1. Polisemia del término “literatura”. La definición de literatura cambia dependiendo


del contexto sociocultural e histórico, y sólo en el s.XIX adquiere el significado
contemporáneo (en el siglo XVIII se llamaba literatos a poetas y a científicos como
Newton).

La misma palabra es una palabra polisémica (cf. Diccionario RAE):

LITERATURA Arte que emplea como medio de expresión una lengua.

Conjunto de las producciones literarias de una nación, de una época o de un


género

Conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia

Conjunto de conocimientos sobre literatura

Tratado en que se exponen estos conocimientos


Etimológicamente, “Literatura” deriva del latín Littera, que significa “letra” o “lo
escrito”. Por su etimología, pues, la literatura está ligada a la cultura, como
manifestación de belleza a través de la palabra escrita, pero esta definición deja
fuera la literatura de transmisión oral, que es la primera manifestación literaria
conocida, por lo que es mejor hablar, siguiendo a Aristóteles, de “el arte de la
palabra”: la literatura es un arte, y por tanto, se relaciona con otras artes, y tiene
una finalidad estética.

La Poética, de Aristóteles es el primer texto teórico importante en el que se trata la


cuestión de definir el arte de la escritura. No obstante, cuando Diógenes Laercio
alude a la obra del Estagirita, se refiere a un tratado en dos volúmenes, pero hay
que tener en cuenta que nos falta el segundo[2].

A pesar de los muchos intentos, a lo largo de la historia no ha habido consenso


para alcanzar una definición universal de la literatura. Se entiende por literatura,
en el contexto de la crítica literaria, el conjunto de textos que son producto del arte
de la palabra (J. Domínguez Caparrós).Woman Reading in a Landscape, 1869,
Jean Baptiste Camille Corot

Ha habido distintos intentos de definir el concepto de LITERATURA[3]:

-ROMAN JAKOBSON: “el objeto de la literatura es la literalidad, que es lo que


hace de una obra determinada una obra literaria” Nace con los formalistas rusos el
concepto de literalidad, entendida como algo más que la fidelidad de las palabras
a un significado,

-TZVETAN TODOROV: “La literatura es un medio de tomar posición frente a los


valores de la sociedad; digamos de una vez que es ideología. Toda literatura ha
sido siempre ambos: arte e ideología”

-JOAQUÍN XIRAU: “La literatura, como el arte, es una de las formas más altas de
conciencia, es una forma de conocimiento y de autorreconocimiento”

-MARÍA MOLINER: “la literatura es el arte que emplea la palabra como medio de
expresión, la palabra hablada o escrita”
-WOLFANG KAYSER plantea cambiar el término “Literatura” por el de “Bellas
Letras”, para poder diferenciarla del habla y de los textos no literarios.

Las definiciones han sido muchas, pero podemos agruparlas, siguiendo a Tzvetan
Todorov (Les genres du discours, 1978), en estructurales y funcionales.

2. Definiciones estructurales.

Desde el punto de vista estructural, se caracteriza a la literatura por ser


imitación y por usar un lenguaje sistemático y autosuficiente (es autotélico en el
sentido de que sólo busca “decirse a sí mismo” y puede ser opaco).

Este tipo de definiciones tienen su origen en Aristóteles en cuanto a la


característica de la imitación (mimesis), mientras que el aspecto de lenguaje como
un fin en sí mismo llega hasta la actualidad a través de los románticos alemanes,
el simbolismo, el formalismo ruso y el New Criticism americano. Por ejemplo, para
el formalista Roman Jakobson( 1896-1982) la literatura “designa ese tipo de
mensaje que toma su propia forma por objeto, y no su contenido” Es él quien
formula que “Si los estudios literarios quieren llegar a ser una ciencia, deben
reconocer en el procedimiento su personaje único”. Sus investigaciones se centran
en las estructuras narrativas (Propp), estilísticas (Eichenbaum, Bashtin,
Voloshinov), rítmicas (Brik, Tomashevski), sinoras (Brik, Jakobson), sin excluir la
evolución literaria (Shklovski, Tinianov), la relación entre literatura y sociedad
(Tinianov, Voloshinov), etcétera

2.1. Aristóteles. (Estagira 384 a.C. – Calcis 322 a.C.)

En su Poética (“Hablemos de poética”, 1447a) Aristóteles trata de definir la


techné (arte) en prosa o en verso, “El arte que imita sólo con el lenguaje …carece
de nombre hasta ahora” 1447 b. Diferencia entre verso y poesía, pero para él el
verso no es una característica imprescindible de la poesía: “el poeta debe ser
artífice de fábulas más que de versos” (Poét.1451b)

Para Aristótles es fundmental la verosimilitud: No es tarea del poeta contar lo


sucedido, sino lo que podría suceder y lo que es posible según la verosimilitud o la
necesidad. Pues el historiador y el poeta no se diferencian por escribir en prosa o
en verso (pues sería posible poner en verso las obras de Heródoto y no sería
menos historia con metro que sin metro), sino que se diferencian en que uno
cuenta lo que ha sucedido y otro lo que podría haber ocurrido. La poesía es más
filosófica y grave que la historia, pues la poesía cuenta más bien lo universal, y la
historia lo particular (ARISTÓTELES: Poetica, 1451a).

Uno de los conceptos aristotélicos que hay que considerar es, pues, la
VEROSIMILITUD, la cualidad por la que, lo que cuenta un texto podría haber
ocurrido. Este arte que imita la acción humana se configura en la FÁBULA
(mythos) o “composición de los hechos” -otro aspecto aristotélico fundamental-, el
elemento fundamental de la tragedia (Poét., 1450 a) el argumento, la mímesis de
la acción. La fábula no constituye, para Aristóteles, un género literario, sino un
elemento de la retórica que debe facilitar que la obra poética sea un todo entero
cuyos elementos estén unidos por una necesidad que une las partes entre sí.

El tercer aspecto aristotélico a considerar es el de la catarsis o “purgación de


ciertas afecciones”.

2.2. Clasicistas

La poética occidental se basa en los italianos del XVI (Minturno, Scalígero,


Robortello…), y a través de ellos surge la poética española más antigua, la
Philosophia Antigua Poética (1616) del helenista (fue médico, traductor y poeta)
Alonso López Pinciano (1547-1627). En ella trata de restaurar la doctrina de
Aristóteles: la imitación se considera como un hecho general en la naturaleza, y se
desdobla en natural y artística; el lenguaje es lo único que crea la diferencia.

Ignacio de Luzán (1702-1754), difunde el Neoclasicismo en España con su


Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies (1737 y
1789), en la que resalta que la característica de la imitación no es suficiente para
definir la poesía, porque puede confundirse con otras artes, siendo de nuevo el
lenguaje en verso el que caracteriza este arte: “Imitación de la Naturaleza en lo
universal o en lo particular, hecha en verso para utilidad o para deleite de los
hombres, o para uno y otro juntamente” . Concede una gran importancia a la
verosimilitud, cuyo fundamento no es otro que la opinión: “Será pues verosímil
todo lo que es creíble, siendo creíble todo lo que es conforme a nuestras
opiniones”.

Distingue Luzán dos tipos de verosimilitud, una popular y otra noble: todo lo que
es verosímil para los doctos lo es también para el vulgo, pero no todo lo que es
verosímil para el vulgo lo es para los doctos.

2.3. El formalismo ruso

Jakobson ve en el lenguaje la característica que convierte a un texto en literario.

2.4. R.Wellek y A. Warren (Theory of Literature. A Seminal Study of the Nature


and Function of Literature In All Its Contexts, 1949) retoman las definiciones
estructuralistas en su capítulo “The Nature of Literature”donde hablan de “the
particular use made of language in literature”. “Language is the material of
literature as stone or bronze is of sculpture, paints of pictures or sounds of music”

2.5. John M.Ellis (The Theory of Literary Criticism, 1974)

Este autor argumenta que la pregunta “¿qué es literatura?” está mal


planteada, y que lo importante es definir las características de los textos literarios:
“Literary texts are not defined as those of a certain shape or structure, but as those
pieces of language used in a certain kind of way by the community. They are used
as literature”

2. 6. V.M. de Aguiar e Silva

La función poética del lenguaje permite la creación de un universo de


ficción, y es el lenguaje el que “ tiene poder suficiente para organizar y estructurar
mundos expresivos enteros”. El lenguaje literario constituye un discurso de
contexto cerrado y semánticamente orgánico, que impone una verdad propia.

Todorov no defiende este tipo de definiciones, sino que prefiere las funcionales.
3. Definiciones funcionales.

Son las definiciones de la literatura que la caracterizan por relación a algo que es
externo y a lo que debe hacer. Es la perspectiva que adopta la crítica marxista. La
literatura está incluida en la dinámica social, su ideología, su espacio y su tiempo,
y se enfoca ligada al materialismo dialéctico (como filosofía) y al materialismo
histórico (como proceso social), vinculada a un contexto que determina una
concreta visión del mundo. Son representantes de estas teorías Lukács, Adorno,
Walter Benjamin, Goldman y Terry Eagleton.

4. Definiciones semióticas

La semiótica estudia el comportamiento del signo lingüístico en el entorno


social, y en ese contexto, la literatura es una expresión concreta de un código.
Este tipo de definiciones integran las estructuralistas y funcionales, y tienen en
cuenta el rasgo de la comunicación del hecho literario.: “la literatura es un lenguaje
propio del tipo de comunicación especial que es el arte” (J.Domínguez Caparrós)

Sin negar las peculiaridades lingüísticas del texto literario, éstas se vinculan a un
contexto comunicativo que va más allá del texto. La consideración semiológica del
texto literario implica una perspectiva comunicativa: la literatura es un mensaje
dentro de un acto de comunicación que se desarrolla en una situación especial,
con un emisor, un receptor y un contexto propio (que puede no ser el mismo que
el del receptor o el del autor).

J.Domínguez Caparrós considera preferibles este tipo de definiciones, porque


“aunque la literatura cambie de una época a otra, de una sociedad a otra, en su
descripción debe integrar elementos textuales y extratextuales como
caracterizadores del tipo de comunicación artística en que consiste”.

Lo que sí parece cierto, es que en los últimos tiempos el concepto sigue sin tener
una definición que guste a todos los críticos. Como señalan Fernando Cabo
Aseguinolaza y María do Cebreiro (Manual de teoría de la literatura, 2006, pág.
71), “Términos como el de paraliteratura reflejan bien la incomodidad conceptual
ante un determinado tipo de textos que aun cumpliendo los requisitos formales
que definen la extensión de lo literario, no alcanzan a satisfacer otro tipo de
exigencias”

Puede consultarse, para más información sobre este tema, el libro De la Poética a
la Teoría de la Literatura, de Ascensión Rivas, y

“Conceptos Básicos de Teoría de la literatura”, de Jesús G. Maestro .

[1] EL Cïrculo de Praga dio origen al FORMALISMO RUSO, que se consolidó


entre 1915 y 1930 en Rusia. Se les llamó formalistas porque se centraron en la
literalidad de los textos más que en su contenido ideológico. Las características
que determinan lo literario son:

-predominio de la función poética sobre la referencial (no se limita a comunicar)

-ambigüedad, que permite riqueza de interpretación

-lenguaje connotativo (y ,por tanto, plurisignificativo)

[2] Ese segundo volumen también fue desconocido para los últimos gramáticos y
bizantinos. La historia de la Poética en la antigüedad es oscura y no se conoce
ningún comentario de ella hasta el punto de que los escritores antiguos la citan
siempre de segunda mano. En la Edad Media, sin embargo, fue traducida al sirio
en el siglo VIII, y en el siglo XI al árabe, versión que fue utilizada por Averroes[2],
cuyo comentario fue publicado en 1451 en Venecia, traducido al latín. Aldo
Manucio dio la primera edición del texto en 1508. Borges (1899-1986) en su
cuento “La busca de Averroes” refleja las dificultades con que se encontró
Averroes para explicar el texto de Aristóteles sin ver ni saber qué era el teatro,
pues el autor se encuentra con las mismas dificultades para hablar de Averroes y
de una Espala del siglo XII a la que solo llega por algunas escasas notas
biográficas. Se ha querido ver en este cuento una parábola de la “imposibilidad de
la teoria de la literatura”

[3] En Análisis Literario, Celinda Fournier Marcos (2002)


* La literatura Infantil

- Funciones de la literatura infantil

Función Estética:

Esta función consiste en hacer llegar a niños y jóvenes los valores artísticos que el
texto posee, con el fin de que desarrollen su sensibilidad y su capacidad de
expresarlos con los medios de que disponen. La función estética se caracteriza
porque:

•Desarrolla la creatividad

•Contribuye a formar el biuen gusto estético

•Despierta en el niño y al joven el gusto por la lectura

•Estimula al niño y al joven en diferentes areas: intelectuales, emocionales y


físicas porque lo incita a la acción (ejemplo: la dramatización).Esta función tiene
un rol muy importante en la formación de niños creativos, críticos, participativos.
Por esto, es importante ofrecerles materiales literarios que participen de esta
categoría, los cuales, por otra parte, sean de su completa aceptación.

Función Ética:

Mediante esta función, la literatura para niños y jóvenes logra transmitirles valores
formativos que permiten la configuración de la conciencia moral, la realización del
niño y del joven que realmente queremos formar. En este sentido, son valiosos los
textos literarios que encierran un mensaje, que plantean algún aspecto de los
problemas humanos, que contribuyen a la formación de la personalidad o a una
mejor integración del individuo a la sociedad. La función ética de la Literatura nos
permite aprovecharla para:

•Despertar y configurar una conciencia moral y social.


•Transmitir valores

•Formar hábitos

•Modificar conductas personales o sociales. La intención ética no debe de ser


evidente, sino que se debe confundir con los elementos literarios para así no
perder las características artísticas indispensables que proporcionan al lector un
libre disfrute. Consciente o in conscientemenete, el niño tiende a rechazar la
lección que quieren darle, y desgraciadamente rechazará también, a la vez, los
elementos valiosos y artísticos, muy especialmente en nuestra época en la cual
hay que competir con los medios audiovisuales, los cuales se guardan bien de dar
lecciones aparentes o no aparentes, para no perder a su público.

Transmitamos entonces nuestro mensaje, pero hagámoslo de una manera


discreta, a través del acto poético, a través de la emoción.

Función Psico-social

:Esta permite establecer una estrecha comunicación entre el Maestro y el niño, y


entre el niño y el grupo. Los materiales de esta Literatura pueden presentar
detalles que nos permitan atender a las diferencias individuales (niños con
dificultades, con problemas emocionales, niños que no conocen el idioma).
Permitirá la madurez afectiva del niño. A un largo plazo, la función psico-social
contribuye a la formación de hábitos de lectura y a la preparación del buen lector,
del lector consecuente. Recordemos que el buen lector no es aquél que recurre a
la lectura para satisfacer una necesidad momentánea (por que requiere
información, tiene que hacer un trabajo, aprobar un examen, preparar una
conferencia o porque necesita distracción cuando se aburre). El buen lector es el
que disfruta, que goza dela lectura, que la practica en forma constante y que la
utiliza para la ampliación de su cultura y para comprender mejor al mundo que lo
rodea.

Función Didáctica:
Consiste en la utilidad que ésta puede prestarnos para las actividades diarias del
aula, bien sea como motivación o para explicar diversos temas, o para llevar a
cabo ejercicios numéricos, lingüísticos, plásticos o de expresión corporal.
Partiendo de las formas literarias, bien sea el cuento o una adivinanza, podemos
transmitir placenteramente a nuestros niños algunas normas higiénicas o sociales,
los primeros conocimientos científicos y tendremos, además, la ventaja de que, la
representación narrativa o poética les ayudará a fijarlos en su memoria y a
recordarlos con placer por largo tiempo. La buena Literatura para niños y jóvenes
puede proporcionarnos las más provechosas y exitosas actividades.

Función Psicolingüística:

Esta permite el perfeccionamiento de la memoria y la expresión oral del niño.


Además, a través de un estilo pictórico, el cual se logra a través de la
incorporación del uso de los colores, los números, el nombre de plantas, flores y
animales y de algunos recursos expresivos, lograremos enriquecer el vocabulario
de nuestros niños y jóvenes. Debemos destacar que los textos literarios para niños
y jóvenes deben poseer un lenguaje sencillo porque debe estar integrado por
frases breves, claras, fácilmente comprensibles, cultas, porque debe evitar
vulgaridades, las malas pronunciaciones y respetar las reglas gramaticales y
sintácticas.

Hablando del uso del lenguaje en la Literatura para los niños y jóvenes es
conveniente referirnos también al de los diminutivos tan discutidos en nuestros
días. Aquí sería necesario destacar la posición de la poetisa venezolana morita
carrillo quien señala:

Mal podría excluirse pues, de ese paraíso -la niñez es el verdadero paraíso
terrenal-, el diminutivo. V por supuesto que lo que participamos es el uso y no el
abuso del diminutivo .Dentro del lenguaje infantil anda grácil y saltarino. Si
lográramos usarlos con la naturalidad con lo que lo usan esos pequeños dioses de
la ternura juguetona: jamás traído por los cabellos, siempre dulce y oportuno…El
diminutivo lleva consigo el oficio de la ternura; su trabajo es metamorfosear
personas, animales y cosas, en seres ideales, que por la transfiguración, se
adaptan nítidamente al mundo extraordinario, donde todo obedece al niño y le es
leal…

De acuerdo con la posición de morita carrkillo debemos destacar que es necesario


limitar el uso de los diminutivos, pero no desterrarlos, ya que estos brindan un
verdadero, refuerzo afectivo en la producción literaria para niños.

La Función Cognoscitiva:

La aproximación a la literatura traslada experiencias gnoseológicas puras a la


singularidad humana; rememora cánones de belleza y verdad inscritos en nuestra
más profunda condición; recuerda, en el sentido platónico, experiencias de una
realidad superior que nos pertenecía y que hemos olvidado; la literatura tiene la
función de hacernos releer esas esencias ya vividas, inscritas en un libro interno
que también nos pertenece. Entonces, al recordar, establecemos
correspondencias con el universo; y captamos con nuestros sentidos –Interiores o
exteriores— las leyes, las asociaciones, el ordenamiento, en fin la trama del hilo
para conocer el tapiz. Los niños y los artistas llegan a estas verdades más
fácilmente que el adulto, y a semejanza de los poetas sorprenden y capturan la
belleza, sin la cual el hombre no podría vivir .Esta experiencia gnoseológica se
vincula al proceso cognoscitivo del ser humano, La evolución de conocer en el
niño implica operaciones complejas, que lo llevan a penetrar el mundo y a madurar
progresivamente. De acuerdo con los estudiosos del proceso cognoscitivo estas
operaciones, son: la percepción (detección, organización e interpretación);la
memoria, el razonamiento (capacidad para inferir y llegar a conclusiones); la
reflexión(evaluación de la calidad de las ideas) y el “insight” (el reconocimiento de
nuevas relaciones entre dos o más segmentos del conocimiento). Varios
especialistas en literatura infantil sugieren manejar a través de la obra literaria, las
siguientes operaciones asociadas al pensamiento, para desarrollar el área
cognitiva en el niño:
•Observar

•Comparar

•Clasificar

•Formular Hipótesis

•Resumir

•Aplicar

•Criticar En los niños del preescolar la observación es favorecida por los libros con
dibujos y textos cortos; la comparación vendrá en forma espontánea cuando el
texto visto o la creación oída lo requieran; los niños más pequeños, a través de
obras donde aparezcan elementos categorizados: animales, colores, etc, captarán
las similitudes entre ellos; formularán hipótesis sobre el desarrollo de la acción y
sobre las características de un personaje, cuando el texto lo demande y lo acepte;
preguntas como: ¿Qué pasará ahora? Propician los juegos lógicos; el resumen
puede ser útil algunas veces, pero no se debe abusar del mismo ni es aplicable a
todo; resumir un poema, por ejemplo, sería arruinarlo; la crítica, surgirá a través de
la pregunta dirigida por el maestro o de la conversación entre los niños, cuando la
obra les guste; un espíritu de libertad y servicio a los demás regirá la formación del
sentido crítico desde el preescolar, y desde el hogar mismo. Al criticar se proyecta
lo cognoscitivo, lo ético ,lo emocional. La función cognoscitiva, entonces, se
conecta con otras funciones de la literatura infantil, entre ellas la auto identificación
del niño, el cual siempre busca, sin saberlo ,la trascendencia. Jesualdo nos dice al
respecto:

“El niño por el propio sentido de la evolución de su experiencia cognoscitiva,


necesita ir trascendiendo de sí mismo y de sus anteriores retratos, paso a paso, a
un progreso quenunca es final y que se caracteriza por la obstinación insatisfecha
de su búsqueda y por la alegría de su victoria frente a cada nuevo obstáculo…
Solamente las literaturas infantiles que entiendan esta lucha del niño,
intencionalmente o sin proponérselo, alcanzan el éxito que pretenden como
instrumentos de cultura, además de instrumentos de diversión”.

La función cognoscitiva de la literatura para niños permite como hemos visto:

•La unión del niño con esencias gnoseológicas profundas que recuerda a través
del sonido especial de las palabras y de la imagen

•El desarrollo de las operaciones cognitivas asociadas al pensamiento lógico

•El fortalecimiento de la auto identificación.

La función Expresiva:

El desarrollo del lenguaje es la función “per se” de la Literatura Infantil. El niño que
oye, lee y crea poemas, cuentos, teatro, rimas para jugar, incorpora estructuras,
vocabulario y el espíritu de su lengua materna. Para que la literatura cumpla esta
función el docente dominará la lengua, las técnicas para enseñarla; conocerá el
proceso del desarrollo del lenguaje en el niño y cultivará también su oído literario
(“así como existe un oído musical, existe un oído literario”).

El conocimiento del desarrollo del lenguaje en la infancia, permitirá seleccionar


con acierto las obritas y las actividades para que la literatura cumpla con la función
expresiva. Se señala los siguientes períodos de evolución psicológica y sus
implicaciones literarias :a- Período glósico-motor: de cero a cuatro años (0-4). Es
la etapa de prelectura y cuentos con imágenes .b- Período animista: de cuatro a
siete años (4-7)c- Período de lo maravilloso: de siete a diez años (7-10). Los niños
disfrutan los cuentos de hadas, duendes, gigantes .d- Período fantástico-realista:
de diez a doce años (10-12). Es la edad de los cuentos de aventuras. e- Período
sentimental y artístico: de doce a catorce años (12-14) o más. Es más acusado en
las niñas. Piaget establece las siguientes etapas en la evolución del niño:a-
Estadio sensorio-motor. De cero a dos (0-2)b- Estadio pre-operacional: de dos a
siete años (2-7)c- Estadio de las operaciones concretas de siete a once años (7-
11)d- Estadio de las operaciones formales de once a quince años (11-15)Este
último autor reitera la importancia del lenguaje y cómo lo concibe el niño; dice:
“Los niños creen que se piensa con la boca. El pensamiento es idéntico a la voz.
Hasta acercarse a la edad de sobre los once años, pensar es hablar, ya se piense
con la boca, ya el pensamiento sea una voz localizada en la cabeza”

.La función expresiva, propia de la literatura, se cumplirá mediante juegos y


actividades que reúnan calidad literaria y conocimiento de los intereses del niño;
las obras o textos serán modelos de belleza y sencillez, motivarán la expresión
oral, el crecimiento del vocabulario y reforzamiento de estructuras.

. Reseña Histórica

A pesar de que se han mencionado muchas fechas como el inicio de la literatura


infantil, aún resulta complicado dar una fecha exacta; autores como Enzo Petrini
señalan que fue el napolitano Giovanni Batista Basile quien inició la literatura para
niños con su Pentameroneen el siglo XVII; por su parte, Juan Ricardo Nervi nos
indica que fue en la Francia del sigloXVIII donde aparece la literatura infantil
gracias a la publicación del libro El amigo de los niños . Anne Pellowsky afirma
que la literatura infantil no tiene más de dos siglos de antigüedad, y según ella es
en el siglo XVIII cuando John Newberry escribió por primera vez un libro para
niños que no estaba basado en la tradición oral. Sin embargo, la mayoría de los
especialistas coinciden en señalar que fue Charles Perrault en el siglo XVII con
susComtes de ma mère l’Oye (Cuentos de Mamá Oca) quién da inicio a la
tradición literaria infantil. Años más tarde encontramos las Fábulas Morales de
Félix María de Samaniego.

Otros especialistas, sin embargo, señalan que la literatura infantil es un género


relativamente joven que existió formalmente mucho después la publicación de
Perrault, y que es en las primeras décadas del siglo XIX cuando se marca el inicio
formal de la literatura infantil, entre los años de 1812 y 1825 con los cuentos de la
infancia y del hogar de los Hermanos Ludoig Jakob y Wilhelm Grimm; a pesar de
lo anterior, los Hermanos Grimm no pensaban en los niños como destinatarios de
esta recopilación, lo que ellos pretendían era la búsqueda del pasado y la
identidad germana, era un sentido filológico.
Con lo anterior, podemos notar que en un principio la literatura infantil no existió
como tal, es decir, los libros no estaban destinados directamente al público infantil
y los niños sólo leían y escuchaban lo que estaba escrito por y para los adultos.
De hecho, se piensa que la literatura infantil surgió sólo cuando dichas obras
literarias destinadas a los adultos fueron adoptadas y adaptadas y para los niños;
ejemplos muy claros los encontramos en grandes obras literarias como Robinson
Crusoe (1719), de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver(1726), de Jonathan Swift;
Alicia en el país de las maravillas (1865) y A través del espejo y lo que Alicia
encontró ahí (1872), de Charles Lutwidge Dodgson, mejor conocido por su
seudónimo Lewis Carroll; Las aventuras de Tom Sawyer (1876) y Las Aventuras
de Huckleberry Finn (1885) de Mark Twain; El gigante egoísta , que formó parte de
El príncipe feliz y otros cuentos (1888), de Oscar Wilde; La isla del Tesoro (1883),
de Robert Louis Stevenson y muchos otros libros que de ninguna manera fueron
escritos para los niños (a excepción quizá de los cuentos de Lewis Carroll), y que,
sin embargo, hoy día son considerados como grandes clásicos de la literatura
infantil.

Por supuesto que si prestamos más atención a las fechas mencionadas, resulta
interesante averiguar qué fue lo que dio inicio a la literatura infantil, ésta surge
precisamente cuando a los niños se los dirige a la escuela y se formaliza su
educación, lo que coincide con las fechas ya señaladas; por ejemplo, en el siglo
XVIII surge por primera vez en Europa la legislación de la enseñanza obligatoria;
entre 1802 y 1886 en distintos países europeos se establecen formas que limitan y
protegen a los menores en el ámbito laboral; es decir, que a lo largo del siglo XIX
los niños dejan de ser trabajadores y comienzan ir formalmente a clases y a ser
objeto de estudios especiales.

Ya entrados en el siglo XX encontramos El principito (1943) de Antoine de Saint-


Exúpery, y es en la segunda mitad de este siglo cuando la producción literaria
infantil alcanza un boom que hasta la fecha sigue dando frutos. En materia de
literatura infantil en español, encontramos que muchas editoriales comienzan a
publicar más a autores en español y se traducen menos obras infantiles de otros
países, ejemplos emblemáticos son el Fondo de Cultura Económica, con su
colección A la Orilla del Viento , la Editorial Española SM, la colección infantil de
Alfaguara, etc. Es también en el siglo XX cuando surgen asociaciones enfocadas
en el estudio y promoción de la literatura infantil, como es el caso de
IBBY(International Board on Books for Young People), la Fundación del Libro, la
CEPLI, entre muchas otras.

. Función actual

CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA INFANTIL

Trama lineal, aunque últimamente la evolución de la LI ha llevado a tramas unpoco


más complejas, con diferentes planos temporales, varias voces narrativasy tramas
secundarias como en la gran literatura, aunque, por supuesto, sinllegar a niveles
semánticos demasiado complejos que la hagan inaccesible al joven lector.

El tiempo y el lugar generalmente son imanentes o arquetipales, establecidos


mediante referentes tales como “Había una vez”, “En un lugar muy lejo s de aquí”,
“Hace mucho tiempo”, entre otros.

Imágenes de maravillosa sencillez (no por ello triviales).

Estilo no recargado ni retórico; por el contario: muy ágil, dinámico y


bastantedepurado.

Empleo frecuente del diálogo, en un estilo narrativo directo, poco referncial.

Actualmente se observa con mucha frecuencia la presencia de personajes


genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”..

Empleo exhaustivo del sinsentido, el absurdo, la hipérbole, y otros


recursoshumorísticos.

No se detiene mucho en la descripción de personajes o lugares, para ganartensión


narrativa.
EXPLIQUE LAS FUNCIONES DE LA LITERATURA INFANTIL

Función didáctica:

esta función consiste como recurso útil para realizar lasactividades diarias de la
educación inicial que tiene como objetivo ayudar aexplicar diferentes temas.

Función ética:

La literatura infantil logra transmitir a los niños valoresformativos que permiten la


configuración de la conciencia moral.

Función psico-social:

En la literatura infantil consiste en establecer unaestrecha comunicación entre niño


y maestra y niño a niño, ya que contribuye ala formación de hábitos de la lectura y
a la preparación y desarrollo de un buenlector.

Función estética

: Comprende los valores artísticos, la sensibilidad inmersa enun texto y la


capacidad de expresión alcanzada. Despierta en el niño(a) lacreatividad, el buen
gusto por la lectura como actividad grata y la estimulaciónque incita a la acción,
por ejemplo a dramatizar.

Función Informática

Es una de las funciones mas importantes que cumplenlos textos usados en el


entorno escolar. Es la función de informar, la de hacerconocer el mundo real,
posible o imaginado al cual se refiere el texto.

Función Literaria:

Son aquellos textos que tienen una intencionalidad estética.

El autor emplea un lenguaje figurado lo mas importante es el “como se dice”.


Función Apelativa:

Intenta modificar comportamientos, lleva al receptor aaceptar lo que el autor dice.

Función expresiva:

Manifiesta la subjetividad del emisor, sus estados deánimo, sus afectos y sus
emociones.

NOMBRE Y EXPLIQUE QUE SON GÉNEROS LITERARIOS. DETERMINA


LONORMATIVO, CUENTO FÁBULA. LÍRICO, EXPRESIÓN DE
SENTIMIENTO.(POESÍA). DRAMÁTICO, ACTUACIÓN, DRAMATIZACIÓN.

El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiendepor


género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican ypermiten
clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintosgrupos o
categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a
sucontenido.Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación
delos géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y
dramática.Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos
nombres(narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los gustos y modas
estéticas haprovocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar
rígidamente loslímites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo
dramático.GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del
autor,sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en
versopero también se utiliza la prosa.GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en
forma de diálogo y destinadas ala representación. En ellas el autor plantea
conflictos diversos. Pueden estarescrito en verso o en prosa.

. Escalonamiento y penetrabilidad

- La moral en la literatura infantil

- Cómo escribir literatura infantil

* Vicios corrientes de la mal llamada literatura infantil


* Un manual para ser niño de Gabriel García Márquez

* La literatura infantil en la escuela

* La lectura como un aprendizaje del lenguaje

Você também pode gostar