Você está na página 1de 42

CUESTIONARIO TECNICA JURIDICA

DESALOJO

1.- Desalojo – Concepto.

El desalojo por orden judicial es un procedimiento especial que tiene por objeto recuperar
el uso y goce de un bien inmueble ocupado por un tercero sin título suficiente para ello.-

2.- Que pretende el actor con el juicio de desalojo? Y que es prohibitivo?

A través del juicio de desalojo, lo que el actor pretende únicamente es la RESTITUCION


DEL BIEN INMUEBLE. Y es prohibitivo en el proceso de desalojo la discusión sobre
cuestiones tendíentes al derecho de propiedad o de posesión, que las partes alegaren.-

3.- Cuando procede el juicio de desalojo?

El juicio de DESALOJO esta dado a favor del PROPIETARIO, u otras personas con
derecho a solicitar el retiro de los ocupantes de un inmueble, cuando dichos ocupantes,
tengan la obligación, LEGAL O CONTRACTUAL según el caso, de restituir el inmueble
a su propietario, sea porque ha fenecido el instrumento que amparaba su estadía, o que no
hayan cumplido los pagos por el arrendamiento, en el caso de los alquileres, o que la
estadía en el inmueble no tenga un respaldo legal, como el caso de los intrusos, invasores
o simples tenedores, que se encuentran en el inmueble sin autorización del titular.-

4.- Quienes pueden promover el juicio de desalojo?

Poseen legitimación activa para promover juicio de desalojo:

PROPIETARIO O LOCADOR. En el caso que el actor invocase en su calidad de


propietario deberá fundar en el pertinente titulo.-

LOCATARIO PRINCIPAL. En caso que el actor invocare en la calidad de locatario


principal, este deberá fundar en el contrato de locación, a fin de procurar la restitución
contra el sublocatario, debiendo siempre tener presente que la clausula del contrato de
locación no haya prohibido expresamente la sublocación, ello conforme al art. 830 del
CC.-

USUFRUCTUARIO: El art. 2242 inc. g del CC, habilita al usufructuario el derecho a


ceder el ejercicio del usufructo o darlo en arriendo. Por lo que a su vez a solicitar el
desalojo.

USUARIO: Conforme al art. 2288, del CC, el usuario que no fuere habitador puede
alquilar el fundo en el cual se ha constituido el uso y por ende accionar por desalojo.-

COMODATARIO. El CODIGO CIVIL en su art. 1275, expresa que el comodatario tiene


legitimación para promover el juicio de desalojo de la cosa dada en comodato toda vez
que exista consentimiento del comodante para conceder a un tercero el goce del bien.-
POSEEDOR: El poseedor de un inmueble con ánimo de dueño, que no sea propietario,
puede demandar por desalojo contra el ocupante precario del inmueble.-

5.- De conformidad al Art. 621 del C.P.C., contra quien procede el juicio de
desalojo?

El Art. 621 del CODIGO PROCESAL CIVIL, establece. Procedencia. “ El juicio de


desalojo procederá contra el LOCATARIO, SUBLOCATARIO O CUALQUIER
OCUPANTE PRECARIO cuya obligación de restituir un inmueble o parte de el fuere
exigible. La demanda se presentara por escrito y se correrá traslado de ella al demandado
por el plazo de seis días”.-

La demanda debe interponerse por escrito, ajustado a las reglas de carácter general
establecidas por los Arts. 107, 215 y 219 del CPC.- No procede la presentación de
alegatos.-

6.- Que Juzgado es el competente para el juicio de desalojo?

Si el juicio de desalojo es iniciado invocando la existencia de CONTRATO, será


competente el juzgado o tribunal convenido por las partes en el contrato que establece la
relación jurídica, caso contrario, no existiendo contrato, la competencia del juez es la del
domicilio del demandado.

En tanto, si el juicio de desalojo es iniciada por fallecimiento de una de las partes, para
esta será competente el mismo de la sucesión por el fuero de atracción – 2449 CC.-

7.- Cual es el plazo para contestar la demanda de desalojo?

En la primera providencia se correrá traslado de la demanda de desalojo para su


contestación, emplazando y apercibiendo de que si en el plazo de seis días, no lo hiciere
perderá el derecho de realizarlo mas adelante, ello es asi por el PRINCIPIO DE
PRECLUSION de etapas, y se tendrán por ciertos los hechos expuestos en el escrito de
demanda – art. 282 CC- y acto seguido se dictara la sentencia, respetando el principio de
CONGRUENCIA y la SANA CRITICA que el Juez velara en todo momento por su
cumplimiento.-

Para el traslado el actor deberá cumplir con lo preceptuado en el art. 107 del CPC,
acompañando las copias del escrito con las pruebas documentales que tuviere en su
poder.-

8.- Que apercibimiento contiene el Art. 622 del C.P.P. en el juicio de desalojo?

APERCIBIMIENTO: El art. 622 del CPC, establece: “ El traslado de la demanda se


correra con apercibimiento de que si no se contestare se tendrán por ciertos los hechos
expuestos en ella y se dictara sentencia sin más tramites”.-
9.- Que deberán manifestar el actor y el demandado al promover y contestar la
demanda? (Art. 623 C.P.C.)

El art. 623 del CPC, dispone: “ El actor y el demandado deberán manifestar, al promover
y contestar la demanda, respectivamente, si en el inmueble existen subinquilinos u
ocupantes precarios. Si los hubiere, el juez, de oficio, les dará conocimiento por cedula
de la demanda entablada, dentro del plazo de tres días, a fin de que puedan mostrarse
partes en el juicio y que la sentencia tenga efecto contra ellos”.-

El artículo en cuestión fundamenta en el principio constitucional del derecho a la defensa


– art. 16 CN-, de manera que los subinquilinos puedan presentar en el juicio de desalojo
para hacer uso de sus derechos

10.- Cual es la finalidad del Art. 623 C.P.C. en el juicio de desalojo?

FINALIDAD: Que la sentencia caída en el juicio de desalojo surta efecto en relación a


todos los ocupantes del inmueble, ya que de no ser asi se tendría que iniciar nuevamente
un juicio de desalojo, lo que conllevaría una ruptura del PRINCIPIO DE ECONOMIA
PROCESAL.

11.- Cuales son las excepciones oponibles en el juicio de desalojo?

Entre las excepciones, se encuentran la de FALTA DE COMPETENCIA, FALTA DE


PERSONERIA, LITISPENDENCIA, Y COSA JUZGADA.-

12.- En que momento del proceso el actor y el demandado deben ofrecer sus pruebas
en el juicio de desalojo?

El art. 624 del CPC, dispone: “ Al deducir la demanda deberá acompañarse la prueba
documental, en los términos del articulo 219, y OFRECER TODAS LAS PRUEBAS
QUE SE PRETENDA HACER VALER. Al contestarla se cumplirán iguales requisitos y
se articularan todas las defensas que se tuvieren.

De la contestación de la demanda se dará traslado al actor para que, dentro del plazo de
seis días, pueda ampliar su prueba respecto de los nuevos hechos que alegare el
demandado. En el mismo plazo deberá contestar las excepciones que se hubieren opuesto
y ofrecer la prueba respectiva”.-

13.- A qué efecto se realiza la inspección del predio en el juico de desalojo?

INSPECCION DE LA RES LITIS POR EL ACTUARIO:

Es al solo efecto del reconocimiento del predio, objeto del juicio de desalojo, a fin de
constatar el estado del inmueble y dejar constancia de sus ocupantes.-

14.- Puede declararse la cuestión de puro derecho en el juicio de desalojo?


Si el Juez declara la cuestión de puro derecho que es de carácter excepcional, la parte
interesada en la apertura deberá recurrir la providencia, mediante el recurso de reposición
y apelación en subsidio, en el plazo establecido para ello.-

15.- En el juicio de desalojo cual es el plazo del periodo probatorio? Procede el plazo
extraordinario? Procede la ampliación del plazo, en que caso?

El Juez deberá fijar el plazo que no podrá superar los 15 días. No se podrá hacer uso del
plazo extraordinario – art. 255 CPC-, en tanto si cabe la ampliación del plazo a razón de
la distancia – art 254 y 149 CPC.-

La notificación que decide la apertura del periodo probatorio se debe realizar por
CEDULA.-

16.- Cuales son las pruebas admisibles en el juicio de desalojo?

Si la acción es iniciada por incumplimiento del contrato de locación a razón de falta de


pago del alquiler, según el art. 837 del CC incs. A) y h), solo serán admisibles la Prueba
confesoria o absolución de posiciones y recibo de pago.-

17.- Cuantos testigos pueden ser presentados en el juicio de desalojo?

Cuando mediare ofrecimiento de prueba testifical, cada parte solo podrá proponer hasta
cuatro testigos – art. 314 CPC.- Se aplicaran lo establecido en los artículos 343 al 363 del
CPC, en lo relativo a la prueba pericial.-

18.- Si la demanda se fundare en la falta de pago de dos o más mensualidades.


¿Cuáles son las pruebas admisibles?

Si la demanda se fundare en la falta de pago de dos o más mensualidades, o en el


vencimiento de plazo convenido, no se admitirá mas prueba que la confesión de parte, el
recibo de pago de los alquileres, o el documento que justifique el no vencimiento del
plazo”.-

19.- De conformidad al Art. 626 del C.P.C. cuáles son las limitaciones que se tiene
en el juicio de desalojo?

El art. 626 del CPC, estatuye: “Todas las excepciones se opondrán conjuntamente al
contestar la dem anda y serán resueltas en la sentencia definitiva. Cada parte podrá
presentar solamente hasta cuatro testigos. Si fuere pertinente la prueba pericial, el juez
designara perito único. No se admitirá la presentación de alegatos. Si quedare pendiente
solo, total o parcialmente la prueba de informe y esta no fuere esencial, se dictara
sentencia, prescindiendo de ella, sin perjuicio de que sea considerada en segunda
instancia, si fuere agregada cuando se encontrare la causa en alzada”.-

20.- Que pasa cuando existe contrato de locación sin plazo vencido?

En el juicio de desalojo mediando contrato de locación sin plazo pactado, la sentencia


deberá respetar lo establecido en el art. 839 del CODIGO CIVIL.-
En ese sentido el art. 627 del CPC, dispone:” En los contratos de locación sin plazo
pactado, se dará para el desalojo el que acuerda la ley de fondo…”

21.- Que pasa cuando existe contrato de locación con plazo vencido?

El Art., 628 del CPC, dispone:” Si existiere contrato de locación de plazo vencido, o se
hubiere rescindido por falta de pago de alquiler, o se tratare de un ocupante precario,
obligado a restituir, se decretara el lanzamiento en la misma forma, pudiendo el Juez, en
tales casos, según las circunstancias, acordar un plazo que no podrá exceder de diez
días”.-

22.- De conformidad al Art. 630 del C.P.C. que se verifica en el lanzamiento del juicio
de desalojo?

Dispone el Art. 630, del CPC: “ El lanzamiento se verificara sin perjuicio de las acciones
que por cualquier concepto el demandado pudiere hacer valer en juicio distinto contra el
demandante; pero si aquel hubiere obtenido la retención en el juicio correspondiente, el
lanzamiento no tendrá lugar, salvo que el demandante garantice su pago con caución
suficiente a criterio del juez. NO SERA ADMISIBLE LA CAUCION JURATORIA”.-

23.- Qué consecuencias puede tener el lanzamiento de un juicio de desalojo?

El lanzamiento previsto en el juicio de desalojo trae aparejado la responsabilidad civil de


la parte, asi como los intervinientes.-

Una vez dictada sentencia que ordene el desalojo, se hará efectiva mediante el
lanzamiento o desahucio, expeliendo al demandado del bien; ejecutara la orden el oficial
de justicia toda vez que la desocupación no haya sido cumplida por voluntad propia del
demandado o hubiere reclamo de derecho de retención conforme al art. 1826 al 1837 del
CC.-

24.- Que resolución es apelable en el juicio de desalojo? Y que requisitos debe


cumplir la expresión de agravios?

RECURSOS:

El Art. 629 del CPC, dispone:” La única resolución apelable será la sentencia definitiva.
El recurso se concederá en relación y con efecto suspensivo.

El Tribunal deberá dictar sentencia dentro del plazo de quince días”.-

EXPRESION DE AGRAVIOS:

Para que pueda ser considerada una expresión de agravios, el recurrente en el juicio de
desalojo deberá cumplir con los requisitos establecidos en el art. 419 CPC, la
FUNDAMENTACION DEL RECURSO debe consistir en una critica razonada y
concreta de los fundamentos de la resolución, exponiendo los motivos por lo que
considera que la misma es injusta o esta viciada y demostrando acabadamente los errores
en que incurrió el aquo en la apreciación de los hechos y de la prueba y en la
interpretación y aplicación del derecho.-

25.- En materia de costas en el juicio de desalojo, cual es la excepción que sufre?

La regla de la aplicación de las costas al vencido, sufre una excepción, en el caso de que
se demanda desalojo antes del vencimiento del plazo del contrato, y el actor correrá con
las costas, toda vez que el demandado SE ALLANARE A LA DEMANDA y por supuesto
cumpliere la obligación de desocupar el bien inmueble.-

MEDIACIÓN

1.- Que es la conciliación?

Está prevista en los Códigos procesales y se realiza ante el Juez. Es un procedimiento


similar al de mediación, en el que el conciliador puede proponer fórmulas de arreglo
conservando las partes el poder de aceptarlas o no.

2.- Que es el Arbitraje?

Es un procedimiento en el cual la decisión de la disputa se delega a un tercero (árbitro).


Las partes planean sus posiciones, se puede producir pruebas o no y se dicta un laudo. De
alguna manera comparte similitudes con el juicio aunque permite una resolución más
rápida y se da en el campo privado.

3.- Que es la Mediación?

Es un procedimiento, en el cual un tercero neutral e imparcial ayuda a las partes a


negociar, a encontrar un punto de armonía en el conflicto y en forma cooperativa llegar a
un acuerdo, mutuamente aceptable.

4.- Cuales son los objetivos de la Resolución Alternativa de disputas?

• Mitigar la congestión de los tribunales, así como también reducir el costo


y la demora en la resolución de los conflictos.
• Incrementar la participación de la comunidad en los proces os de
resolución de conflictos.
• Facilitar el acceso a la justicia.
• Suministrar a la sociedad una forma más efectiva de resolución de
disputas.

5.- Cuales son los objetivos de la Mediación?

• Lograr un ánimo de cooperación y confianza entre las partes.


• Desarrollar la habilidad de las partes para comunicarse, o para comprender
los sentimientos de la otra y compartir las decisiones necesarias.
• Asegurar a todas las partes la oportunidad de que sus puntos de vista sean
escuchados y lograr que sientan que han sido tratados con justicia.
• Reducir la tensión que el conflicto genera.
• Lograr que las partes se abran a los hechos relevantes.
• Favorecer el orden privado en el desarrollo de la resolución voluntaria del
conflicto.
• Llegar a un acuerdo razonable y justo.

6.- Cuales son las características de la Mediación?

Confidencial.

Auto composición.

Voluntaria.

Flexible.

Creativa.

Cooperativa.

Rápida y económica.

Es informal pero con estructura.

7.- Cuales son las ventajas de la Mediación?

 Economía de tiempo, dinero y esfuerzos.


 Soluciones creativas.
 Control sobre el resultado.
 Mantenimiento de todos los derechos.
 Preservación de la relación.
8.- Cuales son los campos de aplicación de la Mediación?

Comunitaria.

Penal.

Laboral.

Familiar.

Patrimonial.

Escolar.

Ecológica.

Internacional.

Empresarial.
Judicial.

Extrajudicial.

9.- Que es un Mediador?

EL MEDIADOR ES UN TERCERO NEUTRAL QUE CONDUCE PERO NO


DECIDE.

10.- Que no es un Mediador?

El mediador no es un Juez.

El mediador no es un árbitro.

El mediador no es un psicólogo.

El mediador no es un abogado.

El mediador no tiene intereses directos en el resultado.

11.- Cuales son las tareas básicas de un Mediador?

 Trabajar con las necesidades y los intereses de las partes, para que ellas entiendan
los intereses ajenos y los propios.
 Debe facilitar la comunicación, logrando que las partes se escuchen.
 Debe remarcar y consolidar las coincidencias.
 Debe ayudar a trabajar las disidencias para minimizarlas.
 Debe asegurarse que ambas partes tengan conocimiento de sus derechos.

12.- Quienes son los tipos básicos de mediadores?

 Quienes actúan como promotores públicos y constructores de área.

 Quienes practican y ejercen la mediación como forma de vida a tiempo


completo.

 Quienes ofician de mediadores pero sin considerarse ni ser profesionales


de la mediación.

13.- Cuales son las características del mediador?

 Oyente activo.
 Imaginativo y hábil en recursos.
 Enérgico y persuasivo.
 Capacidad para tomar distancia en los ataques.
 Objetivo.
 Honesto.
 Digno de confianza para guardar confidencias.
 Tener sentido del humor.
 Perseverante.
15.- Cual es el rol del mediador en las audiencias.
El mediador ejerce el rol de conductor del procedimiento y de facilitador de la
comunicación.

El rol del mediador consiste en ayudar a que las partes lleguen a un acuerdo cuyos
términos sean aceptables para todas ellas.

El mediador no actúa como juez, ni abogado y por ello no puede decidir quién tiene la
razón, proponer fórmulas de acuerdo a las partes ni asesorar a las mismas sobre sus
derechos

16.- Cual es el rol de las partes en la audiencia de mediación

Las partes participan activamente como protagonistas del diálogo, ordenado y dirigido
por el mediador, manteniendo el poder de decidir que solución se adoptará.

La mediación promueve el protagonismo de las partes involucradas, ya que son ellas


mismas las que intervienen, si lo consideran conveniente con el asesoramiento de sus
abogados, en la resolución de la disputa, negociando según los intereses reales en juego,
sin delegar el control sobre el resultado a un tercero.

17.- Cual es la función de los Magistrados en relación a la mediación

La función de los Magistrados judiciales en su relación con la mediación, y por ende la


de todos sus colaboradores, funcionarios y empleados del Juzgado a su cargo, se limita a
examinar la índole de los casos sujetos a su competencia y en el momento oportuno, si
llegaran a advertir que en alguno de ellos podría obtenerse, a través de la Mediación, una
solución más rápida o adecuada al conflicto; debe invitar a las partes a someterse al
proceso de mediación, y luego remitir el caso a la Oficina de Mediación, una vez que las
mismas hayan prestado su conformidad.

18.- Cual es la función del profesional del derecho en relación a la mediación

La mediación y el Abogado:

El reto de la mediación es para los abogado, quienes en la búsqueda del ideal de justicia,
deben asumir el rol de componedores, involucrándose en la solución de los conflictos, no
necesariamente en argumentaciones legales o procesales, sino que existen otras vías de
solución a los conflictos, logradas por la actividad colaboradora de las partes de descubrir
cuales son sus intereses y a partir de ellos buscar el entendimiento común.

El profesional del Derecho en la Mediación:

La función básica de los abogados es proteger a sus clientes de los acuerdos ilegales o
perjudiciales, y deben garantizar que cualquier acuerdo refleje plenamente el resultado de
la mediación, beneficiando así los intereses de sus clientes.

19.- Ética del Mediador

 Mantener presente que las partes son las que deben resolver el conflicto.
 Solo mediará cuando puede mantenerse neutral, caso contrario deberá retirarse.
 No revelar lo confiado.
 Asegurará un proceso de calidad.
 Se retirará cuando se promueve algo ilegal o si alguna de las partes está
incapacitada.
20.- En qué casos la mediación es recomendable

La mediación ha demostrado mayor éxito, cuando:

 Hay dos o más partes que tienen una relación que se perpetúa en el tiempo,
por lo que quieren terminar con el problema, pero no con la relación.
 Las partes quieren conservar el control sobre el resultado de su conflicto.
 Las partes comparten algún grado de responsabilidad por el estado del
conflicto.
 Ambas partes tienen buenos argumentos y existe una variada gama de
posibilidades de solución del conflicto y de prevención de litigios futuros.
 La ley no provee la solución que deseen las partes.
 La disputa no conviene a nadie y ninguno realmente desea entablar juicio.
 Se desea mantener una situación de anonimato privacidad y
confidencialidad
 No existe gran desequilibrio de poder.
 La causa del conflicto radica en una mala comunicación previa.
 Las partes necesitan, más que nada, una oportunidad para desahogarse.
 Se quiere minimizar los costos.
 Se quiere resolver el conflicto rápidamente.
 En cuanto a la materia y contenido de los conflicto, en principio no existen
límites, salvo el orden público.
21.- En qué casos la mediación no es recomendable

Existen algunos casos en que la mediación no es recomendable, pues no dará satisfacción


al interés real de alguna o ambas partes. Entre ellos puede mencionarse, por ejemplo
cuando:

 Alguna de las partes quiere probar la verdad de los hechos.


 Alguna de la parte tiene una cuestión fundamental de principios
innegociable, de la que no puede salir por propia voluntad.
 Alguna de las partes tiene un interés punitivo o una noción de justicia
retributiva que desea ver reconocidos en una decisión emanada de un juez.
 Lo que se desea es sentar un precedente legal.
 Una de las partes está ausente o incapacitada.
 Una de las partes no tiene interés en llegar a un acuerdo.
 Ninguna de las partes está en condiciones de considerar la posibilidad de
una avenencia.
 La lentitud del procedimiento judicial favorecerá mucho, por lo menos a
una de las partes.
 El actor quiere obtener como si se tratara de una lotería con premio sumas
colosales.
 La controversia involucra un delito de acción pública o violencia o malos
tratos a niños o adolescentes.
 Este involucrado el orden público y la jurisdicción de un juzgado es
esencial.

SISTEMA DEL PROCESO PENAL PARAGUAYO

1- Cuáles son las características del sistema inquisitivo?

 La etapa del sumario es secreta.


 Los limites al derecho a la defensa.
 La instancia puede ser iniciada de oficio por el Juez.
 La instrucción y la sentencia a cargo del mismo Juez.
 La intervención del fiscal como simple controlador de las formas y la legalidad.
 El sistema probatorio articulado en torno a la confesión.
 La prisión preventiva como regla.
 La abstención de declarar en contra del acusado.
 Indicios a criterio del Juez para ordenarlo.
 Procedimiento estrictamente escrito.

2- Cuáles son las etapas del sistema inquisitivo?


PLENARIA: Es el campo del amplio debate, donde las partes pueden desarrollar a
plenitud las pruebas ofrecidas, rebatir las de la contraparte, alegar por la veracidad de sus
afirmaciones y refutar la validez o alcance de las vertidas por la contraparte.

En el plenario debe surgir con claridad sin lugar a duda razonable la culpabilidad del
inculpado, pudiendo sin embargo este alcanzar una resolución exculpatoria por la simple
falta de pruebas o la incertidumbre en relación a su participación en el hecho investigado
o si la misma es penalmente reprochable o si el mismo hecho es o nó delito.

3- En que consiste la etapa del sumario?


SUMARIO: Es la parte del proceso penal que tiene por objeto comprobar la existencia
de un hecho delictuoso, reunir todas las circunstancias que puedan influir en la
calificación legal del delito o hecho punible; descubrir sus autores, cómplices y auxiliares.

Se practican las diligencias necesarias para la aprehensión de los delincuentes y para


asegurar su responsabilidad civil o pecuniaria.

Las diligencias practicadas tienden a acreditar la existencia del hecho penado por la ley o
la comprobación del mismo, o de una omisión que la ley repute delito o falta.

En el sumario, que es la etapa de averiguación, no se discute la culpabilidad o inocencia


del imputado o supuesto delincuente. Ello se reserva para una fase posterior del proceso,
que es el plenario.

No es etapa de discusión.

Puede iniciarse por denuncia, por querella o de oficio por el juez cuando recibe una
comunicación o parte policial, o por el Ministerio Publico cuando los delitos perseguibles
son de acción penal pública.
Cuando el hecho punible es de acción privada, el sumario sólo podrá instruirse o iniciarse
por denuncia o querella de parte, de la parte afectada, es decir, la victima o su
representante.

4- En que consiste la etapa del plenario?

Es el campo del amplio debate, donde las partes pueden desarrollar a plenitud las pruebas
ofrecidas, rebatir las de la contraparte, alegar por la veracidad de sus afirmaciones y
refutar la validez o alcance de las vertidas por la contraparte.

En el plenario debe surgir con claridad sin lugar a duda razonable la culpabilidad del
inculpado, pudiendo sin embargo este alcanzar una resolución exculpatoria por la simple
falta de pruebas o la incertidumbre en relación a su participación en el hecho investigado
o si la misma es penalmente reprochable o si el mismo hecho es o nó delito.

5- Cuáles son las características del sistema acusatorio?


 La etapa investigativa es secreta, utilizándose audiencias publicas para las demás
etapas del proceso.
 Existe más libertad al derecho a la defensa (Derecho a ser oído durante todo el
proceso en toda las oportunidad que estime necesaria, siempre y cuando sea
pertinente y no un medio dilatorio).
 La instancia es iniciada por Denuncia y de oficio por el Ministerio Publico,
Querella y parte Policial o intervención policial preliminar.
 La carga de la prueba esta a cargo del Ministerio Público, quien regirá su actuación
con un criterio objetivo en los hechos punibles de acción penal pública.
 La libertad probatoria como regla conforme al Artículo 173 del C.P.P. (Se puede
admitir cualquier tipo de medio probatorio).
 Las Medidas Sustitutivas como regla, solo en caso extremo al prisión preventiva
con una duración máxima de dos años.
 En ejercicio de la defensa material el imputado puede abstenerse a declarar en
caso contrario no esta sometido al juramente de ley ni promesa de decir la verdad,
tampoco puede ser constreñido a declarar mediante amenaza ni cualquier medio
coactivo, ni dirigirle preguntas capciosas.
 El Juez de garantías ordena las diligencias jurisdiccionales, siendo director del
proceso. El Ministerio Publico con sus órganos auxiliares quienes realizan los
actos necesarios para preparar la acusación y participar en el procedimiento.
 La participación de la victima dentro del proceso.
 Celeridad procesal.
 Duración máxima del proceso de cuatro años Artículo 136 del C.P.P.
 Procedimiento oral y público.

6- Cuáles son las garantías y principios procesales en el proceso acusatorio?

7- En qué consisten los siguientes principios y en que norma están establecidos:


Principio de legalidad; Juicio Previo; Juez Natural; Independencia e
imparcialidad; Inocencia; Duda; Inviolabilidad de la Defensa; Unico Proceso
o Nem bis im ídem; Igualdad de oportunidad procesal.
Principio de Legalidad. ART. 1 del C.P.
Nadie será sancionado con una pena o medida sin que los presupuestos de la punibilidad
de la conducta y la sanción aplicable se hallen expresa y estrictamente descritos en una
ley vigente con anterioridad a la acción u omisión que motive la sanción.

Juicio Previo. ART. 1 del C.P.P.

Nadie podrá ser condenado sin un juicio previo, fundado en una ley anterior al hecho del
proceso, realizado conforme a los derechos y garantías establecidos en la Constitución, el
Derecho Internacional vigente y a las normas de este código.

En el procedimiento se observarán especialmente los principios de oralidad, publicidad,


inmediatez, contradicción, economía y concentración, en la forma en que este código
determina.

Juez Natural. ART. 2 del C.P.P.

La potestad de aplicar la ley en los procedimientos penales, juzgando y haciendo ejecutar


lo juzgado, corresponderá exclusivamente a los jueces y tribunales ordinarios, instituidos
con anterioridad por la ley.

Nadie podrá ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales especiales.

Independencia e Imparcialidad. ART. 3 del C.P.P.

Los jueces serán independientes y actuarán libres de toda injerencia externa, y en


particular, de los demás integrantes del Poder Judicial y de los otros poderes del Estado.

En caso de injerencia en el ejercicio de sus funciones, el juez informará a la Corte


Suprema de Justicia sobre los hechos que afecten su independencia. Cuando provenga
de la propia Corte Suprema de Justicia o de alguno de sus ministros, el informe será
remitido a la Cámara de Diputados.

Los jueces valorarán en su decisión tanto las circunstancias favorables como las
perjudiciales para el imputado, con absoluta imparcialidad.

Principio de Inocencia. ART. 4 del C.P.P.

Se presumirá la inocencia del imputado, quien como tal será considerado durante el
proceso, hasta que una sentencia firme declare su punibilidad.

Ninguna autoridad pública presentará a un imputado como culpable o brindará


información sobre él en ese sentido a los medios de comunicación social.

Sólo se podrá informar objetivamente sobre la sospecha que existe contra el imputado a
partir del auto de apertura a juicio.

El juez regulará la participación de esos medios, cuando la difusión masiva pueda perjudi-
car el normal desarrollo del juicio o exceda los límites del derecho a recibir información.

Principio de Inocencia. ART. 17 ( INC.1) de la Constitución Nacional.


En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción, toda
persona tiene derecho a:

1) que sea presumida su inocencia…

DUDA. ART. 5 del C.P.P.

En caso de duda los jueces decidirán siempre lo que sea más favorable para el imputado.

Inviolabilidad de la defensa. ART. 6 del C.P.P.

Será inviolable la defensa del imputado y el ejercicio de sus derechos.

A los efectos de sus derechos procesales, se entenderá por primer acto del procedimiento,
toda actuación del fiscal, o cualquier actuación o diligencia realizada después del
vencimiento del plazo establecido de seis horas.

El imputado podrá defenderse por sí mismo o elegir un abogado de su confianza, a su


costa, para que lo defienda.

Si no designa defensor, el juez penal, independientemente de la voluntad del imputado,


designará de oficio un defensor público.

El derecho a la defensa es irrenunciable y su violación producirá la nulidad absoluta de


las actuaciones a partir del momento en que se realice.

Los derechos y facultades del imputado podrán ser ejercidos directamente por el defensor,
salvo aquellos de carácter personal o cuando exista una reserva expresa en la ley o en el
mandato.

Único Proceso. ART. 8 del C.P.P ( NEM BIS IM IDEM ).

Nadie podrá ser procesado ni condenado sino una sola vez por el mismo hecho.

No se podrán reabrir los procedimientos fenecidos, salvo la revisión de las sentencias en


favor del condenado, según las reglas previstas por este código.

Igualdad de Oportunidades Procesales. ART. 9 del C.P.P.

Se garantiza a las partes el pleno e irrestricto ejercicio de las facultades y derechos


previstos en la Constitución, en el Derecho Internacional vigente y en este código.

Los jueces preservarán este principio debiendo allanar todos los obstáculos que impidan
su vigencia o lo debiliten.

8- Cuáles son las etapas en el sistema acusatorio y en que consiste cada una de
ellas.-

PREPARATORIA

INTERMEDIA
JUICIO ORAL Y PÚBLICO

9- En qué consiste la etapa preparatoria

Consiste en un conjunto de actos y diligencias, fundamentalmente de investigación,


orientados a determinar si existen razones para presentar la acusación y someter a una
persona a juicio.

Comienza un conjunto de actos procesales a cargo del Ministerio Publico tendientes a


preparar la acusación, denominada investigación fiscal dentro de la etapa preparatoria.

10- Cuáles son los cuatro actos que se realizan en la etapa preparatoria:

Durante el periodo preparatorio, existen cuatro clases de actos:

a) diligencias propias de investigación;

b) resoluciones que dirigen la marcha del proceso;

c) realización de anticipos jurisdiccionales de prueba, es decir, la realización de


pruebas que no podrán ser producidas en el juicio; y,

d) resoluciones, decisiones o autorizaciones jurisdiccionales, referidas a actos que


puedan afectar garantías procesales o derechos constitucionales.

11- En que consiste la etapa intermedia


En la audiencia preliminar, el Juez penal debe admitir o rechazar la prueba ofrecida por
las partes para el juicio, y al mismo tiempo podrá ordenar la realización de otras que
permitan una mejor preparación del juicio.

12- Qué tipo de resolución dictara el juez en la etapa intermedia

El Juez deberá resolver todas las cuestiones que han sido planteadas, y en su caso, dictará
el auto de apertura a juicio oral y público, admitiendo la acusación.

Se toman decisiones políticas importantes de carácter procesal y de gran responsabilidad,


y es la forma concreta de control del resultado de la etapa preparatoria.

13- En que consiste la etapa del juicio oral y público

Es la etapa esencial y principal de todo proceso penal, es la más importante, por ello las
etapas anteriores se desarrollan dirigiéndose hacia la sustanciación hacia la sustanciación
del juicio.

Es allí donde los conflictos sociales que significaron la apertura de un proceso penal son
redefinidos mediante resolución judicial definitiva.

El Tercer titulo del libro primero de la segunda parte desarrolla los presupuestos del juicio
oral y público dividiendo su estudio en cuatro capítulos. Como normas generales se
introducen las reglas básicas y clásicas del juicio, promoviendo la aplicación bajo pena
de nulidad de los principios de inmediación, publicidad y oralidad; respetando el principio
de continuidad del juicio, admitiendo suspensiones especiales y precisamente
determinados; y, los derechos y deberes de las partes durante el desarrollo.

14- Que es lo más significativo en la etapa del juicio oral:


Lo más significativo de esta etapa es la elaboración de la sentencia inmediatamente
después de la deliberación, sin posibilitar suspensiones o interrupciones. De las
actuaciones del juicio se labrarán actas, que demostrarán como válido el desarrollo del
mismo, la observancia de las formalidades, las intervenciones de las partes y los actos
realizados.

El Juicio es oral y público, por ello la lectura de la sentencia es un acto esencial, y en ese
sentido, también el contenido e la misma debe ser explicado en idioma guaraní, en
concordancia con la Constitución.

15- Cuáles son los requisitos establecidos en el Art. 242 para dictar prisión
preventiva.
242.- Prisión preventiva
El juez podrá decretar la prisión preventiva, después de ser oído el imputado, sólo cuando
sea indispensable422 y siempre que medien conjuntamente los siguientes requisitos:
1) que existan elementos de convicción suficientes sobre la existencia de un hecho punible
grave;
2) sea necesaria la presencia del imputado y existan hechos suficientes para sostener,
razonablemente, que es autor o partícipe de un hecho punible; y,
3) cuando por la apreciación de las circunstancias del caso particular, existan hechos
suficientes para suponer la existencia de peligro de fuga o la posible obstrucción por parte
del imputado de un acto concreto de investigación.

16- Que establece el Art. 243, 244, 245, 301, 302, y 347 del C.P.P
Artículo 243.- Peligro de fuga

Para decidir acerca del peligro de fuga, se tendrán en cuenta las siguientes circunstancias:

1) la falta de arraigo en el país, determinado por el domicilio, asiento de la familia, de sus


negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer
oculto424;

2) la pena que podrá ser impuesta como resultado del procedimiento;

3) la importancia del perjuicio causado y la actitud que el imputado asume frente a él; y,
4) el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro anterior del que se
pueda inferir, razonablemente, su falta de voluntad de sujetarse a la investigación o de
someterse a la persecución penal.

Estas circunstancias deberán mencionarse expresamente en la decisión judicial que


disponga la prisión preventiva.
Artículo 244.- Peligro de obstrucción

Para decidir acerca del peligro de obstrucción de un acto concreto de investigación, se


tendrá en cuenta, especialmente, la grave sospecha de que el imputado:

1) destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba;

2) influirá para que los coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se


comporten de manera desleal o reticente; o425,

3) inducirá a otros a efectuar tales comportamientos. Estos motivos sólo podrán servir de
fundamento para la prisión preventiva del imputado hasta la conclusión del juicio.

Artículo 245.- Medidas alternativas o sustitutivas de la prisión preventiva

Siempre que, razonablemente, el peligro de fuga o de obstrucción a la investigación pueda


ser evitado por la aplicación de otra medida menos gravosa para la libertad del imputado,
de oficio o a pedido de parte, el juez podrá imponerle en lugar de la prisión preventiva,
las siguientes medidas alternativas:

1) El arresto domiciliario, en su propio domicilio o en el de otra persona, bajo vigilancia


o sin ella;

2) La obligación de someterse a la vigilancia de una persona o institución determinada,


quien informará periódicamente al juez;

3) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él


designe;

4) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual resida o del ámbito territorial
que fije el juez;

5) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar determinados


lugares;

6) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afecte


el derecho a la defensa; y,

7) La prestación de una caución real adecuada, por el propio imputado o por otra persona,
mediante depósito de dinero, valores, constitución de prenda o hipoteca, entrega de bienes
o la fianza de una o más personas económicamente solventes.

El juez podrá imponer una o varias de estas medidas, conjunta o indistintamente, según
cada caso, adoptando las que fueren necesarias para asegurar su cumplimiento.

No se impondrán estas medidas contrariando su finalidad o cuando el imputado no las


pueda cumplir por una imposibilidad material razonable. Si se trata de persona de notoria
insolvencia, no se le podrá imponer caución económica.
En los casos en que sea suficiente que el imputado preste juramento de someterse al
procedimiento, se decretará la caución juratoria, sin perjuicio de otras medidas cautelares
complementarias. Este mecanismo no será aplicable a las personas que estén siendo
sometidas a otro proceso ni a las reincidentes; así como a quienes ya hayan violado alguna
medida alternativa o sustitutiva de la prisión.

En los casos de indiciados o procesados con antecedentes penales o procesales, el juez


deberá imponer, por lo menos, las medidas establecidas en los numerales 3 al 6 de este
artículo.

Las medidas que se dicten como alternativas o sustitutivas de la prisión preventiva,


cesarán automáticamente y de pleno derecho por el transcurso de la duración máxima del
proceso.

Durante el proceso penal, no se podrán otorgar medidas alternativas, ni la prisión


preventiva decretada podrá ser modificada por una medida sustitutiva, cuando el hecho
sea tipificado como crimen o cuando su comisión lleve aparejada la vulneración de la
vida de la persona como resultado de una conducta dolosa; tampoco se podrá modificar
la prisión preventiva cuando el imputado esté incurso en los presupuestos previstos en el
numeral tercero de la figura de la Reclusión en un Establecimiento de Seguridad regulado
en el Código Penal; o cuando el sindicado esté imputado en otras causas, cuya expectativa
de pena sea superior a cinco años de privación de libertad. Esta limitación será
exclusivamente aplicable a los tipos penales descriptos en ese párrafo.

Artículo 301.- Requerimiento fiscal

Recibidas las diligencias de la intervención policial o realizadas las primeras


investigaciones y según el curso de la misma, el fiscal formulará su requerimiento ante el
juez penal o el juez de paz, según el caso. Podrá solicitar:

1)la desestimación de la denuncia, querella o de las actuaciones policiales en las


condiciones del artículo 305 del este código;

2) la aplicación de criterios de oportunidad que permitan prescindir de la persecución


penal cuando se den los supuestos previstos en el artículo 19 de este código;

3) la suspensión condicional del procedimiento, conforme a los presupuestos del artículo


21 de este código;

4) la realización de un procedimiento abreviado, según lo dispuesto en el artículo 420 de


este código;

5) se lleve a cabo una audiencia de conciliación, en los términos del artículo 311 de este
código; y
6) la notificación del acta de imputación.

Artículo 302.- Acta de imputación

Cuando existan suficientes elementos de sospecha sobre la existencia del hecho y la


participación del imputado, el agente fiscal interviniente formulará la imputación en un
acta por la cual se informará al juez penal competente. En la que deberá:

1) identificar al imputado o individualizarlo correctamente si todavía no pudo ser


identificado;

2) describir sucintamente el hecho o los hechos que se le imputan; y,

3) indicar el tiempo que estima que necesitará para formular la acusación dentro del plazo
máximo establecido para la etapa preparatoria

Artículo 347.- Acusación y solicitud de apertura a juicio

Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio


para el enjuiciamiento público del imputado, en la fecha fijada por el juez, presentará la
acusación, requiriendo la apertura a juicio560. La acusación deberá contener:

1) los datos que sirvan para identificar al imputado y su domicilio procesal561;

2) la relación precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado;

3) la fundamentación de la acusación, con la expresión de los elementos de convicción


que la motivan;

4) la expresión precisa de los preceptos jurídicos aplicables; y,

5) el ofrecimiento de la prueba que se presentará en el juicio.

Con la acusación el Ministerio Público remitirá al juez las actuaciones y las evidencias
que tenga en su poder y pondrá a disposición de las partes el cuaderno de investigación

DEMANDA ORDINARIA

1.- ¿Qué establece el Art. 215 del C.P.C.?

ART. 215 C.P.C – FORMA DE LA DEMANDA

- La demanda será deducida por escrito y contendrá:

a.) el nombre y domicilio real del demandante;

b.) el nombre y domicilio real del demandado;

c.) la designación precisa de lo que se demanda;


d.) los hechos en que se funde, explicados claramente;

e.) el derecho expuesto sucintamente; y

f.) la petición en términos claros y positivos.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo que el actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o por que la estimación
dependiere de elementos aún no definitivamente fijados, y la promoción de la demanda
fuere imprescindible para evitar la prescripción de la acción en estos supuestos, no
procederá la excepción de defecto legal.-

2.-Concepto de REIVINDICACIÓN

Bien podemos afirmar que la reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño
de una cosa singular, del que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea
condenado a restituirla

La acción reivindicatoria, es una acción real, por medio del que el propietario que ha
perdido la posesión de un mueble o inmueble, demanda la restitución o devolución por
un tercero que la detenta

La reivindicación se considera un instrumento al servicio del propietario no poseedor,


dirigida contra el poseedor no propietario para la restitución de la cosa, por lo que podrá
ejercitarse contra cualquier detentador que la posea ilegítimamente

3.- Presupuesto de REIVINDICACIÓN

INDIVIDUALIZACIÓN DE LA RES LITIS, la identificación del inmueble


denunciado se realizará, en base a las pruebas aportadas con el título de propiedad o con
el certificado de adjudicación expedido en autos sucesorio, si lo amerita, planos e informe
pericial. Estas pruebas se impone a la parte que promueve la demanda

CALIDAD DE PROPIETARIO, se acredita con el pertinente título de propiedad

POSESIÓN, la parte actora cargará con la prueba de la posesión por parte de los
demandados y además acreditar su obligación de restituir

PAGO DE IMPUESTO, deberá acreditarse fehaciente el cumplimiento de toda


obligación impositiva por parte del actor y del bien inmueble.

POR TANTOdebe realizarse la perfecta identificación del bien, de la prueba de dominio


del actor, de la posesión ilegítima del demandado y en su caso del eventual juego de las
presunciones legales

4.- Concepto de USUCAPIÓN


Carmelo Di Martino – la usucapión es el derecho por el cual, el poseedor de una cosa,
adquiere la propiedad de ella por la continuación de la posesión durante el tiempo fijado
por la Ley, posterior a los trámites judiciales encaminados a su efectivización

Es una institución que opera con el transcurso del tiempo para la adquisición de un
derecho y resultando por otro lado la pérdida de ese derecho para el anterior titular de un
determinado derecho real – detentado sobre un inmueble

Es una forma de adquirir la propiedad de bienes inmuebles, por el transcurso del tiempo

5.- Presupuesto de USUCAPIÓN

BIEN EFECTIVAMENTE IDENTIFICADO, compete al actor probar no sólo la


posesión que invoca sino también sobre qué bien efectivamente la habría ejercido. No
puede pretenderse la declaración de derechos posesorios, ni menos aún de prescripción
adquisitiva de dominio, sobre una fracción de campo cuyos límites y linderos no han sido
señalados debidamente. El incumplimiento trae aparejado el no análisis correspondiente
de las demás condiciones para la procedencia de la acción de prescripción adquisitiva,
por ser ésta la fundamental e imprescindible. Ellos son dimensiones, linderos, lugar de su
ubicación y su superficie, así como el número de finca que le corresponde y el de la cuenta
corriente catastral o del padrón o actualmente matricula

POSESIÓN, que debe ser pacífica, continua, ininterrumpida, pública y con carácter de
propietario (ANIMUS DOMINI), es decir en forma excluyente de cualquier otra posesión
y que permita la demostración de hechos concretos que no dejen dudas acerca de la
posesión

TIEMPO – PLAZO, como modo excepcional de adquisición de la propiedad, debe


establecerse como condición que la inacción del propietario y la voluntad del usucapiente
se extiendan por un periodo determinado de tiempo. El inicio del computo de la
usucapión, está dada por el inició de la posesión, por lo que es importante determinar la
fecha en que se adquirió la posesión, para que a partir de ese momento se compute el
plazo de diez o veinte año son dos requisitos para la procedencia - que el accionante esté
en posesión de la cosa y que sea ininterrumpida – cuando empezó a poseer para sí

ACTOS POSESORIOS, que debe realizar el demandante

EDAD DEL USUCAPIENTE

POR TANTO, no basta la mera detentación del bien inmueble, ya que eso constituirá
una ocupación y no una posesión. De ahí que es exigible una prueba fehaciente el origen
mismo del comienzo de la posesión del inmueble a usucapir. Si bien la doctrina acepta
como medio de prueba de la posesión el recibo de pago del impuesto inmobiliario del
inmueble que se pretende usucapir, aunque estuviere a nombre del verdadero propietario,
aquel no sirve para demostrar la antigüedad de la posesión del actor
6.- DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS - Concepto
de DAÑO; PERJUICIO y RESPONSABILIDAD

- DAÑO: se denomina daño a la pérdida o menoscabo sufrido por alguien o en el


patrimonio derivados por el incumplimiento ya sea de un acuerdo contractual, de una
obligación o accidente de tránsito y que da origen al derecho a reclamar judicialmente
una demanda de indemnización de los daños causados.-

PERJUICIO: es la privación de cualquier ganancia lícita que debiera haberse obtenido


con el cumplimiento de la obligación ya sea por accidente de trabajo o no.-

RESPONSABILIDAD: a la obligación que tiene una persona que ha inferido daño a


otra, de reparar dicho daño – puede ser objetiva o subjetiva. La responsabilidad civil nace
cuando el autor comete un acto ilícito en los bienes o persona, debiendo así resarcir el
daño causado, esta obligación permanece aún cuando el autor haya obrado sin culpa.

7.- Presupuestos del DAÑO, PERJUICIO Y RESPONSABILIDAD

Para determinar el daño - la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio, bienes o


persona por culpa, dolo o sin ella(actor)

Para el perjuicio - privación de la ganancia lícita que debiera haberse obtenido

Responsabilidad - obligación que tiene una persona de reparar el daño y que nace cuando
el autor comete un acto ilícito en los bienes o persona de otra. El principio rector en
responsabilidad por daños es el de que la reparación debe ser integral (Art. 1835 C.C.)

Estimación y liquidación del daño

JUICIO EJECUTIVO

1.-Proceso de Ejecución: ¿Cuándo se aplica?

Art. 439.- Procedencia.-

Podrá procederse ejecutivamente siempre que en virtud de un título que traiga aparejada
ejecución se demande por obligación exigible de dar cantidad líquida de dinero.

2.- Cuáles son las características del Proceso de Ejecución?


3.- Exprese un concepto del Proceso de Ejecución.
El Proceso de Ejecución se sustenta en un derecho cierto (o presumiblemente cierto) cuya
satisfacción se procura mediante el uso de la COMPULSIÓN.

4.- Sistema del Código en relación al Proceso de ejecución.

El proceso de ejecución puede estar basado en

1. Un titulo ejecutivo judicial

2. Un titulo ejecutivo extrajudicial

5.- Fundado en qué clase de título se promueve el Juicio Ejecutivo?

En aquellos títulos que traiga aparejada ejecución.

6.- Cuáles son los caracteres del Juicio Ejecutivo?

Es un proceso especial de carácter sumario, con defensas limitadas, en el que la sentencia


que se dicta solo tiene eficacia de cosa juzgada formal

7.- Cite cómo está estructurado el Juicio Ejecutivo.


PRIMERA ETAPA
A) Demanda
B) Intimación de pago
C) Embargo
D) Citación para defensas
SEGUNDA ETAPA
A) Oposición de defensas
B) Sentencia de Remate
C) Sustanciación de Recursos contra ella
TERCERA ETAPA
A) Cumplimiento de la Sentencia
8.- Si el deudor en la preparación del Juicio Ejecutivo negare su firma, ¿qué debe
hacer el juez?
EL Juez a pedido de parte, previo dictamen de uno o tres peritos, DESIGNADOS
DE OFICIO, según el monto del juicio, declarará si la firma es auténtica.

9.- ¿Cuál es la sanción al ejecutado que negare su firma y fuere declarada como
auténtica?
Si lo fuere, se procederá ejecutivamente y se impondrá al ejecutado una multa a
favor de la otra parte, equivalente al 30% del monto de la deuda.

10.- TÍTULO EJECUTIVO – Concepto.

- Son aquellos que trae aparejada ejecución.

- Es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia necesaria para exigir el


cumplimiento forzado de una obligación que consta en él.

*Art. 448 CPC.- Títulos Ejecutivos. (Enumeración)

11.- Cuáles son los requisitos del Título Ejecutivo?

Los requisitos que deben estar reunidos en el titulo ejecutivo son:

1. Suficiencia

2. Integración

3. remisión

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

1.- Cuales son las características del procedimiento de la Niñez y Adolescencia?

Algunas de las características del procedimiento en el fuero especializado de la niñez y la


adolescencia son:

Trámites abreviados y plazos cortos: el derecho procesal de la niñez y la adolescencia


concibe a la celeridad del proceso como uno de sus caracteres fundamentales para la
eficacia y seguridad de la justicia. Así los trámites son más cortos y rápidos como por el
ejemplo el Juicio de Restitución art. 94 C.N.A; El procedimiento general artículo 174
C.N.A.

Simplificación de los actos procesales: reducción de actos a simples actas labradas ante
el juzgado. Ejemplo artículo 100 C.N.A. “en el caso de que el niño o adolescente viaje al
exterior con uno de los padres, se requerirá la autorización expresa del otro. Si viaja sólo,
se requerirá la de ambos. La autorización se hará en acta ante el juez de paz que
corresponda”

Supresión tácita de vistas y traslados propios del procedimiento ordinario: por ejemplo,
en el Código del Menor el procedimiento en la acción de reconocimiento, contestación o
desconocimiento de la filiación se regía por el procedimiento ordinario del Código
Procesal Civil; en cambio en el Código de la Niñez y la Adolescencia por el
procedimiento sumario del mismo cuerpo legal.

Limitación de las pruebas: el número de testigos se reduce a 3 artículos 176 C.N.A.

Acotación de los alegatos: en el procedimiento general se presentan los alegatos de las


partes por su orden (artículo 178 C.N.A.). En los procedimientos especiales, solo en las
acciones de filiación.

Reducción de los recursos: Una de las características procedimentales del código es la


limitación de los recursos, cuyo fundamento reside en la necesidad de evitar múltiples
dilaciones que producen la deducción y trámite de recursos durante el proceso, ya que en
algunos casos las decisiones son inapelables como la resolución que recaída en los
tramites de disenso en las autorizaciones para viajar al exterior (artículo 101 C.N.A.)

Acotación de resolución que deben notificarse personalmente o por cédula: Artículo 173
C.N.A. “serán notificadas personalmente o por cédula la iniciación de la demanda, la
audiencia de conciliación, la resolución que admite o deniegue la prueba y la sentencia.
Así mismo, será notificada personalmente o por cédula las resoluciones que disponga el
juez o el tribunal”. Las restantes providencias o resoluciones son de notificación
automática.

2.- Que toma como base los principios procesales en el fuero especializado de la
Niñez y Adolescencia?

Son aquellas directivas u orientaciones generales en que se funda cada ordenamiento


jurídico procesal.

Los principios que rigen el fuero especializado de la niñez y la adolescencia toma como
base la consideración del niño como sujeto prevaleciente del derecho y la defensa de su
interés como asunto prioritario, adecuándose así al espíritu y texto de la Convención sobre
los Derechos del Niñez, que instala un nuevo paradigma, la doctrina de la protección
integral.

3.- Cuales son los principios procesales en el fuero especializado de la Niñez y


Adolescencia?

Principio de gratuidad: El artículo 167 C.N.A. “el procedimiento tendrá carácter


sumario y gratuito, respetando los principios de concentración, inmediación y
bilateralidad”.

La tendencia a favor de la gratuidad de la administración de justicia en esta materia es


con el fin de evitar que la falta de medios económicos frustre la efectividad de los
derechos del niño y que implique limitación al derecho de acceso a la justicia.
En consecuencia, las actuaciones en la jurisdicción de la niñez y la adolescencia excluyen
toda erogación que deba satisfacerse al solicitar la prestación del servicio judicial, como
impuesto de papel sellado, estampillas y tasas judiciales.

Principio de concentración: Por este principio se entiende que todos los actos procesales
deben realizarse ante el mismo órgano jurisdiccional sin demora y en lo posible evitar la
discontinuidad del proceso.

Con el vocablo “concentración” se expresa el hecho de que toda la actividad procesal no


se disemine en múltiples actuaciones separadas, sino que se desarrolle en una sola
audiencia, o en todo caso, en pocas y temporalmente próximas entre sí, a fin de que el
juez pueda adquirir una visión de conjunto y se encuentre en condiciones de dictar
sentencia de manera inmediata.

Es éste un complemento de la inmediación, pues supone la presencia en la audiencia de


las partes, el juez, los testigos, peritos, etc.

Principio de inmediación: Implica que tanto el juez y el organismo auxiliar


especializado deben mantenerse en constante contacto personal con el niño y las otras
partes del proceso, lo que le permite conocer cabalmente la situación y adoptar la medida
que efectivamente cautele el interés superior del niño.

Por el principio de inmediación el juez debe encontrarse en estado de relación directa con
las partes, y recibir personalmente las pruebas, ya que el contacto inmediato y directo del
juez con los protagonistas del conflicto jurídica-familiar le permite visualizar con mayor
claridad el problema, y valorar directamente la conducta procesal de las partes, y adoptar
en consecuencia una decisión adecuada. (Artículo 178 C.N.A.)

Principio de Bilateralidad: El artículo 16 C.N. establece “la defensa en juicio de las


personas y de sus derechos es inviolable”, por lo que el derecho a la defensa es de rango
constitucional.

El derecho de defensa tiene su materialización en el proceso a través del principio de


bilateralidad, consagrado expresamente en el Código de la niñez y la adolescencia,
dándole vida efectiva al disponer: “el procedimiento tendrá carácter sumario y gratuito,
respetando los principios de concentración, inmediación y bilateralidad” (artículo 176
C.N.A.)

Principio de reformabilidad de la resolución: El principio de cosa juzgada que impera


en otros fueros deja de ser valor absoluto en el fuero de la niñez, ya que puede variar la
resolución modificándose en la forma, pero no puede alterarse en su esencia, por ejemplo:
En los casos de alimentos, lo establecido en un momento determinado puede necesitar
cambio en su monto por variar las condiciones existentes en el momento de su fijación,
aumento o disminución del caudal del alimentante o en las necesidades del alimentario.
El artículo 167 cuarto párrafo establece: “las sentencias del juez serán fundadas y no
tendrán carácter de definitivas, pudiendo ser modificadas y aun dejadas sin efecto, de
oficio o a instancia de parte, todas vez que cesen las condiciones que las motivaron”.

Principio judicial o legal: En los procesos judiciales pesan determinados límites


temporales, ya que no pueden prolongarse indefinidamente sin conclusión.

Es así que los actos procesales deben provenir de determinados agentes involucrados de
algún modo con la tramitación de la causa, como partes o como juzgadores, y que sean
ellos los que con su actuación la impulsen.

Es por ello que la noción de impulso procesal la que ha llevado a la doctrina a distinguirse
tres modos de impulsar el procedimiento. Según que ello se atribuya a las partes, al juez
o que se halla establecido en la misma ley.

Se distingue entre mecanismos procesales de impulso dispositivo, judicial y legal.

En los procesos de impulso dispositivos la está reservada a los particulares, el juez no


puede disponer de oficio su iniciación, debe hacerlo la parte que cuente con legitimación
para ello.

Se afirma entonces que ellas actúan como ``dueñas” del proceso, el que desarrollan a
partir de la presentación de la demanda, con facultad de concluir el proceso en el momento
y de la manera en que así lo decidan.

Las partes fijan, los términos de la litis, aportan el material probatorio y paralizan o
activan la marcha del juicio mediante denuncias y urgimiento.

La intervención judicial se halla en estos casos severamente limitada, pues no cabe en


principio la actuación de oficio, y el juez sólo conoce la causa en la medida en que las
partes se lo permiten.

En los juicios de impulso judicial, en cambio, los jueces no sólo tienen iniciativa en la
tramitación del proceso, sino que tienen a su cargo, además, su conducción.

Ello supone, básicamente, que la investigación de los hechos mediante la producción del
material probatorio, así como la intervención dirigida al avance efectivo del
procedimiento, correspondiente a los jueces.

En los litigios de impulso legal, la misma ley determina el curso del juicio, imponiendo a
las partes y a los jueces determinados actos procesales, al tiempo que prevé sanciones
para el caso de incumplimiento de tales deberes y términos preclusivos perentorios cuyos
vencimientos producen la caducidad del derecho para ejecutar esos actos sin necesidad
de requerimiento de las partes.

En el fuero de la niñez, caracterizado por las notas de interés público.

Los impulsos judiciales y legales son predominantes, con disposición que por un lado
posibilitan la participación activa de los jueces en la tramitación de las causas, y por otro
la autonomía de la voluntad viene constreñida por normas imperativas e inderogables,
dada la naturaleza de los derechos en juego y el interés social comprometido.

La limitación que sufre el principio dispositivo se observa fundamentalmente en cuanto


a la disponibilidad del derecho material.

En ese sentido, el órgano jurisdiccional puede apreciar de oficio, a modo de ejemplo, la


nulidad de un acuerdo entre los padres por el que uno de ellos renuncia a la prestación de
alimentos para el hijo o el desistimiento en la acción de estado de familia no renunciable.

El activismo judicial se observa al asignar competencia al Juez para iniciar de oficio el


procedimiento (artículo 167, segundo párrafo, C.N.A.), así como para convocar
oficiosamente a las partes a una audiencia de conciliación (artículo 174, segundo párrafo,
C.N.A.) y ordenar medidas cautelares de protección.

En cuanto a las resoluciones, no invisten carácter definitivo, pues el juez de la niñez y la


adolescencia puede modificarlas y aún dejarlas sin efecto de oficio toda vez que cesen las
condiciones que las motivaron (artículo 167, 4to párrafo C.N.A.)

4.- Cuales son los paradigmas entre la Doctrina de situación irregular y la Doctrina
de Protección integral en el ámbito de Niñez y Adolescencia?

DOCTRINA DE LA SITUACIÓN IRREGULAR

Solo contempla a los niños, niñas y adolescentes mas vulnerables, a quienes etiqueta con
el término menor e intenta dar una solución a la situación crítica que atraviesan mediante
una respuesta estrictamente judicial.

El niño o menor al que van dirigidas estas leyes no es titular de Derechos, sino objeto de
abordaje por parte de la justicia.

El juez interviene cuando considera que hay peligro material o moral, concepto que no se
define y permite “disponer del niño” tomando la medida que crea conveniente y con
duración indeterminada.

El Estado interviene frente a los problemas económico – sociales que atraviesa el niño a
través de la intervención del sistema judicial.

El sistema judicial trata los problemas asistenciales y jurídicos, sean civiles o penales, a
través del juez de menores.

Considera abandono no sólo la falta de padres, sino también situaciones generadas por la
pobreza del grupo familiar, pudiendo separarse al niño del mismo.
DOCTRINA DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL

La infancia es una sola y protección se expresa en la exigencia de formulación de políticas


universales para todos los niños.

El niño más allá de su realidad económico – social, es sujeto de derechos y el respeto de


los mismos debe estar garantizado por el Estado.

El Juez solo interviene cuando se trata de problemas jurídicos o conflictos con la ley
penal, no puede tomar cualquier medida y si lo hace debe tener duración determinada.

El Estado es promotor del bienestar de los niños interviene a través de políticas sociales,
ya sean básicas (educación, salud), asistenciales (ej. Comedores escolares) o de
protección especial (ej. Subsidios directos, pequeños hogares) planificadas con
participación de los niños y la comunidad.

El sistema judicial trata los problemas jurídicos con jueces de la Niñez y la Adolescencia
para los casos civil (adopción, guarda, etc) y lo penal con jueces penal de la adolescencia.

Los temas asistenciales son tratados por órganos descentralizados compuestos


multisectorialmente con participación del Estado, las ONGS, las Iglesias, la comunidad
y los jóvenes.

La situación económico – social nunca puede dar lugar a la separación del niño de su
familia. Sin embargo, constituye una alerta que induce a apoyar a la familia en programa
de salud, vivienda y educación.

5.- Cuantos tipos de procedimientos existe en el ámbito Niñez y Adolescencia?

Existen dos tipos de Procedimiento: el General y el Especial.

En ese sentido el Art. 170 del C. N. A. preceptúa:

Las cuestiones que sean de la competencia del Juez de la Niñez y la Adolescenci, pero
que no tengan establecido un Procedimiento Especial, se regirán por las disposiciones de
este Capítulo, aplicándose en forma subsidiaria lo previsto en el Código Procesal Civil.

6.- Cuantos tipos de procedimientos especial, existe en el ámbito Niñez y


Adolescencia? Cuáles son?

El C. N. A. en su Libro IV, Título II sobre el Procedimiento en la Jurisdicción


Especializada, prevé en varios Capítulos los Procedimientos Especiales:

 A. de Reconocimiento, Contestación o Desconocimiento de la Filiación. (C. II)

 Fijación de alimentos para el Niño y la Mujer grávida. (C. III)

 Procedimiento en caso de Maltrato (C. IV)

 Acción de Restitución (Art. 94, Libro III)


7.- ¿Cuáles son los requisitos en general que deben cumplirse para plantear una
demanda en el Proceso de Niñez y Adolescencia?

Artículo 171.- DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA Y DE LOS


DOCUMENTOS.

La persona que promueva la demanda o la petición deberá acompañar con la primera


presentación, la documentación relativa al hecho que motiva su acción o indicará el lugar,
archivo u oficina donde se hallaren los documentos que no tuviese en su poder.

La parte accionante deberá dar cumplimiento a las demás exigencias del Código Procesal
Civil en la materia, y en especial lo relativo a las copias necesarias para el traslado de la
demanda, debiendo las mismas acompañar a la notificación respectiva.

8.-De conformidad al Art. 161 del C.N.A.; en qué caso conocerá el Juez de la Niñez
y Adolescencia?
Artículo 161.- DE LA COMPETENCIA DEL JUZGADO.
El Juzgado de la Niñez y la Adolescencia conocerá sobre:
a) lo relacionado a las acciones de filiación;
b) el ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad sobre los hijos;
c) la designación o remoción de los tutores;
d) las reclamaciones de ayuda prenatal y protección a la maternidad;
e) los pedidos de fijación de cuota alimentaria;
f) los casos de guarda, abrigo y convivencia familiar;
g) las demandas por incumplimiento de las disposiciones relativas a salud, educación y
trabajo de niños y adolescentes;
h) los casos derivados por la Consejería Municipal por los Derechos del Niño, Niña y
Adolescente (CODENI);
i) los casos de maltrato de niños o adolescentes que no constituyan hechos punibles;
j) las venias judiciales;
k) la adopción de niños o adolescentes;
l) las medidas para hacer efectivo el cumplimiento de los derechos del niño o adolescente;
y,
m) las demás medidas establecidas por este Código.

9.-De conformidad al Art. 169 del C.N.A.; qué determina la competencia territorial
del Juez de la Niñez y Adolescencia?

La competencia territorial estará determinada por el lugar de residencia habitual del niño
o adolescente.

10.-De conformidad a la Ley 3879, ¿cómo se establece o determina la competencia


territorial si el niño reside en el extranjero?
Art. 169.- DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL.
La competencia territorial estará determinada por el lugar de residencia habitual del niño
o adolescente, y en el caso de que el niño o adolescente se encuentre residiendo en el
extranjero, la competencia territorial quedará a opción del accionante. Cuando el Juicio
se iniciare en territorio extranjero, se notificará al Estado Paraguayo, conforme órgano
competente.
11.- Dentro del Procedimiento general en el ámbito de la niñez y adolescencia; ¿Cuál
es el plazo para contestarla demanda?
Promovida la Demanda, el Juez correrá traslado de la misma a la parte demandada por el
término de 6 días. Contestada la demanda, o trascurrido el plazo para el efecto, el Juez de
oficio convocará a las partes a una Audiencia de Conciliación dentro de los 6 días
siguientes, bajo apercibimiento de que la incomparecencia de una de las partes, sin causa
justificada, no obstará la prosecución del procedimiento.

12.- Una vez contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo en el proceso
general en el ámbito de la niñez y adolescencia, de acuerdo al Art. 174, ¿qué debe
hacer el Juez?
Artículo 174.- DE LA AUDIENCIA DE SUSTANCIACIÓN.
Promovida la demanda, el Juez correrá traslado de la misma a la parte demandada por el
término de seis días.
Contestada la demanda, o transcurrido el plazo para el efecto, el Juez de oficio convocará
a las partes a una audiencia de conciliación dentro de los seis días siguientes, bajo
apercibimiento de que la incomparencia de una de las partes, sin causa justificada, no
obstará la prosecución del procedimiento.
Iniciada la audiencia, previamente el Juez procurará avenir a los interesados en presencia
del defensor o del representante del niño o adolescente. (Art. 174 1ra. Parte)

13.- Convocada la audiencia de conciliación en el Proceso General en N. y A., ¿qué


podrá hacer el juez si no se llega a una conciliación?
Si no se llegase a una conciliación, las partes ofrecerán sus pruebas en la misma, y el
Juez podrá :
a) declarar la cuestión de puro derecho;
b) abrir la causa a prueba;
c) ordenar medidas de mejor proveer ; y,
d) ordenar medidas cautelares de protección.
El Juez podrá rechazar las pruebas que sean notoriamente impertinentes, o inconducentes
al caso. Asimismo, el Juez ordenará de oficio la producción de otras pruebas que
considere necesarias.
Si se dictasen medidas cautelares de protección, ellas deberán estar debidamente
fundadas y ser objeto de revisión periódica por parte del Juzgado. (Art. 174 2da. Parte)

14.- ¿Cuál es el plazo máximo del periodo probatorio en el proceso general de Niñez
y Adolescencia?
Artículo 177.- DEL DILIGENCIAMIENTO DE LAS PRUEBAS.
Dispuesta la apertura de la causa a prueba, el Juez ordenará el diligenciamiento de las
pruebas ofrecidas y admitidas en un plazo no mayor de veinte días.

¿Hasta cuántos testigos podrán proponer las partes?

Artículo 176.- DEL NÚMERO DE TESTIGOS.


Las partes podrán proponer hasta tres testigos, pudiéndose incluir en tal condición
también a los miembros de la familia cuando, por la naturaleza del proceso, sólo los
familiares y personas del entorno del hogar pueden conocer la realidad de los hechos.

15.- En el proceso general de N. y A., ¿cómo se sustancia de pruebas de conformidad


al Art. 178 C.N.A.?

Artículo 178.- DE LA AUDIENCIA DE PRUEBAS.


Las audiencias de sustanciación de pruebas serán continuas y recibidas personalmente
por el Juez bajo pena de nulidad y se llevarán a cabo con la parte que compareciere por
sí o por apoderado. Las pruebas serán producidas primeramente por la parte actora y
luego por la parte demandada. No siendo posible producir todas las pruebas en un mismo
día, el Juez puede prorrogarla para el día siguiente hábil y así sucesivamente hasta que
se hayan producido íntegramente, sin necesidad de otra citación que la que se hará en el
acto. Concluidas las mismas, se escucharán los alegatos de las partes por su orden.
Culminados los alegatos, el Juez llamará autos para sentencia.

16.- Según el procedimiento general de N. y A., ¿qué resolución es apelable de


conformidad al Art. 180?

Artículo 180.- DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN.


Solo será apelable la sentencia definitiva dictada por el Juez.- El recurso será interpuesto
dentro del tercer día de notificada la misma y será concedido al solo efecto devolutivo,
salvo que se trate de una situación que altere la guarda del niño o adolescente, o que
concierna a su seguridad, en cuyo caso podrá dictarse con efecto suspensivo.
El recurso deberá ser fundado en el escrito de apelación, y en él se incluirán los reclamos
a las pruebas ofrecidas y no admitidas.
Antes de dictar sentencia, el Tribunal podrá disponer la admisión y producción de las
pruebas no admitidas, así como las medidas de mejor proveer que estime convenientes.

17.- ¿Cuál es el procedimiento a seguir en la Acción de Restitución según el Art. 94


C.N.A.?

Artículo 94.- DE LA RESTITUCIÓN.


En caso de que uno de los padres arrebate el hijo al otro, aquél puede pedir al Juez la
restitución del mismo por medio del juicio de trámite sumarísimo establecido en este
artículo, bajo declaración jurada de los hechos alegados.
El Juzgado convocará a los padres a una audiencia, a llevarse a cabo en un plazo máximo
de tres días, ordenando la presentación del niño o adolescente bajo apercibimiento de
resolver la restitución del mismo al hogar donde convivía.
Las partes concurrirán a la audiencia acompañado de sus testigos y demás instrumentos
de prueba y el Juez resolverá sin más trámite, siendo la resolución recaída apelable sin
efecto suspensivo.-

18.- Cuáles son las características del Proceso de Restitución?


- SI EL RÉGIMEN ES DE HECHO, el progenitos a quien se le arrebató el niño o
adolescente, ejerce la acción como juicio autónomo conforme al Art. 94.
- Si el judicial se debe tener en cuenta:
 Juicio de relacionamiento en trñamite sin fijación de régimen provisorio, se
debe solicitar como medida cautelar de protección conforme al Art. 175 inc.
b (la restitución en el caso previsto en el art. 95 y concordantes)
 Juicio de relacionamiento en tramite con régimen procisiorio, conforme al
caso anterior.
 Juicio de relacionamiento con sentencia firme se entiende que debería
solicitarse la ejecución de esa sentencia.

19.- Qué comprende los Alimentos en el ámbito de la Niñez y Adolescencia?

‘’COMPRENDE LOS RECURSOS INDISPENSABLES PARA LA SUBBSISTENCIA


DE UNA PERSONA, TENIENDO EN CUENTA NO SÓLO SUS NECESIDADES
ELEMENTAL, SINO TAMBIÉN AQUELLOS MEDIOS QUE PERMITAN UNA
EXISTENA DIGNA’’.

Art.256.- La obligación de prestar alimentos que nace del parentesco comprende lo


necesario para la subsistencia, habitación y vestido, así como lo indispensable para la
asistencia en las enfermedades. Tratándose de personas en edad de recibir educación,
incluirá lo necesario para estos gastos.

Artículo 97.- DE LA OBLIGACIÓN DE PROPORCIONAR ASISTENCIA


ALIMENTICIA.
El padre y la madre del niño o adolescente, están obligados a proporcionarle alimentos
suficientes y adecuados a su edad. La asistencia alimenticia incluye lo necesario para el
sustento, habitación, vestido, educación, asistencia médica y recreación del niño o
adolescente.
La mujer embarazada podrá reclamar alimentos al padre del hijo. Los alimentos
comprenden también la obligación de proporcionar a la madre los gastos que habrán de
ocasionar el embarazo y el parto.
En ningún caso el Juez dejará de pronunciarse sobre la asistencia alimenticia solicitada.

Artículo 98.- DE LA PRESTACIÓN OBLIGATORIA DE ASISTENCIA


ALIMENTICIA A CARGO DE PARIENTES.
En caso de ausencia, incapacidad o falta de recursos económicos de los padres, deben
prestar asistencia alimenticia las personas mencionadas en el Artículo 4° de esta Ley y,
subsidiariamente, el Estado.
Cuando los obligados, a criterio del Juez, se hallen materialmente impedidos de cumplir
dicha obligación en forma singular, ésta podrá ser prorrateada entre los mismos.

Artículo 71.- DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL PADRE Y DE LA MADRE.


Quienes ejercen la patria potestad están obligados a prestar alimentos a sus hijos. La
obligación de alimentar comprende proveerles lo necesario para la subsistencia,
habitación y vestido, en condiciones no inferiores a las que disfrutan los obligados.
(1RA. PARTE)

Artículo 9°.- DE LA PROTECCIÓN DE LAS PERSONAS POR NACER.


La protección de las personas por nacer se ejerce mediante la atención a la embarazada
desde la concepción y hasta los cuarenta y cinco días posteriores al parto
(1RA. PARTE)

20.- En qué instrumentos normativos nacionales e internacionales se encuentra


regulado los alimentos o asistencia alimentaria del menor?
- CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y DE
LA NIÑA
ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS
EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1989. RATIFICADA POR PARAGUAY MEDIANTE
LEY Nº 57/90, PROMULGADA EL 20 DE SEPTIEMBRE DE 1990

21.- Cuál es el Procedimiento a seguir en el Juicio de Alimentos?

Artículo 186.- DEL PROCEDIMIENTO.


En el juicio de alimentos, el trámite se regirá por el procedimiento especial establecido
en este Código, con las excepciones establecidas en este Capítulo.
Durante cualquier etapa del procedimiento, el Juez podrá dictar la fijación provisoria de
alimentos, para lo cual deberá oír al demandado, de conformidad a lo dispuesto en el
Artículo 188 de este Código.

22.- De qué manera puede ser probado el derecho en virtud del cual se solicita
alimento y el caudal económico del alimentante?

Artículo 187.- DE LOS MEDIOS DE PRUEBA.


El derecho en virtud del cual se solicite alimentos, solo podrá probarse por medio de
instrumento público o por absolución de posiciones del demandado. El monto del caudal
del demandado podrá justificarse por toda clase de prueba, incluso por medio de
testificales rendidas previamente ante el Juez.
23.- Qué debe hacer el Juez de la Niñez antes de fijar el alimento provisorio de
conformidad al Art. 188 del C.N.A.?
Art. 188 DE LA INTERVENCION DEL ALIMENTANTE

En las actuaciones de primera instancia, solicitada la fijación provisoria de alimentos, el


Juez, antes de pronunciarse sobre lo solicitado, citará al alimentante una sola vez y bajo
apercibimiento de tener por ciertas las afirmaciones de la parte actora. La
incomparecencia del alimentante no obstará a que se dicte la medida.

24- Cómo será abonada la pensión alimentaria de conformidad al Art. 189 del
C.N.A.?

Art. 189 DE LA FIJACION DEL MONTO Y VIGENCIA DE LA PRESTACION

La cantidad fijada en concepto de pensión alimentaria será abonada por mes adelantado
desde la fecha de iniciación de la demanda. En caso de que hubiese demanda de filiación
anterior, desde la fecha de iniciación del juicio de filiación y en el caso de aumento de la
prestación, convenida extrajudicialmente, desde la fecha pactada. La misma deberá ser
fijada en jornales mínimos para actividades diversas no especificadas, incrementándose
automática y proporcionalmente conforme a los aumentos salariales.

25- Cuánto es el porcentaje que puede retenerse por alimentos impagos? Y qué tipo
de crédito genera?

Podrá retenerse por asistencia alimentaria hasta el cincuenta por ciento de los ingresos
del alimentante para cubrir cuotas atrasadas. Los alimentos impagos generan créditos
privilegiados con relación a cualquier otro crédito general o especial. Su pago se efectuará
con preferencia a cualquier otro. (Art. 189 última parte)

26- De conformidad al Art. 190 del C.N.A. qué se tomará en cuenta para evaluar la
capacidad económica del alimentante?

Art. 190 DE LA IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR MONTO

Cuando no fuese posible acreditar los ingresos del alimentante, se tomará en cuenta su
forma de vida y todas las circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica.

Se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que recibe al menos el salario mínimo legal.

27- Cuáles son las características del reconocimiento voluntario de filiación según
Méndez Costas.

ES UNILATERAL Y NO RECEPTICIO: no requiere aceptación del hijo, produce


efectos aun ignorado por el hijo, por el otro progenitor por personas que pueden
verse afectada.

- Sólo el padre puede reconocer su paternidad y la madre su maternidad.


- Es un acto irrevocable, puro y simple, no admite condiciones ni plazos. Si fuere
por testamento, surtirá sus efectos, aunque éste sea revocado.
- Es declarativo de estado: la causa de la filiación es el hecho biológico y no la
voluntad del reconociente.
- Es constitutivo del título de estado de hijo extramatrimonial.

28- Qué establece el Art. 234 del C.C. en relación al reconocimiento de los hijos?

DE LA ACCION DE FILIACION

Art.234.- Los hijos tienen acción para ser reconocidos por sus padres. Esta acción es
imprescriptible e irrenunciable. En la investigación de la paternidad o la maternidad, se
admitirán todas las pruebas aptas para probar los hechos.

No habiendo posesión de estado, este derecho sólo puede ser ejercido durante la vida de
sus padres.

La investigación de la maternidad no se admitirá cuando tenga por objeto atribuir el hijo


a una mujer casada, salvo que éste hubiera nacido antes del matrimonio.

29- Cuál es el procedimiento a seguir en el caso de Reconocimiento de filiación,


contestación o desconocimiento de conformidad al Art. 183 C.N.A.?

Artículo 183.- DEL CARÁCTER SUMARIO DEL PROCEDIMIENTO.

En las acciones de reconocimiento de la filiación de un niño concebido dentro del


matrimonio o fuera de él, así como de contestación o desconocimiento de ella, se seguirán
los trámites del proceso de conocimiento sumario previsto en el Código Procesal Civil,
salvo en lo relativo a la prohibición de presentar alegatos, para lo cual se establece un
plazo de seis días comunes.

30- Qué establece el Art. 184 del C.N.A. con relación a la prueba de filiación?

Artículo 184.- DE LA PRUEBA PERICIAL DE SANGRE.

La prueba pericial de sangre de ácido desoxirribonucleico (ADN) u otras pruebas


científicas equivalentes serán consideradas preferencialmente.

En caso de renuencia de someterse a la misma, la oposición deberá considerarse como


presunción de paternidad o maternidad.

El Poder Judicial arbitrará los medios necesarios para facilitar la realización de dichas
pruebas y por acordada reglamentará este artículo.

31- Cuál es el procedimiento establecido en el Código de la Niñez en caso de


Maltrato? (Art. 191 C.N.A.)

Artículo 191.- DEL PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DEL MALTRATO.


En caso de maltrato del niño o adolescente, recibida la denuncia por el Juzgado de la
Niñez y la Adolescencia, éste deberá adoptar inmediatamente las medidas cautelares de
protección al niño o adolescente previstas en este Código, sin perjuicio de las acciones
penales que correspondan.

La medida de abrigo será la última alternativa.

32- De conformidad al Art. 100 del C.N.A. ante quién debe plantearse cuando el
menor viaje al exterior con consentimiento de ambos padres?

Artículo 100.- DE LA AUTORIZACIÓN PARA VIAJAR AL EXTERIOR.

En el caso de que el niño o adolescente viaje al exterior con uno de los padres, se requerirá
la autorización expresa del otro. Si viaja solo se requerirá la de ambos. La autorización se
hará en acta ante el Juez de paz que corresponda. (1ra. parte)

33- En qué caso el Juez de la Niñez y Adolescencia otorga permiso para viajar un
menor al exterior?

Corresponderá al Juez de la Niñez y la Adolescencia conceder autorización para que el


niño o adolescente viaje al exterior en los siguientes casos:

a) cuando uno de los padres se oponga al viaje; y,

b) cuando el padre, la madre o ambos se encuentren ausentes, justificado con la presencia


de dos testigos.

En el caso establecido en el inciso a), el niño o adolescente deberá ser presentado al


Juzgado a su regreso.

Cuando se trate de una adopción internacional, el Juez que entendió en el juicio, en la


resolución que otorga la adopción deberá autorizar expresamente la salida del mismo.

(Art. 100 última parte).

34- Qué son las medidas cautelares en el ámbito de la niñez y adolescencia?

RESOLUCIONES JURISDICCIONALES TEMPORALES QUE PROCURA


PREVENIR EL MENOSCABO DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A Y/O
ADOLESCENTE.

Como resolución preventiva tiene por objeto asegurar la integridad de la persona o


la satisfacción de las necesidades urgentes del niño o adolescente.

- Apunta al restablecimiento provisorio del equilibrio quebrado y pretende anticiparse


a la producción de daños, a evitar males futuros o poner fin a los ya producidos sin
prejuzgar sobre el fondo de la cuestión.
- Deben estar debidamente fundados y ser objeto de evaluación periódica a fin de
permitir su cese, continuidad o modificación en cualquier etapa del juicio conforme
al interés superior del niño.
35- Cuáles son las medidas de protección y apoyo establecidas en el Art. 34 del
C.N.A. y por quien pueden ser ordenadas?

Artículo 34.- DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y APOYO.

Cuando el niño o el adolescente se encuentre en situaciones que señalan la necesidad de


protección o apoyo, se aplicarán las siguientes medidas de protección y apoyo:

a) la advertencia al padre, a la madre, al tutor o responsable;

b) la orientación al niño o adolescente y a su grupo familiar;

c) el acompañamiento temporario al niño o adolescente y a su grupo familiar;

d) la incorporación del niño en un establecimiento de educación escolar básica y la


obligación de asistencia;

e) el tratamiento médico y psicológico;

f) en caso de emergencia, la provisión material para el sostenimiento del niño o


adolescente;

g) el abrigo;

h) la ubicación del niño o adolescente en una familia sustituta; e,

i) la ubicación del niño o adolescente en un hogar.

Las medidas de protección y apoyo señaladas en este artículo pueden ser ordenadas
separada o conjuntamente. Además, pueden ser cambiadas o sustituidas, si el bien del
niño o adolescente lo requiere.

Las medidas de protección y apoyo serán ordenadas por la Consejería Municipal por los
Derechos del Niño, Niña y Adolescente (CODENI). En caso de una medida señalada en
los incisos g) al i) de este artículo, la orden requerirá autorización judicial.

36- Cuáles son las medidas que requieren la autorización del Juez de la Niñez y
Adolescencia?

- ABRIGO
- UBICACIÓN DEL NIÓ O ADOESCENTE EN UNA FAMILIA SUSTITUTA
- UBICACIÓN DEL NIÑO O ADOLESCENTEEN UN HOGAR
37- En qué consiste el Abrigo conforme al Art. 35 del C.N.A.?

Artículo 35.- DEL ABRIGO.

El abrigo consiste en la ubicación del niño o adolescente en una entidad destinada a su


protección y cuidado. La medida es excepcional y provisoria, y se ordena solo, cuando
ella es destinada y necesaria para preparar la aplicación de una medida señalada en el
Artículo 35, incisos h) e i) de este Código.

- Es la ubicación del niño o adolescente en una entidad destinada a su protección y


cuidado
- Se otorga por decisión judicial
- Se integra al niño o adolescente en una entidad pública o privada destinada a la
atención adecuada mientras se arbitren las medidas de reintegración al seno familiar
o la ubicación en una familia sustituta o en un hogar
- Corresponde la habilitación de las entidades a la CODENI y en caso de adopción al
centro de adopciones
- El abrigo tiene carácter excepcional y transitorio

38- En qué consiste la ubicación del niño en una familia sustituta?

Art. 103 C.N.A

Es la que no siendo la nuclear, acoge en su seno a un niño, asumiendo la responsabilidad


que corresponde a ésta, obligándose a su cuidado y a prestarle asistencia de toda índole
para su formación integral

La inserción del niño o adolescente, produce la plena participación del mismo en la vida
de familia e impone a quien lo recibe, las obligaciones de velar por él, tenerlo en su
compañía, en asegurarle sustento, educación, formación instructiva y los cuidados que
precisan en el orden médico – asistencial, es decir procurarle una formación integral,
pasando a ser un miembro más de la misma

Es una medida temporal

Por orden judicial

Se efectiviza mediante la guarda, la tutela o definitivamente por la adopción

El juez tendrá en cuenta para adoptarla, la opinión del niño, el grado de parentesco, la
relación de afectividad a fin de evitar o disminuir las consecuencias sicológicas
emergentes de la medida

Deberá disponer la verificación de las condiciones de albergabilidad de la familia

Deberá disponer el seguimiento con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los


derechos enunciados en el Código

No podrá ser cambiada sin autorización de juez competente

39- En qué consiste la ubicación del niño en un hogar?


Es de carácter excepcional

El juez ubica al niño o adolescente que se encuentre privado temporal o permanentemente


de un ambiente familiar idóneo, en un centro especializado, inscripto en la Secretaría
Nacional de la Niñez y cuando no sea posible la aplicación de alguna de las medidas
señaladas anteriormente

40- Cuáles son las Medidas Cautelares de protección establecidas en el Art. 175 del
C.N.A.?

Artículo 175.- DE LAS MEDIDAS CAUTELARES DE PROTECCIÓN.

Son consideradas medidas cautelares de protección:

a) la guarda o el abrigo;

b) la restitución en el caso previsto en el Artículo 95 y concordantes de este Código;

c) la exclusión del hogar del denunciado en casos de violencia doméstica;

d) la hospitalización;

e) la fijación provisoria de alimentos; y,

f) las demás medidas de protección establecidas por este Código, que el Juez considere
necesarias en interés superior o para la seguridad del niño o adolescente.

41- En qué consiste la Guarda?

GUARDA

ART. 106/109

Es una medida por la cual el juzgado encomienda a una persona, comprobadamente apta,
el cuidado, protección, atención y asistencia integral del niño o adolescente

Impone a quien la ejerce:

a) La obligación de prestar asistencia material, afectiva y educativa al niño o adolescente,


y

b) La obligación de ejercer la defensa de los derechos del niño o adolescente, incluso


frente a sus padres

Podrá ser revocada en cualquier momento por decisión judicial

Deberá ser acompañada y evaluada periódicamente por el Juzgado de la Niñez y


Adolescencia y sus auxiliares
Toda persona se encuentra obligada a comunicar en el plazo de dos días, si acoge a un
niño o adolescente sin que se le haya otorgado la guarda, bajo apercibimiento de incurrir
en el H.P establecido en el Art. 222 C.P

Los responsables de la guarda no podrán transferir a terceros, sean personas físicas o


entidades públicas o privadas bajo apercibimiento de incurrir en el H.P. establecido
en el Art. 222 C.P

42- Cuáles son las atribuciones que tienen los Jueces de Paz conforme al Código de
la Niñez y Adolescencia?

ATRIBUCIONES JUZGADOS DE PAZEN EL MARCO DE LALEY 1680/01

CÓDIGO DE LA NIÑEZY ADOLESCENCIA

Si bien es cierto, LA REGLA es que las cuestiones derivadas del ejercicio de la patria
potestad serán resueltas por los Juzgados de la Niñez y Adolescencia (Art. 70 2do párrafo
C.N.A.)

No es menos cierto, que se reconoce una EXCEPCIÓN, en ocasiones en que los


Jueces/as de Paz de localidades podrán ordenar medidas de seguridad urgentes con
carácter provisorio legislados en el C.N.A

Con la obligación de remitir al Juez de la Niñez y Adolescencia en el plazo de cuarenta y


ocho horas todo lo actuado

ART. 70 C.N.A. último párrafo

En los lugares en donde no exista éste (Juzgado de la Niñez y Adolescencia), el Juez de


Paz de la localidad podrá ordenar las medidas de seguridad urgentes con carácter
provisorio legisladas por este Código, con la obligación de remitir al Juez competente en
el plazo de cuarenta y ocho horas todo lo actuado

Art. 182 C.N.A

Los jueces de otros fueros remitirán al Juzgado de la Niñez y Adolescencia, dentro de los
dos días de haberse producido, copias de las actuaciones de las que resulten
comprometidos intereses del niño o adolescente

IGUALMENTE

Si bien el Art. 191 del C.N.A. otorga competencia al los Juzgados de la Niñez y
Adolescencia en los casos de maltrato.

Por aplicación analógica del Art. 70, que en los casos de maltrato en los que las víctimas
son niños/as y adolescentes, si se tratara de Jueces de Paz de localidades lejanas, los
mismos podrán adoptar las medidas de seguridad urgentes con carácter provisorio , con
la obligación de remitir al Juez competente en virtud del Art. 182 C.N.A
En los supuestos de violencia en que resulten victimas niños, niñas y adolescentes, la Ley
Nro. 1600 no dispensa un trato especial para los mismos, ya que igualmente sus derechos
son comprometidos

Situaciones que pueden originar al momento de la audiencia de sustanciación, adoptar


medidas con respecto a la manera de subvenir los alimentos, así como el régimen de
relacionamiento con los hijos ante declaraciones y compromisos de la parte obligada

LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD URGENTES CON CARÁCTER PROVISORIO,


PUEDEN SER CUALESQUIERA DE LAS ESTABLECIDAS EN LOS Art. 34 y 175
del C.N.A., o las que se considere necesaria en INTERES SUPERIOR O PARA LA
SEGURIDAD DEL NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE

Você também pode gostar