Você está na página 1de 17

1

FASE 2 - INFORMAR - ANÁLISIS DEL ENTORNO

PIEDAD GARCIA GUERRERO

ANÍBAL AUGUSTO LORA

MARTIN ELISEO RINCÓN

HENRY GUTIÉRREZ

GRUPO: 102020_175

TUTOR: GLORIA QUEVEDO

CURSO: ECONOMIA SOLIDARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD CALI

CALI 2018

Tabla de contenido
2

OBJETIVOS ...............................................................................................................................3

Objetivos generales .................................................................................................................3

Objetivos específicos ...........................................................................................................3

INTRODUCCION .......................................................................................................................4

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ...............................................................................................5

La migración venezolana en Colombia .................................................................................5

PROBLEMÁTICA ARGUMENTADA .................................................................................................9


PLANTEEN TRES PREGUNTAS, CON BASE A LA PROBLEMÁTICA SELECCIONADO..................9
1. ¿Cómo Colombia debe absorber a esta población migratoria dentro de la economía de la
manera más positiva?...............................................................................................................9

2. ¿Cuáles son los aspectos vitales a los que se tiene que responder Colombia ante la creciente
llegada de venezolanos?.............................................................................................................11

3. ¿Qué hacer frente a esta crisis generada por inmigrantes venezolanos en materia laboral?
................................................................................................................................................11

CONCLUSIONES .................................................................................................................13

FUENTES BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................14

OBJETIVOS
3

Objetivos generales

 Conocer acerca de la economía solidaria por medio de sus principios

fundamentos etc. dando así al enfoque a las empresas cooperativas y demás

características de la economía solidaria.

Objetivos específicos

1. Analizar la economía solidaria en cómo se ha efectuado en nuestra sociedad.

2. Dar enfoque a la economía solidaria por medio de un estudio sociodemográfico

en el cual daremos a conocer problemáticas y emplear soluciones a nuestro

entorno.

3. Realizar un estudio de nuestro entorno dando a conocer todas las variables con

las que contamos en nuestra zona y de cómo se han incrementado problemáticas

a nuestro entorno.

INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es conocer la economía solidaria como una forma viable de

organización económica, alternativa al sistema capitalista global, y reflexionar sobre sus


4

oportunidades de supervivencia, rescatando el protagonismo de la sociedad civil como

motor de cualquier cambio y el rol de una cooperación verdaderamente transformadora,

que trabaje desde dos ámbitos en conjunto con la sociedad civil: por un lado, atacando

los mecanismos que permiten la reproducción del sistema a escala mundial

(presionando para el cambio político, que juega un rol fundamental en la

transformación), y por otro, apoyando alternativas para configurar un cambio

económico.

Para lograr cualquier cambio, junto con poner en práctica formas alternativas de

organización social, es necesario dejar de ver a la economía como una ciencia abstracta

y alejada de las personas y entender que, si bien la actividad económica es fundamental

ya que se refiere a proveerse de lo necesario para la subsistencia, es una parte más del

ámbito de las relaciones entre las personas, y como tal es una herramienta para

administrar de forma coherente y con equidad nuestros recursos. Por último, es preciso

tener claro que la economía solidaria no se plantea como un nuevo modelo de

desarrollo, sino como una herramienta al servicio de la humanidad en su búsqueda hacia

una satisfacción más coherente y plena de sus necesidades.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Mapa conceptual.
5

2. ENSAYO:

La migración venezolana en Colombia

El departamento de Arauca se encuentra en el nororiente colombiano delineando parte

de la frontera entre Colombia y Venezuela. Tiene una gran diversidad y riqueza

ambiental y una alta concentración de hidrocarburos. Es fácil imaginar entonces que

Arauca es una región moderna gracias a las regalías obtenidas por la explotación de sus

riquezas. No obstante, las condiciones de vida de sus habitantes y el crecimiento y

desarrollo económico de su territorio son poco alentadoras.

La corrupción de los dirigentes políticos de la región ha contribuido por otra parte al

despilfarro y subdesarrollo de Arauca. Los recursos asignados a planes de desarrollo

económico y social se desvían en los laberintos burocráticos y queda de lado la atención

a las necesidades de la población. A su vez, el Estado no se preocupa por ofrecer una

solución real al problema de inseguridad.

Sin duda, Arauca es un territorio que se presta para múltiples interpretaciones. Su

geografía, su historia, su poblamiento, su economía, contrastan con otros territorios


6

limítrofes y también en su interior son perceptibles las diferencias. El piedemonte, la

vertiente y los llanos bajos son paisajes naturales que advierten sobre las características

de sus pobladores: la ribereña población de Arauca está ligada a la vida del otro lado del

río, a poblaciones como El Amparo y Elorza o Nula en Venezuela, manifiestan una

cultura de frontera. Tame forma parte de la historia e idiosincrasia de Casanare (Sácama,

Pore) y Boyacá (Sogamoso, El Cucuy, Pisba), más ligada al orden y respetuosa de la

autoridad. Saravena y Fortul, son fundaciones recientes cuyo pasado evoca la

colonización santandereana (Labateca, Toledo, Cúcuta) de los años sesenta y setenta.

Puerto Rondón y Cravo Norte, están ligados a la historia colonial de Orocué, Hato

Corozal y Paz de Ariporo en Casanare y a la navegación por el río Meta o a la

colonización, más reciente, de Primavera y Santa Rosalía en Vichada. Visto de esta

forma, el departamento de Arauca se antoja una unidad político-administrativa un tanto

dispersa, donde su capital, en apariencia, no cumple muchas funciones de polarización

económica y espacial, social ni cultural. Un archipiélago de micro regiones como lo

ilustra el mapa.

El paisaje de las distintas economías también parece guardar alguna relación con su

geografía y poblamiento: sobre el piedemonte (Tame, Fortul y Saravena) podemos

detectar la presencia de unidades productivas campesinas y ganaderas de regular

extensión. Sobre las riberas del río Arauca, la explotación petrolera (Caño Limón), la

agroindustria y el comercio se imponen sobre la pequeña producción agropecuaria. En

los llanos bajos (Puerto Rondón y Cravo Norte), predominan las haciendas y los hatos

ganaderos. Sobre esta división económica y espacial se ha sobrepuesto el contrabando,

más visibles con el conflicto armado per

Dadas las características naturales (suelos llanos y poco fértiles e inundables) (y las

particularidades del poblamiento (escaso y centrado en el piedemonte o en la frontera),


7

Arauca se identificó durante largos años como un territorio de economía campesina y

ganadera (hatos) poco integrada a los mercados nacionales y donde las relaciones de

parentesco y vecindad con algunas poblaciones venezolanas marcaban una pauta

histórica determinante. La colonización campesina del Sarare, impulsada por el

gobierno de Lleras Restrepo (1966-1970), cambió en algo esta realidad al impulsar la

ocupación productiva de las tierras más fértiles y al instalar alguna infraestructura

pública (Incora, Caja Agraria), con sus respectivas burocracias, como representación y

esfuerzo de regulación del Estado central.

Como fuere, el sorpresivo auge del petróleo cambió poco la opinión de buena parte de

los habitantes sobre la institucionalidad (la legalidad) y apenas matizó el paisaje cultural

y social de los municipios de Arauca. Esto ocurrió en razón de las circunstancias y la

naturaleza de las explotaciones petroleras, a cargo de algunas multinacionales

(Occidental y Shell), y la forma como el Estado central y regional comprendieron sus

papeles. Estas compañías privatizaron, en escala reducida, algunas funciones públicas

(inversión focalizada, provisión de servicios, oferta de empleo y coerción), y señalaron

los espacios de mayor presencia para el Estado (Arauca, Arauquita y Saravena). Una

sociedad poco diversificada o con visos de segregación espacial, en la cual los procesos

de acumulación de capital eran relativamente precarios, y un Estado interesado en

captar las rentas petroleras antes que en brindar seguridad a los ciudadanos y ejercer la

soberanía sobre el territorio, fueron las notas predominantes.

De acuerdo con el municipio que se examine, se tiene la impresión de que el grado de

injerencia del Estado cambia; ni que decir de su capacidad para regular las relaciones

sociales, superar conflictos (centralización) o imponerse frente a los alzados en armas

(pacificación). Esto evidencia una presencia tardía y selectiva del Estado dentro del

mismo departamento, pero en diferentes espacios; lo que está asociado, por contraste, a
8

distintas formas de conflicto armado y violencia. Estas son diferencias de grado, pero se

admiten igualmente las distinciones de naturaleza. Durante muchos años, el control

territorial del Estado sobre amplias zonas fue parcial o casi inexistente (Cravo Norte,

Puerto Rondón); parecía que resultaba "antieconómico" mantener una apreciable

presencia burocrática donde las concentraciones de población no eran numerosas y los

procesos de acumulación de capital eran precarios o estaban en manos de grandes

propietarios o de empresas particulares.

Podemos concluir que la mixtura que presenta el departamento de Arauca no solo se da

por las distintas colonias asentadas en su territorio, sino también en los diferentes

procesos de desarrollo económico, social y político de cada uno de sus municipios;

aunado al fenómeno migratorio más reciente por parte de los habitantes del vecino país

venezolano de una magnitud e incidencia negativa tan grande como la extensa frontera

que comparte el departamento con varios estados venezolanos.

PROBLEMÁTICA ARGUMENTADA

Teniendo en cuenta el ensayo realizado, identifique y argumente una problemática

presentada en su entorno.

Teniendo en cuenta la coyuntura social actual y debido al recrudecimiento de esta

problemática en los últimos años considero pertinente tomar el tema de la migración de

venezolanos a Colombia y en este caso particularmente al departamento de Arauca.


9

Arauca tiene un solo paso formal, el puente sobre el río Arauca y tiene 22 pasos

informales. Eso hace que difícilmente se pueda controlar una frontera. Los que llegan

viven en forma indigente, causando una depauperación terrible, comprometiendo la

dignidad del ser humano.

Tenemos una crisis económica, nuestros comerciantes se nos están ahorcando. Se nos

mataron cuatro comerciantes prósperos por el desespero de la crisis que tenemos,

nuestros ganaderos tienen problemas de aftosa desde Venezuela.

Esa migración ha desencadenado aumento de la inseguridad con elevado índice de

robos, asesinatos, prostitución y mendicidad.

PLANTEEN TRES PREGUNTAS, CON BASE A LA PROBLEMÁTICA

SELECCIONADO.

1. ¿Cómo Colombia debe absorber a esta población migratoria dentro de la

economía de la manera más positiva?

Los venezolanos que han migrado a Colombia producto de la crisis en el vecino país

cuentan con la posibilidad de borrar esas etiquetas de “delincuentes” en las que los

tienen encasillados para convertirse en verdaderos agentes de desarrollo. Esto, si

tenemos en cuenta las ventajas generadas por la migración tanto para Colombia como

para Venezuela. Por ejemplo, en el país vecino las remesas podrían significar no sólo

mayores ingresos, sino también la reducción de la pobreza, el progreso en los sectores

de salud y educación, y la promoción de la productividad. Las remesas serían entonces

el factor clave para el desarrollo de Venezuela, pues éstas impulsarían la economía


10

nacional mediante el aumento de la demanda de bienes y servicios a través de los gastos

de consumo, y se convertirían también en una importante fuente de capital productivo.

Del lado de Colombia, los migrantes llegan al país ofreciendo todo tipo de habilidades y

saberes con tal de conseguir empleo, de manera que llenan las brechas del mercado

laboral y fomentan la economía del país, todo gracias al emprendimiento, la creación de

organizaciones solidarias, el estímulo a la competencia y la entrada de mayores ingresos

fiscales. Además de fomentar el comercio y la inversión, los migrantes contribuyen con

innovación, habilidades y nuevos conocimientos, haciendo mucho más competitivos los

gremios profesionales, como se puede evidenciar en el sector educativo, el petrolero y el

minero. Porque una fracción de los venezolanos que han migrado no son pobres, ni

desempleados y mucho menos delincuentes; esta nueva ola migratoria también está

compuesta por profesionales, empresarios, inversionistas y emprendedores, lo cual

representa la llegada de miles de dólares a Colombia que serán invertidos en su

estructura económica.

2. ¿Cuáles son los aspectos vitales a los que se tiene que responder Colombia ante

la creciente llegada de venezolanos?

Los puntos vitales a los que se tiene que responder ante la creciente llegada de

venezolanos son la salud, la vivienda y la educación para lo cual es fundamental poner

en práctica sistemas de inclusión social y economía solidaria.

La experiencia es abundante y reiterada en el sentido de que la organización solidaria

son un requisito de la superación de la pobreza. La organización solidaria refuerza las

iniciativas, multiplica las energías, facilita la obtención de los indispensables recursos.


11

Un pueblo desorganizado no podrá jamás salir de la pobreza; lo más probable es que,

por el contrario, se sumerja en un proceso de deterioro tendencial.

En este sentido, la solidaridad y la cooperación constituyen la más potente fuerza

movilizadora del progreso social, en cuanto ella estimula las iniciativas, hace descubrir

recursos y capacidades ocultas existentes en las personas y grupos, refuerza la voluntad,

activa la conciencia, y da lugar a la formulación y puesta en marcha de proyectos que

movilizan esas mismas capacidades y recursos.

3. ¿Qué hacer frente a esta crisis generada por inmigrantes venezolanos en materia

laboral?

Saber si un gobierno está o no preparado para asumir crisis migratorias de cualquier

nación o si existen planes de contingencia que minimicen el impacto socioeconómico

que se genera como consecuencia de esta problemática, es difícil de determinar. Pero es

necesario actuar inmediatamente, a través de las herramientas financieras necesarias que

aporten a solucionar las necesidades primarias de estos grupos migratorios, la economía

solidaria a través de sus principios y objetivos sería una opción inmediata, para la

agremiación, capacitación y formación de este segmento, en labores que brinden

oportunidades de generación de recursos que ayuden a su sostenimiento y el de sus

familias, bien sea a través del emprendimiento y la creación de negocios, que también

favorezcan la economía colombiana.

Las cooperativas y alianzas estratégicas siempre brindaran alternativas y oportunidades

de mejoramiento y de crecimiento personal. de los cuales los administradores del estado

que se encuentren en función de la solución de esta situación deben echar mano y

proponer estrategias económicas y financieras a través de este tipo de entidades


12

cooperativas y similares. El empoderamiento y apoyo a estas entidades corporativas

daría una solución de fondo al problema, convirtiendo una debilidad en fortaleza

económica.

Es importante que estos procesos sean transversales estén dentro de los programas de

gobierno, mientras dure la crisis y se les asignen partidas importantes que, en convenio

con las cooperativas, se puedan generar capitales semilla con presupuestos acordes con

las iniciativas de negocio que cuenten con el acompañamiento de los entes privados y

públicos para que cumplan realmente con el objetivo propuesto.

CONCLUSIONES

Por medio del mapa conceptual daremos inicio a la retroalimentación de la economía

solidaria.

Atreves de la retroalimentación tendremos que desarrollar un informe sociodemográfico

en donde daremos importancia a nuestro entorno además de realizar lo que está

afectando al país con diferentes variables de sutil importancia a todos los ciudadanos

colombianos.
13

Viendo la importancia a ciertos principios como es el bien común dando así las posibles

problemáticas de nuestro entorno y destacarla por medio de un estudio según la zona de

residencia para así destacar las posibles variables por medio de tres preguntas y un árbol

de problemas en lo cual comparamos con la economía solidaria.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Díaz, J. (2015). La Economía Social y Solidaria, un fenómeno complejo en expansión.

Economía Solidaria en América Latina. (pp. 32-57). Guadalajara, México. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=4626409&tm=1527784280704.
14

Cardozo, H. (2007). Generalidades de la Economía Solidaria. En Gestión empresarial en

el sector solidario. (pp. 55-58). Bogotá. Recuperado

dehttps://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=3215286&tm=1527193682082.

García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economía solidaria. En La

economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao,

España: Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522.

Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En Economía Solidaria en

América Latina. (pp. 21-27). Guadalajara, México. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=4626409&tm=1527784280704.

Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual

de cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá., Colombia:

Universidad Cooperativa de Colombia.)Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.

Lara, G. (2014). Vertientes teóricas. En Modelos emergentes de desarrollo en la

economía social y solidaria. (pp. 20-26). Editorial Miguel Ángel Porrúa. México.
15

Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=23&docID=3229508&tm=1527267460439.

Arango, J. M. (2005). Teoría económica de la economía solidaria. Manual de

cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia.)Recuperado

dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.

Acevedo, A. (18,05,2018). Generalidades de la Economía Solidaria. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18112.

Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias. (2014). ABC del sector

solidario. 2016, de Revista organizaciones solidarias Sitio web. Recuperado

de http://www.orgsolidarias.gov.co/.

Pansera, M. (2018). Frugal or fair? the unfulfilled promises of frugal

innovation.Technology Innovation Management Review, 8(4), 6-13. Retrieved

from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2357/central/docview/2035669141/fulltext/1E

777E0F197B41B0PQ/10?accountid=48784#center.

Echeverry Hernández, A.A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia

durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social


16

y compensación económica. Revista Análisis Internacional, (4), 11-32.

El Tiempo. (30 de marzo de 2017). Venezolanos, la migración más grande en la historia

del país. El Tiempo. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/venezolanos-la-migracion-mas-

grande-en-la-historia-del-pais-72872

Freitez, A. (Julio, 2011). La emigración desde Venezuela durante la última década.

Revista Temas de Coyuntura, (63), 11-38.

Izquierdo Marín, D.F. (2010). Migración, trasnacionalismo y familia. Caso Colombia -

Venezuela. (Tesis de grado). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

López Montaño, L.M. (2009) “Familias transnacionales: oportunidad y cambio en

contexto migratorio”. Manizales: Universidad de Caldas.

Martínez Casadiegos, D.C. (2015). El proceso migratorio entre Colombia y Venezuela

(1989-2014): Principales causas y efectos políticos para la integración entre

ambos países. (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia, Universitá

Degli Studi di Salerno, Italia.


17

Pacheco Ríos, G. (2016). Idas y venidas: El flujo migratorio entre Colombia y

Venezuela.

(Tesis de maestría). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Parella, Sonia. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias

transnacionales, migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones

Internacionales, (4), 2, 151-188.

Pedraza Palacios, N. (2005). Género, Desplazamiento y Refugio. Frontera Colombia y

Venezuela. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer.

Você também pode gostar