Você está na página 1de 15

DIC 2018

EFECTO DE UN PROGRAMA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL SOBRE LA


CONDUCTA DE HABILIDADES SOCIALES DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE
5TO GRADO DE PRIMARIA DE UN IE PARTICULAR.

Liseth Fierro, Lizeth Huamani


Universidad Privada Norbert Wiener
I.E particular Juan Pablo II peregrino de la paz

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo determinar la efectividad del programa de


inteligencia emocional sobre las habilidades sociales en el grupo de estudiantes del 5to
grado de primaria, de una institución educativa del distrito de san Martin de Porres. La
muestra estuvo constituida por 24 alumnos entre los 10 y 11 años de edad: 12 varones y
12 mujeres, seleccionado bajo un muestreo no probabilístico de forma accidental. Para
la recolección de datos se usó un cuestionario usando preguntas en ayuda del test de
habilidades sociales. El diseño de investigación es de tipo intersujeto, con una evaluación
retest. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar el programa bajo el análisis
estadísticos “t” de Student, mostro un nivel de significancia de ,000 es así que se puede
decir que el programa si tuvo efectos positivos sobre la conducta de habilidades sociales
de los alumnos del 5to grado de primaria.

Palabras claves: Programa de inteligencia emocional, conducta, cuestionario,


habilidades sociales.

SUMMARY

The objective of this research is to determine the effectiveness of the emotional


intelligence program on social skills in the group of 5th grade students of an educational
institution in the district of San Martin de Porres. The sample consisted of 24 students
between 10 and 11 years of age: 12 men and 12 women, selected under a non-probabilistic
sampling by accident. For the data collection a questionnaire was used using questions in
aid of the social skills test. The research design is intersubject type, with a retest
evaluation. The results that were obtained after applying the program under the statistical
analysis "t" of Student, showed a level of significance of, 000 is so that it can be said that
the program did have positive effects on the social skills behavior of the students of the
5th grade of primary school.

Keywords: Emotional intelligence program, behavior, questionnaire, social skills.

El tema de las habilidades sociales tanto como la inteligencia emocional son los
pilares para un buen conocimiento inter personal y mejora la calidad de vida emocional
de las personas. Es muy importante que se pueda dar talleres para aprender a manejar sus
emociones y empoderar su conducta de HHSS que se ven en los niños frecuentemente
muchos de ellos no saben relacionarse con sus compañeros que lo rodean, mostrando
comportamientos como retraimiento, timidez, desdés pasivos hasta agresivos por el
carecimiento de habilidades sociales por lo que muchos o algunos de ellos pueden
presentar aislamientos, rechazo y hasta sentirse poco felices. Todo lo mencionado anterior
es un reflejo de la falta de conductas que son propias de un paupérrimo conocimiento de
sus emociones y por tanto el manejo de ellas. Es por ello, que se abarca la presente
investigación, con el fin de promover que se puedan implementar horas de talleres para
que aprendan a manejar sus habilidades sociales y así tengan mejores oportunidades y
que el tema de no saber relacionarse los limite a poder expresarse y seguir desarrollándose
a lo largo de su proceso de formación.

Garaigordobil, M; Peña, A. (2014): En su estudio tuvo dos objetivos: 1) evaluar


los efectos de un programa de intervención para desarrollar habilidades sociales
(comunicación, empatía, regulación emocional) en variables conductuales, cognitivas y
emocionales; y 2) explorar si el programa afectó diferencialmente en función del sexo.
La muestra se configuró con 148 adolescentes de 13 a 16 años (83 experimentales, 65
control). El estudio utilizó un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas pretest-
postest con grupos de control. Se administraron cuatro instrumentos de evaluación antes
y después del programa: “Actitudes y estrategias cognitivas sociales” (Moraleda et al.
1998/2004), “Cuestionario de empatía” (Merhabian y Epstein, 1972), “Inventario de
inteligencia emocional” (Bar-On y Parker, 2000) y “Cuestionario de estrategias
cognitivas de interacción social” (Garaigordobil, 2000). Los ANCOVAs pretest-postest
evidenciaron que el programa potenció significativamente (p< 0,05) un aumento de: 1)
conductas sociales positivas (conformidad social, ayuda-colaboración, seguridad-
firmeza); 2) la empatía; 3) la inteligencia emocional (intrapersonal, interpersonal, estado
de ánimo); y 4) las estrategias cognitivas de interacción social asertivas. El debate plantea
la importancia de implementar programas para fomentar el desarrollo socioemocional
durante la adolescencia.

Torres, M. (2014): Los objetivos de este trabajo han sido en primer lugar, hacer
una investigación sobre déficits en habilidades sociales en adolescentes escolares y en
segundo lugar, crear un programa de intervención grupal ajustado a las necesidades
detectadas. La muestra está constituida por 81 alumnos con edades comprendidas entre
los 12 y 17 años, pertenecientes a un instituto situado en la provincia de córdoba. . Para
su realización, se ha empleado una metodología mixta, utilizando dos instrumentos en la
recogida de información: uno de carácter cuantitativo (Escala de Habilidades Sociales
EHS de Gismero, 2000) y otro de tipo cualitativo (entrevista al profesorado). En función
de los datos obtenidos y basándonos en programas previos realizados por otros autores,
se ha diseñado nuestro programa para adolescentes. Este consta de diez sesiones no
cerradas, flexibles y abiertas a modificación en función de las necesidades de los sujetos.
La adolescencia es una etapa de constantes cambios caracterizada por la búsqueda de una
estabilidad definitiva. En este período, adquieren gran relevancia las relaciones sociales
con el grupo de iguales, por lo que las habilidades sociales competentes se convierten en
un elemento clave para alcanzar un buen ajuste y funcionamiento social. Con el fin de
paliar y prevenir posibles déficits, los programas de entrenamiento en habilidades sociales
se tornan imprescindibles en la formación escolar de los adolescentes.

Fernández, A; Moreno, M (2001) En el cual su objetivo de estudio fue comprobar


la eficacia comparativa de dos procedimientos de entrenamiento de habilidades sociales
aplicado en un ámbito escolar. Trabajo con 18 sujetos de edades que comprendieron entre
los 11y 12 años. Utilizo un diseño entre grupos con medición pre – post en la variable
dependiente. En el primer se aplica el entrenamiento que se entiende como tradicional, y
en el segundo el mismo asiendo la inclusión del entrenamiento en auto instrucción del
tipo decir y hacer. Asimismo, utilizo pruebas para la evaluación de nivel habilidades
sociales. Los resultados arrojan que en ambos grupos hubo resultados satisfactorios en
diferencia con el grupo control, en el grupo que recibió el entrenamiento autoinstruccional
los resultados fueron significativamente mejores en su entrenamiento de habilidades
sociales e el ámbito escolar: inclusión de un procedimiento de autorregulación verbal.

Arellano, M. (2012). El objetivo fue valorar la efectividad del Programa de


Intervención Psicoeducativa de interacción social. La muestra seleccionada fue de 54
alumnos que obtuvieron como mínimo tres (03) áreas con bajo puntaje. Se utilizó el
diseño de investigación cuasi experimental antes y después con grupo de control. La
muestra se seleccionó con el muestreo intencional, el instrumento de evaluación fue el
cuestionario de auto informe de Inés Monjas Casares que evaluó las 6 áreas de habilidades
sociales (La interacción social, la habilidad para hacer amigos, la habilidad
conversacional, la expresión de sentimientos, emociones y opiniones, la solución de
problemas interpersonales, la relación con los adultos ), este instrumento se validó a nivel
de contenido por jueces expertos y posteriormente se evaluó su validez lingüística. El
grupo experimental fue sometido al programa de intervención, 16 sesiones de 2 horas
pedagógicas, durante 4 meses. Las áreas detectadas como bajas en la evaluación pre test,
al concluir el programa de intervención alcanzaron mejoras significativas con diferencias
de medias comprendidas entre 6,25 a 9,90 y con un valor t superior a p<0.01. En relación
al género se puede decir que después de la aplicación del programa de intervención los
participantes varones y mujeres optimizaron sus habilidades de interacción social,
mostrando el grupo de las mujeres mayor desarrollo de las habilidades sociales. Se
observó que los participantes del grupo experimental mejoraron sus habilidades de
interacción social y adicionalmente incrementaron su motivación y rendimiento
académico, se presume que podría ser un efecto colateral del programa de intervención
psicoeducativa, por ende se invitaría a que se puedan realizar investigaciones
complementarias. Asimismo a partir de los resultados se puede hacer una reflexión sobre
la importancia de los acompañantes en el proceso educativo y la necesidad de que estos
cuenten con habilidades sociales desarrolladas, que les permitan ser modelo a imitar y
favorezcan la adquisición de aprendizajes sociales significativos.

Dra. Esperanza Dongil Collado (2014) refiere que las habilidades sociales se
pueden definir como un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos
permiten relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar
Nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o
situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras Emociones negativas.

Caballo (2005) las habilidades sociales son un conjunto de con-ductas que


permiten al individuo desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando
sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.
Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la disminución de
problemas futuros en la medida que el individuo respeta las conductas de los otros.

Michelson y otros (1987) plantean que las habilidades sociales se adquieren a


través del aprendizaje, por lo que la infancia es una etapa crítica para la enseñanza de
éstas. Igualmente señala que su acrecentamiento está ligado al reforzamiento social.
Precisamente, la práctica de las habilidades sociales está influida por las características
del entorno habilidades tales como pedir favores a otros niños, preguntar por qué a un
adulto, tomar decisiones, son ejemplos en ese sentido.

Finalmente, el objetivo de esta investigación es determinar el efecto del programa


de inteligencia emocional sobre la conducta de habilidades sociales con estrategias
lúdicas para que el aprendizaje sea más significativo y aumente el manejo de sus
emociones como mejorar el clima estudiantil en los alumnos.
MÉTODO

Sujetos

Los sujetos fueron 24 alumnos de la IE Juan Pablo II Peregrino de la Paz. Alumnos


que se encuentran entre las edades de 10 a 11 años: 12 mujeres y 12 varones. Todos
pertenecientes a un estrato social medio.

Instrumento

Cuestionario de evaluación de las habilidades sociales para los alumnos del 5to
grado de primaria (cuestionario). Mediante una lista de registro de actividades dividido
por las áreas a evaluar.

Variables

- Variable independiente (VI): Programa de Inteligencia Emocional, en el cual se


aplicarán estrategias por medio de dinámicas como: socio drama, juegos y
exposiciones; para el reconocimiento de sus capacidades interpersonales y
solución de problemas interpersonales y aprender a manejar sus socio
emocionales.

- Variable dependiente (VD): Habilidades sociales (conducta), la cual se medirá


a través del CUESTIONARIO en niños de quinto grado de primaria.

- Variable de control (VC):


Alumnos del 5to grado de primaria
El centro educativo
Ambos sexos
Estrato social media

Diseño

Grupo único con medición antes y después (Intersujeto).


Procedimiento

Pre experimental: Para comenzar, realizaremos una carta solicitando un permiso


a la escuela de psicología para poder ingresar al colegio. Seguidamente seleccionaremos
la muestra con la que se trabajara para el programa. Asimismo, planificaremos las
actividades que utilizaremos, colocando el objetivo general, específicos, preparando el
cuestionario y los materiales a necesitar como hojas, tiza, lápices, borrador, papelote,
tajador, colores etc.

Experimental propiamente dicho: Se aplicará el (CUETIONARIO) a la variable


dependiente para conocer la condición inicial de las conductas de sus habilidades sociales
antes del programa. Luego se aplicará 5 sesiones del programa de mejorar y comprender
las habilidades sociales. Para terminar se aplicará nuevamente el (CUESTIONARIO) al
grupo experimental

Post experimental: Una vez obtenido los resultados del (CUEATIONARIO) se


organizan los datos recolectados en un programa estadístico (SPSS) para obtener las
tablas y gráficos. Asimismo, se realizará un reporte de los resultados obtenidos por los
alumnos que se les entregará al colegio.
RESULTADOS

Gráfica N° 01. Resultados de las secciones del Programa De inteligencia


emocional

90%

80%
LEYENDA
70%

60%
participacion
50%
expresion de emociones
40% relacion intrapersonal
30% satisfaccion

20%

10%

0% SESIONES
sesion 1 sesion2 sesion 3 sesion 4

En la Grafica N° 01. Se observa que en el primer componente,


“PARTICIPACION”, se obtuvo un 50% de participación voluntaria de los alumnos en
la primera sesión, un 70% en la segunda sesión, un 82% en la tercera sesión y un 75% en
la última sesión. En el segundo componente, “EXPRESIO DE EMOCIONES”, se
obtuvo un 25% de participación activa de los alumnos en la primera sección, un 38% en
la segunda sesión, un 41% en la tercera sesión y un 50% en la última sesión. En el tercer
componente, “APRENDIENDO A RELACIONARSE”, se obtuvo un 50% de
asertividad en el manejo de sus emociones de los alumnos en la primera sesión, un 70%
en la segunda sesión, un 75% en la tercera sesión y un 79% en la última sesión. Por último,
en el componente, “SATISFACCION”, se obtuvo un 41% de aceptación y satisfactoria
de cada sesión programada de parte de los alumnos en la primera sección, un 62% en la
segunda sección, un 82% en la tercera sesión y finalmente un 82% en la última sesión.
Grafica N° 02. Resultados del cuestionario de entrada y salida.

74% 73%

72%

70%

68%
66%
66%

64%

62%
prueba de entrada prueba de salida

Series1

En el grafico 02. Se observa con la prueba de entrada (CUESTIONARIO) los


alumnos comenzaron el programa con un total de 66% en su manejo de sus habilidades
sociales. Asimismo, se observa que después de realizarse el programa tras la aplicación
de la prueba de salida arrojo un 73% de su manejo de habilidades sociales en los alumnos,
notando asi una mejora con el programa de conducta de habilidades sociales.

Tabla 01. Prueba de normalidad “Shapiro-Wilk” para los puntajes antes y después del
“cuestionario”.

c Prueba de Prueba de
entrada salida
Shapiro-Wilk
Sig. ,219 ,342
En la tabla 01. Se presenta la prueba de normalidad Shapiro-Wilk, muestra que
para los puntajes de entrada presenta un valor de significancia de 0.219 y para la los
puntajes de salida presenta un valor de 0,342 Por ende, ambos valores son superiores al
valor crítico de 0,05. Esto significa que existe una distribución normal tanto para la
variable los puntajes de entrada y salida.

Tabla 02. Prueba de T de Student para para los puntajes antes y después del
“cuestionario”

Variables X DS t gl Sig.
Prueba de entrada - -4,333 3,306 -6,422 23 ,000
Prueba de salida

La tabla 02, presenta los resultados de la prueba paramétrica t de Student para


muestras relacionadas con respecto a los puntajes de antes y después del programa. Donde
se observa que el valor de t es -6.422 con un nivel de significancia de 0.000, el cual es
menor al valor crítico de 0.05. Por lo tanto, existen diferencias significativas entre los
puntajes de entrada y salida.
DISCUSIÓN

Los resultados que obtuvimos al finalizar en la estadística aplicada a la muestra


de sujetos demostró la efectividad del programa de habilidades sociales en el grupo
experimental a aplicada a los alumnos del 5to grado de primaria de la I.E. Juan Pablo II
Peregrino de la Paz 2018 tuvo un efecto significativo en su conducta de manera positiva.
Por lo tanto, se observó que los sujetos a lo largo de las sesiones comenzaron a tener la
facilidad para poner en práctica las conductas de habilidades sociales que fueron
reforzadas y potenciando sus habilidades de interacción y reconocimiento de las
emociones e importancia que se fomentaron, y esto refleja como la causa del
acrecentamiento en los resultados.

Los datos obtenidos en el análisis por componentes, en la evaluación de las


secciones identificamos que en el componente de expresión de emociones fue el que
obtuvo menor puntaje que tienen que ver con la maduración de las emociones, que están
relacionadas con el sistema nervioso y el contexto social. Aquellas que controlan nuestras
reacciones fisiológicas tales como las ansiedades, conductas como impulsividad, la ira, la
adaptación de la frustración entre otras obteniendo un puntaje de un 25% con un bajo
desarrollo. Mientras que en la última sección se aprecia que este componente incremento
significativamente en un 50% aunque a pesar de ello siguió siendo el de menor puntaje.
Ya que es un componente bajos por la complejidad y que requieren mayor tiempo para
su aprendizaje, y la madurez de los alumnos.

En el segundo componente participación, en la evaluación de las secciones


identificamos que obtuvo un puntaje considerable que tienen que ver con las conductas
interpersonales, especialmente con las habilidades para poder comunicarse, expresar y
entender sus emociones, trabajo en equipo, etc. Obteniendo un puntaje de un 50% con
un moderado desarrollo. Mientras que en la última sección se aprecia que este
componente incremento significativamente en un 75% …..

En el tercer componente aprendiendo a relacionarnos en la evaluación de las


secciones identificamos que obtuvo un puntaje considerable que tienen que ver con las
habilidades cognitivas, especialmente con las habilidades para afrontar situaciones y la
toma de decisiones. Obteniendo asi un puntaje de 50% con un moderado desarrollo.
Mientras que en la última sección se aprecia que este componente incremento
significativamente en un 79% obteniendo el mayor puntaje de los componentes aunque
este componente se tiene que ver con la maduración y las operaciones mentales se debe
fortalecer con dinámicas juegos a temprana edad para tener éxito.

Con respecto al primer objetivo específico los resultados que se observan en la


tabla y figura describen el nivel en el que se encuentra la conducta de habilidades sociales
de los alumnos de 5to grado de primaria de la I.E Juan Pablo II Peregrino de la Paz 2018
el 56% muestra una conducta de habilidades sociales nivel moderado al iniciar el
programa, resultados que tienen incidencia con Arellano, M. (2012) en su tesis: Efectos
de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la Optimización de las Habilidades
Sociales de los Alumnos de Primer Grado de Educación Secundaria del Centro Educativo
Diocesano El Buen Pastor, resultado de la investigación que tiene existencia de una
relación positiva y significativa en fomentar programas para mejorar la conducta de
habilidades sociales que tiene que ver directamente con el aprendizaje y el clima
educativo.

Asimismo, con el segundo objetivo específico se observa el nivel de efecto de la


conducta de habilidades sociales de los alumnos de 5to grado de primaria de la I.E Juan
Pablo II Peregrino de la Paz 2018 después de aplicar el programa fue de 60% muestran
que su conducta de habilidades sociales mejoro, resultados que tienen incidencia con
Arellano, M. (2012) en su tesis: Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa
para la Optimización de las Habilidades Sociales de los Alumnos de Primer Grado de
Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor, resultado de la
investigación que tiene existencia de una relación positiva y significativa en fomentar
programas para mejorar la conducta de habilidades sociales para la vida.

Por consiguiente, las conclusiones que podemos recalcar con el programa de


inteligencia emocional sobre la conducta de habilidades sociales en el 5to grado de
primaria demuestran la efectividad en el manejo de su conducta social para su vida.

Se reconoce también que se obtiene de manera natural a través de la interacción


social ya sea en el ámbito familiar, escolar y sociedad que se adquieren las habilidades
sociales, pero que también hay dificultades para procesar y entender la adquisición de las
habilidades sociales.

Por último, se indica la efectividad del efecto del programa dando como resultado
del aprendizaje y el manejo de sus emociones para la sociabilización y tener un mejor
clima educativo donde puedan desarrollarse de manera óptima para toda su vida y tener
competencias que hoy en día la sociedad nos exige ante estos cambios tecnológicos.

Asimismo, entendemos de algunas limitaciones del programa planteado, por lo


que se recomienda, continuar el trabajo abarcando un planteamiento intrapersonal en la
misma muestra de sujetos con un diseño experimental más macizo a los aspectos que se
estudiaron en el programa y tener una mayor amplitud de la metodología.

Como tener en cuenta que programas de esta naturaleza tengan mayor duración y
que se incremente como un curso más que a la larga beneficiara a los niños y adolescentes
a potenciar sus habilidades sociales para un futuro mejor.

REFERENCIAS

Garaigordobil, M; Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: efectos en


la inteligencia emocional y la conducta social. Fundación VECA, Asociación
Psicología Iberoamericana de Clínica y Salud, 22 (3). Recuperado de:
http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2014/09%20Habilidades%20Sociales
%20PC.pdf

Torres, M. (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en Educación


Secundaria Obligatoria. (Tesis de maestría). Universidad de Granada, España.
Recuperado de: http:
//masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/info_academica/trabajo_fin_de_master/tf
mhabilidadessociales/

Fernández, A; Moreno, M. (2001). Entrenamiento de las habilidades sociales en el ámbito


escolar: inclusión de un procedimiento de autorregulación verbal. Revista de
psicología general y aplicada, 54(4), 681-690.

Arellano, M. (2012). Efectos de un Programa de Intervención Psicoeducativa para la


Optimización de las Habilidades Sociales de los Alumnos de Primer Grado de
Educación Secundaria del Centro Educativo Diocesano El Buen Pastor. (Tesis
inédita de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
ANEXOS

Você também pode gostar