Você está na página 1de 32

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


CARRERA DE ARQUITECTURA

ASIGNATURA:

PROYECTOS 5 – UNIDAD EDUCATIVA


ESTUDIANTES:

 PLAZA JARAMILLO CAROL ANNIE


 CAMPO COBEÑA JENNIFER
 PATIÑO LUIS ENRIQUE
 PILATAXI ANTHONY
 RIZZO SAMIR
DOCENTE:

ARQ. GOMEZ CHACON GALO GERMAN

FECHA DE ENTREGA:

LUNES 05 DE NOVIEMBRE DEL 2018

GUAYAQUIL – ECUADOR

CICLO 2

2018 - 2019

1
DIAGNÓSTICO

I. Planteamiento del problema


II. Determinación de características intrínsecas
III. Delimitación del área de estudio
IV. Determinación de características extrínsecas
V. Descripción
VI. Integración del marco teórico o referencial (conceptos rectores del diseño).

ANÁLISIS

I. Explicación
II. II. Aplicación.

SÍNTESIS

I. El concepto arquitectónico
II. El partido arquitectónico
III. Realización de anteproyecto

2
DIAGNÓSTICO

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


De acuerdo con los datos de “INEC” del 2018, en la ciudad de Guayaquil, el porcentaje
estudiantil ha habido un incremento del 13,92% en relación a otros años. En el sector
Huancavilca norte no tiene un centro educativo de calidad, el más cercano es el colegio “Jorge
Smith” el cual no satisface la demanda de estudiantes del sector.

No obstante, el colegio “Jorge Smith” no cumple con las características de ser una unidad
bioclimática, ya que el diseño no tiene en cuenta las condiciones climáticas aprovechando los
recursos disponibles, creando así un malestar en los estudiantes. Queda por determinar cómo
disminuir el déficit de unidades educativas que satisfaga la demanda de estudiantes en
Huancavilca.

II. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS


a. Definición

Proyecto Unidad Educativa “Bioclimático”

Que es arquitectura

Que es bioclimática

i. Centro Educativo dedicado a la enseñanza, que permite a través de los sistemas


pasivos sentir un confort higrotérmico.
b. Necesidades y espacios solicitados

Tipologías
Los estándares de infraestructura educativa son el enlace normativo entre la arquitectura y la
pedagogía; buscan atender el déficit en la construcción de infraestructura escolar, planteando
las soluciones espaciales óptimas de acuerdo con modelos pedagógicos incluyentes y
lineamientos curriculares.
Las Tipologías de infraestructura se basan en los diferentes niveles de educación (Educación
Inicial, Educación General Básica y Bachillerato Unificado), cumpliendo con las necesidades
tanto en el área rural como urbana.
Tipología Mayor: Capacidad de 1.140 estudiantes por jornada.
Debe constar de:

 2 bloques de 12 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso


o Bloque A:
 Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 2do grado de EGB, y laboratorio de
CCNN.
 Planta Alta: 6 aulas para 3ro, 4to y 5to grado de EGB.
o Bloque B:
 Planta Baja: Laboratorio de CCNN, y 4 aulas para 6to y 7mo de EGB.
 Planta Alta: 6 aulas para 8vo, 9no y 10mo de EGB.

 1 bloque de 8 aulas:
o Planta Baja: Inspección y 2 aulas para 1er curso de Bachillerato

3
o Planta Alta: 4 aulas para 2do y 3er curso de Bachillerato. Incluye baterías
sanitarias, rampa y escalera de acceso

 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y


1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias
 Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
 Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
 Bloque de Administración: Incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones,
archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
 Bloque sala de uso múltiple – comedor
 Bloque de bar
 Bloque vestidor – bodega
 Bloque cuarto de máquinas
 Patio Cívico
 2 Canchas de uso múltiple
 1 Cancha de fulbito
 Portal de acceso
 Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato
 Parqueaderos
 Planta de tratamiento de agua
 Planta de tratamiento de aguas servidas
 Biblioteca

Tipología Menor: Capacidad de 570 estudiantes por jornada.


Debe constar de:

 2 Bloques de 8 aulas: Incluye baterías sanitarias, rampa y escalera de acceso


o Bloque A:
 Planta Baja: Laboratorio de CCNN, 2 aulas para 2do y 3er grado de EGB.
 Planta Alta: 4 aulas para 4to, 5to, 6to y 7mo grado de EGB.
o Bloque B:
 Planta Baja: Inspección, 2 aulas para 8vo y 9no grado de EGB.
 Planta Alta: 4 aulas para 10mo de EGB, 1ro, 2do y 3ro curso de
Bachillerato.
 3 Bloques de Educación Inicial: 6 aulas para Educación Inicial 1, Educación Inicial 2, y
1ro de EGB. Incluye baterías sanitarias.
 Bloque de laboratorios de Física y Química (2 aulas)
 Bloque de laboratorios de Tecnología e Idiomas (2 aulas)
 Bloque de Administración: incluye rectorado, vicerrectorado, sala de reuniones,
archivo, colecturía, secretaría, recepción y 4 baños
 Bloque sala de uso múltiple – comedor
 Bloque de bar
 Bloque vestidor – bodega
 Bloque cuarto de máquinas
 Patio Cívico
 1 cancha de uso múltiple
 1 cancha de fulbito
 Portal de acceso
 Áreas Exteriores para Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato

4
 Parqueaderos
 Planta de tratamiento de agua
 Planta de tratamiento de aguas servidas
 Biblioteca

Infraestructura de excepción:
Tipología Bidocente: Capacidad de 50 estudiantes por jornada.
Tipología Pluridocente: Capacidad de 150 estudiantes por jornada
Características de las tipologías
Las tipologías varían de acuerdo con el número de estudiantes, en lo referente a capacidad
instalada. La tipología y ubicación de las Unidades Educativas del Milenio se basan en el
Ordenamiento de la Oferta Educativa.
El acceso principal tiene un portal con diseño moderno donde estará de manera permanente
un guardián. El cerramiento principal tendrá una transparencia dada por la ubicación de tubos
y al mismo tiempo brindará la seguridad del caso al establecimiento, en los otros linderos se
construirá un cerramiento mixto.
Las áreas ADMINISTRATIVA, LABORATORIOS, BLOQUES DE EDUCACIÓN INICIAL Y COMEDOR
están diseñados en una sola planta, únicamente los bloques de aulas para EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA Y BACHILLERATO están diseñados en dos pisos para que los estudiantes
realicen las actividades académicas en forma conjunta; además, tomando en cuenta la política
de inclusión social se ha considerado rampas para que personas con capacidades especiales
puedan acceder al segundo piso.
La BIBLIOTECA tiene la particularidad de estar ubicada estratégicamente para atender tanto a
los estudiantes del establecimiento educativo como a la comunidad.
Se ubicará el PATIO CÍVICO en un sitio de convergencia que se constituya como núcleo
principal de la Unidad Educativa.
Se ubicarán los BLOQUES DE AULAS de acuerdo con el diseño de implantación particular de
cada proyecto, con su respectiva grada y rampa para personas con capacidades especiales,
tanto de Educación General Básica como Bachillerato. Estos bloques incluyen LABORATORIOS
DE CIENCIAS NATURALES e INSPECCIÓN.
Los Bloques de EDUCACIÓN INICIAL serán independientes y cuentan con su área de recreación
y baterías sanitarias.
Los LABORATORIOS DE TECNOLOGÍA e IDIOMAS ocuparán un bloque independiente de 2 aulas,
así como los LABORATORIOS DE QUÍMICA Y FÍSICA.
Además, para las actividades recreativas y deportivas existen dos canchas de uso múltiple y
una cancha de fulbito.
Los acabados complementarios del proyecto irán de la siguiente manera:
 El piso de los corredores que van a los diferentes bloques será de adoquín de colores.
 La vía de acceso y los parqueaderos será de adoquín gris.
 El proyecto considera además áreas verdes, en donde se pretende se siembren plantas
endémicas (propias del sector).
 Se construirá una planta de tratamiento de agua potable, la planta será abastecida por
medio de agua entubada (en caso de ser necesario).
 Se construirá una planta de tratamiento de aguas servidas (en caso de ser necesario).

5
 Se proveerá de equipamiento para instalaciones eléctricas, electrónicas, de voz y
datos, sanitarias, contra incendios
 Mobiliario específico para cada área educativa.

c. Análisis de elementos similares construidos

Descripción

Arquitectos: C.F. Møller

Ubicación: Levantkaj, 2150 København, Dinamarca

Área: 25000.0 m2

Año: Proyecto 2017

Análisis:

 Formal: El proyecto está compuesto por


dos volumenes ortogonáles pero que á su
vez contrástán entre sí. En su máyoríá
tráslucido, en formá de prismá
rectángulár álárgádo horizontálmente,
donde predominán máteriáles como el
vidrio y el metál.

 Funcional: Vinculár lo escolár con el entorno urbáno creándo un espácio ábierto.

6
En la planta baja se encuentra se encuentra el área deportiva y de recreación, mientras que en
la segunda planta se encuentra el acceso principal hecho por una plataforma, se encuentra
diversos espacios, entre ellos una cafetería y área de oficina, con unos vacíos en los espacios de
recreación para la integración de los alumnos. También se encuentra un parque para los
alumnos de primaria que dan visuales hacia el paisajismo empleado en este proyectos, todos
estos a alturas sencilla.

7
8
Todas las fachadas se encuentran completamente conectadas con el exterior a través
panorámicas de piso a techo que conectan con al parque recreado en el exterior.

9
Llegámos á definir mi concepto como lá fluidez que se percibe con el movimiento del vácío
de los vácíos, páredes y espácios de circulácion. A su vez se torná SIMETRICO y con RITMO,
pose uná JERARQUIZACION de los áccesos párá permitir el flujo de lás personás.

 Técnico/Constructivo: Metál y vidrio.


Lás luces están colocádás de formá de los volumenes creádos que son 4.
Con columnás de 30X30 con unás luces de 3 metros.

10
 Bioclimático: Lá unicá fáchádá del edificio de lá escuelá está cubiertá por 12.000
páneles soláres, cádá uno individuálmente en ángulo párá creár un efecto de
lentejuelás, que suministrá más de lá mitád del consumo ánuál de electricidád de lá
escuelá. Lás celulás soláres cubren uná superficie totál de 6.048 metros cuádrádos,
lo que convierte ál edificio en uná de lás máyores plántás de energíá solár
integrádás.

11
GUAYAQUIL

COLEGIO RÉPLICA “AGUIRRE ABAD”


Análisis:
 Formál: El proyecto está compuesto por vários modulos en formá de prismá lá cuál
permite uná distribucion y uná utilizácion de espácios de circulácion como son lás
cámineríás externás permitiendo uná vinculácion entre lás zonás de lá institucion.

 Funcionál: Estos espácios están destinádos á lás comunidádes, dotándolás de uná


bibliotecá, un centro medico, un áuditorio, un comedor, áulás y cánchás deportivás.
Lá principál funcion de está dotácion es mejorár lá escoláridád de lá poblácion, sin
embárgo, fuerá del horário de cláse, los centros se ábren á lá comunidád como
espácio publico. Por otro ládo, estás edificáciones están pensádás como lugár de
refugio ánte cuálquier tipo de desástre.El diseno árquitectonico considerá
cárácterísticás etnográficás de su zoná de influenciá y lá áccesibilidád párá lás
personás con discápácidádes. De ácuerdo á lá mállá curriculár, gozá de áulás con
ámbientes temáticos, equipámiento moderno, bibliotecás comunitáriás,
láborátorios, cánchás deportivás y espácios culturáles.

 Tecnico/Constructivo: terminácion en hormigon ármádo con luces de 6 m por


cádá bloque construido.

 Bioclimático: El prográmá Escuelás del Milenio utilizá uná infráestructurá


prototipo en pos de optimizár el tiempo de construccion y disminuir costos sin
considerácion á lá váriácion climáticá. l presente estudio utilizá encuestás párá
determinár lás condiciones ideáles termicás en lás áulás y buscá eváluár el impácto
de tecnicás de árquitecturá pásivá, párá gárántizár el confort termico en lá
edificácion. Lás encuestás mostráron que los niveles de confort termico váríán de
los estándáres internácionáles y pueden ser influenciádos por otros párámetros
independientes á lá cálidád del espácio. Se seleccionáron dos escuelás: Quito y
Bábáhoyo (Sierrá y Costá), como cásos de estudio párá lá reálizácion de encuestás
y el monitoreo de lás condiciones ámbientáles. Se utilizo lá simulácion dinámicá
párá eváluár el desempeno termico de lás edificáciones y eváluár el impácto en
confort termico de los principáles fáctores árquitectonico de lá envolvente.

12
 Dátos generáles:
nombre del proyecto: colegio replicá
“águirre ábád”
Ubicácion: Víá á Dáule Km. 5 1/2
Párroquiá Tárqui
monto referenciál: us $2.700.356,92
Cápácidád por áulá: 35álumnos, 420
álumnos por bloque
cápácidád totál 1 jornádá: 840 álumnos
cápácidád totál 2 jornádás: 1680
álumnos
áreá totál 1 bloque áulás:1212.85 m2áreá totál 2 bloque áulás:2425.70 m2

13
Unidad Educativa del Milenio Replica de 28 Mayo
Esta unidad educativa fue elaborada por la empresa SECOB, y se encuentra ubicada
en la ciudad de Guayaquil, posee de Área 1.8 hectáreas, y la inauguración de este
proyecto se realizó en el Año 2013.

Análisis:
•Formál: El proyecto está compuesto por vários volúmenes, lá máyoríá de lás
edificaciones poseen dos plantas como máximo.
Toda su edificación posee un traslucido, y los colores que resaltan son el blanco,
rojo y escalas de grises, y su forma es de prisma rectangular, donde el material que
predomina es el hormigón y el cristal

14
Análisis Funcional
Funcional: La función de la unidad educativa es de alcanzar sus objetivos de
manera que se garantice un sistema educativo eficiente y eficaz enfocado en los
tres ámbitos del Plan Decenal de Educación.
La unidad Educativa posee 15 edificaciones, cada uno para cumplir la función que
es asignada ya sea educativa o administrativa

• Administración Biblioteca
• Bomba y cisterna
• Aulas Inicial
• Comedor
• Laboratorio de Quimica
• Laboratorio de Idiomas
• Bar
• Vestidores
• Sala de Profesores

15
Técnico Constructivo
El material que más se frecuenta a utilizar es el Hormigón, el cristal y el Acero.

Donde las luces son aproximadamente de 4 metros . Con columna de 30x30.

16
Bioclimático:

17
d. Localización.

El terreno se encuentra ubicado en la provincia del Guayas en el cantón Guayaquil en la


parroquia Tarqui; se única atrás de la ciudadela estrella de mar la cual se encuentra al pie de la
Av. Francisco de Orellana.

LIMITES DEL TERRENO

Norte: Calle 23NE

Sur: Av. Paseo del parque

Este: Lote vacío y Autopista terminal Terrestre-Pascuales

Oeste: Calle Huancavilca norte

III. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

a. Área de referencia (gráfico).

18
b. Área de influencia (gráfico).

Ubicación de la ciudadela: Cuidad del norte

c. Área específica (croquis de localización).

Ubicación del terreno: El terreno presenta una forma regular y sus


dimensiones son 93.05 X 94.20 metros.

19
IV. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EXTRÍNSECAS
a. Subsistema construido

i. A nivel urbano, analizado con base en:


1. Sistema vial.

Se analizó el tipo de vías dentro del sector, en los estudios nos encontramos con vías primarias
y secundarias. Existen 2 vías primarias (color amarillo) y las vías secundarias corresponden al

(color naranja). En la imagen podemos observar la vía con acceso al terreno.

Vía Principal

Aquí podemos observar la vía principal (Av. Francisco de Orellana) y la vía de secundaria (Calle
23 NE), esta vía es de acceso fácil al terreno, aunque también existen otras vías.

Por la Vía principal transitan muchos buses urbanos como lo son: 131-2, 63 A-B, 85, 14, 75-B,
etc. No solo los buses transitan por esta vía ya que vehiculas tanto pesados y livianos.

20
El acceso vehicular se encuentra en la Av. Francisco de Orellana la cual consta de 4 vías. Una de
las vías es de tres carriles que tiene 9 metros y la otra tiene 6 metros, las cuales son de ida y
regreso.

Vía Secundaria

Calle de doble sentido con un ancho de 12 metros.

Las calles 23 NE y Huancavilca Norte se encuentran en buen estado.

Vía Terciaria

Calle de doble via con un ancho de 6 metros. Este es una de las vía de acceso hacia el terreno,
en la cual se puede observar el deterioro de la vía a causa de la movilización de vehículos
tanto liviano como pesado (camiones pequeños).

21
ii. A nivel arquitectónico (tipología predominante), analizado con base en:
1. Formas existentes.

Predomina las formas rectangulares en las edificaciones.

2. Elementos arquitectónicos predominantes.

Parque samanes

Urb. Estrella del mar

22
3. Lineamiento horizontal y altura.

Por lo general viviendas con primer piso alto. No superiores a 7 mts de altura

4. Sistemas constructivos.
A porticado de hormigón armado Construcción mixta

5. Materiales de acabados.

iii. A nivel [de] servicios públicos, analizados con base en:

1. Servicios públicos básicos.

Infraestructura:

AASS: Cajas de 0.60x0.60 se encuentran ubicadas en la acera elaborada de hormigón armado.

AALL: cámaras y postes de hormigón aproximadamente de 6 metros.

Cajas de CNT(telefonía): De metal.

23
2. Servicios públicos alternos.

3. Criterio de calidad de los servicios observados.

Los servicios básicos tales como alcantarillado y agua potable se encuentran en buen estado
más sin embargo el deterioro del parque y la falta de cuidado aqueja un problema grave para
la población del sector.

Las luminarias encontradas en sus alrededores funcionan en su mayoría evidenciando ciertas


fallas en algunos postes.

b. Subsistema natural
i. Clima.

Por su ubicación en la costa Ecuatoriana, la ciudad de Guayaquil posee un clima semi-húmedo.

ii. Asoleamientos (expresados en horas y épocas del año).

El terreno y todas las superficies horizontales de una edificación quedan expuestos a los rayos
solares, bajo ángulos de incidencia creciente y decreciente desde la salida a la puesta del Sol.
Las orientaciones más favorables para cada tipo de actividades y función, debe considerarse la
colocación de las fachadas más largas en dirección norte -sur esto generaría más sombra y
recibiría menor rayos solares.

iii. Precipitación pluvial (mínima, promedio y máxima).

Esta desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las corrientes marinas de


Humboldt y El Niño. La temperatura media por su parte determina valores alternos entre
superiores e inferiores a la normal en las tres regiones.

Estas precipitaciones acumuladas y los desfases en el inicio habitual de la época lluviosa,


agregó, son indicios de cambios en el clima que se presentan a escala mundial. Según un
pronóstico sobre temperaturas y lluvias que elabora esta entidad en base a registros
históricos, para el primer trimestre de este año, tendríamos lluvias en casi todo el país, con
mayor intensidad en el norte de Esmeraldas, Pastaza, el sur de Loja, Santo Domingo, Bolívar y
Los Ríos.

24
Pero las elevadas temperaturas no se disiparán. En esta región, el cambio climático ha influido,
sobre todo en la temperatura. Esto sucedió el pasado martes en Guayaquil, donde los
termómetros marcaron 36°C (en enero la temperatura máxima es de 32°c). Además del
calentamiento, en ciudades como Guayaquil ocurre el fenómeno llamado isla de calor, que es
una fusión entre las construcciones de cemento que acorralan a las ciudades con escasa
vegetación

iv. Suelo (tipo, resistencia y características físicas).

v. Temperatura (mínima, promedio y máxima).

Las temperaturas fluctúan de 24 a 26°C distribuida en todo el Ecuador.

vi. Vientos dominantes (velocidad promedio y ruta de llegada).

Los vientos dominantes vienen de Suroeste a Noreste (verde), los secundarios vienen de Sur a
Norte (azul) y el sol viene de Este a Oeste (amarillo).

vii. Flora y fauna del lugar.

c. Subsistema social y organizativo.


i. Características sociales

“Estrato socioeconómico predominante”

25
d. Marco jurídico e institucional
ii. Organismo publico y privado, involucrado en la gestión.

Tipos de organismos. Son organismos de los establecimientos educativos públicos,


fiscomisionales y particulares los siguientes:
1. Junta General de Directivos y Docentes;
2. Consejo Ejecutivo;
3. Junta de Docentes de Grado o Curso;
4. Departamento de Consejería Estudiantil;
5. Organizaciones estudiantiles;
6. Padres de familia o representantes legales de los estudiantes;
7. Junta Académica

o Leyes, reglamentos y norma que regulan el objeto arquitectónico a diseñar.

V. Descripción

b. Con respecto al usuario del edificio, con base en: USUARIOS

USUARIOS
Padres de familia
Docentes
Alumnos
Administrador
Gerencia
Conserje
Seguridad
Secretarias
Doctor
Orientador

c. Con respecto a las respecto a las actividades a desarrollarse, con base en:

USUARIO ACTIVIDAD
Docentes Enseñar
Alumnos Aprender
Administrador Administrar
Gerencia Fiscalizar
Conserje Limpiar
Seguridad Proteger
Secretarias Ordenar
Doctor Sanar
Orientador Guiar

26
ANALISIS

II. Aplicación
a) La programación arquitectónica (diseño del programa arquitectónico)
o Programa arquitectónico básico solicitado.

ANALISIS PONDERADO DE ESPACIOS


P.A.B the Copenhagen Colegio Colegio replica 28 de
International School's Replica mayo
Aguirre Abad
Area deportiva X X
Area para recreación X
de niños
Area de recreacion X X
cafeteria X X
biblioteca X X
oficinas X X
baños X X
Aulas X X
Accesibilidad para X
discapacitados
parque X
laboratorios X X

27
SINTESIS

1. Partido arquitectónico.

La propuesta se resolverá mediante el diseño de un conjunto de edificaciones,


volúmenes independientes: zona administrativa, zona de estudio, zona de servicio, zona
privada, parqueaderos, áreas verdes y áreas recreativas.

En el proyecto de la unidad educativa bioclimática, el diseño se basará a partir de la


hoja de samán en el cual se aprovechará su distribución.

Se diseñará una mayor área de circulación exterior, que poseerá un área verde que
estará en la parte central de la distribución de los bloques.

Será construido de hormigón armado, además se adopta a la utilización de aislante


termino como el eps. La tipología que se usara para el diseño de las aulas será con
corredor exterior para que los bloques tengan vista hacia el patio interior

Proteger las fachadas que están expuestas al sol en horas de la tarde con elementos
horizontales, planos verticales seriados, para aprovechar los vientos predominantes, los
boquetes de las ventanas estarán a barlovento, y los que están a sotavento creando
elementos que ayuden a direccionar los vientos

2. Concepto de diseño arquitectónico

En cuanto al sistema técnico constructivo que se empleará en unidad educativa


bioclimática será mixto compuesto por hormigón armado, madera y bambú.
La forma arquitectónica de la propuesta se basa en el árbol samán, una especie que
distingue al sector. La distribución de los espacios estará basada en la hoja del samán
adaptando su forma de distribución lineal y empleándola en el proyecto.

28
3. Criterios de diseño
3.1. Criterios funcionales

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


incrementar la Generando Uso correcto
superficie de áreas de libre del espacio y
áreas verdes esparcimiento vía pública.
para confort
de los usuarios

Formar Generando Uso correcto


centralidades áreas de de las
en torno a los estudio al aire normativas
bloques que libre ecuatorianas
tengan de la
conexión construcción
directa

3.2. Criterios Formales

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


Diseñar una Utilizando Trabajar
forma como correctamente
arquitectónica elemento con las formas
basada en un principal la la irregulares
criterio de hoja del según la NEC.
diseño de un saman
elemento.

Analizar que la Tomar en NEC


forma del cuenta los
proyecto nos elementos
cuente algo históricos
sobre que es bien
lo que identificados
queremos
expresar al
usuario

29
3.3. Criterios compositivos

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


Integrar el sistema Aplicando criterios NEC
constructivo a la de diseño
parte compositiva elementos que
de la edificación. den armonía y
ritmo al momento
de diseñar la
propuesta

Jugar con las Lograr conseguir NEC


formas hasta lo que queremos
conseguir una con las formas al
composición punto de tener
agradable a la elementos que
vista y funcional respondan
funcional y
formalmente.

3.4. Criterios técnicos-constructivos

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


Utilizar un Utilizando NEC
sistema como material
constructivo para la
no estructura el
perjudicial al hormigón en
ecosistema mayor parte,
que permita y la madera y
brindar el bambú en
seguridad y zonas de
confort a los relajación y
usuarios lectura.

30
Modulación Módulo NEC-SE-
que permita de(0.90-1m) DS Cargas
trabajar de para el sísmicas
una manera dimensionado Diseño
uniforme en y trama de los sismo
los bloques bloques de resistente
que así lo estudio.
ameriten.

Lograr que los Moldear el NEC-SE-DS


materiales hormigon a Cargas
tomen la forma formas sísmicas
de nuestro curvas dando Diseño
concepto una visual sismo
arquitectónico llamativa al resistente
de diseño usuario sin
perder
resistencia en
la parte
estructural.

3.5. Criterios perceptivos(visuales)

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


Dar mayor impacto Aplicando formas Dimensionamiento
visual a los bloques semejantes al de espacios y
de las aulas concepto . norma ecuatoriana
de la construcción
Lograr una Diseñar tomando Dimensionamiento
armonía entre el en cuenta todas las de espacios y
entorno cercano a visuales cercanas a norma ecuatoriana
nuestro proyecto y nuestro proyecto y de la construcción
el proyecto formar una buena
creando que los composición
dos formen una arquitectónica
visual llamativa.

31
3.6. Criterios ambientales-ecológicos

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


Crear espacios Lograr Normas
de áreas conformar un municipales
verdes donde ambiente verde de
el usuario agradable y porcentaje
pueda tener funcional para de áreas
momentos de todos los verdes en un
acercamiento usuarios de la proyecto.
a la unidad educativa
naturaleza.

3.7. Criterios bioclimáticos

OBJETIVOS CRITERIOS NORMAS GRAFICOS


Implementar Colocar árboles Ubicación de
en mayor y plantas que árboles
proporción respondan al adaptables al
áreas verdes y clima de microclima
sistemas de Guayaquil de
climatización y generándonos Guayaquil.
ventilación sombra,
natural implementar
sistemas
pasivos de
climatización
como
ventilación
cruzada,
fachadas
ventiladas,
techos verdes o
paredes verdes
que faciliten el
ahorro
energético

32

Você também pode gostar