Você está na página 1de 21

Legibilidad de distintos tipos de letra

Legibilidad de distintos tipos de letra en alumnos de primero de primaria

Título abreviado:

Legibilidad de distintos tipos de letra

Juan C. Ripoll.

Colegio Santa María la Real de Sarriguren.

Paseo de Champagnat, 2, 31621, Sarriguren (Navarra)

Correo electrónico: juancruzripoll@maristaspamplona.es

Este documento es un borrador o “preprint” revisado del artículo:

Ripoll, J. C. (2015). Legibilidad de distintos tipos de letra en alumnos de primero de primaria.

Infancia y Aprendizaje, 38(3), 600-616.

Doi: 10.1080/02103702.2015.1054668

http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/02103702.2015.1054668#abstract

El artículo publicado en la revista incluye una traducción del texto completo al inglés.

1
Legibilidad de distintos tipos de letra

Legibilidad de distintos tipos de letra en alumnos de primero de primaria

Existe poca información sobre el tipo de letra más conveniente para el alumnado que

comienza el aprendizaje de la lectura. En este estudio se evaluó la lectura de 115 alumnos

españoles de primer curso de primaria con textos escritos utilizando seis fuentes diferentes,

una de ellas de tipo manuscrito. Se encontraron diferencias significativas en el número de

errores de descodificación, pero no en errores de fluidez o en el número de palabras

correctamente leídas por minuto. Se concluye que no parece necesario el uso de fuentes de

estilo manuscrito en los materiales escolares de los alumnos de primaria que ya han

empezado a leer.

Palabras clave: Educación Primaria, lectura, legibilidad, tipo de letra

Font readability in elementary school first grade students

The typeface used when students learn to read is largely ignored in educational practice and

research. In this study, the reading of 115 Spanish first graders was assessed using texts

written with six different typefaces, including a cursive hand script font. Significant

differences were found in the number of decoding errors across the different typefaces, but

not in fluency problems or number of words correctly read per minute. Our main conclusion

is that the use of typefaces similar to handwriting in school texts for elementary students who

have already started to read is not justified.

Keywords: Elementary school, legibility, reading, typeface

2
Legibilidad de distintos tipos de letra

Una fuente o tipo de letra es un conjunto que incluye las letras y otros signos que se

emplean en la escritura, con características comunes en su diseño. Venezky (1984) sitúa el

inicio de la investigación sobre la legibilidad de los distintos tipos de letra en 1790. A partir

de esa fecha se han realizado numerosos estudios sobre ese campo, sin que exista ninguna

revisión sistemática o meta-análisis que articule sus resultados, exceptuando una revisión

sobre la legibilidad de tipos de letra en adultos con baja visión (Russell-Minda et al., 2007).

En este trabajo se considera que las fuentes Sans Seriff como Arial, Helvetica, Verdana o

Adsans son más legibles que la Times New Roman.

En cambio, son escasos los estudios sobre la legibilidad de los distintos tipos de letra en los

cursos en que se realiza habitualmente el aprendizaje de la lectura, que son los últimos de la

etapa de educación infantil y los primeros de educación primaria. Una búsqueda sistemática

en las bases de datos ERIC, PsycINFO y Dialnet, extendiendo la búsqueda con la bibliografía

de los trabajos más relevantes, sólo ha permitido encontrar dos estudios en los que se

comparase la lectura con distintos tipos de letra de alumnado de educación infantil o de los

primeros cursos de primaria.

De Lange, Esterhuizen y Beatty (1993) compararon una fuente Seriff (Times Roman) y una

Sans Seriff (Helvetica), es decir, fuentes con y sin segmentos horizontales que adornan la

parte superior e inferior de las letras. En el estudio no encontraron diferencias en la velocidad

3
Legibilidad de distintos tipos de letra

con la que alumnos de 2º de primaria1 localizaban palabras en un texto escrito con una u otra

fuente.

Woods, Davis y Scharff (2005) estudiaron cómo discriminan e identifican las letras de los

tipos Arial y Times New Roman los alumnos entre 3º de infantil y 4º de primaria,

encontrando que en todos los cursos el porcentaje de aciertos era mayor con la letra Arial

(Sans Seriff) que con la Times New Roman.

Existen otros estudios que, sin comparar distintos tipos de letra, han investigado sobre otros

factores relacionados con la forma en que se puede presentar una misma fuente: tamaño de la

letra (Hughes y Wilkins, 2000; Katzir, Hershko y Halamish, 2013; O'Brien, Mansfield y

Legge, 2005; Wilkins, Cleave, Grayson y Wilson, 2009; Woods et al., 2005), espacio entre

caracteres (Perea, Panadero, Moret-Tatay y Gómez, 2012), la longitud de la línea (Katzir et

al., 2013) o el interlineado (Katzir et al., 2013).

En estos estudios se han utilizado distintas formas de valorar la influencia de las

modificaciones tipográficas, como medir el tiempo que los alumnos tardaban en buscar

palabras en un texto (de Lange et al., 1993), el tiempo empleado para decidir si una serie de

oraciones son verdaderas o falsas (Wilkins et al., 2009), el número de palabras correctamente

leídas por minuto, la velocidad y el número de errores (Hughes y Wilkins, 2000; O'Brien et

1
En España la etapa de educación primaria tiene seis cursos o grados. El primero lo comienzan durante el año
en que los alumnos cumplen seis años, y el sexto curso lo inician en el año en que cumplen once. Equivale a
la etapa elemental o básica de otros países, aunque puede haber algunas diferencias en la edad de comienzo y
terminación. La etapa escolar previa a la educación primaria es la de educación infantil.

4
Legibilidad de distintos tipos de letra

al., 2005), la respuesta a preguntas de comprensión sobre el texto (Katzir et al., 2013) o tareas

de decisión léxica y de discriminación de letras (Perea et al., 2012; Woods et al., 2005).

La diversidad de variables estudiadas y de formas de medirlas apenas permite llegar a

ninguna conclusión sobre el tipo de letra más conveniente para el alumnado que se inicia en

la lectura. El resultado más repetido en estos estudios es que existe una relación entre el

tamaño de la letra y el rendimiento en lectura, de modo que la lectura es mejor cuando se

aumenta el tamaño del tipo de letra, al menos hasta el de una Arial con 20 puntos.

Ninguna de estas investigaciones, realizadas con alumnado que se está iniciando en la lectura,

ha comparado su rendimiento cuando emplean tipos de letra de estilo manuscrito y fuentes de

otros estilos. Se trata de algo relevante ya que en los países hispanohablantes es común iniciar

el aprendizaje de la lectura con materiales que emplean tipos de estilo manuscrito para,

posteriormente, pasar a la lectura con los tipos de letra usuales para los adultos, sin que

conozcamos en qué momento es más conveniente hacerlo, ni qué fuentes pueden ser más

adecuadas para esa transición. Además, ninguna de las dos investigaciones que han

comparado tipos de letra con alumnado de infantil hasta 3º de primaria ha utilizado tareas de

lectura de un texto, en las que se midan la velocidad de lectura o el número de errores,

variables que predicen una parte considerable de la comprensión (Ripoll, Aguado y Castilla-

Earls, 2014).

En general, la falta de evidencias acerca de qué tipo de letra resulta más conveniente para los

niños que se inician en la lectura hace que las decisiones sobre qué fuente utilizar se tomen

5
Legibilidad de distintos tipos de letra

basándose en las buenas prácticas y el sentido común (Hartley, 2004), en el mejor de los

casos. Una recomendación con bastante repercusión es la de la guía de estilo de la British

Dyslexia Association (2012) que considera que los textos pueden ser leídos con mayor

facilidad si están escritos con fuentes como Arial, Comic Sans, Verdana, Tahoma, Century

Gothic o Trebuchet, con un tamaño mínimo de 12 puntos. Estos tipos de letra tienen en

común el espaciado proporcional (el espacio horizontal que ocupan las letras es proporcional

a su anchura, de modo que la “m” ocupa más espacio que la “l”) y que pertenecen a la familia

Sans Seriff.

Como síntesis de esta revisión se puede afirmar que la investigación acerca del efecto de las

distintas características tipográficas en la lectura del alumnado que inicia este aprendizaje es

poco extensa y apenas permite obtener conclusiones prácticas, salvo la conveniencia de

utilizar tipos de letra notablemente más grandes que los que se emplean en los materiales

impresos dirigidos a adultos. Esta revisión sí que proporciona dos orientaciones claras acerca

del método a seguir en las nuevas investigaciones sobre la legibilidad de los distintos tipos de

letra. La primera es la importancia de mantener constante el tamaño de los tipos de letra a

comparar. La segunda es la necesidad de utilizar medidas relacionadas con la eficiencia de la

lectura.

Ante la carencia de estudios sobre la transición entre la lectura con fuentes de estilo

manuscrito y de estilo no manuscrito, el estudio que se describe aquí evaluó la forma en que

alumnos que estaban iniciando el primer curso de primaria y habían trabajado la lectura

durante el tercer curso de infantil con una fuente de tipo manuscrito leían distintas fuentes. El

6
Legibilidad de distintos tipos de letra

objetivo era obtener información acerca de qué fuente no manuscrita resulta más legible para

estos alumnos.

Método

Participantes

La muestra inicial estaba formada por 120 alumnos y alumnas de primer curso de

primaria con una edad comprendida entre 5;9 y 6;10 años. Estos alumnos tenían como lengua

materna y de enseñanza el español y estudiaban en un colegio concertado (centro privado

subvencionado por el estado) junto a la ciudad de Pamplona (España). Habían comenzado el

aprendizaje de la lectura durante el curso anterior empleando una fuente de estilo manuscrito.

Se descartó a 4 alumnos del curso escolarizados en una unidad de educación especial y a otro

que se había incorporado al centro en ese curso procedente de Grecia, de modo que realizaron

la prueba de lectura 115 de los alumnos. En el momento de la evaluación, uno de los alumnos

participantes tenía diagnosticado un trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDAH). Veinte meses después de concluir esta investigación, otro alumno recibió un

diagnóstico de TDAH y seis alumnos más el de trastorno de aprendizaje de la lectura.

Textos

Se adaptaron seis textos breves de un libro infantil (Dzierzawska, 2000) que trataban

cada uno sobre un animal diferente, sustituyendo o añadiendo palabras, de modo que en cada

uno de los textos aparecían todas las letras del alfabeto español excepto la “k” y la “w”.

Todos los textos tenían una extensión similar, entre 31 y 39 palabras, y entre 154 y 164 letras

7
Legibilidad de distintos tipos de letra

cada uno. En conjunto tenían 214 palabras, en las que estaban representados todos los tipos

de estructuras silábicas.

A partir del listado con las 5000 palabras más frecuentes del corpus de la Real Academia

Española (RAE; ver http://corpus.rae.es/frec/5000_formas.TXT) se asignó a cada palabra un

número correspondiente a su posición en el corpus, de modo que la palabra “de”, la más

frecuente, tenía el número 1, “la” la segunda más frecuente el 2, y así sucesivamente. A todas

las palabras no incluidas en el listado de la RAE se les asignó el número 5001. La frecuencia

media de las palabras de los textos estaba entre 1288 y 2372.

--- INSERTAR AQUÍ LA FIGURA 1 ---

Se prepararon seis hojas de lectura distintas. En cada una de ellas aparecían los seis

textos, en el mismo orden, y cada uno escrito con un tipo de letra diferente. Los tipos de letra

empleados fueron: Escolar 1, Arial, Sylfaen, Lexia Readable, Times New Roman y Comic

Sans. Todos ellos son tipos con espaciado proporcional y se puede ver un ejemplo de su

aspecto en la Figura 1. Los tres primeros tipos fueron elegidos porque eran los que aparecían

en los materiales escolares de los alumnos evaluados. En ellos predominaba la fuente Escolar

1, una fuente de estilo manuscrito y, ocasionalmente, aparecían la fuente Arial, un tipo Sans

Seriff muy difundido y una fuente Seriff que no se pudo identificar pero muy similar al tipo

Sylfaen. Lexia Readable se eligió porque resultaba muy improbable que los alumnos

evaluados hubieran tenido contacto con ella, y por ser un tipo Sans Seriff diseñado para

8
Legibilidad de distintos tipos de letra

facilitar la lectura de personas con dislexia y gratuito para su uso escolar. Times New Roman

(Seriff) y Comic Sans (Sans Seriff) son dos fuentes muy utilizadas.

Las seis hojas de lectura se diferenciaban en el orden en que aparecían los distintos tipos de

letra, que se distribuyeron según un cuadrado latino. El tamaño de los distintos tipos se ajustó

para que todos tuvieran la misma altura de x (altura de las letras minúsculas sin rasgos

ascendentes o descendentes) que era el de la Arial 14.

Procedimiento

La prueba la aplicó un orientador del centro, un profesional que asesora al

profesorado, familias y alumnos para facilitar el desarrollo integral de estos últimos. Se

realizó al inicio del curso escolar, entre los meses de octubre y noviembre. Los alumnos

fueron evaluados individualmente por orden alfabético, rotando las distintas versiones de la

prueba, durante su sesión semanal de trabajo en la biblioteca, en una zona apartada de la

biblioteca del centro. Se controló el tiempo que tardaban en leer cada texto y los errores que

cometían y, al terminar de leer los seis textos, se les preguntaba qué tipo de letra les había

resultado más fácil de leer.

Análisis

Los errores se clasificaron como en las pruebas de lectura de texto del test Tale (Toro y

Cervera, 1995), distinguiendo entre errores de fluidez (repetición y rectificación) y errores de

descodificación (omisión, adición, sustitución, sustitución de palabra, rotación e inversión).

No se incluyó entre los errores de fluidez la vacilación (interrupción del ritmo de lectura) por

9
Legibilidad de distintos tipos de letra

lo difícil que resulta su valoración en lectores principiantes. En los errores de descodificación

se añadieron dos tipos de errores no incluidos en el Tale: varios errores de descodificación en

una misma palabra, que se incluyó entre los errores de descodificación, y salto incorrecto de

línea, que formaba una categoría distinta de las de errores de fluidez y errores de

descodificación.

Tomando como ejemplo una parte del texto en la que está escrito “bastante grandes”, en los

errores de fluidez el alumno termina leyendo ese mismo texto, pero en la repetición lee más

de una vez un segmento del texto (“bas... bastante grandes”) y en la rectificación comete un

error de lectura y lo corrige espontáneamente (“bastantes... bastante grandes”).

En los errores de descodificación el alumno lee algo distinto a lo que aparece en el texto. En

la omisión no lee un segmento del texto (“bastate grandes”), en la adición añade un segmento

(“bastlante grandes”), en la sustitución cambia alguna letra del texto por otra (“basfante

grandes”), en la sustitución de palabra los errores cometidos cambian una palabra por otra

supuestamente conocida por el alumno (“bastantes grandes”), en la rotación sustituye una

letra por otra de la que no se diferencia en la forma sino en la orientación (“dastante

grandes”), en la inversión cambia el orden de las letras (“bastante gandres”), en la categoría

de varios errores el alumno comete varios errores en la misma palabra (“dastantes grandes”) y

en el salto incorrecto de línea cambia incorrectamente de línea de lectura.

Para garantizar la fiabilidad de los análisis, se grabó la lectura de los cinco primeros alumnos

que realizaron la prueba. Estas grabaciones fueron valoradas por otro orientador, que

10
Legibilidad de distintos tipos de letra

trabajaba en el mismo centro pero no participaba en esta evaluación de la lectura, para

calcular la tasa de acuerdo con las valoraciones del evaluador. Se decidió contrastar las

valoraciones de la lectura de los primeros alumnos para asegurarse desde el principio de que

la evaluación era fiable. Posteriormente se seleccionaron otras cinco grabaciones, realizadas

en días diferentes a lo largo del periodo de evaluación. Concretamente, se eligieron las

grabaciones de tres alumnos que el evaluador consideró que tenían abundantes errores, para

procurar que todos los tipos de errores estuvieran representados, y otras dos grabaciones

elegidas al azar. El acuerdo en la identificación y clasificación de los errores de lectura de las

10 grabaciones se calculó con la kappa de Cohen con un resultado entre 0,74 y 0,95, lo que se

considera un acuerdo entre sustancial y casi perfecto

Resultados

Los datos sobre errores de descodificación, errores de fluidez, número de palabras

correctamente leídas por minuto y saltos de línea incorrectos se analizaron mediante Anova

con medidas repetidas, ya que fueron los mismos alumnos los que leían con todos los tipos de

letra. No se encontraron diferencias significativas en el número de errores de descodificación

( F5,570 = 2.22, p = 0.051) ni en errores de fluidez ( F5,570 = 1.22, p = 0.30). Los datos sobre el

número de palabras correctamente leídas por minuto y número de saltos de línea incorrectos

no cumplían el requisito de esfericidad, de modo que para su análisis se empleó la corrección

de Greenhouse-Geisser. No se encontró diferencia significativa en el número de palabras

correctamente leídas por minuto (F = 0.38, p = 0.835), pero sí en el número de saltos de línea

incorrectos (F = 3.69, p = 0.009).

11
Legibilidad de distintos tipos de letra

En segundo lugar, se analizaron los datos acerca del número de errores por saltos de línea

incorrectos, ya que el análisis Anova encontró una diferencia significativa, y de errores de

descodificación, ya que el resultado del Anova se aproximaba a la significatividad. Estos

datos fueron analizados mediante series de pruebas T de Wilcoxon porque los datos no

cumplían el supuesto de normalidad y se requería una prueba para muestras relacionadas,

pues eran los mismos participantes los que habían leído con los diferentes tipos de letra. En la

Tabla 1 se pueden ver las diferencias significativas que se encontraron en estas pruebas.

--- INSERTAR AQUÍ LA TABLA 1 ---

El número de saltos de línea incorrectos en los textos escritos con Lexia Readable fue

significativamente mayor que el de los textos escritos con Comic Sans, Sylfaen y Arial. El

número de errores de descodificación en los textos escritos con la fuente Escolar 1 era

significativamente más bajo que el de los escritos con Arial, Times New Roman o Sylfaen.

En tercer lugar se analizaron las diferencias en el número de errores de descodificación que

se cometían con cada tipo de letra, también con series de pruebas T de Wilcoxon.

Nuevamente, en la Tabla 1 se pueden encontrar los casos en los que se encontraron

diferencias significativas. En los errores de omisión sólo se encontró una cantidad

significativamente menor con la fuente Escolar 1 que con la Arial y la Lexia. Se cometieron

menos errores por rotación con la letra Escolar 1 que con la Arial, Sylfaen, Times New

Roman y Comic Sans, y con Lexia que con Arial. Por último, se encontraron menos casos de

12
Legibilidad de distintos tipos de letra

varios errores de descodificación en una misma palabra con la letra Escolar 1 que con Arial,

Lexia, Times New Roman y Comic Sans.

La diferencia en el número de errores de descodificación al leer con los tipos Sylfaen y

Escolar 1 tenía un tamaño del efecto de 0.18, que se considera no apreciable. El resto de las

comparaciones tenían tamaños del efecto en el rango entre 0.20 y 0.50, que habitualmente se

consideran como efectos pequeños.

Las fuentes que aparecían en los materiales escolares de los alumnos (Escolar 1, Arial y

Sylfaen) no produjeron un número de palabras correctamente leídas por minuto

significativamente diferente del que se alcanzó con la fuente Lexia Readable, con la que los

alumnos no habían tenido contacto anteriormente. Por otra parte, la fuente Lexia Readable,

supuestamente diseñada para personas con dificultades de lectura, no produjo mejoras en la

precisión o en la fluidez de lectura respecto a otras fuentes de uso común.

El tipo de letra que los alumnos consideraron como el más fácil de leer fue la letra Escolar 1,

elegida por el 54% de los participantes, seguido por Lexia Readable (11%), Arial (10%),

Times New Roman (9%), Sylfaen (8%) y Comic (8%). Solo el 47% de los alumnos eligió

como la más fácil de leer una de las dos letras con las que había alcanzado el mayor número

de palabras correctamente leídas por minuto. Los restantes habían leído más palabras

correctas por minuto al menos con dos tipos de letra distintos al que habían considerado

como más fácil de leer.

13
Legibilidad de distintos tipos de letra

Discusión y conclusiones

Los resultados indican que los alumnos evaluados leían con una eficiencia (palabras

correctas por minuto) similar la letra de estilo manuscrito con la que habían aprendido a leer

y otras fuentes no manuscritas o “de imprenta”, incluso la fuente Lexia Readable, con la que

no estaban familiarizados. Estos resultados concuerdan con los de De Lange et al. (1993), que

no encontraron diferencias en la velocidad con que los alumnos de 2º de primaria localizaban

palabras en textos escritos con Times Roman o con Helvetica. Sí se encontraron diferencias

en el número de errores de descodificación cometidos, de modo que con la letra de estilo

manuscrito (Escolar 1) cometían significativamente menos errores que con Arial, Times New

Roman y Sylfaen.

El hecho de que no hubiera diferencias significativas en el número de errores cometidos con

Escolar 1 y con Lexia Readable y Comic Sans y de que tampoco hubiera diferencias

significativas en el número de palabras correctamente leídas por minuto con estas fuentes

indica que Lexia y Comic pueden ser fuentes adecuadas para el alumnado que se está

iniciando en la lectura. Una característica común a estos tres tipos de letra es que tienen la

letra “a” configurada de distinta forma que los tres tipos restantes, tal como se puede

comprobar en la Figura 1. Además, en Lexia Readable las letras “b” y “p” son abiertas,

aunque no tanto como en Escolar 1. Probablemente esta apertura, que permite diferenciar “p”

y “q”, y “b” y “d”, y la configuración de la “a” que impide la confusión con la “e” sea la

causa de que los alumnos cometiesen menos errores de rotación con la letra Escolar 1 y con

la Lexia Readable. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que Lexia Readable fue el

tipo de letra con el que se cometieron más errores por salto incorrecto de línea.

14
Legibilidad de distintos tipos de letra

Los tamaños del efecto, que se deben interpretar con precaución porque los datos sobre

número de errores no siguen una distribución normal, indican que las diferencias entre

utilizar un tipo de letra u otro son pequeñas. Se trata de efectos menores que los obtenidos por

Woods et al. (2005) comparando la letra Arial y la Times New Roman (d = 0.86).

Pero, sobre todo, son tamaños del efecto menores que los que se han encontrando

modificando el tamaño de los tipos de letra. En Woods et al. (2005) utilizar un tamaño de 12

o 18 puntos producía una diferencia con un efecto de d = 1.12, y en Wilkins et al. (2009)

utilizar un tamaño de 22 o 26 puntos producía una diferencia con un efecto de d = 1.51. Más

discreto fue el resultado obtenido por Katzir et al. (2013) que obtenían una diferencia con un

efecto de d = 0.35 aumentando el tamaño de la letra en un 20%. En relación con esto, hay que

tener en cuenta que en el estudio de Woods et al. (2005) los tipos de letra comparados no

tenían la misma altura de x, coincidiendo que el tamaño era mayor en el tipo Arial, con el que

se obtuvieron mejores resultados.

En conclusión, los alumnos evaluados, a pesar de haber utilizado para el aprendizaje y en los

materiales escolares un tipo de letra de estilo manuscrito, no tuvieron especiales dificultades

en leer con tipos no manuscritos, incluso con una fuente con la que no habían tenido contacto

anteriormente. El uso de uno u otro tipo de letra produjo algunas diferencias en cuanto al

número de errores cometidos, especialmente en los errores de rotación y salto incorrecto de

línea.

15
Legibilidad de distintos tipos de letra

Respecto a la aplicación práctica del estudio, los resultados indican que los alumnos que

inician el primer curso de primaria pueden leer con tipos de letra de estilo no manuscrito,

incluso si durante la etapa de infantil han utilizado fuentes de estilo manuscrito. También

indican que el uso de fuentes como Escolar 1 y Lexia Readable, que distinguen los pares “a-

e”, “q-p”, y “b-d” de forma más notoria que otros tipos de letra, puede servir para reducir el

número de errores por rotación.

De cualquier manera, por comparación con los resultados obtenidos en otros estudios sobre

tipografía, el efecto sobre la legibilidad de los cambios en el tamaño de la fuente puede ser

sensiblemente mayor que el efecto obtenido utilizando una fuente u otra.

Referencias

British Dyslexia Association. (2012). Dyslexia Style Guide. Extraído el 21 de septiembre de

2012 del sitio Web de la British Dyslexia Association

http://www.bdadyslexia.org.uk/about-dyslexia/further-information/dyslexia-style-

guide.html

De Lange, R. W., Esterhuizen, H. L., & Beatty, D. (1993). Performance differences between

Times and Helvetica in a reading task. Electronic Publishing, 6(3), 241-248.

De Leeuw, R. (2010). Special font for Dyslexia? Enschede (Holanda): Universidad de

Twente.

Dzierzawska, M. (2000). Los Animales del Jardín. Madrid: Edelvives.

16
Legibilidad de distintos tipos de letra

Hartley, J. (2004). Designing instructional and informational text. En D.H. Jonassen (Ed.),

Handbook of Research in Educational Communications and Technology (pp. 917-

947). Mahwah, NJ: Erlbaum.

Hughes, L. E., & Wilkins, A. J. (2000). Typography in children's reading schemes may be

suboptimal: evidence from measures of reading rate. Journal of Research in Reading,

23(3), 314-324. doi: 10.1111/1467-9817.00126

Katzir, T., Hershko, S., & Halamish, V. (2013). The Effect of font size on reading

comprehension on second and fifth grade children: bigger is not always better. Plos

One, 8(9), 1-8. doi: 10.1371/journal.pone.0074061

O'Brien, B. A., Mansfield, J. S. & Legge, G. E. (2005). The effect of print size on reading

speed in dyslexia. Journal of Research in Reading, 28(3), 332-349. doi:

10.1111/j.1467-9817.2005.00273.x

Perea, M., Panadero, V., Moret-Tatay, C., & Gómez, P. (2012). The effects of inter-letter

spacing in visual-word recognition: Evidence with young normal readers and

developmental dyslexics. Learning and Instruction, 22, 420-430. doi:

10.1016/j.learninstruc.2012.04.001

Ripoll, J. C., Aguado, G., & Castilla-Earls, A. P. (2014). The simple view of reading in

elementary school: A systematic review. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología, 34, 17-31. doi: 10.1016/j.rlfa.2013.04.006

Russell-Minda, E., Jutai, J. W., Strong, J. G., Campbell, K. A., Gold, D., Pretty, L., &

Wilmot, L. (2007). The legibility of typefaces for readers with low vision: a research

review. Journal of Visual Impairment & Blindness, 101(7), 402-415.

17
Legibilidad de distintos tipos de letra

Toro, J. & Cervera, M. (1995). TALE: test de análisis de lectoescritura. Madrid: Antonio

Machado.

Venezky, R. L. (1984). The history of reading research. En P. D. Pearson (Ed.), Handbook of

reading research (pp. 3-38). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Wilkins, A., Cleave, R., Grayson, N., & Wilson, L. (2009). Typography for children may be

inappropriately designed. Journal of Research in Reading, 32(4), 402-412. doi:

10.1111/j.1467-9817.2009.01402.x

Woods, R. J., Davis K., & Scharff, L. F. V. (2005). Effects of typeface and font size on

legibility for children. American Journal of Psychological Research, 1(1), 86-102.

18
Legibilidad de distintos tipos de letra

Tabla 1

Tabla 1
Diferencias significativas entre los errores cometidos con distintos
tipos de letra
Comparación p d

Número de saltos de línea incorrectos


Lexia Readable > Comic Sans 0.001 0.40
Lexia Readable > Sylfaen 0.004 0.34
Lexia Readable > Arial 0.019 0.29

Errores totales de descodificación


Arial > Escolar 1 0.006 0.21
Times New Roman > Escolar 1 0.010 0.21
Sylfaen > Escolar 1 0.016 0.18

Errores por omisión


Arial > Escolar 1 0.042 0.28
Lexia > Escolar 1 0.025 0.32

Errores por rotación


Arial > Escolar 1 0.001 0.48
Sylfaen > Escolar 1 0.003 0.42
Times New Roman > Escolar 1 0.047 0.28
Comic > Escolar 1 0.020 0.27

Varios errores de descodificación en una palabra


Arial > Escolar 1 0.015 0.24
Lexia > Escolar 1 0.019 0.28
Times New Roman > Escolar 1 0.029 0.22
Comic > Escolar 1 0.002 0.27

19
Legibilidad de distintos tipos de letra

Figura 1. Tipos de letra utilizados en el estudio

20
Legibilidad de distintos tipos de letra

Leyendas de las figuras

Figura 1: Tipos de letra utilizados en el estudio

21

Você também pode gostar