Você está na página 1de 139

“INCIDENCIA DEL USO LAS TIC’S COMO ESTRATEGIA DE MOTIVACIÓN EN

EL AULA PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE


SEGUNDO AÑO BÁSICO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL DE LA
ESCUELA BASICA ORLANDO VERA VILLARROEL DE LA CIUDAD DE
MONTEGAUILA COMUNA DE CABRERO”

SEMINARIO DE TÍTULO PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO

DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN Y AL TÍTULO

DE PROFESOR DE EDUCACIÓN

DIFERENCIAL MENCIÓN DISCAPACIDAD INTELECTUAL

DOCENTE TUTOR: MARCELA BADILLA RETAMAL.

NORMA CONTADOR SAGREDO.

RICARDO LÓPEZ VELOSO.

PRISCILLA RAMOS MATAMALA.

UNIVERSIDAD SEK

LOS ÁNGELES 2018


AGRADECIMIENTOS

Primero que nada agradecer a Dios creador de todas las cosas por permitirnos

vivir y acompañarnos en cada una de las cosas que realizamos.

Dedicamos también este trabajo a nuestras familias, por su apoyo incondicional

que nos brindan día con día para alcanzar nuevas metas, tanto profesionales

como personales y que nos apoyan sin esperar nada a cambio.

A nuestros hijos, quienes son los pilares fundamentales en nuestras vidas,

porque son la fuerza que nos dan para poder lograr nuestras metas.

A nuestros compañeros de trabajo, de curso y amistades que nos han ayudado

en este proceso de realización del trabajo de investigación al compartir sus

conocimientos, agradecer por todo el esfuerzo y dedicación entregada en este

proyecto, les deseo el mejor de los éxitos en su vida profesional.


Índice de contenidos

Introducción……………….......................................................................................7

Capítulo 1

1 Problematización…………………………..………………………………………....11

2 Pregunta de Investigación ………………………………………………..……..….11

3 Hipótesis…………………………………………………………………………….. 13

4 Justificación del Estudio …………………………………………………………….13

5 Objetivo de Investigación………………………………………...………………..…17

5.1 Objetivo General…………………………………………………………….17

5.2 Objetivos Específicos……………………………………………………… 17

Capítulo 2

Marco teórico………………………………………………………..…………………...18

Fundamentación Teórica…………………………………………………………….…18

1 Concepto Motivación…………………………………………………………….……18

2 Teorías sobre la motivación…………………………………………………….……22

2.1 La teorías no cognitivas…………………………………………………………….22

2.1.1 Jerarquía de las necesidades humanas………………………………………..24


2.1.2 Según la pirámide de Maslow la jerarquía de necesidades humanas……...25

2.1.3 Teoría de Clayton…………………………………………………………………28

2.2 Las teorías Cognitiva……………………………………………………………….30

2.2.1 Teoría de autodeterminación……………………………………………………30

3. Tipos de Motivación………………………………………………………………….31

3.1 Motivación Biológica, Cognitiva, Social…………………………………………..31

3.2 Motivación Intrínseca y Extrínseca………………………………………………..32

4. Perspectivas teóricas sobre la motivación: La conductista, La humanista y La

cognitiva…………………………………………………………………………………..35

4.1 Perspectiva conductual……………………………………………………………..35

4.2 Perspectiva humanista…………………...…………………………………………38

4.3 Perspectiva cognitiva………………………………………………………………..40

5 Desarrollo humano…………………………………………………………………….41

5.1 Los niños……………………………………………………………………………..42

5.2 Los adolescentes……………………………………………………………………44

5.3 Los jóvenes…………………………………………………………………………..46

6 Determinantes de los distintos procesos motivacionales………………………...51


7 Discapacidad Intelectual…………………………………………………………..…60

7.1 Descripción de las 5 dimensiones………………………………………………..64

7.2 Calidad de vida del alumno con discapacidad intelectual………………………67

7.3 Clasificación de la discapacidad intelectual……………………………………...70

7.3.1 Principales sistemas de clasificación……………………………………………71

8 Las Tics…………………………………………………………………………………73

8.1 Las Tics en educación………………………………………………………………76

8.2 Enseñanza aprendizaje……………………………………………………………..80

Capítulo 3

Marco metodológico……………………………………………………………………..83

1 Enfoque de investigación…………………………………………………………..…83

2 Diseño de investigación………………………………………………………………84

3 Unidad de Análisis……………………………………………………………………..85

3.1 Participantes…………………...…………………………………………………….85

3.2 Universo………………………………………………………………………………86

3.3 Población……………………………………………………………………………..86

3.4 Muestra……………………………………………………………………………….87
4 Criterios selección……………………………………………………………………..89

5 Instrumentos recolección de datos…………………………………………………..89

5.1 Observación Directa………………………………………………………………..90

5.2 Encuesta de Satisfacción…………………………………………………………..90

5.3 Cuestionario………………………………………………………………………….90

6 Análisis de resultados instrumentos aplicados……………………………………..91

Conclusiones…………………………………………..………………………………..93

Bibliografía……………………………………………………………………………..…96

Anexos…………………………………………………………………………………….98
Introducción

La motivación es uno de los principios metodológicos que resulta indispensable en

cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que un aprendizaje sea

significativo y constructivo, es muy importante que los estudiantes estén

motivados, y para lograr esto, es necesario que se apliquen de manera adecuada

las estrategias de motivación para alcanzar una determinada meta. Por eso

debemos darle especial importancia, ya que sin motivación no hay aprendizaje

significativo.

Las TIC’S (Tecnologías de la Información y Comunicación) están presentes en la

sociedad como en las aulas de los establecimientos educacionales que

proporcionan varias alternativas que facilitan el proceso de enseñanza

aprendizaje. Las tecnologías pueden constituirse como un soporte necesario para

desarrollar actividades de la vida cotidiana.

La integración del uso de las tecnologías como apoyo para los niños con

discapacidad intelectual facilita el desarrollo integral en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de una manera dinámica, activa y les permite ser protagonistas de su

educación.
Según los autores Luckasson y Cols, (2002) Los niños con Discapacidad

Intelectual presentan limitaciones en sus habilidades intelectuales de

razonamiento, planificación, solución de problemas, pensamiento abstracto,

comprender ideas complejas, aprender con rapidez, aprender de la experiencia,

como también en el aprendizaje del conjunto de habilidades conceptuales,

sociales y prácticas, necesarias para el funcionamiento en la vida diaria (Gobierno

de Chile, Ministerio de Educación), es por ello que los niños con necesidades

educativas especiales requieren de apoyos adicionales para que logren tener un

aprendizaje significativo y una motivación para realizar las actividades que se le

solicitan y también la participación en la sala de clases.

Los medios tradicionales como las pizarras y libros han ido perdiendo la

constancia y motivación de los estudiantes en las salas de clases por lo que se

han empezado a incorporar medios audiovisuales, la introducción y utilización de

estos medios tecnológicos.

Según Bisquerra (2000) “La motivación es un constructo teórico-hipotético que

designa un proceso complejo que causa la conducta. En la motivación intervienen

múltiples variables (biológicas y adquiridas) que influyen en la activación,

direccionalidad, intensidad y coordinación del comportamiento encaminado a

lograr determinadas metas”. (Naranjo Pereira, 2009)


Herrera, Ramírez, Roa y Herrera (2004) indican que “la motivación es una de las

claves explicativas más importantes de la conducta humana con respecto al

porqué del comportamiento”. (Naranjo Pereira, 2009)

Es decir, la motivación representa lo que originariamente determina que la

persona inicie una acción (activación), se dirija hacia un objetivo (dirección) y

persista en alcanzarlo (mantenimiento).

En el ámbito educativo y particularmente dentro de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, la motivación del docente juega un rol de singular importancia, por

cuanto, es el docente quien de manera directa dirige y sostiene el

comportamiento, interés de los estudiantes en el aula de clases y sobre las

actividades educativas que emprende y realiza. Específicamente, la motivación del

docente lo conduce al desempeño de sus funciones con autonomía,

perseverancia, implicación personal, iniciativa y compromiso de cambio hacia el

mejoramiento de la calidad de la enseñanza.

Los niños de segundo año básico están en un proceso de cambios tanto a nivel

físico, emocional, social y madurativo donde aún está presente el juego como

medio de aprendizaje, los niños aun no entienden bien que es necesario que se

centren en las actividades que deben realizar y que tienen que realizar tareas

muchas veces eso los frustra y desmotiva, por eso es necesario que se realicen

actividades lúdicas, dinámicas e innovadoras para responder a las necesidades


que tienen estos niños, es por eso que las TIC’S (Tecnologías de la Información y

la Comunicación) pueden responder a cada una de las necesidades de los

estudiantes ya que ellos han nacido en una era donde la tecnología está presente

en todos lados y son accesibles para ellos, los distintos usos que se le dan a las

tics dentro de la sala de clases los mantiene motivados y concentrados.

El uso de las TIC’S dentro del aula de clases es una estrategia de enseñanza, ya

que la mayoría de los estudiantes tiene manejo de varias tecnologías, el uso de

estas los motiva y ayuda en la concentración y participación dentro de la sala de

clases, además de ayudar en activar la curiosidad de los estudiante frente a lo

que el profesor quiere enseñar.

Hoy en día podemos observar dentro de nuestras aulas, que los estudiantes ya

no están motivados con las clases. La falta de interés en ella conlleva a problemas

de concentración y comprensión de lo que se quiere enseñar, ocasionando altos

porcentajes de estudiantes con bajo rendimiento escolar lo que influye

directamente en el autoestima de los estudiantes sobre todo en los que presentan

discapacidad intelectual ya que su proceso de aprendizaje es más lento y se

requiere de materiales concretos y que le llamen la atención, las TICS son

fundamentales para el apoyo de estos estudiantes ya que son fáciles de manejar y

estos estudiantes ya tiene un conocimiento previo de cómo utilizar estos apoyos.


Capítulo 1.

1. Problema de investigación

El tema sobre la problematización en la investigación científica es objeto de

análisis de este trabajo, ya que existen razones dilemáticas suficientes para

abordarla, entre las que se encuentran:

 En el campo de la Pedagogía y otras Ciencias de la Educación no se

dispone de un amplio soporte bibliográfico.

 Existe diversidad de criterios empíricos y/o teóricos sobre la

problematización en otras Ciencias Sociales, muchos de los cuales no han sido

suficientemente socializados al resto de las ciencias afines.

 La problematización se erige como la arquitectura de la investigación

científica, según expresa Sánchez (1993) y el docente se apoyan en la misma

para mejorar la calidad de su práctica educativa; lo que implica la necesidad de

prestarle atención priorizada.


Una de las quejas que se escuchan con frecuencia entre los profesores de todos

los niveles educativos, especialmente, en segundo año básico, es que muchos de

los estudiantes no muestran interés por los contenidos escolares, no colocan el

esfuerzo necesario para adquirir los conocimientos y capacidades que constituyen

el objetivo de la clase, no terminan sus actividades y se distraen con facilidad.

Los estudiantes con discapacidad intelectual requieren de un apoyo extra en su

proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que su proceso es más lento que el resto

de los niños por lo que requiere de material más didáctico, lúdico y de fácil acceso

del cual no se les haga difícil manipularlos y que sean de su interés y agrado para

que se puedan integrar y estar al nivel del resto de sus pares.

Tanto docentes como estudiantes están rodeados por medios tecnológicos que

por una u otra razón influye en la motivación de los estudiantes, utilizando bien

estos medios tecnológicos pueden favorecer de gran manera tanto a profesores

como estudiantes en el desarrollo de las actividades y del proceso de enseñanza

aprendizaje.

Es por esto que es importante utilizar de una manera adecuada estos medios

tecnológicos en las aulas de clases en los tres periodos de la planificación de la

clase inicio, desarrollo y cierre de la clase, dentro de las salas de clases existen

muchos estudiantes con diferentes necesidades educativas especiales donde

requieren de apoyos externos para poder entender lo que se les quiere enseñar es
por ello que utilizar medios tecnológicos en el inicio de la clase sirve para motivar y

lograr la atención de los estudiantes, durante el desarrollo de la clases se puede

utilizar medios tecnológicos como la radio para colocar música de relajación y

lograr la concentración en el desarrollo de las actividades y para el cierre de la

clase se puede utilizar el Ppt para realizar la retroalimentación de la clase y lograr

la participación de los estudiantes en especial de los estudiantes con necesidades

educativas especiales.

2 Pregunta de investigación.

¿Qué incidencia tiene la utilización de las TIC’S como estrategia de

motivación en el aula para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de segundo

año básico que presentan discapacidad intelectual?

3 Hipótesis

Influye el uso de las TICS significativamente en la motivación y aprendizaje de los

niños con discapacidad intelectual de segundo año básico de los establecimientos

educacionales de la comuna de Los Ángeles.


4 Justificación del estudio.

La motivación es algo de suma importancia para poder llevar a cabo un proceso

de enseñanza aprendizaje que sea efectivo, si no hay motivación no existe

aprendizaje significativo que es lo que se quiere lograr en cada proceso de

enseñanza aprendizaje de parte del profesor.

Según Santrock (citado en Naranjo 2009, p 4), “la motivación es el conjunto de

razones por las que las personas se comportan de las formas en que lo hacen. El

comportamiento motivado es vigoroso, dirigido y sostenido”.

De acuerdo a lo que señala el autor podemos decir que al motivar a un estudiante

de manera positiva su desempeño será positivo tanto en sus actitudes como en su

desempeño académico fortaleciendo su autoconfianza y su autoestima.

A la edad de 7 y 8 años comienzan diversos cambios en los niños, que influyen

tanto en creencias, intereses, metas, expectativas, confianza en sus capacidades

y en sí mismos, es por esta razón que los docentes deben encontrar y aplicar

técnicas que favorezcan la motivación, autoconcepto y autoestima de los

estudiantes en general.

Según Erikson (citado en Bordignon, 2005, p 6) en su definición de las etapas del

Desarrollo Psicosocial del ser humano, define que los niños y niñas de los 6 a los
13 años están en la etapa en que su principal conflicto es la inferioridad frente a la

competitividad, donde los eventos más importantes de estas edades ocurren

dentro de la Escuela. “Los niños necesitan enfrentarse a las nuevas demandas

sociales y académicas, en donde el éxito los lleva a un sentido de competencia,

mientras que los bajos resultados los llevan a un sentimiento de inferioridad”.

De acuerdo con lo que dice el autor estos niños que están en segundo año básico

tienen que adaptarse a nuevas rutinas dejando el juego de lado, ya no todo es

juego dentro de la sala de clases, ahora hay más responsabilidades y deben ser

más autónomos en la realización de las actividades, tienen que seguir rutinas y

normas establecidas dentro de la sala de clases, los resultados académicos

influyen en la relación con sus compañeros ya que al no tener buenos resultados

se sienten inferiores y se desmotivan.

Los niños en la etapa de 7 a 8 años están pasando por un conflicto básico al que

Erikson denominó laboriosidad frente a inferioridad Los niños necesitan

enfrentarse a las nuevas demandas sociales y académicas. La presión de los

padres y de los profesores. El éxito conduce a un sentido de competencia,

mientras que los resultados de fracaso producen sentimientos de inferioridad.

Los niños con discapacidad intelectual se frustran cuando no pueden cumplir con

aquellas expectativas que tienen tanto sus padres como sus profesores, tendiendo
a desmotivarse y es ahí donde el docente debe velar por que ese estudiante

vuelva a motivarse utilizando variado recursos entre ellos las TIC’S como distintos

medios para el aprendizaje.

Hoy en día el uso de las TIC´S ha tomado una importancia vital dentro de la sala

de clases en Chile, ya que los estudiantes están adaptados a las nuevas

tecnologías ya que han nacido en la era donde las tecnologías están presentes en

sus hogares y son de fácil acceso y manipulación.

Los videos que se utilizan en las distintas asignaturas sobre todo al iniciar una

nueva unidad o un nuevo tema son innegables transmisores de pensamientos,

emociones, conductas o simplemente información, logrando captar la atención,

concentración y curiosidad de los estudiantes.

Luego de todos los antecedentes antes mencionados, encontramos de vital

importancia estudiar los cambios que surgen en los estudiantes de segundo año

básico, luego de utilizar los distintos medios audiovisuales en las tres etapas de la

clase.
5 Objetivos de investigación.

5.1 Objetivo general.

Conocer los efectos que produce la utilización de las tic’s durante las

clases en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual leve de

segundo año básico

5.2 Objetivos específicos.

 Determinar la incidencia de las TIC’S como motivación en el inicio de

las clases en el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad

intelectual leve de segundo año básico.

 Observar diferentes usos de las TIC’S como motivación en la práctica

educativa para niños con discapacidad intelectual leve de segundo

año básico.

 Describir y analizar el grado de motivación de los estudiantes con

discapacidad intelectual leve después de utilizar las TIC’S durante la

clase.
Capítulo 2

Marco teórico

Fundamentación teórica.

1 Concepto de Motivación

La motivación ha sido un concepto objeto de numerosos estudios en el campo de

la psicología a lo largo de la historia y lo sigue siendo en la actualidad, pues está

muy vinculada a conductas del ser humano, que es precisamente a lo que trata de

dar respuesta la psicología. Son numerosos los autores que enuncian una

definición de motivación entre los que cabe destacar algunos autores

. Según Maslow (1954) “la motivación es constante, inacabable, fluctuante y

compleja, y casi es una característica universal de prácticamente cualquier

situación del organismo” (Antolín Alonso, 2013)

Según el autor antes mencionado, podemos decir que todo ser humano posee la

capacidad de motivación para alcanzar los objetivos que se propone. Puede que

algunos objetivos sean más difíciles de alcanzar que otros, pero sin embargo de

acuerdo al nivel de motivación de cada persona estos serán concretados de

manera óptima.
Atkinson (1958) sostiene que la motivación es “la activación de una tendencia a

actuar para producir uno o más efectos” (Antolín Alonso, 2013)

Según lo que propone Atkinson, la motivación actúa sobre nuestro

comportamiento para así llevar a cabo múltiples acciones que conlleven al logro

de nuestros objetivos, ya sea, el término de actividades educativas, actividades

personales, realización de actividades cotidianas, entre otras.

Young (1961) define su concepto de motivación como “el proceso para despertar

la acción, sostener la actividad en progreso y regular el patrón de actividad”

(Antolín Alonso, 2013)

Young por otro lado propone que la motivación nos lleva a dar respuestas y

mantenerlas el tiempo que sea necesario para el logro de lo que deseamos

concretar. Esta es capaz de moderar nuestro comportamiento en todo momento.

Desde la década de los 90 y hasta la actualidad, surgen otros conceptos de

motivación por parte de algunos autores como los son el de Pardo y Alonso Tapia

(1990), que interpretan que con motivación “nos referimos a todos aquellos

factores cognitivos y afectivos que influyen en la elección, iniciación, dirección,

magnitud, persistencia, reiteración y calidad de una acción” (Antolín Alonso, 2013)

Según lo antes mencionado, la motivación según estos autores interviene tanto a

nivel mental, emocional y que esta influye directamente en las acciones que

debemos sostener en la iniciación de una actividad cualquiera sea, hacia donde


debemos dirigirnos, cuanto debemos esforzarnos para que nuestra acción sea lo

más precisa y óptima frente al objetivo que nos proponemos.

Por otro lado Beltrán (1993) define el concepto de la motivación como “el conjunto

de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta”

(Antolín Alonso, 2013)

Burón (1994) enuncia que “la palabra motivación hace referencia global a todos

los motivos, móviles o alicientes que mueven a actuar para conseguir un objetivo”

(Antolín Alonso, 2013)

Garrido (1995) defiende la idea de que “la motivación es un proceso psicológico

que determina la acción de una forma inmediata y reversible, y que contribuye,

junto a otros procesos psicológicos y otros factores, a la regulación del patrón de

actividad y a su mantenimiento, hasta la consecución de la meta” (Antolín Alonso,

2013)

Cartula (1996) concibe la motivación como “un conjunto de variables que activan

la conducta y la orientan en un determinado sentido para poder conseguir un

objetivo” (Antolín Alonso, 2013)

Según Fernández-Abascal, Palmero y Martínez-Sánchez (2002) “la motivación es

un proceso básico relacionado con la consecución de objetivos que tienen que ver

con el mantenimiento o la mejora de la vida de un organismo” (Antolín Alonso,

2013)
Por otra parte, Fernández, Palmero y Martínez dicen que la motivación es esencial

para la adquisición de logros propuestos por cada persona y que estos solo se

logran gracias a la permanencia de las acciones que se deben realizar para

conseguir lo esperado.

La motivación según Woolfolk (2006) la motivación puede definirse como “el

señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado

medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso

necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje

de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la

conducta” (Antolín Alonso, 2013)

Para Woolfolk la motivación es interferida por la importancia que una persona le

da a una necesidad o meta, produciendo en la persona acciones que lleven al

cumplimiento de esta, o bien para que la persona deserte de la realización

personal de este logro. La motivación dirige nuestro comportamiento positiva o

negativamente.

Finalmente, García (2008) expone varias definiciones para este término

defendiendo la motivación como: “el esfuerzo que una persona está dispuesta a

hacer para conseguir algo”; “el conjunto de factores que nos incitan desde dentro a

la acción”; o “el trasfondo psíquico, impulsor, que sostiene la fuerza de la acción y

señala su dirección” (Antolín Alonso, 2013).


Para finalizar, García se refiere a la motivación como la persistencia que una

persona está dispuesta a tener para lograr objetivos, es quien dirige nuestra

conducta a nivel mental.

Al analizar las diferentes definiciones del concepto de motivación encontramos

algunas diferencias entre ellas. Estas diferencias se deben a diferentes puntos de

vista de origen teórico y la importancia relativa que se procure a los diferentes

factores que intervienen en ésta. Es por lo anterior que no se ha conseguido una

única definición del término de motivación pues se deben tener en cuenta diversos

factores.

2 Teorías sobre la motivación

2.1 Las teorías no cognitivas

Las teorías de tipo no cognitivo afirman que la conducta del individuo tenía causas

intrínsecas al sujeto, tales como, impulsos internos, necesidades o fuerzas que

implican el concepto de empuje como motor de la conducta. Dicho empuje podía

tener un origen innato al individuo o podían ser adquiridas a lo largo de su vida.


Según la teoría psicoanalítica de Freud (1915), existen dos tipos de instintos

inconscientes, sexo y agresión (vida y muerte), estas determinan la conducta

humana. (Antolín, Alonso, 2013)

En la teoría del conductismo, la conducta humana se impulsa por elementos

ajenos al propio individuo, previos (estímulos) o posteriores (refuerzos) a ella.

Se produce la conducta cuando previamente existe un estímulo provocando así la

respuesta.

Según la teoría de la reducción del impulso, formulada por Hull “la motivación

dependía de las necesidades biológicas de cada individuo, tales como,

alimentación, sexo, homeostasis, etc. Es el llamado concepto de homeostasis.

Según el anterior, cuando se produce una necesidad en el organismo, éste

desemboca en ciertas conductas encaminadas a saciar dicha necesidad, de esta

manera, si se quisiera cambiar la conducta de un sujeto solo deberíamos modificar

las características del entorno del individuo al que deseamos cambiar ciertas

conductas negativas sin ser decisiva la voluntad del sujeto” (Antolín Alonso, 2013)

Según el autor antes mencionado podemos decir que hay factores que intervienen

en la motivación de los individuos, ya que, si una persona no duerme lo necesario,

no se alimenta correctamente, tiene dificultades emocionales, etc. Producirá que la

conducta de la persona no sea la adecuada y minimice las acciones que se

requieran para la obtención de los logros propuestos. Además, se debe trabajar


con el entorno del sujeto para modificar conductas y situaciones que pueden estar

influenciando negativamente la motivación del sujeto en cuestión.

2.1.2 Jerarquía de las necesidades humanas

Maslow (1954) formula una teoría de la motivación en la que propone una

jerarquía de necesidades humanas. En esta teoría clasifica las necesidades

humanas en cinco categorías, esta escala se describe como una pirámide con

cinco niveles a los cuatro primeros niveles, que son los cuatro inferiores, los

denominó como «necesidades de déficit» (déficit needs o Dneeds), que son los

primordiales mientras que al nivel superior lo denominó «autorrealización»,

«motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs).

(Antolín Alonso, 2013)

El psicólogo sostiene que cuando se satisfacen las necesidades de déficit que son

las más básicas (nivel inferior de la pirámide), los seres humanos experimentan

nuevas necesidades y deseos más elevados (nivel superior de la pirámide), es

decir, solo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las

necesidades inferiores, por lo tanto, todos aspiramos a satisfacer necesidades


superiores. Sin embargo, es habitual que todo individuo ocupe o se mantenga en

varios niveles a la vez. (Antolín Alonso, 2013)

Según lo antes mencionado por Maslow, el sujeto para lograr saciar sus

necesidades superiores, antes debe satisfacer sus necesidades inferiores ya que

las necesidades inferiores influyen en el logro de los objetivos y necesidades

superiores.

2.1.3 Según la pirámide de Maslow la jerarquía de necesidades humanas

sería la siguiente:

 Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas, elementales para la supervivencia y por lo

tanto de satisfacción urgente y no admiten postergaciones prolongadas.

La necesidad de respirar, la sed, el hambre, mantener la temperatura corporal, el

sueño y el apetito sexual. La ausencia de la satisfacción estas necesidades puede

desencadenar actos violentos.

 Necesidades de seguridad y protección


Son necesidades que dan tranquilidad, se refieren a sentirse seguro y protegido.

Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas

 Seguridad física y de salud. Necesidad de proteger tus bienes.

 Necesidad de vivienda (protección).

 Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad

necesarios para sobrevivir con dignidad).

 Necesidades sociales

Son las necesidades que se refieren al ser humano como ser social, el hombre por

naturaleza tiene necesidad de relacionarse con sus semejantes, formar parte de

una comunidad y sentir pertenecía de grupo, una familia amigos, actividades

deportivas, culturales o de cualquier otro tipo.

 Función de relación (amistad).

 Participación (inclusión grupal).

 Aceptación social.

 Necesidades de estima

Son necesidades de tipo afectivo, íntimas y personales.


Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, por un lado, la estima alta

y, por otro lado, la estima baja.

 La estima alta corresponde a la necesidad del respeto a sí mismo, e

incorpora sentimientos tales como confianza, competencia, maestría,

logros, independencia y libertad.

 Sin embargo, la estima baja atañe al respeto hacia las demás personas; la

necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus,

dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La falta de satisfacción de estas necesidades se manifiesta en una baja

autoestima y un sentimiento de inferioridad. El tener resuelta esta necesidad

apoya el significado de vida y la estimación como persona y profesional, que

sosegadamente puede progresar hacia la necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano,

puesto que constituye un eje vertebrador esencial para que el individuo prospere y

domine su vida tanto en ámbito personal como en el profesional, logrando lo que

se proponga por sí mismo.


 Autorrealización o autoactualización

A Este último nivel Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación

de crecimiento», «necesidad de ser» (being needs o B-needs) y

«autorrealización».

Es la necesidad psicológica más encumbrada del ser humano, se encuentra en la

cima de la pirámide, y es a través de su satisfacción que se halla con una

justificación o un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una acción,

es decir se trata del crecimiento personal. Esta necesidad se alcanza cuando

todos los niveles anteriores han sido satisfechos y completados, o en parte.

Figura N°1 Pirámide de Maslow (1954)

Fuente: Motivación y rendimiento escolar en educación primaria


Otros autores como Rogers (1961) también han resaltado la autorrealización como

el factor más importante para orientar la propia conducta. (Antolín Alonso, 2013)

Sin embargo, para De Charms (1976, 1984) el aspecto más decisivo para la

motivación es la capacidad para elegir. (Antolín Alonso, 2013)

2.1.3 Teorías de Clayton

Alderfer Alderfer (1969) realiza otra revisión a la Teoría de Maslow. Dicho autor

agrupó las necesidades humanas de Maslow de otra manera, al considerar que lo

válido era agruparlas en tres categorías.

 Existencia: Agrupa las necesidades más básicas consideradas por Maslow

como fisiológicas y de seguridad.

 Relación: Estas necesidades requieren, para su satisfacción, de la

interacción con otras personas, comprendiendo la necesidad social y el

componente externo de la clasificación de estima efectuada por Maslow.

 Crecimiento: Representado por el de crecimiento interno de las personas.

Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de

autorrealización. (Antolín Alonso, 2013)


La teoría ERG al contrario de la Pirámide de Maslow, no considera que deba

existir un orden correlativo en la satisfacción de necesidades, ya que una persona

puede haber satisfecho una necesidad inferior antes que una superior en la

pirámide.

Alderfer incluye en su modelo la posibilidad del fenómeno de la frustración-

regresión, el cual ocurre cuando es bloqueada la satisfacción de una necesidad

menos concreta (de relación, por ejemplo) y el individuo retorna con más énfasis a

la gratificación de una necesidad más concreta (de existencia, pongamos por

caso). Otros dos eventos completan los postulados básicos de la Teoría ERC.

Cuando un individuo ve frustrada la satisfacción de sus necesidades de existencia

(las más concretas), se dedica con más ahínco a la satisfacción de otra necesidad

de esa misma categoría. Finalmente, cuando un individuo satisface una necesidad

de crecimiento, dirige su conducta a la satisfacción de otra necesidad de esa

misma naturaleza. (Montaner & A, 2013)

2.2. La teoría cognoscitiva de autorregulación:

La Teoría de la Evaluación Cognoscitiva de Ryan y Deci (2000) “busca determinar

la influencia de las recompensas sobra la motivación intrínseca. Básicamente

plantea que cuando una persona realiza una actividad impulsado por motivación

intrínseca y recibe alguna recompensa (motivador extrínseco) esto provoca una

disminución de la motivación intrínseca inicial. La explicación más común del

fenómeno señala que al agregar compensaciones externas (recompensas), el


individuo empieza a percibir que su conducta es controlada desde afuera, por

otros (los otorgantes de la recompensa). Esto afecta negativamente su

autodeterminación y resiente su motivación intrínseca.” (Montaner & A, 2013)

Decy y Ryan han descubierto, sin embargo, que “no todas las recompensas tienen

el mismo efecto sobre la motivación intrínseca. Las recompensas tangibles (dinero

o cualquier otro premio material, por ejemplo) disminuyen la motivación intrínseca,

las recompensas intangibles (un elogio, verbigracia) no la afectan. Las

recompensas esperadas (anunciadas con antelación) disminuyen la motivación

intrínseca, mientras que las recompensas inesperadas no la afectan”. (Montaner &

A, 2013)

Así, una recompensa tangible y esperada afecta fuertemente la motivación

intrínseca. Una recompensa intangible e inesperada no la afectaría. Después de

este estudio se demuestra que las recompensas del medio (externas) y la

motivación intrínseca no están relacionadas como antes se creía.

Otro par de factores suministra una idea más clara de esta relación, Toda

recompensa tiene dos efectos: un efecto controlador de la conducta (moldea el

comportamiento en la dirección deseada por el otorgante de la recompensa,

afectando así la autodeterminación del individuo) y un efecto informativo sobre su

competencia (le comunica a la persona su nivel de habilidad para la realización de

la tarea). Si una recompensa tiene un efecto poco controlador (promueve la

autodeterminación) hace que la motivación intrínseca aumente. Esto no ocurre si


la recompensa tiene un alto efecto controlador (niega la autodeterminación). Por

otro lado, si la información hace que el individuo se perciba como muy

competente, se estimula la motivación intrínseca. Lo contrario ocurre si la

información hace énfasis en las fallas y transmite una idea de baja competencia.

(Montaner & A, 2013).

3. Tipos de motivación

3.1. Motivación biológica, cognitiva y social

Según Garrido-Gutiérrez (1995) “el concepto de motivación a lo largo de su

evolución puede dividirse en tres tipos de motivación los cuales son la biológica o

primaria, la cognitiva y la social o secundaria”. (Antolín Alonso,2013)

Para Logan (1981) “La homeostasis es el conjunto de fenómenos de

autorregulación, que conducen al mantenimiento de la constancia en la

composición y propiedades del medio interno de un organismo. Cuando alguno de

estos fenómenos falla surge la motivación biológica o primaria, es decir, cuando el

individuo sufre alguna carencia de las necesidades biológicas tales como hambre,

la sed, el dolor o el sexo se producen motivaciones primarias que son innatas a

todos los humanos y facilitan su supervivencia en el medio”. (Antolín Alonso, 2013)


Por otro lado, Garrido- Gutierrez (1995) dice que “La motivación cognitiva parte de

una visión donde los procesos cognitivos o cogniciones son el motor de la propia

motivación, concibiendo al individuo como un ser racional” (Antolín Alonso, 2013)

Finalmente, nos centraremos en la motivación social. Este tipo de motivación se

origina por influencia de las variables sociales del contexto del sujeto

Para González-Fernández, (2005). “La motivación social está muy vigente sobre

todo en el contexto escolar, donde las relaciones con los padres, profesores y el

grupo de iguales, son factores determinantes en la motivación del alumno” (Antolín

Alonso, 2013).

3.2. Motivación extrínseca e intrínseca

Según esta clasificación, apoyada por varios autores que se presentan a

continuación, la motivación puede ser de dos tipos, intrínseca y extrínseca.

Según Richard (2000) El concepto de motivación extrínseca hace referencia “al

desempeño de una acción con la finalidad de conseguir algún resultado separable

y, por lo tanto, contrasta con el de motivación intrínseca que busca la satisfacción

inherente que ocasiona la actividad por sí misma” (Antolín Alonso, 2013)

En este caso según Richard, la motivación extrínseca tiene la finalidad de la

satisfacción del sujeto por el logro del objetivo y además por alguna recompensa,
y no así, como la motivación intrínseca que busca la satisfacción por el logro del

objetivo propuesto.

Según Deci (1975), la motivación intrínseca es un impulso por parte del sujeto que

le lleva a realizar una acción no esperando ninguna recompensa posterior a

realizar dicha acción. (Antolín Alonso, 2013)

Esta motivación nace principalmente por la satisfacción que el sujeto obtiene al

lograr el objetivo que se había propuesto, más que por una recompensa o elogio.

Por ejemplo, el lograr egresar de una carrera universitaria esforzándose a diario

por el logro de los objetivos académicos de cada uno de los ramos pertenecientes

a la malla curricular.

Para Aguado (2005), la motivación intrínseca es aquella que tiene su origen en el

interés del individuo. Por otro lado la motivación extrínseca es aquella que tiene

como objetivo obtener una recompensa externa o eludir un castigo. (Antolín

Alonso, 2013)

Según el autor anterior, la motivación intrínseca nace desde el propio sujeto

gracias a sus intereses individuales, es por esto que su esfuerzo netamente se

centra en el logro del objetivo. En cambio, la motivación extrínseca se da a la

espera de obtener un elogio, un regalo, o simplemente el evadir un castigo

interpuesto por padres, profesores, etc.


Por lo que podemos deducir, la motivación intrínseca favorece un aprendizaje

autónomo. El aprendizaje resulta más productivo en calidad y cantidad cuando

existe dicha motivación intrínseca ya que, el individuo no encuentra apoyos

externos, sino que el aprendizaje se logra de manera autónoma.

Además, según los autores, Nissbet y Greene (1978) la motivación extrínseca

puede ser contraproducente, demostraron que cuando se daban recompensas o

se profesaban amenazas, había un bajo desempeño en la ejecución de las tareas.

(Antolín Alonso, 2013)

La motivación extrínseca de por si no es producente para la persona, ya que

indudablemente se estimula a la consecución de acciones solo para obtener una

recompensa o evitar un posible castigo, no así la motivación intrínseca que nace

en el individuo gracias a sus propios intereses del logro de los objetivos.

4 Perspectivas teóricas sobre la motivación: La conductista, la humanista y

la cognitiva.

De acuerdo con Santrock (2002), existen tres perspectivas fundamentales

respecto de la motivación: la conductista, la humanista y la cognitiva. La


conductista subraya el papel de las recompensas en la motivación, la humanista

en las capacidades del ser humano para desarrollarse y la cognitiva enfatiza en el

poder del pensamiento. (Naranjo Pereira, 2009)

Según Santrock (2002) Esta perspectiva señala que “las recompensas externas y

los castigos son centrales en la determinación de la motivación de las personas.

Las recompensas son eventos positivos o negativos que pueden motivar el

comportamiento. Los que están de acuerdo con el empleo de incentivos recalcan

que agregan interés y motivación a la conducta, dirigen la atención hacia

comportamientos adecuados y la distancian de aquellos considerados

inapropiados.” (Naranjo Pereira, 2009)

A la edad de 7 y 8 años, es más sencillo para el docente la búsqueda de

incentivos para sus estudiantes, y también la búsqueda de estrategias que

entretengan y produzcan aprendizajes significativos en ellos.

Por ejemplo: Si los estudiantes terminan su actividad de forma eficiente, trabajan

tranquilos, se les puede dejar salir 2 minutos antes a recreo o entregar emoticones

motivacionales. De esta manera, los estudiantes se esforzarán por terminar sus

tareas en cada clase programada.


Además, el uso de tic´s dentro de la clase fomenta la atención y concentración de

los niños y niñas y son partes del interés de estos, por lo cual es una de las

estrategias más entretenidas y efectivas hoy en día.

Trechera (2005) explica que las teorías que se basan en el empleo de incentivos

parten del supuesto de que: “Las personas suelen realizar comportamientos con el

objetivo de obtener algún beneficio y evitan o dejan de hacer aquellas conductas

que conllevan un daño. Para este enfoque toda modificación de conducta se

realiza básicamente a través de refuerzos, recompensas o mediante la evitación u

omisión de aquello que sea desagradable” (Naranjo Pereira, 2009)

Creemos que los refuerzos y recompensas son importantes en el transcurso de

nuestra vida ya que van fomentando nuestras acciones positivas y que nuestra

motivación no disminuya, si no que vaya aumentando de acuerdo a las exigencias

que diversas actividades en el día a día pueden ir exigiéndonos. Así también es

necesario que se refuerce constantemente lo esperado para así evitar acciones

que frenen el logro de los objetivos.

Como profesionales de la educación debemos enseñarles a nuestros estudiantes

que el mayor incentivo y motivación para ellos, debe ser su constancia para el

logro de todo objetivo que ellos se proponen.


“Para lograr la modificación de una conducta se pueden aplicar diferentes

métodos, entre estos el reforzamiento, la extinción (no reforzar una conducta) y el

castigo.

Los refuerzos pueden ser positivos o negativos. Los positivos se emplean para

aumentar la probabilidad de que una respuesta esperada ocurra, por lo que puede

decirse que son una recompensa”. (Naranjo Pereira, 2009)

“Respecto del refuerzo negativo, se le conoce también como estímulo aversivo, y

se emplea, al igual que el reforzamiento positivo, para aumentar o mantener una

conducta. En el reforzamiento negativo se elimina un estímulo considerado

aversivo (por ejemplo lavar los baños) para lograr una conducta” (Naranjo Pereira,

2009)

En cuanto al método de extinción, consiste en dejar de reforzar una conducta. De

acuerdo con Trechera (2005), “se produce la extinción de una conducta cuando no

se presenta el estímulo reforzador que la sustenta. Al no reforzar el

comportamiento, este se irá debilitando, disminuyendo así la probabilidad de que

se repita.” (Naranjo Pereira, 2009)

4.2 Perspectiva humanista


La perspectiva humanista enfatiza en la capacidad de la persona para lograr su

crecimiento, sus características positivas y la libertad para elegir su destino.

De acuerdo con García (2008), “una de las teorías más conocidas sobre la

motivación es la de la Jerarquía de las necesidades propuesta por Abraham H.

Maslow, quien concibió las necesidades humanas ordenadas según una jerarquía

donde unas son prioritarias y solo cuando estas están cubiertas, se puede

ascender a necesidades de orden superior”. (Naranjo Pereira, 2009)

De acuerdo con la teoría de Maslow (citado por Santrock, 2002) las necesidades

se satisfacen en el siguiente orden, primero las necesidades básicas y luego las

necesidades más altas:

 Necesidades fisiológicas: necesidades básicas para el sustento de la

vida, alimento, abrigo y descanso.

 Necesidades de seguridad: son aquellas que conducen a la persona

a librarse de riesgos físicos, de lograr estabilidad, organizar y

estructurar el entorno; es decir, de asegurar la sobrevivencia.

 Necesidades de amor y pertenencia (sociales): como seres sociales,

la necesidad de relacionarse con las demás personas ser aceptados

y pertenecer a un grupo social.

 Necesidades de estima: se relacionan con el sentirse bien acerca de

sí mismo, de sentirse un ser digno con prestigio, autoestima positiva.


 Necesidades de autorrealización: de acuerdo con Valdés (2005) se

les conocen también como necesidades de crecimiento. Entre estas

pueden citarse la autonomía, la independencia y el autocontrol.

Valdés (2005) explica que “Maslow descubrió dos necesidades adicionales que

experimentan aquellas personas que han satisfecho las cinco mencionadas

anteriormente (muy pocas personas según el autor), a las que llamó

cognoscitivas”, estas son:

 Necesidades de conocer y entender el mundo que rodea a la persona y la

naturaleza.

 Necesidad de satisfacción estética, referida a las necesidades de belleza,

simetría y arte en general. (Naranjo Pereira, 2009

4.3 Perspectiva cognitiva

Para Vroom (1964), “la motivación es el resultado de tres variables: valencia,

expectativas e instrumentalidad. La valencia se refiere al valor que la persona

aporta a cierta actividad, el deseo o interés que tiene en realizarla. Las

expectativas se definen como las creencias sobre la probabilidad de que un acto

irá seguido de un determinado resultado.

La instrumentalidad se refiere a la consideración que la persona hace respecto de

que, si logra un determinado resultado, este servirá de algo. De acuerdo con lo

anterior, si una persona no se siente capaz, piensa que el esfuerzo realizado no va


a tener repercusión o no tiene interés por la tarea, no tendrá motivación para

llevarla a cabo. (Naranjo Pereira, 2009)

Es fundamental que una persona al realizar una actividad cognitivamente le dé el

valor necesario e importancia que cada objetivo tiene, debe poseer una alta

expectativa de logro para así impulsar la motivación a un alto rango y así las

acciones a realizar serán las apropiadas para el logro de lo planteado

5 Desarrollo humano

Según Celada (1989) “Desde la concepción el feto es un ser vivo ya que tiene

actividad cerebral y procesos de cambios orgánicos. Como tal capta estímulos y

como desde que es concebido comparte la vida de su madre su desarrollo será

apropiado o sufrirá las consecuencias de las carencias nutricionales y/o afectivas

a través de esta, o los efectos de cualquier agresión física o psicológica indirecta o

directa a través de la madre, o cuando se interviene en el feto. Es decir, el feto

inicia un desarrollo propio de un ser humano desde la concepción, momento en

que recibe su herencia genética y colectiva. Y por sus primeras interacciones con

la madre y a través de ella con el medio. Por lo que aun cuando su proceso de

socialización esté limitado al desarrollo del sistema nervioso con que cuenta para

realizar sus procesos superiores, desde ya inicia su camino para llegar a ser

humano. Esto es importante y se relaciona con el tema del libre albedrío y con la
ciencia y sus productos tecnológicos y radicales tales como la fecundación in Vitro,

el alquiler de vientre, la intervención genética, la potencial clonación de seres

humanos y la decisión a seguir o no el embarazo según el sexo u otras

características deseadas o no del niño concebido.”

Lo que el autor nos quiere decir es que desde el momento de la concepción el feto

es un ser humano que se desarrolla dentro del vientre de su madre, pero aun así

es un ser independiente que sus primer contacto de socialización es por medio de

su madre y que gracias al desarrollo del sistema nervioso central recibe y capta

los estímulos del medio todo esto a través de su madre.

Se denomina el primer período de desarrollo humano como "ETAPA

PRENATAL", que comprende desde la concepción hasta el nacimiento; período en

el que empieza a formar, además de su cuerpo, su psiquis como ser humano”

(Mansilla A., 2000)

Según este autor en la etapa prenatal se desarrolla aparte del cuerpo la psiquis es

decir que desarrolla su mente y sus emociones.

5.1 Los niños

“La Convención (op.cit.) designa con la palabra niño a todo ser humano entre los

O hasta cumplir los 18 años, pero este es un período de acelerados cambios


biopsico-sociales. Un punto importante para una primera subdivisión es el proceso

de transición que se vive entre los 11 a 12 años, determinado por lo biológico y lo

psicológico, identificado por la aparición de los caracteres sexuales secundarios y

sesgados por la cultura, denominado "pubertad". Por su importancia individual y

social, en las culturas con menos exigencias sociales por el tipo de desarrollo

cultural que han alcanzado, esta transición ha significado el paso a la vida adulta y

se ha celebrado con ceremonias especiales. En el Perú. al igual que en la mayoría

de países, cumplir los 12 años significa el término de los estudios primarios y, en

el mejor de los casos, el paso a los estudios secundarios; si bien, para muchos, es

el paso a la incorporación temprana a las actividades de trabajo; así, por el

"Código de los Niños y Adolescentes" (Ministerio de Justicia, 1993) reconoce la

transición señalada, considerando dos sub-períodos: los "Niños" (O a 11 años); y,

los "Adolescentes" (12 a 18 años).

La niñez propiamente tal es uno de los períodos de desarrollo humano mejor

estudiado y, por tanto, existe ya un consenso en que el diferente ritmo crecimiento

observable en pocos años dentro de la población que la conforma, requiere

diferentes satisfactores a sus necesidades en relación inversa a su edad, por lo

que se puede señalar dos grupos claramente perfilados:

a. La Primera Infancia (0-5 años) caracterizada por un alto grado de

dependencia y su alta morbi-morbilidad, características que lo ponen en alto grado

de riesgo en relación inversa a la edad, por lo que requiere un estricto "Control de

Desarrollo y Crecimiento”. De aquí, en la categoría "niños", el grupo de 0 a 1 año

sea de muy alto riesgo; el grupo de 2 a 3 años de alto riesgo; y, el grupo de 4 a 5


años que tiene mayor atracción a los intereses exogámicos, como de menor

riesgo. Por la condición predominante de riesgo de morbi-mortalidad se le

denomina "Edad Vulnerable”.

b. La Segunda Infancia (6 a 11), se caracteriza por su apertura al mundo

externo y por la acelerada adquisición de habilidades para la interacción. En este

período los niños tienen un riesgo menor que en la primera infancia, que

disminuye igualmente en razón inversa a la edad, por lo que el Control de

Desarrollo y Crecimiento se realiza anualmente. Por las consecuencias que la falta

de satisfactores apropiados a sus necesidades psicosociales produce en este

grupo de niños, la denominamos "Edad Crítica" (Mansilla, 1987, 1990, 1996)

Estos dos grupos nos mencionan las características de los niños desde los 0

meses hasta los 11 años, en el primer grupo de la primera infancia están los

niños de 0 a 5 años quienes son dependientes y son un grupo de alta

vulnerabilidad ya que están conociendo el mundo que los rodea. El segundo grupo

es la segunda infancia que va desde los 6 a los 11 años y se caracteriza por el

conocimiento hacia el mundo exterior, sus habilidades de interacción, son menos

vulnerables.

5.2 Los adolescentes


"Adolescente" es un término recientemente adoptado en diversos países de habla

española y es coincidente con el término "teenagers" (13- 1 9 años) de USA, y el

Código de los Niños y Adolescentes (M. Justicia, 1993) reconoce como tales a la

población desde los 12 a los 17 años. En este período de desarrollo se vive un

crecimiento acelerado del esqueleto provocando cambios en la autoimagen y en el

manejo físico del espacio, especialmente hasta los 14 años, todo lo cual dificulta el

manejo de las interacciones; además, se terminan de desarrollar los sistemas

respiratorio, circulatorio y de la reproducción. En cuanto a lo psicológico aparece

una inquietud dirigida a explorarse a sí mismo y el entorno; asimismo, en este

período definen su identidad social y de género. Una característica psicológica

importante y creativa es que, alrededor de los 15 años empiezan a creer que

pueden cambiar y dominar el mundo, lo que puede desbordarlos, y en el caso de

la adolescente frustrarla por razones de género si el medio que los rodea es

estrecho y sin adecuados satisfactores sociales a sus necesidades.

Relacionando los factores que hemos señalado, podemos establecer que existen

diferencias notables entre los adolescentes de 12 a 14 años y los de 15 a 17

años, que se agudizan en el caso de un importante sector de la población que

alrededor de los 14-15 años empieza a incursionar en las actividades laborales lo

que se acompaña de la exploración activa de la sexualidad y deriva en la

búsqueda de pareja; si bien, salvo excepciones, aún no tienen la estabilidad

emocional, las habilidades laborales y sociales, y el manejo de la información

necesaria para asumir dichas actividades y más bien cuentan con y exigen el

apoyo familiar, especialmente los que aún son estudiantes.


Estas características y las diferencias observables en el grado de desarrollo,

llevan a reconocer dos sub-períodos dentro de la categoría "adolescencia": los

"adolescentes primarios ", individuos de 12 a 14 años; y, los "adolescentes tardíos”

individuos de 15 a 17 años. Para este grupo, se produce un vacío social en las

respuestas sociales favorables a su desarrollo (muchos sin posibilidad de estudiar

y buscando trabajo) y más bien se le considera plausible de imputabilidad legal por

actos de terrorismo y de "pandillaje pernicioso". Este entorno lo hemos

denominado "limbo social". Al finalizar la "adolescencia tardía" se vive un período

de transición entre la adolescencia y la mayoría de edad, que tiene una

importancia incuestionable. En resumen, por las características de este segundo

período de Desarrollo Humano, de formación, crecimiento y desarrollo, lo

denominamos “Etapa Formativa” (Mansilla, 2000)

En esta etapa los cambios físicos y biológicos son notables, se terminan de

desarrollar por completo alguno órganos, en esta etapa se define su identidad

social y de género, quieren conocer el mundo que los rodea, son inestables

emocionalmente se frustran con facilidad, demandan del apoyo de sus familiares,

dentro de este grupo de los adolescentes se subdivide en dos categorías los

adolescentes primarios y los tardíos una vez finalizado el periodo de adolescencia

tardía hay un período de transición hasta la mayoría de edad, es por ello que el

auto lo llama Etapa Formativa ya que estos adolescentes se están formando

pasando por distintas etapas propias de la edad.


5.3 Los Jóvenes:

UNESCO, al igual que Estados Unidos de Norteamérica, consideran los 14 o más

años de la adolescencia con los primeros años de la madurez en la categoría

"Jóvenes"; sin embargo las diferencias entre los adolescentes tardíos y los

individuos que pasan a ser mayores son sustanciales como ya se explicó en

párrafos anteriores.

Siguiendo la separación señalada, los seres humanos que se encuentran entre los

18 y 24 años de edad son maduros en cuanto crecimiento y desarrollo psicológico,

pero son diferentes a los demás mayores por ser inexpertos en el mundo adulto, al

que entran con entusiasmo, dinamismo y creatividad que la compensan; y,

mantienen aún una gran facilidad para el cambio lo que facilita el aprendizaje y

aprehensión de conocimientos e información a velocidad, todo lo cual se expresa

en su activa y muchas veces creativa participación social.

Al finalizar el período, ya tienen estudios terminadas (a excepción de las carreras

profesionales muy largas). Tienen trabajo y tienen o han tenido relaciones de

pareja: pocos se han casado. Los más tienen en miras adquirir responsabilidades

de familia propia. Actualmente se observa, especialmente en los jóvenes con

estudios superiores, caracteres psicológicos de competencia y de logros altísimos

y un distanciamiento de proyectos de familia propia.

En cuanto a los estereotipos sexuales, presentan un nuevo modelo de relaciones

de pareja y forma de ver el "mundo", que se les presenta más amplio y más

exigente.
Para nuestros objetivos, y por las características ya señaladas, denominamos

"Jóvenes" a todos los seres humanos desde los 18 a los 24 años. (Mansilla, 2000)

Los jóvenes están en una etapa de transición hacia la adultez, donde ya muchos

están inmersos en el mundo laboral o terminando sus carreras, en esta etapa se

muestran entusiastas en todo los aspectos pero aún son inexpertos y sin

experiencias por lo que necesitan aprender de los adultos que los rodean.

5.4 Los adultos:

Adulto es todo ser humano desde los 25 a los 64 años. En este sub-período,

además de los cambios biológicos, las diferencias en el desarrollo se relacionan

con la mejor calidad de vida y la mayor esperanza de vida, lo que influye en la

personalidad de sus integrantes y en su quehacer social; y, se contemplan en tres

subgrupos:

a. Adultos Jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años). Ya cuentan con un

trabajo y una familia en crecimiento que, especialmente al inicio de la

categoría, les produce conflictos por su tendencia a la actividad juvenil


frente a las responsabilidades familiares y laborales. Es decir, enfrenta la

madurez de su desarrollo.

Al llegar al final de esta sub-categoría se observan cambios físicos, tales como

canas, arrugas iniciales, pérdida de flexibilidad principalmente por falta de

ejercicio, y se alcanza un punto importante del desarrollo intelectual. Pese a tal

como el Perú tiene un modelo de producción económica que prioriza la

competencia por sobre la competitividad.

Se presenta un gran problema con graves consecuencias psico-sociales: un

significativo porcentaje de la población urbana ha perdido su trabajo y se

encuentra sub-empleada o está desempleada.

b. Adultos o adultos intermedios (40 a 49 años). En este grupo predomina

el enfrentamiento a cambios familiares y entre parejas, producido en parte -

o quizás el detonante - por el proceso de cambio de los estereotipos

sexuales que está dando paso a nuevas formas de interacción entre sexos

y entre generaciones, especialmente si tuvieron a sus hijos a temprana

edad.

Además se enfrentan a notables cambios derivados del Climaterio que, hoy se ha

comprobado, acune con poca diferencia de edad en ambos sexos pero es más
dramático, por ser visible, en las mujeres que ya entran a la Pre-menopausia. Las

canas, la pérdida de cabello y la flacidez muscular, especialmente en el hombre,

son considerados negativos porque se contraponen con el actual modelo de

"juventud" perenne, especialmente en el campo laboral donde se ven día a día

desplazados. De todo esto derivan problemas psico-sociales novedosos y serios si

no hay prontas soluciones.

c. Adultos mayores o adultos tardíos (50 a 64 años). En este grupo,

además del proceso biológico del Climaterio que llega a su final con todas

sus consecuencias psicológicas, especialmente en la mujer, los individuos

deben enfrentar el alejamiento de los hijos (síndrome del nido vacío) ya

iniciado en la década anterior, sea por estudios o por la formación de

nuevas familias; Pero que no llegan a irse del todo por las condiciones

económicas.

Al finalizar este período, la mayoría enfrenta a la posibilidad de dejar de trabajar,

jubilarse, lo que conlleva dos problemas diferentes pero complementarios: qué

hacer con el tiempo disponible y la capacidad productiva aún existente, y cómo

solventar actividades y la economía del hogar.


Al largo e importante período de la vida del ser humano comprendido desde los 18

hasta cumplir los 64 años, por su característica principal: la capacidad laboral y de

inserción en el trabajo, lo denominamos “Etapa Laboral”. (Mansilla, 2000)

Los subgrupos de la etapa adulta donde describe cada una de las características y

procesos por los que pasan las personas donde pasan por periodos de trabajo

para llegar al periodo de adultos mayores donde llega el periodo de adulto mayo

donde está la jubilación y el pensar que hacer con el tiempo libre, también pasan

por cambios psicológicos donde algunos han sufrido la perdida de familiares

 Determinantes de los distintos procesos motivacionales

Según Alonso Tapia (2002) “La motivación de los estudiantes por el aprendizaje

escolar depende de dos elementos. Por una parte, de las características

personales de los propios sujetos, entre las cuales cabe considerar las metas

programadas por el propio sujeto en una circunstancia concreta o tarea y las

expectativas que posee para lograrlas; y por otra parte, de los pensamientos del

sujeto al desempeñar ciertas tareas y de los resultados que se hayan obtenido al

realizarlas”. (Antolín Alonso, 2013)


Según el autor anterior, hay dos elementos importantes en el proceso motivacional

de los seres humanos. Uno de estos son las motivaciones personales y las metas

que cada uno se propone que impulsan al sujeto a la realización de las acciones

para el logro de los objetivos. Y por otro lado esta lo que el sujeto piensa sobre su

desempeño gracias a los resultados obtenidos en la realización de una tarea.

Según el estudio del autor Alonso Tapia (2000) para exponer los determinantes de

los distintos procesos motivacionales aporta cuatro explicaciones distintas, las

cuales son:

 Primera explicación: La motivación depende de características estables,

como inteligencia y disposición al esfuerzo.

Para Tapia (2000) Hay sujetos más y menos capaces, los más capaces se dan

cuenta rápidamente de la importancia de lo que deben aprender y son los que

realmente aprenden, sin embargo, otros no lo son tanto pero se esfuerzan y son

conocedores de que su esfuerzo les llevará a conseguir lo que desean dominar,

los dos tipos de alumnos descritos anteriormente son alumnos cuya meta es

aprender (Antolín Alonso, 2013)

A nuestro parecer, existen personas con diferentes capacidades, a algunos

sujetos se les puede facilitar las tareas de resolución de problemas, y a otras las
de comprensión lectora. Todos tenemos habilidades que nos hacen resaltar en

diversas áreas y tareas.

Cuando se posee una habilidad superior en algún área, es mucho más sencillo

llegar al resultado esperado sin mayor esfuerzo, en cambio cuando se nos

presenta una tarea en la que no tenemos tanta capacidad, el sujeto deberá

esforzarse y buscar que acciones serán las apropiadas para llegar a lograr el

objetivo propuesto.

Por el contrario, para Tapia (1992) “hay otro tipo de alumno que no llega a

comprender las explicaciones o que son vagos, no obstante, son alumnos que

pretenden preservar su autoestima pero les lleva a desear evitar las tareas

escolares

Por lo tanto, se desprende de esta explicación que existe gran dificultad en

conseguir que los alumnos alcancen de nuevo el interés y la motivación por

aprender, ya que, supone otorgar el interés y la motivación de los alumnos a

causas relativamente estables, su mayor o menor inteligencia y su mayor o menor

disposición a esforzarse en general” (Antolín Alonso, 2013)

Según lo antes mencionado, hay estudiantes que no poseen la motivación

necesaria para el logro de ciertos objetivos, y evaden las tareas que se les

dificultan para no demostrar el fracaso a los demás y para no generar en ellos

mismos más desmotivación. Con estos estudiantes se debe trabajar el


autoconcepto y la confianza en si mismo, para así lograr que ellos se esfuercen y

vean las dificultades como una forma de aprender.

 Segunda explicación: La motivación depende de la creencia en la

posibilidad de modificar o no las habilidades, destrezas y capacidades

propias.

Para las autoras Dweck y Elliot (1983) “existe, sin embargo una segunda

explicación basada en las desigualdades entre alumnos cuya meta primordial es la

de conservar su autoestima frente a otros, cuya meta es lograr el aprendizaje.

Estas autoras demuestran en sus estudios las diferencias entre los alumnos

respecto a sus metas, evidencian que en los alumnos desde los 10 años existen

diferencias en el grado en que los sujetos estudiados consideran que la

inteligencia, las habilidades y las destrezas pueden modificarse; son alumnos cuya

meta es aprender”. (Antolín Alonso, 2013)

Frente a esta cita podemos decir que, desde los diez años en adelante los niños

ya tienen discernimiento de que no todos sus pares aprenden de la misma

manera, que hay algunos estudiantes a los cuales se les dificultan algunas tareas

y otras no, son capaces de entender que la motivación que ellos pongan en el

desarrollo de las actividades, serán los frutos para el desarrollo de sus habilidades

y destrezas que se necesitan para su edad y nivel educacional y que de ellos

depende el aumentar sus aprendizajes.


Por otro lado, según Skinner (1990) “existe otro grupo de alumnos que opina que

las distintas capacidades que poseen son relativamente estables pero además, no

tienen la seguridad de dominar dichas capacidades y opinan que no pueden hacer

nada al respecto, son alumnos cuya meta es salvar su autoestima”. (Antolín

Alonso, 2013)

Efectivamente hay niños y niñas que no confían en sus capacidades demostrando

inseguridad en la realización de actividades, y que para no fracasar escogen mejor

no esforzase y no realizar absolutamente nada dentro de la clase. Así ellos

mantienen su autoestima regulada y no le demuestran al resto de sus compañeros

y docentes que existen tareas que no pueden desarrollar.

 Tercera explicación: La motivación depende de conocer formas eficaces

de pensar y de afrontar el trabajo.

Pardo y Alonso (1990) dicen que “también podemos encontrar una tercera

explicación que no descarta las explicaciones anteriores, pero da mayor

importancia a otros factores como son el conocimiento de formas eficaces de

pensar y de afrontar el trabajo. Los autores demuestran que no se trata de que los

alumnos no estén motivados convenientemente, sino que no emplean las

estrategias adecuadas para afrontar las dificultades que les plantea la escuela y

por lo tanto, lo que intentan no es tanto aprender sino aprobar o quedar bien.”

(Antolín Alonso, 2013)


A nuestro parecer, es importante que como profesionales de la educación les

entreguemos a los y las estudiantes diversas estrategias para lograr los objetivos

propuestos para las actividades a desarrollar dentro del aula, ya que no debemos

olvidar que tenemos una diversidad dentro de nuestros salones de clases y existe

más de un estilo de aprendizaje para innovar en el aula.

Además, es fundamental al hilo de este tema exponer algunos estudios de Licht

(1992) en ellos este autor revela datos como que “la mayoría de los alumnos que

presentan dificultades en los primeros años de escolarización poseen la misma

inteligencia que el resto de sus compañeros, sin embargo presentan dificultades

cognitivas específicas tales como el déficit de vocabulario o la falta de atención.

Estas carencias necesitan una dedicación específica por pare del profesor”.

(Antolín Alonso, 2013)

Es importante que en los primeros años de escolarización a los estudiantes se les

entreguen las herramientas fundamentales para su autonomía en el desarrollo de

las actividades a desarrollar dentro de las aulas de clase, teniendo en cuenta las

dificultades que ellos pueden presentar en el desarrollo de estas, realizando un

trabajo de nivelación y buscando las mejores estrategias para que su aprendizaje

sea lo más significativo posible.

Cooper (1980) dice que “los profesores tienden a tratar de una forma diferente a

estos alumnos con respecto al resto de la clase, no esperando mucho de ellos y

dándoles las respuestas, lo cual dificulta el correcto desarrollo para que el alumno
aprenda a pensar por el mismo y a realizar las tareas que se le planteen

correctamente”. (Antolín Alonso, 2013)

Los profesionales de la educación deben realizar un trabajo diferenciado con los

estudiantes con mayores dificultades, pero no tratarlos de manera diferente.

Deben buscar la manera más efectiva de que estos estudiantes aprendan y

desarrollen las actividades propuestas para su clase, teniendo en cuenta que una

estrategia efectiva tiene una respuesta adecuada al aprendizaje de parte de los

estudiantes.

Además, para Weinstein y Middlestardt (1979) “los alumnos se percatan de estas

diferencias respecto al trato que reciben por parte de sus profesores lo que genera

una desconfianza que hace que no pregunten las dudas que les surgen como así

demostraron”. (Antolín Alonso, 2013)

Es fundamental que los docentes le demos la confianza a los estudiantes de

realizar las preguntas pertinentes cuando les surgen dudas sobre la realización de

alguna tarea, ya que así reforzamos el objetivo a desarrollar y buscamos en

conjunto la estrategia indicada para el logro de este.

Del mismo modo, para Alonso Tapia (2000) “es necesario tener en cuenta que

además del conocimiento de formas eficaces de pensar y de afrontar el trabajo es

muy significativa la cantidad del tipo de ayudas que recibe el sujeto a lo largo de
su vida como estudiante pues, también influyen en la motivación. Estas ayudas

deben darse tanto por parte de los profesores como por parte de las familias. A

medida que los alumnos reciben ayudas o apoyos del tipo en el que ven sus

problemas o carencias y la manera de cómo resolverlos aumenta

considerablemente las búsquedas por aprender del alumno y por tanto su

motivación general por el proceso de aprendizaje en la escuela. Estos objetivos

escolares no serán alcanzados si el alumno no percibe dichas ayudas ya que

pensarán que no tienen capacidades para lograrlo” (Antolín Alonso, 2013).

Es importante que, desde pequeños les proporcionemos a los niños y niñas tanto

en la escuela como en la familia ayudas significativas y de calidad, para que estos

aprendan a desarrollar de manera autónoma y eficaz acciones que solucionen

problemas de la vida cotidiana y ámbito educacional. Esta acción ayuda a que

estos niños y niñas tengan las ganas de aprender mucho más y a creer en sus

capacidades.

Algunos de los factores que favorecen la desmotivación en los estudiantes según

González - Cabanach (1996) “dependen de los profesores y de los propios

alumnos, mientras que otros son extrínsecos a éstos, por eso es cada vez es

menos la motivación por el aprendizaje de los conocimientos que se les enseñan

en las escuelas” (Antolín Alonso, 2013)


Los docentes deben buscar las mejores estrategias de motivación extrínseca para

motivar a sus estudiantes, y así los estudiantes se entusiasmen por el desarrollo

de las actividades y los nuevos aprendizajes teniendo una buena motivación

intrínseca.

Según el autor González-Cabanach (1996) “la desmotivación existente en los

alumnos se genera por una falta de visión de utilidad de los conocimientos teóricos

que la escuela les transmite, además, generalmente son contenidos que no se

ajustan a sus intereses”. (Antolín Alonso, 2013)

Hay estudiantes que no le encuentran el fin de aprender ciertos contenidos del

curriculum ya que no los encuentran útiles en su vida cotidiana, esto produce que

estos prefieran no esforzarse en la realización de estas actividades dentro del aula

de clases y generalmente son los estudiantes que demuestran problemas

conductuales.

Otra de las causas para que se de esta desmotivación en el alumnado según

González (1996) “la forma en la que los profesores desarrollan sus clases,

habitualmente son clases magistrales donde se transmiten los conceptos y

posteriormente se evalúan, dicho método de enseñanza no es atractivo para los

alumnos y lo que provoca es un desinterés” (Antolín Alonso, 2013)


Hoy en día existen múltiples formas de entregar y representar la información que

esperamos como docentes que los estudiantes aprendan. Es por esto que hoy en

día se ha dado tanto auge al Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), que tiene

como objetivo eliminar barreras entre los estudiantes gracias a la diversidad de

estrategias y metodologías de enseñanza que pueden aplicarse para el

entendimiento de un mismo objetivo. Esto, por otro lado, hace más interesante y

motivacional las clases para el estudiantado.

 Discapacidad Intelectual

El manual DSM-V señala que:

La discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) es un

trastorno que comienza durante el período de desarrollo y que incluye limitaciones

del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los

dominios conceptual, social y práctico.

A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución

de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje

académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la

evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.


B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del

cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía

personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias

adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida

cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida independiente en

múltiples entornos tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.

C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de

desarrollo. (Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5™, pág. 17)

Según lo que señala el DSM-V la discapacidad intelectual es un trastorno que

comienza en el periodo del desarrollo en la persona, a medida que se desarrolla

se van observando estas dificultades en el desarrollo de las funciones

intelectuales donde el sujeto tiene dificultades en el proceso mental, de pensar,

adquirir conocimientos y lograr su dominio y representación, estar consciente de

lo que lo rodea así también de poder usar el juicio, en la conducta adaptativa se ve

reflejado que tiene falta de autonomía, también afecta el desarrollo en las

habilidades sociales, comunicación, actividades de la vida cotidiana.

Según señala las orientaciones técnicas del ministerio de educación la

discapacidad intelectual se clasifica en cuatro dimensiones como se puede ver en

la siguiente tabla:
Tabla 1 Dimensiones de la discapacidad intelectual

Discapacidad Coeficiente Intelectual

Intelectual leve Entre 50 y 69

Intelectual moderada Entre 35 y 49

Intelectual grave Entre 20 y 34

Intelectual severa Menos de 20

Fuente: Orientaciones técnicas

La discapacidad no debe entenderse como un elemento propio únicamente de la

persona, debemos considerar la discapacidad como una expresión de la

interacción entre la persona y el entorno. Se comienza a entender la discapacidad

como un estado de funcionamiento de la persona, dejando por tanto de

identificarla como una característica de la misma (ya no se entiende como tener un

color u otro de ojos, sino como estar o no delgado), ya que esta característica no

es permanente o inamovible y puede variar significativamente en función de los

apoyos que reciba la persona.


Ahora se está viendo la discapacidad como una característica de la persona

dejando de etiquetar a la persona como discapacitada si no que se ve como un

todo un ser integral que puede desenvolverse dentro de la sociedad de acuerdo a

los apoyos que se le presten para poder lograr desarrollarse como un ser integral

que pueda ser parte de la sociedad sin ningún apoyo evidente.

Desde esta perspectiva interaccionista se plantean tres elementos que se

encuentran en estrecha relación. Las posibilidades o habilidades del niño o niña,

en relación a los distintos entornos en los que participa habitualmente, las

posibilidades de participación funcional en estos entornos, y por la adecuación del

conjunto de apoyos y respuestas que las personas con las que interaccionan

(familiares, profesionales) les puedan proporcionar.

Figura N° 2

Fuente: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de

Discapacidad Intelectual.
Es importante prestar los apoyos necesarios para que los niños puedan desarrollar

y potenciar habilidades que le servirán a futuro para una buena relación con el

entorno.

Se trata de plantear la extrema importancia de los apoyos que podemos facilitarles

a estas personas para poder contribuir a un nivel de participación funcional apoyos

habilidades contexto optimización de su participación funcional en cada uno de los

entornos en los que se desenvuelve.

Esto hace que sea fundamental la evaluación multidimensional del alumnado

dentro de los contextos en los que se desenvuelve y a partir de ahí se

determinarán los sistemas de apoyo necesarios, así como su intensidad y

duración.

El conocer donde se desenvuelve, las personas con quien tiene contacto el niño

apoyará a que se desarrolle de una manera normal y no forzada la autonomía ya

sea cuando va a comprar al negocio que está cerca de su casa, participar de

grupos dentro de una iglesia o ir a jugar al parque con otros niños ayudara a su

autonomía e independencia, a través de este conocimiento se desarrolla un plan

de intervención tanto para el estudiante como para la familia que ira desde lo más

simple a lo más complejo teniendo siempre en cuenta los tiempos necesarios que

requiere la persona.
Estos tres componentes se organizan en un enfoque multidimensional

proponiendo para ello un modelo que comprende cinco dimensiones, sobre las

cuales se describirán las capacidades y limitaciones del alumno o alumna para

poder planificar los apoyos necesarios que mejorarán su funcionamiento diario.

(Manual de atención al alumno con necesidades específicas de apoyo educativo

derivadas de discapacidad intelectual, páginas 8 – 12)

7.1 Descripción de las cinco dimensiones.

1. Capacidades intelectuales: “La inteligencia se considera una capacidad

mental general que incluye: razonamiento, planificación, solución de problemas,

pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, rapidez en el

aprendizaje y aprender de la experiencia”.

2. Conducta adaptativa: Es el “conjunto de habilidades conceptuales,

sociales y prácticas aprendidas para funcionar en su vida diaria”. Las limitaciones


en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad de

responder a cambios vitales y a demandas ambientales.

3. Participación, interacciones y roles sociales: Los ambientes se

conceptualizan como los lugares específicos en los cuales un alumno o alumna

vive, juega, trabaja, se socializa e interactúa. Los ambientes positivos fomentan el

crecimiento, desarrollo y bienestar del individuo. Es dentro de tales lugares en los

que el alumnado con D.I., con mayor probabilidad, experimenta participación e

interacciones y asume uno o más roles sociales valorados.

4. Salud: Factores etiológicos. Entendemos la salud referida al bienestar

físico, psíquico y social. Las condiciones de salud pueden tener un efecto

facilitador o inhibidor en el funcionamiento humano afectando a las otras cuatro

dimensiones. En el manual de la AAMR de 2002, la etiología se considera

multifactorial compuesta de cuatro categorías de factores de riesgo (biomédico,

social, conductual y educativo) que interactúan a lo largo del tiempo, influyendo a

lo largo de la vida de la persona y a través de generaciones.

5. Contexto: Describe las condiciones interrelacionadas dentro de las

cuales el alumnado vive su vida cotidiana. Desde una perspectiva ecológica

(Bronfenbrenner, 1979), engloba tres niveles:


• Microsistema: Espacio social inmediato, individuo, familiares y otras

personas próximas.

• Mesosistema: Vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan

servicios educativos, de habilitación o apoyos.

• Macrosistema: Patrones generales de la cultura, sociedad, grandes

grupos de población, países o influencias sociopolíticas.

Estas dimensiones están estrechamente relacionadas entres si, ya que son

las características principales de quienes presentan discapacidad intelectual, lo

importante es que estas dimensiones sean desarrolladas a través de un plan de

intervención donde se tomen en cuenta estas dimensiones para así poder ayudar

en el desarrollo de la persona para que se pueda desenvolver dentro de la

sociedad como un ser integral e independiente.

La discapacidad es la expresión de limitaciones en el funcionamiento

individual dentro de un contexto social y representa una sustancial desventaja

para el alumnado.

El contexto debe ser predictible y promover la estabilidad, proporcionar

oportunidades y potenciar el bienestar.

Estas cinco dimensiones no deben contemplarse de forma aislada sino en

estrecha relación entre ellas, favoreciendo o limitando unas el desarrollo de las

otras.
Figura N°3

Fuente: Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de

Discapacidad Intelectual.

7.2 CALIDAD DE VIDA DEL ALUMNADO CON D.I.

Esta nueva forma de entender al alumnado con D.I., pone el acento en la persona

y su relación con el entorno. Centrarnos en la persona nos llevará a plantearnos

objetivos y metas relacionadas con su calidad de vida, y no limitarnos a los

aspectos académicos.

Proponemos la definición más aceptada, por la comunidad científica internacional:


Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida

deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales, que

representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar

emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal,

bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos” (Schalock, 1996).

Lo que se refiere el autor como calidad de vida es que la persona que presente

discapacidad intelectual es que su desarrollo dentro de la sociedad sea igual que

las personas que no presentan discapacidad intelectual, es decir que pueda contar

con estas ocho dimensiones.

Nos parece importante desarrollar los términos siguientes que son fundamentales

para entender el nuevo enfoque de la D.I.:

Autodeterminación: Una importante dimensión de la calidad de vida es la

autodeterminación. Todos queremos tener el control y adoptar nuestras propias

decisiones. Debemos reconocer esta necesidad interna; por lo tanto, si fuera

necesario, debemos apoyar al alumnado con D.I. para que se desarrollen, crezcan

y aprendan a realizar sus propias elecciones, a afrontar las situaciones por sí

mismas. También se deben crear las condiciones necesarias para que sea posible

realizar esas elecciones personales. El alumnado que precisa unos apoyos

intensivos suele ser un concepto que se ve difícil de hacer funcionar en la práctica,


en estas situaciones sus familiares y profesionales que trabajamos con ellos y

ellas, en definitiva, sus traductores vitales, serán los que, desde el conocimiento

de la persona, tomen las decisiones por ellos pensando en lo que desearían. Otro

aspecto importante a tener en cuenta es que todos y todas crecemos y

evolucionamos, las personas con Discapacidad Intelectual también son niños y

niñas, adolescentes, jóvenes, adultos o ancianos y ancianas, y sus necesidades

van cambiando a lo largo de sus vidas, así como los roles sociales que deben ir

ocupando en su comunidad. Desde la escuela tenemos la responsabilidad de

facilitar y promover este crecimiento personal estrechamente unido a la

autodeterminación.

Esto tiene relación directa con la autonomía, se debe guiar al estudiante a

que pueda desarrollar esta capacidad de tomar decisiones por sí mismo, entregar

las herramientas necesarias para que tenga la capacidad de enfrentar situaciones

y toma de decisiones.

Inclusión: las personas existen junto a otras personas. Los alumnos y

alumnas con Discapacidad Intelectual son personas que forman parte de todo y

para las cuales no se deben realizar excepciones. Esto es lo que hoy conocemos

como el concepto de inclusión. La idea subyacente es que todas las personas, con

o sin Discapacidad Intelectual, tienen el derecho a ser admitidas completamente

en sus comunidades, a participar en ellas, a beneficiarse de la vida diaria de su

comunidad y, del mismo modo, a contribuir y enriquecerla. “Los apoyos y servicios


requeridos por el alumnado con discapacidad deben proporcionárseles dentro de

su comunidad, donde viven, son educados, trabajan o juegan con personas

normales”. (Arc of the United States, 1998)

Las personas que presentan discapacidad intelectual pueden ser partícipes de

todas las actividades, no deben ser excluidos ya que ellos pueden realizar cada

una de las actividades que se les propongan respetando sus tiempos, la

comunidad donde están inmersos es quien debe velar para que se le presten

todos los servicios y requerimientos necesarios para incluirlos dentro de la

sociedad donde conviven con personas normales, eso se puede ver dentro de las

salas de clases y los trabajos.

7.3 Clasificación de la discapacidad intelectual

Para clasificar la Discapacidad Intelectual se pueden utilizar diferentes criterios, de

manera que las necesidades de los diferentes profesionales puedan ser

satisfechas.
Estos sistemas de clasificación pueden basarse, por ejemplo, en las intensidades

de apoyo necesario, etiología, niveles de inteligencia medida o niveles de

conducta adaptativa evaluada.

El uso de un sistema u otro de clasificación debe tener una finalidad práctica,

facilitando la comunicación entre profesionales o burocráticamente para

determinar por ejemplo servicios, financiación…, y no convertirse en una forma de

“etiquetar” al alumnado con Discapacidad Intelectual, ya que como hemos

mencionado anteriormente, ésta no es una condición inamovible de la persona,

por el contrario es fluida, continua y cambiante, variando según el plan de apoyo

individualizado que reciba.

7.3.1 Principales sistemas de clasificación.

A. Clasificación por intensidades de apoyos necesarios. La intensidad de apoyos

variará en función de las personas, las situaciones y fases de la vida. Se

distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG):

• (I) Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre

requiere de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos

más o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad.

• (L) Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo

del tiempo, se ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente
(preparación e inicio de una nueva actividad, transición a la escuela, al instituto…

en momentos puntuales).

• (E) Extensos: apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos

algunos ambientes y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo.

• (G) Generalizados: apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad

y provisión en diferentes ambientes; pueden durar toda la vida.

B) Clasificación según el nivel de inteligencia medida.

 Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69.

 Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49.

 Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34.

 Retraso mental profundo: menos de 20.

Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad

intelectual, es decir, sólo contempla una de las dimensiones de la persona,

hacemos mención a él ya que continúa siendo una referencia en los ámbitos

relacionados con la Discapacidad Intelectual, aunque si nos basamos en este

nuevo enfoque (AAMR), la clasificación de los alumnos o alumnas no es posible,

ya que debemos considerarlos de forma independiente y en constante cambio.


Actualmente se tiende a clasificar la intensidad de los apoyos que requiere el

alumnado para mejorar su funcionamiento, en lugar de a la persona. (Manual de

atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivado

de discapacidad intelectual, consejería de educación)

8. Las Tics

Boluda (2011) menciona que las TICS son consideradas como instrumentos y

como procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, producir, manejar,

presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos

(Gómez Dávila, 2015). Las TIC pueden ser tradicionales como la radio, la

televisión y los medios impresos y nuevas como un conjunto de medios y

herramientas como los satélites, el GPS, los computadores, el internet, correo

electrónico, teléfonos móviles, se evidencia como las TIC están inmersas en la

vida diaria al hacer uso de ellas como herramienta de la vida social cámaras de

video, oficinas bancarias virtuales, estas TIC optimizan el procesamiento de la

información y el desarrollo de la comunicación, permitiendo generar mayor

conocimiento que favorezcan el proceso de aprendizaje, además de ser de

carácter transversal.
Por su parte (Cabero, 2010) señala que las TIC son medios electrónicos que

crean, almacenan, recuperan y transmiten una gran cantidad de información de

forma ágil y combinando diferentes tipos de códigos en una realidad hipermedia

pueden agruparse en tres áreas: informática, video y telecomunicación, con

interrelaciones entre ellas. Trabajan un producto inmaterial, la información, en sus

diversas formas (visuales, auditivas, audiovisuales, etc.) y modos (estático y

dinámico). Su propiedad más relevante es la interconexión, que permite combinar

en un mismo mensaje sus diversas formas a través de distintos instrumentos, por

ejemplo, cuando se incorporan recursos multimedia (sonido, imagen, texto) e

hipertexto (vínculos a otras páginas) en una Web (Gómez Dávila, 2015).

Es tal su relevancia que la ONU adoptó una perspectiva de desarrollo con las TIC,

donde se concibe la tecnología como un medio a favor de un desarrollo humano y

social más incluyente, teniendo en cuenta otros aspectos de desarrollo como:

salud educación, medio ambiente, de igual manera la UNESCO (2000) participa

con programas la elaboración de políticas y planes coherentes para lograr

cambios programas sostenibles en los sistemas educativos, se resalta el rol de la

educación para mejorar la calidad de vida de las personas y sus niveles de

satisfacción personal.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son todos aquellos

recursos, herramientas y programas que se utilizan para procesar, administrar y

compartir la información mediante diversos soportes tecnológicos, tales como:

computadoras, teléfonos móviles, televisores, reproductores portátiles de audio y

video o consolas de juego.

La tecnología es el resultado del conocimiento, la imaginación, la rigurosidad y la

creatividad de las personas, que permite resolver problemas y satisfacer

necesidades humanas mediante la producción, distribución y el uso de bienes y

servicios. Cada objeto o producto que nos rodea representa una solución efectiva,

resultante de un proceso de diseño y prueba empírica, y responde a la cultura y

las necesidades de nuestra sociedad. En la actualidad, la tecnología ha

transformado la forma en que las personas se relacionan entre ellas, cómo

aprenden, se expresan y se relacionan con el medioambiente. Desenvolverse en

un mundo altamente influenciado por la tecnología se torna progresivamente un

requisito para conocer y participar en el mundo, y para ejercer una ciudadanía

plenamente activa y crítica.

La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la

educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a

lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el

aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una

herramienta de trabajo básica para el profesorado y el alumnado.


Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la vida de las

personas.

La educación actual enfrenta el desafío de desarrollar y potenciar en los

estudiantes habilidades que les permitan el uso y manejo de TIC. El desarrollo de

estas habilidades permite al estudiante utilizar las tecnologías para apoyar sus

procesos de aprendizaje, debido a que mediante las TIC pueden acceder a un

vasto caudal de información y utilizar herramientas con las cuales deben ser

capaces de buscar información, seleccionarla, identificar fuentes confiables,

organizar información, crear nueva información y compartirla, utilizando diversos

medios de comunicación disponibles en internet.

Se espera que sean capaces de utilizar funciones básicas de software, como

procesador de texto, planilla de cálculo, programa de presentación, software de

dibujo e internet, desarrollando habilidades TIC para resolver tareas de

aprendizaje de todas las asignaturas y situaciones de su vida cotidiana.

(Guía de tecnología de 1° a 6° básico, Mineduc, Chile)


8.1 Las tics en la educación

En los últimos años el desarrollo tecnológico ha posibilitado la integración e

inclusión de las personas en situación de discapacidad en todos los ámbitos de la

vida contribuyendo a ser más independientes, para el caso de la educación las

TIC favorecen el aprendizaje significativo y ayudan a los estudiantes en la

adquisición de nuevos conocimientos, desarrollo de capacidades necesarias para

llegar a ser: competentes y hacer uso de tecnologías, analizar la información, ser

creativos, eficaces, autónomos, mejorando sus resultados de aprendizaje para que

sean aplicados al diario vivir y favoreciendo la seguridad en sí mismos y la

diversidad funcional.

El ámbito educativo es donde cobra mayor fuerza el uso de las TIC, compensando

la adaptación a las necesidades y características del educando con Discapacidad

Intelectual enfocando la atención a las dificultades y haciendo que se sientan

apoyados por el docente quien acompaña el proceso educativo optimizando su

proceso de aprendizaje, por esta razón como docente se debe ser consciente de

las metas educativas y de qué manera se potencializan la adquisición de nuevos

aprendizajes según las posibilidades brindadas en las instituciones educativas

Días (2005).
De igual manera, como señala Montero (2010) se analiza y valora cómo las TIC

han ido imponiéndose en el imaginario político, social y educativo como un

indicador de la innovación y mejora de los procesos de enseñanza – aprendizaje

(Gómez Dávila, 2015). De ahí que el gobierno latinoamericano se esfuerza por

alcanzar niveles adecuados de calidad y equidad en la educación con proyectos

de dotación, equipo tecnológico, conectividad, además se cuenta con programas

que apoyan el proceso de inclusión de los estudiantes con Discapacidad

Intelectual.

En el proceso mediático que fundamenta las TIC frente al desarrollo pedagógico

se encuentran aspectos vinculados entre sí como: el conocimiento y la cultura que

apunta a concientizar a los ciudadanos acerca del uso de estas tecnologías.

Según Palma (2011) “Las TIC se usan en todos los campos de la actividad

humana y se pueden considerar extensiones del pensamiento y desarrollo

humano, de ahí que analógicamente que las TIC sean imagen y semejanza de la

humanidad actual” (Gómez Dávila, 2015).

La educación es el vehículo más importante para apropiarse y transformar el

mundo y aquí se plantean varias temáticas como el potencial tecnológico sus usos

y efectos en las aplicaciones de la vida diaria, apoyado de una red física que

permite el acceso de nuevos conocimientos a través del ciberespacio donde se

comparten experiencias y se proyectan sentimientos, de ahí que la tecnología se


involucre en la vida cotidiana para transformarla en un espacio de creación,

exploración y difusión que puede ser útil en la medida que se dé buen uso.

En efecto Barbera (2008) plantea algunos beneficios en el uso de las TIC para los

educadores como educandos donde las dos partes se benefician, algunas de ellas

según son: motivación, interés, interactividad, comprensión, retroalimentación,

creatividad, iniciativa, comunicación y autonomía, no obstante también se

encuentran algunas desventajas como el manejo de la disciplina en el aula, el

tiempo, la fiabilidad de información, aislamiento por parte de algunos educandos

perdiendo el interés por interactuar con sus compañeros (Gómez Dávila, 2015).

La tecnología está cambiando el dónde y el cuándo tiene lugar el aprendizaje,

permitiendo mayor conectividad y fomentando nuevas comunidades de prácticas

donde cada uno expone su punto de vista, enseñar exige riesgos, retos “aprender

a aprender”, y uno de ellos es que los docentes aprendan acerca de las

tecnologías, que desarrollen métodos innovadores para fortalecer los procesos de

enseñanza y aprendizaje a partir de la inclusión de TIC al aula de clase como una

herramienta de apoyo para una educación incluyente, el internet esta

implícitamente en la vida de todos por motivos lúdicos, educativos, laborales ,

comerciales, pero exige un uso responsable, con criterio de conocimiento de

causa y responsabilidad ciudadana.


Las finalidades de las TIC en el proceso educativo según Sánchez (2002) son

instrumentos que posibilitan la atención a la diversidad y logran que sean como un

plan de acción que apoye al educando, en este caso puntual el educando con DI,

siendo un punto de apoyo para el desarrollo de sus capacidades, y alcanzando su

máximo desarrollo en el aprendizaje, también permite que los educandos apoyen

su proceso de enseñanza (Gómez Dávila, 2015).

Gracias a los cambios generacionales y tecnológicos los educadores han logrado

integrar a los niños con DI en el proceso educativo permitiendo hacer uso de las

TIC en la búsqueda de la igualdad de oportunidades y como instrumento de

enseñanza teniendo en cuenta los ámbitos educativos, ambientes de aprendizaje

y sus necesidades e intereses particulares.

En este momento el cambio que ha dado la educación está en aprender con las

TIC que facilitan el aprendizaje personalizado y que desarrolla diferentes

competencias como aprender a aprender, se trata de poner las TIC al servicio de

mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje.


8.2 Enseñanza aprendizaje

Teniendo en cuenta a Freire (2004) y su pedagogía de la autonomía, quien afirma

que la interacción entre educar y enseñar van interrelacionadas ya que no puede

existir una sin la otra, al tiempo que demandan del respeto y diálogo por el

educando y por su concepción del mundo. Es el educador quien tiene la capacidad

de transformar realidades (Gómez Dávila, 2015).

Queda claro que enseñar no es transmitir conocimiento, es dar la posibilidad de

aprender, de crear las condiciones para la propia producción o construcción de

conocimiento, por eso se resalta que es el maestro, como menciona Benítez

(2002) “quien planea, dinamiza, propone, diseña mentalmente y pone en práctica

los caminos por donde orientar las acciones” Por esta razón, el profesor tiene

actitudes que permiten favorecer el aprendizaje, algunas de ellas son:

responsabilidad, empatía, compromiso, innovación y mediación, cabe resaltar que

son inherentes al docente y todas tienen la misma validez. (Lozano, 2014)

Estas actitudes hacen que el docente sea comprometido con su quehacer

pedagógico y se actualice para lograr diseñar ambientes de aprendizaje acorde a

las necesidades e intereses de los educandos, creando empatía como lo define

Gallardo (2014) “empatía es la capacidad que tiene el ser humano para compartir

emociones y sentimientos ajenos” estos en pro de comprender y mejorar las

relaciones con sus educandos creando un ambiente de seguridad que permita


expresarse libremente, además de tener en cuenta el contexto, el currículo y otros

elementos que promueven el ambiente de aprendizaje (motivación, metacognición,

trabajo en equipo) es aquí donde el docente continua trabajando todas sus facetas

(diseñador, comunicador, actor, creador, interrogador, tecnólogo, socializador,

asesor, pensador crítico, evaluador, investigador, facilitador y diseñador de

aprendizajes) en búsqueda de lograr el éxito en la enseñanza (Lozano 2014).

El aprendizaje es un proceso a través del cual se adquieren y/o modifican

habilidades, destrezas, conocimientos, conductas, valores como resultado de la

experiencia y/o interacción con el medio, el aprendizaje se da en cualquier

momento de la vida puede ser implícito o explicito, así mismo se afirma que es un

cambio en la conducta y en las representaciones mentales que se logran adquirir a

través de dichas experiencias, aunque se resalta que no todas las experiencias

producen cambios.

De igual manera, se dice que es un fenómeno natural, y que es posible aprender

en cualquier etapa de la vida, ya que todos los seres humanos aprenden y se

adaptan según las exigencias realizadas por el medio en el cual se está inmerso,

para facilitar la comprensión de este proceso surgieron algunas Teorías:

Cognoscitivismo: Constructivismo y Conductismo.

No se puede desconocer que cada una de las teorías aportan a que haya una

mejor comprensión del proceso de aprendizaje porque los seres humanos son
biopsicosociales, por esta razón se habla de un desarrollo holístico que permite el

aprendizaje, considerado este como un proceso integral que tiene cambio en las

representaciones mentales evidenciado en las conductas, actitudes y aptitudes

que se aprenden o adquieren con el paso del tiempo logrando la adquisición de

habilidades, destrezas, conocimientos y las experiencias tenidas durante el

transcurso de la vida, esta adquisición de conocimientos aumenta con el tiempo y

puede ser significativos o no según los intereses de cada ser humano, se destaca

que existen varios ritmos y estilos de aprendizajes.

Cubides (1998) menciona que, finalmente al hacer referencia al aprendizaje

significativo se destaca la labor del docente como tutor, asesor en los procesos de

enseñanza-aprendizaje la cual contribuyen al mejoramiento y desarrollo integral de

los educandos a partir de las TIC fortaleciendo destrezas y competencias

buscando equidad, pertinencia, eficiencia y calidad, por tal razón se busca educar

en el respeto a la diversidad el reconocimiento del otro y el ejercicio de la

solidaridad, son condiciones para ampliar y enriquecer la propia identidad

(Hopenhayn 2002)
Capítulo 3 MODIFICAR

Marco metodológico.

1. Enfoque de la investigación

2. Diseño de la investigación

Según el autor Dhanke 1989 (citado por Hernández, Fernández y Baptista 2003)

existe cuatro tipos de investigaciones: exploratoria, descriptiva, correlacionales y

explicativos. El tipo de investigación de esta tesis es correlacional el cual se

definirá a continuación:

En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado

en el cual las variaciones de en uno o varios factores son concomitantes con la

variación de otro u otros factores. La existencia de y fuerza de esta covariación

normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de

correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que


entre los factores existan relaciones de causalidad, pues estas se determinan por

otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta.

Algunas características de este tipo de estudio son las siguientes:

a) Es indicado en situaciones complejas en que importa relacionar

variables, pero en la cuales no es posible el control experimental.

b) Permite medir e interrelacionar múltiples variables simultáneamente en

situaciones de observaciones naturales.

c) Permite identificar asociaciones entre variables, pero hay que prevenir

que ellas sean espurias o falsas, introduciendo los controles estadísticos

apropiados.

d) Es menos riguroso porque no hay posibilidades de manipular la variable

(o las variables) independiente (s) ni de controlarlas rigurosamente.

La finalidad de este estudio fue conocer la correlación de dos variables presentes

en esta investigación que son la motivación y el aprendizaje en niños que

presentan discapacidad intelectual de dos colegios de la comuna de Cabrero.

Es por eso que se planteó como objetivo general de la investigación conocer la

incidencia del uso de las TICS por parte de los docentes para motivar a los

estudiantes antes, durante y al término de la clase y como es que los estudiantes

se motivan para participar de la clase.


Es por ello que a través de instrumentos de recogida de información se realizara el

análisis de forma cuantitativa para poder dar respuesta a nuestra pregunta de

investigación.

3. Unidad de Análisis

Según Corbetta (2003) “unidad de análisis es una definición abstracta, que

denomina el tipo de objeto social al que se refieren las propiedades. Esta unidad

se localiza en el tiempo y en el espacio, definiendo la población de referencia de

la investigación”

De acuerdo con el autor nuestro objeto social de investigación son diez docentes

y diez estudiantes de la Escuela municipal Orlando Vera Villarroel de la ciudad

de Monteáguila perteneciente a la comuna de Cabrero, región del Bio-Bio.

3.1 Universo
El universo seleccionado para esta investigación fueron docentes y estudiantes

que cursan segundo año de enseñanza básica, de dos establecimientos

educacionales de enseñanza regula de la comuna de Cabrero, región del Bio-Bio.

3.2 Población

La población de esta investigación está formada por docentes y estudiantes

regular de la comuna de Cabrero, región del Bio-Bio.

3.3 Muestra

El tipo de muestra que se seleccionó para esta investigación fue de tipo

probabilístico debido a que se seleccionaron de forma aleatoria a los

participantes. Este tipo de muestra es de tipo finito ya que se selecciona un

subgrupo de la población ya que tiene un número definido de participantes

dentro de la población. Todos los elementos de la población tienen la misma

posibilidad de ser escogidos para la muestra.

Para poder realizar esta muestra se tuvieron las siguientes consideraciones:


selección del establecimiento educacional Escuela básica Orlando Vera Villarroel

de enseñanza regular de dependencia municipal de la ciudad de Monteáguila

perteneciente a la comuna de Cabrero.

La escuela anteriormente mencionada cuenta con una dotación de 35

profesionales, equipo de Programa de Integración Escolar, una directora, un jefe

de Unidad Técnica Pedagógica, un coordinador PIE, Encargado de Convivencia

Escolar.

Esta Escuela cuenta con enseñanza regular desde Pre-Kínder a Octavo año

básico, cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE), Asistentes

Profesionales de la Educación, Encargo de Convivencia Escolar.

4. Instrumentos de recolección de la información


Para este tipo de investigación se seleccionaron dos instrumentos de investigación

el primer instrumento que se utilizo fue el formato cuestionario y Observación

directa.

La Observación es una técnica de recolección de datos que permite acumular y

sistematizar la información recogida, el investigador registra lo observado pero no

interroga al entrevistado, el tipo de observación será de tipo estructurada porque

permite la recolección de datos en experimentos controlados.

El Cuestionario es otra técnica de recolección de datos más universal que se

utiliza en todas las investigaciones sociales, está conformado por un conjunto de

preguntas escritas en que el investigador aplica a las personas a fin de obtener la

información necesaria. El tipo de preguntas que se realizan en este cuestionario

son de tipo de cerrado que tiene las respuestas en forma de alternativa las que

serán presentadas al entrevistado.

Estos instrumentos deben tener una

5 Descripción del Instrumento de Recogida de Información


Para la recolección de datos se crearon dos instrumentos para la recogida de la

información, seleccionando las preguntas y el tipo de formato de las respuestas

que en el caso del cuestionario fue de preguntas cerradas ya que se aplicó a

estudiantes de segundo año básico.

Al momento de utilizar estos instrumentos para la investigación en el caso de la

pauta de observación previamente fue conversado y presentada la pauta a los

profesores y explicando el objetivo que tenía dicho instrumento de información, en

el caso del cuestionario se les presento a los estudiantes a quienes se les leyeron

las preguntas y así también las respuestas.

6 Procedimiento de análisis Estadístico de Confiabilidad Interna de los

Instrumentos

Una vez aplicada la recolección de datos se procederá a realizar el análisis e a

través de un software computacional estadístico denominado “Statistical Package

for the Social Sciencies” o paquete estadístico para las ciencias sociales.

Este es un programa estadístico informático que se utiliza en las ciencias sociales

y aplicadas, que se utiliza como instrumento de análisis cuantitativo. Fue creado

en 1968 por Norman H. Nie, Hadlai (Tex) Hull y Dale H. Bent en la universidad de
Chicago. Está dirigido en todos los campos donde se puede aplicar la estadística

como por ejemplo medicina, sociología, psicología, economía.

Es uno de los programas estadísticos más conocidos teniendo en cuenta su

capacidad para trabajar con grandes bases de datos y una sencilla interfaz para la

mayoría de los análisis. El programa consiste en un módulo de base y módulos

anexos que se han ido actualizando constantemente co nuevos procedimientos

estadísticos. Es un programa de fácil manejo y de orden.

El programa SPSS esta descrito por Hernández, Fernández y Baptista en la sexta

edición de Metodología de la Investigación (2014) tiene dos partes citadas que se

denominan:

a) Vista de Variables (para definiciones de las variables y datos)

b) Vista de los datos (matriz de datos)


Capítulo 4

Análisis de la investigación

A continuación se presentará el análisis de los resultados obtenidos de la


observación directa realizada a los docentes que utilizaron las TICS en la
realización de sus clases.

Los resultados corresponden a 10 docentes del establecimiento municipal Escuela


Básica Orlando Vera Villarroel de la localidad de Monte Águila, Comuna de
Cabrero.

1. El docente utiliza de manera adecuada y acorde a su objetivo de trabajo las


TICS dentro de su clase

Tabla 1: Utilización de las TICS acordes al objetivo de trabajo


N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 2: Utilización de las TICS acordes al objetivo de trabajo

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido Si 3 30,0 30,0 30,0
No 2 20,0 20,0 50,0
a veces 5 50,0 50,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

1.1 Interpretación de los resultados: Se observa que el 50% de los docentes


que utilizaron las Tics para el desarrollo de sus clases tuvieron un nivel de
logro mediano a lo esperado para presentar de mejor manera el objetivo de
la clase, mientras que un 30% si logro de manera efectiva utilizar las TICS
para presentar el objetivo esperado, y otro 20% no pudo lograr utilizar las
TICS de manera idónea para presentar el objetivo de la clase.
2. Los estudiantes se mostraron más motivados y participativos durante
la clase en donde se utilizaron las TICS

Estadísticos

Tabla 3: Motivación en clases a través de las TICS


N Válido 10
Perdidos

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 4: Motivación en clases a través de las TICS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

2.1 Interpretación de resultados

Se observa que a través de las actividades en donde los docentes utilizaron las
TICS, el 100% de los estudiantes se mostraron más motivados y participativos
durante el desarrollo de la clase realizada.
3. El uso de la tics permitió activar los conocimientos previos de los
estudiantes, favoreciendo captar la atención y el interés de cada uno
de ellos

Tabla 5: Activación de conocimientos previos de los estudiantes a través de las TICS


N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 6: Activación de conocimientos previos de los estudiantes a través de las TICS


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
a veces 4 40,0 40,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

3.1. Interpretación de resultados: Se observa a través de los resultados que


través del uso de las TICS, el 60% de los estudiantes lograron activar sus
conocimientos previos de manera idónea, mientras que en el 20% hubo un nivel
de logro medio respecto a este indicador.
4. El uso de las TICS utilizado por el docente, proporciona múltiples
medios de representación para cada estilo de aprendizaje de los
estudiantes, enfocándose en la diversidad de cada uno de ellos
(visual, auditivo, kinestésico)

Estadísticos

Tabla 7: Múltiples medios de representación a través de las TICS


N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 8: Múltiples medios de representación a través de las TICS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

4.1 Interpretación de los resultados: Se observa que el 100% de las clases


cumplió con el indicador esperado; el docente al implementar las TICS, pudo
proporcionas diversos medios de representación de la información entregada de
acuerdo a las habilidades individuales de cada estudiante.
5. Los estudiantes son capaces de demostrar aprendizajes significativos
a través del uso de las tics mediante diversos tipos de representación
de acuerdo a sus habilidades personales.

Estadísticos

Tabla9: Logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.


N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla10: Logro de aprendizajes significativos en los estudiantes.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
a veces 4 40,0 40,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

5.1 Interpretación de los resultados: Podemos verificar que a través del uso e
implementación de las tics, se evidenciaron aprendizajes significativos en los
estudiantes casi en su totalidad, el 60% logro de manera ideal adquirir los
aprendizajes para el objetivo propuesto para la clase, mientras que en el 40%
huno logros de aprendizajes significativos con algunas falencias, lo que se pudo
determinar al cierre de las clases observadas.
6. El uso y aplicación de las tics dentro del aula permitió favorecer la

comprensión de la información de manera más significativa para los

estudiante

Estadísticos

Tabla11: Comprensión de la información a través de las TICS


N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla12: Comprensión de la información a través de las TICS


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

6.1 Interpretación de los resultados: Es posible constatar que el uso y


aplicación de las tics permitió favorecer de manera más significativa la
comprensión de la información en los estudiantes, hubo un logro de un 100%, en
las clases observadas.
7 El uso de las tics logro optimizar de mejor manera el tiempo de trabajo de

los estudiantes y el docente

Estadísticos

Tabla 13: Optimización de los tiempos con el uso de las TICS


N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 14: Optimización de los tiempos con el uso de las TICS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido no 4 40,0 40,0 40,0

a veces 6 60,0 60,0 100,0


Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

7.1 Interpretación de los resultados: Se pudo observar que solo el 60% de los

observados logro medianamente optimizar el tiempo de trabajo con el uso de las

tics, y el 40% tuvo dificultades para cumplir este indicación; lo anterior se alude a

que existe poca practica y manjo de los docentes a trabajar con estas estrategias

en donde deben dar prioridad a la diversidad de estudiantes.


8 A través del uso de las tics dentro de la sala de clases, se pudo cumplir el

objetivo propuesto por el docente

Estadísticos

Tabla 13: Cumplimiento del objetivo de aprendizaje:


N Válido 10

Perdidos 0

Tabla 14: Cumplimiento del objetivo de aprendizaje:


Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 7 70,0 70,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

8.1 Interpretación de los resultados: Se puede observar que el 70% de los

docentes observados pudo cumplir con sus estudiantes el objetivo propuesto para

la clase realizada, mientras que el otro 30% de los docentes tuvo dificultades para

lograr el objetivo propuesto de la clase.


9. Los estudiantes lograron tener mayor acceso a la información requerida a

través de las tics utilizadas

Estadísticos

Tabla 15: Acceso a la información a través de las TICS


N Válido 10
Perdidos 0

Tabla 16: Acceso a la información a través de las TICS

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 7 70,0 70,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

9.1 Interpretación de los resultados: Se puede verificar que los estudiantes a

través del uso de las TICS tuvo mayor acceso a la información requerida para

ellos, en donde un 70% logro de manera eficaz cumplir este indicador, mientras

que el 30% restante pudo cumplir este indicador medianamente, ya que se pudo

observar que dichos estudiantes con tenían total conocimiento de la utilización de

estas herramientas tecnológicas.


10 Las herramientas y usos de los tiempos fueron óptimos y acordes para la

realización de la actividad requerida

Estadísticos

Tabla 17: Las herramientas y usos de los tiempos fueron óptimos y acordes para la realización de la
actividad requerida.
N Válido 10
Perdidos 0

Tabla 18: Las herramientas y usos de los tiempos fueron óptimos y acordes para la realización de la
actividad requerida.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
no 2 20,0 20,0 80,0
a veces 2 20,0 20,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

10.1 Interpretación de los resultados: Se puede observar que la mayoría de los

docentes correspondientes al 60% pudo optimizar utilizar las herramientas

adecuadas para la realización de las clases, mientras que otro 20% logró

medianamente este indicador, y el otro 20% restante, presento mayor dificultad

para optimizar los tiempos y entregar de manera adecuada estrategias

diversificadas. Ante las dificultades presentadas por algunos docentes se puede

deducir que presentan dificultades en realizar actividades a través de las TICS por

el poco conocimiento que tienen de estas.


Análisis de la investigación

A continuación se presentará el análisis de los resultados obtenidos de la


Encuesta de satisfacción realizada a los estudiantes que participaron de las
clases en donde se utilizaron las TICS.

Los resultados corresponden a 10 estudiantes de la Escuela Básica Orlando Vera


Villarroel de la localidad de Monte Águila, Comuna de Cabrero.

1. Crees que el uso de Herramientas tecnológicas te permitió prestar mayor


atención a la clase desarrollada

Estadísticos

Tabla 1: Crees que el uso de Herramientas tecnológicas te permitió prestar mayor atención a la clase
desarrollada
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 2: Crees que el uso de Herramientas tecnológicas te permitió prestar mayor atención a la clase
desarrollada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado


Válido si 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

1.1 Interpretación de los resultados: Se observa que el 100% de los estudiantes


considero que hubo mayor atención e interés en la clase desarrollada gracias a la
implementación de las TICS
2. La utilización de herramientas tecnológicas en las clases te despiertan
mayor interés, que una clase normal

Estadísticos

Tabla 3: La utilización de herramientas tecnológicas en las clases te despiertan mayor interés, que una clase
normal
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 4: La utilización de herramientas tecnológicas en las clases te despiertan mayor interés, que una clase
normal
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 5 50,0 50,0 50,0
a veces 5 50,0 50,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

2.1 Interpretación de los resultados: se logra apreciar que la utilización de las


TICS despiestan mayor interés en los estudiantes a la hora de desarrollar sus
actividades, el 50%m considera que fue efectivo, mientras el otro 50% de
estudiantes manifestó que hubo poco interés, ya que gustaban de otras
asignaturas.
3. Lograste participar de manera más activa en la clase que te preparo tu
profesor

Estadísticos

Tabla 5: Lograste participar de manera más activa en la clase que te preparo tu profesor
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 6: Lograste participar de manera más activa en la clase que te preparo tu profesor

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 6 60,0 60,0 60,0
no 1 10,0 10,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0
Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

3.1 Interpretación de los resultados: Se puede apreciar que a través del uso

e implementación de las TICS el 60% de los estudiantes considero que

participo de manera más activa y tuvo mayor disposición al aprendizaje

durante la clase, un 30% considero que participo en ocasiones, y un 10%

no logro participar de manera activa.


4. Sientes que las clases del profesor son más entretenidas con el uso
de herramientas tecnológicas

Estadísticos

Tabla 7:Sientes que las clases del profesor son más entretenidas con el uso de herramientas tecnológicas
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 8: Sientes que las clases del profesor son más entretenidas con el uso de herramientas tecnológicas

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

4.1 Interpretación de los resultados: el 100% de los estudiantes consideró

que el desarrollo de las clases fueron más didácticas y entretenidas con el

uso de herramientas tecnológicas.


5. El desarrollo de la clase te permitió aprender de mejor manera, de

acuerdo a tus gustos diversos

Estadísticos

Tabla 9: El desarrollo de la clase te permitió aprender de mejor manera, de acuerdo a tus gustos diversos
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 10: El desarrollo de la clase te permitió aprender de mejor manera, de acuerdo a tus gustos diversos .

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 7 70,0 70,0 70,0
a veces 3 30,0 30,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

5.1 Interpretación de los Resultados: El 70% de los estudiantes consideró que


aprendió de mejor manera durante la actividad de la clase, ya que en la
implementación de recursos tecnológicos se implementaron recursos visuales y
auditivos. El 30% considero que pudo aprender de mejor manera si se
implementan mas estrategias diversificadas según sus intereses.
6. Te alcanzo el tiempo para desarrollar la actividad que te preparo tu
profesor

Estadísticos

Tabla 11: Te alcanzo el tiempo para desarrollar la actividad que te preparo tu profesor

N Válido 10

Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 12: Te alcanzo el tiempo para desarrollar la actividad que te preparo tu profesor

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido si 5 50,0 50,0 50,0

a veces 5 50,0 50,0 100,0

Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

6.1 Interpretación de los resultados: El 50% de los estudiantes considero


que el tiempo para desarrollar la actividad de la clase fue eficiente, mientras
que el otro 50% considero que lograron realizar la actividad, pero aun así
requerían de un tiempo adicional, a lo anterior se puede mencionar que
todos los estudiantes poseen diferentes ritmos de aprendizaje, más aun
estudiantes con discapacidad Intelectual, donde requieren de apoyos
especializados en diversas áreas.
7. Consideras que sería efectivo que el profesor realizara las actividades de
la clase con apoyo de recursos tecnológicos

Estadísticos

Tabla 13: Consideras que sería efectivo que el profesor realizara las actividades de la clase con apoyo de
recursos tecnológicos
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 14: Consideras que sería efectivo que el profesor realizara las actividades de la clase con apoyo de
recursos tecnológicos

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 10 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

7.1 Interpretación de los resultados: El 100% de los estudiantes considera


efectivo la utilización de recursos tecnológicos en diversas asignaturas, ya que a
través de esta se pueden entregar diversas formas de representar la información
según cada estilo de aprendizaje y habilidades diversas de los estudiantes.
8. Lograste comprender el objetivo de clase, logrando realizar las
actividades sin dificultades.

Estadísticos

Tabla1: Lograste comprender el objetivo de clase, logrando realizar las actividades sin dificultades
N Válido 10
Perdidos 0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

Tabla 2: Lograste comprender el objetivo de clase, logrando realizar las actividades sin dificultades

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido si 5 50,0 50,0 50,0
a veces 5 50,0 50,0 100,0
Total 10 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS


Fuente: Elaboración propia según datos Programa SPSS

8.1 Análisis de los resultados: Se puede apreciar que el 50% de los


estudiantes logro comprender de manera eficiente el objetivo de
aprendizaje y realización de la actividad de la clase, mientras que el otro
50% logro comprender el objetivo de la clase, pero aun asi mostro un nivel
bajo de dificultad para realizar la actividad.
Propuesta

Después de realizar el análisis de los instrumentos utilizados para esta

investigación podemos observar que los docentes no tienen mucho conocimientos

de las nuevas tecnologías que están presentes para que las utilicen durante la

clase, así tampoco tienen una capacitación o un manejo en las TICS por lo que se

limitan en la utilización de un solo medio tecnológico que es el proyector, el cual se

utiliza solo en algunas clases.

También se pudo observar que no todos los docentes les gusta utilizar este medio

tecnológico excusándose que eso limita a que los estudiantes en la escritura y

lectura y por lo mismo no les gusta utilizarlos.

De acuerdo al Decreto 83/2015 que Aprueba Criterios y Orientaciones de

Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

de Educación básica y parvularia, este decreto no habla acerca de las

Adecuaciones Curriculares que se deben hacer a los estudiantes con Necesidades

Educativas Especiales y que según el DUA Diseño Universal de Aprendizaje en

uno de sus principios nos habla de diferentes medios de presentación y

representación de la información que se le quiere entregar a los estudiantes

durante la clase para cada uno de los estudiantes, esto beneficiara tanto a

estudiantes con necesidades educativas especiales como aquellos que no la

presentan.
Es por eso que se plantea una propuesta para apoyar la labor de los docentes y

que también utilicen cada uno de las TICS que se encuentran presentes en los

establecimientos educacionales.

Realizar taller de capacitación y conocimiento de las TICS…….


Webgrafía

1. Antolín Alonso Raquel, Septiembre 2013, Motivación y rendimiento escolar en

Educación Primaria, Facultad de Ciencias de la Educación enfermería y

fisioterapia, universidad de Almería, recuperado de:

http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3060/Trabajo.pdf?sequence=1

2. Asociación Estadounidense de Psiquiatría, septiembre 2016, Manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. DSM V 5° edición.

Editorial Alianza Estados Unidos.

3. Bordignon Nelson Antonio, julio-diciembre 2005, El desarrollo psicosocial de

Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto, Revista Lasallista de


Investigación vol.2, num.2, Corporación Universitaria Lasallista Antioquia,

Colombia, recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

4. DSM-IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, s. f,

Instituto Municipal de Investigación Médica Departamento de Informática Médica

Barcelona, recuperado de:

https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-y-

estadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-dsm-iv.pdf

5. Hernández, Fernández, Baptista, 2014, Metodología de la Investigación sexta

edición.

6. Mansilla María Eugenia, Revista de Investigación en Psicología, vol.3 No 2,

diciembre 2000, recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n

2.pdf

7. Manual de atención al alumnado con Necesidades Educativas Específicas de

apoyo educativo derivadas de la discapacidad intelectual, junta de Andalucía, s. f,

consejería de educación, recuperado de:

http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23846/apoyo_educativo_discap_intelectual.pdf
8. Orientaciones Generales para la Tecnología de 1° a 6° año básico, 2018,

Ministerio de educación.

9. Montaner & A, Julio 2013, Resume de teorías fundamentales de motivación,

recuperado de:

http://tinytraining.montaner.com/13besthings/motivacion/RESUMENES-DE-

TEORIAS-FUNDAMENTALES.pdf

10. Naranjo Pereira María Luisa, Motivación: perspectivas teóricas y algunas

consideraciones de su importancia en el ámbito educativo, agosto 2009, Docente

de Escuela de Orientación y Educación Especial, Universidad de Costa Rica, San

José, Costa Rica, recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewfile/510/525

11. Rodríguez Barrera Claudia, diciembre 2015, Uso de las TIC para favorecer el

proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad intelectual, en la

institución Educativa Nicolás Gómez Dávila, Bogotá, Colombia, Estudio de caso,

recuperado de:

https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/626577/Claudia_Rodr%C3%A

Dguez_Barrera_.pdf?sequence=1

12. SPSS, definición recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/SPSS


13. SPSS, información, recuperado de: https://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf

Anexos

Instrumentos de evaluación
PAUTA DE OBSERVACIÓN

NOMBRE EDUCADOR:

CURSO:

ESTABLECIMIENTO:

N° INDICADOR SI NO NO
OBSERVADO

1 El docente utiliza de manera adecuada y


acorde a su objetivo de trabajo las TICS
dentro de su clase

2 Los estudiantes se mostraron más


motivados y participativos durante la clase
en donde se utilizaron las TICS
3 El uso de las tics permitió activar los
conocimientos previos de los estudiantes,
favoreciendo captar la atención y el
interés en cada uno de ellos

4 El uso de las TICS utilizado por el docente,


proporciona múltiples medios de
representación para cada estilo de
aprendizaje de los estudiantes,
enfocándose en la diversidad de cada uno
de ellos (visual, auditivo, kinestésico)

5 Los estudiantes son capaces de demostrar


aprendizajes significativos a través del uso
de las tics mediante diversos tipos de
representación de acuerdo a sus
habilidades personales.

6 El uso y aplicación de las tics dentro del


aula permitió favorecer la comprensión de
la información de manera más significativa
para los estudiante

7 El uso de las tics logro optimizar de mejor


manera el tiempo de trabajo de los
estudiantes y el docente

8 A través del uso de las tics dentro de la


sala de clases, se pudo cumplir el objetivo
propuesto por el docente

9 Los estudiantes lograron tener mayor


acceso a la información requerida a través
de las tics utilizadas

10 Las herramientas y usos de los tiempos


fueron óptimos y acordes para la
realización de la actividad requerida.
OBSERVACIONES:
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

NOMBRE:

CURSO:

ESTABLECIMIENTO:

N° INDICADOR SI NO A
veces

1 Crees que el uso de Herramientas


tecnológicas te permitió prestar
mayor atención a la clase
desarrollada

2 La utilización de herramientas
tecnológicas en las clases te
despiertan mayor interés, que una
clase normal

3 Lograste participar de manera más


activa en la clase que te preparo tu
profesor

4 Sientes que las clases del profesor


son más entretenidas con el uso de
herramientas tecnológicas

5 El desarrollo de la clase te permitió


aprender de mejor manera, de
acuerdo a tus gustos diversos
(videos, música, etc).
6 Te alcanzo el tiempo para desarrollar
la actividad que te preparo tu profesor

7 Consideras que sería efectivo que el


profesor realizara las actividades de
la clase con apoyo de recursos
tecnológicos

8 Lograste comprender el objetivo de


clase, logrando realizar las
actividades sin dificultades

Você também pode gostar