Você está na página 1de 49

1

Contenido
INTRODUCCIÓN ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO I...................................................................................Error! Bookmark not defined.
ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA INCA .......................Error! Bookmark not defined.
1.1. ORIGEN DE LOS INCAS ............................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO II .................................................................................Error! Bookmark not defined.
PENSAMIENTO Y FILOSOFIA: DIFERENCIAS .................Error! Bookmark not defined.
2.1. ¿PENSAMIENTO O FILOSOFIA INCA?...................Error! Bookmark not defined.
2.2. FILOSOFIA EN EL TAHUANTINSUYO ....................Error! Bookmark not defined.
2.3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO QUECHUA ..............Error! Bookmark not defined.
CAPITULO III ................................................................................Error! Bookmark not defined.
FILOSOFIA INKA .....................................................................Error! Bookmark not defined.
3.1. CIVILAZIÓN Y CULTURA INCA.................................Error! Bookmark not defined.
CAPÍTULO IV ................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCEPCIÓN POLÍTICA (PACHAMAMA) .........................Error! Bookmark not defined.
4.1. LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE CONVIVENCIA ....... Error! Bookmark not
defined.
4.2. CATEGORÍAS FILOSÓFICAS DE LA CULTURA INCA ..... Error! Bookmark not
defined.
4.3. SENTENCIA ÉTICO- MORAL EN LA FILOSOFÍA INCA .... Error! Bookmark not
defined.
CAPITULO V: ................................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCEPCION FILOSOFICA DE LA EDUCACION INKA .Error! Bookmark not defined.
5.3. LA CIENCIA EN EL INKANATO .................................Error! Bookmark not defined.
5.2. TECNICA Y TECNOLOGIA INKA ..............................Error! Bookmark not defined.
5.3. COSMOVISIÓN DEL MUNDO ANDINO ...................Error! Bookmark not defined.
5.4. MEDICINA RELIGION Y MAGIA QUECHUA...........Error! Bookmark not defined.

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico cuyo tema es "La filosofía Inca”, el contenido


de este trabajo trata de cómo se desarrolló el pensamiento filosófico Inca en el
Perú.
El trabajo monográfico tiene una visión extensa de la explicación de su cultura
y su civilización y de esta manera como se da la filosofía en esta etapa del
Perú.
El primer capítulo se desarrolla el pensamiento filosófico quechua.
El segundo capítulo nos da a conocer conceptos sobre la filosofía Inca y nos
muestra que es una categoría de unidad, totalidad, donde la multiplicidad de los
objetos, fenómenos, hechos, acontecimientos mantienen y consagran una
permanente relación.
El tercer capítulo nos relata sobre cómo fue la civilización y la cultura Inca y de
esta manera cómo fue su ideología dentro de este, se desarrollan los temas del
consejo del Qosqo, y concepciones como son las concepciones jurídicas,
morales, estéticas, religiosas, filosóficas.
El cuarto capítulo desarrolla la concepción política (Pachamama) dentro de
este se explica temas como los principios filosóficos de convivencia humana,
categorías filosóficas de la cultura Inca (munay, yachay, llankay, kausay,
wañuy, wayqechakuy, ayni, tupay y tinkuy y pujllay), sentencia ético-moral en la
filosofía inca.
El quinto capítulo nos muestra las concepciones filosóficas de la educación
Inka y dentro de este nos muestra la ciencia del Inkanato, técnicas y tecnología
Inka, cosmovisión del mundo andino y medicina, religión y magia quechua.

3
CAPÍTULO I

ANTECEDENTES DE LA FILOSOFÍA INCA

1.1. ORIGEN DE LOS INCAS

Respecto al origen de la filosofía inca, Pacheco Farfán sostiene: “...la


filosofía, como elemento cultural se origina desde el momento en que
el hombre alcanza dos categorías universales: ser social y ser racional”
“...es producto resultante de mentes colectivas, conciencias sociales”.
Sin duda, la filosofía es un elemento cultural, pero que, no
necesariamente se origina cuando el hombre alcanza las categorías
universales de “ser social y ser racional”.

1.1.1. INTERPRETACIÓN DE LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y


MAMA OCLLO

Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos,


considerados de origen divino, que vienen con una misión
civilizadora llevada de sur a norte del Perú .En el fondo son
buscadores de tierras fértiles que ambicionaban dedicarse a a las
tareas agrícolas. Este sentido esta simbolizado por la varilla que se
hunde en la tierra como la planta en el suelo a fin de florecer.

La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya


que se indica que Manco Cápac representa a toda una nación
posiblemente de tiahuanaquenses que vivía en la región del lago
sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles allá están
precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento
en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la
nación a buscar otra región rica y amplia. Se deduce además, que

4
posiblemente el estado Tiahuanaco cuya capital estuvo en
Taypiqala fue destruido por invasores aimaras venidos de la zona
de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a
emigrar hacia el Valle del Qosqo. Está demostrado que la
civilización Tiahuanaco tuvo participación decisiv
a en la formación del Tahuantinsuyo.

1.1.2. INTERPRETACION DE LA LEYENDA DE LOS HERMANOS


AYAR
Los 4 hermanos representan a 4 pueblos entre ellos el quechua y
el aimara debido a que sus nombres pertenecen a los idiomas
andinos respectivos (manco=quechua; cachi=aimara; auca= wari,
chanca, etc.), la búsqueda de un sitio para fundar su ciudad
representa un lugar en el espacio y en el tiempo histórico, debido al
carácter fuerte y enérgico de uno de ellos Ayar Cachi. Los otros
pueblos tratarían de evitar que predomine sobre los 3 restantes y
conspiran para desplazar a este pueblo más fuerte.

De los 3 pueblos, 2 de ellos son desplazados y se quedan


postergados en el tiempo (convertidos en piedra).

Quedándose con el presente de esa época el pueblo quechua


quien fue el que avasallo a muchos pueblos en varios kilómetros a
la redonda.

Pero estaba destinado, al pueblo más fuerte para quedarse con el


futuro (águila) ese futuro es hoy.

5
CAPÍTULO II

PENSAMIENTO Y FILOSOFIA: DIFERENCIAS

Hay algunos que consideran que en el Perú existió filosofía desde tiempos
prehispánicos. La filosofía es una forma de conocimiento teorético, racional, y
crítico, que explica las primeras causas, el sentido y el destino final del
cosmos, del hombre, la sociedad y su pensamiento. Esta forma de saber es
capaz de dirigir su propio instrumental teórico para autocriticarse. En cambio,
llamamos pensamiento a las diferentes formas de explicación que el hombre se
ha dado, en torno al mundo, la naturaleza y dios. Mientras la primera es
teorética, crítica y lógica racional, la segunda tiene otras formas de
racionalidad sustentadas en las lógicas heterodoxas y no es autocrítica.

2.1. ¿PENSAMIENTO O FILOSOFIA INCA?

Dado que la Filosofía es explicación racional del mundo, algunos


pensadores han intentado demostrar la existencia de una filosofía inca;
sobre todo, por la influencia de historiadores que encuentran un
equilibrio entre ayllu y pacha (el hombre socialmente considerado y la
naturaleza) en el Tawantinsuyo.

2.1.1. En torno a la defensa de una Filosofía Inca

En el siglo XVI es el Inca Garcilaso de la Vega quien hace mención


en los Comentarios Reales de los incas, sobre la existencia de
filósofos en el Tawantinsuyo. Le secundan Felipe Guamán Poma
de Ayala, quien en su obra La primera nueva crónica de buen
gobierno hace referencia a Juan Yunpa como un filósofo en el
Tawantinsuyo.
En torno al tema, en 1965 la Facultad de Letras y Ciencias
Humanas, de la Universidad San Antonio Abad del Cusco,
promovido por el Dr. Humberto Vidal Unda, quien a su retorno de

6
México y haciendo eco a la existencia de una Filosofía Azteca
organizó un Coloquio sobre Cultura y Filosofía Incas. Fue
ponente magistral el Dr. Antero Peralta Vásquez.

Para el Pensador arequipeño, existe filosofía inca, "tal como


suena, filosofía de primera mano: Una auténtica aspiración al
saber universal, un efectivo saber de la razón humana que explica,
para su gente y para su momento, la realidad total y el puesto del
hombre en el cosmos". Esta filosofía habría sido, una "cosmovisión
arcaica", que llegó a su apogeo en Tiahuanaco o Pachakamaq;
"forma originaria de pensamiento... larva" de Filosofía. Saber
mítico, religioso, mágico; intuición de "un saber del mundo" y de "la
vida" en su totalidad. Esta filosofía habría explicado: "el origen del
mundo, papel del hombre en el cosmos, normas de conducta
individual y social, sentido del mundo, saber de la finalidad del
universo, del hombre y de la historia". Los pensadores habrían
sido los AMAUTAS. "Dado el nivel mental de la época, filosofía de
buena ley". El maestro arequipeño señala como fuentes para su
estudio –aunque algunas dejan mucho que desear por el
desconocimiento del quechua- las crónicas; los temas de religión y
magia.

2.2. FILOSOFIA EN EL TAHUANTINSUYO

En los Foros, congresos y diversos certámenes habidos en el Perú


se ha debatido sobre la existencia o no de una filosofía incaica, se
han presentado trabajos, libros y artículos sobre el particular. Los
argumentos e investigaciones de ambos lados se sustentan, para
unos, en los cánones de lo que rigurosamente se entiende por
filosofía apoyados por la concepción occidental
eminentemente crítica, racionalista, humanista y, para otros de
espíritu indigenista y peruanista, como el ayacuchano Antero
Peralta Vásquez, el cusqueño Humberto Vidal y el filósofo
Ayacuchano César Guardia Mayorga y otros, sostienen que los

7
incas poseyeron una filosofía concordante con sus ideales de
poder y dominación política y social, lo que nos lleva a reconocer
que tuvieron una concepción de su mundo y de su vida de
acuerdo con sus sentimientos naturales y espontáneos de
concebir un Creador Supremo de todo lo existente y
someterse a su designio como fue Wiracocha y Pachacamac.

La crítica y la opinión de los occidentales reconocen la existencia


de una filosofía Hindú, China, Árabe pero los críticos peruanos y
latinoamericanos de formación occidentalizada no reconocen la
existencia de una filosofía Inca.

Los AMAUTAS quienes se les consideran filósofos, políticos,


científicos, técnicos, estelas, homointelectuales que dirigían la
integración intelectual cuantitativa y madurez cualitativa. Ellos
enseñaban la filosofía de la moral, solidaridad, humanismo,
reconocimiento del poder estatal y del gobierno inca.
El reconocimiento de algunos mensajeros filósofos de los incas es
necesario puntualizarlo y hacer presente como: El Inca Roca, que
era un príncipe prudente y maduro fundador de las escuelas
filosóficas destinadas al estudio y la investigación dedicados a
proporcionar la sabiduría o los conocimientos para la conducción
del imperio dio su mensaje diciendo: “Lo único terrestre digno de
adorarse es el hombre sabio y discreto, porque hace ventaja a
todas las cosas de la tierra”, con lo que demuestra el
antropocentrismo.
Inca Pachacutec que es el gran conquistador expansionista,
reformista, etc., en sus manifestaciones políticas deja un mensaje
filosófico diciendo: “El que no sabe gobernar su casa ni su familia
menos podrá gobernar un pueblo.” Y otro: “El que procura contar
las estrellas no sabiendo aun contar los nudos de las cuerdas,
digno es de risa.”
El pueblo Tahuantinsuyano tuvo filosofía porque hubo
“conocimientos del hombre, de la vida y una cosmovisión amplia y
8
profunda.” El idioma Quechua era el instrumento de comunicación
amplia y profunda presente en todo un sistema de vocabulario que
encierra toda una riqueza de conocimientos técnicos, científicos,
filosóficos, una concepción del mundo y de la vida, cuya praxis es
la cultura inca que desafía el mundo entero en cuanto a la
tecnología, a la ciencia, a la organización social, política,
económica como creadores del socialismo, la solidaridad humana,
la organización política religiosa, etc., que en la actualidad
reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación que debe
dignificar a la nacionalidad Tahuantinsuyana y debe constituir el
orgullo peruano que debe peruanizar a muchos peruanos que
admiran lo extranjero desde la invasión española. No hay
pensamiento desligado a la vida, la filosofía hunde sus raíces y
toma sabia del mundo complejo de la estructura económica de la
sociedad, del perfil geográfico humano, como el hombre andino
“Hombre histórico situado que tiene su manera de comprender.”

La filosofía es el resultado de la actividad racional del hombre


situado en una realidad, espacio temporal concreto, siendo el
hombre reconocido como hombre racional y social autor de la
filosofía, de la historia, de la cultura, promotor del desarrollo y de
los cambios en la sociedad. La filosofía es la manifestación propia
de toda persona racional y social que se demuestra en su forma de
pensar, en un lenguaje, en raciones, conceptos, religión sistema
de creencias, supersticiones, etc. Como miembro integrante de la
sociedad.

2.3. PENSAMIENTO FILOSÓFICO QUECHUA

La filosofía quechua desde el punto de vista existencia hay pre hombres,


hombres y pos hombres y/o humanos por nacer, nacidos y muertos, tres
existencias, primera vida es latente y expectante unida a las leyes de este
mundo y tercera separada del cuerpo. La existencia del universo como
unidad y totalidad independiente a la consciencia del hombre de todos los

9
fenómenos u objetos, se interrelacionan y ejercen influencias reciprocas
ejemplo: Inti Tayta o padre Sol y la tierra Pachamama son considerados
como fuentes de vida, de salud, de producción para todos los seres vivos.

El universo como una totalidad, como conjunto que integra a todos los
cuerpos, que se encuentra en constante movimiento. El sol, la luna, la
tierra, como elementos integrantes del universo que se ejercen mutuas
influencias y que se encuentran en constantes cambios.

El espacio, tiempo, movimiento como propiedades universales de todo lo


existente, de todo fenómeno de objeto conociéndose, con una sola palabra
“Pacha” por ende como categorías filosóficas. La filosofía quechua, ha
merecido opinión e interpretación de grandes intelectuales:

2.3.1. José Carlos Mariátegui

Sostiene “En el imperio de los incas, agrupación de comunas


agrícolas sedentarias, lo más interesante era la cerámica” 7 ensayos
para comprender en su real dimensión y objetividad a la colectividad
Tawantinsuyana conforme los testimonios históricos coinciden en la
aserción de que el pueblo incaico, laborioso, disciplinado, panteísta y
sencillo veía con bienestar material, con obediencia a su deber
social.

2.3.2. Luis E. Valcárcel

“La religión se basaba en una filosofía, en una cosmovisión muy


explicitas claras”. El universo era concebido no como algo infinito si
no como un todo perfectamente definido, divisible, en cierto modo
mensurable.

La división virtual del universo es tripartida en tres mundos.

a. El mundo de arriba o “Hanan Pacha” el cielo los dioses de la


plana mayor, seres del mundo celeste.
b. El mundo de aquí “Kay Pacha”, la tierra los espíritus los hombres,
los animales y plantas.
c. El mundo de adentro “Ukhu Pacha”, interior terráqueo, los
muertos, la semilla, las raíces, etc.
10
La división horizontal era en razón de los puntos cardinales,
tomando como centro la referencia el Cusco como capital que
genera los suyos y/o direcciones como:

a. Norte: Chinchaysuyo, por la dirección marcada por la presencia


de la constelación del Choke Cherichay.
b. Sur: Collasuyo la región del Kalla o Kollawa tierra de los Kolla Ko
agua, salidas del agua, zona de lagos y lagunas que genera los ríos.
c. Este: Antisuyo dirección de la naciente del sol detrás de las
montañas de los andes de las lares Manan=Altura y cordilleras.
d. Oeste: Contisuyo puesta del sol que se hunde en el mar en el
crepúsculo.

2.3.3. Ortega y Gasset

“Es filosofía todas aquellas concepciones del universo, la totalidad


de lo real, de lo existente de lo que tiene que ser” si estos eran los
incas, tenían una concepción de la totalidad del universo, tanto en el
microcosmos a cuyos espacios manejaban perfectamente en su
pensamiento filosófico, ideológico, religioso.

2.3.4. José Tamayo Berrera

Opina que la concepción del Kay Pacha y Uckhu Pacha,


básicamente es una cosmología, una concepción del mundo físico
“Estricto Sensu” luego agrega que los aportes fundamentales de los
incas a la filosofía están en el campo de las disciplinas filosóficas
que se denominan: filosofía social, filosofía política y filosofía de la
historia.

2.3.5. Antero Peralta

Afirma que la “filosofía inca es filosofía de primera mano una


autentica aspiración al saber universal, un efectivo saber de la razón
humana que explican para su gente y su momento la realidad a total
y el sitio del hombre en el cosmos.”

11
La sociedad andina estaba regida por la ley del amor y la solidaridad
humana, con ideología de la vida andina en cuya vivencia desfilan
como protagonistas el varón y la mujer, en igualdad de condiciones
materiales y espirituales forzando la belleza de la vida, todas las
civilizaciones han tenido filosofía China, filosofía Griega, filosofía
Romana, filosofía Maya, filosofía Cristiana, etc.

12
CAPITULO III
FILOSOFIA INKA

Dado que la Filosofía es explicación racional del mundo, algunos pensadores


han intentado demostrar la existencia de una filosofía inca; sobre todo, por la
influencia de historiadores que encuentran un equilibrio entre ayllu y pacha (el
hombre socialmente considerado y la naturaleza) en el Tawantinsuyo. En
cambio, para otro grupo de pensadores la explicación dada por los Hamawtas
no habría alcanzado el nivel filosófico sino, el de cosmovisión, precisamente
por no ser teorética, crítica y lógica en el sentido clásico.

Más allá de una visión occidental eurocentrista, hubo racionalidad en la


cosmovisión andina. Una nítida concepción del mundo como sustento filosófico.
Como lo afirma Federico Engels, la filosofía es también una concepción del
mundo que se concretiza en la actitud del hombre frente a la sociedad o la
naturaleza. Es una manera comprender la realidad en su conjunto. Por
supuesto, con matices propios en cada cultura o civilización. Así, "El Mito de
las Cavernas" de Platón se encuentra también en la conversación sencilla con
los "taitas" (señores del ande) o los apus Wiracochas sobre el "maimantan inti"
(de donde es el sol), "maimantataj runa" (de donde es el hombre). Pero la
Filosofía Inca, no sólo es un ejercicio teórico abstracto alejado de la realidad
social. En el mundo andino, su filosofía, se sintetizó en el concepto de que las
cosas inanimadas y animadas tenían vida, y todos saben comer, beber y
comunicarse entre sí: el hombre con las montañas, con los ríos, etc.
Existieron en el Tahuantinsuyo hombres dedicados al saber y a la reflexión
como praxis permanente. La existencia de estos sabios dedicados al
conocimiento lo testimonia el cronista español Martín de Murùa así: "y tenían
juntamente estos Ingas unos médicos o filósofos adivinos que se dicen
Guacàcue, los cuales andaban desnudos por los lugares más apartados
y sombríos de esta región ... sin reposo ni sosiego se daban a la adivinanza o
filosofía".(Historia del origen y genealogía real de los Reyes Incas del Perú -
Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Santo Toribio
de Mogrovejo, MCMXL, Libro III, cap. I). La filosofía de los Amautas también
está en Garcilaso

13
En el mundo andino el hombre era sólo uno más de todo lo que vivía, no era lo
central; se dedicaron a la búsqueda incansable de la armonía entre todos los
entes vivientes, por ejemplo, no ensuciar el río y los mares, agradecer a la
Mama pacha por las abundantes cosechas que sustentan la vida, agradecer al
Sol por su luz y calor de todos los días, etc. El filosofar servía para la acción
práctica de la comunidad imperial.
Es probable, la versión de algunos cronistas que sostienen que los Amautas o
la administración incásica haya destruido toda evidencia de una forma de
escritura como el Kelljay. Hasta hoy los hombres del ande, las masas
campesinas dicen en su lenguaje quechua: "Papay kelljaycapuay" que quiere
decir: "Señor escríbemelo”. O el "Tukuymikuyun” Heracliteano (Todo se
mueve). Es innegable, en estos tiempos, manifestar que los Incas no hayan
tenido una forma de escritura o un pensamiento dialéctico. Los Amautas fueron
sabios, filósofos y maestros. Ellos, tuvieron que haber sistematizado una
concepción del mundo, una manera de pensar y reflexionar sobre la vida; sobre
cómo debía funcionar la extraordinaria maquinaria estatal y administrativa.
Cómo debía funcionar a la perfección el control social y el colectivismo clasista
a través de hábiles principios éticos-filosóficos como el “Ama Llulla”, “Ama Sua”
y el “Ama Kella”. Todo ello, sobre bases de un Modo de Producción Esclavista
(Emilio Choy), diferente o definido en sus propias características.

3.1. CIVILAZIÓN Y CULTURA INCA


3.1.1. Cultura Inca
El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el
continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los
europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte
del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la
costa. Los Incas mitológicamente hablando procedían del Sur
y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde
quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas
extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100
AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el
siglo XV.

14
La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes
civilizaciones precolombinas que conservó su estado
independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América,
hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del
imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los
pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú,
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un


Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos
y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de
expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio
incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente,
algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización
inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.

La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y


1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos resistencia de los
llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.

Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el


imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial,
sus miembros se llamaban TUCUYRICU, (el que todo lo ve). Los
TUCUYRICUS, velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes
del soberano.

3.1.2. Civilización Inca

La civilización inca, también llamada civilización incaica o civilización


quechua, fue la última de las grandes civilizaciones
precolombinas que conservó su estado independiente (imperio
incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del
Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue
absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos

15
anexados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron


un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos,
científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un
concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio inca)
recogió aquellos conocimientos y los potenció. En la actualidad,
algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización
inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.

La conquista del Perú, realizada entre 1530 y 1540 por los


españoles, encabezados por Francisco Pizarro, puso fin al imperio.
Sin embargo, focos de resistencia de los llamados Incas de
Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.

La economía inca se basó en la agricultura que desarrollaron


mediante técnicas avanzadas, como las terrazas de cultivo
llamados andenes para aprovechar las laderas de los cerros, así
como sistemas de riego heredados de las culturas preincas. Los
incas
cultivaron maíz, maní, yuca, papa, frijoles, algodón, tabaco y coca,
entre otras. Las tierras eran propiedad comunal y se trabajaban en
forma colectiva. Desarrollaron también una ganadería de camélidos
sudamericanos (llama y alpaca). Por los excelentes caminos incas
(Cápac Ñan) transitaban todo tipo de mercancías:
desde pescado y conchas del Pacífico hasta sal y artesanías del
interior.

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización


inca se hallan los templos (Sacsayhuamán y Coricancha), los
palacios y los complejos estratégicamente emplazados (Machu
Picchu, Ollantaytambo y Písac).

Si bien no puede hablarse de un imperio monárquico socialista, por


la clara diferenciación económica, política y social, el Imperio incaico

16
estableció el sistema de reciprocidad y complementariedad
económica.

a. Ideología inca

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido que
asumir una concepción del mundo, donde se explican la
existencia del mundo y de sí mismo.

Cosmovisión incaica según Juan de Santa Cruz Pachacuti


Yamqui Salcamayhua (1613), según una imagen en el Templo del
Sol Qurikancha en Cusco. Pachamama en amarillo.

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma
propia de dar respuestas a las interrogantes que el hombre se
plantea. Es evidente que la concepción de los Incas, fue producto
de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre
andino realizó desde los comienzos mismos del período formativo.
Fue una concepción propia y diferente a la de los europeos, con lo
cual enfocó y entendió su mundo y marcó su proceder, su
conducta e imprimió su sello en las relaciones sociales que
establecieron los hombres andinos.

Gracias a los relatos de los mitos andinos que fueron


incorporados a las crónicas ha sido posible obtener una imagen
de la cosmovisión incaica. En ellas tanto al espacio como el
tiempo eran sagrados y tenían indudablemente una explicación
mítica y una representación ritual. En relación al espacio
presentan una concepción dualista.

Ya en la época Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy


arraigado en estas culturas, que seguramente la tomaron de otras
culturas antiguas y la generalizaron a lo largo del territorio que
dominaron. Para el hombre andino (y los Incas) el espacio
horizontal también estaba dividido en dos partes. Cada una de

17
ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto
por tres planos:

 Hanan Pacha o el mundo de arriba (dioses como el sol, la luna, el


rayo, las estrellas, el Arco Iris)
 Kay Pacha o el mundo de aquí (hombres, animales y plantas)
 Hurin Pacha o el mundo de abajo (muertos, espíritus y las
enfermedades).

1. EL CONSEJO DEL QOSCO

Para la mejor administración del imperio, era necesario


asegurar que todos trabajaran y cumplieran lo que se les
imponía. Con esta finalidad, los incas crearon una
organización decimal que consistía en una escuela de
funcionarios, cada uno de los cuales controlaba el trabajo de
diez que estaban bajo su inmediata autoridad:

 El Purec o jefe de familia (la base de la sociedad).


 El Chunca-camayoc, encargado de una Chunca, es decir,
el conjunto de diez familias. Mandaba a diez purecs y
estaba encargado del censo de las personas
correspondientes a su jurisdicción, distribuirles tierras y
dirigirles en el trabajo.
 El Pachaca-camayoc, funcionario al parecer equivalente
al curaca, que controlaba una Pachaca o conjunto de cien
familias. Estaba encargado de vigilar a los chunca-
camayocs en el cumplimiento de sus obligaciones y
revisar las decisiones que hubiesen tomado en asuntos
de su jurisdicción.
 El Huaranga-camayoc, a cargo de una Huaranga o
conjunto de mil familias. Supervigilaba a los pachaca-
camayocs; especialmente debía cuidar la exactitud de los
registros censales y la equidad de la distribución de

18
tierras, para evitar que aquellos aprovechasen su
autoridad en perjuicio del bienestar del pueblo.
 El Hunocamayoc, al mando de un Huno o conjunto de
diez mil familias, amplitud que hace pensar en una
confederación tribal estabilizada por la autoridad del Inca.
Supervigilaba a los huaranga-camayocs. Conservaba los
registros censales y de acuerdo con ellos dirigía la política
agraria y los trabajos artesanales. Se hallaba subordinado
al Tucuirícuc y al Suyuyuc Apu.

2. CONCEPCIONES JURIDICAS

Tenemos penas y castigos que se aplicaban para sancionar


ciertos delitos, fueron los siguientes:

 La muerte: era aplicada de diversas maneras, según el


delito; el despeñamiento en caso de incesto o el
infanticidio; el golgamiento de los cabellos, si se trataba
de violación; el descuartizamiento, en caso de tradición
militar; el ahorcamiento y apedreamiento, para el
causante de la muerte de una mujer embarazada.
 La prisión perpetua: era aplicada para los nobles que
cometían delitos.
 El tormento: la flagelación y la paliza, para los
adúlteros, los mentirosos, los perjuros, los malcriados,
los borrachos, etc.
 Penas económicas: confiscación de bienes y aumento
de bienes.

3. CONCEPCIONES MORALES

El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente


frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el
Tahuantinsuyo tiene las siguientes características:

19
o Obligatoriedad: El trabajo era obligatorio para los
habitantes del ayllu, solo era eximido de ello las
personas con incapacidades físicas
o Equidad: Este principio indica que cada individuo
trabajaba depende a sus capacidades físicas e
intelectuales
o Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba
en lo mismo, esto fue practicado contra el cansancio,
aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas
labores.

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y


presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.

1. LA MITA, era un sistema de trabajo a favor del Estado


Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban
multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de
construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros
administrativos, templos, acueductos, explotación de
minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como
las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis
y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los
adultos hombres casados, más no las mujeres,
comprendían entre los 18 y 50 años.
2. La Minca, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba
en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de
trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una
forma de beneficio para el Estado, donde concurrían
muchas familias portando sus propias herramientas,
comidas y bebidas. Las familias participaban en la
construcción de locales, canales de riego, así como la
ayuda en la chacra de las personas incapacitadas
huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al
trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas

20
que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y
perdían su derecho a la tierra.
3. EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar
entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas
y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la
ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a
miembros de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran,
como dicen: "hoy por ti, mañana por mí y en retribución se
servían comidas y bebidas durante los días que se realicen
el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades
campesinas del, ayudándose en las labores de cocina,
pastoreo y construcción de viviendas.

Nota: La tierra que era para el pueblo estaba destinadas a los


habitantes de los Ayllus y eran repartidas poniendo atención al
número de personas que comprendía el Ayllu. A cada persona
se le entregaba una porción de tierra que se denominaba
TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio
TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo
en usufructo.

4. CONCEPCIONES ESTÉTICAS

En la construcción de sus viviendas y templos, los incas y sus


antepasados, utilizaban principalmente materiales como el
adobe y la piedra. Esta última, era trabajada de forma muy
delicada y exacta ya que después, cuando tenían que
superponerlas en la construcción de los edificios, no cabía una
hoja de afeitar entre sus uniones.

Cuando construían fortalezas, utilizaban piedras enormes, de


grandes dimensiones, mientras que cuando construían
palacios, utilizaban piedras relativamente más pequeñas.

21
Daba igual el tamaño utilizado de la piedra, la perfección en su
acabado siempre era el mismo.

Pero la arquitectura peruana no tiene sus comienzos con los


incas. Antes de ellos existió la cultura llamada "Tiahuanaco" y
mucho antes de esta, la cultura "Wari". Aun así, puede ser que
haya habido otras culturas más antiguas.

En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo plasmaron en los


llamados “huacos”, que se han ido desenterrando con el
tiempo, algunos de los cuales han permanecido por miles de
años bajo tierra.

Este arte inca, se pueden dividir en dos tipos de alfarería, la


utilitaria y la ceremonial.

CONCEPCIONES RELIGIOSAS

La religión inca fue una agrupación de creencias y ritos que


iban relacionados a un sistema biológico evolucionado desde
las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo. La fe en el
Tahuantinsuyo se manifestaba en cada aspecto de su vida, su
trabajo, festividades, ceremonias, etcétera. La población del
Tahuantinsuyo no tenía un concepto abstracto de Dios y no
había una palabra que lo definiera. Eran politeístas, y
existieron divinidades de carácter local, regional y pan-
regional.

Divinidades

 Wiracocha (Viracocha): fue una divinidad panandina, de


origen preinca. Era un dios adorado por la nobleza
cusqueña.
 El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo,
difundido por el inca Pachacútec.

22
 La Luna (Mama Killa): la luna. Diosa del cielo y las
estrellas, protectora de las mujeres (collas y acllas) y
esposa del dios Inti.
 Pachacámac: fue el dios más importante de la costa
central.
 Illapa: dios del rayo.
 Pachamama: madre tierra.
 Mama Cocha: madre de los lagos.
 Coyllur: diosa de las estrellas.
 Apus: dioses de las montañas, los montes tutelares.

5. CONCEPCIONES FILOSOFICAS

Estaba orientado a explicar racionalmente el universo como


una totalidad, unidad, donde los hombres son parte integrante,
elemento componente, siendo su objeto fundamental convivir
en estrecha armonía con la naturaleza, sus elementos
integrantes y todas las formas de vida.

23
CAPÍTULO IV

CONCEPCIÓN POLÍTICA (PACHAMAMA)

La expresión “Pacha” significa tierra, relacionada con el tiempo y el espacio, de


ello surge la expresión "Pachamama", que es claramente conocida como la
divinidad de la tierra, productora de alimentos

La cultura Tiawanako, anterior a los Incas, que habitaban cerca de la cordillera


de Los Andes, en la región que ahora pertenece a los países de Perú, Bolivia y
norte de Chile, fue la que veneró por primera vez a la Pacha Mama; culto que
continuó durante la época de los Incas y que se fue extendiendo por toda la
extensión de esas montañas.

Esta creencia, considera a la Pacha Mama el símbolo espiritual del tiempo que
transcurre en este mundo y toda la realidad en que habitamos; y su poder
permite el crecimiento de las cosechas y la reproducción del ganado.

Ya en la época Wari-Tiahuanacu, el concepto dual ya estaba muy arraigado en


estas culturas, que seguramente la tomaron de otras culturas antiguas y la
generalizaron a lo largo del territorio que dominaron. Para el hombre andino (y
los Incas) el espacio horizontal también estaba dividido en dos partes. Cada
una de ellas subdividida en otras dos, así, el mundo aparecía compuesto por
tres planos:

 Hanan Pacha o el mundo de arriba (dioses como el sol, la luna, el rayo,


las estrellas, el Arco Iris)

 Kay Pacha o el mundo de aquí (hombres, animales y plantas)

 Hurin Pacha o el mundo de abajo (muertos, espíritus y las


enfermedades).

El 1º de agosto de cada año es su celebración en toda esta región que es


cuando se solicita a la Pacha Mama su ayuda y su permiso para sembrar la
tierra; y el 2 de febrero del año siguiente se realiza la celebración de darle las
gracias por su generosidad fecunda.Estas ceremonias en las que se realizan
distintas actividades, representan eventos sociales muy importantes para esas
comunidades y atraen el turismo de todas partes del mundo.

24
La cosmovisión de la cultura andina se manifiesta en las ofrendas que se le
hacen a la Pacha Mama durante estas festividades, que están a cargo de los
guías espirituales.

Esta deidad, como muchas divinidades de otras culturas, posee para sus
creyentes las mismas necesidades y costumbres que los humanos, como
comer, fumar y beber; y sus fieles deben satisfacerlas para ser beneficiados
con su generosidad.

El ritual consiste en rendirle un homenaje formando un círculo con hombres y


mujeres intercalados, que queda abierto hacia el Este, por donde sale el Sol,
mientras todos miran en esa dirección; y en el centro de ese círculo se colocan
las ofrendas dentro de un pozo.

Simbólicamente estas ofrendas, que luego son quemadas, representan la


naturaleza en todos sus aspectos, tanto el espacio cósmico como el suelo y el
mundo subterráneo.

Se le ofrece a la Pacha Mama todo lo que el hombre necesita; o sea, que la


tierra sea fecunda, que cuide a los bueyes, que permita brotar las semillas, que
las proteja de las heladas y que la cosecha sea abundante.

El comportamiento étnico con amplio sentido comunitario, está representado


por una cruz cuadrada y escalonada que se corresponde con la cruz del sur,
que es la síntesis de la cultura andina.

Esta cruz constituye un testimonio sobre la concepción filosófica andina, sus


conocimientos astronómicos y científicos.

4.1. LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE CONVIVENCIA

Los principios psicosociales estaban basadas en la solidaridad,


reciprocidad, humana y confraternidad de cumplimiento obligatorio y
consistente, por estar expresados con el denominador común el “ayni”
como única propuesta de armonía social y solución de problemas de
carácter psicosocial, económico, político, religioso.

El ayni es una forma de comercio tradicionalmente de ayuda mutua


practicada en comunidades indígenas conocidas como topo en los Andes.

25
Así se presenta como un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre
los miembros del ayllu, donde miembros de la comunidad ayudan a otros
miembros en sus tareas particulares cuando se necesita ayuda, como en
labores agrícolas y las construcciones de casas. Consistía en la ayuda de
trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con
la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la
necesitaran, como dicen: "Hoy por ti, mañana por mí" y en retribución se
servían comidas y bebidas durante ese tiempo.

Esta tradición continúa no solo en muchas comunidades campesinas sino


también en la población mestiza de Ecuador, Bolivia, Perú y Chile,
ayudándose en las labores
de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. En las zonas de lengua
quechua al norte de Perú y Ecuador el vocablo Ayni es traducido
por minka o minga respectivamente.

4.2. CATEGORÍAS FILOSÓFICAS DE LA CULTURA INCA

Las categorías filosóficas de la cultura inca producto de la concepción


filosófica que definen los valores para práctica social, política, económica
y relaciones humanas y organizacionales, siendo las principales
categorías.

a. Munay

Hay un modo de expresar el amor en el mundo andino y quizás la


esencia del munay es la vibración sonora quechua que más se
aproxima al amor en su lenguaje más simple o sencillo. La esencia del
munay es el amor que fluye de manera libre y cuyo propósito implica
vivir la vida lejos solo de observarla. El munay energéticamente
hablando es caracterizado de una importante dosis de sami, de modo
que esta cualidad de energía refinada es la función sanadora de la
medicina en el mundo andino. El munay cura, pues el poder curativo
del amor es infinito. Los chamanes andinos hablan de actos simples
para potenciar esta fuerte vibración de energía curativa, actos que
entre los humanos puede propiciarse a través del perdón curativo

26
(pampachanakuy), el abrazo, el saludo, los decretos, la palabra, la
escucha, la ternura, el afecto, etc.

El munay es un principio andino que debe entenderse no solo como


amor absoluto o incondicional, pues el amor aún en su esencia pura
presenta su propio ordenador o conciencia, que hace que tenga
propósito, pues es como la vida misma con su propia inteligencia. El
amor recíproco con propósito es la verdadera esencia del munay
andino, que es algo tan sencillo como caminar juntos en la misma
dirección aún si somos diferentes en cuerpo y mente. Desde este punto
de vista la primera función del munay es el amor hacia uno mismo, lo
cual implica respetar el propio cuerpo como un templo sagrado e
intentar conducirlo responsablemente por la vía de la evolución
espiritual. La segunda función del munay es el amor al prójimo, una vez
que somos capaces de amar nuestra vida y respetarnos a nosostros
mismos, se nos concede la posición privilegiada de amar a todo ser
viviente, a partir del propio contexto (familia, parientes, amigos,
maestros, comunidad, animales domésticos, plantas, etc.). La tercera
función del munay se dirige al amor supremo a la pachamama,
creadora de vida y de todo ser viviente. Vivir en la pachamama significa
aprender a agradecer y respetar la ecología y el hábitat como único
hogar. Esta suerte de funciones no presenta una jerarquía inmediata,
pero según las tradiciones andinas deben ir de la mano para no dudar
de ninguna cualidad en una posterior etapa de madurez o decisión.

b. YACHAY

Yachay es una palabra en el idioma quechua que significa saber,


conocer. En este sentido el área de Yachay dentro de la estructura de
Kawsay alberga procesos relacionados al aprendizaje y a todo lo que
globalmente implica desde el aprender a aprender. Por ello uno de los
cursos fundamentales que se desarrolla en la misma es el de
Pedagogía Intercultural. Representa La sabiduría, el conocimiento y los
saberes de la cultura andina. Después de las actividades que se
efectúan en ésta área los conocimientos y aprendizajes desde el

27
ámbito educacional, en este sentido que institucionalmente se
desarrolla el proyecto de Pedagogía Intercultural.

La sabiduría, conocimientos, pensamientos, cultura, tecnologías, fueron


desarrolladas por maestros en las escuelas andinas fueron cultivadas
por científicos, filósofos, políticos, técnicos, gobernantes, siendo
personalidades y profesionales:

 Los samiri: sabios, investigadores, que enseñaron a los hombres


sobre la influencia e energías cósmicas e carácter superior.

 Los willca runa: willap huma o sacerdotes con sabiduría


esotéricos entéricos intérpretes de la voluntad divina, medios rituales.

 Hamatatu: filosofo que maneja el equilibrio de las fuerzas


espirituales de los tres mundos: kay pacha, ukhu pacha, hanaq pacha,
dedicados a la conducción del pensamiento humano, la ética y la moral
del hombre.

 Yachayniyoq: profesional o historiador que cultiva y difunde la


sabiduría del proceso histórico como herencia cultural a las
generaciones de jóvenes

 Impiri o paqo: es el responsable de los haywakuy despacho o


pago a los Apus y Pachamama.

 Kamasqa hamauta runa: arquitectos y astrónomos, que realizan


estudios e la ubicación astronómica el lugar, diseñar los planos del
sistema geométrico, para la construcción de ciudades y fortalezas.

 Killi: ingeniero civil, que maneja la progresión especial de la


diagonal llamada Cheqaluwa conocimientos fundamentales de las
ciencias y tecnología.

28
 Rimachi: es la lingüística que investiga la gramática y
morfosintáctica del idioma quechua desde el punto de vista científico.

 Yachachiq: es el profesional dedicado a la enseñanza en los


Yachaywasis las experiencias y conocimientos.

c. LLANKAY

Llankay es la comprensión de que todos somos una parte de un


panorama más amplio y que cada parte depende intrínsecamente del
otro. Cada pensamiento, palabra y acción afecta a todos y todo forma
parte de la experiencia de vida, eran enseñanzas populares y sabias
para poder vivir en armonía entre los seres humanos, la naturaleza y
los dioses; de este modo se lograba la unidad, la integridad y nadie
vivía con miedo.

Llankay, nos permite expresar nuestra creatividad a través de nuestro


trabajo y también simboliza el poder y la capacidad del cuerpo físico.
La energía reside en el cuerpo físico y unido al llankay, sabemos que
existimos para el bien de todos. Lo individual y lo colectivo es una
misma unidad.

Cuando llankay, yachay y sonkoy están en un equilibrio adecuado y


mutua relación se entiende que no somos solamente conciencia
individual, somos mucho más, somos conciencia colectiva.

El trabajo –llankay- en el incanato no tenía carácter remunerativo.


Nadie trabajaba para ganar dinero, oro, metales preciosos o bienes.
Todo se basaba en las prestaciones colectivas. Si uno construía una
casa, posteriormente tenía que ayudar a los que lo ayudaron a
construirla. Las grandes fortalezas y construcciones incaicas fueron
levantadas por el pueblo y con orden del Inca, se construían en base al

29
trabajo colectivo y voluntario de los ayllus o comunidades. En el trabajo
no existía ningún incentivo económico que fomentara la desigualdad.

d. KAUSAY

El "Buen Vivir" toma su terminología Sumak Kawsay palabra quechua


de la cosmovisión ancestral kichwa de la vida, sumak hace referencia a
la realización ideal y hermosa del planeta, mientras que kawsay
significa "vida", una vida digna, en plenitud. Puede ser entendido como
el "pensar bien, sentir bien para hacer bien con el objetivo de conseguir
la armonía con la comunidad, la familia, la naturaleza y el cosmos”
Entonces, el "sumak kawsay" ancestral considera a las personas como
un elemento de la Pachamama o "Madre Tierra" (madre mundo). Así, a
diferencia de otros paradigmas, el buen vivir moderno, inspirado en la
tradición indígena, buscaría el equilibrio con la naturaleza en la
satisfacción de las necesidades ("tomar solo lo necesario" con vocación
para perdurar), sobre el mero crecimiento económico.

e. WAÑUY

Es morir el wafiuy es opuesto complementario el kuasay “si existe la


vida necesariamente existe la muerte”. El wafiuy es la dimensión
andina es el paso a la otra via a otro estatus, sigue viviendo en el “UPA
MARKA” en “KUSI KELLPU” desde allí vuelve a la familia a la ayllu,
para seguir cuidándolos convertido en el ser espiritual llamado
“MALLKI”. La muerte en la concepción andina es el retorno a las
entrañas de la Pacha mama o madre naturaleza de donde vino al nacer
por lo tanto es un proceso natural muy simple no implica pena ni
sobrecarga e prejuicios, por eso se engala con canto, música, danzas
fúnebres en su velorio y traslado que ayudan al descanso en sus
actividades de este mundo Kaypacha, para comenzar otro tipo e
actividades en la otra vida, cuya lógica metafísica admite que la mente
eterniza a la vida a través de diferentes ciclos tiempo-
espaciales(entorno descanso).

30
f. IÑIY

Significa creer en dios, Hanchay es adorara dios, Hawkaypata, lugar de


adoración al sol en el intraymi inka “plaza mayor”. Lo sagrado y/o
religioso estaba expresado en la tres dimensiones o mundos “Hananq
pacha, Kay pacha, Ukhu pacha”, sieno el paqarina (ríos, lagos ,
montañas, manantes, cuvas, etc), como lugares sagrados de ello
nacieron la etnias o razas humanas, como intercomunicación con el
Ukhu Pacha con el Kay pacha y cuyo intercomunicador con el Hanaq
Pacha el inca, por ello la imagen del inca era sagrado “hijo el dios inti”,
asimismo ha existido lugares de descanso, pago al pacha mama, fisca
y espiritual.

g. WAYQECHAKUY

Hermanarse buscar hermandad es el principio de la fraternidad cuya


concepción incluye a los productos de la naturaleza (pachamama),
constituyen hermanos como miembros de la familia teniendo origen
cósmico que provienen de las cuatro estrellas que conforman la
constelación de la cruz el sur llamada CHAKANA, filosóficamente este
ente cósmico a modelado la solidaridad, hermandad, fraternidad y la
coherencia espiritual por lo que se utiliza Wauqey (hermano)
wayqechay (hermanito) panay, turay, ayllumasi, wasimasi, etc. Como
esencia de la paz, armonía, integración como principio ético del
hombre.

h. AYNI

El AYNI significa dar la mano en momentos difíciles, ayuda que será


devuelta en la misma medida en una ocasión posterior.

En el mundo Andino, todas las relaciones son bi-direccionales y los


seres humanos debemos compensar el amor y alimento ofrecidos por
la Naturaleza. Esto se ejerce mediante la sacralización de todo aquello

31
que tomamos de la Naturaleza y el respeto hacia todo y todos, unido al
agradecimiento y a la compensación a través del cuidado y la
preservación de la vida.

El AYNI era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los


miembros del ayllu (comunidad), destinado a trabajos agrícolas y a las
construcciones de casas. Consistía en la ayuda de trabajos que hacía
un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que
esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como
dicen: “hoy por ti, mañana por mí” y en retribución se servían comidas y
bebidas durante los días que se realicen el trabajo.

i. TUPAY Y TINKUY

Es la fuerza colectiva da confrontación, desafio, para demostrar la


capacidad física, moral, para seleccionar sus líderes que logren respeto
y obediencia como el Qollana ósea el líder que preside representa,
Qaywa, Qollana es el según do hombre, Cañarí el tercer hombre
colaborador etc. Que se desarrolla en la actividad agrícola que
concluye en el Tinkuy a pesar de los desafíos confrontaciones y
jerarquización de hombres que concluye en la armonía equilibrio de
fuerzas, cantidad de la paz la amista, comprensión, hermandad y
fraternidad.

j. PUJLLAY

Pujllay o Phujllay (quechua para jugar, reproducir / carnaval, otras


grafías pugllay, Phujllay, pujhllay, pujllay) es una fiesta tradicional que
se celebra en los Andes centrales. La palabra "juego" se refiere a
cualquiera de las nubes o las flores de "jugar" en los vientos al final de
la temporada de lluvias y el tiempo de este modo la cosecha. Está
conectado al carnaval cristiana y la celebración de una batalla se ganó

32
a los españoles - de ahí la apropiación de los cascos españoles y
espuelas todavía se pueden ver en la danza ritual.

4.3. SENTENCIA ÉTICO- MORAL EN LA FILOSOFÍA INCA

La población incaica tuvo como consigna en su educación el culto del


valor y la vocación por la milicia. La educación de la juventud, tanto la del
noble como la del plebeyo –el trabajo, la fiesta y la oración– se
concentraba en resaltar entre los Incas, los sentimientos de virilidad y de
poderío, la conciencia del triunfo sobre las dificultades que encontraban
sobre la tierra y contra las tribus resistentes al signo de grandeza del
Imperio. La más grande celebración del pueblo incaico y el
acontecimiento más genuina del Cuzco Imperial, no eran los días de
siembra y de cosecha (aunque se deben reconocer que eran motivos de
festividades religiosas) , con sus ingenuas rondas y cantos de alegría
rural, ni tampoco el solemne espectáculo sacerdotal del Inti Raymi,; sino
los días de preparación militar y la algarabía que causaba el ingreso
victorioso de los incas después de una guerra , al Cuzco.

La educación de la juventud que había de marchar a la guerra, se


inspiraba en principios de disciplina, de abstención rigurosa, de
resistencia y en ejercicios de agilidad, fuerza y destreza. A los dieciséis
años los jóvenes nobles eran sometidos a prueba –en el ayuno en
Colcampata, comiendo sin sal ni uchu o ají, absteniéndose de bebidas
espirituosas–, corriendo desde el cerro de Huanacaure hasta la fortaleza
de Sacsahuamán, casi legua y media, luchando en equipos contrarios,
atacando o defendiendo la fortaleza, haciendo varias noches la vela de
los centinelas y rivalizando en el manejo de la lanza y el arco, en puntería
y en distancia. Todo el pueblo presenciaba y alentaba estos esfuerzos
viriles. Los padres y parientes iban al borde del camino, en el que corrían
sus hijos, para animarlos, "poniéndoles delante, dice Garcilaso, la honra y
la infamia, diciéndoles que eligiesen un menor mal reventar antes que
desmayarse en la carrera". Los simulacros de lucha eran a veces tan
reñidos que algunos mozos eran heridos o morían en ellos por la codicia
de la victoria. El mayor reconocimiento de un guerrero indio era la
33
impasibilidad ante el peligro. Los maestros jugaban con los discípulos,
pasándoles las puntas agudas de las lanzas delante de los ojos, o
amenazándolos herir en las piernas, sin que los jóvenes debieran siquiera
pestañear o retraer algún músculo. Si lo hacían eran rechazados, diciendo
que quien temía a los ademanes de las armas, –que sabía que no le
habían de herir–, mucho más temería las armas de los enemigos y que
los guerreros incaicos debían permanecer sin moverse "como rocas
combatidas del mar y del viento". ¡Profunda y bien aprendida lección de
estoicismo que admiró el conquistador español, cuando el caballo de
Soto, llegó hasta el solio de Atahualpa, en desbocada carrera, salpicando
con su espuma las insignias imperiales, sin que un sólo músculo del
rostro del Inca se contrajera ante la insólita y desconocida amenaza!

Los Amautas eran los personajes que se dedicaban a enseñar


antiguamente, su nombre significaba una persona de gran sabiduría. .
Enseñaban oralmente todas las materias. El quechua es un lenguaje
ágrafo. Por ello, es difícil saber qué temas, exactamente, abarcaban las
materias ya antes mencionadas. Sin embargo, se sabe que estas
“escuelas” se centraban en la administración de los bienes así mismo, de
inculcar los principios que regían la vida comunitaria, como la
reciprocidad.

“Los amautas eran muy respetados y considerados por toda la sociedad,


debido a que el bienestar social descansaba en la sabiduría de los
amautas tan igual que en los tiempos modernos las prosperidad de las
naciones desarrolladas descansan en sus hombres de ciencia.”

Los Amautas siempre fueron considerados hombres totalmente cultos por


todos en esos tiempos, ellos transmitían conocimiento a sus alumnos, los
cuales tenían que aprender todo de memoria, algo totalmente difícil ya
que la enseñanza era ardua y rigurosa. El Inca Roca dijo: "Si yo hubiese
de adorar alguna cosa de las de acá, cierto yo adorara al hombre sabio
porque hace ventaja a todas las cosas de la tierra".

Estos personajes eran sabios en diversas áreas como por ejemplo en


filosofía, astronomía, sacerdocio, política, etc. Y se han encargado de

34
transmitir conocimiento durante milenios y se han dedicado a transmitir
valores y desarrollarlos de acuerdo a su tiempo.

Existieron antiguamente en esa época dos clases de educación, una para


la clase baja y otra para la clase alta, los cuales la educación para la clase
baja era llamada “Educación para Hatunruna” que era el hombre común
de aquel entonces.

Estos personajes también practicaban castigos, pero no podían


sobrepasarse ya que podrían ser castigados también por cometer abuso.

Los Amautas aportaban a la sociedad de aquel entonces con sus


conocimientos y hacían, de esta manera, avanzar el imperio y territorio,
de la mano del Inca, ya que estos aportaban en lo que era obras de
andenes, obras de construcción, astronomía, etc. y también pertenecían
al consejo del imperio de aquel entonces.

En resumen, los Amautas eran personas que enseñaban solo a la


nobleza y la familia del Inca en los llamados “Yachaywasis”, hacían
grandes aportes para con su sociedad por medio de su sapiencia y eran
vistos como personas muy respetables de aquel entonces.

 Ama llulla: No seas mentiroso


 Ama suwa: No seas ladrón
 Ama qella: No seas ocioso
 Ama ñakayq y/o sipiq: No ser asesino
 Ama llunku :No ser adulón
 Ama wach’oq: No ser adultero
 Ama mich’a: No ser tacaño y/o mezquino
 Ama map’a: No ser deshonesto o vulgar
 Ama llaqwa: No ser cobarde
 Ama saqra: No ser corrompido, ni corromper
 Ama muq’e: No ser envidioso
 Ama cheqmi: No ser chismoso
 Ama cheqniq: No odiar

35
CAPITULO V:
CONCEPCION FILOSOFICA DE LA EDUCACION INKA

La educación inca: En el Tahuantinsuyo existieron los Yachayhuasi y


Acllahuasi como centros de formación para los hombres y mujeres privilegiados
respectivamente. Durante el incanato la educación fue uno de los aspectos
fundamentales sobre el cual descansaron los aparatos organizativos del
imperio inca, y estuvo enfocado en mantener los aparatos productivos del
incanato. Existieron 2 tipos de educación en el imperio incaico:

La educación administrada por el estado inca: Los Yachahuasis.


La educación incaica estuvo destinada a la formación de una elite para
planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. Para el
desempeño de los cargos más elevados se exigía una preparación rigurosa, de
acuerdo a su responsabilidad futura. Por eso, la sanción era más severa a
medida que el cargo del funcionario era más elevado. Este tipo de educación
oficial se daba en los yachayhuasis y estaba a cargo de los amautas. A ella
solo tenía acceso la clase noble.
Los jóvenes de la nobleza iniciaban su preparación en el Yachayhuasi a partir
de los 13 años; completando su educación a los 19 años aproximadamente,
luego de finalizar esta estricta preparación se realizaba una ceremonia
especial, que se llevaba a cabo en un lugar denominado "Huarachico" ("Huara-
Chicuy"). A esta ceremonia asistían altos funcionarios del Imperio, la cual
consistía en la realización de duras pruebas atléticas, en las que los jóvenes
victoriosos demostraban masculina formación, haciéndose acreedores, por ello,
a llevar la huara o truza (señal de madurez y virilidad).
La Educación Familiar : La educación del pueblo incaico se caracterizó, porque
más que recibir una educación llena de conocimientos científicos y
teóricos, recibió una educación eminentemente práctica, la cual tenía como
punto de partida el hogar y en su misma comunidad o Ayllu.

Este tipo de educación estaba a cargo de los padres y los miembros más
antiguos, quienes trasmitían de esta manera a los más jóvenes, sus
conocimientos, sus experiencias, y habilidades, sobre aspectos relacionados

36
con la agricultura, las artes y la moral, la religión, la caza y la pesca, así como
toda manifestación cultural propia de su nivel social.

Los Yachayhuasis

El Yachayhuasi significa casa del saber, fue el centro de enseñanza para los
jóvenes integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser
preparados como clase dirigente a cargo de los maestros o amautas .El
funcionamiento del Yachayhuasi empieza con inca roca ,Quien fundo escuelas
de este tipo en el cuzco. Con el correr del tiempo y a medida de la expansión,
la educación en este centro de estudios y preparación se orientó ,básicamente ,
a cuatro aspectos Lengua(quechua) El estudio de la lengua abarcaba no sólo la
gramática sino también la retórica, extendiéndose a la poesía y al teatro y
llegando posiblemente a la música. El de la religión giraba en torno a la
teología, una filosofía cosmogónica y cierta astrología que debía presuponer
astronomía y derivar un dominio calendárico .Religión (Dios inti "Sol").
Los Quipus
La enseñanza de Los Quipus equivalía al ejercicio de los números,
interpretación de quipus (Contabilidad y Estadística ) por lo que trataba de la
ciencia matemática, extendiéndose la historia y estrategia, inseparable de la
geografía, política y derecho, quedando para el estricto arte militar lo referente
a la construcción de fortalezas, uso de las armas y modalidades de lucha. y
una historia militar (Vinculada a las figuras y actos heroicos de los
antepasados, Aspectos de educación militar que servían para para la
ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para
asumir funciones públicas.
Los amautas: Educadores en el imperio Inca
Los amautas eran considerados los hombres más cultos del imperio .Eran
hombres muy ilustrados, que se hallaban en posesión del saber de su época.
que conocían las artes y tenían vastos conocimientos científicos. Estos
maestros estaban encargados de impartir dichos conocimientos a los hijos de
la nobleza, en las escuelas (Yachayhuasi). Estos personajes gozaban de una
elevada consideración, debido a la importante misión que les tocó desempeñar.

37
El Acllahuasi
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran
mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían
enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas. Era el centro de
Formacion femenina en el incanato. El acllahuasi significa casa de las
escogidas.
Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por
las Mamacunas en el acllahuasis.

5.1. LA CIENCIA EN EL INKANATO

Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el


conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus métodos
propios. Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el
Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi.

La Filosofía
Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La filosofía quechua giró en
torno a las divinidades, al universo y a la vida.

La Cosmología
El Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer el
universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero
y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la
tierra en cambio será el origen de la vida. Dividían al mundo en 3 partes:
Hanan Pacha, Hurin Pacha y Hucu Pacha.

La Astronomía
El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos
astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”, los cuales fueron
conocidos como Pachap Onanchac. Fue así como conocieron las
constelaciones dándole perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al
Sol o Inti y a la Luna o Quilla; también a Venus que era un hombre sin
huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el

38
nombre de Coyllur. De los fenómenos celestes conocieron al rayo o Illapa
y al Arco iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si
estaban quietos eran los Chuquichinchay.

La Geografía
Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su
nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron
de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el
Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra
Tahuantinsuyo, equivale a las cuatro partes del mundo. Los Incas
llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la
conocieron en cuatro altitudes: quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa
denominaron Yunga o tierra baja.

La Historia
Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc supieron ser
historiadores. De esta manera supieron guardar memoria de los Cápac
Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de
sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias.

La Medicina
Se denominó “Hampi”, nombrándose al médico “Hampi Camayoc” y
también “Camasca Oscacoyac”.El médico actuaba para sanar al enfermo,
conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era
“Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente
quedaba fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico
era “Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para
prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.

El Derecho
El autor de la ley era el Inca, quien también tenía la suprema función de
perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin
antes hacerse asesorar por los Amautas. Emanaba la ley del Hijo del Sol,
su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la

39
desobediencia. El derecho incaico no fue igual para todos sino que
reconoció divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales
(clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo
y a la edad; también al cargo si lo había.
5.2. TECNICA Y TECNOLOGIA INKA

El imperio inca ha sido de gran importancia para nuestro desarrollo


porque con ellos se dio inicio al desarrollo de diversos factores de vida,
como por ejemplo la agricultura, tecnología, la estructura política, la
arquitectura y sistemas de comunicación.

El presente artículo tendrá como objetivo dar a conocer la situación de la


tecnología agrícola del imperio inca.

La tecnología agraria genero un gran desarrollo gracias sus técnicas


complejas que eran particularmente el resultado de sus experiencias,
conocimientos y tradición de los habitantes.

Las tecnologías agrícolas que ellos usaron fueron diversas, entre ellas se
encuentran los principales sistemas y procedimientos en el manejo de los
recursos productivos como el suelo, agua y plantas. Entre los principales
técnicos tenemos:

LOS ANDENES

Los andenes o terrazas, son notables construcciones, cuyo objetivo es


disponer de un mayor número de tierras cultivables, ya que como es
conocido, en muchos valles de la sierra las áreas de cultivo son muy
escasas, debido a la geografía existente.

Acarreo de materiales, apertura de cimientos, construcción del muro y


contramuro y, relleno de terraplén.

 Como primer paso para hacerlos andenes se acarrean los materiales


 El segundo paso es la excavación de la base de la cimentación
 El tercer paso es la construcción del muro del andén.
 El cuarto paso es el relleno del terraplén

40
Mediante la construcción de un conjunto de andenes en un determinado
lugar, los antiguos habitantes del incanato lograron resolver
satisfactoriamente varios problemas muy serios que actualmente afrontan
los agricultores en esta región, entre otras: La erosión del suelo, un
deficiente drenaje, el manejo adecuado del agua, la conservación de la
fertilidad del suelo.

ANDENES

 PISOS ECOLÓGICOS

Los incas aprovecharon al máximo su suelo. La principal actividad era la


agricultura. La producción se organizaba controlando diferentes zonas
productivas o “pisos ecológicos”, así se obtenían alimentos y materias
primas para mejorar su desarrollo.

La costa por su avidez permitía obtener peces y mariscos.

La sierra se destinaba al cultivo del maíz y la coca.

En la Puna se cultivaba papa, quinua y se criaban llamas y alpacas.

En la selva, cálida y húmeda diferentes frutos tropicales

 HERRAMIENTAS

Entre las herramientas más principales tenemos el arado que


denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es un palo puntiagudo, con una
punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Dichas
herramientas eran creadas por ellos para tratar la tierra. Las herramientas
manuales en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo
cuando se trataba de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos
limitados

 FERTILIZANTES O ABONOS

Los abonos empleados fueron usados sobre todo para la producción de


maíz. Un primer abono radicaba en enterrar junto con los granos,
pequeños peces como sardinas o anchovetas. Este sistema estaba
representado en los muros de los santuarios, donde figuraba una planta

41
de maíz germinando de unos pececitos .El segundo abono usado era el
estiércol de las aves marinas que anidaban en las islas del litoral también
llamado guano.

LOS CAMELLONES

Eran montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el


agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Usaron el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas,
facilitando el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como
fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el frío nocturno en las
alturas, evitando de este modo las heladas que afectaban sus cultivos.

LAS COCHAS

Fue una técnica muy particular usada por los incas, estaban compuestos
por varios surcos que no eran más que hendiduras en la superficie de la
tierra, el agua no podían empozarse más de un día ya que los cultivos
podían pudrirse.

HOYAS DE CULTIVO

Fue una técnica muy particular usada por los incas, estaban compuestos
por varios surcos que no eran más que hendiduras en la superficie de la
tierra, el agua no podía empozarse más de un día ya que los cultivos
podían pudrirse.

CANALES DE RIEGO

La construcción de canales de riego captaba y trasladaban el agua de los


ríos para regar grandes extensiones de terreno que carecían de
agua, dichas técnicas lograban un exitoso desarrollo agrícola convirtiendo
de terrenos totalmente improductivos en terrenos fértiles y reproductivos.

A causa de la zona geografía que el agua sea un recurso natural escaso


y de difícil manejo. En épocas incaicas, estos problemas fueron
enfrentados exitosamente, creando una tecnología propia y original ligada
a una fuerte organización que giraba en torno al riego, logrando así un
gran desarrollo agrícola. Entre las técnicas más usadas por ellos se

42
encuentran los canales de regadío, las canaletas, las acequias y los
canales de derivación. Los conocimientos hidráulicos -canales y
bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz.

También existen los Canales de riego subterráneos entre las


características propias de estos canales, están; que empiezan y terminan
sobre la superficie, pero la mayor parte de su recorrido conducen el agua
por galerías o túneles subterráneos.

5.3. COSMOVISIÓN DEL MUNDO ANDINO

En general la cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura


tiene acerca del mundo que le rodea. En el caso andino, esta tiene rasgos
particulares en materia de tiempo y espacio.

Desde la antigüedad todas las culturas del mundo han tenido una
concepción, es decir una visión e interpretación del mundo, donde lo
explicaban a su manera.

Los Incas tenían una manera propia de ver al mundo, una forma propia de
dar respuestas a las interrogantes que el hombre se planteaba. Esta
concepción incaica, fue producto de un largo proceso de evolución del
pensamiento que el hombre andino realizó desde los comienzos mismos
de su período de formación. Fue una concepción propia y diferente a la de
los europeos, con la cual enfocó y entendió su mundo y marcó su
proceder, su conducta en las relaciones sociales establecieron los
hombres andinos.

La Cosmovisión Andina Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y


la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados
estrechamente y perpetuamente. El hombre tiene un alma, una fuerza de
vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y
siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende
dominarla, más bien armoniza y se adapta para coexistir en la naturaleza,
como parte de ella. En los Andes, el tiempo y el espacio se consideraron
sagrados. Los accidentes geográficos, como los nevados, volcanes,
montañas, cerros, ríos y lagos, etc. Fueron motivos de adoración para el

43
poblador andino. Eran objetos de culto y de celebración de fiestas y
rituales. Los lugares elevados eran donde se realizaban comúnmente
festividades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervención divina
para vivir en comunicación y armonía en el mundo.

En el imperio Inca se creía que vivían en un mundo compuesto por tres


partes, las cuales se encontraban en comunicación por medio de las
pacarinas (lo veremos más adelante).

UKU PACHA (mundo de abajo o mundo de los muertos): En La mitología


andina Uku Pacha era el nombre de abajo o mundo de los muertos, de los
niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o
el mar.

KAY PACHA (mundo del presente y de aquí): En la cosmovision andina


Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde los seres humanos
viven.

HANAN PACHA (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): Fue el bajo


mundo celestial y solo las personas justas podía entrar en ella, cruzando
un puente hecho de pelo. En la tradicion andina se definió al Hanan
Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como
Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.

Ahora, la expresión “Pacha” significa tierra, de ello surge la expresión


Pachamama que es claramente conocida como la divinidad de la tierra,
productora de alimentos.

Frente a la Pachamama, diosa del mundo de abajo o Urin Pacha. Había


una divinidad equivalente en el mundo de arriba o Hanan Pacha, que
vendría a ser Huiracocha o Wiraqocha. Este dios habría tenido gran
influencia en el área sur del Perú, entre el Cuzco y el Lago Titicaca, donde
es presentado como la divinidad más importante.

44
5.4. MEDICINA RELIGION Y MAGIA QUECHUA

La Medicina de los Incas

La medicina de los incas no solo trato los síntomas de la enfermedad,


sino que indago sus causas, utilizando tanto los aspectos físicos como
psicológicos del paciente. Los instrumentos quirúrgicos de los incas
fueron bastante sencillos: la Vilcachina se utilizó para realizar
extirpaciones y el Tumi, sirvió para abrir cráneos. Las bondades curativas
de raíces y hierbas utilizadas en la medicina inca, hizo que se
establecieran las primeras escuelas de estudio de las plantas en el viejo
continente.
El minucioso control de la salud ejercido por los incas, contribuyo a la
rapidez con la que se expandió este imperio que llego a tener más de 12
millones de habitantes, según los registros hechos por ellos con los Kipus.
El imperio se extendió desde el Cusco, a los actuales territorios de las
naciones de Perú, Bolivia, Ecuador, parte de Colombia, Chile y
Argentina. La medicina de los incas trascendió a su época y aun ahora es
motivo de estudio.
¿Quiénes ejercían la medicina en el Imperio de los Incas?

Los sacerdotes incas eran también médicos; sanaban con hierbas,


minerales e invocaciones de energía; en algunos casos las ceremonias de
sanación incluían a muchos miembros de la comunidad cantando y
danzando durante horas o hasta días, para lograr sanar a sus enfermos;
existían varios tipos de médicos:
 El Watuk: se encargaba de diagnosticar la enfermedad y examinar el
estilo de vida del paciente.
 El Hanpeq: Una especie de Chaman que curaba a los pacientes utilizando
hierbas y minerales en ceremonias religiosas y místicas.
 El Paqo: curaba el alma; los incas creían que el corazón albergaba el
alma.
 El Sancoyoc: Sacerdote cirujano, se ocupaba de extremidades rotas,
abscesos y de los dientes.
 El Hampi Camayoc: Era el químico del estado inca y el encargado del
cuidado de los recursos médicos.
45
 El Collahuaya: Suministraba plantas medicinales, amuletos y talismanes.
 Maca: afrodisiaco, anabólico, revitalizante, reconstituyente, antidepresivo,
sedante y reforzador de fertilidad.
 Uña de gato: se emplean las hojas, corteza y raíz como anti cancerígeno,
para reducir los efectos de la radioterapia y quimioterapia, contra la
artritis, enfermedades venéreas, antiviral, mordedura de serpiente,
sarampión, antiinflamatorio y diurético.
 Ortiga: diurético, cauterizante y anti-anémico debido a la presencia de los
minerales, estos minerales se concentran en los pelos de la planta, por
ello se debe su acción irritante en la piel cuando es aplicada sobre el
cuerpo.
 Chanca piedra: para hacer infusiones contra la fiebre, dolencias del
hígado y los riñones.
 Sangre de grado: se utilizan la corteza, hojas y látex como desinfectante,
cicatrizante para traumatismos, heridas en la piel, hemorragias, ulcera
gástricas, etc.
 Hercampuri: se emplea como purgante, antidiabética, diurética y anti-
infecciosa; reguladora del metabolismo y para reducir la obesidad.
 Quinua: es un alimento nutritivo, además de una planta medicinal, posee
propiedades diuréticas, expectorantes y refrescantes. La semilla de esta
hierba con leche aumenta la leche de las paridas.
 Paico: hierba aromática usada como anti diarreico, antiinflamatorio,
digestivo, carminativo, etc.
 Achiote: se emplea en casos de inflamación prostática, infecciones
urinarias, en distintas afecciones al sistema urogenital y como regulador
de la función renal.

La Religión en el Imperio Inca


Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban
elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares.
La religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y
la religión envolvieron cada una de las festividades las cuales estuvieron
encargadas de los sacerdotes, el más importante era el Huillac Umu.

46
Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa
fina (de cumbi), la hoja de coca y la concha marina
llamada mullu (spondylus). Durante el año los incas celebraban diversas
festividades, que generalmente correspondían a una etapa en las
actividades agrícolas y los cambios climáticos.

DIVINIDADES INCAICAS

 HUIRACOCHA

En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del mundo y según los


mitos, Huiracocha había salido del lago Titicaca e inmediatamente había
hecho aparecer el Sol y la Luna y había dispuesto que iluminaran el
mundo de día y de noche.

 SOL

Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los incas. Es


un dios fertilizador que fue conocido en los Andes antes de los incas pero
con ellos logró convertirse en una divinidad pricipal.

 LUNA

La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se la


consideraba su esposa. Su culto, anterior al imperio incaico, se relacionó
desde un principio con la fertilidad y la veneración a los muertos.

 PACHAMAMA

Pachamama o Madre Tierra fue la divinidad relacionada con la agricultura


y los recursos proporcionados por la tierra. Teniendo en cuenta la
importancia de la actividad agrícola en los Andes, se puede entender la
extensión y fuerza que tuvo el culto a esta divinidad.

47
 PACHACÁMAC

Considerado como una versión de Huiracocha, fue la divinidad más


importante de la costa central. Se creía que a través de los movimientos
telúricos, daba vida a la tierra, además, se le atribuyo la capacidad de
otorgar alimentos.
Religión en el Tahuantinsuyo

 LAS HUACAS Y LA RELIGIÓN INCAICA

La palabra huaca definía todo lo que era sagrado y correspondía tanto a


dioses como a sus santuarios, representaciones, lugares y objetos de
culto, así como a algunas personas. En este vasto mundo religioso,
también se consideró sagradas a las conopas o madres de los alimentos,
las pacarinas o lugares donde se pensaba que habían salido los hombres,
las momias de los antepasados o malquis y los apus o espíritus de las
montañas.

 LOS APUS

Especial lugar tenían los apus o espíritus de las montañas en el panteón


de divinidades incas. Este carácter divino conferido a los apus se
sustentaba en la creencia que los cerros y montañas eran generadores de
hombres y de pueblos. Por ello, fueron tratados como personajes que
tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se alimentaban,
sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres
benefactores y generosos; en cambio cuando eran ofendidos, podían ser
castigadores. La importancia de las montañas se deriva de su relación
con la generación de agua. De las montañas nacen miles de ríos y
manantiales que proporcionan el agua. En una sociedad netamente
agrícola, el agua constituyo un elemento esencial para la vida; por ello,
este siempre estuvo ligada a los apus. Aún hoy en muchos pueblos de los
Andes se mantiene esta creencia y se realizan rituales y ofrendas a los
apus, combinadas con la religión católica.

MAGIA QUECHUA

48
Los chamanes incas

El chamanismo es un fenómeno, cuyo origen se remonta a la prehistoria


de la humanidad. El chamán es una persona a quien "se atribuyen
poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá". Su
actividad se traduce sobre todo en lo místico, en términos generales, su
tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las
relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre. Las
artes son los objetos que componen lo que se puede denominar equipo
mágico del Chaman. Cada maestro posee algunas que lo diferencian
claramente de los demás. Entre los más importantes tenemos a las varas
de madera que forman parte indispensable del equipo, y la clase de
maderas que más se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el
"chiquir huandure" y el "ajo jaspe". Estas varas son las que utiliza el
chamán en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los
influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los malos
aires" y "los hechizos".

El chamán actuaba normalmente frente a una mesa o altar ritual y allí


situaba las varas siguiendo un determinado y cabalístico orden, pero
siempre tenía una que era la vara superior o vara mayor que era la
preferida del Chaman oficiante.

49

Você também pode gostar