Você está na página 1de 8

INSECTOS PLAGA DE LA VID

1. Daktulosphaira vitifoliae (=Philoxera vastatrix) “filoxera de la vid”

1.1. Ubicación taxonómica

Orden: HEMIPTERA

Familia: PHYLLORERIDAE

Género: Daktulosphaira

Especie: D. vitifoliae

1.2. Ciclo biológico y comportamiento.


Los machos y las hembras copulan al final del verano. La hembra pone sobre el tronco
un huevo único llamado huevo de invierno. Este huevo es de color amarillo y va
volviéndose verde durante el invierno.
La eclosión se produce en primavera dando una hembra aptera partenogenética que
según su desplazamiento será radicícola o gallicola. La forma radicícola es amarilla y
aspira la savia de las raíces.
La primera hembra tiene tres mudas en unos 20 días antes de ser adulta, momento en
el que pone de cuarenta a cien huevos que darán a su vez otras hembras
partenogenéticas. El ciclo se produce durante cinco o seis generaciones de veinte
días.
El ciclo se complica debido a las migraciones de más en más frecuentes de parte de
las hembras partenogenéticas de las hojas a las raíces dando lugar a generaciones
neogallicolas-gallicolas o neogallícolas-radicícolas.
En Europa la forma radicícola es la única viable; la forma sexual aparece raramente y
su descendencia nunca sobrevive, las formas gallícolas no llegan a reproducirse.
Durante el verano, en Estados Unidos, la última generación de hembras tiene una
muda suplementaria y se transforman en ninfas que producirán los ejemplares alados.
Estas hembras aladas ponen sobre las hojas de la vid los huevos que darán los
ejemplares sexuales. Estos sólo viven unos días, el tiempo justo de copular y poner el
huevo de invierno con el que el ciclo se cierra.
Comportamiento: Daktulosphaira es un pulgón que solo ataca a la vid se encuentra
en las formas “gallícola”, “radicícola” y “alada y sexuada”. En sus formas radicícola
vive y se alimenta de las sustancias contenidas en la raíz mediante sus picaduras,
siendo al poco tiempo causa de podredumbre de la raíz y de la muerte de la planta.
El insecto se propaga por las formas aladas, las cuales son arrastradas por el viento
a largas distancias y de un viñedo a otro.
1.3. Daño

La filoxera se alimenta del jugo de las células de las hojas y las raíces de la vid.
Para identificarla debemos observar:

En las hojas: presencia de verrugas en la cara superior o agallas en la cara inferior.


En las raíces: nudosidades en los extremos de las raicillas y en casos extremos deformaciones
mayores conocidas como tuberosidades que pueden matar las raíces.
En los frutos: La defoliación prematura puede retrasar la maduración de los estos, reducir la
calidad de la cosecha y predisponer a las plantas de vid a lesiones de invierno.
Generalmente, las variedades de hojas pequeñas son las más susceptibles a la
filoxera aérea, mientras que las variedades con hojas más grandes son menos
susceptibles.
1.4. Control

Para disminuir la presión de la plaga hay que considerar todos los aspectos biológicos
señalados para actuar sobre las fases susceptibles con los productos adecuados.

1.4.1. Control cultural

 Tener cuidado con el ingreso de plantas provenientes de zonas infestadas, en


especial aquellas que vienen enraizadas o en bolsas.
 Las yemas provenientes de otras zonas que se utilizan para injertos deben venir
tratadas con insecticidas.
 El mejor método es la prevención, para eso se recomienda injertar nuestras vides
sobre porta injertos o patrones de variedades americanas: Poulsen, 1102, 5-BBT,
Riparia; R-99, SALT Creek u otros, que existen en viveros de la zona.
 En caso de ataque puede emplearse insecticidas como imadacloprid (confidor), a
razón de 100 ml por cilindro de 200 litros.

1.4.2. Control biológico

Dada la compleja forma biológica de su ciclo con las fases gallicolas no hay
antecedentes de la acción de enemigos naturales.

La filoxera presenta:

- baja capacidad de dispersión por si misma


- predomina la reproducción asexual
- alta tasa reproductiva
-
- varias generaciones al año (35 – 70 días/generación)
Todos estos atributos favorecen la generación de biotipos o razas locales, con lo
cual se hace aún más difícil su control.

1.4.3 control químico


Al tratarse de un insecto chupador, sería conveniente utilizar productos que presenten
acción sistémica, aunque si se trata en el momento adecuado, un producto de contacto
también puede ofrecer una eficacia interesante.

En caso de ataque puede emplearse insecticidas como imadacloprid · (confidor),


En una proporción de 100 ml por cilindro de 200 litros.

1.4.3. - Monitoreo de la plaga

En cada viñedo establecido debe muestrearse la parte subterránea (otoño,


invierno y primavera) y la parte aérea (verano) que es más evidente y llamativa.
2. Pholus vitis “gusano cornudo de la vid”

2.1. Ubicación taxonómica

Orden: LEPIDÓPTERA

Familia: SPHINGIDAE

Género: pholus

Especie: vitis

2.2.Ciclo biológico y comportamiento.

Son gusanos o estados larvales de la polilla adulta, miden entre 6 a 8 cm de longitud


presenta una prominencia en la parte posterior que parece un cuerno.
El adulto mide de 8 a 10 cm de expansión alar, con franjas de color más claro.

Pholus vitis

Comportamiento: en la etapa fenológica de formación de cultivo pholus vistis presenta


una incidencia promedio de 2 larvas por hoja; sin embargo, en la etapa de producción, se
presenta una incidencia de 1.2 larvas por hoja promedio.
2.3. Daño
Los daños son producidos por las larvas que realizan comeduras producto de su
alimentación en las hojas de la vid. Por su gran tamaño y forma característica, es fácil
de identificar y ubicar. En condiciones normales el ataque de estos gusanos no reviste
importancia. Sin embargo, en condiciones severas se emplea medidas de control;
debido a la gran infestación.

2.4.Control

Control mecánico:
Recolección de las larvas manualmente y pupas en los parrones infestados cada
5 días cuando se inicia la evaluación, desde la etapa de formación (poda) y etapa
de producción.

Control cultural
Eliminación de zarcillos con posturas, para así, interrumpir el ciclo de vida, al
momento de las labores de campo desoje y elimine los zarcillos a los 27 días
después de poda cuando el brote tiene 10 cm longitudinal.

Control etológico
Instalar en los campos, trampa de luz para atraer a los adultos de pholus y bajar
las poblaciones, también trampas de melaza para capturar adultos y monitorear
la presencia de las plagas cada 7 días. La instalación se realiza en brotes de tres
hojas.

Control químico
Estas larvas son muy fáciles de controlar, no se tienen ningún producto químico
específico para esta plaga.
3. Micrapate scabrata “gorgojo de los sarmientos”

3.1.Ubicación taxonómica

Orden: COLEÓPTERA

Familia: BOSTRICHIDAE

Género: Micrapate

Especie: scabrata

3.2. Ciclo biológico y comportamiento.


Se desarrolla en el material de poda de la vid, donde ayuda a su descomposición.

Los huevos son blancos, alargados entre 2 y 2,5 mm de largo, puestos en grupos en
grietas y depresiones de madera seca o en orificios de emergencia antiguos.

Las larvas son de color blanco y de 4 a 5 mm de longitud. Las larvas al alimentarse


van produciendo galerías que van quedando taponadas con aserrín y excremento,
no eliminándolos hacia el exterior, por lo que es posible observar el daño sólo
cuando se produce la emergencia de los adultos.

Los adultos miden de 4,5 a 5,5 mm de largo y de 1,5 a 1,9 mm de ancho. Los
adultos viven aproximadamente dos meses, período en el cual elaboran los túneles
de ovipostura.
Comportamiento: Son insectos que se alimentan de las sustancias de reserva del
parénquima de la madera. El ciclo biológico de los brostiquidos es de
aproximadamente un año. La época de vuelo del insecto adulto es a finales de
primavera y principio de verano.

3.3. Daño
El daño lo realiza la larva que forma un túnel en la parte media del tallo o rama leñosa y
permanece en el interior hasta la eclosión definitiva, de manera de barrenador del tallo de
la vid. También de a detectado que barrena barrenan ramas secas y semisecas.

3.4.Control

Control quimico
se considera el método más efectivo de control. Sin embargo, puede ser el más costoso,
pero que igual no se asegura la efectividad al 100 %. Además de ser dañinos para el medio
ambiente.

Bibliografía:

 REBOLLEDO R. Ramón., SÁEZ B. Patricio, KLEIN K. Carlos., SALAS E. Cristián., AGUILERA


P.Alfonso. Daños en casas de madera ocasionados por coleópteros xilófagos,IX Región,
Chile .[PDF]. Universidad de La Frontera, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales,
Casilla 54-D, Temuco, Chile. Disponible en Web : www.scielo.cl

 GOMEZ Cecilia A. Cátedra de Zoología Forestal. Facultad de Ingeniería.Universidad


Nacional de la Patagonia Principales especies de insectos forestales en plantaciones de
Pino de la Patagonia .[PDF].INTA EEA Bariloche. Cuadernillo nº 3. San Juan Bosco. Esquel.
Chubut. Argentina. 2008. Disponible en Web : www.ing.unp.edu.ar
 Bouchard, Patrice ; Yves Bousquet; Anthony E. Davies; Miguel A. Alonso-Zarazaga; John F.
Lawrence; Chris H. C. Lyal; Alfred F. Newton; Chris A. M. Reid; Michael Schmitt; S. Adam
Ślipiński; Andrew B. T. Smith. 2011. Family-group names in Coleoptera (Insecta). ZooKeys
88: 1–972 (april, 2011)

 Pérez, F (1992). La uva de mesa. Madrid.

 Ministerio de agricultura. (2002) resúmenes del II curso regional del cultivo de la vid.
Arequipa.

Você também pode gostar